SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
UTPL                                                                       II CICLO
PSICOLOGIA                                                           SEDE AMBATO
SEGUNDO BIMESTRE                                       MAURICIO SANCHEZ CALDERON




                            NEUROPSICOLOGIA I




                            PRUEBA DE ENSAYO




1. En cartulina o en fomix elabore 2 gráficos tipo rompecabezas de la
estructura del sistema auditivo (oído externo, medio e interno) y otras del ojo.




                                                                                  1
UTPL                                                                           II CICLO
PSICOLOGIA                                                               SEDE AMBATO
SEGUNDO BIMESTRE                                           MAURICIO SANCHEZ CALDERON

2. Mediante resumen, explique como se procesa la información auditiva, desde
el momento del ingreso de las vibraciones, hasta su procesamiento en el
encéfalo.


LA AUDICION:


       El proceso de la audición comienza en el oído externo donde se recogen
las ondas sonoras mediante el pabellón auricular, la concha auricular y el
meato auditivo. Estas ondas son concentradas en el tímpano o membrana
timpánica y llevadas a la ventana oval por medio de los huesecillos (martillo,
yunque y estribo) gracias a la acción de palanca de estos. La ventana oval es
la entrada a la cóclea, que es la estructura fundamental en la vía auditiva, pues
es aquí donde las energías de las ondas de presión generadas por el sonido se
transforman en impulsos neurales.


       La cóclea se halla divida por un tabique que sostiene la membrana
basilar y la membrana tectoria. A cada lado de este tabique hay cámaras llenas
del líquido llamado perilinfa (la rampa vestibular y la rampa timpánica); existe
tambien la rampa media que esta dentro del tabique y que esta llena de
endolinfa. La membrana bacilar esta conformada por células ciliadas internas y
células ciliadas externas. La vibración de la membrana basilar producida por la
onda de propagación dentro de la cóclea hace que las células ciliadas inicien la
transducción sensitiva al producirse cambios de voltaje gracias al movimiento
de inclinación de los esterocilios y quinocilios de las células ciliadas.


       De la células ciliadas internas, en su mayoría, y de las externas se
proyectan los axones que forman las fibras del nervio auditivo que van al
encéfalo. La primera etapa del procesamiento central se desarrolla en el núcleo
coclear, en el interior de este, cada fibra del nervio auditivo se ramifica y envía
una rama ascendente hasta el núcleo coclear anteroventral y otras
descendentes hasta los núcleos cocleares postventral y dorsal. El siguiente
punto diana es la oliva superior medial que contiene células con dendritas
bipolares que se extienden en sentido tanto medial como lateral. Las laterales
reciben aferencias del núcleo coclear anteroventral homolateral y las dendritas

                                                                                      2
UTPL                                                                             II CICLO
PSICOLOGIA                                                                 SEDE AMBATO
SEGUNDO BIMESTRE                                             MAURICIO SANCHEZ CALDERON

mediales reciban aferencias del núcleo coclear anteroventral contralateral. Este
es el sitio del procesamiento inicial de las señales que permiten a los oyentes
localizar el sonido en el espacio.


      Un segundo conjunto importante de vías desde el núcleo coclear evita la
oliva superior y termina en los núcleos del lemnisco lateral en el lado
contralateral del tronco del encéfalo. Las vías auditivas que ascienden a través
de los complejos olivar y lemniscal, así como otras proyecciones que surgen
directamente del núcleo coclear, se proyectan hacia el centro auditivo del
mesencéfalo,       el   colículo   inferior,   donde   posiblemente    se   halle   una
representación del espacio auditivo, es decir un mapa del espacio auditivo.
Luego de este punto la estación obligatoria de toda la información ascendente
destinada a la corteza es el complejo geniculado medial del tálamo, donde se
media la detección de combinaciones espectrales y temporales específicas de
sonidos.


      La estructura diana final de la información auditiva ascendente es al
corteza cerebra. La corteza auditiva primaria se localiza en la circunvolución
temporal superior en el lóbulo temporal y recibe aferencias punto a punto desde
la división ventral del complejo geniculado medial; por lo tanto, contiene un
mapa tonotópico preciso de la cóclea. Las áreas del cinturón de la corteza
auditiva reciben aferencias más difusas desde las áreas del cinturón el
complejo geniculado medial: por tanto, son menos precisas en su organización
tonotópica. La corteza auditiva es probablemente importante para el
procesamiento de orden superior de los sonidos naturales, sobre todo los
utilizados para la comunicación. Parece probable tambien que regiones
especificas de la corteza auditiva humana estén especializadas en el
procesamiento de sonidos elementales de la palabra, así como en otras
señales acústicas temporales complejas como la música.


      El área de Wernicke, fundamental para la comprensión del lenguaje
humano, se ubica en el interior del área auditiva secundaria.




                                                                                        3
UTPL                                                                         II CICLO
PSICOLOGIA                                                             SEDE AMBATO
SEGUNDO BIMESTRE                                         MAURICIO SANCHEZ CALDERON

3. Mediante un resumen, explique los 3 tipos de sentidos químicos (olfatorio,
gustativo y trigeminal).

SISTEMA OLFATORIO:


      Las sustancias odoríferas (clasificadas empíricamente como picante,
floral, almizclada, terrosa, etérea, alcanforada, mentolada, éter y pútrido) son
los estímulos que desencadenan la respuesta olfatoria. Estas sustancias
interactúan con las neuronas receptoras que son células bipolares que dan
origen a un axón amielínico de pequeño diámetro y son las encargadas de
transmitir centralmente la información olfatoria. En su superficie apical estas
neuronas presentan un botón, el botón olfatorio, del cual se extienden
microvellosidades denominadas cilios olfatorios. El moco que reviste la cavidad
nasal y controla el medio iónico es secretado por las glándulas de Bowman
distribuidas por todo el epitelio; otras dos clases de células están presentes: las
basales y las sustentaculares, todas estas células mencionadas forman lo que
se llama mucosa nasal.
      Los axones que nacen de las células receptoras se proyectan
directamente hacia las neuronas del bulbo olfatorio, el cual esta localizado
sobre la cara anterior ventral del encéfalo anterior homolateral. El rasgo mas
característico del bulbo olfatorio es un conjunto de acumulaciones más o
menos esféricas de neuropilo denominadas glomérulos; en el interior de cada
uno de estos los axones de las neuronas receptoras hacen contacto con las
células mitrales, las cuales a su vez son las principales neuronas de proyección
del bulbo olfatorio. Cada glomérulo también presenta prolongaciones
dendítricas de otras dos clases de neuronas de circuito local: las células con
penacho y las periglomerulares. Células granulares que forman la capa mas
interna del bulbo olfatorio sinapsan con las dendritas basales de las células
mitrales. La células granulares y las periglomerulares son de las pocas
neuronas que pueden ser reemplazadas por toda la vida.
      Los axones de las células mitrales forman el tracto olfatorio lateral que
se proyecta hacia los núcleos olfatorios accesorios, el tubérculo olfatorio, la
corteza etnorrinal y porciones de la amígdala. La estructura diana principal del
tracto olfatorio es la corteza piriforme de tres capas en la cara ventromedial del
lóbulo temporal cerca del quiasma óptico. Los axones de las células
                                                                                    4
UTPL                                                                          II CICLO
PSICOLOGIA                                                              SEDE AMBATO
SEGUNDO BIMESTRE                                          MAURICIO SANCHEZ CALDERON

piramidales de la corteza piriforme se proyectan a su vez hasta varios núcleos
talámicos e hipotalámicos y hasta el hipocampo y la amígdala. Otras tambien
invernan una región en la corteza orbifrontal. La información sobre los olores
alcanza distintas regiones del encéfalo anterior, lo que permite que las señales
olfatorias influyan en los comportamientos cognitivo, visceral, emocional y
homeostático.


SISTEMA DEL GUSTO:


       El sistema del gusto indica si se debe ingerir o no un alimento. Una vez
en la boca los componentes químicos del alimento interactúan con receptores
sobre las células gustativas localizadas en los denominados corpúsculos
gustativos de la lengua. Las células gustativas poseen microvellosidades en
sus superficies apicales. Estas superficies apicales en los corpúsculos
gustativos están agrupadas en un pequeño orificio cerca de la superficie de la
lengua denominado poro gustativo. Las células transducen estos estímulos y
proporcionan información adicional acerca de la identidad, la concentración y la
cualidad agradable o desagradable de la sustancia (dulce, salado, amargo,
umami y ácido). Esta información prepara al sistema gastrointestinal para
recibir el alimento al producir salivación y deglución o nauseas y vómito si la
sustancia es desagradable. La información de la textura y temperatura del
alimento se transduce y transmite a través de receptores somatosensitivos del
nervio trigémino y otros nervios craneales sensitivos hasta el tálamo y las
cortezas somatosensitivas.
       Las células gustativas se encuentran en los corpúsculos gustativos
distribuidos sobre la superficie dorsal de la lengua, el paladar blando, la faringe,
y la parte superior del esófago. Estas células hacen sinapsis con axones
sensitivos primarios de las ramas de la cuerda del tímpano y petrosa superior
mayor del nervio facial (nervio craneal VII), la rama lingual del nervio
glosofaríngeo (nervio craneal IX) y la rama laríngea superior del nervio vago
(nervio craneal X) para inervar los corpúsculos de la lengua, el paladar, la
epiglotis y el esófago respectivamente. Los axones centrales en los ganglios de
los nervios craneales respectivos se proyectan hasta las regiones rostral y
lateral del núcleo del tracto solitario en el bulbo raquídeo o núcleo gustativo
                                                                                     5
UTPL                                                                             II CICLO
PSICOLOGIA                                                                 SEDE AMBATO
SEGUNDO BIMESTRE                                             MAURICIO SANCHEZ CALDERON

(estructura diana de las divisiones simpática y parasimpática el sistema motor
visceral tambien). Los axones del núcleo del tracto solitario se proyectan hasta
el complejo ventral posterior del tálamo, donde terminan en la mitad medial del
núcleo ventral posteromedial. Este núcleo se proyecta por su parte a varias
regiones de la corteza como la ínsula anterior en el lóbulo temporal y el
opérculo del lóbulo frontal así como a la corteza orbitofrontal caudal-lateral. Por
ultimo, algunas proyecciones van a través de la protuberancia al hipotálamo y
la amígdala. Esta proyecciones seguramente influyen en el apetito, las
saciedad y otras respuestas homeostáticas asociadas con al ingesta.


SISTEMA QUIMIOSENSITIVO TRIGEMINAL:


       El sistema quimiosensitivo trigeminal presenta neuronas nociceptivas
polimodales y sus axones en el nervio trigeminal, y, en menor grado, neuronas
nociceptivas cuyos axones se encuentran en los nervios glosofaríngeo y vago.
Las neuras son activadas por sustancias clasificadas como irritantes (dióxido
de azufre, amoníaco, etanol, ácido acético, CO2, mentol y capsaicina) y alertan
al organismo de los estímulos químicos potencialmente nocivos que se
ingirieron, respiraron o que entraron en contacto con el rostro, y están ligados
al sistema del dolor trigeminal.
       La información proveniente del rostro, el cuero cabelludo, la córnea y las
membranas mucosas de las cavidades oral y nasal se transmite a través de las
tres ramas sensitivas mayores del nervio trigémino: oftálmica, maxilar y
mandibular. La estructura diana central de estos axones aferentes es el
componente espinal del núcleo trigeminal, que transmite información hasta el
núcleo ventral posteromedial del tálamo y desde allí hasta la corteza
somatosensitiva y otras áreas corticales que procesan la irritación y el dolor
faciales.
       Las concentraciones umbral para que se produzca la quimiosensación
trigeminal son mucho mayores que las correspondientes al olfato o al gusto. La
exposición a sustancias irritantes desencadena distintas respuestas fisiológicas
mediadas por el sistema quimiosensitivo trigeminal. Entre ellas se incluyen un
aumento     de     la   salivación,   vasodilatación,   lagrimeo,   secreción     nasal,
sudoración, disminución de la frecuencia respiratoria y broncoconstricción.
                                                                                        6
UTPL                                                                        II CICLO
PSICOLOGIA                                                            SEDE AMBATO
SEGUNDO BIMESTRE                                        MAURICIO SANCHEZ CALDERON

BIBLIOGRAFIA:

PURVES, DALE y Otros; “Neurociencia”; Ed. Medica Panamericana; 3a. ed.;
España; 2008.

ROUVIÉRE, H y DELMAS, A.; “Anatomía Humana –Descriptiva, Topográfica y
Funcional- Tomo III”; Ed. Masson S.A.; 10a. ed.; España; 2002.

TAMAYO SANCHEZ, YORKY; “Neuropsicología I - Guía Didáctica”, Ed. UTPL,
Ecuador, 2009.

http://biology.kenyon.edu/slonc/span-med/jpg/oido.jpg

http://www.tarso.com/images/Ojo.GIF




                                                                                   7

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (20)

Función y disfunción olfatorias r2
Función y disfunción olfatorias r2Función y disfunción olfatorias r2
Función y disfunción olfatorias r2
 
Olfato y gusto
Olfato y gustoOlfato y gusto
Olfato y gusto
 
ORGANOS DE LOS SENTIDOS II
ORGANOS DE LOS SENTIDOS IIORGANOS DE LOS SENTIDOS II
ORGANOS DE LOS SENTIDOS II
 
El Sentido Del Olfato
El Sentido Del OlfatoEl Sentido Del Olfato
El Sentido Del Olfato
 
Sistema Sensorial Olfatorio
Sistema Sensorial OlfatorioSistema Sensorial Olfatorio
Sistema Sensorial Olfatorio
 
Neuranatomia exposicion
Neuranatomia exposicionNeuranatomia exposicion
Neuranatomia exposicion
 
Ultima presentacion de sentidos especiales. olfato
Ultima presentacion de sentidos especiales. olfatoUltima presentacion de sentidos especiales. olfato
Ultima presentacion de sentidos especiales. olfato
 
Sistema Olfatorio
Sistema Olfatorio Sistema Olfatorio
Sistema Olfatorio
 
Estesiología 2013
Estesiología 2013Estesiología 2013
Estesiología 2013
 
Presentacion -Docente- Primer Par.craneal-Olfatorio I-
Presentacion -Docente- Primer Par.craneal-Olfatorio I- Presentacion -Docente- Primer Par.craneal-Olfatorio I-
Presentacion -Docente- Primer Par.craneal-Olfatorio I-
 
Aparato Olfatorio.
Aparato Olfatorio. Aparato Olfatorio.
Aparato Olfatorio.
 
4.2. anatomia y fisiologia del olfato
4.2. anatomia y fisiologia del olfato4.2. anatomia y fisiologia del olfato
4.2. anatomia y fisiologia del olfato
 
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
ORGANOS DE LOS SENTIDOSORGANOS DE LOS SENTIDOS
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
 
Sistema sensorial
Sistema sensorialSistema sensorial
Sistema sensorial
 
Formato keyla (14) anatomia funcional
Formato keyla (14) anatomia funcionalFormato keyla (14) anatomia funcional
Formato keyla (14) anatomia funcional
 
Sentido del olfato - Fisiología Veterinaria
Sentido del olfato - Fisiología VeterinariaSentido del olfato - Fisiología Veterinaria
Sentido del olfato - Fisiología Veterinaria
 
El olfato
El olfatoEl olfato
El olfato
 
Sistema sensorial
Sistema sensorialSistema sensorial
Sistema sensorial
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Olfato
OlfatoOlfato
Olfato
 

Andere mochten auch (20)

Christmas
ChristmasChristmas
Christmas
 
OCA CERT
OCA CERTOCA CERT
OCA CERT
 
Lepra pecado
Lepra   pecadoLepra   pecado
Lepra pecado
 
Solicitud
SolicitudSolicitud
Solicitud
 
Future of payments
Future of  paymentsFuture of  payments
Future of payments
 
REVISED RESUME
REVISED RESUMEREVISED RESUME
REVISED RESUME
 
Traditional food
Traditional foodTraditional food
Traditional food
 
It Takes All of Us: A Seminar Series About Educating and Developing Youth, Pa...
It Takes All of Us: A Seminar Series About Educating and Developing Youth, Pa...It Takes All of Us: A Seminar Series About Educating and Developing Youth, Pa...
It Takes All of Us: A Seminar Series About Educating and Developing Youth, Pa...
 
Mohammed_CV1
Mohammed_CV1Mohammed_CV1
Mohammed_CV1
 
Twee remedies tegen systeemuitval en datacorruptie
Twee remedies tegen systeemuitval en datacorruptieTwee remedies tegen systeemuitval en datacorruptie
Twee remedies tegen systeemuitval en datacorruptie
 
Utpl Antropologia Primer Bimestre
Utpl Antropologia Primer BimestreUtpl Antropologia Primer Bimestre
Utpl Antropologia Primer Bimestre
 
dbaas-clone
dbaas-clonedbaas-clone
dbaas-clone
 
CO2 Blast Cap - Effective Retargeting Strategies
CO2 Blast Cap - Effective Retargeting StrategiesCO2 Blast Cap - Effective Retargeting Strategies
CO2 Blast Cap - Effective Retargeting Strategies
 
100 ideas-jovenes-cristianos
100 ideas-jovenes-cristianos100 ideas-jovenes-cristianos
100 ideas-jovenes-cristianos
 
Community Helpers - Explore English
Community Helpers - Explore English Community Helpers - Explore English
Community Helpers - Explore English
 
Hipertirodismo
HipertirodismoHipertirodismo
Hipertirodismo
 
Basic News Article Structure
Basic News Article StructureBasic News Article Structure
Basic News Article Structure
 
Hidrometalurgia
HidrometalurgiaHidrometalurgia
Hidrometalurgia
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
247296698 reactivos-de-flotacion
247296698 reactivos-de-flotacion247296698 reactivos-de-flotacion
247296698 reactivos-de-flotacion
 

Ähnlich wie Utpl Neuropsicologia1 Segundo Bimestre

Oido Interno (PresentacióN Informatica)
Oido Interno (PresentacióN Informatica)Oido Interno (PresentacióN Informatica)
Oido Interno (PresentacióN Informatica)lu martinez
 
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)Ketlyn Keise
 
Percepción
PercepciónPercepción
PercepciónYacotzin
 
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdfUTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdfJazminAlejandraMelch
 
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdfUTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdfkeylanoguera1
 
Finalfinalfinalfinal
FinalfinalfinalfinalFinalfinalfinalfinal
FinalfinalfinalfinalAndresf2323
 
Material de apoyo psicobiología4 copia
Material de apoyo psicobiología4   copiaMaterial de apoyo psicobiología4   copia
Material de apoyo psicobiología4 copiaGloria Medina Uribe
 
organosdelossentidos-150629152903-lva1-app6892.pptx
organosdelossentidos-150629152903-lva1-app6892.pptxorganosdelossentidos-150629152903-lva1-app6892.pptx
organosdelossentidos-150629152903-lva1-app6892.pptxArmasFercho
 
11. clase pares craneales i al iv
11. clase pares craneales i al iv11. clase pares craneales i al iv
11. clase pares craneales i al ivPaoerika
 
11. clase pares craneales i al iv
11. clase pares craneales i al iv11. clase pares craneales i al iv
11. clase pares craneales i al ivPaoerika
 
1. cerebro y neurotransmisores
1. cerebro y neurotransmisores1. cerebro y neurotransmisores
1. cerebro y neurotransmisoresSebastián Ávila
 

Ähnlich wie Utpl Neuropsicologia1 Segundo Bimestre (20)

Oido Interno (PresentacióN Informatica)
Oido Interno (PresentacióN Informatica)Oido Interno (PresentacióN Informatica)
Oido Interno (PresentacióN Informatica)
 
Trabajo pares craneales(1)
Trabajo pares craneales(1) Trabajo pares craneales(1)
Trabajo pares craneales(1)
 
Neuropsicología I (II Bimestre)
Neuropsicología I (II Bimestre)Neuropsicología I (II Bimestre)
Neuropsicología I (II Bimestre)
 
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
 
1.6 oido
1.6 oido1.6 oido
1.6 oido
 
INFO FISIO PRÁC S4.docx
INFO FISIO PRÁC S4.docxINFO FISIO PRÁC S4.docx
INFO FISIO PRÁC S4.docx
 
Sistema sensorial
Sistema sensorial Sistema sensorial
Sistema sensorial
 
Percepción
PercepciónPercepción
Percepción
 
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdfUTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
 
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdfUTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
 
La audicion
La audicionLa audicion
La audicion
 
Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...
Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...
Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...
 
Finalfinalfinalfinal
FinalfinalfinalfinalFinalfinalfinalfinal
Finalfinalfinalfinal
 
Material de apoyo psicobiología4 copia
Material de apoyo psicobiología4   copiaMaterial de apoyo psicobiología4   copia
Material de apoyo psicobiología4 copia
 
organosdelossentidos-150629152903-lva1-app6892.pptx
organosdelossentidos-150629152903-lva1-app6892.pptxorganosdelossentidos-150629152903-lva1-app6892.pptx
organosdelossentidos-150629152903-lva1-app6892.pptx
 
Anatomía y función del oído
Anatomía y función del oídoAnatomía y función del oído
Anatomía y función del oído
 
11. clase pares craneales i al iv
11. clase pares craneales i al iv11. clase pares craneales i al iv
11. clase pares craneales i al iv
 
11. clase pares craneales i al iv
11. clase pares craneales i al iv11. clase pares craneales i al iv
11. clase pares craneales i al iv
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
 
1. cerebro y neurotransmisores
1. cerebro y neurotransmisores1. cerebro y neurotransmisores
1. cerebro y neurotransmisores
 

Mehr von Mauricio Sánchez Calderón (8)

Utpl Antropologia Filosofica Segundo Bimestre
Utpl Antropologia Filosofica Segundo BimestreUtpl Antropologia Filosofica Segundo Bimestre
Utpl Antropologia Filosofica Segundo Bimestre
 
Utpl AntropologíA FilosóFica Primer Bimestre
Utpl AntropologíA FilosóFica Primer BimestreUtpl AntropologíA FilosóFica Primer Bimestre
Utpl AntropologíA FilosóFica Primer Bimestre
 
Utpl Neuropsicologia1 Primer Bimestre
Utpl Neuropsicologia1 Primer BimestreUtpl Neuropsicologia1 Primer Bimestre
Utpl Neuropsicologia1 Primer Bimestre
 
Utpl Estadistica1 Segundo Bimestre
Utpl Estadistica1 Segundo BimestreUtpl Estadistica1 Segundo Bimestre
Utpl Estadistica1 Segundo Bimestre
 
Utpl Estadistica1 Primer Bimestre
Utpl Estadistica1 Primer BimestreUtpl Estadistica1 Primer Bimestre
Utpl Estadistica1 Primer Bimestre
 
Utpl Antropologia Segundo Bimestre
Utpl Antropologia Segundo BimestreUtpl Antropologia Segundo Bimestre
Utpl Antropologia Segundo Bimestre
 
Antropologia II Ciclo
Antropologia II CicloAntropologia II Ciclo
Antropologia II Ciclo
 
La Corteza Cerebral
La Corteza CerebralLa Corteza Cerebral
La Corteza Cerebral
 

Kürzlich hochgeladen

LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIASandra Mariela Ballón Aguedo
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptxFESARAUGUSTOFANDIORI
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxJunkotantik
 
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdfFlorHernandezNuez
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptxJunkotantik
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 

Kürzlich hochgeladen (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
 
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela SabáticaLuz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTEPLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

Utpl Neuropsicologia1 Segundo Bimestre

  • 1. UTPL II CICLO PSICOLOGIA SEDE AMBATO SEGUNDO BIMESTRE MAURICIO SANCHEZ CALDERON NEUROPSICOLOGIA I PRUEBA DE ENSAYO 1. En cartulina o en fomix elabore 2 gráficos tipo rompecabezas de la estructura del sistema auditivo (oído externo, medio e interno) y otras del ojo. 1
  • 2. UTPL II CICLO PSICOLOGIA SEDE AMBATO SEGUNDO BIMESTRE MAURICIO SANCHEZ CALDERON 2. Mediante resumen, explique como se procesa la información auditiva, desde el momento del ingreso de las vibraciones, hasta su procesamiento en el encéfalo. LA AUDICION: El proceso de la audición comienza en el oído externo donde se recogen las ondas sonoras mediante el pabellón auricular, la concha auricular y el meato auditivo. Estas ondas son concentradas en el tímpano o membrana timpánica y llevadas a la ventana oval por medio de los huesecillos (martillo, yunque y estribo) gracias a la acción de palanca de estos. La ventana oval es la entrada a la cóclea, que es la estructura fundamental en la vía auditiva, pues es aquí donde las energías de las ondas de presión generadas por el sonido se transforman en impulsos neurales. La cóclea se halla divida por un tabique que sostiene la membrana basilar y la membrana tectoria. A cada lado de este tabique hay cámaras llenas del líquido llamado perilinfa (la rampa vestibular y la rampa timpánica); existe tambien la rampa media que esta dentro del tabique y que esta llena de endolinfa. La membrana bacilar esta conformada por células ciliadas internas y células ciliadas externas. La vibración de la membrana basilar producida por la onda de propagación dentro de la cóclea hace que las células ciliadas inicien la transducción sensitiva al producirse cambios de voltaje gracias al movimiento de inclinación de los esterocilios y quinocilios de las células ciliadas. De la células ciliadas internas, en su mayoría, y de las externas se proyectan los axones que forman las fibras del nervio auditivo que van al encéfalo. La primera etapa del procesamiento central se desarrolla en el núcleo coclear, en el interior de este, cada fibra del nervio auditivo se ramifica y envía una rama ascendente hasta el núcleo coclear anteroventral y otras descendentes hasta los núcleos cocleares postventral y dorsal. El siguiente punto diana es la oliva superior medial que contiene células con dendritas bipolares que se extienden en sentido tanto medial como lateral. Las laterales reciben aferencias del núcleo coclear anteroventral homolateral y las dendritas 2
  • 3. UTPL II CICLO PSICOLOGIA SEDE AMBATO SEGUNDO BIMESTRE MAURICIO SANCHEZ CALDERON mediales reciban aferencias del núcleo coclear anteroventral contralateral. Este es el sitio del procesamiento inicial de las señales que permiten a los oyentes localizar el sonido en el espacio. Un segundo conjunto importante de vías desde el núcleo coclear evita la oliva superior y termina en los núcleos del lemnisco lateral en el lado contralateral del tronco del encéfalo. Las vías auditivas que ascienden a través de los complejos olivar y lemniscal, así como otras proyecciones que surgen directamente del núcleo coclear, se proyectan hacia el centro auditivo del mesencéfalo, el colículo inferior, donde posiblemente se halle una representación del espacio auditivo, es decir un mapa del espacio auditivo. Luego de este punto la estación obligatoria de toda la información ascendente destinada a la corteza es el complejo geniculado medial del tálamo, donde se media la detección de combinaciones espectrales y temporales específicas de sonidos. La estructura diana final de la información auditiva ascendente es al corteza cerebra. La corteza auditiva primaria se localiza en la circunvolución temporal superior en el lóbulo temporal y recibe aferencias punto a punto desde la división ventral del complejo geniculado medial; por lo tanto, contiene un mapa tonotópico preciso de la cóclea. Las áreas del cinturón de la corteza auditiva reciben aferencias más difusas desde las áreas del cinturón el complejo geniculado medial: por tanto, son menos precisas en su organización tonotópica. La corteza auditiva es probablemente importante para el procesamiento de orden superior de los sonidos naturales, sobre todo los utilizados para la comunicación. Parece probable tambien que regiones especificas de la corteza auditiva humana estén especializadas en el procesamiento de sonidos elementales de la palabra, así como en otras señales acústicas temporales complejas como la música. El área de Wernicke, fundamental para la comprensión del lenguaje humano, se ubica en el interior del área auditiva secundaria. 3
  • 4. UTPL II CICLO PSICOLOGIA SEDE AMBATO SEGUNDO BIMESTRE MAURICIO SANCHEZ CALDERON 3. Mediante un resumen, explique los 3 tipos de sentidos químicos (olfatorio, gustativo y trigeminal). SISTEMA OLFATORIO: Las sustancias odoríferas (clasificadas empíricamente como picante, floral, almizclada, terrosa, etérea, alcanforada, mentolada, éter y pútrido) son los estímulos que desencadenan la respuesta olfatoria. Estas sustancias interactúan con las neuronas receptoras que son células bipolares que dan origen a un axón amielínico de pequeño diámetro y son las encargadas de transmitir centralmente la información olfatoria. En su superficie apical estas neuronas presentan un botón, el botón olfatorio, del cual se extienden microvellosidades denominadas cilios olfatorios. El moco que reviste la cavidad nasal y controla el medio iónico es secretado por las glándulas de Bowman distribuidas por todo el epitelio; otras dos clases de células están presentes: las basales y las sustentaculares, todas estas células mencionadas forman lo que se llama mucosa nasal. Los axones que nacen de las células receptoras se proyectan directamente hacia las neuronas del bulbo olfatorio, el cual esta localizado sobre la cara anterior ventral del encéfalo anterior homolateral. El rasgo mas característico del bulbo olfatorio es un conjunto de acumulaciones más o menos esféricas de neuropilo denominadas glomérulos; en el interior de cada uno de estos los axones de las neuronas receptoras hacen contacto con las células mitrales, las cuales a su vez son las principales neuronas de proyección del bulbo olfatorio. Cada glomérulo también presenta prolongaciones dendítricas de otras dos clases de neuronas de circuito local: las células con penacho y las periglomerulares. Células granulares que forman la capa mas interna del bulbo olfatorio sinapsan con las dendritas basales de las células mitrales. La células granulares y las periglomerulares son de las pocas neuronas que pueden ser reemplazadas por toda la vida. Los axones de las células mitrales forman el tracto olfatorio lateral que se proyecta hacia los núcleos olfatorios accesorios, el tubérculo olfatorio, la corteza etnorrinal y porciones de la amígdala. La estructura diana principal del tracto olfatorio es la corteza piriforme de tres capas en la cara ventromedial del lóbulo temporal cerca del quiasma óptico. Los axones de las células 4
  • 5. UTPL II CICLO PSICOLOGIA SEDE AMBATO SEGUNDO BIMESTRE MAURICIO SANCHEZ CALDERON piramidales de la corteza piriforme se proyectan a su vez hasta varios núcleos talámicos e hipotalámicos y hasta el hipocampo y la amígdala. Otras tambien invernan una región en la corteza orbifrontal. La información sobre los olores alcanza distintas regiones del encéfalo anterior, lo que permite que las señales olfatorias influyan en los comportamientos cognitivo, visceral, emocional y homeostático. SISTEMA DEL GUSTO: El sistema del gusto indica si se debe ingerir o no un alimento. Una vez en la boca los componentes químicos del alimento interactúan con receptores sobre las células gustativas localizadas en los denominados corpúsculos gustativos de la lengua. Las células gustativas poseen microvellosidades en sus superficies apicales. Estas superficies apicales en los corpúsculos gustativos están agrupadas en un pequeño orificio cerca de la superficie de la lengua denominado poro gustativo. Las células transducen estos estímulos y proporcionan información adicional acerca de la identidad, la concentración y la cualidad agradable o desagradable de la sustancia (dulce, salado, amargo, umami y ácido). Esta información prepara al sistema gastrointestinal para recibir el alimento al producir salivación y deglución o nauseas y vómito si la sustancia es desagradable. La información de la textura y temperatura del alimento se transduce y transmite a través de receptores somatosensitivos del nervio trigémino y otros nervios craneales sensitivos hasta el tálamo y las cortezas somatosensitivas. Las células gustativas se encuentran en los corpúsculos gustativos distribuidos sobre la superficie dorsal de la lengua, el paladar blando, la faringe, y la parte superior del esófago. Estas células hacen sinapsis con axones sensitivos primarios de las ramas de la cuerda del tímpano y petrosa superior mayor del nervio facial (nervio craneal VII), la rama lingual del nervio glosofaríngeo (nervio craneal IX) y la rama laríngea superior del nervio vago (nervio craneal X) para inervar los corpúsculos de la lengua, el paladar, la epiglotis y el esófago respectivamente. Los axones centrales en los ganglios de los nervios craneales respectivos se proyectan hasta las regiones rostral y lateral del núcleo del tracto solitario en el bulbo raquídeo o núcleo gustativo 5
  • 6. UTPL II CICLO PSICOLOGIA SEDE AMBATO SEGUNDO BIMESTRE MAURICIO SANCHEZ CALDERON (estructura diana de las divisiones simpática y parasimpática el sistema motor visceral tambien). Los axones del núcleo del tracto solitario se proyectan hasta el complejo ventral posterior del tálamo, donde terminan en la mitad medial del núcleo ventral posteromedial. Este núcleo se proyecta por su parte a varias regiones de la corteza como la ínsula anterior en el lóbulo temporal y el opérculo del lóbulo frontal así como a la corteza orbitofrontal caudal-lateral. Por ultimo, algunas proyecciones van a través de la protuberancia al hipotálamo y la amígdala. Esta proyecciones seguramente influyen en el apetito, las saciedad y otras respuestas homeostáticas asociadas con al ingesta. SISTEMA QUIMIOSENSITIVO TRIGEMINAL: El sistema quimiosensitivo trigeminal presenta neuronas nociceptivas polimodales y sus axones en el nervio trigeminal, y, en menor grado, neuronas nociceptivas cuyos axones se encuentran en los nervios glosofaríngeo y vago. Las neuras son activadas por sustancias clasificadas como irritantes (dióxido de azufre, amoníaco, etanol, ácido acético, CO2, mentol y capsaicina) y alertan al organismo de los estímulos químicos potencialmente nocivos que se ingirieron, respiraron o que entraron en contacto con el rostro, y están ligados al sistema del dolor trigeminal. La información proveniente del rostro, el cuero cabelludo, la córnea y las membranas mucosas de las cavidades oral y nasal se transmite a través de las tres ramas sensitivas mayores del nervio trigémino: oftálmica, maxilar y mandibular. La estructura diana central de estos axones aferentes es el componente espinal del núcleo trigeminal, que transmite información hasta el núcleo ventral posteromedial del tálamo y desde allí hasta la corteza somatosensitiva y otras áreas corticales que procesan la irritación y el dolor faciales. Las concentraciones umbral para que se produzca la quimiosensación trigeminal son mucho mayores que las correspondientes al olfato o al gusto. La exposición a sustancias irritantes desencadena distintas respuestas fisiológicas mediadas por el sistema quimiosensitivo trigeminal. Entre ellas se incluyen un aumento de la salivación, vasodilatación, lagrimeo, secreción nasal, sudoración, disminución de la frecuencia respiratoria y broncoconstricción. 6
  • 7. UTPL II CICLO PSICOLOGIA SEDE AMBATO SEGUNDO BIMESTRE MAURICIO SANCHEZ CALDERON BIBLIOGRAFIA: PURVES, DALE y Otros; “Neurociencia”; Ed. Medica Panamericana; 3a. ed.; España; 2008. ROUVIÉRE, H y DELMAS, A.; “Anatomía Humana –Descriptiva, Topográfica y Funcional- Tomo III”; Ed. Masson S.A.; 10a. ed.; España; 2002. TAMAYO SANCHEZ, YORKY; “Neuropsicología I - Guía Didáctica”, Ed. UTPL, Ecuador, 2009. http://biology.kenyon.edu/slonc/span-med/jpg/oido.jpg http://www.tarso.com/images/Ojo.GIF 7