SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 87
Downloaden Sie, um offline zu lesen
1
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS
DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PEDAGOGICA
UNIDAD 12 A CHILPANCINGO, GRO.
LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN EL CUARTO GRADO
DE EDUCACIÓN PRIMARIA BILINGUE
FROILAN GUEVARA ESTRADA
CHILPANCINGO, GRO. ENERO DE 2016.
2
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS
DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PEDAGOGICA
UNIDAD 12 A CHILPANCINGO, GRO.
LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN EL CUARTO GRADO
DE EDUCACIÓN PRIMARIA BILINGUE
OPCIÓN
PROPUESTA PEDAGÓGICA
QUE PRESENTA
FROILAN GUEVARA ESTRADA
PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN
EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL MEDIO INDÍGENA
MTRO. JOSÉ ANTONIO MORENO CASTAÑÓN
ASESOR
CHILPANCINGO, GRO. ENERO DE 2016.
3
I N D I C E
Introducción pags.
CAPÍTULO 1
MARCO CONTEXTUAL Y ESCOLAR
1.1 Ubicación y Fundación………………………………………………… 7
1.1.1 Topografía………………………………………………………………... 16
1.2 Organización social y política…………………………………………... 17
1.2.1 Economía…………………………………………………………………. 18
1.2.2 Religión…………………………………………………………………… 18
1.3 Gastronomía……………………………………………………………… 19
1.4 Flora y Fauna…………………………………………………………….. 20
1.5 Clima e hidrografía………………………………………………………. 20
1.6 Costumbres y tradiciones………………………………………………. 21
CAPÍTULO 2
CONSTRUCCION DEL OBJETO DE ESTUDIO
2.1 Origen del problema o diagnóstico…………………………………….. 23
2.2 Justificación………………………………………………………………. 25
2.3 Planteamiento del problema……………………………………………. 26
2.4 Delimitación del problema………………………………………………. 27
2.5 Objetivos………………………………………………………………….. 30
CAPÍTULO 3
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
3.1 Pensamiento del niño y la enseñanza bilingüe………………………. 31
3.2 Las estrategias de comprensión lectora………………………………. 35
3.3 La lectura y la escritura…………………………………………………. 38
3.4 Propósitos de la enseñanza del español……………………………… 46
3.5 Factores que influyen en el aprendizaje………………………………. 47
3.6 El trabajo por proyectos didácticas……………………………………. 54
3.7 Competencias específicas del español………………………………. 55
4
CAPÍTULO 4
LAS ESTRATEGIAS DIDACTICAS
4.1 Análisis del Plan y Programa de Estudios 2011……………………. 57
4.2 Propuesta Pedagógica………………………………………………….. 59
4.3 Actividad permanente………………………………………………….. 60
4.4 Diseño de Estrategias Didácticas en Lengua mèphaa …………….. 61
4.5 Aplicación y Diseño de Estrategias……………………………………. 63
Conclusiones…………………………………………………………….
Fuentes de información…………………………………………………
70
Anexos……………………………………………………………………
72
5
INTRODUCCIÓN
Presento este trabajo con el propósito de encontrar estrategias de solución al
problema que enfrentan niños bilingües (hablantes de me’phaá) en distintas
escuelas, donde por diversas razones incide en el aprendizaje de las demás
asignaturas obteniendo bajo rendimiento escolar; debemos considerar que el idioma
original, el que aprenden en su hogar, resulta un obstáculo teniendo en cuenta que
no existen textos y material didáctico y menos estrategias hechas o experimentadas
para el aprendizaje del español como idioma dos; de esta forma el problema que
ellos afrontan durante el proceso de aprendizaje es posiblemente la comprensión
tanto del habla como de la escritura.
Desde este punto de vista es pertinente encontrar primero, el porqué de la situación
que ellos viven desde la perspectiva del bajo aprendizaje respecto a la alfabetización
como primera circunstancia, además de la consabida dificultad que se tiene al
aprender con una doble concepción del universo cultural, dicho esto no como una
justificación del problema, sino como la motivación para buscar nuevas formas de
aprendizaje, recursos para que el docente a través de esta iniciativa de
conocimiento, puedan estos niños adquirir herramientas para crear habilidades de
aprendizaje y, sin perder el idioma nativo utilicen el castellano para ampliar sus
expectativas de aprendizaje o por lo menos de acceso a una cultura más amplia.
Este trabajo está dividido en cuatro capítulos, en el capítulo uno menciono el marco
contextual comunitario y escolar, presento alguno de los elementos culturales que
conforman esta comunidad, inicio analizando el significado del nombre de la
comunidad además de su conformación como comunidad indígena dentro de la
Capital del Estado de Guerrero, así como también aludo y describo su ubicación,
colindancias, clima, los cerros existentes en la comunidad, su hidrografía, flora y
fauna, entre otros cosas.
En el capítulo dos, expongo mis motivos que me llevaron a investigar y proponer esta
problemática, además explico los propósitos, metas y objetivos que se lograrán al.
6
Elaborar esta propuesta pedagógica, cito las necesidades básicas del aprendizaje
desde el inicio de la incursión de la educación básica haciendo un diagnóstico
general de la escuela primaria bilingüe migrante de la comunidad, que por cierto lleva
el nombre de “Emperador Cuauhtémoc”, ubicada en el municipio de Chilpancingo
Gro.
En el tres subrayo las teorías que argumentan y sustentan este trabajo, acudo a la
importancia de la enseñanza de la lengua materna, así como la del fortalecimiento de
la estrategias didácticas para la enseñanza bilingüe me’phaá, además en este mismo
capítulo atraigo teorías de aprendizaje de autores tan importantes como Lev
Semionovich Vygotsky, Bruner, Jean Piaget y Serafini. En el cuarto capítulo hago
énfasis de lo que el plan y programa de educación primaria bilingüe refiriere para las
escuelas de educación bilingüe, se mencionan los objetivos y los métodos de
enseñanza, que en el cuarto grado se desarrollaran, se presentan las estrategias
didácticas que se requieren para este nivel educativo. Así mismo describo las
estrategias que pudieran ser de mucha utilidad para algunos estudiantes así como
profesores que les interesa enfocar a este problema, ya que de forma muy puntual
como egresado de la Universidad Pedagógica Nacional he estado dando
seguimiento, durante mi proceso de enseñanza aprendizaje a este tema, que el día
de hoy se muestra como una posible solución para niños bilingües que muy a
menudo sufren este problemática.
A manera de conclusión señalo que esta propuesta podrá ser enriquecida de forma
permanente. Con los resultados que se obtengan de la aplicación del presente
trabajo en el ciclo escolar, se podrá agregar las adecuaciones necesarias
correspondiendo de las necesidades de aprendizaje que lleguen a ocurrir en la
aplicación y de las perspectivas lingüísticas y culturales del docente. Finalmente
presento la fuente de las informaciones que se utilizaron para concluirlo.
7
1.1 Ubicación y Fundación
Toponimia y datos históricos. La Comunidad denominada, “Emperador
Cuauhtémoc” o Tepoxtiapan se encuentra ubicada al sur de la ciudad de
Chilpancingo Estado de Guerrero, se autonombra como una comunidad indígena, el
motivo es que en ella se encuentran asentados algunos migrantes indígenas que
existen en nuestro Estado de Guerrero, así que, ahí existen hablantes de las lenguas
náhuatl, (mexicano), tlapaneco, ( me’phaa) amusgo (Ñoonda) y mixteco (tun savii).
Esta comunidad fue fundada a través de una organización que se originó por parte
de los indígenas de nuestro Estado de Guerrero, que llevo por nombre Consejo
Guerrerense 500 años de resistencia indígena. Esta dicha organización se conformó
de varios líderes sociales e intelectuales que tenían una percepción diferente a
través de la tendencia nacional de una organización a nivel nacional de nombre
Consejo Mexicano de Resistencia Indígena, los principales líderes que conformaron
esta organización de estado de Guerrero en el año 1990 – 1991 cuadros importantes
de jóvenes estudiantes y profesionista de la Universidad – pueblo. Actualmente
UAGRO, se organizaron para luchar por una educación científica y popular, la lucha
de los pueblos indígenas consistió en la falta de reconocimiento para las
comunidades indígenas, esta organización fue el primer movimiento que logró
desarticular la política de los gobiernos que pretendían el exterminio de los pueblos
CAPÍTULO 1 MARCO CONTEXTUAL
8
originarios de aquel entonces uno de los cuadros que participaron activamente en
esos años de 1992 y que lograron unificar diferentes criterios para luchar fue
compuesto por: Martin Equiwa Equiwael finado prof. Renato Ravelo Lecona
historiador, profa. Herminia Focon, actualmente docente de la Universidad Autónoma
de Guerrero.
El objetivo general de la lucha fue para buscar mejores condiciones de vida para
sus pueblos, en el año de 1991. lucharon para la creación del municipio de Acatepec,
en el año de 1993 Como un ejemplo, pero además promovieron encuentros de las
comunidades originarias, además la introducción de los servicios básicos como la
conformación de los comités de CONASUPO que se necesitaban en los pueblos
que no contaban con estos servicios. 1
Además esta organización luchó por la independencia de los pueblos indígenas que
tuvieran representatividad en diferentes esferas de la sociedad ya que los mestizos
que participaban en los partidos políticos inventaban organizaciones de tipo
indigenismo para sumar personas y buscar sus beneficios personales, en el contexto
político del año de 1991 cuando Carlos Salinas de Gortari presidente de México en
turno, preparaba una actividad política para celebrar el descubrimiento de 5 siglos del
descubrimiento del América,
Para tal fin, se pretendía la llegada del rey de España, por ese motivo estos líderes
se inconformaron por esa actividad de gobierno, ya que rechazaron esta idea que el
gobierno quería realizar como una actividad política como para terminar totalmente
la existencia de los pueblos originarios que fueron objetos de exterminio y
persecución para aniquilar totalmente una cultura propia de nuestros padres y
antecesores de nuestro México Tenoxtitlan, para tal efecto la percepción de los
indígenas fue que tenían que luchar para tratar de exhibir la farsa del gobierno
mexicano con esa idea de la conquista que ellos daban a conocer el mundo del
1
Entrevista realizada al sr. Amador Cortes y Luis Zacarías, ambos líderes de la comunidad y fundadores de la
misma, así mismo participante de la organización 500 años de resistencia indígena.
9
exterminio total del gobierno español, por ese motivo ellos consideraban que no era
digno seguir pisoteando sus derechos, además en esos años no se respetaba la
identidad propia de los pueblos originarios que tanto aportaron para la defensa y la
libertad de nuestro México, de esa manera consideraban que se perdían totalmente
nuestras lenguas y nuestras culturas, además fue una guerra de exterminio total de
la existencia de los pueblos originarios, daban por muerto las existencias de estos
pueblos.
Por este motivo se convocó una marcha nacional para rechazar el festejo del 5
centenario de la conquista que pretendía el gobierno federal a festejar la llegada del
el rey de España. Estos líderes de los pueblos originarios buscaron desarticular esta
idea, del gobierno de salinas, para tal fin durante meses se fueron integrando
nuevos cuadros dirigentes como son Antonio García que fue el secretario del
consejo guerrerense, en la primera marcha convocado a nivel estado participaron
alrededor de 78 Y 79 personas, mayoritariamente me,phaa del municipio de
Malinaltepec y de Chilapa , tales habitantes fueron los de la comunidad de pueblo
Hidalgo, y Atzacualoya, en esa marcha llevaron una banda de viento a la cd de
México DF para protestar y rechazar la llegada del rey , regresaron a Guerrero
después de la manifestación un 11y 12 de octubre de 1992.
A un mes después de la protesta, se amplió la organización y se integran
Armando Zavala, Cirino Placido Valerio, Amador cortés , posteriormente se
integraron diferentes comunidades indígenas con sus danzas y bandas de viento
que son tradicionales en los pueblos originarios la integración de más adeptos fue
con la idea de defender sus derechos, posteriormente se revisó de fondo el convenio
internacional 169 en su contenido total, para después luchar por un derecho que por
ley los pueblos originarios tenían como garantía, pero tiempos después se
realizaron diferentes actividades para el reconocimiento de nuestras lenguas
originarias, como fue el impulsó del derecho de los pueblos originarios como todo
una obligación ya que se tenían en el olvido de las comunidades por no tener ningún
10
acceso a las necesidades básicas como son medios de comunicación terrestre, sin
servicios de salud, la luz no se tenía ni la idea de obtener.
Se reconoció el 4 poder que son las comisarias municipales es ahí donde germinaba
el nacimiento de la policía comunitaria. Esta misma organización impulsó una nueva
forma de ver he inculcar que las lenguas originarias se reconozcan como propias y
que no son etnias o grupos como a muchos sectores sociales los identifican. En el
año de 1994 los zapatistas que surgieron en el Estado de Chiapas enviaron una
carta a los pueblos originarios de los cuatro que existen en nuestro Estado como una
convocatoria para una manifestación de rechazo a la políticas públicas de gobierno,
esta organización 500 años de resistencia indígena y negra respondió con una
marcha nacional por la dignidad indígena en la que lo llamaron “no están solos”
como apoyo para los zapatistas que se levantaron con armas por la liberación de
México.
Se manifestaron con una marcha multitudinaria que partieron desde la alameda de la
ciudad de Chilpancingo con una cantidad de 5000 manifestantes dentro de ello
participaron maestros estudiantes y campesinos. Dentro de su pliego petitorio que
demandaban fue el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, derecho
cultural, las necesidades de servicios básicos como son salud, alimentación,
escuelas, energía eléctrica, agua potable, en ese entonces no se permitió la
infiltración de los partidos políticos.
En esa marcha también se constituyó un fondo estatal para el desarrollo de los
pueblos indígenas en la cual a través de la SEDESOL antes solidaridad, programa
por el cual se les apoyo para que los comisarios pudieran realizar obras, ya que ni
los ayuntamientos hacían obras, inventaban empresas fantasmas para ejecutar
obras de mala calidad y se quedaban con el presupuesto destinado para tal fin, de
esa manera obtenían la forma de como saquear las arcas del erario público, por ese
motivo ellos tuvieron la manera de organizarse con comités de base para supervisar
dichas obras, además dentro de los puntos del pliego petitorio se solicitaba la
11
liberación de los presuntos culpables de asesinato de ladrones que murieron por sus
propias manos de los habitantes de la comunidad de Ayotoztla que asaltaba y
violaba a mujeres de las comunidades de esta región, se consiguió un fondo para la
cultura para conseguir las herramientas culturales, ofrecieron una diputación federal,
módulos de maquinarias, y la compra de terrenos para migrantes indígenas, el
primer diputado en ese entonces fue Martin Equiwa Equiwa en la cual el gobierno
hábilmente corrompió el poder de esta organización, fue en este tiempo cuando el
gobierno federal también decidió crear el programa federal con el nombre de “
solidaridad” para mantener la estabilidad política.
Cuando el gobierno decidió entregar el presupuesto para la compra del predio
actualmente comunidad, el INI “Instituto Nacional Indigenismo” se opuso para liberar
el presupuesto ya que ellos querían administrar totalmente este presupuesto pero no
se les permitió porque esa dependencia solo quería manejar el presupuesto para
obtener y mantener a burócratas que no hacían nada, solo se presentaban a cobrar
para gastar el dinero que se destinaba para los pueblos originarios.
En la compra del predio se le nombro al sr. Guillermo González Nicanor miembro
también de la organización como responsable para comprar el terreno que costo con
una cantidad 450 mil m/n que cuenta con una dimensión de 4 hectáreas, pero por
error o por dolo, no se le puso el nombre de la organización como el comprador
oficial del predio, si no que se le puso a nombre de este señor y en el año 2003 se
volvieron a reunir los que fueron dirigentes de esta organización para dialogar y
llegar un acuerdo según relatos del sr amador quien vive actualmente en este predio.
Se reunieron los sr. Guillermo Álvarez Nicanor, Amador Cortés, Luis Zacarías, Cirino
Placido, Roque Nava, Marcelino Sánchez, Cesario, Eufemio, Pedro De Jesús
Alejandro, todos miembros del consejo directivo.
En marzo de 2003 se disolvió la organización solo quedo pendiente el terreno Por
razones de enfermedad el sr. Amador Cortés no asistió en la asamblea convocada
para la determinación final del destino del terreno para tal fin solo pudo asistir el sr
12
Cirino Placido Valerio quien compartía la idea de Cortés, en la asamblea se discutió
como se tenía que repartir el terreno y llegaron la conclusión de vender el terreno
para dividir el dinero y repartir a cada uno de los lideres pero el que no estuvo de
acuerdo a las decisiones que tomaron los demás fue Cirino placido quien compartía
la idea de Cortés, decidió abandonar la asamblea para posteriormente comunicar a
amador quien de la misma manera no estuvo de acuerdo de la decisión unánime que
tomaron los demás líderes sobre el destino del terreno por ese motivo se
inconformaron y busco la mayoría de las personas que se encontraban en la lista de
los que lucharon para obtener el terreno para posesionar del predio que
actualmente habitan.
En el año de 2005 Se logró que se posesionaran del terreno a los líderes les toco de
dos lotes para evitar que se vendiera el terreno por decisiones de los demás. A los
lideres quienes tomaron la decisión de vender el terreno solo se quedaron como
vocero del Guillermo Álvarez Nicanor por el motivo de que tuvieron un desacuerdo
que los de la minoría se hayan posesionado del terreno y no se cumplió su fin o el
objetivo de vender el terreno como habían acordado la mayoría en la asamblea, cabe
mencionar que el sr. Guillermo Álvarez Nicanor no podía hablar públicamente sobre
el asunto del terreno ya que fue servidor público de la CDI antes INI. Y
estratégicamente asesoraba a otros en su representación para hacer de
conocimiento público del destino del terreno.
Posteriormente no se quedaron con las manos vacías sino que también se
organizaron y se fueron a posesionar del predio llevando a gente que proviene de los
pueblos originarios que realmente necesitaba de un lugar adonde vivir pero la
mayoría de ellos no habitan en estos lugares ya que solo asisten los domingos en las
reunión que se realiza por algunos líderes que están dentro de este corriente solo la
mitad de los que conforman este grupo habita en este predio y los demás solo se
fueron posesionar como es el caso de muchos líderes que actualmente mantiene el
poder dentro de este grupo y que tal vez con la idea de vender sus lotes dentro de
13
algunos años y sacar provecho de la idea original de lo que mucha gente de origen
humilde lucho para un bien común de las comunidades originarias.
Según relatos de sr. Luis Zacarías es que, el predio principalmente se compró para
ser un centro ceremonial y albergue para las comunidades indígenas cosa que no
sucedió, el sr Luis Zacarías pertenece al grupo que se autodenomina Tepoxtiapan de
las naciones originarias este grupo pertenecen los líderes como son Marta Sánchez
Néstor y Melquiades, etc… Después de mucho tiempo la ciudad de Chilpancingo
fue creciendo de tal manera que los líderes que participaron en ese tiempo de
grandes movimientos decidieron conformar nuevos grupos de indígenas que
necesitaban un espacio donde vivir y establecieron sus viviendas, pero las personas
que en ese tiempo fueron caminando y que apoyaron en el movimiento de la
organización, ya no son los que viven en este lugar por el motivo de que la
organización se desintegro y paso a influir para que se formara la (CRAC)
Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias, que hoy tiene influencia en
distintas comunidades indígenas de la región montaña.
Por tal motivo la comunidad el día de hoy se encuentra con enfrentamientos
constantes por problemas de las diferentes corrientes de personas que apoyan a
diferentes líderes que simpatizaron en ese entonces con la organización, las
personas que se encuentra en este lugar la mayoría son indígenas de nuestro
Estado, solo que están en diferentes corrientes de líderes que mantienen control en
esta comunidad, la comunidad fue fundado en el año 2000. Por los líderes que
participaron en esos años de lucha constante.
La comunidad es de reciente fundación, pero que desde tiempo anterior fue una
organización y ahora la tierra de esta organización poco a poco avanza para ser una
comunidad y poco a poco ha estado gestionando los servicios necesarios, en estas
fechas ya cuentan con los servicios de apertura de calles de terracería, y la luz
eléctrica que lo gestionaron ante el apoyo de frente de masas populares y la CETEG.
14
Estas personas que actualmente viven en esta comunidad poco a poco se organizan
para buscar la legalización de sus pequeños lotes para obtener sus escrituras,
pero el dirigente que fuera de esta organización o que los agremiados avalaran en
aquellos años para que resguardara los papeles de la tierra como son las
escrituras en el tiempo que se les otorgo el terreno, ahora en la actualidad se niega
a entregar dichos documentos a las personas que el día de hoy ya tienen sus
casas y que de alguna manera ya viven y cumplen con vivir en la comunidad.
Además las personas que en la actualidad viven en la comunidad ya se encuentran
buscando la forma en que se forme una comisaría, para que se conformen lo que
son los comisarios y los otros funcionarios comunitarios que tradicionalmente rigen
en una comunidad indígena. La comunidad no se le ha definido aún su nombre ya
que por las divisiones de los diferentes líderes no se han puesto de acuerdo para
definir el nombre, unos lo mencionan como emperador Cuauhtémoc y los de otro
grupo lo llaman Tepoxtiapan, el sello del consejo guerrerense tenía el sello del
Emperador Cuauhtémoc, ya existía desde cuando la organización estaba en su
apogeo por eso los que se autonombran Emperador Cuauhtémoc lo siguen
utilizando.
Pero según relatos de cortés es porque además fue el último tlatoani azteca o guía
máximo de los antepasados comentó que Luis Zacarías estaba de acuerdo con dejar
este mismo nombre en el inicio, pero por la oferta de la venta del terreno el sr Luis ya
no lo tomo en cuenta este nombre, por ese motivo lo auto dominaron Tepoxtiapan
solo fue para identificarse. Pero finalmente existe un plan de reconciliación que se
requiere para que se siga desarrollando para obtener los servicios básicos ponerse
de acuerdo para analizar cómo se definirá el nombre real de la comunidad.
Porque hace falta y es necesario, solamente de esta forma puede ser reconocida
ante la sociedad y ante el gobierno, además de esta manera podrán obtener
15
beneficios en diferentes obras y apoyos que se dan apertura en las diferentes
dependencias de gobierno para los pueblos indígenas2
.
Contexto Escolar. La escuela donde labore es de carácter unitario y lleva por
nombre vee, savii. que significa casa de la lluvia, en la lengua mixteco, esta escuela
asisten un total de 45 alumnos, 1 maestro bilingüe quien habla la lengua mixteco ,
cuenta con dos aulas de estructura de adobes láminas de asbesto, 2 pizarrones de
gis, cuenta con libros de texto gratuito, en esta escuela primaria asistí durante mis
servicios de práctica docente atendiendo alumnos de distintos niveles educativos, a
través de tiempo noté mucha coordinación en los alumnos con la ayuda mutua ya
que muchas veces se ayudaban los más grandes a los más chicos por el mismo
asunto de que el docente no se daba abasto en atender los niños de primero año
como se requiere y por lo tanto los alumnos de cuarto, quinto y sexto, ayudan a su
maestro para orientar a los que asisten en primero, segundo y tercero año.
Noté mucha participación de estos alumno lo que si tenían un poco de problema fue
en cuento a sus lenguas que mucho hablan de las cuatro que existe en nuestro
Estado, Además cuentan con un centro de modulo educativo de preescolar unitario,
en cuanto a la relación que existe con el maestro de primaria era muy buena ya que
se coordinaban en hacer actividades común de la comunidad así mismo en celebrar
actividades que marca el calendario escolar, de la misma forma involucran a los
padres de familia en participar en actividades culturales de la comunidad, estas
escuelas forman parte de la estructura de escuelas para la atención de migrantes y
obreros que se encuentran fuera de sus lugares de origen, esta coordinación su
sede se encuentra en Acapulco y por lo que sus trámites de sus documentos que
realizan es hasta ese puerto.
Por los comentarios de los padres de familia de esta comunidad es que los
requisitos que se requiere en la secretaria de educación, en formalizar una escuela
de educación primaria bilingüe no cumple para formalizar una escuela con platilla
2
Entrevistas con los señores Amador Cortez y el señor Luis Zacarías.
16
docente más amplio, pero por la actualización de matrículas en cada ciclo escolar
puede variar la cantidad de niños pero de alguna manera sufren diferentes
situaciones de inferioridad por la idea peyorativa que se tienen de nuestras lenguas
maternas para conceder la autorización de una escuela con una plantilla completa
de docentes.
1.1.1 Topografía
Esta comunidad se encuentra a las orillas de la ciudad de Chilpancingo, Gro. Para
llegar en esta comunidad se aborda una combi que se traslada en las colonia villas
Vicente Guerrero o a la col. La Cinca, la de Valle Esmeralda, Fraccionamiento Rio
Azul, o la combi que se traslada para la comunidad de Petaquillas se les pide la
bajada en el primer retorno del bulevar de Chilpancingo - petaquillas se baja de la
combi y se camina aproximadamente 15 minutos hacia la parte alta del cerro que
está a la mano izquierda con dirección Asia el sur de la ciudad se pasa la colonia
Villas Vicente Guerrero y se toma una brecha hasta llegar a la comunidad ya que si
se camina por la carretera es más largo el tramo así hasta llegar a la comunidad.
se alcanza mirar parte de la ciudad ya que es un cerro un poco alto y se ve muy alto
desde esta comunidad se puede admirar en la ciudad de Chilpancingo en la parte
sur de la ciudad y se admira lo que es la comunidad de Petaquillas, la tierra se
encuentra en un cerro rodeada de tepetates y por dentro de la tierra es muy fresca al
parecer en los años anteriores hubo mucha agua ya que la tierra es muy húmeda, en
partes con simple tocarla se siente como lodo en la tierra a sí que a un se conserva
un pozo se ve como brota el agua. En la parte final de esta comunidad o de este
cerro está muy plana, es donde se encuentra la escuela primaria y la parte baja se
encuentra el preescolar, tal como se muestra en anexos.
17
1.2 Organización Social y Política
Esta comunidad se encuentra dividida por dos grupos predominantes uno de estos
denominan la comunidad como con el sobre nombre de Emperador Cuauhtémoc
estos se organizan en unas de escuelas, véase anexo, para llevar acabo su reunión
con sus líderes ya que de ellos empezó la iniciativa de tener la escuela para sus
hijos, entonces se organizan cada domingo de todos los meses del año para ver las
necesidades de la comunidad en general además se organizan para algunas
fiestas como son cumpleaños, bautizos, 15 años, entre otras fiestas que ellos
organizan.
Los que simpatizan con otros líderes y los que le llaman la comunidad como con el
sobre nombre de Tepoxtiapan de las naciones unidas se juntan en una casa de los
líderes que encabeza este movimiento donde ellos se definen como también
comunidad indígena donde se nombran cada año los comisarios y demás de sus
estructuras así que ellos son los que buscan la forma de bajar apoyos para la
comunidad solo que la mayoría de ellos no viven aún en la comunidad y solo suben
a sus reuniones los días domingos, no es porque no quieren si no que por sus
condiciones económicas no permite acumular el dinero suficiente para hacer sus
casas. Eso fue lo que ellos me afirmaron al preguntarles del por qué no Vivian en
sus terrenos.
Política. La política uno de los elemento más importante que existe en esta
comunidad ya que esta comunidad se fundó gracias a una organización
desaparecida que llevo por nombre 500 años de resistencia indígena esta
organización fue el que lucho por mucho tiempo para que los indígenas tuvieran
acceso a una educación bilingüe y en otras dependencias que maneja el estado a
través de esta misma organización lucho por muchos años para que los indígenas
que vienen de sus lugares de origen a buscar alguna sobre vivencia en las grandes
ciudades el gobierno con tal de dejar que esta organización se calme obsequio esta
hectárea de tierra que estoy hablando y después los líderes se quedaron con una
18
ventaja ya que quedaron con los documentos del terreno y ahora se encuentra en
conflicto por los papeles, los líderes se encuentran divididos ya que cada uno de
ellos tienen sus grupos de gente que ahora luchan por obtener un lote para tener sus
casas, los intereses personales es la que prevalece en esta comunidad hay división
de gente por seguir diferentes líderes.
1.2.1 Economía
los habitantes de esta comunidad se caracterizan desde como empleados de los
centros comerciales, otros como comerciantes y albañiles y los demás son
empleados de diferentes dependencias de gobierno etc. la comunidad más bien se
conoce como colonia ya que se encuentra en las orillas de la ciudad de Chilpancingo,
de hecho estas personas tienen ingreso de los trabajos que ellos realizan de los
trabajos que ellos tienen, además solo se dedican a su profesión ya que no
siembran, ya que el terreno que ellos tienen solo les alcanza para tener sus casas
en la comunidad su límite territorial es de una sola hectárea y no alcanza gran
extensión de tierra ni para sembrar algún tipo de plantíos o algo mas además como
la mayoría se dedican en otros trabajos ni tiempo les daría para limpiarlos lo único
que la gente de esta comunidad tiene son los pollos para su consumo.
1.2.2 Religión
La religión católica es la principal fuerza que impera en estas personas por que
durante mi instancia en esta comunidad detecte que la mayoría de las personas
creen en esta religión, además sus niños ya sabían cómo celebrar el día de los
muertos por que me percaté que el maestro junto con los niños salió la plática para
organizarse y festejar el día de los muertos en su escuela, entonces los mismos
niños se organizaron para analizar la lista de los productos que le tocaría cada quien
como son, las frutas los panes el café, flores y velas para que el otro día ofrendaran
19
en su escuela y al día siguiente cada niño ofreció lo que pudo traer y uno por uno
expuso de lo que para él, significa el día de los muertos explicaron desde como lo
festejan en sus casas y en sus lugares de origen de sus papas, es allí en donde me
di cuenta que sus papas son creyentes católicos porque son los que festejan esta
tradición y además que son indígenas luego se nota esta distinción porque hay que
recordar que durante miles de años antes de que nos colonizaran los españoles los
indígenas ya celebraban esta tan importante tradición y fe con esto no trato de decir
que todos son creyentes católico pero si la mayoría.
1.3 Gastronomía
En esta comunidad la gente suele consumir estos principales platillos y son sus
favoritos como es un gran platillo de pozole verde y blanco tal como se preparan en
sus lugares de origen o un platillo de mole rojo de guajolote o barbacoa de chivo que
ellos saben preparar, pero estos son muy raros ya que no los preparan muy seguidos
ya que cuestan sus condimentos los hacen solamente cuando son los días que
celebran alguna fiesta familiar o para alguna fiesta comunitaria además para ellos, lo
que saben comer cotidianamente son unos huevos al gusto, los frijoles negros ni se
diga, sopas de pasta son lo que más consumen, a veces las señoras cuando están
de buenas y cuando quieren sorprender a sus maridos hacen unos tamales verdes y
rojos además, preparan atole agrio y blanco o también totopos chapulines además
los quelites que ahí mismo se siembra o simplemente la sabia naturaleza lo regala .
Pero siempre si las señoras son de ascendencia indígena, ya que como es una
comunidad donde se ha convertido en intercultural. por qué los hombres indígenas
se han casado con otras mujeres que bien puede ser que ya no son indígenas o
mujeres que se casan con hombres que tampoco son indígenas así que ya no se
puede conservar mucho lo que se consume de sus lugares de origen.
20
1.4 Flora Y Fauna
Esta comunidad aún se conservan plantas como son: flores de cempasúchil de
campo plantas de guaje, flores de campana, níspero silvestre, las margaritas, los
guamúchiles, planta de palma, la parota, el amate, uña de gato, el maguey las de
mas no se mencionan por la falta de conocimiento de las personas no le dan
nombres de estas plantas. Ver anexo.
Flora doméstica. La comunidad la gente cuenta con estos árboles frutales de
mamey plátanos calabazas plantas de limón agrio, huamúchil.
Fauna silvestre. La mayoría de las ocasiones que estuve en la esta comunidad he
notado muy constantemente los conejos, ardilla, zorrillo y zorros.
Fauna doméstica. Los animales que se notó, que a un la gente mantiene son los
pollos perros, gatos, chivos, cerdo, conejos de hogar y palomas doméstico.
1.5 Clima e Hidrografía
En esta comunidad hace el clima es templado además porque se encuentra a las
orillas de la ciudad de Chilpancingo Gro. Como ya lo he comentado la ciudad se
encuentra ya muy poblada no tiene mucho lugares que cuente con árboles es por
eso que repercute a la comunidad de hecho la comunidad no tiene ni reserva
ecológica ya que solo tiene área verdes y las demás se conforman de puras casas
donde habitan todas estas personas. Ver anexos.
Hidrografía. La comunidad cuenta con un lugar donde nace el agua subterránea las
primeras personas que anduvieron en esa parte de la comunidad escarbaron y
21
encontraron agua para el consumo de sus ganados así que cuando llegaron a
asentarse definitiva mente otras personas fueron aperturando otros pozos y de esta
manera obtuvieron agua para bañarse también para lavar sus ropas. anteriormente
esta agua que nacía en este pozo alcanzaba para abastecer toda la gente de esta
comunidad, pero por el mal uso y la sobrepoblación se han apoderado todo el agua
ahora para abastecer toda la gente ya no alcanza para seguir abasteciendo toda le
gente se tuvo que explorar en otro lugar para eso tuvieron la necesidad de buscar
más agua, afortunadamente encontraron una toma en la parte norte de la
comunidad a dos horas de camino de herradura hasta llegar en el pozo, fue
necesario varios metros de mangueras para poder traer el agua hasta sus casas, los
vecinos cuidan mucho el agua ya que llega muy poca cada uno de ellos tienen sus
tinacos para su debido almacenamiento esta gente solo la ocupa para lavar los
trastes y ropa.
El agua de garrafón que compran en la tienda solo es para tomar o para hacer la
comida ya que de hecho la comunidad básicamente es como una colonia más, lo
único que diferencia es que la gente que habita conserva su lengua indígena sus
costumbres y tradiciones. Pasando a otra cosa ya no cambia en nada por ejemplo
sus vestimentas son las mismas que en otras colonias de periferia de la ciudad de
Chilpancingo.
1.6 Costumbres y Tradiciones
En esta comunidad la gente depende de sus trabajo como obreros y de burócratas,
la mayoría de ellos descansan los domingos, entonces aprovechan para realizar
todo tipo de reuniones necesarias para el desarrollo de su comunidad, las reuniones
se realizan en una casa puesto que no cuentan con una comisaría… en ella discuten
lo que hace falta en la comunidad, además conviven con sus familiares, la única
desventaja que se tiene es que hay diferentes líderes de la comunidad y por asuntos
22
de tierra mantienen dividida la comunidad, ellos argumentan que lucharon en un
tiempo cuando se adquirió la tierra en que ahora se encuentra asentada la
comunidad; es muy notable ver que esta gente tiene ascendencia indígena, son de
escasos recursos ya que el tipo de casa que se encuentra en el lugar es de adobe y
láminas de cartón, además algunos aún se les nota al hablar la lengua de sus
lugares de origen. Consumen alimentos que en otras colonias no se acostumbran o
no saben cómo se preparan, tal como los tamales, totopos, chicatanas, chapulines,
hongos, y quelites de todo tipo.
Estas personas también son creyentes de la religión católica, acostumbran festejar
los santos de su devoción, además festejan los cumpleaños de cada miembro de sus
familiares consumen mucho las bebidas embriagantes a veces hasta pasarse de
copas, para ellos es normal es una forma de vivir, esa es la costumbre que utilizaron
para crecer en sus comunidades y lo ven de una forma normal de vivir; pero sobre
todo son muy trabajadores, así tengan profesión sea comerciante o simple albañil.
Tradiciones. De acuerdo como fueron educados estas personas desde su niñez en
cada uno de sus lugares de origen fueron adoptando sus tradiciones de acuerdo
como lo hacían sus padres… los cambios de los comisarios en cada año se hacen
con una votación democrática donde por tradición, el que llega como comisario debió
de haber ocupado todos los puestos que en la comisaria tiene como sus carteras;
debe ser en primer lugar policía, comandante, secretario ,inspector, regidor, primer
suplente de comisario y comisario.
La autoridad es la encargada de dirigir los destinos de la comunidad, dentro de sus
actividades seleccionan las personas que serán representantes de la junta patronal
para los festejos del santo patrono, en este caso festejan con una gran fiesta, donde
asisten todos los miembros de la comunidad. Realizan fiestas muy sonadas en el día
de la virgen de Guadalupe, precisamente el 12 de diciembre, cada año festejan la
Navidad y Año Nuevo, los días de los difuntos, el 10 de mayo día de las madres
entre otras más.
23
2.1 Origen del Problema o Diagnóstico
En el aula de clases donde trabajé, observé que existían constantes problemas de
varios niños indígenas que hablan o entienden las lenguas indígenas y muy
constantemente se equivocan para hablar o escribir algunas palabras que para
ellos escuchan de manera normal, pero que las escriben con algunas letras que
tienen la misma voz, sin embargo no encuentran la forma correcta de escribir tal
palabra o de la misma manera hay alumnos que ocupan letras que tienen un sonido
similar y lo remplazan por otra letra, aun cuando sea una forma incorrecta de escribir.
Me encargué de investigar la desventaja que tienen estos niños, por otros que si
están bien en sus calificaciones, detecté en primer lugar para elaborar mi diagnóstico
con la formulación de un test, que apliqué sin anticiparlo, el test consistió en la
redacción de una historia, que se parecía a la de mi vida… ellos fueron escribiendo
toda mi historia ya, al considerarla terminada le dieron lectura… de todo lo que les
dije escribieron muy poco, pero ese fue mi punto de partida.
Detectar las dificultades que tenían con más frecuencia fue la actividad siguiente,
desde ese momento fui identificando las diversas dificultades que coexisten en su
CAPÍTULO 2 CONSTRUCCIÓN DEL
OBJETO DE ESTUDIO
24
proceso de formación, una de las que me impactó en primer lugar fue el análisis que
realizaron desde el contexto social que se vive en esta comunidad.
El primer punto importante que se debe reconocer y registrar, es que el niño busca la
supervivencia de su lengua materna en las escuelas, por tal motivo es importante la
implementación de estrategias de alfabetización en ambas lenguas como son: en el
presente estudio, el castellano y el me´ phaa. Es muy importante señalar que estos
niños desde su nacimiento se les enseña en sus casas a hablar la lengua indígena,
así como la lengua castellana, por eso al acudir a la institución educativa se les
complica definir bien lo que son los grafemas y los fonemas de cada lengua; es del
conocimiento también que cada lengua en una región o país tienen sus propias
grafías, fonemas y morfemas.
En cada lengua tienen diferentes grafemas ellas tienen distintas funciones que se
cumplen en cada lengua, por ejemplo en la lengua me’ phaa se usa constantemente
lo que es la grafía x y w k j h q. En la lengua castellana aparentemente son las
mismas grafías, pero cada una de estas letras tiene sus propias funciones y se
utilizan para mencionar alguna palabra o cosa. Las famosas grafías y fonemas
cumplen sus funciones en la lengua me´ phaa solo que cambian las de algunas
grafías que se utilizan para pronunciar alguna palabra o cosa, por ejemplo: se usa
doblemente una letra que es del abecedario me’ phaa incluyendo las que mencioné
en el párrafo anterior.
Con respecto a las estrategias didácticas para la enseñanza bilingüe, en la que me
enfocaré tomando en cuenta el diagnóstico, expongo ciertos puntos muy importantes
al abordar estas cuestiones y sobre todo como un denominador común para partir y
de aquí aportar datos de la manera que los alumnos puedan entender cuál es su
similitud y sus interferencias en su proceso de aprendizaje, de esta manera el
docente que desea obtener resultados favorables en la enseñanza no tan solo en
una sola lengua, sino en un contexto bilingüe pueda implementar datos importantes
para aportar en la enseñanza aprendizaje en este contexto nuevo de la lingüística.
25
2 . 2 Justificación
La intención que tengo de resolver el problema detectado parte de, que las funciones
de cada lengua se utilizan para buscar que se relacione el niño de una manera más
fácil, que el niño encuentre diferencias en cada grafía que las pronuncien como lo
indican cada una de estas letras; hay que recordar que en cada una de las
fonologías que ellos utilizan al hablar las dos lenguas son totalmente diferentes es
por ello que existen algunos niños que sufren este problema porque hay que recordar
también que existen niños que tienen diferentes capacidades de aprendizaje.
La problemática planteada hasta aquí, me lleva a buscar ciertas alternativas que nos
puedan conducir para encontrar soluciones y alternativas que ayuden a que al niño
hablante de una lengua indígena se le facilite el idioma dos y así también tener más
probabilidades de aprender con facilidad estas dos lenguas pero fomentar un
aprendizaje de mejor calidad.
Propongo también buscar alternativas que puedan ayudar a que estos niños
hablantes de una misma lengua obtengan resultados que se reflejen en la conciencia
que implica saber entender, se trata en lo especifico que sepa escribir y hablar las
dos lenguas que dominan, además cumplir de en las diferentes áreas del
conocimiento, es decir de las disciplinas que son el parámetro educativo se busca
fomentar; además no tan solo el alumno si no que el docente permitirá, que pueda
obtener una solución para los niños, que haya detectado con este tipo de
problemas, además permitirá adquirir conocimientos y estrategias que pudieran
servir tanto al docente como al asesor pedagógico a encontrar soluciones si es de
interés sobre rescatar el trabajo.
Hoy, en la escuela se propone esta posibilidad de solución a problemas añejos, con
la firme intención de que el futuro, los alumnos que viven y frecuentan esta
26
problemática pudieran tener en sus manos una metodología adecuada para
sustentar algún trabajo de la didáctica para la enseñanza bilingüe.
2 . 3 Planteamiento del Problema
En este trabajo me enfocaré en especial a una de las problemáticas que pude
observar durante la selección de mis trabajos, al hacer el análisis surge la idea de
hablar del tema de estrategias didácticas para la enseñanza bilingüe, resulta
interesante hacerlo con los niños hablantes de las lenguas maternas, por la facilidad
y la oportunidad que tengo de hablar la lengua me’phaa; por lo que se asienta, es
motivo reafirmar que puedo hablar sobre el tema de otras lenguas, siempre que se
considere que cada una de ellas cuentan con grafías diferentes; ese es el motivo de
análisis, además este problema ocurre con mucha frecuencia con los alumnos
indígenas de las cuatro lenguas existentes.
Debo explicar que en primer lugar los padres de estos niños son bilingües, ellos
aprendieron con el proceso del tiempo y fueron creciendo y conviviendo con la
lengua dominante que es el castellano ya que en años anteriores de acuerdo la a
historia solo se requería que los alumnos aprendieran a leer y escribir, dejando un
lado sus principales objetivos: enseñar convivir con ambas lenguas.
Al interactuar con otros compañeros, ellos experimentan nuevas posibilidades de
aprendizaje que evidentemente desconocen, esta causa influye porque existen
familias de la raza indígena que les enseñan de una manera diferente, incluso
pronunciando algunas palabras de manera que les parece raro, así, en sus casas
se dirigen a sus padres en una lengua indígena y llegan a la escuela utilizando la
lengua castellana, todo esto provoca que al niño se le dificulte hablar y escribir de
una forma correcta; tienen entonces una escritura mala y una pronunciación peor ya
que confunden algunas fonemas… podemos pensar que, también piensan mal.
27
Como docente, noté que para ellos es un obstáculo que tienen que enfrentar para
corregir sus modos de entender lo que se les explica. Entiendo que es complicado
desterrar una idea del modo de entender o cambiárselo de la noche a la mañana, o
adquirir fonemas perfectos de algo que ellos ya tienen conocimiento desde sus
casas, la idea es que no renuncien a sus lenguas, solo debemos inculcarles algunas
estrategias para que escriban y hablen, entiendan y piensen en cada una de ellas de
la mejor manera. Por lo planteado deben aclararse las preguntas que a continuación
se describen:
 ¿Qué problemas importantes existen en la enseñanza bilingüe a partir del
Me´Phaa?
 ¿Cómo enseñar en el idioma español a entender, explicar y hablar ambas
lenguas?
 ¿Cuáles serán las estrategias didácticas adecuadas para enriquecer la
enseñanza bilingüe del español y el Tlapaneco?
 ¿Qué actividades didácticas pueden elaborarse específicamente para la
enseñanza bilingüe de los niños?
 ¿Es importante conducirse solamente con lo que marca el parámetro
educativo?
 ¿La importancia de ofrecer una enseñanza aprendizaje bilingüe enriquece la
información y las habilidades competencias de los niños?
2 . 4 Delimitación del Problema
Hablar de las estrategias para la enseñanza bilingüe es un tema muy complejo,
porque para mi punto de vista y de acuerdo a las necesidades de esta población
infantil primero, es de total relevancia ya que trastoca las necesidades que día a día
tienen los niños. Por ese motivo, en mi diagnóstico pedagógico, preponderé que es
un problema que los docentes enfrentan, los docentes abordamos la mayor parte de
28
este tipo de problemáticas pero no nos hemos dado la tarea de reconocer en nuestra
labor cotidiana con los niños hablantes de diferentes lenguas originarias que existen
en nuestro Estado, ya que tal vez crecimos con una idea muy peyorativa de la
función de nuestra lengua; pero es un buen momento para empezar a borrar la idea
en la que tal vez muchos de los que ahora somos docentes cambiemos la idea de
que el niño tan solo pueda leer y escribir si no que le enseñemos ser un alumno
analítico reflexivo… por ello necesitamos darles las mejores herramientas desde
cómo enseñar el valor suficiente de nuestra lengua aunque por distintas causas tal
vez de discriminación para los mismos hablantes hasta de los propios padres de
familia por considerar la lengua materna como un obstáculo, para el avance del
método de aprendizaje de sus hijos.
Es justo y es necesario justificar y enfocar de una manera más profunda el valor que
se le debe de dar este tema para que los docentes padres de familia y alumnos
puedan entender y saber exactamente como se debe enseñar que, nuestras riquezas
no queden fuera del contexto social y a través de esto darle una solución al problema
del lento aprendizaje del niño indígena.
En primer lugar Enseñar la valoración de la autoestima y la riqueza que significa
tener una lengua originaria para que en ello encontraran la confianza adecuada para
que redoblen su esfuerzo3
“Es bastante frecuente que el maestro de niños de habla
indígena, utilicen la lengua materna de estos para presentar y explicar temas
curriculares que luego se estudian en castellano”. Esto sucede en la enseñanza de
los contenidos básicos de matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales (
historia y geografía ) sin embargo, este uso de la l1 no es propiamente el de la
lengua instrumental de educación, si no el de “el de lengua puente” hacia la segunda
lengua, el castellano y si niño no sabe expresarse en esa lengua, no tiene
posibilidad de demostrar que comprendió en que consiste el sistema solar o el
funcionamiento del aparato digestivo, por ejemplo, porque no puede decirlo y menos
escribirlo en castellano.
3
UPN plan 90 estrategias para el desarrollo pluricultural de la lengua oral y escrita II.
29
Por otra parte, como la finalidad es que el niño aprenda castellano, el maestro no se
preocupa por enriquecer la lengua indígena y la usa con una mezcla significativa de
términos castellanos para dar sus explicaciones en la escuela. Se asume que la uno
no tiene términos para mamífero o denominador común o sistema fluvial de las
formas que se usan en las expresiones castellanas intercaladas en el discurso en
lengua indígena.
Por último, este uso de la lengua uno como lengua puente no toma en cuenta la
cultura indígena y el conocimiento o conceptos que dentro de ella existen sobre
algunos de los temas curriculares. Enseñar la lengua materna significa no usarla
como puente si no como un verdadero instrumento de educación, por lo tanto, no
solo la presentación de los temas será en la uno, sino que también los niños tomen
nota, hagan resúmenes, redacten pruebas y exámenes en esta lengua. De aquí que
sea fundamental el desarrollo de las habilidades de recepción y producción
lingüísticas en la lengua materna.
Todo lo que refiere lo anterior es de suma importancia en la actualidad porque el
docente solo busca que el niño aprenda el castellano y dominar temas que señala el
parámetro que propone el sistema educativo nacional, pero se olvida realmente la
dominación que el niño toma en cada una de estos temas que se pretende que el
niño aprenda, precisamente porque no se toman en cuenta el entorno social en que
el niño dispone.
Desde este punto de vista el docente con visión de mejorar y proponer a los niños
nuevas estrategias didácticas, que ayude a que sean competitivos y sean
estudiantes con competencias suficientes para cursar en diferentes niveles
educativos en esta sociedad contemporánea en la que vivimos se plantea que
durante un ciclo escolar se activara este tipo de trabajos con estrategia para verificar
realmente si hay avance significativo para seguir fortaleciendo las didácticas en
ambas lenguas.
30
2.5 Objetivos
Los objetivos que pretende conseguir la presente propuesta son:
 Conocer a través del desarrollo de la propuesta los problemas que enfrenta el
niño bilingüe para que pueda obtener mayor conocimiento y entendimiento
para su aprendizaje.
 Revisar los principios teóricos para descubrir como el alumno aprenda en
ambas lenguas, entienda cualquier tipo de lecturas y abone para su proceso
de aprendizaje, elementos para ser más competitivo.
 Elaborar y/o buscar estrategias didácticas para generar una nueva
convivencia del niño bilingüe con el entorno social y la comunidad infantil en
esta escuela donde se aplicará el estudio.
 Que los alumnos bilingües sean competitivos demostrando que, a pesar de la
desigualdad social, los docentes comprometidos con nuestra cultura podamos
rescatar y solucionar el aprendizaje de la mejor manera.
 Aplicar estrategias que integren una Propuesta Pedagógica para integrar y
fortalecer la docencia para una nueva etapa de construcción de nuevo estado
de cosas en la enseñanza del niño bilingüe.
 Evaluar la aplicación de algunas estrategias de aprendizaje que tengan el fin
de fortalecer la docencia y el aprendizaje del niño bilingüe.
31
3.1 Pensamiento del Niño y la Enseñanza Bilingüe
Explicaciones sociales sobre el desarrollo cognitivo
Según Piaget,4
explicación sobre el desarrollo del pensamiento, divide el desarrollo
en cuatro periodos:
Primer periodo. de la inteligencia sensorio motriz. El niño se construye así mismo y
al mundo a través de sus sentidos.
Segundo periodo. de la inteligencia representativa y preoperatoria: se distingue de
los dos a los siete u ocho años.
Tercer periodo. de la inteligencia operatoria completa.
Cuarto periodo. de la inteligencia operatoria formal.es cuando el sujeto se inserta en
la sociedad y con auténticos intereses de reforma social y de definición vocacional.
También se ocupó del desarrollo de las operaciones mentales, entendidas como
coordinaciones internas de las acciones. Esas acciones permitirían una mayor
4
Guía del Estudiante y Antología Básica, Plan 90, UPN, México 2010.
CAPÍTULO 3 MARCO TEÓRICO
REFERENCIAL
32
flexibilidad de pensamiento a medida que el niño crece., también se centró en
teorizar acerca de la adquisición de conceptos científicos, pero reconoció que ese no
sería el único dominio en el cual es posible un pensamiento abstracto.
El desarrollo cognitivo se caracterizaría por cambios cualitativos en el pensamiento
que tendrían lugar como resultado de la adaptación de las estructuras cognitivas
existentes, el niño es considerado un instructor activo de su conocimiento.
Según Vigotsky5
(1986-1934) fue un psicólogo y especialista en educación soviético
con un amplio ámbito de experiencia.
Un punto principal de la teoría de Vigotsky es la consideración de la enseñanza y el
aprendizaje como dos procesos paralelos en el desarrollo de los procesos
psicológicos superiores. El componente de instrucción es considerado una parte
integrante del proceso de aprendizaje, para aprender ha de darse una enseñanza
conectada con el nivel cognitivo del niño. Un enseñante que ofrece apoyo encontrará
ese nivel e intentará, a través del contexto de interacción, ampliar la capacidad del
niño su conocimiento y/o habilidad. El apoyo necesario dependerá del contenido y
del contexto, pero permitirá al niño recibir responsabilidad para la regulación, control
y mantenimiento de su comportamiento.
Vigotsky, hizo importantes contribuciones al estudio del desarrollo mental incluyendo
el lenguaje hablado y escrito y que además amplió este argumento para cubrir el uso
de signos, los sistemas de signos incluyen el lenguaje hablado, los sistemas escritos
y los sistemas numéricos que son creados por las sociedades a lo largo de su
historia para cumplir necesidades específicamente humanas y para Vigotsky seria
precisamente el dominio de estos sistemas designios marcaría el desarrollo
individual tanto para el niño como para la sociedad.
5
Guía del Estudiante y Antología Básica, Plan 90. UPN.
33
Histórica y culturalmente, el desarrollo del niño con el lenguaje hablado y escrito es
equiparado a los cambios culturales en el uso y el dominio de estos sistemas de
signos y de acuerdo con Vigotsky los sistemas de signos se utilizarán para
actividades simbólicas que permitirán mayores logros intelectuales que el uso de
herramientas para actividades prácticas.
El desarrollo cognitivo y del conocimiento según Bruner6
,
Es uno de los más notables exponentes contemporáneos de la idea de que el
lenguaje se desarrolla en el niño a través de los procesos de interacción social y se
ha ocupado tanto del desarrollo del lenguaje como del aprendizaje del niño. La
Psicología del desarrollo, estudio de los cambios y continuidad de la conducta
desde la infancia a la edad adulta. La psicología del desarrollo presta especial
atención a la psicología infantil, así como a la personalidad desviada, su formación y
variaciones. Área importante de la psicología, supone el estudio sistemático de las
personas en cada etapa de su desarrollo a través del ciclo vital.
El desarrollo del conocimiento o el desarrollo de la competencia ,el ser humano es
concebido como un creador y un aprendiz activo, el conocimiento puede ser
adquirido de muchas formas diferentes y por distintas vías , como por ejemplo: el
dominio de la habilidad motriz, la adquisición del lenguaje y la adquisición de
conceptos son todos aspectos del conocimiento que se alcanzan con un aumento de
la competencia, que cada uno puede ser entendido como un problema que el niño
debe llegar a resolver, a través de una construcción activa con materiales relevantes
sean estos concretos o abstractos, esa construcción normalmente adopta la forma
de comprobación de hipótesis por parte del niño, quien busca confirmación o
refutación de la información en relación a la base de conocimiento ya almacenada.
6
Guía del Estudiante y Antología Básica, plan 90, UPN, México.
34
El instrumento más importante que el niño tiene para el desarrollo cognitivo es el
lenguaje, ya que el lenguaje es una herramienta mental que facilita la representación
del mundo, el desarrollo del lenguaje hace posible un pensamiento más flexible,
permitiendo planificar, hipotetizar y pensar con abstracciones.
Así pues, Bruner, al igual que Vigotsky consideró que deben darse marcos de
interacción social adecuados para que tenga lugar el aprendizaje y Bruner llamo a
esto andamiaje, en el caso del niño que está aprendiendo el lenguaje, el componente
instruccional consiste comúnmente en que la madre ofrece un marco que permita al
niño aprender. Para ello debe estar siempre a un paso por delante del niño y puede
facilitar su aprendizaje utilizando contextos extremadamente familiares y rutinarios.
La pedagogía de la madre consistiría en ajustarse de forma precisa a las aptitudes y
capacidades de su hijo y en dejarle proceder a un ritmo razonable.
Hablar, escuchar, leer y escribir son actividades cotidianas. En todas las culturas, la
lengua oral está presente y es parte fundamental de la vida social de los individuos
desde su nacimiento. La escritura es una invención más reciente en términos
históricos, y la mayor parte de las sociedades modernas depende de ella para su
organización y desarrollo, porque gran parte de la generación y la transmisión de
conocimientos se realiza a través de ella.
La lectura y la escritura7
son parte de una gran cantidad de actividades cotidianas:
leemos escribimos para entretenernos, para saber más sobre los temas que nos
interesan, para organizar nuestras actividades, para tomar decisiones para resolver
problemas, para recordar, para persuadir e influir en la conducta de otros. Lo
hacemos a través de un conjunto de tipos de textos y de discursos que se han ido
definiendo a lo largo de la historia y que satisfacen una Multiplicidad de necesidades
sociales y personales, públicas y privadas, mediatas e inmediatas.
Cuando un autor escribe, lo hace movido por la necesidad de expresarse, y nosotros,
como lectores, damos vida al texto desentrañando su significado, pero para
7
Guía para el Maestro, Educación Básica Primaria, México.
35
comprenderlo bien y disfrutar con su lectura, debemos dominar la técnica del
comentario de texto.
3.2 Las Estrategias de Comprensión Lectora
Se dice que para aprender estrategias para aprender a leer o escribir se necesita que
el alumno debe de tener las herramientas adecuados que le puedan aproximar en el
mundo de lo que un texto, una poesía, una nota periodística, trata de informar al
mundo exterior de lo ocurrido, para tal fin como señala solé “Desde la concepción
constructivista del aprendizaje escolar y de la enseñanza (Coll, 1990), en la que me
ubico, ésta es entendida como una ayuda que se le proporciona al alumno para que
pueda construir sus aprendizajes. Es una ayuda, porque nadie puede suplantarle en
esa tarea; pero es insustituible, pues sin ella es muy dudoso que las niñas y los niños
puedan dominar los contenidos de la enseñanza y lograr los objetivos que la
presiden.
Tres ideas, asociadas a la concepción constructivista, me parecen particularmente
adecuadas cuando se trata de explicar el caso de la lectura, y de las estrategias que
la hacen posible. La primera considera la situación educativa como un proceso en
construcción conjunta (Edwards y Mercer, 1988) a través del cual el maestro y sus
alumnos pueden compartir progresivamente universos de significados más amplios y
complejos, y dominar procedimientos con mayor precisión y rigor, de modo que unos
y otros sean también progresivamente más adecuados para entender e incidir en la
realidad, por ejemplo, para comprender e interpretar los textos que en ella se
encuentran presentes o si se trata de un proceso de construcción, es obvio que no
se puede pedir que todo se resuelva adecuadamente y de una sola vez; si además
es una «construcción conjunta», parece claro que aun cuando el alumno sea el
protagonista principal, el profesor tendrá también un papel destacado en el reparto.
Justamente, la segunda idea que me parece muy interesante es la consideración de
que en ese proceso el profesor ejerce una función de guía (Coll, 1990), en la medida
36
en que debe asegurar el engarce entre la construcción que el alumno pretende
realizar y las construcciones que han sido socialmente establecidas, y que se
traducen en los objetivos y contenidos que prescriben los currículos en vigor en un
momento dado. Así, estamos ante un proceso de construcción conjunta que se
caracteriza por constituirse en lo que Rogoff (1984) denomina participación guiada.
Si aclaramos lo que significa un proceso de enseñanza/aprendizaje en que esa
participación se haga presente, tendremos elementos para profundizar después en la
tarea del profesor o maestro.
Para Rogoff, la participación guiada supone una situación educativa en la que se
ayude, en primer lugar, al alumno a contrastar y relacionar su conocimiento previo
con el que le va a resultar necesario para abordar dicha situación. En segundo lugar,
el alumno dispone desde el principio ‐porque el profesor lo facilita‐ de una visión de
conjunto o estructura general para llevar a cabo su tarea. Son situaciones que, como
tercera característica, presentan la de que en ellas se permite que el niño asuma la
responsabilidad en su desarrollo de forma progresiva, hasta que éste se muestra
competente en la aplicación autónoma de lo aprendido. Por supuesto, se trata de
situaciones en las que el adulto ‐en este caso maestro o profesor, pero podría ser un
progenitor u otra persona‐ y el niño ‐aquí alumno‐ participan muy activamente.
La descripción de la participación guiada se aproxima enormemente a la descripción
de los procesos de andamiaje, tercera idea que me había propuesto comentar.
Bruner y sus colaboradores (Wood, Bruner y Ross, 1976) utilizan la metáfora del
andamiaje para explicar el papel que tiene la enseñanza respecto del aprendizaje del
alumno. Así como los andamios se sitúan siempre un poco más elevados que el
edificio a cuya construcción contribuyen de forma absolutamente necesaria, los retos
que constituyen la enseñanza deben estar un poco más allá de los que el niño es
capaz de resolver. Pero del mismo modo que una vez construido el edificio ‐si la
cosa salió bien‐, el andamio se retira sin que sea posible encontrar luego su rastro y
sin que el edificio se derrumbe, también las ayudas que caracterizan la enseñanza
37
deben ser retiradas progresivamente, a medida que el alumno se muestra más
competente y puede controlar su propio aprendizaje.
Me parece fundamental la idea de que la buena enseñanza no sólo es la que se sitúa
un poco más allá del nivel actual del alumno, sino la que asegura la interiorización de
lo que se enseñó y su uso autónomo por parte de aquél. Voy a entender las
situaciones de enseñanza/aprendizaje que se articulan alrededor de las estrategias
de lectura como procesos de construcción conjunta, en los que se establece una
práctica guiada a través de la cual el profesor proporciona a los alumnos los
«andamios» necesarios para que puedan dominar progresivamente dichas
estrategias y utilizarlas una vez retiradas las ayudas iniciales. Diversas propuestas
teórico/prácticas se orientan en este sentido o en un sentido similar.
En un interesante y poco conocido trabajo, Collins y Smith (1980) asumen que es
necesario enseñar una serie de estrategias que pueden contribuir a la comprensión
lectora, y proponen una enseñanza en progresión a lo largo de tres fases. En la
primera, o fase de modelado, el profesor sirve de modelo a sus alumnos mediante su
propia lectura: lee en voz alta, se detiene de forma sistemática para verbalizar y
comentar los procesos que le permiten comprender el texto ‐por ejemplo, las
hipótesis que realiza, los índices en que se basa para verificarlas; también comenta
las dudas que encuentra, los fallos de comprensión y los mecanismos que utiliza
para resolverlos, etc."8
A través de lo que nos indica diferentes autores que nos habla la autora nos
confirma que dentro de las habilidades que el profesor tendrá que utilizar, son estos
tres ideas muy importantes que es la construcción conjunta, función de guía, fase
modelado o enseñanza directa, estos tres puntos importantes nos ayudara formar
una base de lo que realmente el docente tendrá como principal objetivo para poder
hacer que los niños puedan ser competitivos dentro de su proceso de aprendizaje y
8
Antología Curso taller “fortalecimiento para docentes 2013”
38
que sin duda aumenta la capacidad del niño para poder aprender en diferentes
contextos en la que se encuentra inmerso.
3.3 La Lectura y la Escritura
Una de las herramientas para aproximarse a lo que un texto señala o de lo que un
libro nos quiere informar lo que nos informan desde antes de tener conciencia es la
lectura algo que se escucha de alguna manera sencilla pero a la realidad es una
tarea que requiere de atención especial para el docente que empezara a formar un
cimiento de una vida lleno de competencia para un niño que iniciara a comprender la
realidad de la vida, y es precisamente desde este punto de partida, donde el docente
dará las mejores herramientas para que el niño sepa comprender la lectura como un
asunto de mucha relevancia para su vida posterior, pero en esta etapa que el niño
vive tal vez, no tenga la capacidad para comprender lo que el docente le pueda
ofrecer, sin embargo hay ciertas metodologías que el docente tendrá que recolectar
para que el niño se le enseñe de una manera divertida precisamente enfocado con
estrategias didácticas para que desde ese cimiento pueda adquirir las mismas para
poder convivir con ellas en diferentes grados que cursará.
Es ahí donde se ha fallado precisamente por la cuestión de una metodología de
memorización de lo que se ha enseñado como de una manera tradicional en que
fuimos alfabetizados la mayor parte de los que el día de hoy gran parte estamos en
las escuelas, la lectura requiere ciertas habilidades como nos sugiere, Serafini9
“Lamentablemente, es muy diferente leer un texto de manera superficial que
comprenderlo y asimilar su contenido. Muchos estudiantes leen y releen los pasajes
que hay que estudiar sin cumplir ninguna operación que ayude a apropiarse del
contenido; más tarde se asombran de los malos resultados de las preguntas orales y
escritas. Para aprender se requiere que el estudiante comprenda el texto, extraiga la
9
Antología snte.
39
información y las ideas más importantes y las relacione con lo que ya conoce
reorganizándolas y sintetizándolas según criterio propio, y haciendo más fácil de este
modo el proceso de memorización. Saber leer significa entonces poseer varias
capacidades de tipo técnico (Bellenger; Rowntree, 1979 y Crowder, 1986).
Ante todo, determinamos varias fases: la prelectura, en la cual se crean expectativas
y unos se «prepara» para comprender un texto; la llamada <<lectura rápida>>, que
permite recorrer textos muy largos en poco tiempo, extrayendo pocas pero
fundamentales informaciones, y finalmente, la «lectura analítica», aquella que lleva a
una comprensión precisa del texto y a la valoración y la comprensión crítica de sus
elementos. En esta fase, en particular, se evalúa la validez de las fuentes y se
distingue entre hechos y opiniones.”
Ante la referencia, es de total comprensión que lo más importante. Es que el lector
obtenga de las manos del quien imparte clases, estrategias con las cuales tendrá
bases para poder leer de una manera divertida y que sobre todo entienda todo lo que
lee de una manera que le dé resultado positivo en su proceso de vida. Es importante
recalcar que existen métodos de comprensión lectora como lo que hiso referencia la
autora, y que de esta manera el docente tratara de aplicar como base para que el
niño en su proceso de aprendizaje, tome en cuenta en su diario vivir.
Formas de la expresión oral
Este apartado de la expresión ayudara a resolver el problema porque
al hablar, utilizamos la expresión oral. Es la forma más empleada por el hombre para
representar, mediante las palabras, acompañadas de gestos y entonación, sus
conocimientos, ideas o sentimientos; también la usamos para relacionarnos con los
demás y hacernos comprender. La expresión oral se presenta en dos formas
diferentes: la espontánea y la reflexiva. Nos expresamos oralmente, de forma
espontánea, para llamar la atención de quienes nos rodean; narrar lo que nos ha
40
ocurrido10
; expresar nuestros sentimientos, deseos, estados de ánimo o problemas;
argumentar nuestra opinión o manifestar nuestros puntos de vista sobre los más
diversos temas. La expresión oral espontánea por excelencia es la conversación,
que utilizamos en las situaciones cotidianas de la vida.
Cuando exponemos de forma reflexiva algún tema, lo hacemos, generalmente,
aunque no siempre, de forma objetiva, tras haberlo pensado y analizado
detenidamente. Utilizamos esta modalidad expresiva en los discursos académicos,
conferencias, charlas, mítines, etc., y en algunos programas de los medios de
comunicación.
Expresión oral espontánea
La principal finalidad de la expresión oral espontánea es la de favorecer el rápido
intercambio de ideas entre las personas, pero puede tener otras.
La persona que habla es el centro del discurso coloquial, dirigido a un 'tú' que
escucha. A su vez, el 'tú' se convierte en 'yo' cuando le contesta.
La estructura del discurso es generalmente abierta, ya que el texto se elabora en el
momento mismo en el que se habla. El emisor puede variar su discurso, alargarlo o
acortarlo, en función de la reacción que cause en quien le escucha.
La expresión oral, por lo general, es dinámica, expresiva e innovadora. Cobra en ella
una gran importancia el acento, el tono y la intensidad dados a cada palabra o frase,
porque atraen o refuerzan la atención del oyente. La modulación de la voz, los
gestos, los movimientos de nuestro rostro y cuerpo, etc., ayudan a comprender el
verdadero significado del discurso; también influyen la intención y el estado de ánimo
de quien habla. En la expresión oral se reflejan las variedades lingüísticas
geográficas, sociales y de estilo, que ponen de manifiesto la procedencia y la cultura
de quien se está expresando.
10
“Mi Primera Encarta”
41
Las oraciones suelen ser breves y sencillas. El contexto, la situación y los gestos
favorecen la elipsis (omisión o supresión) de palabras:
¿Vienes conmigo?
Sí (voy contigo).
Al estar el discurso poco elaborado, en la expresión oral son frecuentes:
 Las interrupciones momentáneas, repeticiones, incoherencias y divagaciones:
esto...; claro que...; ¡porque sí, porque lo digo yo!
 Las palabras comodín (que sirven para referirse a conceptos muy distintos),
como cosa, cacharro, y el uso genérico de verbos como haber, hacer o tener.
 Las muletillas, palabras que se repiten por hábito, costumbre, etc.: bueno, eh,
¿no?
 Las locuciones (grupos de palabras), los refranes o las frases hechas: tela
marinera; de tal palo, tal astilla; echar la primera papilla.
 Las expresiones exclamativas e interrogativas: ¡qué me cuentas!, ¡qué morro!,
¿vienes o no?
 Las incorrecciones lingüísticas, como la pérdida de la -d- intervocálica del
participio: *comía; el uso del infinitivo por el imperativo: *seguir, *seguir así...; o
la apócope (eliminación de sonidos) de ciertas palabras: *napor nada, *papor
para.
 Los errores de concordancia, las frases sin terminar: si yo te contara...
 Las metáforas coloquiales: alucinar, echar chispas.
 Los sufijos diminutivos o aumentativos, y las intensificaciones: poquito,
cachito; mogollón; ser algo la repera o una auténtica maravilla.
 Las fórmulas de apertura o cierre de la conversación: ¿qué tal?, hasta pronto;
y las de transición: y tal, y ya está, y punto.
 Las fórmulas expresivas para mostrar conformidad, desacuerdo, enfado, etc.:
por supuesto, desde luego; ¡qué va!, de ningún modo; ¿qué se ha creído?
42
Expresión oral reflexiva
La principal función de la expresión11
oral reflexiva es la de atraer y convencer o
persuadir al oyente. La estructura del texto y la propia construcción sintáctica están
más elaboradas que en la expresión oral espontánea. El vocabulario es más amplio,
escogido y variado. El registro lingüístico (las palabras y giros que se utilizan) tiende
a ser culto o, al menos, cuidado. Se procura evitar las incorrecciones lingüísticas.
Uso de la expresión escrita
La escritura es una manera de cómo el ser humano expresa lo que siente o piensa
por eso puede es indispensable para darle un seguimiento al problema como ejemplo
la redacción, la escritura de diario o enviar un correo electrónico, se emplea la
expresión escrita. Esta tiene como soporte los signos visuales o gráficos (letras y
otros signos), que son la representación de los sonidos. A través de la expresión
escrita, transmitimos unos conocimientos o unos hechos, actuales, del pasado e,
incluso, referidos al futuro; además, pueden pertenecer a un mundo real o figurado.
Básicamente, utilizamos la expresión escrita para facilitar la comunicación entre
personas que se encuentre en diferentes lugares y, a veces, en diferente tiempo.
Con ella:
 Plasmamos conocimientos, pensamientos o sentimientos con intención de que
perduren en el tiempo (textos científicos y humanísticos; diarios, etc.).
 Creamos obras artísticas con un lenguaje estético: textos literarios (poesía,
novela, teatro).
 Damos noticia de lo que ocurre en otros lugares (textos periodísticos).
 Ordenamos o determinamos las normas de convivencia nacional o
internacional: textos jurídicos y administrativos.
11
“Mi Primera Encarta”
43
 Nos relacionamos a través de cartas con familiares y amigos (intercambios
epistolares), o establecemos relaciones comerciales mediante cartas o
correos electrónicos.
 Ofrecemos o solicitamos algo: productos, trabajo, ayuda, etc.
Características de la expresión escrita
El texto se escribe con la intención de que permanezca en el tiempo e incluso pueda
ser leído por generaciones posteriores. Como el emisor12
(el que escribe) y receptor
(el que lee) no se comunican en el mismo momento ni en el mismo espacio, el
escritor considera el texto, en su totalidad, como una unidad superior a la oración,
con una intencionalidad comunicativa: la de enseñar, informar, divertir, legislar, etc., y
realiza todo su trabajo pensando en este fin.
Quien escribe lo hace en soledad, por lo que la expresión escrita es reflexiva: el autor
tiene la posibilidad de elaborar un esquema o borrador previo a la redacción que le
ayude a organizar y estructurar sus ideas; puede, tras redactar el texto, releerlo,
corregirlo y modificarlo tantas veces como quiera, hasta darle su forma definitiva.
La coherencia y la cohesión son propiedades básicas del texto escrito.
Un texto es coherente si:
 Todo lo que se dice en él tiene relación con el tema principal.
 Cada una de sus partes está al servicio de la totalidad teniendo en cuenta el
tipo de texto que es (periodístico, jurídico, literario) y su situación
comunicativa.
 Gramatical y semánticamente, es aceptable.
12
“Mi Primera Encarta”
44
Un texto está cohesionado si sus partes están unidas y relacionadas entre sí
mediante deixis o señalamientos espaciales, personales o temporales; alusiones;
conectores, repeticiones, etc. Al estar la expresión escrita muy pulida, muy trabajada,
es difícil encontrar en ella variedades regionales o sociales que no hayan sido
escritas a propósito y con una determinada finalidad, ya que lo habitual es utilizar una
lengua neutra, común a todos los hablantes que se expresan en ese idioma.
Para facilitar la comprensión del contenido y su correcta entonación, el autor puede
emplear distintos recursos:
Gráficos: distintos tipos, tamaños e incluso colores de letras; signos de puntuación,
como comas, puntos y comas, puntos, paréntesis, comillas, guiones, etc.; fotografías,
dibujos, croquis, símbolos, fórmulas técnicas o científicas, etc., que complementen el
texto.
Tonales: admiraciones o interrogaciones.
Fónicos: onomatopeyas y aliteraciones (repeticiones de fonemas).
Morfosintácticos:
 Reduciendo la información a lo básico y relevante, evitando redundancias o
repeticiones de información innecesarias.
 Creando una sintaxis compleja: por su extensión, por el tipo de oraciones que
se emplean y por las relaciones que establecen entre sí.
45
Léxico-semánticos:
 Eligiendo un vocabulario variado y preciso, muy seleccionado.
 Evitando repeticiones innecesarias con la utilización frecuente de sinónimos.
 Introduciendo, en los textos literarios, distintas figuras retóricas, como
hipérboles, antítesis, anáforas, personificaciones, perífrasis, hipérbatos,
elipsis, ironías, símiles o comparación, metáforas, metonimias, etc., para
embellecer y diferenciar la expresión escrita de la que se utiliza en un uso
normal.
 Finalmente, merece destacar una ventaja del lenguaje escrito, la de que el
receptor puede elegir el tiempo y el orden de lectura del mensaje, puesto que
éste ya se le presenta completo y cerrado en su totalidad.
Formas de la expresión escrita
La expresión escrita puede adoptar numerosas formas; entre ellas, hay que destacar
las siguientes:
La descripción La argumentación
La narración La exposición
El diálogo La explicación
Estudio de texto o comentarios
Es de conocimiento que al aprender a leer y conocer las letras de las lenguas que se
estudia ya sea de castellano o una lengua originaria, no lo es todo. se necesita
entender, que es lo que la lectura quiere informar al lector, por tal se requiere de una
comprensión del quien lee y en este punto se debe de identificar alguna estrategia
que el niño pueda ocupar como herramienta para poder entender de lo que se está
dando conocer o informar en diferentes aspectos de la vida.
Es desde en estos comentarios que el niño pueda hacer o analizar desde un artículo,
un cuento, o una información para el inicio de esas estrategias para el aprendizaje,
46
pero desde luego que el docente tenga claramente los conceptos que con
anticipación se hacen mención en el texto anterior para así poder producir las
estrategias adecuadas.
3.4 Propósitos de la Enseñanza del Español
Si bien la educación primaria13
no representa para los estudiantes el inicio del
aprendizaje ni la adquisición de la oralidad, la lectura y la escritura, sí es el espacio
en el que de manera formal y dirigida inician su reflexión sobre las características y
funciones de las lenguas oral y escrita.
Durante los seis grados de educación primaria, los alumnos participan en diferentes
prácticas sociales del lenguaje, a través de las que encuentran oportunidades para la
adquisición, el conocimiento y el uso de la oralidad y la escritura, hasta contar con
bases sólidas para continuar desarrollando sus competencias comunicativas. La
educación primaria recupera lo iniciado en la educación preescolar, respecto de la
enseñanza de la lengua, y sienta las bases para el trabajo en secundaria. Así, la
escuela primaria debe garantizar que los alumnos:
 Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
 Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus
necesidades de información y conocimiento.
 Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
 Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y
uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación
y morfosintácticos).
13
SEP.: Plan y programa de estudio 2011.
47
 Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de
nuestro país.
 Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.
3.5 Factores que influyen en el Aprendizaje
Existen diferentes formas de aprender hacer y entender dichas habilidades como lo
señala Serafini 14
“A cada uno de los hemisferios cerebrales le corresponden
diferentes características cognitivas y de la personalidad. Las personas en las cuales
predomina el hemisferio derecho no se sienten molestas por los sonidos, es más,
están a gusto en medio de todos esos elementos que generalmente se consideran
factores de distracción, como los ruidos, las voces de otras personas, la comida y el
movimiento.
Estas personas prefieren en general ambientes con escasa iluminación y aprenden
mejor sobre todo con personas de su misma edad, en un Contexto informal y con
estímulos táctiles, más que auditivos o visuales; a menudo son poco constantes y
afrontan los problemas de una manera global. Las personas en las cuales predomina
el hemisferio izquierdo del cerebro tienen características opuestas: no les gusta ser
molestadas, necesitan un ambiente de trabajo bien organizado y formal, y afrontan
los problemas de un modo analítico. Los estudiantes con predominio del hemisferio
derecho o izquierdo presentan diferentes necesidades ambientales y de organización
…también diferentes características personales y motivacionales. Se ha hecho una
investigación analizando los grupos‐límite de estudiantes, considerando a aquéllos
que sobresalen en la lectura ya los que presentan mayores dificultades para ella.
Esta investigación ha demostrado que los alumnos con buena capacidad para la
lectura se dividen por partes iguales en individuos en los cuales predomina el
14
Antología ob. cit.
48
hemisferio derecho o el izquierdo. En cambio, en la casi totalidad de los estudiantes
con dificultades para la lectura predominaba el hemisferio derecho. En efecto, a este
tipo de estudiantes les resulta sumamente dificultoso tener éxito en la escuela que
impone a todas las mismas condiciones ambientales (Carbo, Dunn y Dunn, 1986). El
estilo de aprendizaje depende en gran parte de esta subdivisión y puede describirse
según cinco componentes básicos: ambiente de estudio, emotividad, sociabilidad,
características físicas y enfoque analítico o global.
El estudiante con enfoque global:
 Se concentra y aprende cuando la información le es presentada globalmente y
en un cuadro.
 Elabora la información de forma subjetiva y según esquemas.
 Usa el contexto para comprender el significado de palabras desconocidas.
 Reacciona positivamente a estímulos emotivos y le gusta el humorismo.
 Le atraen más los aspectos fantásticos que los hechos concretos.
 No le gusta aprender de memoria fechas y nombres.
 Está en condiciones de detectar fácilmente las ideas principales de un texto.
El estudiante con enfoque analítico:
 Se concentra y aprende cuando la información se le presenta en pequeñas
unidades.
 Reacciona positivamente cuando se le invita a pensar lógicamente.
 Resuelve los problemas de manera sistemática.
 Se divierte resolviendo crucigramas y todo tipo de rompecabezas (puzzle).
 Es capaz de seguir instrucciones (por ejemplo, las recetas de cocina o las
instrucciones para montar
 Juguetes mecánicos).
 Aprende con facilidad nociones tales como fechas y nombres.
 Encuentra con facilidad los detalles de un texto.
49
Para tener un acercamiento del problema real de los niños, el docente tiene que
tomar como referencia la convivencia de manera puntual con cada uno de sus
alumnos para detectar sus habilidades, señala esta autora, que a veces se requiere
que el docente se permita familiarizar con cada uno de sus alumnos para de esa
manera tomar las decisiones correspondientes en cada una de sus problemáticas,
hablamos consecutivamente del lento aprendizaje en los niños pero no nos
enfocamos en analizar y detectar sus capacidades de cada uno de estos alumnos.
Se tiene que analizar minuciosamente el niño para que de esta manera, el docente
sepa con quienes está dialogando o sea que el docente sepa realmente de sus
capacidades de cada uno de sus alumnos, para obtener y buscar una herramienta
que podrá facilitar y avanzar en sus plan y programa de estudio, no tendrá mucha
complicación con los que son de lento aprendizaje ya que sabrá encontrar cada
actividad para cada uno de sus alumnos, resulta curioso ver a muchos niños que
cuando trabajan con una actividad cantan, se acuestan.
hacen diferentes tipos de movimientos bruscos, y hay otros que se concentran de
una menara que no les gusta que nadie produzca ningún tipo de ruidos, algunos a
simple vista los vemos alejados de su realidad tocando o palpando tal cosa, no es
porque quiere estar solo si no que es su forma de aprender, para posteriormente
preguntar de lo que no entiende, es preciso señalar que la autora hace referencia de
dos tipos de hemisferio la derecha y la izquierda, precisamente desde esta premisa
el docente tendrá que adecuarse a las formas que sus alumnos trabajen, no será un
dictador de lo que sus alumnos quiere que realicen, sino que solamente será un juez,
de esta manera podrá detectar los avances que cada uno de sus alumnos realizan
de acuerdo a sus capacidades cognitivas que señala la autora.
50
Análisis de la forma
El lenguaje literario, que busca producir extrañeza en el lector y fascinarlo con sus
recursos, tiene sus propias reglas. Habré de señalar y explicar los recursos o las
figuras estilísticas que en teoría menciona el texto anterior utilizado el autor y su
finalidad:
 Materia gráfica: tipos, tamaños y colores de letras, o si se ordenan como si se
tratase de una composición pictórica.
 Plano fonológico (los sonidos): la métrica, atendiendo a la rima, el ritmo, los
acentos... E, independientemente de que sea verso o prosa, aliteraciones,
onomatopeyas, paronomasias...
 Plano morfosintáctico (estructura de las palabras y relación entre ellas):
empleo abundante de prefijos, sufijos, apócopes; nombres, adjetivos,
pronombres, verbos, etc. Tipos de oraciones; elipsis, asíndeton, polisíndeton,
anáforas, paralelismos...
Plano léxico-semántico (las palabras y su significado): arcaísmos, neologismos,
extranjerismos, palabras inventadas por el autor; polisemias, homonimias,
sinonimias, antonimias; sinécdoques, metonimias, metáforas. Símiles o
comparaciones, símbolos, litotes, hipérboles, antítesis, paradojas, ironías,
eufemismos, etc. Es necesario recalcar que para aprender hablar de estrategias
didácticas es importante considerar las clases de comunicación lingüística que se
consideran más importante como lo es la:
 Oral está compuesta de sonidos o fonemas.
 Escrita está compuesta de grafías o letras.
51
Organización de las ideas
Quiero enfatizar que la estrategia didáctica para la enseñanza bilingüe forma parte
de una organización de ideas y para ese fin hago referencia lo que nos remarca
Serafini
“Organizar un conjunto desordenado de ideas es un problema más
complejo, pero del mismo tipo. Se trata de reunir y subdividir las ideas en
grupos, de tal modo que cada grupo de ideas corresponda a una parte
unitaria de nuestro escrito, ya se trate de un razonamiento, de una
ejemplificación, de una hipótesis, de una conclusión, de una descripción.
Cada grupo de ideas debe estar a su vez reorganizado y subdividido en
subgrupos: por ese procedimiento se construye un mapa de ideas, una
estructura similar al racimo asociativo, pero en la que los elementos están
presentados en orden jerárquico, desde los más importantes y generales
en el centro, hasta los secundarios y más específicos hacia los bordes
exteriores del folio. Una vez reunidas las ideas en grupos y Subgrupos,
resulta más claro el «mensaje» de nuestro escrito y podemos proceder,
por tanto, a la redacción del esquema, es decir, de un listado organizado
como un índice, que nos guiará en la redacción del escrito. El esquema es
la última forma escrita producida durante la pre escritura.”
En cuanto a esta organización es preciso señalar que cuando se trata de la
enseñanza bilingüe, el docente tiene dos propósitos en la cual estará pendiente para
que el niño tenga presencia de ambas como un método de ayuda, mas no de
conflicto, que es lo que quiero decir conflicto, lo resumo algo que entorpece la
manera de aprender de un niño bilingüe, pero que lo que hace referencia el autor es
que se requiere de un método de organización, como lo que nos señala.
Se requiere de una organización y planeación muy preciso para poder obtener
resultados a través de esta idea, como es la división de grupos de ideas, ¿ pero que
son tal vez esas ideas ? lo que nos dice la autora es que esas ideas se tienen que
compartir desde en mi punto de vista en dos sectores l1l2, de esta manera el niño
podrá ver desde su entorno un problema y que resolverá en dos lenguas, desde esta
situación el niño tendrá valoración en sus dos habilidades, desde en este punto
quiero proponer que la idea es que desde este punto de partida el docente iniciara un
52
método de estrategias de aprendizaje desde su perspectiva en el momento que se
requiera de una enseñanza con estrategias didácticas.
¿Qué es escuchar?
Entre todas las habilidades lingüísticas escuchar es la que suele despertar menos
interés en la vida cotidiana, podemos afirmar elogiosamente de alguien que es un
buen orador, que escribe muy bien o incluso que es un buen lector, pero decir de la
misma manera que escucha bien o que es un buen oyente, resulta, como mínimo,
extraño15
. Escuchar es comprender el mensaje y para hacerlo debemos poner en
marcha un proceso cognitivo de construcción de significado y de interpretación de un
discurso pronunciado oralmente. Desde una óptica pedagógica y atendiendo a los
planteamientos de la reforma, podemos distinguir los tres tipos de contenidos que
intervienen en la habilidad.
 Procedimientos
 Reconocer, seleccionar, interpretar, inferir, anticipar y retener
 Conceptos
 Adecuación, coherencia, cohesión, gramática, presentación y estilística.
 Actitudes
Cultura oral, receptor, dialogo y conversación, parlamentos. En cambio, son más
corrientes las expresiones referidas a la falta de comprensión oral, alguien que no
sabe escuchar o que tiene poco oído y mucha lengua. Y esto me va a ser muy útil
para que los alumnos se escuchen entre ellos mismos en su conversación, o en lo
que la maestra les esté diciendo o este leyendo algún texto y puedan prestar
atención.
15
Guía del Estudiante y Antología Básica, plan 90 UPN. México.
53
Concepto de lenguaje
El lenguaje es una herramienta de comunicación para aprender, integrarse a la
cultura, e interactuar en sociedad. Su uso permite obtener y dar información diversa,
establecer y mantener relaciones interpersonales, expresar sensaciones, emociones,
sentimientos y deseos; manifestar, intercambiar, confrontar, defender y proponer
ideas y opiniones y valorarlas de otros. El lenguaje se manifiesta en una variedad de
formas que dependen de las finalidades de comunicación, los interlocutores, el tipo
de texto y el medio en que se concretan16
. Por ejemplo, la escritura de una carta,
además de la elaboración de frases y oraciones, involucra la selección de
expresiones acordes con los propósitos del autor, las circunstancias del destinatario
y el estilo propio del texto.
Comprende, también, la utilización de convenciones gráficas, como la puntuación, la
distribución gráfica en la página y la tipografía. De manera semejante, una
conversación requiere de entonación, intensidad, ritmo, velocidad y pausas para
modular el significado de los enunciados, así como vocabulario y formas de
expresión apropiados al contexto social donde la comunicación tiene lugar.
Competencias comunicativas
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.Se
busca que los alumnos empleen el lenguaje para interpretar, comprender y
transformar el mundo, obteniendo nuevos conocimientos que le permitirán seguir
aprendiendo durante toda la vida, y para que logren una comunicación eficaz y
afectiva en diferentes contextos y situaciones, lo que les permitirá expresar con
claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de manera informada y apoyándose
en argumentos; y sean capaces de discutir con otros respetando sus puntos de
16
SEP, Plan y programa de estudio 2011-
54
vista.
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas. Comprende el conocimiento de las características y significado de
los textos, atendiendo a su tipo, contexto en el que se emplean y destinatario al
que se dirigen. Se refiere también al empleo de las diferentes modalidades de
lectura, en función del propósito del texto, las características del mismo y
particularidades del lector, para lograr una construcción de significado, así como a
la producción de textos escritos que consideren el contexto, el destinatario y los
propósitos que busca, empleando estrategias de producción diversas.
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Se
busca que los alumnos desarrollen su capacidad de análisis y juicio crítico de la
información, proveniente de diferentes fuentes, para tomar decisiones de manera
informada, razonada y referida a los intereses colectivos y las normas, en distintos
contextos, sustentada en diferentes fuentes de información, escritas y orales.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Se pretende que los
alumnos reconozcan y valoren la riqueza lingüística e intercultural de México y sus
variedades, así como de otras lenguas, como formas de identidad. Asimismo, se
pretende que empleen el lenguaje oral y escrito para interpretar y explicar diversos
procesos sociales, económicos, culturales y políticos como parte de la cultura
democrática y del ejercicio ciudadano.
3.6 El Trabajo por Proyectos Didácticos
El trabajo por proyectos17 es una propuesta de enseñanza que permite el logro de
propósitos educativos, mediante un conjunto de acciones, interacciones y recursos
planeados y orientados hacia la resolución de un problema o situación concreta y a la
17
SEP,Plan y programa de estudio2011, “
55
elaboración de una producción tangible o intangible (como en el caso de las
producciones orales).
Con el trabajo por proyectos se propone que el alumno aprenda al tener la
experiencia directa en el aprendizaje que se busca. Los proyectos didácticos son
entendidos como actividades planificadas que involucran secuencias de acciones y
reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes
esperados que, en el caso de la asignatura de español, favorecen el desarrollo de
competencias comunicativas.
En el trabajo por proyectos los alumnos se acercan a la realidad, al trabajar con
problemas que les interesan. Este método les permite investigar, proponer
Hipótesis y explicaciones, discutir sus opiniones, intercambiar comentarios con los
demás y probar nuevas ideas.
3.7 Competencias Específicas del Español
El trabajo en esta asignatura busca que los alumnos desarrollen competencias
comunicativas, concebidas como la capacidad de una persona para comunicarse
eficientemente, lo que incluye tanto el conocimiento del lenguaje como la habilidad
para emplearlo. Las siguientes competencias específicas de la asignatura
contribuyen al desarrollo de las competencias para la vida y al logro del perfil de
egreso de la Educación Básica:
El papel de la escuela
Para orientar el desarrollo del lenguaje es fundamental. Por un lado, debe crear los
espacios para que la dimensión social del lenguaje sea abordada y comprendida, y
los alumnos desarrollen habilidades de interacción y expresión oral y escrita, para
56
comunicarse de manera eficaz en diferentes situaciones; y al mismo tiempo
aprendan a valorar la diversidad de las lenguas y sus usos. En resumen, las
prácticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interacción que enmarcan la
producción e interpretación de los textos orales y escritos.
Comprenden los diferentes modos de participar en los intercambios orales y
analizarlos, de leer, interpretar, estudiar y compartir los textos y de aproximarse a su
escritura. Dentro de las prácticas los individuos aprenden a hablar e interactuar con
los otros, a interpretar y producir textos, a reflexionar sobre ellos, a identificar
problemas y solucionarlos, a transformarlos y crear nuevos géneros, formatos
gráficos y soportes.
LA ENSEÑANZA BILINGUE ME´PHAA
LA ENSEÑANZA BILINGUE ME´PHAA
LA ENSEÑANZA BILINGUE ME´PHAA
LA ENSEÑANZA BILINGUE ME´PHAA
LA ENSEÑANZA BILINGUE ME´PHAA
LA ENSEÑANZA BILINGUE ME´PHAA
LA ENSEÑANZA BILINGUE ME´PHAA
LA ENSEÑANZA BILINGUE ME´PHAA
LA ENSEÑANZA BILINGUE ME´PHAA
LA ENSEÑANZA BILINGUE ME´PHAA
LA ENSEÑANZA BILINGUE ME´PHAA
LA ENSEÑANZA BILINGUE ME´PHAA
LA ENSEÑANZA BILINGUE ME´PHAA
LA ENSEÑANZA BILINGUE ME´PHAA
LA ENSEÑANZA BILINGUE ME´PHAA
LA ENSEÑANZA BILINGUE ME´PHAA
LA ENSEÑANZA BILINGUE ME´PHAA
LA ENSEÑANZA BILINGUE ME´PHAA
LA ENSEÑANZA BILINGUE ME´PHAA
LA ENSEÑANZA BILINGUE ME´PHAA
LA ENSEÑANZA BILINGUE ME´PHAA
LA ENSEÑANZA BILINGUE ME´PHAA
LA ENSEÑANZA BILINGUE ME´PHAA
LA ENSEÑANZA BILINGUE ME´PHAA
LA ENSEÑANZA BILINGUE ME´PHAA
LA ENSEÑANZA BILINGUE ME´PHAA
LA ENSEÑANZA BILINGUE ME´PHAA
LA ENSEÑANZA BILINGUE ME´PHAA
LA ENSEÑANZA BILINGUE ME´PHAA
LA ENSEÑANZA BILINGUE ME´PHAA
LA ENSEÑANZA BILINGUE ME´PHAA

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Rubrica comprension lectora
Rubrica comprension lectoraRubrica comprension lectora
Rubrica comprension lectoraomar lugo
 
pruebas no estandarizadas
pruebas no estandarizadaspruebas no estandarizadas
pruebas no estandarizadasdylanCardenas4
 
Lista de cotejo de la Ruta de Mejora Escolar
Lista de cotejo de la Ruta de Mejora EscolarLista de cotejo de la Ruta de Mejora Escolar
Lista de cotejo de la Ruta de Mejora EscolarDavid Mrs
 
Informe de seguimiento al Plan de acción
Informe de seguimiento  al Plan de acciónInforme de seguimiento  al Plan de acción
Informe de seguimiento al Plan de acciónauladeapoyoiesf
 
4to grado bloque 1 - proyecto 1
4to grado   bloque 1 - proyecto 14to grado   bloque 1 - proyecto 1
4to grado bloque 1 - proyecto 1Chelk2010
 
Plan didáctico de parvularia unidades 4 y 5
Plan didáctico de parvularia unidades 4 y 5Plan didáctico de parvularia unidades 4 y 5
Plan didáctico de parvularia unidades 4 y 5Adalberto
 
La psicología escolar y sus funciones de prevencion
La psicología escolar y sus funciones de prevencionLa psicología escolar y sus funciones de prevencion
La psicología escolar y sus funciones de prevencionmiguelinaacosta
 
Plan de clase Animales
Plan de clase AnimalesPlan de clase Animales
Plan de clase Animalesananamendez
 
Planeación 5to grado Bloque II
Planeación 5to grado Bloque IIPlaneación 5to grado Bloque II
Planeación 5to grado Bloque IIdanamg
 
Planeación didáctica historia
 Planeación didáctica historia Planeación didáctica historia
Planeación didáctica historiakarlan22
 
Planeación didáctica 1
Planeación didáctica 1Planeación didáctica 1
Planeación didáctica 1Mabel Rangeel
 
Planeaciones de cuarto grado de enero
Planeaciones de cuarto grado de eneroPlaneaciones de cuarto grado de enero
Planeaciones de cuarto grado de enerodirecjuanmanuel
 
Reseña historica de cruceta
Reseña historica de crucetaReseña historica de cruceta
Reseña historica de crucetatwoflores
 
Ejemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MD
Ejemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MDEjemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MD
Ejemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MDEditorial MD
 
El saber hacer en la profesión docente
El saber hacer en la profesión docenteEl saber hacer en la profesión docente
El saber hacer en la profesión docenteLeonardo Delgadillo
 

Was ist angesagt? (20)

Rubrica comprension lectora
Rubrica comprension lectoraRubrica comprension lectora
Rubrica comprension lectora
 
Capsulas educativas
Capsulas educativasCapsulas educativas
Capsulas educativas
 
pruebas no estandarizadas
pruebas no estandarizadaspruebas no estandarizadas
pruebas no estandarizadas
 
Lista de cotejo de la Ruta de Mejora Escolar
Lista de cotejo de la Ruta de Mejora EscolarLista de cotejo de la Ruta de Mejora Escolar
Lista de cotejo de la Ruta de Mejora Escolar
 
Informe de seguimiento al Plan de acción
Informe de seguimiento  al Plan de acciónInforme de seguimiento  al Plan de acción
Informe de seguimiento al Plan de acción
 
4to grado bloque 1 - proyecto 1
4to grado   bloque 1 - proyecto 14to grado   bloque 1 - proyecto 1
4to grado bloque 1 - proyecto 1
 
Plan didáctico de parvularia unidades 4 y 5
Plan didáctico de parvularia unidades 4 y 5Plan didáctico de parvularia unidades 4 y 5
Plan didáctico de parvularia unidades 4 y 5
 
Planeación Matemáticas.
Planeación Matemáticas.Planeación Matemáticas.
Planeación Matemáticas.
 
La psicología escolar y sus funciones de prevencion
La psicología escolar y sus funciones de prevencionLa psicología escolar y sus funciones de prevencion
La psicología escolar y sus funciones de prevencion
 
Plan de clase Animales
Plan de clase AnimalesPlan de clase Animales
Plan de clase Animales
 
Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Planeación 5to grado Bloque II
Planeación 5to grado Bloque IIPlaneación 5to grado Bloque II
Planeación 5to grado Bloque II
 
Planeación didáctica historia
 Planeación didáctica historia Planeación didáctica historia
Planeación didáctica historia
 
Planeación didáctica 1
Planeación didáctica 1Planeación didáctica 1
Planeación didáctica 1
 
Planeaciones de cuarto grado de enero
Planeaciones de cuarto grado de eneroPlaneaciones de cuarto grado de enero
Planeaciones de cuarto grado de enero
 
Reseña historica de cruceta
Reseña historica de crucetaReseña historica de cruceta
Reseña historica de cruceta
 
Proyecto nos-organizamos
Proyecto nos-organizamosProyecto nos-organizamos
Proyecto nos-organizamos
 
Ejemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MD
Ejemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MDEjemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MD
Ejemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MD
 
El saber hacer en la profesión docente
El saber hacer en la profesión docenteEl saber hacer en la profesión docente
El saber hacer en la profesión docente
 

Ähnlich wie LA ENSEÑANZA BILINGUE ME´PHAA

Libro desarrollo-pensamiento-filosofico
Libro desarrollo-pensamiento-filosoficoLibro desarrollo-pensamiento-filosofico
Libro desarrollo-pensamiento-filosoficoEduardo Vélez
 
Catedra de estudios afrocolombianos
Catedra de estudios afrocolombianosCatedra de estudios afrocolombianos
Catedra de estudios afrocolombianosJulieta Rojas Charry
 
Afrocolomb
AfrocolombAfrocolomb
Afrocolombzehuf
 
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación AfrocolombianaNueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombianaalferezreal
 
Etnoeducacion
EtnoeducacionEtnoeducacion
Etnoeducacionyemaroza
 
La lectura en la educación especial
La lectura en la educación especialLa lectura en la educación especial
La lectura en la educación especialAndresSantanaNieto1
 
Libro cgeib-interculturalidad
Libro cgeib-interculturalidadLibro cgeib-interculturalidad
Libro cgeib-interculturalidadKaren Perez Gomez
 
Interculturalidad y educación interculturalidad en México
Interculturalidad  y educación interculturalidad en MéxicoInterculturalidad  y educación interculturalidad en México
Interculturalidad y educación interculturalidad en MéxicoEnrique Solano
 
Cátedra de estudios afrocolombianos Propuestas en ambientes enriquecidos y pa...
Cátedra de estudios afrocolombianos Propuestas en ambientes enriquecidos y pa...Cátedra de estudios afrocolombianos Propuestas en ambientes enriquecidos y pa...
Cátedra de estudios afrocolombianos Propuestas en ambientes enriquecidos y pa...JuanDavidRuiz26
 
Proyecto final teoria del aprendizaje
Proyecto final teoria del aprendizajeProyecto final teoria del aprendizaje
Proyecto final teoria del aprendizajeFUCN
 
Diseño Curricular de 0 a 3 años.pdf
Diseño Curricular de 0 a 3 años.pdfDiseño Curricular de 0 a 3 años.pdf
Diseño Curricular de 0 a 3 años.pdfmarilobre
 

Ähnlich wie LA ENSEÑANZA BILINGUE ME´PHAA (20)

Trabajo final upn
Trabajo final upnTrabajo final upn
Trabajo final upn
 
Libro desarrollo-pensamiento-filosofico
Libro desarrollo-pensamiento-filosoficoLibro desarrollo-pensamiento-filosofico
Libro desarrollo-pensamiento-filosofico
 
1434 catedra afrocolombiana
1434 catedra afrocolombiana1434 catedra afrocolombiana
1434 catedra afrocolombiana
 
Catedra de estudios afrocolombianos
Catedra de estudios afrocolombianosCatedra de estudios afrocolombianos
Catedra de estudios afrocolombianos
 
Afrocolomb
AfrocolombAfrocolomb
Afrocolomb
 
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación AfrocolombianaNueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
 
Lenguaje9word
Lenguaje9wordLenguaje9word
Lenguaje9word
 
Etnoeducacion
EtnoeducacionEtnoeducacion
Etnoeducacion
 
Tesis
Tesis  Tesis
Tesis
 
La lectura en la educación especial
La lectura en la educación especialLa lectura en la educación especial
La lectura en la educación especial
 
3 Reyes paso 2..pdf
3 Reyes paso 2..pdf3 Reyes paso 2..pdf
3 Reyes paso 2..pdf
 
1 revista rose
1 revista rose1 revista rose
1 revista rose
 
Libro cgeib-interculturalidad
Libro cgeib-interculturalidadLibro cgeib-interculturalidad
Libro cgeib-interculturalidad
 
Interculturalidad y educación interculturalidad en México
Interculturalidad  y educación interculturalidad en MéxicoInterculturalidad  y educación interculturalidad en México
Interculturalidad y educación interculturalidad en México
 
Cátedra de estudios afrocolombianos Propuestas en ambientes enriquecidos y pa...
Cátedra de estudios afrocolombianos Propuestas en ambientes enriquecidos y pa...Cátedra de estudios afrocolombianos Propuestas en ambientes enriquecidos y pa...
Cátedra de estudios afrocolombianos Propuestas en ambientes enriquecidos y pa...
 
Proyecto final teoria del aprendizaje
Proyecto final teoria del aprendizajeProyecto final teoria del aprendizaje
Proyecto final teoria del aprendizaje
 
Informe historia
Informe historiaInforme historia
Informe historia
 
Monografia comunicacion
Monografia comunicacionMonografia comunicacion
Monografia comunicacion
 
Diseño Curricular de 0 a 3 años.pdf
Diseño Curricular de 0 a 3 años.pdfDiseño Curricular de 0 a 3 años.pdf
Diseño Curricular de 0 a 3 años.pdf
 
Noris, veanlo ok
Noris, veanlo okNoris, veanlo ok
Noris, veanlo ok
 

Kürzlich hochgeladen

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

LA ENSEÑANZA BILINGUE ME´PHAA

  • 1. 1 SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PEDAGOGICA UNIDAD 12 A CHILPANCINGO, GRO. LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN EL CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA BILINGUE FROILAN GUEVARA ESTRADA CHILPANCINGO, GRO. ENERO DE 2016.
  • 2. 2 SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PEDAGOGICA UNIDAD 12 A CHILPANCINGO, GRO. LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN EL CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA BILINGUE OPCIÓN PROPUESTA PEDAGÓGICA QUE PRESENTA FROILAN GUEVARA ESTRADA PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL MEDIO INDÍGENA MTRO. JOSÉ ANTONIO MORENO CASTAÑÓN ASESOR CHILPANCINGO, GRO. ENERO DE 2016.
  • 3. 3 I N D I C E Introducción pags. CAPÍTULO 1 MARCO CONTEXTUAL Y ESCOLAR 1.1 Ubicación y Fundación………………………………………………… 7 1.1.1 Topografía………………………………………………………………... 16 1.2 Organización social y política…………………………………………... 17 1.2.1 Economía…………………………………………………………………. 18 1.2.2 Religión…………………………………………………………………… 18 1.3 Gastronomía……………………………………………………………… 19 1.4 Flora y Fauna…………………………………………………………….. 20 1.5 Clima e hidrografía………………………………………………………. 20 1.6 Costumbres y tradiciones………………………………………………. 21 CAPÍTULO 2 CONSTRUCCION DEL OBJETO DE ESTUDIO 2.1 Origen del problema o diagnóstico…………………………………….. 23 2.2 Justificación………………………………………………………………. 25 2.3 Planteamiento del problema……………………………………………. 26 2.4 Delimitación del problema………………………………………………. 27 2.5 Objetivos………………………………………………………………….. 30 CAPÍTULO 3 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 3.1 Pensamiento del niño y la enseñanza bilingüe………………………. 31 3.2 Las estrategias de comprensión lectora………………………………. 35 3.3 La lectura y la escritura…………………………………………………. 38 3.4 Propósitos de la enseñanza del español……………………………… 46 3.5 Factores que influyen en el aprendizaje………………………………. 47 3.6 El trabajo por proyectos didácticas……………………………………. 54 3.7 Competencias específicas del español………………………………. 55
  • 4. 4 CAPÍTULO 4 LAS ESTRATEGIAS DIDACTICAS 4.1 Análisis del Plan y Programa de Estudios 2011……………………. 57 4.2 Propuesta Pedagógica………………………………………………….. 59 4.3 Actividad permanente………………………………………………….. 60 4.4 Diseño de Estrategias Didácticas en Lengua mèphaa …………….. 61 4.5 Aplicación y Diseño de Estrategias……………………………………. 63 Conclusiones……………………………………………………………. Fuentes de información………………………………………………… 70 Anexos…………………………………………………………………… 72
  • 5. 5 INTRODUCCIÓN Presento este trabajo con el propósito de encontrar estrategias de solución al problema que enfrentan niños bilingües (hablantes de me’phaá) en distintas escuelas, donde por diversas razones incide en el aprendizaje de las demás asignaturas obteniendo bajo rendimiento escolar; debemos considerar que el idioma original, el que aprenden en su hogar, resulta un obstáculo teniendo en cuenta que no existen textos y material didáctico y menos estrategias hechas o experimentadas para el aprendizaje del español como idioma dos; de esta forma el problema que ellos afrontan durante el proceso de aprendizaje es posiblemente la comprensión tanto del habla como de la escritura. Desde este punto de vista es pertinente encontrar primero, el porqué de la situación que ellos viven desde la perspectiva del bajo aprendizaje respecto a la alfabetización como primera circunstancia, además de la consabida dificultad que se tiene al aprender con una doble concepción del universo cultural, dicho esto no como una justificación del problema, sino como la motivación para buscar nuevas formas de aprendizaje, recursos para que el docente a través de esta iniciativa de conocimiento, puedan estos niños adquirir herramientas para crear habilidades de aprendizaje y, sin perder el idioma nativo utilicen el castellano para ampliar sus expectativas de aprendizaje o por lo menos de acceso a una cultura más amplia. Este trabajo está dividido en cuatro capítulos, en el capítulo uno menciono el marco contextual comunitario y escolar, presento alguno de los elementos culturales que conforman esta comunidad, inicio analizando el significado del nombre de la comunidad además de su conformación como comunidad indígena dentro de la Capital del Estado de Guerrero, así como también aludo y describo su ubicación, colindancias, clima, los cerros existentes en la comunidad, su hidrografía, flora y fauna, entre otros cosas. En el capítulo dos, expongo mis motivos que me llevaron a investigar y proponer esta problemática, además explico los propósitos, metas y objetivos que se lograrán al.
  • 6. 6 Elaborar esta propuesta pedagógica, cito las necesidades básicas del aprendizaje desde el inicio de la incursión de la educación básica haciendo un diagnóstico general de la escuela primaria bilingüe migrante de la comunidad, que por cierto lleva el nombre de “Emperador Cuauhtémoc”, ubicada en el municipio de Chilpancingo Gro. En el tres subrayo las teorías que argumentan y sustentan este trabajo, acudo a la importancia de la enseñanza de la lengua materna, así como la del fortalecimiento de la estrategias didácticas para la enseñanza bilingüe me’phaá, además en este mismo capítulo atraigo teorías de aprendizaje de autores tan importantes como Lev Semionovich Vygotsky, Bruner, Jean Piaget y Serafini. En el cuarto capítulo hago énfasis de lo que el plan y programa de educación primaria bilingüe refiriere para las escuelas de educación bilingüe, se mencionan los objetivos y los métodos de enseñanza, que en el cuarto grado se desarrollaran, se presentan las estrategias didácticas que se requieren para este nivel educativo. Así mismo describo las estrategias que pudieran ser de mucha utilidad para algunos estudiantes así como profesores que les interesa enfocar a este problema, ya que de forma muy puntual como egresado de la Universidad Pedagógica Nacional he estado dando seguimiento, durante mi proceso de enseñanza aprendizaje a este tema, que el día de hoy se muestra como una posible solución para niños bilingües que muy a menudo sufren este problemática. A manera de conclusión señalo que esta propuesta podrá ser enriquecida de forma permanente. Con los resultados que se obtengan de la aplicación del presente trabajo en el ciclo escolar, se podrá agregar las adecuaciones necesarias correspondiendo de las necesidades de aprendizaje que lleguen a ocurrir en la aplicación y de las perspectivas lingüísticas y culturales del docente. Finalmente presento la fuente de las informaciones que se utilizaron para concluirlo.
  • 7. 7 1.1 Ubicación y Fundación Toponimia y datos históricos. La Comunidad denominada, “Emperador Cuauhtémoc” o Tepoxtiapan se encuentra ubicada al sur de la ciudad de Chilpancingo Estado de Guerrero, se autonombra como una comunidad indígena, el motivo es que en ella se encuentran asentados algunos migrantes indígenas que existen en nuestro Estado de Guerrero, así que, ahí existen hablantes de las lenguas náhuatl, (mexicano), tlapaneco, ( me’phaa) amusgo (Ñoonda) y mixteco (tun savii). Esta comunidad fue fundada a través de una organización que se originó por parte de los indígenas de nuestro Estado de Guerrero, que llevo por nombre Consejo Guerrerense 500 años de resistencia indígena. Esta dicha organización se conformó de varios líderes sociales e intelectuales que tenían una percepción diferente a través de la tendencia nacional de una organización a nivel nacional de nombre Consejo Mexicano de Resistencia Indígena, los principales líderes que conformaron esta organización de estado de Guerrero en el año 1990 – 1991 cuadros importantes de jóvenes estudiantes y profesionista de la Universidad – pueblo. Actualmente UAGRO, se organizaron para luchar por una educación científica y popular, la lucha de los pueblos indígenas consistió en la falta de reconocimiento para las comunidades indígenas, esta organización fue el primer movimiento que logró desarticular la política de los gobiernos que pretendían el exterminio de los pueblos CAPÍTULO 1 MARCO CONTEXTUAL
  • 8. 8 originarios de aquel entonces uno de los cuadros que participaron activamente en esos años de 1992 y que lograron unificar diferentes criterios para luchar fue compuesto por: Martin Equiwa Equiwael finado prof. Renato Ravelo Lecona historiador, profa. Herminia Focon, actualmente docente de la Universidad Autónoma de Guerrero. El objetivo general de la lucha fue para buscar mejores condiciones de vida para sus pueblos, en el año de 1991. lucharon para la creación del municipio de Acatepec, en el año de 1993 Como un ejemplo, pero además promovieron encuentros de las comunidades originarias, además la introducción de los servicios básicos como la conformación de los comités de CONASUPO que se necesitaban en los pueblos que no contaban con estos servicios. 1 Además esta organización luchó por la independencia de los pueblos indígenas que tuvieran representatividad en diferentes esferas de la sociedad ya que los mestizos que participaban en los partidos políticos inventaban organizaciones de tipo indigenismo para sumar personas y buscar sus beneficios personales, en el contexto político del año de 1991 cuando Carlos Salinas de Gortari presidente de México en turno, preparaba una actividad política para celebrar el descubrimiento de 5 siglos del descubrimiento del América, Para tal fin, se pretendía la llegada del rey de España, por ese motivo estos líderes se inconformaron por esa actividad de gobierno, ya que rechazaron esta idea que el gobierno quería realizar como una actividad política como para terminar totalmente la existencia de los pueblos originarios que fueron objetos de exterminio y persecución para aniquilar totalmente una cultura propia de nuestros padres y antecesores de nuestro México Tenoxtitlan, para tal efecto la percepción de los indígenas fue que tenían que luchar para tratar de exhibir la farsa del gobierno mexicano con esa idea de la conquista que ellos daban a conocer el mundo del 1 Entrevista realizada al sr. Amador Cortes y Luis Zacarías, ambos líderes de la comunidad y fundadores de la misma, así mismo participante de la organización 500 años de resistencia indígena.
  • 9. 9 exterminio total del gobierno español, por ese motivo ellos consideraban que no era digno seguir pisoteando sus derechos, además en esos años no se respetaba la identidad propia de los pueblos originarios que tanto aportaron para la defensa y la libertad de nuestro México, de esa manera consideraban que se perdían totalmente nuestras lenguas y nuestras culturas, además fue una guerra de exterminio total de la existencia de los pueblos originarios, daban por muerto las existencias de estos pueblos. Por este motivo se convocó una marcha nacional para rechazar el festejo del 5 centenario de la conquista que pretendía el gobierno federal a festejar la llegada del el rey de España. Estos líderes de los pueblos originarios buscaron desarticular esta idea, del gobierno de salinas, para tal fin durante meses se fueron integrando nuevos cuadros dirigentes como son Antonio García que fue el secretario del consejo guerrerense, en la primera marcha convocado a nivel estado participaron alrededor de 78 Y 79 personas, mayoritariamente me,phaa del municipio de Malinaltepec y de Chilapa , tales habitantes fueron los de la comunidad de pueblo Hidalgo, y Atzacualoya, en esa marcha llevaron una banda de viento a la cd de México DF para protestar y rechazar la llegada del rey , regresaron a Guerrero después de la manifestación un 11y 12 de octubre de 1992. A un mes después de la protesta, se amplió la organización y se integran Armando Zavala, Cirino Placido Valerio, Amador cortés , posteriormente se integraron diferentes comunidades indígenas con sus danzas y bandas de viento que son tradicionales en los pueblos originarios la integración de más adeptos fue con la idea de defender sus derechos, posteriormente se revisó de fondo el convenio internacional 169 en su contenido total, para después luchar por un derecho que por ley los pueblos originarios tenían como garantía, pero tiempos después se realizaron diferentes actividades para el reconocimiento de nuestras lenguas originarias, como fue el impulsó del derecho de los pueblos originarios como todo una obligación ya que se tenían en el olvido de las comunidades por no tener ningún
  • 10. 10 acceso a las necesidades básicas como son medios de comunicación terrestre, sin servicios de salud, la luz no se tenía ni la idea de obtener. Se reconoció el 4 poder que son las comisarias municipales es ahí donde germinaba el nacimiento de la policía comunitaria. Esta misma organización impulsó una nueva forma de ver he inculcar que las lenguas originarias se reconozcan como propias y que no son etnias o grupos como a muchos sectores sociales los identifican. En el año de 1994 los zapatistas que surgieron en el Estado de Chiapas enviaron una carta a los pueblos originarios de los cuatro que existen en nuestro Estado como una convocatoria para una manifestación de rechazo a la políticas públicas de gobierno, esta organización 500 años de resistencia indígena y negra respondió con una marcha nacional por la dignidad indígena en la que lo llamaron “no están solos” como apoyo para los zapatistas que se levantaron con armas por la liberación de México. Se manifestaron con una marcha multitudinaria que partieron desde la alameda de la ciudad de Chilpancingo con una cantidad de 5000 manifestantes dentro de ello participaron maestros estudiantes y campesinos. Dentro de su pliego petitorio que demandaban fue el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, derecho cultural, las necesidades de servicios básicos como son salud, alimentación, escuelas, energía eléctrica, agua potable, en ese entonces no se permitió la infiltración de los partidos políticos. En esa marcha también se constituyó un fondo estatal para el desarrollo de los pueblos indígenas en la cual a través de la SEDESOL antes solidaridad, programa por el cual se les apoyo para que los comisarios pudieran realizar obras, ya que ni los ayuntamientos hacían obras, inventaban empresas fantasmas para ejecutar obras de mala calidad y se quedaban con el presupuesto destinado para tal fin, de esa manera obtenían la forma de como saquear las arcas del erario público, por ese motivo ellos tuvieron la manera de organizarse con comités de base para supervisar dichas obras, además dentro de los puntos del pliego petitorio se solicitaba la
  • 11. 11 liberación de los presuntos culpables de asesinato de ladrones que murieron por sus propias manos de los habitantes de la comunidad de Ayotoztla que asaltaba y violaba a mujeres de las comunidades de esta región, se consiguió un fondo para la cultura para conseguir las herramientas culturales, ofrecieron una diputación federal, módulos de maquinarias, y la compra de terrenos para migrantes indígenas, el primer diputado en ese entonces fue Martin Equiwa Equiwa en la cual el gobierno hábilmente corrompió el poder de esta organización, fue en este tiempo cuando el gobierno federal también decidió crear el programa federal con el nombre de “ solidaridad” para mantener la estabilidad política. Cuando el gobierno decidió entregar el presupuesto para la compra del predio actualmente comunidad, el INI “Instituto Nacional Indigenismo” se opuso para liberar el presupuesto ya que ellos querían administrar totalmente este presupuesto pero no se les permitió porque esa dependencia solo quería manejar el presupuesto para obtener y mantener a burócratas que no hacían nada, solo se presentaban a cobrar para gastar el dinero que se destinaba para los pueblos originarios. En la compra del predio se le nombro al sr. Guillermo González Nicanor miembro también de la organización como responsable para comprar el terreno que costo con una cantidad 450 mil m/n que cuenta con una dimensión de 4 hectáreas, pero por error o por dolo, no se le puso el nombre de la organización como el comprador oficial del predio, si no que se le puso a nombre de este señor y en el año 2003 se volvieron a reunir los que fueron dirigentes de esta organización para dialogar y llegar un acuerdo según relatos del sr amador quien vive actualmente en este predio. Se reunieron los sr. Guillermo Álvarez Nicanor, Amador Cortés, Luis Zacarías, Cirino Placido, Roque Nava, Marcelino Sánchez, Cesario, Eufemio, Pedro De Jesús Alejandro, todos miembros del consejo directivo. En marzo de 2003 se disolvió la organización solo quedo pendiente el terreno Por razones de enfermedad el sr. Amador Cortés no asistió en la asamblea convocada para la determinación final del destino del terreno para tal fin solo pudo asistir el sr
  • 12. 12 Cirino Placido Valerio quien compartía la idea de Cortés, en la asamblea se discutió como se tenía que repartir el terreno y llegaron la conclusión de vender el terreno para dividir el dinero y repartir a cada uno de los lideres pero el que no estuvo de acuerdo a las decisiones que tomaron los demás fue Cirino placido quien compartía la idea de Cortés, decidió abandonar la asamblea para posteriormente comunicar a amador quien de la misma manera no estuvo de acuerdo de la decisión unánime que tomaron los demás líderes sobre el destino del terreno por ese motivo se inconformaron y busco la mayoría de las personas que se encontraban en la lista de los que lucharon para obtener el terreno para posesionar del predio que actualmente habitan. En el año de 2005 Se logró que se posesionaran del terreno a los líderes les toco de dos lotes para evitar que se vendiera el terreno por decisiones de los demás. A los lideres quienes tomaron la decisión de vender el terreno solo se quedaron como vocero del Guillermo Álvarez Nicanor por el motivo de que tuvieron un desacuerdo que los de la minoría se hayan posesionado del terreno y no se cumplió su fin o el objetivo de vender el terreno como habían acordado la mayoría en la asamblea, cabe mencionar que el sr. Guillermo Álvarez Nicanor no podía hablar públicamente sobre el asunto del terreno ya que fue servidor público de la CDI antes INI. Y estratégicamente asesoraba a otros en su representación para hacer de conocimiento público del destino del terreno. Posteriormente no se quedaron con las manos vacías sino que también se organizaron y se fueron a posesionar del predio llevando a gente que proviene de los pueblos originarios que realmente necesitaba de un lugar adonde vivir pero la mayoría de ellos no habitan en estos lugares ya que solo asisten los domingos en las reunión que se realiza por algunos líderes que están dentro de este corriente solo la mitad de los que conforman este grupo habita en este predio y los demás solo se fueron posesionar como es el caso de muchos líderes que actualmente mantiene el poder dentro de este grupo y que tal vez con la idea de vender sus lotes dentro de
  • 13. 13 algunos años y sacar provecho de la idea original de lo que mucha gente de origen humilde lucho para un bien común de las comunidades originarias. Según relatos de sr. Luis Zacarías es que, el predio principalmente se compró para ser un centro ceremonial y albergue para las comunidades indígenas cosa que no sucedió, el sr Luis Zacarías pertenece al grupo que se autodenomina Tepoxtiapan de las naciones originarias este grupo pertenecen los líderes como son Marta Sánchez Néstor y Melquiades, etc… Después de mucho tiempo la ciudad de Chilpancingo fue creciendo de tal manera que los líderes que participaron en ese tiempo de grandes movimientos decidieron conformar nuevos grupos de indígenas que necesitaban un espacio donde vivir y establecieron sus viviendas, pero las personas que en ese tiempo fueron caminando y que apoyaron en el movimiento de la organización, ya no son los que viven en este lugar por el motivo de que la organización se desintegro y paso a influir para que se formara la (CRAC) Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias, que hoy tiene influencia en distintas comunidades indígenas de la región montaña. Por tal motivo la comunidad el día de hoy se encuentra con enfrentamientos constantes por problemas de las diferentes corrientes de personas que apoyan a diferentes líderes que simpatizaron en ese entonces con la organización, las personas que se encuentra en este lugar la mayoría son indígenas de nuestro Estado, solo que están en diferentes corrientes de líderes que mantienen control en esta comunidad, la comunidad fue fundado en el año 2000. Por los líderes que participaron en esos años de lucha constante. La comunidad es de reciente fundación, pero que desde tiempo anterior fue una organización y ahora la tierra de esta organización poco a poco avanza para ser una comunidad y poco a poco ha estado gestionando los servicios necesarios, en estas fechas ya cuentan con los servicios de apertura de calles de terracería, y la luz eléctrica que lo gestionaron ante el apoyo de frente de masas populares y la CETEG.
  • 14. 14 Estas personas que actualmente viven en esta comunidad poco a poco se organizan para buscar la legalización de sus pequeños lotes para obtener sus escrituras, pero el dirigente que fuera de esta organización o que los agremiados avalaran en aquellos años para que resguardara los papeles de la tierra como son las escrituras en el tiempo que se les otorgo el terreno, ahora en la actualidad se niega a entregar dichos documentos a las personas que el día de hoy ya tienen sus casas y que de alguna manera ya viven y cumplen con vivir en la comunidad. Además las personas que en la actualidad viven en la comunidad ya se encuentran buscando la forma en que se forme una comisaría, para que se conformen lo que son los comisarios y los otros funcionarios comunitarios que tradicionalmente rigen en una comunidad indígena. La comunidad no se le ha definido aún su nombre ya que por las divisiones de los diferentes líderes no se han puesto de acuerdo para definir el nombre, unos lo mencionan como emperador Cuauhtémoc y los de otro grupo lo llaman Tepoxtiapan, el sello del consejo guerrerense tenía el sello del Emperador Cuauhtémoc, ya existía desde cuando la organización estaba en su apogeo por eso los que se autonombran Emperador Cuauhtémoc lo siguen utilizando. Pero según relatos de cortés es porque además fue el último tlatoani azteca o guía máximo de los antepasados comentó que Luis Zacarías estaba de acuerdo con dejar este mismo nombre en el inicio, pero por la oferta de la venta del terreno el sr Luis ya no lo tomo en cuenta este nombre, por ese motivo lo auto dominaron Tepoxtiapan solo fue para identificarse. Pero finalmente existe un plan de reconciliación que se requiere para que se siga desarrollando para obtener los servicios básicos ponerse de acuerdo para analizar cómo se definirá el nombre real de la comunidad. Porque hace falta y es necesario, solamente de esta forma puede ser reconocida ante la sociedad y ante el gobierno, además de esta manera podrán obtener
  • 15. 15 beneficios en diferentes obras y apoyos que se dan apertura en las diferentes dependencias de gobierno para los pueblos indígenas2 . Contexto Escolar. La escuela donde labore es de carácter unitario y lleva por nombre vee, savii. que significa casa de la lluvia, en la lengua mixteco, esta escuela asisten un total de 45 alumnos, 1 maestro bilingüe quien habla la lengua mixteco , cuenta con dos aulas de estructura de adobes láminas de asbesto, 2 pizarrones de gis, cuenta con libros de texto gratuito, en esta escuela primaria asistí durante mis servicios de práctica docente atendiendo alumnos de distintos niveles educativos, a través de tiempo noté mucha coordinación en los alumnos con la ayuda mutua ya que muchas veces se ayudaban los más grandes a los más chicos por el mismo asunto de que el docente no se daba abasto en atender los niños de primero año como se requiere y por lo tanto los alumnos de cuarto, quinto y sexto, ayudan a su maestro para orientar a los que asisten en primero, segundo y tercero año. Noté mucha participación de estos alumno lo que si tenían un poco de problema fue en cuento a sus lenguas que mucho hablan de las cuatro que existe en nuestro Estado, Además cuentan con un centro de modulo educativo de preescolar unitario, en cuanto a la relación que existe con el maestro de primaria era muy buena ya que se coordinaban en hacer actividades común de la comunidad así mismo en celebrar actividades que marca el calendario escolar, de la misma forma involucran a los padres de familia en participar en actividades culturales de la comunidad, estas escuelas forman parte de la estructura de escuelas para la atención de migrantes y obreros que se encuentran fuera de sus lugares de origen, esta coordinación su sede se encuentra en Acapulco y por lo que sus trámites de sus documentos que realizan es hasta ese puerto. Por los comentarios de los padres de familia de esta comunidad es que los requisitos que se requiere en la secretaria de educación, en formalizar una escuela de educación primaria bilingüe no cumple para formalizar una escuela con platilla 2 Entrevistas con los señores Amador Cortez y el señor Luis Zacarías.
  • 16. 16 docente más amplio, pero por la actualización de matrículas en cada ciclo escolar puede variar la cantidad de niños pero de alguna manera sufren diferentes situaciones de inferioridad por la idea peyorativa que se tienen de nuestras lenguas maternas para conceder la autorización de una escuela con una plantilla completa de docentes. 1.1.1 Topografía Esta comunidad se encuentra a las orillas de la ciudad de Chilpancingo, Gro. Para llegar en esta comunidad se aborda una combi que se traslada en las colonia villas Vicente Guerrero o a la col. La Cinca, la de Valle Esmeralda, Fraccionamiento Rio Azul, o la combi que se traslada para la comunidad de Petaquillas se les pide la bajada en el primer retorno del bulevar de Chilpancingo - petaquillas se baja de la combi y se camina aproximadamente 15 minutos hacia la parte alta del cerro que está a la mano izquierda con dirección Asia el sur de la ciudad se pasa la colonia Villas Vicente Guerrero y se toma una brecha hasta llegar a la comunidad ya que si se camina por la carretera es más largo el tramo así hasta llegar a la comunidad. se alcanza mirar parte de la ciudad ya que es un cerro un poco alto y se ve muy alto desde esta comunidad se puede admirar en la ciudad de Chilpancingo en la parte sur de la ciudad y se admira lo que es la comunidad de Petaquillas, la tierra se encuentra en un cerro rodeada de tepetates y por dentro de la tierra es muy fresca al parecer en los años anteriores hubo mucha agua ya que la tierra es muy húmeda, en partes con simple tocarla se siente como lodo en la tierra a sí que a un se conserva un pozo se ve como brota el agua. En la parte final de esta comunidad o de este cerro está muy plana, es donde se encuentra la escuela primaria y la parte baja se encuentra el preescolar, tal como se muestra en anexos.
  • 17. 17 1.2 Organización Social y Política Esta comunidad se encuentra dividida por dos grupos predominantes uno de estos denominan la comunidad como con el sobre nombre de Emperador Cuauhtémoc estos se organizan en unas de escuelas, véase anexo, para llevar acabo su reunión con sus líderes ya que de ellos empezó la iniciativa de tener la escuela para sus hijos, entonces se organizan cada domingo de todos los meses del año para ver las necesidades de la comunidad en general además se organizan para algunas fiestas como son cumpleaños, bautizos, 15 años, entre otras fiestas que ellos organizan. Los que simpatizan con otros líderes y los que le llaman la comunidad como con el sobre nombre de Tepoxtiapan de las naciones unidas se juntan en una casa de los líderes que encabeza este movimiento donde ellos se definen como también comunidad indígena donde se nombran cada año los comisarios y demás de sus estructuras así que ellos son los que buscan la forma de bajar apoyos para la comunidad solo que la mayoría de ellos no viven aún en la comunidad y solo suben a sus reuniones los días domingos, no es porque no quieren si no que por sus condiciones económicas no permite acumular el dinero suficiente para hacer sus casas. Eso fue lo que ellos me afirmaron al preguntarles del por qué no Vivian en sus terrenos. Política. La política uno de los elemento más importante que existe en esta comunidad ya que esta comunidad se fundó gracias a una organización desaparecida que llevo por nombre 500 años de resistencia indígena esta organización fue el que lucho por mucho tiempo para que los indígenas tuvieran acceso a una educación bilingüe y en otras dependencias que maneja el estado a través de esta misma organización lucho por muchos años para que los indígenas que vienen de sus lugares de origen a buscar alguna sobre vivencia en las grandes ciudades el gobierno con tal de dejar que esta organización se calme obsequio esta hectárea de tierra que estoy hablando y después los líderes se quedaron con una
  • 18. 18 ventaja ya que quedaron con los documentos del terreno y ahora se encuentra en conflicto por los papeles, los líderes se encuentran divididos ya que cada uno de ellos tienen sus grupos de gente que ahora luchan por obtener un lote para tener sus casas, los intereses personales es la que prevalece en esta comunidad hay división de gente por seguir diferentes líderes. 1.2.1 Economía los habitantes de esta comunidad se caracterizan desde como empleados de los centros comerciales, otros como comerciantes y albañiles y los demás son empleados de diferentes dependencias de gobierno etc. la comunidad más bien se conoce como colonia ya que se encuentra en las orillas de la ciudad de Chilpancingo, de hecho estas personas tienen ingreso de los trabajos que ellos realizan de los trabajos que ellos tienen, además solo se dedican a su profesión ya que no siembran, ya que el terreno que ellos tienen solo les alcanza para tener sus casas en la comunidad su límite territorial es de una sola hectárea y no alcanza gran extensión de tierra ni para sembrar algún tipo de plantíos o algo mas además como la mayoría se dedican en otros trabajos ni tiempo les daría para limpiarlos lo único que la gente de esta comunidad tiene son los pollos para su consumo. 1.2.2 Religión La religión católica es la principal fuerza que impera en estas personas por que durante mi instancia en esta comunidad detecte que la mayoría de las personas creen en esta religión, además sus niños ya sabían cómo celebrar el día de los muertos por que me percaté que el maestro junto con los niños salió la plática para organizarse y festejar el día de los muertos en su escuela, entonces los mismos niños se organizaron para analizar la lista de los productos que le tocaría cada quien como son, las frutas los panes el café, flores y velas para que el otro día ofrendaran
  • 19. 19 en su escuela y al día siguiente cada niño ofreció lo que pudo traer y uno por uno expuso de lo que para él, significa el día de los muertos explicaron desde como lo festejan en sus casas y en sus lugares de origen de sus papas, es allí en donde me di cuenta que sus papas son creyentes católicos porque son los que festejan esta tradición y además que son indígenas luego se nota esta distinción porque hay que recordar que durante miles de años antes de que nos colonizaran los españoles los indígenas ya celebraban esta tan importante tradición y fe con esto no trato de decir que todos son creyentes católico pero si la mayoría. 1.3 Gastronomía En esta comunidad la gente suele consumir estos principales platillos y son sus favoritos como es un gran platillo de pozole verde y blanco tal como se preparan en sus lugares de origen o un platillo de mole rojo de guajolote o barbacoa de chivo que ellos saben preparar, pero estos son muy raros ya que no los preparan muy seguidos ya que cuestan sus condimentos los hacen solamente cuando son los días que celebran alguna fiesta familiar o para alguna fiesta comunitaria además para ellos, lo que saben comer cotidianamente son unos huevos al gusto, los frijoles negros ni se diga, sopas de pasta son lo que más consumen, a veces las señoras cuando están de buenas y cuando quieren sorprender a sus maridos hacen unos tamales verdes y rojos además, preparan atole agrio y blanco o también totopos chapulines además los quelites que ahí mismo se siembra o simplemente la sabia naturaleza lo regala . Pero siempre si las señoras son de ascendencia indígena, ya que como es una comunidad donde se ha convertido en intercultural. por qué los hombres indígenas se han casado con otras mujeres que bien puede ser que ya no son indígenas o mujeres que se casan con hombres que tampoco son indígenas así que ya no se puede conservar mucho lo que se consume de sus lugares de origen.
  • 20. 20 1.4 Flora Y Fauna Esta comunidad aún se conservan plantas como son: flores de cempasúchil de campo plantas de guaje, flores de campana, níspero silvestre, las margaritas, los guamúchiles, planta de palma, la parota, el amate, uña de gato, el maguey las de mas no se mencionan por la falta de conocimiento de las personas no le dan nombres de estas plantas. Ver anexo. Flora doméstica. La comunidad la gente cuenta con estos árboles frutales de mamey plátanos calabazas plantas de limón agrio, huamúchil. Fauna silvestre. La mayoría de las ocasiones que estuve en la esta comunidad he notado muy constantemente los conejos, ardilla, zorrillo y zorros. Fauna doméstica. Los animales que se notó, que a un la gente mantiene son los pollos perros, gatos, chivos, cerdo, conejos de hogar y palomas doméstico. 1.5 Clima e Hidrografía En esta comunidad hace el clima es templado además porque se encuentra a las orillas de la ciudad de Chilpancingo Gro. Como ya lo he comentado la ciudad se encuentra ya muy poblada no tiene mucho lugares que cuente con árboles es por eso que repercute a la comunidad de hecho la comunidad no tiene ni reserva ecológica ya que solo tiene área verdes y las demás se conforman de puras casas donde habitan todas estas personas. Ver anexos. Hidrografía. La comunidad cuenta con un lugar donde nace el agua subterránea las primeras personas que anduvieron en esa parte de la comunidad escarbaron y
  • 21. 21 encontraron agua para el consumo de sus ganados así que cuando llegaron a asentarse definitiva mente otras personas fueron aperturando otros pozos y de esta manera obtuvieron agua para bañarse también para lavar sus ropas. anteriormente esta agua que nacía en este pozo alcanzaba para abastecer toda la gente de esta comunidad, pero por el mal uso y la sobrepoblación se han apoderado todo el agua ahora para abastecer toda la gente ya no alcanza para seguir abasteciendo toda le gente se tuvo que explorar en otro lugar para eso tuvieron la necesidad de buscar más agua, afortunadamente encontraron una toma en la parte norte de la comunidad a dos horas de camino de herradura hasta llegar en el pozo, fue necesario varios metros de mangueras para poder traer el agua hasta sus casas, los vecinos cuidan mucho el agua ya que llega muy poca cada uno de ellos tienen sus tinacos para su debido almacenamiento esta gente solo la ocupa para lavar los trastes y ropa. El agua de garrafón que compran en la tienda solo es para tomar o para hacer la comida ya que de hecho la comunidad básicamente es como una colonia más, lo único que diferencia es que la gente que habita conserva su lengua indígena sus costumbres y tradiciones. Pasando a otra cosa ya no cambia en nada por ejemplo sus vestimentas son las mismas que en otras colonias de periferia de la ciudad de Chilpancingo. 1.6 Costumbres y Tradiciones En esta comunidad la gente depende de sus trabajo como obreros y de burócratas, la mayoría de ellos descansan los domingos, entonces aprovechan para realizar todo tipo de reuniones necesarias para el desarrollo de su comunidad, las reuniones se realizan en una casa puesto que no cuentan con una comisaría… en ella discuten lo que hace falta en la comunidad, además conviven con sus familiares, la única desventaja que se tiene es que hay diferentes líderes de la comunidad y por asuntos
  • 22. 22 de tierra mantienen dividida la comunidad, ellos argumentan que lucharon en un tiempo cuando se adquirió la tierra en que ahora se encuentra asentada la comunidad; es muy notable ver que esta gente tiene ascendencia indígena, son de escasos recursos ya que el tipo de casa que se encuentra en el lugar es de adobe y láminas de cartón, además algunos aún se les nota al hablar la lengua de sus lugares de origen. Consumen alimentos que en otras colonias no se acostumbran o no saben cómo se preparan, tal como los tamales, totopos, chicatanas, chapulines, hongos, y quelites de todo tipo. Estas personas también son creyentes de la religión católica, acostumbran festejar los santos de su devoción, además festejan los cumpleaños de cada miembro de sus familiares consumen mucho las bebidas embriagantes a veces hasta pasarse de copas, para ellos es normal es una forma de vivir, esa es la costumbre que utilizaron para crecer en sus comunidades y lo ven de una forma normal de vivir; pero sobre todo son muy trabajadores, así tengan profesión sea comerciante o simple albañil. Tradiciones. De acuerdo como fueron educados estas personas desde su niñez en cada uno de sus lugares de origen fueron adoptando sus tradiciones de acuerdo como lo hacían sus padres… los cambios de los comisarios en cada año se hacen con una votación democrática donde por tradición, el que llega como comisario debió de haber ocupado todos los puestos que en la comisaria tiene como sus carteras; debe ser en primer lugar policía, comandante, secretario ,inspector, regidor, primer suplente de comisario y comisario. La autoridad es la encargada de dirigir los destinos de la comunidad, dentro de sus actividades seleccionan las personas que serán representantes de la junta patronal para los festejos del santo patrono, en este caso festejan con una gran fiesta, donde asisten todos los miembros de la comunidad. Realizan fiestas muy sonadas en el día de la virgen de Guadalupe, precisamente el 12 de diciembre, cada año festejan la Navidad y Año Nuevo, los días de los difuntos, el 10 de mayo día de las madres entre otras más.
  • 23. 23 2.1 Origen del Problema o Diagnóstico En el aula de clases donde trabajé, observé que existían constantes problemas de varios niños indígenas que hablan o entienden las lenguas indígenas y muy constantemente se equivocan para hablar o escribir algunas palabras que para ellos escuchan de manera normal, pero que las escriben con algunas letras que tienen la misma voz, sin embargo no encuentran la forma correcta de escribir tal palabra o de la misma manera hay alumnos que ocupan letras que tienen un sonido similar y lo remplazan por otra letra, aun cuando sea una forma incorrecta de escribir. Me encargué de investigar la desventaja que tienen estos niños, por otros que si están bien en sus calificaciones, detecté en primer lugar para elaborar mi diagnóstico con la formulación de un test, que apliqué sin anticiparlo, el test consistió en la redacción de una historia, que se parecía a la de mi vida… ellos fueron escribiendo toda mi historia ya, al considerarla terminada le dieron lectura… de todo lo que les dije escribieron muy poco, pero ese fue mi punto de partida. Detectar las dificultades que tenían con más frecuencia fue la actividad siguiente, desde ese momento fui identificando las diversas dificultades que coexisten en su CAPÍTULO 2 CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
  • 24. 24 proceso de formación, una de las que me impactó en primer lugar fue el análisis que realizaron desde el contexto social que se vive en esta comunidad. El primer punto importante que se debe reconocer y registrar, es que el niño busca la supervivencia de su lengua materna en las escuelas, por tal motivo es importante la implementación de estrategias de alfabetización en ambas lenguas como son: en el presente estudio, el castellano y el me´ phaa. Es muy importante señalar que estos niños desde su nacimiento se les enseña en sus casas a hablar la lengua indígena, así como la lengua castellana, por eso al acudir a la institución educativa se les complica definir bien lo que son los grafemas y los fonemas de cada lengua; es del conocimiento también que cada lengua en una región o país tienen sus propias grafías, fonemas y morfemas. En cada lengua tienen diferentes grafemas ellas tienen distintas funciones que se cumplen en cada lengua, por ejemplo en la lengua me’ phaa se usa constantemente lo que es la grafía x y w k j h q. En la lengua castellana aparentemente son las mismas grafías, pero cada una de estas letras tiene sus propias funciones y se utilizan para mencionar alguna palabra o cosa. Las famosas grafías y fonemas cumplen sus funciones en la lengua me´ phaa solo que cambian las de algunas grafías que se utilizan para pronunciar alguna palabra o cosa, por ejemplo: se usa doblemente una letra que es del abecedario me’ phaa incluyendo las que mencioné en el párrafo anterior. Con respecto a las estrategias didácticas para la enseñanza bilingüe, en la que me enfocaré tomando en cuenta el diagnóstico, expongo ciertos puntos muy importantes al abordar estas cuestiones y sobre todo como un denominador común para partir y de aquí aportar datos de la manera que los alumnos puedan entender cuál es su similitud y sus interferencias en su proceso de aprendizaje, de esta manera el docente que desea obtener resultados favorables en la enseñanza no tan solo en una sola lengua, sino en un contexto bilingüe pueda implementar datos importantes para aportar en la enseñanza aprendizaje en este contexto nuevo de la lingüística.
  • 25. 25 2 . 2 Justificación La intención que tengo de resolver el problema detectado parte de, que las funciones de cada lengua se utilizan para buscar que se relacione el niño de una manera más fácil, que el niño encuentre diferencias en cada grafía que las pronuncien como lo indican cada una de estas letras; hay que recordar que en cada una de las fonologías que ellos utilizan al hablar las dos lenguas son totalmente diferentes es por ello que existen algunos niños que sufren este problema porque hay que recordar también que existen niños que tienen diferentes capacidades de aprendizaje. La problemática planteada hasta aquí, me lleva a buscar ciertas alternativas que nos puedan conducir para encontrar soluciones y alternativas que ayuden a que al niño hablante de una lengua indígena se le facilite el idioma dos y así también tener más probabilidades de aprender con facilidad estas dos lenguas pero fomentar un aprendizaje de mejor calidad. Propongo también buscar alternativas que puedan ayudar a que estos niños hablantes de una misma lengua obtengan resultados que se reflejen en la conciencia que implica saber entender, se trata en lo especifico que sepa escribir y hablar las dos lenguas que dominan, además cumplir de en las diferentes áreas del conocimiento, es decir de las disciplinas que son el parámetro educativo se busca fomentar; además no tan solo el alumno si no que el docente permitirá, que pueda obtener una solución para los niños, que haya detectado con este tipo de problemas, además permitirá adquirir conocimientos y estrategias que pudieran servir tanto al docente como al asesor pedagógico a encontrar soluciones si es de interés sobre rescatar el trabajo. Hoy, en la escuela se propone esta posibilidad de solución a problemas añejos, con la firme intención de que el futuro, los alumnos que viven y frecuentan esta
  • 26. 26 problemática pudieran tener en sus manos una metodología adecuada para sustentar algún trabajo de la didáctica para la enseñanza bilingüe. 2 . 3 Planteamiento del Problema En este trabajo me enfocaré en especial a una de las problemáticas que pude observar durante la selección de mis trabajos, al hacer el análisis surge la idea de hablar del tema de estrategias didácticas para la enseñanza bilingüe, resulta interesante hacerlo con los niños hablantes de las lenguas maternas, por la facilidad y la oportunidad que tengo de hablar la lengua me’phaa; por lo que se asienta, es motivo reafirmar que puedo hablar sobre el tema de otras lenguas, siempre que se considere que cada una de ellas cuentan con grafías diferentes; ese es el motivo de análisis, además este problema ocurre con mucha frecuencia con los alumnos indígenas de las cuatro lenguas existentes. Debo explicar que en primer lugar los padres de estos niños son bilingües, ellos aprendieron con el proceso del tiempo y fueron creciendo y conviviendo con la lengua dominante que es el castellano ya que en años anteriores de acuerdo la a historia solo se requería que los alumnos aprendieran a leer y escribir, dejando un lado sus principales objetivos: enseñar convivir con ambas lenguas. Al interactuar con otros compañeros, ellos experimentan nuevas posibilidades de aprendizaje que evidentemente desconocen, esta causa influye porque existen familias de la raza indígena que les enseñan de una manera diferente, incluso pronunciando algunas palabras de manera que les parece raro, así, en sus casas se dirigen a sus padres en una lengua indígena y llegan a la escuela utilizando la lengua castellana, todo esto provoca que al niño se le dificulte hablar y escribir de una forma correcta; tienen entonces una escritura mala y una pronunciación peor ya que confunden algunas fonemas… podemos pensar que, también piensan mal.
  • 27. 27 Como docente, noté que para ellos es un obstáculo que tienen que enfrentar para corregir sus modos de entender lo que se les explica. Entiendo que es complicado desterrar una idea del modo de entender o cambiárselo de la noche a la mañana, o adquirir fonemas perfectos de algo que ellos ya tienen conocimiento desde sus casas, la idea es que no renuncien a sus lenguas, solo debemos inculcarles algunas estrategias para que escriban y hablen, entiendan y piensen en cada una de ellas de la mejor manera. Por lo planteado deben aclararse las preguntas que a continuación se describen:  ¿Qué problemas importantes existen en la enseñanza bilingüe a partir del Me´Phaa?  ¿Cómo enseñar en el idioma español a entender, explicar y hablar ambas lenguas?  ¿Cuáles serán las estrategias didácticas adecuadas para enriquecer la enseñanza bilingüe del español y el Tlapaneco?  ¿Qué actividades didácticas pueden elaborarse específicamente para la enseñanza bilingüe de los niños?  ¿Es importante conducirse solamente con lo que marca el parámetro educativo?  ¿La importancia de ofrecer una enseñanza aprendizaje bilingüe enriquece la información y las habilidades competencias de los niños? 2 . 4 Delimitación del Problema Hablar de las estrategias para la enseñanza bilingüe es un tema muy complejo, porque para mi punto de vista y de acuerdo a las necesidades de esta población infantil primero, es de total relevancia ya que trastoca las necesidades que día a día tienen los niños. Por ese motivo, en mi diagnóstico pedagógico, preponderé que es un problema que los docentes enfrentan, los docentes abordamos la mayor parte de
  • 28. 28 este tipo de problemáticas pero no nos hemos dado la tarea de reconocer en nuestra labor cotidiana con los niños hablantes de diferentes lenguas originarias que existen en nuestro Estado, ya que tal vez crecimos con una idea muy peyorativa de la función de nuestra lengua; pero es un buen momento para empezar a borrar la idea en la que tal vez muchos de los que ahora somos docentes cambiemos la idea de que el niño tan solo pueda leer y escribir si no que le enseñemos ser un alumno analítico reflexivo… por ello necesitamos darles las mejores herramientas desde cómo enseñar el valor suficiente de nuestra lengua aunque por distintas causas tal vez de discriminación para los mismos hablantes hasta de los propios padres de familia por considerar la lengua materna como un obstáculo, para el avance del método de aprendizaje de sus hijos. Es justo y es necesario justificar y enfocar de una manera más profunda el valor que se le debe de dar este tema para que los docentes padres de familia y alumnos puedan entender y saber exactamente como se debe enseñar que, nuestras riquezas no queden fuera del contexto social y a través de esto darle una solución al problema del lento aprendizaje del niño indígena. En primer lugar Enseñar la valoración de la autoestima y la riqueza que significa tener una lengua originaria para que en ello encontraran la confianza adecuada para que redoblen su esfuerzo3 “Es bastante frecuente que el maestro de niños de habla indígena, utilicen la lengua materna de estos para presentar y explicar temas curriculares que luego se estudian en castellano”. Esto sucede en la enseñanza de los contenidos básicos de matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales ( historia y geografía ) sin embargo, este uso de la l1 no es propiamente el de la lengua instrumental de educación, si no el de “el de lengua puente” hacia la segunda lengua, el castellano y si niño no sabe expresarse en esa lengua, no tiene posibilidad de demostrar que comprendió en que consiste el sistema solar o el funcionamiento del aparato digestivo, por ejemplo, porque no puede decirlo y menos escribirlo en castellano. 3 UPN plan 90 estrategias para el desarrollo pluricultural de la lengua oral y escrita II.
  • 29. 29 Por otra parte, como la finalidad es que el niño aprenda castellano, el maestro no se preocupa por enriquecer la lengua indígena y la usa con una mezcla significativa de términos castellanos para dar sus explicaciones en la escuela. Se asume que la uno no tiene términos para mamífero o denominador común o sistema fluvial de las formas que se usan en las expresiones castellanas intercaladas en el discurso en lengua indígena. Por último, este uso de la lengua uno como lengua puente no toma en cuenta la cultura indígena y el conocimiento o conceptos que dentro de ella existen sobre algunos de los temas curriculares. Enseñar la lengua materna significa no usarla como puente si no como un verdadero instrumento de educación, por lo tanto, no solo la presentación de los temas será en la uno, sino que también los niños tomen nota, hagan resúmenes, redacten pruebas y exámenes en esta lengua. De aquí que sea fundamental el desarrollo de las habilidades de recepción y producción lingüísticas en la lengua materna. Todo lo que refiere lo anterior es de suma importancia en la actualidad porque el docente solo busca que el niño aprenda el castellano y dominar temas que señala el parámetro que propone el sistema educativo nacional, pero se olvida realmente la dominación que el niño toma en cada una de estos temas que se pretende que el niño aprenda, precisamente porque no se toman en cuenta el entorno social en que el niño dispone. Desde este punto de vista el docente con visión de mejorar y proponer a los niños nuevas estrategias didácticas, que ayude a que sean competitivos y sean estudiantes con competencias suficientes para cursar en diferentes niveles educativos en esta sociedad contemporánea en la que vivimos se plantea que durante un ciclo escolar se activara este tipo de trabajos con estrategia para verificar realmente si hay avance significativo para seguir fortaleciendo las didácticas en ambas lenguas.
  • 30. 30 2.5 Objetivos Los objetivos que pretende conseguir la presente propuesta son:  Conocer a través del desarrollo de la propuesta los problemas que enfrenta el niño bilingüe para que pueda obtener mayor conocimiento y entendimiento para su aprendizaje.  Revisar los principios teóricos para descubrir como el alumno aprenda en ambas lenguas, entienda cualquier tipo de lecturas y abone para su proceso de aprendizaje, elementos para ser más competitivo.  Elaborar y/o buscar estrategias didácticas para generar una nueva convivencia del niño bilingüe con el entorno social y la comunidad infantil en esta escuela donde se aplicará el estudio.  Que los alumnos bilingües sean competitivos demostrando que, a pesar de la desigualdad social, los docentes comprometidos con nuestra cultura podamos rescatar y solucionar el aprendizaje de la mejor manera.  Aplicar estrategias que integren una Propuesta Pedagógica para integrar y fortalecer la docencia para una nueva etapa de construcción de nuevo estado de cosas en la enseñanza del niño bilingüe.  Evaluar la aplicación de algunas estrategias de aprendizaje que tengan el fin de fortalecer la docencia y el aprendizaje del niño bilingüe.
  • 31. 31 3.1 Pensamiento del Niño y la Enseñanza Bilingüe Explicaciones sociales sobre el desarrollo cognitivo Según Piaget,4 explicación sobre el desarrollo del pensamiento, divide el desarrollo en cuatro periodos: Primer periodo. de la inteligencia sensorio motriz. El niño se construye así mismo y al mundo a través de sus sentidos. Segundo periodo. de la inteligencia representativa y preoperatoria: se distingue de los dos a los siete u ocho años. Tercer periodo. de la inteligencia operatoria completa. Cuarto periodo. de la inteligencia operatoria formal.es cuando el sujeto se inserta en la sociedad y con auténticos intereses de reforma social y de definición vocacional. También se ocupó del desarrollo de las operaciones mentales, entendidas como coordinaciones internas de las acciones. Esas acciones permitirían una mayor 4 Guía del Estudiante y Antología Básica, Plan 90, UPN, México 2010. CAPÍTULO 3 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
  • 32. 32 flexibilidad de pensamiento a medida que el niño crece., también se centró en teorizar acerca de la adquisición de conceptos científicos, pero reconoció que ese no sería el único dominio en el cual es posible un pensamiento abstracto. El desarrollo cognitivo se caracterizaría por cambios cualitativos en el pensamiento que tendrían lugar como resultado de la adaptación de las estructuras cognitivas existentes, el niño es considerado un instructor activo de su conocimiento. Según Vigotsky5 (1986-1934) fue un psicólogo y especialista en educación soviético con un amplio ámbito de experiencia. Un punto principal de la teoría de Vigotsky es la consideración de la enseñanza y el aprendizaje como dos procesos paralelos en el desarrollo de los procesos psicológicos superiores. El componente de instrucción es considerado una parte integrante del proceso de aprendizaje, para aprender ha de darse una enseñanza conectada con el nivel cognitivo del niño. Un enseñante que ofrece apoyo encontrará ese nivel e intentará, a través del contexto de interacción, ampliar la capacidad del niño su conocimiento y/o habilidad. El apoyo necesario dependerá del contenido y del contexto, pero permitirá al niño recibir responsabilidad para la regulación, control y mantenimiento de su comportamiento. Vigotsky, hizo importantes contribuciones al estudio del desarrollo mental incluyendo el lenguaje hablado y escrito y que además amplió este argumento para cubrir el uso de signos, los sistemas de signos incluyen el lenguaje hablado, los sistemas escritos y los sistemas numéricos que son creados por las sociedades a lo largo de su historia para cumplir necesidades específicamente humanas y para Vigotsky seria precisamente el dominio de estos sistemas designios marcaría el desarrollo individual tanto para el niño como para la sociedad. 5 Guía del Estudiante y Antología Básica, Plan 90. UPN.
  • 33. 33 Histórica y culturalmente, el desarrollo del niño con el lenguaje hablado y escrito es equiparado a los cambios culturales en el uso y el dominio de estos sistemas de signos y de acuerdo con Vigotsky los sistemas de signos se utilizarán para actividades simbólicas que permitirán mayores logros intelectuales que el uso de herramientas para actividades prácticas. El desarrollo cognitivo y del conocimiento según Bruner6 , Es uno de los más notables exponentes contemporáneos de la idea de que el lenguaje se desarrolla en el niño a través de los procesos de interacción social y se ha ocupado tanto del desarrollo del lenguaje como del aprendizaje del niño. La Psicología del desarrollo, estudio de los cambios y continuidad de la conducta desde la infancia a la edad adulta. La psicología del desarrollo presta especial atención a la psicología infantil, así como a la personalidad desviada, su formación y variaciones. Área importante de la psicología, supone el estudio sistemático de las personas en cada etapa de su desarrollo a través del ciclo vital. El desarrollo del conocimiento o el desarrollo de la competencia ,el ser humano es concebido como un creador y un aprendiz activo, el conocimiento puede ser adquirido de muchas formas diferentes y por distintas vías , como por ejemplo: el dominio de la habilidad motriz, la adquisición del lenguaje y la adquisición de conceptos son todos aspectos del conocimiento que se alcanzan con un aumento de la competencia, que cada uno puede ser entendido como un problema que el niño debe llegar a resolver, a través de una construcción activa con materiales relevantes sean estos concretos o abstractos, esa construcción normalmente adopta la forma de comprobación de hipótesis por parte del niño, quien busca confirmación o refutación de la información en relación a la base de conocimiento ya almacenada. 6 Guía del Estudiante y Antología Básica, plan 90, UPN, México.
  • 34. 34 El instrumento más importante que el niño tiene para el desarrollo cognitivo es el lenguaje, ya que el lenguaje es una herramienta mental que facilita la representación del mundo, el desarrollo del lenguaje hace posible un pensamiento más flexible, permitiendo planificar, hipotetizar y pensar con abstracciones. Así pues, Bruner, al igual que Vigotsky consideró que deben darse marcos de interacción social adecuados para que tenga lugar el aprendizaje y Bruner llamo a esto andamiaje, en el caso del niño que está aprendiendo el lenguaje, el componente instruccional consiste comúnmente en que la madre ofrece un marco que permita al niño aprender. Para ello debe estar siempre a un paso por delante del niño y puede facilitar su aprendizaje utilizando contextos extremadamente familiares y rutinarios. La pedagogía de la madre consistiría en ajustarse de forma precisa a las aptitudes y capacidades de su hijo y en dejarle proceder a un ritmo razonable. Hablar, escuchar, leer y escribir son actividades cotidianas. En todas las culturas, la lengua oral está presente y es parte fundamental de la vida social de los individuos desde su nacimiento. La escritura es una invención más reciente en términos históricos, y la mayor parte de las sociedades modernas depende de ella para su organización y desarrollo, porque gran parte de la generación y la transmisión de conocimientos se realiza a través de ella. La lectura y la escritura7 son parte de una gran cantidad de actividades cotidianas: leemos escribimos para entretenernos, para saber más sobre los temas que nos interesan, para organizar nuestras actividades, para tomar decisiones para resolver problemas, para recordar, para persuadir e influir en la conducta de otros. Lo hacemos a través de un conjunto de tipos de textos y de discursos que se han ido definiendo a lo largo de la historia y que satisfacen una Multiplicidad de necesidades sociales y personales, públicas y privadas, mediatas e inmediatas. Cuando un autor escribe, lo hace movido por la necesidad de expresarse, y nosotros, como lectores, damos vida al texto desentrañando su significado, pero para 7 Guía para el Maestro, Educación Básica Primaria, México.
  • 35. 35 comprenderlo bien y disfrutar con su lectura, debemos dominar la técnica del comentario de texto. 3.2 Las Estrategias de Comprensión Lectora Se dice que para aprender estrategias para aprender a leer o escribir se necesita que el alumno debe de tener las herramientas adecuados que le puedan aproximar en el mundo de lo que un texto, una poesía, una nota periodística, trata de informar al mundo exterior de lo ocurrido, para tal fin como señala solé “Desde la concepción constructivista del aprendizaje escolar y de la enseñanza (Coll, 1990), en la que me ubico, ésta es entendida como una ayuda que se le proporciona al alumno para que pueda construir sus aprendizajes. Es una ayuda, porque nadie puede suplantarle en esa tarea; pero es insustituible, pues sin ella es muy dudoso que las niñas y los niños puedan dominar los contenidos de la enseñanza y lograr los objetivos que la presiden. Tres ideas, asociadas a la concepción constructivista, me parecen particularmente adecuadas cuando se trata de explicar el caso de la lectura, y de las estrategias que la hacen posible. La primera considera la situación educativa como un proceso en construcción conjunta (Edwards y Mercer, 1988) a través del cual el maestro y sus alumnos pueden compartir progresivamente universos de significados más amplios y complejos, y dominar procedimientos con mayor precisión y rigor, de modo que unos y otros sean también progresivamente más adecuados para entender e incidir en la realidad, por ejemplo, para comprender e interpretar los textos que en ella se encuentran presentes o si se trata de un proceso de construcción, es obvio que no se puede pedir que todo se resuelva adecuadamente y de una sola vez; si además es una «construcción conjunta», parece claro que aun cuando el alumno sea el protagonista principal, el profesor tendrá también un papel destacado en el reparto. Justamente, la segunda idea que me parece muy interesante es la consideración de que en ese proceso el profesor ejerce una función de guía (Coll, 1990), en la medida
  • 36. 36 en que debe asegurar el engarce entre la construcción que el alumno pretende realizar y las construcciones que han sido socialmente establecidas, y que se traducen en los objetivos y contenidos que prescriben los currículos en vigor en un momento dado. Así, estamos ante un proceso de construcción conjunta que se caracteriza por constituirse en lo que Rogoff (1984) denomina participación guiada. Si aclaramos lo que significa un proceso de enseñanza/aprendizaje en que esa participación se haga presente, tendremos elementos para profundizar después en la tarea del profesor o maestro. Para Rogoff, la participación guiada supone una situación educativa en la que se ayude, en primer lugar, al alumno a contrastar y relacionar su conocimiento previo con el que le va a resultar necesario para abordar dicha situación. En segundo lugar, el alumno dispone desde el principio ‐porque el profesor lo facilita‐ de una visión de conjunto o estructura general para llevar a cabo su tarea. Son situaciones que, como tercera característica, presentan la de que en ellas se permite que el niño asuma la responsabilidad en su desarrollo de forma progresiva, hasta que éste se muestra competente en la aplicación autónoma de lo aprendido. Por supuesto, se trata de situaciones en las que el adulto ‐en este caso maestro o profesor, pero podría ser un progenitor u otra persona‐ y el niño ‐aquí alumno‐ participan muy activamente. La descripción de la participación guiada se aproxima enormemente a la descripción de los procesos de andamiaje, tercera idea que me había propuesto comentar. Bruner y sus colaboradores (Wood, Bruner y Ross, 1976) utilizan la metáfora del andamiaje para explicar el papel que tiene la enseñanza respecto del aprendizaje del alumno. Así como los andamios se sitúan siempre un poco más elevados que el edificio a cuya construcción contribuyen de forma absolutamente necesaria, los retos que constituyen la enseñanza deben estar un poco más allá de los que el niño es capaz de resolver. Pero del mismo modo que una vez construido el edificio ‐si la cosa salió bien‐, el andamio se retira sin que sea posible encontrar luego su rastro y sin que el edificio se derrumbe, también las ayudas que caracterizan la enseñanza
  • 37. 37 deben ser retiradas progresivamente, a medida que el alumno se muestra más competente y puede controlar su propio aprendizaje. Me parece fundamental la idea de que la buena enseñanza no sólo es la que se sitúa un poco más allá del nivel actual del alumno, sino la que asegura la interiorización de lo que se enseñó y su uso autónomo por parte de aquél. Voy a entender las situaciones de enseñanza/aprendizaje que se articulan alrededor de las estrategias de lectura como procesos de construcción conjunta, en los que se establece una práctica guiada a través de la cual el profesor proporciona a los alumnos los «andamios» necesarios para que puedan dominar progresivamente dichas estrategias y utilizarlas una vez retiradas las ayudas iniciales. Diversas propuestas teórico/prácticas se orientan en este sentido o en un sentido similar. En un interesante y poco conocido trabajo, Collins y Smith (1980) asumen que es necesario enseñar una serie de estrategias que pueden contribuir a la comprensión lectora, y proponen una enseñanza en progresión a lo largo de tres fases. En la primera, o fase de modelado, el profesor sirve de modelo a sus alumnos mediante su propia lectura: lee en voz alta, se detiene de forma sistemática para verbalizar y comentar los procesos que le permiten comprender el texto ‐por ejemplo, las hipótesis que realiza, los índices en que se basa para verificarlas; también comenta las dudas que encuentra, los fallos de comprensión y los mecanismos que utiliza para resolverlos, etc."8 A través de lo que nos indica diferentes autores que nos habla la autora nos confirma que dentro de las habilidades que el profesor tendrá que utilizar, son estos tres ideas muy importantes que es la construcción conjunta, función de guía, fase modelado o enseñanza directa, estos tres puntos importantes nos ayudara formar una base de lo que realmente el docente tendrá como principal objetivo para poder hacer que los niños puedan ser competitivos dentro de su proceso de aprendizaje y 8 Antología Curso taller “fortalecimiento para docentes 2013”
  • 38. 38 que sin duda aumenta la capacidad del niño para poder aprender en diferentes contextos en la que se encuentra inmerso. 3.3 La Lectura y la Escritura Una de las herramientas para aproximarse a lo que un texto señala o de lo que un libro nos quiere informar lo que nos informan desde antes de tener conciencia es la lectura algo que se escucha de alguna manera sencilla pero a la realidad es una tarea que requiere de atención especial para el docente que empezara a formar un cimiento de una vida lleno de competencia para un niño que iniciara a comprender la realidad de la vida, y es precisamente desde este punto de partida, donde el docente dará las mejores herramientas para que el niño sepa comprender la lectura como un asunto de mucha relevancia para su vida posterior, pero en esta etapa que el niño vive tal vez, no tenga la capacidad para comprender lo que el docente le pueda ofrecer, sin embargo hay ciertas metodologías que el docente tendrá que recolectar para que el niño se le enseñe de una manera divertida precisamente enfocado con estrategias didácticas para que desde ese cimiento pueda adquirir las mismas para poder convivir con ellas en diferentes grados que cursará. Es ahí donde se ha fallado precisamente por la cuestión de una metodología de memorización de lo que se ha enseñado como de una manera tradicional en que fuimos alfabetizados la mayor parte de los que el día de hoy gran parte estamos en las escuelas, la lectura requiere ciertas habilidades como nos sugiere, Serafini9 “Lamentablemente, es muy diferente leer un texto de manera superficial que comprenderlo y asimilar su contenido. Muchos estudiantes leen y releen los pasajes que hay que estudiar sin cumplir ninguna operación que ayude a apropiarse del contenido; más tarde se asombran de los malos resultados de las preguntas orales y escritas. Para aprender se requiere que el estudiante comprenda el texto, extraiga la 9 Antología snte.
  • 39. 39 información y las ideas más importantes y las relacione con lo que ya conoce reorganizándolas y sintetizándolas según criterio propio, y haciendo más fácil de este modo el proceso de memorización. Saber leer significa entonces poseer varias capacidades de tipo técnico (Bellenger; Rowntree, 1979 y Crowder, 1986). Ante todo, determinamos varias fases: la prelectura, en la cual se crean expectativas y unos se «prepara» para comprender un texto; la llamada <<lectura rápida>>, que permite recorrer textos muy largos en poco tiempo, extrayendo pocas pero fundamentales informaciones, y finalmente, la «lectura analítica», aquella que lleva a una comprensión precisa del texto y a la valoración y la comprensión crítica de sus elementos. En esta fase, en particular, se evalúa la validez de las fuentes y se distingue entre hechos y opiniones.” Ante la referencia, es de total comprensión que lo más importante. Es que el lector obtenga de las manos del quien imparte clases, estrategias con las cuales tendrá bases para poder leer de una manera divertida y que sobre todo entienda todo lo que lee de una manera que le dé resultado positivo en su proceso de vida. Es importante recalcar que existen métodos de comprensión lectora como lo que hiso referencia la autora, y que de esta manera el docente tratara de aplicar como base para que el niño en su proceso de aprendizaje, tome en cuenta en su diario vivir. Formas de la expresión oral Este apartado de la expresión ayudara a resolver el problema porque al hablar, utilizamos la expresión oral. Es la forma más empleada por el hombre para representar, mediante las palabras, acompañadas de gestos y entonación, sus conocimientos, ideas o sentimientos; también la usamos para relacionarnos con los demás y hacernos comprender. La expresión oral se presenta en dos formas diferentes: la espontánea y la reflexiva. Nos expresamos oralmente, de forma espontánea, para llamar la atención de quienes nos rodean; narrar lo que nos ha
  • 40. 40 ocurrido10 ; expresar nuestros sentimientos, deseos, estados de ánimo o problemas; argumentar nuestra opinión o manifestar nuestros puntos de vista sobre los más diversos temas. La expresión oral espontánea por excelencia es la conversación, que utilizamos en las situaciones cotidianas de la vida. Cuando exponemos de forma reflexiva algún tema, lo hacemos, generalmente, aunque no siempre, de forma objetiva, tras haberlo pensado y analizado detenidamente. Utilizamos esta modalidad expresiva en los discursos académicos, conferencias, charlas, mítines, etc., y en algunos programas de los medios de comunicación. Expresión oral espontánea La principal finalidad de la expresión oral espontánea es la de favorecer el rápido intercambio de ideas entre las personas, pero puede tener otras. La persona que habla es el centro del discurso coloquial, dirigido a un 'tú' que escucha. A su vez, el 'tú' se convierte en 'yo' cuando le contesta. La estructura del discurso es generalmente abierta, ya que el texto se elabora en el momento mismo en el que se habla. El emisor puede variar su discurso, alargarlo o acortarlo, en función de la reacción que cause en quien le escucha. La expresión oral, por lo general, es dinámica, expresiva e innovadora. Cobra en ella una gran importancia el acento, el tono y la intensidad dados a cada palabra o frase, porque atraen o refuerzan la atención del oyente. La modulación de la voz, los gestos, los movimientos de nuestro rostro y cuerpo, etc., ayudan a comprender el verdadero significado del discurso; también influyen la intención y el estado de ánimo de quien habla. En la expresión oral se reflejan las variedades lingüísticas geográficas, sociales y de estilo, que ponen de manifiesto la procedencia y la cultura de quien se está expresando. 10 “Mi Primera Encarta”
  • 41. 41 Las oraciones suelen ser breves y sencillas. El contexto, la situación y los gestos favorecen la elipsis (omisión o supresión) de palabras: ¿Vienes conmigo? Sí (voy contigo). Al estar el discurso poco elaborado, en la expresión oral son frecuentes:  Las interrupciones momentáneas, repeticiones, incoherencias y divagaciones: esto...; claro que...; ¡porque sí, porque lo digo yo!  Las palabras comodín (que sirven para referirse a conceptos muy distintos), como cosa, cacharro, y el uso genérico de verbos como haber, hacer o tener.  Las muletillas, palabras que se repiten por hábito, costumbre, etc.: bueno, eh, ¿no?  Las locuciones (grupos de palabras), los refranes o las frases hechas: tela marinera; de tal palo, tal astilla; echar la primera papilla.  Las expresiones exclamativas e interrogativas: ¡qué me cuentas!, ¡qué morro!, ¿vienes o no?  Las incorrecciones lingüísticas, como la pérdida de la -d- intervocálica del participio: *comía; el uso del infinitivo por el imperativo: *seguir, *seguir así...; o la apócope (eliminación de sonidos) de ciertas palabras: *napor nada, *papor para.  Los errores de concordancia, las frases sin terminar: si yo te contara...  Las metáforas coloquiales: alucinar, echar chispas.  Los sufijos diminutivos o aumentativos, y las intensificaciones: poquito, cachito; mogollón; ser algo la repera o una auténtica maravilla.  Las fórmulas de apertura o cierre de la conversación: ¿qué tal?, hasta pronto; y las de transición: y tal, y ya está, y punto.  Las fórmulas expresivas para mostrar conformidad, desacuerdo, enfado, etc.: por supuesto, desde luego; ¡qué va!, de ningún modo; ¿qué se ha creído?
  • 42. 42 Expresión oral reflexiva La principal función de la expresión11 oral reflexiva es la de atraer y convencer o persuadir al oyente. La estructura del texto y la propia construcción sintáctica están más elaboradas que en la expresión oral espontánea. El vocabulario es más amplio, escogido y variado. El registro lingüístico (las palabras y giros que se utilizan) tiende a ser culto o, al menos, cuidado. Se procura evitar las incorrecciones lingüísticas. Uso de la expresión escrita La escritura es una manera de cómo el ser humano expresa lo que siente o piensa por eso puede es indispensable para darle un seguimiento al problema como ejemplo la redacción, la escritura de diario o enviar un correo electrónico, se emplea la expresión escrita. Esta tiene como soporte los signos visuales o gráficos (letras y otros signos), que son la representación de los sonidos. A través de la expresión escrita, transmitimos unos conocimientos o unos hechos, actuales, del pasado e, incluso, referidos al futuro; además, pueden pertenecer a un mundo real o figurado. Básicamente, utilizamos la expresión escrita para facilitar la comunicación entre personas que se encuentre en diferentes lugares y, a veces, en diferente tiempo. Con ella:  Plasmamos conocimientos, pensamientos o sentimientos con intención de que perduren en el tiempo (textos científicos y humanísticos; diarios, etc.).  Creamos obras artísticas con un lenguaje estético: textos literarios (poesía, novela, teatro).  Damos noticia de lo que ocurre en otros lugares (textos periodísticos).  Ordenamos o determinamos las normas de convivencia nacional o internacional: textos jurídicos y administrativos. 11 “Mi Primera Encarta”
  • 43. 43  Nos relacionamos a través de cartas con familiares y amigos (intercambios epistolares), o establecemos relaciones comerciales mediante cartas o correos electrónicos.  Ofrecemos o solicitamos algo: productos, trabajo, ayuda, etc. Características de la expresión escrita El texto se escribe con la intención de que permanezca en el tiempo e incluso pueda ser leído por generaciones posteriores. Como el emisor12 (el que escribe) y receptor (el que lee) no se comunican en el mismo momento ni en el mismo espacio, el escritor considera el texto, en su totalidad, como una unidad superior a la oración, con una intencionalidad comunicativa: la de enseñar, informar, divertir, legislar, etc., y realiza todo su trabajo pensando en este fin. Quien escribe lo hace en soledad, por lo que la expresión escrita es reflexiva: el autor tiene la posibilidad de elaborar un esquema o borrador previo a la redacción que le ayude a organizar y estructurar sus ideas; puede, tras redactar el texto, releerlo, corregirlo y modificarlo tantas veces como quiera, hasta darle su forma definitiva. La coherencia y la cohesión son propiedades básicas del texto escrito. Un texto es coherente si:  Todo lo que se dice en él tiene relación con el tema principal.  Cada una de sus partes está al servicio de la totalidad teniendo en cuenta el tipo de texto que es (periodístico, jurídico, literario) y su situación comunicativa.  Gramatical y semánticamente, es aceptable. 12 “Mi Primera Encarta”
  • 44. 44 Un texto está cohesionado si sus partes están unidas y relacionadas entre sí mediante deixis o señalamientos espaciales, personales o temporales; alusiones; conectores, repeticiones, etc. Al estar la expresión escrita muy pulida, muy trabajada, es difícil encontrar en ella variedades regionales o sociales que no hayan sido escritas a propósito y con una determinada finalidad, ya que lo habitual es utilizar una lengua neutra, común a todos los hablantes que se expresan en ese idioma. Para facilitar la comprensión del contenido y su correcta entonación, el autor puede emplear distintos recursos: Gráficos: distintos tipos, tamaños e incluso colores de letras; signos de puntuación, como comas, puntos y comas, puntos, paréntesis, comillas, guiones, etc.; fotografías, dibujos, croquis, símbolos, fórmulas técnicas o científicas, etc., que complementen el texto. Tonales: admiraciones o interrogaciones. Fónicos: onomatopeyas y aliteraciones (repeticiones de fonemas). Morfosintácticos:  Reduciendo la información a lo básico y relevante, evitando redundancias o repeticiones de información innecesarias.  Creando una sintaxis compleja: por su extensión, por el tipo de oraciones que se emplean y por las relaciones que establecen entre sí.
  • 45. 45 Léxico-semánticos:  Eligiendo un vocabulario variado y preciso, muy seleccionado.  Evitando repeticiones innecesarias con la utilización frecuente de sinónimos.  Introduciendo, en los textos literarios, distintas figuras retóricas, como hipérboles, antítesis, anáforas, personificaciones, perífrasis, hipérbatos, elipsis, ironías, símiles o comparación, metáforas, metonimias, etc., para embellecer y diferenciar la expresión escrita de la que se utiliza en un uso normal.  Finalmente, merece destacar una ventaja del lenguaje escrito, la de que el receptor puede elegir el tiempo y el orden de lectura del mensaje, puesto que éste ya se le presenta completo y cerrado en su totalidad. Formas de la expresión escrita La expresión escrita puede adoptar numerosas formas; entre ellas, hay que destacar las siguientes: La descripción La argumentación La narración La exposición El diálogo La explicación Estudio de texto o comentarios Es de conocimiento que al aprender a leer y conocer las letras de las lenguas que se estudia ya sea de castellano o una lengua originaria, no lo es todo. se necesita entender, que es lo que la lectura quiere informar al lector, por tal se requiere de una comprensión del quien lee y en este punto se debe de identificar alguna estrategia que el niño pueda ocupar como herramienta para poder entender de lo que se está dando conocer o informar en diferentes aspectos de la vida. Es desde en estos comentarios que el niño pueda hacer o analizar desde un artículo, un cuento, o una información para el inicio de esas estrategias para el aprendizaje,
  • 46. 46 pero desde luego que el docente tenga claramente los conceptos que con anticipación se hacen mención en el texto anterior para así poder producir las estrategias adecuadas. 3.4 Propósitos de la Enseñanza del Español Si bien la educación primaria13 no representa para los estudiantes el inicio del aprendizaje ni la adquisición de la oralidad, la lectura y la escritura, sí es el espacio en el que de manera formal y dirigida inician su reflexión sobre las características y funciones de las lenguas oral y escrita. Durante los seis grados de educación primaria, los alumnos participan en diferentes prácticas sociales del lenguaje, a través de las que encuentran oportunidades para la adquisición, el conocimiento y el uso de la oralidad y la escritura, hasta contar con bases sólidas para continuar desarrollando sus competencias comunicativas. La educación primaria recupera lo iniciado en la educación preescolar, respecto de la enseñanza de la lengua, y sienta las bases para el trabajo en secundaria. Así, la escuela primaria debe garantizar que los alumnos:  Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.  Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.  Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.  Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). 13 SEP.: Plan y programa de estudio 2011.
  • 47. 47  Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país.  Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios. 3.5 Factores que influyen en el Aprendizaje Existen diferentes formas de aprender hacer y entender dichas habilidades como lo señala Serafini 14 “A cada uno de los hemisferios cerebrales le corresponden diferentes características cognitivas y de la personalidad. Las personas en las cuales predomina el hemisferio derecho no se sienten molestas por los sonidos, es más, están a gusto en medio de todos esos elementos que generalmente se consideran factores de distracción, como los ruidos, las voces de otras personas, la comida y el movimiento. Estas personas prefieren en general ambientes con escasa iluminación y aprenden mejor sobre todo con personas de su misma edad, en un Contexto informal y con estímulos táctiles, más que auditivos o visuales; a menudo son poco constantes y afrontan los problemas de una manera global. Las personas en las cuales predomina el hemisferio izquierdo del cerebro tienen características opuestas: no les gusta ser molestadas, necesitan un ambiente de trabajo bien organizado y formal, y afrontan los problemas de un modo analítico. Los estudiantes con predominio del hemisferio derecho o izquierdo presentan diferentes necesidades ambientales y de organización …también diferentes características personales y motivacionales. Se ha hecho una investigación analizando los grupos‐límite de estudiantes, considerando a aquéllos que sobresalen en la lectura ya los que presentan mayores dificultades para ella. Esta investigación ha demostrado que los alumnos con buena capacidad para la lectura se dividen por partes iguales en individuos en los cuales predomina el 14 Antología ob. cit.
  • 48. 48 hemisferio derecho o el izquierdo. En cambio, en la casi totalidad de los estudiantes con dificultades para la lectura predominaba el hemisferio derecho. En efecto, a este tipo de estudiantes les resulta sumamente dificultoso tener éxito en la escuela que impone a todas las mismas condiciones ambientales (Carbo, Dunn y Dunn, 1986). El estilo de aprendizaje depende en gran parte de esta subdivisión y puede describirse según cinco componentes básicos: ambiente de estudio, emotividad, sociabilidad, características físicas y enfoque analítico o global. El estudiante con enfoque global:  Se concentra y aprende cuando la información le es presentada globalmente y en un cuadro.  Elabora la información de forma subjetiva y según esquemas.  Usa el contexto para comprender el significado de palabras desconocidas.  Reacciona positivamente a estímulos emotivos y le gusta el humorismo.  Le atraen más los aspectos fantásticos que los hechos concretos.  No le gusta aprender de memoria fechas y nombres.  Está en condiciones de detectar fácilmente las ideas principales de un texto. El estudiante con enfoque analítico:  Se concentra y aprende cuando la información se le presenta en pequeñas unidades.  Reacciona positivamente cuando se le invita a pensar lógicamente.  Resuelve los problemas de manera sistemática.  Se divierte resolviendo crucigramas y todo tipo de rompecabezas (puzzle).  Es capaz de seguir instrucciones (por ejemplo, las recetas de cocina o las instrucciones para montar  Juguetes mecánicos).  Aprende con facilidad nociones tales como fechas y nombres.  Encuentra con facilidad los detalles de un texto.
  • 49. 49 Para tener un acercamiento del problema real de los niños, el docente tiene que tomar como referencia la convivencia de manera puntual con cada uno de sus alumnos para detectar sus habilidades, señala esta autora, que a veces se requiere que el docente se permita familiarizar con cada uno de sus alumnos para de esa manera tomar las decisiones correspondientes en cada una de sus problemáticas, hablamos consecutivamente del lento aprendizaje en los niños pero no nos enfocamos en analizar y detectar sus capacidades de cada uno de estos alumnos. Se tiene que analizar minuciosamente el niño para que de esta manera, el docente sepa con quienes está dialogando o sea que el docente sepa realmente de sus capacidades de cada uno de sus alumnos, para obtener y buscar una herramienta que podrá facilitar y avanzar en sus plan y programa de estudio, no tendrá mucha complicación con los que son de lento aprendizaje ya que sabrá encontrar cada actividad para cada uno de sus alumnos, resulta curioso ver a muchos niños que cuando trabajan con una actividad cantan, se acuestan. hacen diferentes tipos de movimientos bruscos, y hay otros que se concentran de una menara que no les gusta que nadie produzca ningún tipo de ruidos, algunos a simple vista los vemos alejados de su realidad tocando o palpando tal cosa, no es porque quiere estar solo si no que es su forma de aprender, para posteriormente preguntar de lo que no entiende, es preciso señalar que la autora hace referencia de dos tipos de hemisferio la derecha y la izquierda, precisamente desde esta premisa el docente tendrá que adecuarse a las formas que sus alumnos trabajen, no será un dictador de lo que sus alumnos quiere que realicen, sino que solamente será un juez, de esta manera podrá detectar los avances que cada uno de sus alumnos realizan de acuerdo a sus capacidades cognitivas que señala la autora.
  • 50. 50 Análisis de la forma El lenguaje literario, que busca producir extrañeza en el lector y fascinarlo con sus recursos, tiene sus propias reglas. Habré de señalar y explicar los recursos o las figuras estilísticas que en teoría menciona el texto anterior utilizado el autor y su finalidad:  Materia gráfica: tipos, tamaños y colores de letras, o si se ordenan como si se tratase de una composición pictórica.  Plano fonológico (los sonidos): la métrica, atendiendo a la rima, el ritmo, los acentos... E, independientemente de que sea verso o prosa, aliteraciones, onomatopeyas, paronomasias...  Plano morfosintáctico (estructura de las palabras y relación entre ellas): empleo abundante de prefijos, sufijos, apócopes; nombres, adjetivos, pronombres, verbos, etc. Tipos de oraciones; elipsis, asíndeton, polisíndeton, anáforas, paralelismos... Plano léxico-semántico (las palabras y su significado): arcaísmos, neologismos, extranjerismos, palabras inventadas por el autor; polisemias, homonimias, sinonimias, antonimias; sinécdoques, metonimias, metáforas. Símiles o comparaciones, símbolos, litotes, hipérboles, antítesis, paradojas, ironías, eufemismos, etc. Es necesario recalcar que para aprender hablar de estrategias didácticas es importante considerar las clases de comunicación lingüística que se consideran más importante como lo es la:  Oral está compuesta de sonidos o fonemas.  Escrita está compuesta de grafías o letras.
  • 51. 51 Organización de las ideas Quiero enfatizar que la estrategia didáctica para la enseñanza bilingüe forma parte de una organización de ideas y para ese fin hago referencia lo que nos remarca Serafini “Organizar un conjunto desordenado de ideas es un problema más complejo, pero del mismo tipo. Se trata de reunir y subdividir las ideas en grupos, de tal modo que cada grupo de ideas corresponda a una parte unitaria de nuestro escrito, ya se trate de un razonamiento, de una ejemplificación, de una hipótesis, de una conclusión, de una descripción. Cada grupo de ideas debe estar a su vez reorganizado y subdividido en subgrupos: por ese procedimiento se construye un mapa de ideas, una estructura similar al racimo asociativo, pero en la que los elementos están presentados en orden jerárquico, desde los más importantes y generales en el centro, hasta los secundarios y más específicos hacia los bordes exteriores del folio. Una vez reunidas las ideas en grupos y Subgrupos, resulta más claro el «mensaje» de nuestro escrito y podemos proceder, por tanto, a la redacción del esquema, es decir, de un listado organizado como un índice, que nos guiará en la redacción del escrito. El esquema es la última forma escrita producida durante la pre escritura.” En cuanto a esta organización es preciso señalar que cuando se trata de la enseñanza bilingüe, el docente tiene dos propósitos en la cual estará pendiente para que el niño tenga presencia de ambas como un método de ayuda, mas no de conflicto, que es lo que quiero decir conflicto, lo resumo algo que entorpece la manera de aprender de un niño bilingüe, pero que lo que hace referencia el autor es que se requiere de un método de organización, como lo que nos señala. Se requiere de una organización y planeación muy preciso para poder obtener resultados a través de esta idea, como es la división de grupos de ideas, ¿ pero que son tal vez esas ideas ? lo que nos dice la autora es que esas ideas se tienen que compartir desde en mi punto de vista en dos sectores l1l2, de esta manera el niño podrá ver desde su entorno un problema y que resolverá en dos lenguas, desde esta situación el niño tendrá valoración en sus dos habilidades, desde en este punto quiero proponer que la idea es que desde este punto de partida el docente iniciara un
  • 52. 52 método de estrategias de aprendizaje desde su perspectiva en el momento que se requiera de una enseñanza con estrategias didácticas. ¿Qué es escuchar? Entre todas las habilidades lingüísticas escuchar es la que suele despertar menos interés en la vida cotidiana, podemos afirmar elogiosamente de alguien que es un buen orador, que escribe muy bien o incluso que es un buen lector, pero decir de la misma manera que escucha bien o que es un buen oyente, resulta, como mínimo, extraño15 . Escuchar es comprender el mensaje y para hacerlo debemos poner en marcha un proceso cognitivo de construcción de significado y de interpretación de un discurso pronunciado oralmente. Desde una óptica pedagógica y atendiendo a los planteamientos de la reforma, podemos distinguir los tres tipos de contenidos que intervienen en la habilidad.  Procedimientos  Reconocer, seleccionar, interpretar, inferir, anticipar y retener  Conceptos  Adecuación, coherencia, cohesión, gramática, presentación y estilística.  Actitudes Cultura oral, receptor, dialogo y conversación, parlamentos. En cambio, son más corrientes las expresiones referidas a la falta de comprensión oral, alguien que no sabe escuchar o que tiene poco oído y mucha lengua. Y esto me va a ser muy útil para que los alumnos se escuchen entre ellos mismos en su conversación, o en lo que la maestra les esté diciendo o este leyendo algún texto y puedan prestar atención. 15 Guía del Estudiante y Antología Básica, plan 90 UPN. México.
  • 53. 53 Concepto de lenguaje El lenguaje es una herramienta de comunicación para aprender, integrarse a la cultura, e interactuar en sociedad. Su uso permite obtener y dar información diversa, establecer y mantener relaciones interpersonales, expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos; manifestar, intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones y valorarlas de otros. El lenguaje se manifiesta en una variedad de formas que dependen de las finalidades de comunicación, los interlocutores, el tipo de texto y el medio en que se concretan16 . Por ejemplo, la escritura de una carta, además de la elaboración de frases y oraciones, involucra la selección de expresiones acordes con los propósitos del autor, las circunstancias del destinatario y el estilo propio del texto. Comprende, también, la utilización de convenciones gráficas, como la puntuación, la distribución gráfica en la página y la tipografía. De manera semejante, una conversación requiere de entonación, intensidad, ritmo, velocidad y pausas para modular el significado de los enunciados, así como vocabulario y formas de expresión apropiados al contexto social donde la comunicación tiene lugar. Competencias comunicativas Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.Se busca que los alumnos empleen el lenguaje para interpretar, comprender y transformar el mundo, obteniendo nuevos conocimientos que le permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida, y para que logren una comunicación eficaz y afectiva en diferentes contextos y situaciones, lo que les permitirá expresar con claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de manera informada y apoyándose en argumentos; y sean capaces de discutir con otros respetando sus puntos de 16 SEP, Plan y programa de estudio 2011-
  • 54. 54 vista. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Comprende el conocimiento de las características y significado de los textos, atendiendo a su tipo, contexto en el que se emplean y destinatario al que se dirigen. Se refiere también al empleo de las diferentes modalidades de lectura, en función del propósito del texto, las características del mismo y particularidades del lector, para lograr una construcción de significado, así como a la producción de textos escritos que consideren el contexto, el destinatario y los propósitos que busca, empleando estrategias de producción diversas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Se busca que los alumnos desarrollen su capacidad de análisis y juicio crítico de la información, proveniente de diferentes fuentes, para tomar decisiones de manera informada, razonada y referida a los intereses colectivos y las normas, en distintos contextos, sustentada en diferentes fuentes de información, escritas y orales. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Se pretende que los alumnos reconozcan y valoren la riqueza lingüística e intercultural de México y sus variedades, así como de otras lenguas, como formas de identidad. Asimismo, se pretende que empleen el lenguaje oral y escrito para interpretar y explicar diversos procesos sociales, económicos, culturales y políticos como parte de la cultura democrática y del ejercicio ciudadano. 3.6 El Trabajo por Proyectos Didácticos El trabajo por proyectos17 es una propuesta de enseñanza que permite el logro de propósitos educativos, mediante un conjunto de acciones, interacciones y recursos planeados y orientados hacia la resolución de un problema o situación concreta y a la 17 SEP,Plan y programa de estudio2011, “
  • 55. 55 elaboración de una producción tangible o intangible (como en el caso de las producciones orales). Con el trabajo por proyectos se propone que el alumno aprenda al tener la experiencia directa en el aprendizaje que se busca. Los proyectos didácticos son entendidos como actividades planificadas que involucran secuencias de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes esperados que, en el caso de la asignatura de español, favorecen el desarrollo de competencias comunicativas. En el trabajo por proyectos los alumnos se acercan a la realidad, al trabajar con problemas que les interesan. Este método les permite investigar, proponer Hipótesis y explicaciones, discutir sus opiniones, intercambiar comentarios con los demás y probar nuevas ideas. 3.7 Competencias Específicas del Español El trabajo en esta asignatura busca que los alumnos desarrollen competencias comunicativas, concebidas como la capacidad de una persona para comunicarse eficientemente, lo que incluye tanto el conocimiento del lenguaje como la habilidad para emplearlo. Las siguientes competencias específicas de la asignatura contribuyen al desarrollo de las competencias para la vida y al logro del perfil de egreso de la Educación Básica: El papel de la escuela Para orientar el desarrollo del lenguaje es fundamental. Por un lado, debe crear los espacios para que la dimensión social del lenguaje sea abordada y comprendida, y los alumnos desarrollen habilidades de interacción y expresión oral y escrita, para
  • 56. 56 comunicarse de manera eficaz en diferentes situaciones; y al mismo tiempo aprendan a valorar la diversidad de las lenguas y sus usos. En resumen, las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interacción que enmarcan la producción e interpretación de los textos orales y escritos. Comprenden los diferentes modos de participar en los intercambios orales y analizarlos, de leer, interpretar, estudiar y compartir los textos y de aproximarse a su escritura. Dentro de las prácticas los individuos aprenden a hablar e interactuar con los otros, a interpretar y producir textos, a reflexionar sobre ellos, a identificar problemas y solucionarlos, a transformarlos y crear nuevos géneros, formatos gráficos y soportes.