Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

logistica inversa xpo.ppt

  1. 1 LOGÍSTICA INVERSA Loayza Soto, Ruth H. Lima, 22 de enero del 2008
  2. CADENA LOGISTICA • La logística trata los problemas del suministro relativos al tiempo, lugar y forma en que son requeridos los bienes y servicios. • Las empresas no actúan de manera independiente, sino que forman parte de una cadena de suministros cuya estructura tienes dos dimensiones: horizontal, vertical. • Su mayor o menor éxito dentro de la cadena va a depender de la capacidad para integrar y coordinar su actividad y las relaciones con el resto de los miembros de la cadena.
  3. 3 GESTIÓN DE LA CADENA LOGISTICA Materias primas Vendedor Cliente Vertedero Suministrador componentes Fabricante Distribuidor
  4. • La función logística no a sido considerada durante muchos años como importante de la gestión de las empresas. • Se trata de una disciplina relativamente nueva, y que por no representar en los productos (solo un movimiento) da la impresión de que no les añade valor. GESTIÓN DE LA CADENA LOGISTICA
  5. • La actual competencia internacional y la globalización de los mercados han llevado a prestar un cada vez mayor interés al campo de la distribución y las ventas. • Los avances tecnológicos han contribuido también a incrementar su relevancia .La logística ha ido integrando todos estos factores comentados, en su tiempo considerados como independientes. GESTIÓN DE LA CADENA LOGISTICA
  6. LAS 7 CES • Shapiro y Heskett, 1985. Consiste en el aseguramiento de la disponibilidad de:  El producto correcto  En la cantidad correcta  En las condiciones correctas  En el sitio correcto  A la hora correcta  Para el cliente correcto  Al coste correcto. 6
  7. FLUJO INVERSO – canal directo y canal inverso 7 Materias primas Vendedor Cliente Vertedero Suministrador componentes Fabricante Distribuidor Reacondicionamiento Desensamblaje y/o clasificación Recogedor Devoluciones Reparaciones Reutilización Reciclado
  8. FLUJO INVERSO • Según Bealieu (2000), las actividades incluidas en la cadena logística inversa son:  La recogida de los productos usados con el fin de dirigirlos nuevamente a una cadena de valor.  La separación de los retornos en componentes o materiales.  Clasificación/ agrupación de los mismos que permite reunir un volumen importante para que el transporte resulte económicamente rentable.  El transporte hacia las actividades de tratamiento intermedio o retratamiento. 8
  9. INTERVENCIÓN DE DISTINTOS ACTORES EN EL CANAL INVERSO 1. Retorno de productos nuevos:  El cliente ha cambiado de opinión respecto al producto adquirido y devuelve el producto tras su compra.  El producto entregado resulta ser defectuoso.  El producto ha sufrido daños durante el transporte.  Un error en el pedido.  Un acuerdo contractual para evitar un exceso de inventarios o eliminar productos obsoletos. 9
  10. 2. Retorno de productos usados:  Retorno de embalajes reutilizados  Programas de cambio de un producto usado por uno nuevo  Recogida de productos al finalizar su vida útil.  Productos de renting o leasing al finalizar el periodo de alquiler.  Devolución de productos utilizados en una obra o servicio. 10 INTERVENCIÓN DE DISTINTOS ACTORES EN EL CANAL INVERSO
  11. RAZONES PARA LA INTRODUCCIÓN DE MATERIAL EN EL FLUJO INVERSO, SEGÚN TIPO Y ORIGEN Productos Mercancía de primera calidad. Retornos para equilibrar las existencias. Fin de vida/estación. Daño de transporte. Producto defectuoso/ no deseado. Retornos en garantía. Destrucción medioambiental. Envases y embalajes Embalajes/ envases reutilizables. Requerimientos de destrucción. Reutilización. Reciclaje. Restricciones de destrucción. 11 FUENTE DEL FLUJO INVERSO Miembros de la cadena de suministro Usuarios finales
  12. ACTIVIDADES DE LOGÍSTICA INVERSA MATERIAL ACTIVIDADES DE LOGÍSTICA INVERSA PRODUCTOS Retorno al proveedor Reventa Venta vía fin de existencias “Caridad” o mercado menos exigente Reacondicionamiento, renovación o reprocesamiento por parte de la propia empresa o por parte de un tercero. Recuperación de materiales. Reciclaje. vertedero ENVASES Y EMBALAJES. Reutilización Renovación Recuperación de materiales Reciclaje “Caridad” 12
  13. FLUJOS DE RETORNOS Y MERCADOS SECUNDARIOS 13 Productor Vendedor Cliente Mercado secundario Productos Retornos Ventas Retornos •Productos estacionales. •Productos descatalogados. •Excesos de existencias. •Artículos dañados. •Productos descatalogados. •Rediseño de productos •Cancelación de pedidos. •Mala previsión.
  14. LOGÍSTICA INVERSA - CONCEPTO • La logística inversa es la gestión del flujo de productos, destinados al reprocesamiento, reciclaje, reutilización o destrucción, incluyendo además las actividades correspondientes de recogida, acondicionamiento y desensamblado de los mismos. 14
  15. • Con el fin de establecer un canal eficiente de distribución inversa, entre las decisiones que deben ser tomadas figuran:  ¿Quienes son los actores en el canal de distribución inversa?  ¿Qué funciones han de llevarse a cabo en un canal de distribución inversa y dónde?  ¿Cual es la relación entre el canal de distribución directo y el inverso? 15 LOGÍSTICA INVERSA - CONCEPTO
  16. DIFERENCIA ENTRE LOGISTICA DIRECTA (LD) Y LOGISTICA INVERSA(LI) LOGÍSTICA DIRECTA LOGÍSTICA INVERSA Estimación de demanda relativamente cierta Estimación de demanda más compleja Transportación de uno a muchos generalmente Transportación de muchos a uno generalmente Calidad del producto uniforme Calidad del producto no uniforme Envase del producto uniforme Envase a menudo dañado o inexistente Precio relativamente uniforme El precio depende de muchos factores Reconocida importancia a la rapidez de entrega A menudo no es importante la rapidez en la entrega Los costos son claros y monitoreados por sistemas de contabilidad Los costos inversos son menos visibles y rara vez se contabilizan Gestión de inventario relativamente sencilla Gestión de inventario muy compleja Ciclo de vida del producto gestionable Ciclo de vida del producto más complejo Métodos de marketing bien conocidos El marketing puede estar complicado por varios factores
  17. 17 DIFERENCIA ENTRE LOGISTICA DIRECTA (LD) Y LOGISTICA INVERSA(LI) Costos de Logística Inversa Comparación con la logística directa Transportación Mucho mayor Costo de mantener inventario Menor Merma o (Robo) Mucho menor Obsolescencia Puede ser mayor Clasificación y diagnóstico de calidad Mucho mayor Manipulación Mucho mayor Reparación y reempaque Significativo para LI, no existente LD Cambio de valor en los libros Significativo para LI, no existente LD Comparaciónentreloscostosdelogísticay logísticainversa.(Tibben-LembkeyRogers,2002).
  18. CARACTERÍSITCAS DE DISTINTAS ALTERNATIVAS FINALES PRÁCTICA CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES EJEMPLOS REPARACIÓN Dar a los productos usados una calidad específica Electrodomésticos RENOVACIÓN Devolver al cliente pdtos fuera de funcionamiento. Ordenadores RECICLAJE Recuperación de materiales contenidos en los pdtos retornados. Papel, vidrio, plástico, metales. REPROCESAMINETO Objetivo:: desensamblado + clasificación + restauración + reensamblado. Ordenadores 18
  19. 19 PRÁCTICA CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES EJEMPLOS CANIBALIZACIÓN Una pequeña proporción del pdto Hardware REUTILIZACIÓN El producto puede volver a ser usado ser usado una vez limpio o tras una tras una reparación menor Botellas de vino, pallets de transporte, transporte, cajas para el transporte y transporte y manipulación de bebidas. VERTEDERO Última opción: depósito del material Basura
  20. EVALUACIÓN FODA LOGISTICA INVERSA OPORTUNIDADES: 1.Nuevos mercados. 2.Incentivos gubernamentales 3.Alianzas DEBILIDADES: 1. Incremento de costo. 2. Inversiones AMENAZAS 1.Competencia 2. Restricciones gubernamentales FUERZA: Know-how
  21. LOGÍSTICA INVERSA COMO AMENAZA U OPORTUNIDAD • La actual cultura del desarrollo sostenible está obligando a las empresas a implantar modelos de gestión que lo hagan posible en pro de su propia imagen pública. En este sentido, la logística inversa se presenta como un elemento clave que permite no solo conseguir optimizar los recursos, minimizando el impacto negativo sobre el medioambiente y los costes, sino utilizarla como herramienta de marketing para conseguir nuevas oportunidades de negocio y potenciales beneficios.
  22. Ciclo de La Logística inversa Proveedor Productor Distribuidor Recolección Selección Eliminación Reutilización Reprocesado Reciclado Redistribución Mercado Otro uso Uso original Residuos Devoluciones Devoluciones Devoluciones Fuente: adaptado de Dekker, 2001.
  23. 23
  24. 24
  25. CLASIFICACIÓN DE LSO SISTEMAS INVERSOS 25 • Motivos legales • Motivos económicos Según La motivación de la reutilización • Embalajes • Componentes de repuesto Según el tipo de artículo recuperado • Reparación • renovación • Reciclaje • Reprocesamiento • Canibalización • reutilización Según la forma de reutilización • Productor • Consumidor • Reciclador • recogedor Según los actores implicados
  26. PASOS EN LA IMPLANTACIÓN DE LA LOGÍSTICA INVERSA • Análisis de las barreras de entrada. • Gestión de la recogida del producto que se desea que retorne. • Clasificación • Colocación 26
  27. DIFERENTES CANALES • Retorno a través del vendedor –distribuidor • Venta como nuevo • Venta como final de existencias o con descuento. • Venta en el mercado secundario. • Donativo benéfico. • Reprocesamiento/ renovación • Recuperación de materiales / reciclaje/ vertedero. 27
  28. 28 Loayza Soto, Ruth H. Lima, 22 de enero del 2008
Anzeige