1
Apicultura: aportes para
la agricultura familiar
Los apicultores de la agricultura familiar de San Luis tienen novedades que provienen del Plan Regional
Apícola. Habrá facilidades para aumentar la producción y ampliar la cantidad de colmenas.
Al Plan Regional Apícola lo vienen elaborando desde la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la
Nación (SsAF) en las provincias que integran la región Cuyo: La Rioja, San Juan, Mendoza y San Luis. Su
primer objetivo es el fortalecimiento de las organizaciones de apicultores de las provincias y en segundo
término que la asociación llegue a la unidad productiva.
El 90 por ciento de la miel se vende en tambores, sin el procesamiento que enriquecería la producción y,
en consecuencia, su valor. En lo que respecta a la agricultura familiar, se están buscando formas de
apoyo para llegar a realizar el fraccionamiento del producto.
Por ello es que se trabaja sobre el eje del Valor Agregado en Origen (VAO) de la actividad apícola. Desde
la Federación de los agricultores familiares se está concretando en este tiempo la primera exportación
de miel a Venezuela.
El técnico apícola que es el referente provincial de la actividad dentro de la Subsecretaría de Agricultura
Familiar de la Nación, Fermín Arce, informó que recientemente se ha aprobado el envío a la provincia de
un aporte de 400 mil pesos que serán destinados a la producción apícola.
Estos fondos llegarán a la Asociación Río Quinto, que está afincada en Villa Mercedes. Desde esta
asociación se trabajará el dinero a modo de fondo rotatorio.
Será destinado a las diferentes asociaciones o agrupaciones de productores de la agricultura familiar. No
habrá aportes para individuos. Todo el dinero que se facilite será destinado a organizaciones.
De los 400 mil pesos que llegan a la provincia, cien mil serán destinados para la terminación de una sala
de extracción de la asociación Río Quinto. Tiempo atrás se le habían entregado 100 mil pesos para la
compra del terreno.
Los 300 mil pesos restantes se trabajarán bajo la modalidad fondos rotatorios. Se podrán utilizar para
tres líneas de trabajo: insumos, como medicamentos, azúcar u otro tipo de insumo exclusivo para las
colmenas; material apícola que no incluye material vivo y la tercera línea es la de las herramientas,
como por ejemplo para el armado de alzas, malleteadoras, etc. En este sentido se está trabajando para
que en el futuro se pueda disponer de una fábrica de material apícola dentro de la provincia de San Luis.
En la provincia hay cuatro organizaciones constituidas, dedicadas a la producción apícola. No obstante,
hay grupos de productores distribuidos en varios puntos de la provincia.
2
Consultado Fermín Arce sobre el modo de administración de los fondos, explicó que dentro de la
Subsecretaría se trabajará desde el área de producción. No obstante en la organización que se
implemente desde la Unidad Ejecutora habrá un reglamento interno para la utilización del dinero.
Ejemplificó, entre otras características, que los productores deberán estar registrados en el Registro
Nacional de la Agricultura Familiar (RENAF); también en el Renspa, con lo cual se podrá conocer dónde
están ubicadas las colmenas y la cantidad que hay.
Los productores que tengan interés por trabajar dentro de este marco, deberán realizar las gestiones
pertinentes a través de las asociaciones o cooperativas de la agricultura familiar.
Algunas de las compras, como es el caso de material apícola o cera, se estima que se realizarán en forma
conjunta por las cuatro provincias, para bajar los costos y obtener condiciones de comercialización más
convenientes.
Reunión
El martes 28 el coordinador del Consorcio Apícola Regional, Martín Girodo, visitó la provincia para
avanzar en la planificación provincial del futuro corredor apícola junto al actual delegado de la SsAF
Martín Cerdá y los técnicos referentes en el tema: Fermín Arce, Fernando Bragagnini y Hugo González.
La idea sobre la que se trabajó fue la de coordinar desde la compra conjunta de materiales e insumos
para la producción, hasta la compra de materias primas para el fraccionamiento y comercialización.
Dentro de la planificación se contempló la posibilidad de realizar acciones tendientes a fomentar el
consumo tanto de miel como de sub productos relacionados a través de participación en los programas
Alimentos Para Todos, ferias y programas similares, así como también capacitaciones sobre sanidad y
productividad.
San Luis, 29 de Mayo de 2.013.-