SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 16
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Instituto educativo EL MORRON
Solidaridad, respeto y amor como base de mi proyecto de vida
¿Cómo implementar las TIC en la aprehensión de valores como el respeto y la solidaridad, en
busca de optimizar las relaciones?
PRESENTACIÓN
Esta propuesta está dirigida a los agentes educativos especialistas en el área con el fin de
proveerlos de los elementos conceptuales y operativos básicos en la conformación del
programa curricular; pretende retomar el ejercicio de la autonomía institucional, apoyar los
procesos y elementos de la gestión académica, las iniciativas e innovaciones que contribuyan a
la integración y cualificación de todo el personal existente en las comunidades educativas.
Esta propuesta recoge, interpreta, reproduce, adapta y explica cada uno de los parámetros y
aspectos determinados en las orientaciones para la elaboración del currículo y el plan de
estudios, está diseñada con base en la bibliografía existente al respecto siguiendo los
lineamientos generales elaborados por el Ministerio de Educación Nacional.
Como es un documento de trabajo y estudio que recoge y adopta toda la información existente
en la bibliografía sobre los aspectos que conforman un programa curricular, se espera que
cada comunidad educativa lo analice y adapte a sus necesidades y expectativas siendo
enriquecido por todos los agentes educativos que logren tener contacto experimental con la
propuesta, puesto que se está en un proceso de construcción colectiva de la nueva educación
y específicamente en la sistematicidad del trabajo pedagógico , la producción del conocimiento
significativo y la rigorisidad en el proceso de construcción de la gestión académica en el marco
del proyecto educativo institucional P.E.I.
Por ultimo, este documento preliminar es el resultado de las discusiones aportes y experiencias
de muchos agentes educativos especialistas del área quienes han desarrollado procesos de
construcción del programa curricular significativos que involucran el esfuerzo consciente y la
disposición de actitud necesaria para obtener logros óptimos.
La labor no termina aquí con la expedición de esta propuesta, por el contrario hasta ahora inicia
y es responsabilidad de todos su cualificación, su perfeccionamiento y adecuación a las
necesidades y expectativas especificas de cada comunidad educativa donde se pretenda
aplicar.
La invitación es entonces, a trabajarla, corregirle posibles errores e inconsistencias y sugerir
alternativas para mejorarla hasta obtener resultados satisfactorios acorde con la política de
calidad educativa que estamos empeñados en lograr en nuestro quehacer pedagógico.
Manos a la obra y éxitos.
1. INTRODUCCION
La llamada educación en valores atraviesa en estos momentos por una encrucijada debido a
múltiples factores y cambios de la sociedad, lo cual hace que las personas cambien de
pensamiento frente a las diferentes situaciones del diario vivir.
Dadas las circunstancias del presente son inevitable que la sociedad, las instituciones estatales
y las educativas formulen alternativas para educar en valores como una prioridad para una
mejor convivencia anta la crisis de valores que está afectando la calidad de vida de los
ciudadanos.
Como respuesta a esta crisis y como propósito fundamental la educación ética y en valores se
debe ocupar entonces de formar y preparar a la persona como sujeto moral para que pueda
construir y ejercer su condición humana en el mundo, esta es la importancia trascendental de
toda educación específicamente ética y moral.
La educación ética debe buscar la formación integral de la persona, debe estar centrada en la
vida escolar y abarca en primer lugar el trabajo con la infancia y la juventud y la preparación
para ser una persona capaz de solucionar los diferentes problemas de la vida cotidiana y ser
útil a la sociedad, pero de ninguna manera creer que la educación ética termina con la
culminación de los estudios escolares o universitarios, debe ser una actividad continua y
permanente a lo largo de toda la vida.
Ahora bien, se debe entender que la educación ética y moral desde luego no es
responsabilidad exclusiva de los maestros de alguna área específica, sino que de esa
educación forma parte primordial la familia y la sociedad.
Es necesario anotar entonces la importancia de reconocer el objetivo de la carta constitucional
de 1991, porque allí aparecen principios y derechos fundamentales que cada persona debe
hacer valer y defender como base de reconocimientos de unos valores éticos mínimos para
vivir en sociedad.
Con lo anterior se quiere explicar la importancia de dar en las instituciones educativas una
educación ética y en valores humanos que permita a los educadores asumir un compromiso
frente al cambio de pensamiento de los estudiantes ante la sociedad de hoy y que les brinde a
los estudiantes la oportunidad de preparar y formar su proyecto de vida basado en el respeto a
la vida, a la toma de decisiones, la adquisición de conocimientos, la creación de una conciencia
para preservar el medio ambiente, la comprensión crítica, el estudio la investigación, la
creatividad y la capacidad para ser competente en la vida laboral.
Se busca entonces la formación de estudiantes y futuros ciudadanos más autónomos que
desarrollen la capacidad de discernimiento como fundamento de una ética orientada hacia una
sociedad civil más participativa más justa y más solidaria
Por lo anterior se hace necesario presentar un plan de área como guía que propone estrategias
pedagógicas y actividades para crear espacios de reflexión que permitan a todos y a cada uno
de los actores de la comunidad educativa participar en este proceso formativo, tomar
conciencia del trabajo ético que deben realizar, no solo para ajustar normas de convivencia,
sino para lograr transformarse en administradores y sujetos morales de su comportamiento, de
su vida y de su trabajo. También se da como una oportunidad metodológica para aplicar toda la
creatividad posible los recursos disponibles los materiales didácticos y los temas así como
también trabajar para obtener logros que lleven a la transformación tanto de la realidad
personal como social, en un ambiente de concertación respeto, tolerancia y ánimo conciliador.
Todo acto educativo encierra, un comportamiento ético, toda educación es ética y toda
educación es un acto político, no solo por el ejercicio formativo en si mismo, sino por sus
consecuencias. El propósito fundamental de toda educación es preparar para el mundo de la
vida y en él para el desarrollo de conocimiento, la belleza y el saber. Ello implica abarcar dos
dimensiones de acción o de comportamiento: el mundo de la vida desde el cuidado y la
atención de uno mismo, y el mundo de la vida desde el cuidado y la atención a los demás a lo
que genéricamente llamamos, desde la antigua gracia el cuidado del la ciudad.
La educación ética y moral la pensamos como aquella que se ocupa justamente de formar y
preparar a la persona como sujeto moral para que pueda construir y ejercer su condición
humana en el mundo. En esto justamente, estriba la importancia trascendental de toda
educación específicamente ética y moral. Pero en ello radica también la excesiva demanda de
resultados que se le hace a ella misma.
Si la educación ética y moral prepara para la vida, es necesario reconocer que el arte de la vida
escapa a cualquier ingenua pretensión de ser enseñado como por ejemplo, se enseña a hablar,
a caminar, a sumar, a restar.
La educación ética y moral desde luego no es responsabilidad exclusiva de los maestros de
alguna área curricular específica, de toda la escuela o de la familia. Sin embargo, la educación
moral debe tener claramente definido el lugar que ocupa en el seno de las prácticas formativas
y educativas de la sociedad. La educación en valores éticos y morales atañe directamente
tanto a la educación formal como a la informal y a la no formal.
2. JUSTIFICACION
Después de haber analizado la problemática que viven las comunidades educativas de las
comunas en donde están localizadas las instituciones educativas se vio la necesidad de hacer
esta propuesta de educación ética y valores en la cual los docentes encuentran un punto de
apoyo que les permita asumir un compromiso frente a la responsabilidad de formar
integralmente a los estudiantes, teniendo en cuenta el libre desarrollo de la personalidad, la
toma de conciencia, crecimiento y utilizando como fundamento las dimensiones humanas
referidas a la inteligencia, el cuerpo, la sociedad y el mundo.
La intención de esta propuesta es poner en consideración de la comunidad educadora un
proceso democrático que permita analizar, comprender e interpretar la realidad que vive el
estudiante en sí mismo y en su entorno social con el fin de que progresivamente construya su
propia identidad personal, solucionando problemas, mejorando sus condiciones y las de su
entorno hasta llegar a diseñar un proyecto de vida para lo cual debe contar con el apoyo y
acompañamiento de los demás actores de la comunidad educativa.
Este proyecto diseñado, el estudiante debe sumir conciencia de que no se debe dar como
terminado sino más bien considerarlo punto iniciador para ser vivido y paralelamente
revisado, evaluado, corregido y mejorado en diferentes momentos de la vida.
Lo importante es hacerle ver al estudiante que ninguna persona puede ir a ciegas por la vida,
sino que debe asumir con responsabilidad para que viva. Debe tomar decisiones, optar por
hacer algunas cosas, renunciar a otras y tener en cuenta los condicionamientos de la realidad
social. Debe aprender la funcionalidad de las normas desde cuando nace y los principios y
valores que puede adoptar. Aprender a apreciar y valorar lo que tiene y a desechar aquello que
es el obstáculo para su desarrollo en fin el estudiante debe aprender a tomar conciencia de lo
que es y de lo que debe ser.
El plan del área de Ética y Valores Humanos será un aporte muy valioso para la construcción
del manual de convivencia, la adecuación del entorno y para su seguimiento.
Las acciones de respeto, tolerancia, solidaridad, son valores que cualquier ser humano debe
tener en cuenta, desde la escuela cuando inicia su educación; este plan les ofrece las practicas
que se deben interiorizar para comportamiento con lo demás.
La institución educativa y sus sedes por medio de los planes de Ética y Valores Humanos,
pretende convertir cada hogar y cada sede estudiantil en laboratorios de paz, para que irradie
los campos, de la confianza, los espacios de aprendizaje y comportamientos que fertilicen,
faciliten y contribuyan a la transparencia social que a diario necesita este país, para lograrlo el
sector diseña y genera estrategias adecuadas para la convivencia.
3. ESTRUCTURA CONCEPTUAL
3.1. ENFOQUE O APROXIMACION
Partiendo del hecho de la crisis social, nos corresponde fundamentarlos en las concepciones
históricas, asumiéndoles responsabilidades en el ambiente en que viven.
En este nuevo milenio se encuentra el ser humano con situaciones, personas, objetos, entre
otros, por los cuales sienten aprecio. Todo lo que es apreciado por el hombre le motiva vivir el
respeto, la libertad su superación personal teniendo en cuenta siempre el otro. Hoy no es fácil
dar una formación en valores que motive al ser humano a apreciar el bien más que el mal,
Desde el pensamiento Tomista una de las finalidades de la educación dentro del contexto
moral es el de lograr construir un hombre responsable que pueda hacerse cargo de su realidad
a través de la responsabilidad.
Por lo social y lo cultural implicando en ello la formación en el ser y en el saber actuar.
Dentro del discurso racional se encuentra implícito los siguientes valores, uno de ellos es la
igualdad, es ponerse en el lugar del otro. Una ética que no pretende el desinterés sino lo
contrario, reivindicar un apasionado interés en los que más concierne al ser humano. Desde el
modelo constructivista se quiere que el niño construya el saber, aprenda y aplique el saber.
Este saber hace que él sea una persona autónoma y libre en su actuar. Su mayor
preocupación es hacer que niño se sienta activo y se le reconozca sus derechos como un ser
en construcción. Se entiende por ética la reflexión sobre las normas con fundamento en las
cuales se ordena el comportamiento del hombre: Como individuo o como miembro de un grupo
social. Tal fundamentación resulta de un análisis racional sobre la naturaleza humana es decir
se busca él porque de las normas sobre la concepción antropológica que ha ido evolucionando
históricamente.
También se puede definir la moral como el conjunto de normas o reglas de comportamiento
que establece la distinción entre lo bueno y lo malo como criterio de perfección humana.
En el plano más amplio en que se encuentran las costumbres o tradiciones y las formas de
convivencia: prácticas religiosas, académicas, jurídicas educativas. Por encima de ellas se
hallan los valores que cumplen la función de principios universales, justicia, amor, verdad.
Ambos planos se entremezclan y aseguran el nivel de moralidad o moral así se puede hablar lo
mismo de la moral de un pueblo de la moral religiosa que la moral mica, de la moral más
primitiva que de la más civilizada.
En otro nivel se encuentra la ética. Se le da el nombre de ética al estudio sistematizo de la
moral y la teoría de la moral. Como también se ocupa del conocimiento, perfeccionamiento y
practica vivencial de los valores, profesados por los padres de los estudiantes, cuando éstos
sean menores de edad y por los mismos educando cuando son mayores de edad.
Es un área en la que se cultiva principios y valores morales dentro del respeto por la fe
profesada.
Así como una osa es la belleza impresa en las obras de arte y otra distinta a estética, que
estudia el fenómeno de la belleza, del mismo modo una cosa es la moral, manifestada en las
costumbres o normas del comportamiento, y otra diferente es la teoría que la estudia. A esta
teoría se le denominará ética. Incluso es necesario hablar de éticas en plural porque como se
verá luego en muchas y a veces opuestas las teorizaciones que a lo largo de la historia se han
elaborado sobre la moral.
En este enfoque todo proceso de aprendizaje humano implica un conocimiento. A su vez el
conocimiento se efectúa con la participación directa quien conoce y por la interacción con la
experiencia física que implica no solamente las vivencias, relaciones y situaciones concretas de
la comunidad, de la institución y del hogar, sino también reflexiones sobre los éxitos, fortalezas,
debilidades, errores, inconvenientes y aciertos en el proceso de aprendizaje. Por ello todo
curriculo debe permitir y estimular el uso de experiencias individuales y colectivas que propicien
la adquisición de nuevos conocimientos y afiancen los ya obtenidos.
Por último el aprendizaje humano implica un rompimiento, u conflicto, un desequilibrio
conceptual, un desacuerdo con los esquemas y estructuras mentales de asimilación. “
Aprender significa asimilar los hechos de una manera diferente a como sé hacia antes de
aprendizaje”. Requiere entonces tiempo para que el estudiante asimile la pregunta, el
problema, la situación y poco a poco vaya construyendo un nuevo esquema mental que estará
de acuerdo con el de la ciencia y su rigor científico, con el de su sociedad, con el de su grupo.
En ese momento se habla de equilibrio conceptual
3.2. HISTORIA O EVOLUCION
Para empezar es importante hacer referencia a las situaciones históricas del problema de la
ética y la moral y, de manera particular, recordar las tradiciones que están detrás de la
construcción de los términos ética y Moral. Desde luego esto no responde a una intención de
establecer una mirada retrospectiva sobre algunos puntos, en los cuales podemos encontrar
continuidades y discontinuidades.
Los antropólogos e historiadores han reunido muchos datos para indicar que el problema del
bien y de mal es tan antiguo como la raza humana. En la antigüedad ya existían códigos de
conducto bien elaborados en los que se prescribe la forma correcta de obrar y se prohíbe el
mal. En la mayoría de las culturas primitivas, las esferas religiosas y civiles no se encontraban
tan separadas como lo están en nuestro tiempo.
Pensadores y legisladores antiguos con gran probabilidad reflexionaban en la naturaleza del
bien, en los factores que hacen bueno o malo un acto, y en particular el problema del buen
humano.
La ética, por tanto, no empezó con al filosofía moderna, ni siquiera con la filosofía griega
antigua, sin embargo el termino mismo de ética fue usado por primera vez en Grecia y el
estudio sistemático a nivel filosófico, del bien y del mal se el suele atribuir a los Filósofos
Griegos. Aun el termino español “ética”, viene del estudio desarrollado por los Griegos.
Nuestras sociedades tienen profundas diferencias y desigualdades. Hemos vivido procesos de
modernización que se entrecruzan como practicas premodernas todavía vigentes.
Somos pueblos multiétnicos con núcleos culturales muy diversos. En nuestro seno existen
apreciables procesos de hibridación cultural, pero también necesitamos conservar los legados,
las tradiciones y las cosmovisiones ancestrales. Es importante entonces la discusión filosófica
que da entre las diferentes corrientes de la ética y la moral particularmente en la llamada
corriente Neoaristotélica y la Neokantiana. El debate filosófico emplaza a las diferentes
posturas en relación con el balance de los aciertos y los desaciertos en el desarrollo de la
humanidad.
Esta discusión filosófica se refiere a dos procesos que guardan evidentes similitudes
contextuales y epocales y a las cuales podemos denominar: Antigüedad clásica y Modernidad
dividiéndose esta en primera y segunda modernidad.
Max Weber definió la modernidad como el proceso en el cual se producía: “ el
desencantamiento del mundo”. Esto tiene varias implicaciones, pero la más significativa es la
progresiva conciencia de pasar de un mundo dado a un mundo construido. Esto quiere decir
que el mundo es lo que nosotros hagamos de él. El estar en el mundo no es una experiencia
exclusiva de la autoconciencia sino la voluntad de la misma.
Enmanuel Kant llamó la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad al momento en
el cual el hombre toma conciencia de su responsabilidad como ser, de su comportamiento ético
y moral y la edificación de sí mismo como miembro de una sociedad.
La antigüedad clásica y la modernidad tienen en común, el uso de la razón como actividad
fúndante de un sentido y una imagen del mundo a fin de comprender por si mismo qué es el
universo y quienes somos nosotros en él. Aquí es importante recordar la premisa de Kant: “
Sapere audei”, atrévete a pensar por ti mismo. Estar en el mundo se convierte en una
experiencia vivencial en la que se tienen que afrontar dos perspectivas importantes: el sentido
subjetivo de constituir un todo colectivo en el tiempo: pasado, presente, futuro y el sentido de
constituir una individualidad especifica con dimensión temporal y preocupación del presente y
el futuro personal.
El propósito de este aparte es preguntar el aporte y significado de dicho pensamiento en los
modelos de vida posibles en el mundo contemporáneo y poder estudiar las convicciones,
creencias y los sentimientos desde los cuales se hacen una imagen del mundo y de sí mismo.
La ética y la moral en su comportamiento práctico están referidas a maneras de estar en el
mundo, este término viene del griego ethos que significa costumbre, comportamiento y
carácter. Moral viene del latín mos-moris que significa costumbre, comportamiento y carácter;
la primera tiene que ver con el comportamiento colectivo y la segunda tiene que ver con el
comportamiento personal.
El estar en el mundo, la representación de los existente y la apuesta a una manera de estar
mejor en él, se convierten en problemas vivenciales que requieren el recurso de la razón.
Un sentido de lo que hoy podemos entender como proyecto de vida lo encontramos en la
preocupación de los griegos por la areté, término que se refería a un ideal propio de la nobleza
que caminaba la virtud con la excelencia, en tal sentido el proyecto de vida debe ser un modelo
de autoformación ética y moral para lo cual se requiere de un esfuerzo, un trabajo, una
destreza, un arte en fin todo aquello que los antiguos griegos llamaban la techené, que se fue
propagando en la tradición y que está presente en la fundamentación filosófica de la acción
educativa. La preocupación por el cuidado de sí, o e mejor el cultivo de sí. El cuidado o
cultivo de sí inicia en nuestra tradición un desarrollo de incalculables consecuencias y tiene un
sentido socrático- platónico en el cual hay un conocimiento de reglas de conducta o de
principios que son a la vez verdades y prescripciones.
Ese cuidado de sí está claramente vinculado con el impulso del mundo griego hacia un espíritu
de modernidad y se manifiesta en dos transformaciones cruciales.
La primera, la aparición de una reflexión filosófica autónoma fúndante de la ciencia. Tal suceso
se produjo en las colonias jónicas entre el siglo VII y VI antes de Cristo.
La segunda, el surgimiento de una conciencia política como auto-institución de la propia
comunidad y de la propia personalidad.
A partir de esto se debe al mundo antiguo, el centramiento de la política como la actividad
máxima de la especie humana y el marco contextual de la virtud y la excelencia en el mundo.
Las ciudades griegas, en particular Esparta y Atenas acceden a un nuevo problema: la
necesidad de enmarcar los comportamientos éticos dentro del ideal de ciudad. A partir de allí
la ética se volviera parte indisoluble de la política. El ideal de ciudad nos plantea una nueva
dimensión del actuar ético: en tres campos definidos:
1. El problema de los fines es decir el actuar teleológico.
2. El actuar de acuerdo con un deber ser o actuar deontológico
3. El actuar según procedimientos o actuar metodológico.
En estos tres campos se encaja el comportamiento ético y donde adquiere el sentido axiológico
de los valores.
La política de manera particular en la experiencia ateniense supuso la inclusión de otros
sectores sociales, bajo el ideal ciudadano, crea el ámbito público y primer espacio de libertad al
erigir la ley por encima de los interese particulares. La ciudad antigua encaminada hacia la
democracia se pregunta por la justicia sin la cual no es posible la adscripción a un proyecto
ciudadano.
El mundo griego produjo y legó al presente la reflexión en torno a la permanente tensión entre
el auto- institución individual y colectiva de los seres humanos. Este aporte suyo es un
componente fundamental en las preocupaciones éticas y morales de hoy en día.
Sócrates integra con mayor rigor esa doble dimensión del problema sobre el cual gravita el
comportamiento ético y moral. Para él no era incompatible el cuidado del alma con el cuidado
de la ciudad
Todo el legado griego de la valentía, nobleza, prudencia, moderación, dominio de mismo que
se encuentra, tanto en Sócrates como en Platón o en Aristóteles tiene un común denominador:
el deber de formarse a sí mismo, de llegar a ser responsables, de aspirar a responsabilidades
ciudadanas y llegar como única exigencia pretender el cargo de gobernante.
Para Kant la universalidad del juicio moral es de doble dimensión: universal porque se abstrae
de todo contexto e individual porque las máximas individuales deben tener la pretención de ser
aceptadas por todos.
En estos momentos otro gran defensor de los valores que podemos tomar es a Kant “COMO
FUNDAR UNA ETICA EN TERMINOS DE VALIDEZ UNIVERSAL”, que significa que para toda
la humanidad tenga una crisis sobre la creencia entre el bien y el mal, que permite una
valoración única de cada una de ellas y todos actuar y pensar de una misma forma.
Dentro del discurso racional se encuentra implícito, los siguientes valores uno de ellos es por
ejemplo: LA IGUALDAD es ponerse en el lugar del otro. Una ética que no pretende el
desinterés, sino al contrario, reivindicar un apasionado interés en los que más concierne al ser
humano.
Desde el modelo constructivista, se quiere que el niño construya el saber, aprenda el saber y
aplique el saber. Este saber hacer que él sea una persona autónoma y libre en su actuar. Su
mayor preocupación es hacer que el niño se sienta activo, y se le reconozca sus derechos
como un ser en construcción.
Piaget le da un tratamiento central al problema del respeto. El niño nace en una relación en la
cual los sujetos socializadores son figuras de gran peso para él. El padre y la madre son
figuras omniscientes para el niño, son figuras que le producen una mezcla de amor y temor, y
ese sentimiento de respeto, esa mezcla de amor y temor que siente el niño hacia el padre, el
origen de respeto por la norma.
Freud. Aporta una interpretación de cultura y del proceso de constitución del sujeto y es, este
el contexto teórico para hablar de moral. Dice Freud que la moral se conquista en contra de la
pulen y a favor de la cultura.
Kohlberg. Plantea la moral en términos de principios más que en términos de reglas. Concibe
el desarrollo moral como una evolución hacia la adhesión personal, raciónala principios éticos.
Vigostky. Afirma que el niño pasa de una regulación externa a la autorregulación, el desarrollo
de los diferentes procesos psíquicos implica el paso de lo inter a lo intra. Cada proceso
aparece primero en el plano del interpersonal para luego pasar a un plano intrapersonal.
Según M. W. Berkawitz son cinco los componentes de la personalidad moral: la conducta, el
carácter, los valores, el razonamiento moral y el afecto moral.
Miguel Martínez. Afirma que las dimensiones morales serían: autoconocimiento, autonomía,
capacidad de dialogo, capacidad para transformar el entorno, comprensión crítica, empatía y
perspectiva social, habilidades sociales y razonamiento moral.
Aportes R. Feuerstein. Coloca la mediación y el mediador en el centro del sistema
psicológico y pedagógico constata que la educación se puede resumir en el hecho de la
experiencia de aprendizaje mediado, ante los múltiples estímulos que le llegan al estudiante, la
influencia del mediador se interpone para hacer que lleguen de determinada manera,
provocando la experiencia del sujeto y este vuelve sobre sí mismo para comprender su propio
proceso, su forma de proceder mentalmente, su dificultad y causas, influyen hasta que de
modo progresivo adquieren el hábito de los comportamientos mentales adecuados para el
dominio de tareas de forma autónoma.
De acuerdo a las anteriores teorías podemos decir que el plan de área de educación ética y
valores en sus ámbitos tiene en cuenta los aportes de los teóricos mencionados ya que todos
coinciden en el afianzamiento de valores para una formación integral de la persona como ser
sociable y constructor de su proyecto de vida.
3.3. Referentes conceptuales
Toda educación significa tanto para el educador como para el educando la recepción o
transmisión de un saber social previamente existente, que más allá de su especificidad técnica
o de su utilidad práctica, viene cargado de un sentido contextual. Todo saber responde a
representaciones colectivas que, en mayor o menor grado, incorporan valores sobre el mundo
objetivo y subjetivo. Por ello, para el educando, todo acto educativo implica una relación de
universal heteronomía. Es un ejercicio de socialización en el que nos incorporamos al torrente
de un mundo ya existente, cargado de contenidos, de jerarquías, de escalas valorativas y de
evidentes y apreciables núcleos morales, normativos, unas veces representativas, otras
permisivas.
La actividad educativa no es sólo un acto unilateral de transmisión o de incorporación pasiva de
saberes y conocimientos. La educación es también un proceso mediante el cual el propio
sujeto crea y recrea los sentidos del conocimiento. Si esto acontece con los conocimientos de
las llamadas ciencias naturales y exactas, donde es posible una mayor formalización de los
métodos y los objetos de conocimiento, mayor es el juego de reinterpretación y si se quiere de
libertad en relación con saberes que condensan representaciones sociales, tradicionales
culturales, referencias éticas, morales y normativas, donde el estatuto de legalidad científica y
objetiva es de suyo más problemático y falible, puesto que cae en el campo de la comprensión
de los sentidos y los contextos, en los cuales, desde luego es más difícil discernir entre juicios
sobre valores y juicios de valor.
El desarrollo pedagógico del área propone una metodología formativa que pretende ser:
integral, vivencial, participativa, creativa y propositiva y socializadora
Integral. Porque parte y se realiza desde la persona como ser integral y conjunto de
dimensiones relacionales en construcción.
Vivencial. Porque parte de una vivencia espiritual y trascendental que integra la vida y
promueve valores.
Participativa. Puesto que la preparación y desarrollo del área se lleva a cabo en un ambiente
de participación activa, espontaneidad y libertad permanentes entre los distintos actores del
proceso.
Creativa. Es decir, eminentemente práctica, donde cada uno participa efectivamente y no solo
como espectador.
Propositiva. Porque como protagonistas de la historia, debemos tomar parte activa con
nuestros aportes, propuestas, acciones y decisiones.
Socializadora. Porque el ser humano nunca puede vivir aislado de su contexto social.
 DIMENSIONES DEL DESARROLLO HUMANO
Dimensión Cognitiva. El estudiante en su diario quehacer, para que determine su hacer en
situaciones que requieran de lo ético y moral; que incidan en los procesos de educación y en la
formación de valores ciudadanos.
Dimensión Actitudinal. El área de ética debe generar en los estudiantes, actitudes y valores
con principios éticos que le den una afirmación progresiva de un actuar en el mundo con base
a máximas que le permita tener la capacidad de ser autónomo, autorregulado y responsable e
imputable, único de sus propios comportamientos, práctica que lo llevan a reconocer el carácter
humano para el logro de la felicidad tanto individual como colectiva; comprometido en el
desarrollo de su proyecto de vida ética.
Dimensión procedimental. Igualmente el área debe facilitar las herramientas para que el
estudiante desarrolle procesos que lo motiven actuar de una manera ética y coherente con su
desarrollo físico, corporal, biológico, a través de destrezas, hábitos, habilidades; el saber hacer,
actuar, diseñar elaborar y la institución debe crear espacios para la orientación de lo que
realmente le gusta y quiere hacer.
 INTERDISCIPLINARIEDAD Y TRANSVERSALIDAD CON OTRAS AREAS ESPECIFICAS
Se requiere tomar conciencia de aspectos que en forma inconsciente, se realizan, aunque no
se ven y por consiguiente, no tienen su debida valoración.
La Educación Etica y Valores ha de ser continua y permanente con la responsabilidad de
todos y de cada miembro de la comunidad educativa. Es tarea común.
Es necesario que la educación inspire y fundamente la transmisión de la cultura con una
cosmovisión centrada en los valores. Dicha cosmovisión es la que debe unificar las
mentalidades científicas técnicas y humanistas que se dan cita en un establecimiento
educativo.
El análisis, así sea breve, sobre la multitud de ocasiones que se tiene para vivir y hacer vibrar
virtudes y valores que, inadvertidamente, se tienen entre manos, permitiría” valorar” las luces y
los brotes de cualquier actitud positiva que conduzca a logros que, en forma continua y
permanente, se están promoviendo y proporcionando, ante un mundo que desgarra en medio
de alabanzas a todo lo que es antivalor
Un recorrido por las áreas académicas fundamentales puede brindar algunas ideas sobre la
manera de suscitar valores y crear actitudes a través del proceso de enseñanza- aprendizaje
con relación a los principios de la filosofía de una educación personalizada.
4. METODOLOGÍA
En el desarrollo del área de Ética y Valores humanos se recomienda tener en cuenta los
principios y criterios de la pedagogía activa y las afirmaciones dadas por los pensadores sobre
la conciencia moral del individuo, lo cual supone una pedagogía de valores y actitudes que
asegure convicciones profundas que puedan dar solidez y vigencia con el tiempo a un
comportamiento moral vá1ido y 1egíimo de orden personal y social.
El docente utilizando su capacidad creativa para un buen desempeño en el área, recurrirá a
acciones que le permitan estimular la convivencia, fortalecer para el cambio de actitudes y
comportamientos, fomentar el diálogo a nivel familiar, escolar y social., de tal manera que esta
formación ética le permita una convivencia armónica y equilibrada en el hogar, en el colegio y
en los distintos ámbitos donde el estudiante se desenvuelva.
Se sugiere en la aplicación de esta área, la realización de talleres, trabajos individuales,
trabajos grupa1es, aplicación de encuestas, convivencias, socio dramas, lecturas, reflexiones,
carteleras, dinámicas, disco foros, dándole la mayor participación al estudiante para que sea él
quien construya a partir de sus vivencias, el perfil de lo que quiere llegar a ser y pueda decirse
entonces que está construyendo su proyecto de vida.
Dentro de las actividades a realizar con los estudiantes se puede sugerir el establecimiento de
compromisos individuales y colectivos para fortalecer la vivencia en valores importantes como
el respeto, la tolerancia, la responsabi1idad, la realización de talleres para reflexionar sobre
temas de interés personal o colectivo, orientados por el profesor u orientador. El trabajo en
equipo es importante para reflexionar sobre la aceptación del otro, el respeto por la opinión y
elevar la autoestima.
Es conveniente también tener en cuenta la propuesta de la cooperación paz y futuro.
MOMENTOS DE METODO
El método hace referencia a la pregunta del ¿CÓMO SE ENSEÑA? a lo cual se han diseñado
varios criterios para desarrollar un método que favorezca:
 El equilibrio y desequilibrio de la estructura mental
 El acercamiento del estudiante al objeto de conocimiento
 El aprendizaje significativo
 La participación activa del estudiante
 La mediación de un adulto
 La aplicación del conocimiento a la realidad del estudiante
 La conciencia reflexiva.
PRIMER MOMENTO. Fase inicial en la que los estudiantes son ayudados a percibir, deducir,
hacer hipótesis sobre el “qué” de las tareas y el “cómo” podrán realizarlas con éxito.
El mediador puede encontrar los objetivos, el criterio de mediación y el valor que se ira
manifestando a lo largo de la sesión.
SEGUNDO MOMENTO. Dedicado al trabajo personal que debe hacerse lo más individual,
ordenado y silencioso posible. El mediador presta especial interés a lo más lentos.
TERCER MOMENTO. Es el tiempo de la interacción y de la interiorización. Es muy importante
que los estudiantes realicen aplicaciones a otros temas y lleguen a elaborar frases de mensajes
sobre lo que han aprendido. Se brinda un espacio de tiempo para la interacción, se promueve
el diálogo y al buscar dar forma a lo que hemos aprendido se logra el aprendizaje significativo.
4.1. HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS
Atendiendo a la necesidad de generar aprendizajes significativos en los estudiantes, se
plantean herramientas metodológicas tales como:
a. Mapa conceptual
Representación de un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de
proposiciones.
b. Talleres
Son vistos como una alternativa de renovación pedagógica, ya que son un sistema de
relaciones entre la enseñanza y el aprendizaje mediante la relación de algo que se lleva a cabo
conjuntamente, es decir, entre el educando, sus compañeros y el maestro.
c. Resumen cognitivo
Es la recolección y selección de información de una temática específica que servirá para el
conocimiento de un nuevo tema o que será el refuerzo o culminación del mismo.
5. RECURSOS
Para la ejecución de este programa curricular se utilizaran los siguientes recursos
 Guías
 Periódicos
 Revistas
 Fotocopias
 Carteleras
 Constitución Política de Colombia
 Conferencias
 Charlas de orientación
 Talleres
 Encuentros
 Libros de consulta
 Debates colectivos
 Narraciones
Juegos

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Plan de estudios luz achury c.
Plan de estudios luz achury c.Plan de estudios luz achury c.
Plan de estudios luz achury c.Norbey Archila
 
Vinculación con la comunidad
Vinculación con la comunidadVinculación con la comunidad
Vinculación con la comunidadZelaje Sosa
 
8. documento pei 2019 integrado
8. documento pei 2019   integrado8. documento pei 2019   integrado
8. documento pei 2019 integradoVictor Alerman
 
CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR DEMOCRÁTICA (MINEDU-DITOE) 2006
CONVIVENCIA  Y DISCIPLINA ESCOLAR DEMOCRÁTICA  (MINEDU-DITOE) 2006CONVIVENCIA  Y DISCIPLINA ESCOLAR DEMOCRÁTICA  (MINEDU-DITOE) 2006
CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR DEMOCRÁTICA (MINEDU-DITOE) 2006Moises Moisés
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivenciapilarinfor
 
BOE Lomce. Valores Sociales y Civicos
BOE Lomce. Valores Sociales y CivicosBOE Lomce. Valores Sociales y Civicos
BOE Lomce. Valores Sociales y CivicosPablo Quintas Barros
 
código deontológico Marco.
código deontológico Marco.código deontológico Marco.
código deontológico Marco.tacuba
 
Código de etica profesional del educador
Código de etica profesional del educadorCódigo de etica profesional del educador
Código de etica profesional del educadorMyriam Martínez Pérez
 
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
Trabajo final   valores sociales y cívicos (1)Trabajo final   valores sociales y cívicos (1)
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)Marcos Carrillo
 
Programación didáctica valores sociales y cívicos
Programación didáctica valores sociales y cívicosProgramación didáctica valores sociales y cívicos
Programación didáctica valores sociales y cívicosOv_Danitza
 
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
Trabajo final   valores sociales y cívicos (1)Trabajo final   valores sociales y cívicos (1)
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)Juanitoledo
 
Valores sociales y cívicos
Valores sociales y cívicosValores sociales y cívicos
Valores sociales y cívicosdelavibora
 

Was ist angesagt? (17)

Mariana.
Mariana.Mariana.
Mariana.
 
Cómo entender la calidad educativa
Cómo entender la calidad educativaCómo entender la calidad educativa
Cómo entender la calidad educativa
 
Plan de estudios luz achury c.
Plan de estudios luz achury c.Plan de estudios luz achury c.
Plan de estudios luz achury c.
 
Vinculación con la comunidad
Vinculación con la comunidadVinculación con la comunidad
Vinculación con la comunidad
 
8. documento pei 2019 integrado
8. documento pei 2019   integrado8. documento pei 2019   integrado
8. documento pei 2019 integrado
 
D docente 76 manuel_bello
D docente 76 manuel_belloD docente 76 manuel_bello
D docente 76 manuel_bello
 
CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR DEMOCRÁTICA (MINEDU-DITOE) 2006
CONVIVENCIA  Y DISCIPLINA ESCOLAR DEMOCRÁTICA  (MINEDU-DITOE) 2006CONVIVENCIA  Y DISCIPLINA ESCOLAR DEMOCRÁTICA  (MINEDU-DITOE) 2006
CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR DEMOCRÁTICA (MINEDU-DITOE) 2006
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
BOE Lomce. Valores Sociales y Civicos
BOE Lomce. Valores Sociales y CivicosBOE Lomce. Valores Sociales y Civicos
BOE Lomce. Valores Sociales y Civicos
 
1476089314 etica
1476089314 etica1476089314 etica
1476089314 etica
 
código deontológico Marco.
código deontológico Marco.código deontológico Marco.
código deontológico Marco.
 
Código de etica profesional del educador
Código de etica profesional del educadorCódigo de etica profesional del educador
Código de etica profesional del educador
 
Pei 2013
Pei 2013Pei 2013
Pei 2013
 
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
Trabajo final   valores sociales y cívicos (1)Trabajo final   valores sociales y cívicos (1)
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
 
Programación didáctica valores sociales y cívicos
Programación didáctica valores sociales y cívicosProgramación didáctica valores sociales y cívicos
Programación didáctica valores sociales y cívicos
 
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
Trabajo final   valores sociales y cívicos (1)Trabajo final   valores sociales y cívicos (1)
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
 
Valores sociales y cívicos
Valores sociales y cívicosValores sociales y cívicos
Valores sociales y cívicos
 

Ähnlich wie Proyecto morron

Plan de area etica y valores, religion y catedra institucion
Plan de area etica y valores, religion y catedra institucionPlan de area etica y valores, religion y catedra institucion
Plan de area etica y valores, religion y catedra institucionRonald Torres
 
Ciencias sociales 02 formacion civica etica
Ciencias sociales 02 formacion civica eticaCiencias sociales 02 formacion civica etica
Ciencias sociales 02 formacion civica eticaivanezyeye
 
El Proyecto en Educación: Estado del Arte. Revisión Preliminar.
El Proyecto en Educación: Estado del Arte. Revisión Preliminar.El Proyecto en Educación: Estado del Arte. Revisión Preliminar.
El Proyecto en Educación: Estado del Arte. Revisión Preliminar.Danimar Castillo
 
Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria
Valores Socio-comunitarios en Docentes de SecundariaValores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria
Valores Socio-comunitarios en Docentes de SecundariaDusticita
 
Deontologia Educativa
Deontologia EducativaDeontologia Educativa
Deontologia EducativaOsmary Q
 
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdfFundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdfssusercec43d
 
2 convivencia-y-disciplina-escolar-y-democratica
2 convivencia-y-disciplina-escolar-y-democratica2 convivencia-y-disciplina-escolar-y-democratica
2 convivencia-y-disciplina-escolar-y-democraticaElmer Requejo Calderon
 
Proyecto 11 "CON AMOR Y TOLERANCIA HAREMOS DEL AULA UN LUGAR MEJOR
Proyecto 11 "CON AMOR Y TOLERANCIA HAREMOS DEL AULA UN LUGAR MEJORProyecto 11 "CON AMOR Y TOLERANCIA HAREMOS DEL AULA UN LUGAR MEJOR
Proyecto 11 "CON AMOR Y TOLERANCIA HAREMOS DEL AULA UN LUGAR MEJORYei Escobar
 
Cualidades del profesional del futuro
Cualidades del profesional del futuroCualidades del profesional del futuro
Cualidades del profesional del futuroJohn Urgiés
 
“CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO”
“CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO”“CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO”
“CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO”Eve Jimenez
 
Cualidades del personal del futuro
Cualidades del personal del futuroCualidades del personal del futuro
Cualidades del personal del futuroparc21
 
CUALIDADES DE LOS PROFESIONALES DEL FUTURO
CUALIDADES DE LOS PROFESIONALES DEL FUTUROCUALIDADES DE LOS PROFESIONALES DEL FUTURO
CUALIDADES DE LOS PROFESIONALES DEL FUTURODiana Sarango Morocho
 
Cualides del profesional del futuro
Cualides del profesional del futuroCualides del profesional del futuro
Cualides del profesional del futuroAndrés Aguilar
 
Revista Análisis Realidad Educativa.pdf
Revista Análisis Realidad Educativa.pdfRevista Análisis Realidad Educativa.pdf
Revista Análisis Realidad Educativa.pdfAbdielRSecaidaP
 
Formación Continua para Docentes,El proC
Formación Continua para Docentes,El proCFormación Continua para Docentes,El proC
Formación Continua para Docentes,El proCYuridiaTeranMartinez
 
Activdad 1 induccion a procesos pedagogicos
Activdad 1 induccion a procesos pedagogicosActivdad 1 induccion a procesos pedagogicos
Activdad 1 induccion a procesos pedagogicosharolandre
 

Ähnlich wie Proyecto morron (20)

Plan de area etica y valores, religion y catedra institucion
Plan de area etica y valores, religion y catedra institucionPlan de area etica y valores, religion y catedra institucion
Plan de area etica y valores, religion y catedra institucion
 
Ciencias sociales 02 formacion civica etica
Ciencias sociales 02 formacion civica eticaCiencias sociales 02 formacion civica etica
Ciencias sociales 02 formacion civica etica
 
El Proyecto en Educación: Estado del Arte. Revisión Preliminar.
El Proyecto en Educación: Estado del Arte. Revisión Preliminar.El Proyecto en Educación: Estado del Arte. Revisión Preliminar.
El Proyecto en Educación: Estado del Arte. Revisión Preliminar.
 
Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria
Valores Socio-comunitarios en Docentes de SecundariaValores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria
Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria
 
Deontologia Educativa
Deontologia EducativaDeontologia Educativa
Deontologia Educativa
 
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdfFundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
 
2 convivencia-y-disciplina-escolar-y-democratica
2 convivencia-y-disciplina-escolar-y-democratica2 convivencia-y-disciplina-escolar-y-democratica
2 convivencia-y-disciplina-escolar-y-democratica
 
Proyecto 11 "CON AMOR Y TOLERANCIA HAREMOS DEL AULA UN LUGAR MEJOR
Proyecto 11 "CON AMOR Y TOLERANCIA HAREMOS DEL AULA UN LUGAR MEJORProyecto 11 "CON AMOR Y TOLERANCIA HAREMOS DEL AULA UN LUGAR MEJOR
Proyecto 11 "CON AMOR Y TOLERANCIA HAREMOS DEL AULA UN LUGAR MEJOR
 
Cualidades del profesional del futuro
Cualidades del profesional del futuroCualidades del profesional del futuro
Cualidades del profesional del futuro
 
“CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO”
“CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO”“CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO”
“CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO”
 
Cualidades del personal del futuro
Cualidades del personal del futuroCualidades del personal del futuro
Cualidades del personal del futuro
 
CUALIDADES DE LOS PROFESIONALES DEL FUTURO
CUALIDADES DE LOS PROFESIONALES DEL FUTUROCUALIDADES DE LOS PROFESIONALES DEL FUTURO
CUALIDADES DE LOS PROFESIONALES DEL FUTURO
 
Cualides del profesional del futuro
Cualides del profesional del futuroCualides del profesional del futuro
Cualides del profesional del futuro
 
Revista Análisis Realidad Educativa.pdf
Revista Análisis Realidad Educativa.pdfRevista Análisis Realidad Educativa.pdf
Revista Análisis Realidad Educativa.pdf
 
Eduación Básica
Eduación BásicaEduación Básica
Eduación Básica
 
Formación Continua para Docentes,El proC
Formación Continua para Docentes,El proCFormación Continua para Docentes,El proC
Formación Continua para Docentes,El proC
 
Etica unidad iv
Etica unidad ivEtica unidad iv
Etica unidad iv
 
P.E.I.
P.E.I.P.E.I.
P.E.I.
 
Activdad 1 induccion a procesos pedagogicos
Activdad 1 induccion a procesos pedagogicosActivdad 1 induccion a procesos pedagogicos
Activdad 1 induccion a procesos pedagogicos
 
Vivir los valores
Vivir los valoresVivir los valores
Vivir los valores
 

Mehr von formadortic2013 (20)

Proyecto san cayetano
Proyecto san cayetanoProyecto san cayetano
Proyecto san cayetano
 
Proyecto el cobre
Proyecto el cobreProyecto el cobre
Proyecto el cobre
 
Proyecto limoncito
Proyecto limoncitoProyecto limoncito
Proyecto limoncito
 
Proyecto balcones
Proyecto balconesProyecto balcones
Proyecto balcones
 
Proyecto valcones
Proyecto valconesProyecto valcones
Proyecto valcones
 
Proyecto la valentina
Proyecto la valentinaProyecto la valentina
Proyecto la valentina
 
Proyecto libano
Proyecto libanoProyecto libano
Proyecto libano
 
Proyecto pacheca
Proyecto pachecaProyecto pacheca
Proyecto pacheca
 
Proyecto laguneta
Proyecto lagunetaProyecto laguneta
Proyecto laguneta
 
Proyecto cumana
Proyecto cumanaProyecto cumana
Proyecto cumana
 
Proyecto castrellon
Proyecto castrellonProyecto castrellon
Proyecto castrellon
 
Proyecto mesa rica
Proyecto mesa ricaProyecto mesa rica
Proyecto mesa rica
 
Proyecto la esperanza
Proyecto la esperanzaProyecto la esperanza
Proyecto la esperanza
 
Proyecto san ignacio
Proyecto san ignacioProyecto san ignacio
Proyecto san ignacio
 
Proyecto sangil
Proyecto sangilProyecto sangil
Proyecto sangil
 
Proyecto san juan
Proyecto san juanProyecto san juan
Proyecto san juan
 
Proyecto salazar
Proyecto salazarProyecto salazar
Proyecto salazar
 
Proyecto el meson
Proyecto el mesonProyecto el meson
Proyecto el meson
 
Proyecto laguna
Proyecto lagunaProyecto laguna
Proyecto laguna
 
Proyecto carrizal
Proyecto carrizalProyecto carrizal
Proyecto carrizal
 

Kürzlich hochgeladen

BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 

Proyecto morron

  • 1. Instituto educativo EL MORRON Solidaridad, respeto y amor como base de mi proyecto de vida ¿Cómo implementar las TIC en la aprehensión de valores como el respeto y la solidaridad, en busca de optimizar las relaciones? PRESENTACIÓN Esta propuesta está dirigida a los agentes educativos especialistas en el área con el fin de proveerlos de los elementos conceptuales y operativos básicos en la conformación del programa curricular; pretende retomar el ejercicio de la autonomía institucional, apoyar los procesos y elementos de la gestión académica, las iniciativas e innovaciones que contribuyan a la integración y cualificación de todo el personal existente en las comunidades educativas. Esta propuesta recoge, interpreta, reproduce, adapta y explica cada uno de los parámetros y aspectos determinados en las orientaciones para la elaboración del currículo y el plan de estudios, está diseñada con base en la bibliografía existente al respecto siguiendo los lineamientos generales elaborados por el Ministerio de Educación Nacional. Como es un documento de trabajo y estudio que recoge y adopta toda la información existente en la bibliografía sobre los aspectos que conforman un programa curricular, se espera que cada comunidad educativa lo analice y adapte a sus necesidades y expectativas siendo enriquecido por todos los agentes educativos que logren tener contacto experimental con la propuesta, puesto que se está en un proceso de construcción colectiva de la nueva educación y específicamente en la sistematicidad del trabajo pedagógico , la producción del conocimiento significativo y la rigorisidad en el proceso de construcción de la gestión académica en el marco del proyecto educativo institucional P.E.I. Por ultimo, este documento preliminar es el resultado de las discusiones aportes y experiencias de muchos agentes educativos especialistas del área quienes han desarrollado procesos de construcción del programa curricular significativos que involucran el esfuerzo consciente y la disposición de actitud necesaria para obtener logros óptimos. La labor no termina aquí con la expedición de esta propuesta, por el contrario hasta ahora inicia y es responsabilidad de todos su cualificación, su perfeccionamiento y adecuación a las necesidades y expectativas especificas de cada comunidad educativa donde se pretenda aplicar. La invitación es entonces, a trabajarla, corregirle posibles errores e inconsistencias y sugerir alternativas para mejorarla hasta obtener resultados satisfactorios acorde con la política de calidad educativa que estamos empeñados en lograr en nuestro quehacer pedagógico. Manos a la obra y éxitos.
  • 2. 1. INTRODUCCION La llamada educación en valores atraviesa en estos momentos por una encrucijada debido a múltiples factores y cambios de la sociedad, lo cual hace que las personas cambien de pensamiento frente a las diferentes situaciones del diario vivir. Dadas las circunstancias del presente son inevitable que la sociedad, las instituciones estatales y las educativas formulen alternativas para educar en valores como una prioridad para una mejor convivencia anta la crisis de valores que está afectando la calidad de vida de los ciudadanos. Como respuesta a esta crisis y como propósito fundamental la educación ética y en valores se debe ocupar entonces de formar y preparar a la persona como sujeto moral para que pueda construir y ejercer su condición humana en el mundo, esta es la importancia trascendental de toda educación específicamente ética y moral. La educación ética debe buscar la formación integral de la persona, debe estar centrada en la vida escolar y abarca en primer lugar el trabajo con la infancia y la juventud y la preparación para ser una persona capaz de solucionar los diferentes problemas de la vida cotidiana y ser útil a la sociedad, pero de ninguna manera creer que la educación ética termina con la culminación de los estudios escolares o universitarios, debe ser una actividad continua y permanente a lo largo de toda la vida. Ahora bien, se debe entender que la educación ética y moral desde luego no es responsabilidad exclusiva de los maestros de alguna área específica, sino que de esa educación forma parte primordial la familia y la sociedad. Es necesario anotar entonces la importancia de reconocer el objetivo de la carta constitucional de 1991, porque allí aparecen principios y derechos fundamentales que cada persona debe hacer valer y defender como base de reconocimientos de unos valores éticos mínimos para vivir en sociedad. Con lo anterior se quiere explicar la importancia de dar en las instituciones educativas una educación ética y en valores humanos que permita a los educadores asumir un compromiso frente al cambio de pensamiento de los estudiantes ante la sociedad de hoy y que les brinde a los estudiantes la oportunidad de preparar y formar su proyecto de vida basado en el respeto a la vida, a la toma de decisiones, la adquisición de conocimientos, la creación de una conciencia para preservar el medio ambiente, la comprensión crítica, el estudio la investigación, la creatividad y la capacidad para ser competente en la vida laboral.
  • 3. Se busca entonces la formación de estudiantes y futuros ciudadanos más autónomos que desarrollen la capacidad de discernimiento como fundamento de una ética orientada hacia una sociedad civil más participativa más justa y más solidaria Por lo anterior se hace necesario presentar un plan de área como guía que propone estrategias pedagógicas y actividades para crear espacios de reflexión que permitan a todos y a cada uno de los actores de la comunidad educativa participar en este proceso formativo, tomar conciencia del trabajo ético que deben realizar, no solo para ajustar normas de convivencia, sino para lograr transformarse en administradores y sujetos morales de su comportamiento, de su vida y de su trabajo. También se da como una oportunidad metodológica para aplicar toda la creatividad posible los recursos disponibles los materiales didácticos y los temas así como también trabajar para obtener logros que lleven a la transformación tanto de la realidad personal como social, en un ambiente de concertación respeto, tolerancia y ánimo conciliador. Todo acto educativo encierra, un comportamiento ético, toda educación es ética y toda educación es un acto político, no solo por el ejercicio formativo en si mismo, sino por sus consecuencias. El propósito fundamental de toda educación es preparar para el mundo de la vida y en él para el desarrollo de conocimiento, la belleza y el saber. Ello implica abarcar dos dimensiones de acción o de comportamiento: el mundo de la vida desde el cuidado y la atención de uno mismo, y el mundo de la vida desde el cuidado y la atención a los demás a lo que genéricamente llamamos, desde la antigua gracia el cuidado del la ciudad. La educación ética y moral la pensamos como aquella que se ocupa justamente de formar y preparar a la persona como sujeto moral para que pueda construir y ejercer su condición humana en el mundo. En esto justamente, estriba la importancia trascendental de toda educación específicamente ética y moral. Pero en ello radica también la excesiva demanda de resultados que se le hace a ella misma. Si la educación ética y moral prepara para la vida, es necesario reconocer que el arte de la vida escapa a cualquier ingenua pretensión de ser enseñado como por ejemplo, se enseña a hablar, a caminar, a sumar, a restar. La educación ética y moral desde luego no es responsabilidad exclusiva de los maestros de alguna área curricular específica, de toda la escuela o de la familia. Sin embargo, la educación moral debe tener claramente definido el lugar que ocupa en el seno de las prácticas formativas y educativas de la sociedad. La educación en valores éticos y morales atañe directamente tanto a la educación formal como a la informal y a la no formal.
  • 4. 2. JUSTIFICACION Después de haber analizado la problemática que viven las comunidades educativas de las comunas en donde están localizadas las instituciones educativas se vio la necesidad de hacer esta propuesta de educación ética y valores en la cual los docentes encuentran un punto de apoyo que les permita asumir un compromiso frente a la responsabilidad de formar integralmente a los estudiantes, teniendo en cuenta el libre desarrollo de la personalidad, la toma de conciencia, crecimiento y utilizando como fundamento las dimensiones humanas referidas a la inteligencia, el cuerpo, la sociedad y el mundo. La intención de esta propuesta es poner en consideración de la comunidad educadora un proceso democrático que permita analizar, comprender e interpretar la realidad que vive el estudiante en sí mismo y en su entorno social con el fin de que progresivamente construya su propia identidad personal, solucionando problemas, mejorando sus condiciones y las de su entorno hasta llegar a diseñar un proyecto de vida para lo cual debe contar con el apoyo y acompañamiento de los demás actores de la comunidad educativa. Este proyecto diseñado, el estudiante debe sumir conciencia de que no se debe dar como terminado sino más bien considerarlo punto iniciador para ser vivido y paralelamente revisado, evaluado, corregido y mejorado en diferentes momentos de la vida. Lo importante es hacerle ver al estudiante que ninguna persona puede ir a ciegas por la vida, sino que debe asumir con responsabilidad para que viva. Debe tomar decisiones, optar por hacer algunas cosas, renunciar a otras y tener en cuenta los condicionamientos de la realidad social. Debe aprender la funcionalidad de las normas desde cuando nace y los principios y valores que puede adoptar. Aprender a apreciar y valorar lo que tiene y a desechar aquello que es el obstáculo para su desarrollo en fin el estudiante debe aprender a tomar conciencia de lo que es y de lo que debe ser. El plan del área de Ética y Valores Humanos será un aporte muy valioso para la construcción del manual de convivencia, la adecuación del entorno y para su seguimiento. Las acciones de respeto, tolerancia, solidaridad, son valores que cualquier ser humano debe tener en cuenta, desde la escuela cuando inicia su educación; este plan les ofrece las practicas que se deben interiorizar para comportamiento con lo demás. La institución educativa y sus sedes por medio de los planes de Ética y Valores Humanos, pretende convertir cada hogar y cada sede estudiantil en laboratorios de paz, para que irradie los campos, de la confianza, los espacios de aprendizaje y comportamientos que fertilicen, faciliten y contribuyan a la transparencia social que a diario necesita este país, para lograrlo el sector diseña y genera estrategias adecuadas para la convivencia.
  • 5. 3. ESTRUCTURA CONCEPTUAL 3.1. ENFOQUE O APROXIMACION Partiendo del hecho de la crisis social, nos corresponde fundamentarlos en las concepciones históricas, asumiéndoles responsabilidades en el ambiente en que viven. En este nuevo milenio se encuentra el ser humano con situaciones, personas, objetos, entre otros, por los cuales sienten aprecio. Todo lo que es apreciado por el hombre le motiva vivir el respeto, la libertad su superación personal teniendo en cuenta siempre el otro. Hoy no es fácil dar una formación en valores que motive al ser humano a apreciar el bien más que el mal, Desde el pensamiento Tomista una de las finalidades de la educación dentro del contexto moral es el de lograr construir un hombre responsable que pueda hacerse cargo de su realidad a través de la responsabilidad. Por lo social y lo cultural implicando en ello la formación en el ser y en el saber actuar. Dentro del discurso racional se encuentra implícito los siguientes valores, uno de ellos es la igualdad, es ponerse en el lugar del otro. Una ética que no pretende el desinterés sino lo contrario, reivindicar un apasionado interés en los que más concierne al ser humano. Desde el modelo constructivista se quiere que el niño construya el saber, aprenda y aplique el saber. Este saber hace que él sea una persona autónoma y libre en su actuar. Su mayor preocupación es hacer que niño se sienta activo y se le reconozca sus derechos como un ser en construcción. Se entiende por ética la reflexión sobre las normas con fundamento en las cuales se ordena el comportamiento del hombre: Como individuo o como miembro de un grupo social. Tal fundamentación resulta de un análisis racional sobre la naturaleza humana es decir se busca él porque de las normas sobre la concepción antropológica que ha ido evolucionando históricamente. También se puede definir la moral como el conjunto de normas o reglas de comportamiento que establece la distinción entre lo bueno y lo malo como criterio de perfección humana. En el plano más amplio en que se encuentran las costumbres o tradiciones y las formas de convivencia: prácticas religiosas, académicas, jurídicas educativas. Por encima de ellas se hallan los valores que cumplen la función de principios universales, justicia, amor, verdad. Ambos planos se entremezclan y aseguran el nivel de moralidad o moral así se puede hablar lo mismo de la moral de un pueblo de la moral religiosa que la moral mica, de la moral más primitiva que de la más civilizada.
  • 6. En otro nivel se encuentra la ética. Se le da el nombre de ética al estudio sistematizo de la moral y la teoría de la moral. Como también se ocupa del conocimiento, perfeccionamiento y practica vivencial de los valores, profesados por los padres de los estudiantes, cuando éstos sean menores de edad y por los mismos educando cuando son mayores de edad. Es un área en la que se cultiva principios y valores morales dentro del respeto por la fe profesada. Así como una osa es la belleza impresa en las obras de arte y otra distinta a estética, que estudia el fenómeno de la belleza, del mismo modo una cosa es la moral, manifestada en las costumbres o normas del comportamiento, y otra diferente es la teoría que la estudia. A esta teoría se le denominará ética. Incluso es necesario hablar de éticas en plural porque como se verá luego en muchas y a veces opuestas las teorizaciones que a lo largo de la historia se han elaborado sobre la moral. En este enfoque todo proceso de aprendizaje humano implica un conocimiento. A su vez el conocimiento se efectúa con la participación directa quien conoce y por la interacción con la experiencia física que implica no solamente las vivencias, relaciones y situaciones concretas de la comunidad, de la institución y del hogar, sino también reflexiones sobre los éxitos, fortalezas, debilidades, errores, inconvenientes y aciertos en el proceso de aprendizaje. Por ello todo curriculo debe permitir y estimular el uso de experiencias individuales y colectivas que propicien la adquisición de nuevos conocimientos y afiancen los ya obtenidos. Por último el aprendizaje humano implica un rompimiento, u conflicto, un desequilibrio conceptual, un desacuerdo con los esquemas y estructuras mentales de asimilación. “ Aprender significa asimilar los hechos de una manera diferente a como sé hacia antes de aprendizaje”. Requiere entonces tiempo para que el estudiante asimile la pregunta, el problema, la situación y poco a poco vaya construyendo un nuevo esquema mental que estará de acuerdo con el de la ciencia y su rigor científico, con el de su sociedad, con el de su grupo. En ese momento se habla de equilibrio conceptual 3.2. HISTORIA O EVOLUCION Para empezar es importante hacer referencia a las situaciones históricas del problema de la ética y la moral y, de manera particular, recordar las tradiciones que están detrás de la construcción de los términos ética y Moral. Desde luego esto no responde a una intención de establecer una mirada retrospectiva sobre algunos puntos, en los cuales podemos encontrar continuidades y discontinuidades.
  • 7. Los antropólogos e historiadores han reunido muchos datos para indicar que el problema del bien y de mal es tan antiguo como la raza humana. En la antigüedad ya existían códigos de conducto bien elaborados en los que se prescribe la forma correcta de obrar y se prohíbe el mal. En la mayoría de las culturas primitivas, las esferas religiosas y civiles no se encontraban tan separadas como lo están en nuestro tiempo. Pensadores y legisladores antiguos con gran probabilidad reflexionaban en la naturaleza del bien, en los factores que hacen bueno o malo un acto, y en particular el problema del buen humano. La ética, por tanto, no empezó con al filosofía moderna, ni siquiera con la filosofía griega antigua, sin embargo el termino mismo de ética fue usado por primera vez en Grecia y el estudio sistemático a nivel filosófico, del bien y del mal se el suele atribuir a los Filósofos Griegos. Aun el termino español “ética”, viene del estudio desarrollado por los Griegos. Nuestras sociedades tienen profundas diferencias y desigualdades. Hemos vivido procesos de modernización que se entrecruzan como practicas premodernas todavía vigentes. Somos pueblos multiétnicos con núcleos culturales muy diversos. En nuestro seno existen apreciables procesos de hibridación cultural, pero también necesitamos conservar los legados, las tradiciones y las cosmovisiones ancestrales. Es importante entonces la discusión filosófica que da entre las diferentes corrientes de la ética y la moral particularmente en la llamada corriente Neoaristotélica y la Neokantiana. El debate filosófico emplaza a las diferentes posturas en relación con el balance de los aciertos y los desaciertos en el desarrollo de la humanidad. Esta discusión filosófica se refiere a dos procesos que guardan evidentes similitudes contextuales y epocales y a las cuales podemos denominar: Antigüedad clásica y Modernidad dividiéndose esta en primera y segunda modernidad. Max Weber definió la modernidad como el proceso en el cual se producía: “ el desencantamiento del mundo”. Esto tiene varias implicaciones, pero la más significativa es la progresiva conciencia de pasar de un mundo dado a un mundo construido. Esto quiere decir que el mundo es lo que nosotros hagamos de él. El estar en el mundo no es una experiencia exclusiva de la autoconciencia sino la voluntad de la misma. Enmanuel Kant llamó la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad al momento en el cual el hombre toma conciencia de su responsabilidad como ser, de su comportamiento ético y moral y la edificación de sí mismo como miembro de una sociedad.
  • 8. La antigüedad clásica y la modernidad tienen en común, el uso de la razón como actividad fúndante de un sentido y una imagen del mundo a fin de comprender por si mismo qué es el universo y quienes somos nosotros en él. Aquí es importante recordar la premisa de Kant: “ Sapere audei”, atrévete a pensar por ti mismo. Estar en el mundo se convierte en una experiencia vivencial en la que se tienen que afrontar dos perspectivas importantes: el sentido subjetivo de constituir un todo colectivo en el tiempo: pasado, presente, futuro y el sentido de constituir una individualidad especifica con dimensión temporal y preocupación del presente y el futuro personal. El propósito de este aparte es preguntar el aporte y significado de dicho pensamiento en los modelos de vida posibles en el mundo contemporáneo y poder estudiar las convicciones, creencias y los sentimientos desde los cuales se hacen una imagen del mundo y de sí mismo. La ética y la moral en su comportamiento práctico están referidas a maneras de estar en el mundo, este término viene del griego ethos que significa costumbre, comportamiento y carácter. Moral viene del latín mos-moris que significa costumbre, comportamiento y carácter; la primera tiene que ver con el comportamiento colectivo y la segunda tiene que ver con el comportamiento personal. El estar en el mundo, la representación de los existente y la apuesta a una manera de estar mejor en él, se convierten en problemas vivenciales que requieren el recurso de la razón. Un sentido de lo que hoy podemos entender como proyecto de vida lo encontramos en la preocupación de los griegos por la areté, término que se refería a un ideal propio de la nobleza que caminaba la virtud con la excelencia, en tal sentido el proyecto de vida debe ser un modelo de autoformación ética y moral para lo cual se requiere de un esfuerzo, un trabajo, una destreza, un arte en fin todo aquello que los antiguos griegos llamaban la techené, que se fue propagando en la tradición y que está presente en la fundamentación filosófica de la acción educativa. La preocupación por el cuidado de sí, o e mejor el cultivo de sí. El cuidado o cultivo de sí inicia en nuestra tradición un desarrollo de incalculables consecuencias y tiene un sentido socrático- platónico en el cual hay un conocimiento de reglas de conducta o de principios que son a la vez verdades y prescripciones. Ese cuidado de sí está claramente vinculado con el impulso del mundo griego hacia un espíritu de modernidad y se manifiesta en dos transformaciones cruciales. La primera, la aparición de una reflexión filosófica autónoma fúndante de la ciencia. Tal suceso se produjo en las colonias jónicas entre el siglo VII y VI antes de Cristo.
  • 9. La segunda, el surgimiento de una conciencia política como auto-institución de la propia comunidad y de la propia personalidad. A partir de esto se debe al mundo antiguo, el centramiento de la política como la actividad máxima de la especie humana y el marco contextual de la virtud y la excelencia en el mundo. Las ciudades griegas, en particular Esparta y Atenas acceden a un nuevo problema: la necesidad de enmarcar los comportamientos éticos dentro del ideal de ciudad. A partir de allí la ética se volviera parte indisoluble de la política. El ideal de ciudad nos plantea una nueva dimensión del actuar ético: en tres campos definidos: 1. El problema de los fines es decir el actuar teleológico. 2. El actuar de acuerdo con un deber ser o actuar deontológico 3. El actuar según procedimientos o actuar metodológico. En estos tres campos se encaja el comportamiento ético y donde adquiere el sentido axiológico de los valores. La política de manera particular en la experiencia ateniense supuso la inclusión de otros sectores sociales, bajo el ideal ciudadano, crea el ámbito público y primer espacio de libertad al erigir la ley por encima de los interese particulares. La ciudad antigua encaminada hacia la democracia se pregunta por la justicia sin la cual no es posible la adscripción a un proyecto ciudadano. El mundo griego produjo y legó al presente la reflexión en torno a la permanente tensión entre el auto- institución individual y colectiva de los seres humanos. Este aporte suyo es un componente fundamental en las preocupaciones éticas y morales de hoy en día. Sócrates integra con mayor rigor esa doble dimensión del problema sobre el cual gravita el comportamiento ético y moral. Para él no era incompatible el cuidado del alma con el cuidado de la ciudad Todo el legado griego de la valentía, nobleza, prudencia, moderación, dominio de mismo que se encuentra, tanto en Sócrates como en Platón o en Aristóteles tiene un común denominador: el deber de formarse a sí mismo, de llegar a ser responsables, de aspirar a responsabilidades ciudadanas y llegar como única exigencia pretender el cargo de gobernante.
  • 10. Para Kant la universalidad del juicio moral es de doble dimensión: universal porque se abstrae de todo contexto e individual porque las máximas individuales deben tener la pretención de ser aceptadas por todos. En estos momentos otro gran defensor de los valores que podemos tomar es a Kant “COMO FUNDAR UNA ETICA EN TERMINOS DE VALIDEZ UNIVERSAL”, que significa que para toda la humanidad tenga una crisis sobre la creencia entre el bien y el mal, que permite una valoración única de cada una de ellas y todos actuar y pensar de una misma forma. Dentro del discurso racional se encuentra implícito, los siguientes valores uno de ellos es por ejemplo: LA IGUALDAD es ponerse en el lugar del otro. Una ética que no pretende el desinterés, sino al contrario, reivindicar un apasionado interés en los que más concierne al ser humano. Desde el modelo constructivista, se quiere que el niño construya el saber, aprenda el saber y aplique el saber. Este saber hacer que él sea una persona autónoma y libre en su actuar. Su mayor preocupación es hacer que el niño se sienta activo, y se le reconozca sus derechos como un ser en construcción. Piaget le da un tratamiento central al problema del respeto. El niño nace en una relación en la cual los sujetos socializadores son figuras de gran peso para él. El padre y la madre son figuras omniscientes para el niño, son figuras que le producen una mezcla de amor y temor, y ese sentimiento de respeto, esa mezcla de amor y temor que siente el niño hacia el padre, el origen de respeto por la norma. Freud. Aporta una interpretación de cultura y del proceso de constitución del sujeto y es, este el contexto teórico para hablar de moral. Dice Freud que la moral se conquista en contra de la pulen y a favor de la cultura. Kohlberg. Plantea la moral en términos de principios más que en términos de reglas. Concibe el desarrollo moral como una evolución hacia la adhesión personal, raciónala principios éticos. Vigostky. Afirma que el niño pasa de una regulación externa a la autorregulación, el desarrollo de los diferentes procesos psíquicos implica el paso de lo inter a lo intra. Cada proceso aparece primero en el plano del interpersonal para luego pasar a un plano intrapersonal. Según M. W. Berkawitz son cinco los componentes de la personalidad moral: la conducta, el carácter, los valores, el razonamiento moral y el afecto moral.
  • 11. Miguel Martínez. Afirma que las dimensiones morales serían: autoconocimiento, autonomía, capacidad de dialogo, capacidad para transformar el entorno, comprensión crítica, empatía y perspectiva social, habilidades sociales y razonamiento moral. Aportes R. Feuerstein. Coloca la mediación y el mediador en el centro del sistema psicológico y pedagógico constata que la educación se puede resumir en el hecho de la experiencia de aprendizaje mediado, ante los múltiples estímulos que le llegan al estudiante, la influencia del mediador se interpone para hacer que lleguen de determinada manera, provocando la experiencia del sujeto y este vuelve sobre sí mismo para comprender su propio proceso, su forma de proceder mentalmente, su dificultad y causas, influyen hasta que de modo progresivo adquieren el hábito de los comportamientos mentales adecuados para el dominio de tareas de forma autónoma. De acuerdo a las anteriores teorías podemos decir que el plan de área de educación ética y valores en sus ámbitos tiene en cuenta los aportes de los teóricos mencionados ya que todos coinciden en el afianzamiento de valores para una formación integral de la persona como ser sociable y constructor de su proyecto de vida. 3.3. Referentes conceptuales Toda educación significa tanto para el educador como para el educando la recepción o transmisión de un saber social previamente existente, que más allá de su especificidad técnica o de su utilidad práctica, viene cargado de un sentido contextual. Todo saber responde a representaciones colectivas que, en mayor o menor grado, incorporan valores sobre el mundo objetivo y subjetivo. Por ello, para el educando, todo acto educativo implica una relación de universal heteronomía. Es un ejercicio de socialización en el que nos incorporamos al torrente de un mundo ya existente, cargado de contenidos, de jerarquías, de escalas valorativas y de evidentes y apreciables núcleos morales, normativos, unas veces representativas, otras permisivas. La actividad educativa no es sólo un acto unilateral de transmisión o de incorporación pasiva de saberes y conocimientos. La educación es también un proceso mediante el cual el propio sujeto crea y recrea los sentidos del conocimiento. Si esto acontece con los conocimientos de las llamadas ciencias naturales y exactas, donde es posible una mayor formalización de los métodos y los objetos de conocimiento, mayor es el juego de reinterpretación y si se quiere de libertad en relación con saberes que condensan representaciones sociales, tradicionales culturales, referencias éticas, morales y normativas, donde el estatuto de legalidad científica y objetiva es de suyo más problemático y falible, puesto que cae en el campo de la comprensión
  • 12. de los sentidos y los contextos, en los cuales, desde luego es más difícil discernir entre juicios sobre valores y juicios de valor. El desarrollo pedagógico del área propone una metodología formativa que pretende ser: integral, vivencial, participativa, creativa y propositiva y socializadora Integral. Porque parte y se realiza desde la persona como ser integral y conjunto de dimensiones relacionales en construcción. Vivencial. Porque parte de una vivencia espiritual y trascendental que integra la vida y promueve valores. Participativa. Puesto que la preparación y desarrollo del área se lleva a cabo en un ambiente de participación activa, espontaneidad y libertad permanentes entre los distintos actores del proceso. Creativa. Es decir, eminentemente práctica, donde cada uno participa efectivamente y no solo como espectador. Propositiva. Porque como protagonistas de la historia, debemos tomar parte activa con nuestros aportes, propuestas, acciones y decisiones. Socializadora. Porque el ser humano nunca puede vivir aislado de su contexto social.  DIMENSIONES DEL DESARROLLO HUMANO Dimensión Cognitiva. El estudiante en su diario quehacer, para que determine su hacer en situaciones que requieran de lo ético y moral; que incidan en los procesos de educación y en la formación de valores ciudadanos. Dimensión Actitudinal. El área de ética debe generar en los estudiantes, actitudes y valores con principios éticos que le den una afirmación progresiva de un actuar en el mundo con base a máximas que le permita tener la capacidad de ser autónomo, autorregulado y responsable e imputable, único de sus propios comportamientos, práctica que lo llevan a reconocer el carácter humano para el logro de la felicidad tanto individual como colectiva; comprometido en el desarrollo de su proyecto de vida ética. Dimensión procedimental. Igualmente el área debe facilitar las herramientas para que el estudiante desarrolle procesos que lo motiven actuar de una manera ética y coherente con su
  • 13. desarrollo físico, corporal, biológico, a través de destrezas, hábitos, habilidades; el saber hacer, actuar, diseñar elaborar y la institución debe crear espacios para la orientación de lo que realmente le gusta y quiere hacer.  INTERDISCIPLINARIEDAD Y TRANSVERSALIDAD CON OTRAS AREAS ESPECIFICAS Se requiere tomar conciencia de aspectos que en forma inconsciente, se realizan, aunque no se ven y por consiguiente, no tienen su debida valoración. La Educación Etica y Valores ha de ser continua y permanente con la responsabilidad de todos y de cada miembro de la comunidad educativa. Es tarea común. Es necesario que la educación inspire y fundamente la transmisión de la cultura con una cosmovisión centrada en los valores. Dicha cosmovisión es la que debe unificar las mentalidades científicas técnicas y humanistas que se dan cita en un establecimiento educativo. El análisis, así sea breve, sobre la multitud de ocasiones que se tiene para vivir y hacer vibrar virtudes y valores que, inadvertidamente, se tienen entre manos, permitiría” valorar” las luces y los brotes de cualquier actitud positiva que conduzca a logros que, en forma continua y permanente, se están promoviendo y proporcionando, ante un mundo que desgarra en medio de alabanzas a todo lo que es antivalor Un recorrido por las áreas académicas fundamentales puede brindar algunas ideas sobre la manera de suscitar valores y crear actitudes a través del proceso de enseñanza- aprendizaje con relación a los principios de la filosofía de una educación personalizada.
  • 14. 4. METODOLOGÍA En el desarrollo del área de Ética y Valores humanos se recomienda tener en cuenta los principios y criterios de la pedagogía activa y las afirmaciones dadas por los pensadores sobre la conciencia moral del individuo, lo cual supone una pedagogía de valores y actitudes que asegure convicciones profundas que puedan dar solidez y vigencia con el tiempo a un comportamiento moral vá1ido y 1egíimo de orden personal y social. El docente utilizando su capacidad creativa para un buen desempeño en el área, recurrirá a acciones que le permitan estimular la convivencia, fortalecer para el cambio de actitudes y comportamientos, fomentar el diálogo a nivel familiar, escolar y social., de tal manera que esta formación ética le permita una convivencia armónica y equilibrada en el hogar, en el colegio y en los distintos ámbitos donde el estudiante se desenvuelva. Se sugiere en la aplicación de esta área, la realización de talleres, trabajos individuales, trabajos grupa1es, aplicación de encuestas, convivencias, socio dramas, lecturas, reflexiones, carteleras, dinámicas, disco foros, dándole la mayor participación al estudiante para que sea él quien construya a partir de sus vivencias, el perfil de lo que quiere llegar a ser y pueda decirse entonces que está construyendo su proyecto de vida. Dentro de las actividades a realizar con los estudiantes se puede sugerir el establecimiento de compromisos individuales y colectivos para fortalecer la vivencia en valores importantes como el respeto, la tolerancia, la responsabi1idad, la realización de talleres para reflexionar sobre temas de interés personal o colectivo, orientados por el profesor u orientador. El trabajo en equipo es importante para reflexionar sobre la aceptación del otro, el respeto por la opinión y elevar la autoestima. Es conveniente también tener en cuenta la propuesta de la cooperación paz y futuro. MOMENTOS DE METODO El método hace referencia a la pregunta del ¿CÓMO SE ENSEÑA? a lo cual se han diseñado varios criterios para desarrollar un método que favorezca:  El equilibrio y desequilibrio de la estructura mental  El acercamiento del estudiante al objeto de conocimiento  El aprendizaje significativo  La participación activa del estudiante  La mediación de un adulto
  • 15.  La aplicación del conocimiento a la realidad del estudiante  La conciencia reflexiva. PRIMER MOMENTO. Fase inicial en la que los estudiantes son ayudados a percibir, deducir, hacer hipótesis sobre el “qué” de las tareas y el “cómo” podrán realizarlas con éxito. El mediador puede encontrar los objetivos, el criterio de mediación y el valor que se ira manifestando a lo largo de la sesión. SEGUNDO MOMENTO. Dedicado al trabajo personal que debe hacerse lo más individual, ordenado y silencioso posible. El mediador presta especial interés a lo más lentos. TERCER MOMENTO. Es el tiempo de la interacción y de la interiorización. Es muy importante que los estudiantes realicen aplicaciones a otros temas y lleguen a elaborar frases de mensajes sobre lo que han aprendido. Se brinda un espacio de tiempo para la interacción, se promueve el diálogo y al buscar dar forma a lo que hemos aprendido se logra el aprendizaje significativo. 4.1. HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS Atendiendo a la necesidad de generar aprendizajes significativos en los estudiantes, se plantean herramientas metodológicas tales como: a. Mapa conceptual Representación de un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. b. Talleres Son vistos como una alternativa de renovación pedagógica, ya que son un sistema de relaciones entre la enseñanza y el aprendizaje mediante la relación de algo que se lleva a cabo conjuntamente, es decir, entre el educando, sus compañeros y el maestro. c. Resumen cognitivo Es la recolección y selección de información de una temática específica que servirá para el conocimiento de un nuevo tema o que será el refuerzo o culminación del mismo.
  • 16. 5. RECURSOS Para la ejecución de este programa curricular se utilizaran los siguientes recursos  Guías  Periódicos  Revistas  Fotocopias  Carteleras  Constitución Política de Colombia  Conferencias  Charlas de orientación  Talleres  Encuentros  Libros de consulta  Debates colectivos  Narraciones Juegos