SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 9
Downloaden Sie, um offline zu lesen
RECENSIONES Y BIBLIOGRAFÍA
MADDALO, Silvia (ed.): Catálogo dei Codici Miniati della Biblioteca Vaticana. I manoscritti Rossiani, (con la
colaboración de Eva Ponzi y Michela Torquati), 3 vols., Ciudad del Vaticano: Biblioteca Apostolica Vaticana
(col. “Studi e Testi” nº 481), 2014, 2053 pp. (ISBN: 978-88-210-0914-3).
La extraordinaria colección de libros de Giovanni Francesco de Rossi (1796-1854) comprende
un destacado conjunto de manuscritos, más un fondo importante de incunables e impresos. En la
actualidad, existen pocos documentos referentes a la biografía de Rossi que permitan reconstruir
su notable faceta de bibliófilo. Sin embargo, pese a esta ausencia que impide elaborar un retrato
más preciso sobre su persona, se puede afirmar que creó en Roma una de las mejores bibliotecas
privadas de la Italia del siglo XIX. Esta biblioteca concebida, con toda probabilidad, como medio
de promoción social, atesora manuscritos medievales y del Renacimiento, encargados por impor-
tantes promotores, quizás con el deseo de emular a las antiguas bibliotecas principescas.
Los orígenes de esta biblioteca se argumentan, al menos en parte, por la presencia de su pro-
genitor Giovanni Gherardo, un erudito literato, poeta y anticuario, a la vez que profundo conocedor
de los fenómenos artísticos de su época. Las inquietudes culturales de Giovanni Gherardo se de-
bieron proyectar sobre el hijo y esto hace suponer que la personalidad de la figura paterna desem-
peñó un destacado papel en la colección. El matrimonio de Giovanni Francesco de Rossi con Luisa
Carlota de Borbón-Parma, consolidó el enriquecimiento de la colección. Este enlace, aparte del
consiguiente ascenso social que suponía para de Rossi, puso a su alcance una serie de medios eco-
nómicos que le permitieron crear una notable biblioteca. Luisa Carlota, infanta de España y
duquesa de Sajonia, fue una mujer de cierta cultura que favoreció la pasión de su marido hacia los
libros. Después de la muerte de su cónyuge, la aristócrata continuó ampliando la colección me-
diante un conjunto de libros impresos, comprados durante sus desplazamientos por Europa. La bi-
blioteca del matrimonio Rossi, pasó de las manos de Luisa Carlota a la Compañía de Jesús en
Roma. A este primer traslado sucedieron otros: en 1873, después de la promulgación de las leyes
sobre la supresión de las entidades eclesiásticas, la biblioteca Rossi fue adquirida por el Imperio
austríaco y transportada al Palacio Venecia, sede la embajada austro-húngara. En 1877 fue trans-
ferida a la casa jesuita de Viena, pocos años después a Linz, otra residencia jesuítica, donde per-
maneció hasta diciembre de 1921, siendo finalmente depositada en el Vaticano, formando uno de
los fondos más destacados de la Biblioteca Apostólica.
La colección de manuscritos Rossi es sumamente atractiva por la amplitud de horizontes cro-
nológicos y geográficos que determinan su singularidad. Su interés también radica en el carácter
prácticamente inédito de la colección, en especial desde el punto de vista figurativo e iconográfico.
La colección comprende códices litúrgicos de la iglesia cristiana, textos sagrados y libros de ple-
ARCHIVO ESPAÑOL DE ARTE, LXXXVIII, 350
ABRIL-JUNIO 2015, pp. 205-214
ISSN: 0004-0428, eISSN: 1988-8511
garias hebraicos y árabes.Textos de literatura clásica, históricos, científicos, médicos, geográficos,
jurídicos, canónicos y gramaticales. La lengua más usual es el latín, pero existen otros en lenguas
vulgares, en griego, en árabe (caligrafiados en las lenguas originales o traducidas al latín) y en he-
breo. El perfil de esta biblioteca quedó determinado por las inclinaciones intelectuales de Giovanni
Francesco de Rossi, coleccionista interesado en reunir manuscritos atractivos desde la óptica ar-
tística, que también apreció la variedad y el valor de las tipologías textuales a la hora de formar
su colección.
Las bases de este catálogo se sientan sobre el repertorio elaborado por Hans Tietze, Die illu-
minieren Handschriften der Rossiana in Wien– Lainz, Leipzig 1911. El trabajo de Tietze formó
parte de uno de los números de la prestigiosa publicación Beschreibendes Verzeichnis der Illumi-
nieren Handschriften in Österreich, iniciada en 1905 por Franz Wickhoff, con la voluntad de re-
copilar el resultado de la catalogación de los manuscritos iluminados, conservados en las biblio-
tecas de las diversas regiones del Imperio austríaco. Este eminente trabajo, estuvo precedido por
el catálogo de Charles van de Vorst y Eduard Gollob, centrado en los manuscritos griegos de la
colección Rossi. A partir del inventario de Tietze, compuesto por mil doscientas dieciocho signa-
turas, se seleccionaron cuatrocientos cincuenta y tres códices miniados que son los que aparecen
reseñados en los dos primeros volúmenes del estudio analizado.
El catálogo del fondo Rossi se divide en tres volúmenes y cada una de las fichas que lo com-
ponen ha sido redactada por diversos autores. Entre ellos reconocemos a especialistas en la
materia, profesores universitarios de reconocido prestigio, bibliotecarios y jóvenes investigadores.
El carácter interdisciplinar de sus componentes, tanto por su formación como por su preparación
heterogénea (paleografía, filología, codicología, historia del arte etc.…) enriquece este repertorio,
convirtiéndolo en un instrumento útil no solo para los especialistas en historia del arte, sino para
cualquier otro tipo de investigación relacionada con el estudio del libro.
En suma, estamos ante una tarea ingente dirigida por la profesora Silvia Maddalo que ha sido
elaborada en un tiempo record –diez años– con el agravante que durante tres años la Biblioteca
Apostolica Vaticana estuvo cerrada. El resultado es admirable, ya que este catálogo en tres volú-
menes, orientado hacia los historiadores del arte, que contempla otras disciplinas complementarias
y paralelas al estudio de los manuscritos iluminados, se convierte en un instrumento de estudio
imprescindible a la hora de abordar el análisis de los códices ilustrados conservados en el fondo
Rossi de la Biblioteca Vaticana.
JOSEFINA PLANAS
Universitat de Lleida
HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Salvador: La escultura en madera del Gótico final en Sevilla. La sillería del coro de
la Catedral de Sevilla. Sevilla: Diputación Provincial, 2014, 413 pp. ils. en color y gráficos. (ISBN: 978-
84-7798-352-1).
La historia de la escultura sevillana, por el contrario de lo que ocurre con la pintura, sigue
ayuna de un estudio global que trace las líneas evolutivas y constantes estilísticas de sus princi-
pales etapas. Bien es verdad que múltiples figuras capitales, tanto del Renacimiento como del
Barroco, han merecido estudios monográficos. Sin embargo, no sólo se echa de menos la visión
abarcante, sino también el mejor conocimiento de algunos períodos apenas explorados, si acaso
de modo misceláneo. Es por ello que la obra que nos ocupa viene a llenar un vacío importante,
al dedicar su atención a una etapa vital, el tardogótico, génesis del que estaría llamado a ser uno
de los principales centros escultóricos del mundo hispánico, durante la edad moderna. De manera
especial, el patrocinio catedralicio, concretado en dos proyectos de carácter “empresarial”, como
206 RECENSIONES Y BIBLIOGRAFÍA
Arch. esp. arte, LXXXVIII, 350, ABRIL-JUNIO 2015, 205-214
ISSN: 0004-0428, eISSN: 1988-8511
fueron la sillería coral (c. 1473 - c. 1498) y el retablo mayor (1508-1563), son las obras que
centran la atención del autor, ambas particular expresión de la vigencia y valor estético que la
plástica de ascendencia borgoñona aporta a la concepción de la imagen devocional y narrativa
del Gótico final.
Frente a los abundantes estudios de que han sido objeto las artes plásticas tardogóticas en otras
regiones peninsulares, apenas se le ha dedicado la atención que merecen en el ámbito andaluz. Por
ello, el trabajo de Salvador Hernández es bienvenido y sienta las bases para posteriores investiga-
ciones sobre el tema. Como punto de partida, y ahí radica el indudable éxito del resultado final,
la concienzuda revisión de las fuentes documentales unas ya conocidas y la mayoría inéditas, fun-
damenta una investigación rigurosa que luego permite explicaciones y novedosos planteamientos
en diferentes direcciones. De esta manera traza el autor, en primer lugar, un esclarecedor panorama
del contexto socio-histórico de la escultura en los años finales del XV y principios del XVI, abor-
dando la cuestión gremial, el patrocinio y la mecánica del encargo, el taller, sistemas de trabajo y
relaciones profesionales, etc.
La sillería coral fue el primero de los grandes encargos escultóricos que aborda el cabildo
catedralicio, cuando las obras del magno templo se aproximaban a su final. Nuevos datos han
permitido adelantar su inicio a los primeros años de la década de los setenta, así como precisar
sus etapas constructivas, prolongadas hasta entrado el siglo XVI, y aclarar el protagonismo de
sus distintos autores: Bartolomé Sánchez, Nufro Sánchez y Pyeter Dancart. Con mucha mayor
precisión y claridad, frente a lo abordado ya por otros autores, se logra la identificación y
acertada lectura de conjunto de la rica iconografía centrada en ciclos bíblicos, profanos, mito-
lógicos y hagiográficos, repartida por respaldos, tableros y misericordias, alusivos a conceptos
teológicos, escatológicos y prefiguraciones evangélicas. En el apéndice, los esquemas gráficos
e ilustraciones garantizan la correcta comprensión y seguimiento de las historias por parte del
lector.
Otra de las innovaciones, siguiendo con la sillería, producto del cotejo de las fuentes documen-
tales con el ensimismado trabajo de observación llevado a cabo por Hernández, es haber logrado
deslindar los estilos en ella presentes, de manera que ha sido capaz de determinar la labor de los
distintos maestros, como Nufro Sánchez, Dancart, Juan Alemán, Gómez de Orozco o Francisco
de Ortega, estos últimos ya en las reformas y mejoras introducidas en el XVI, aunque siempre la
duda ronda en torno a tales delimitaciones estilísticas.
El retablo mayor de la “magna hispalense” ocupa otro de los capítulos, no tan enjundioso en
novedades como el precedente, pero insiste en nuestras propuestas respecto a la asignación de su
paternidad al taller de Alejo y Jorge Fernández, así como al inicio de su proyección en 1508, como
obra nueva. Desecha así la continuidad de lo ejecutado anteriormente por de Dancart, JuanAlemán
y Maestre Marco y considera la voluntad emuladora en relación con retablo mayor de la catedral
toledana, concluido en 1506, y el particular empeño del Arzobispo Diego Deza. Su análisis esti-
lístico, estructural, ornamental e iconográfico completa el capítulo, en el que se subraya el prota-
gonismo del escultor mejor valorado en este estudio, Jorge Fernández.
El examen de los recuadros, viga y esculturas de bulto repartidas por la multitud de cajas y pi-
lares del retablo catedralicio dan paso al estudio pormenorizado del citado Jorge Fernández,
difusor de la plástica borgoñona (flamenca o brabanzona) en los talleres escultóricos sevillanos, a
comienzos del XVI. Brillan con luz propia los diferentes crucificados asignados a su producción,
algunos inéditos hasta ahora, así como el elenco de esculturas marianas, nacimientos o misterios
procesionales en los que repara Salvador Hernández, de manera que el capítulo así concebido
viene a constituir la primera monografía sobre este artífice.
Por último, las creaciones del todavía mal conocido Pedro Millán, preferentemente dedicado a
la terracota, cierran el elenco de obras y autores considerados en el estudio, obra como decíamos
al principio, de especial importancia para profundizar en el conocimiento de la historia de la es-
cultura sevillana, que abunda en una mejor percepción de singulares trabajos compuestos por
RECENSIONES Y BIBLIOGRAFÍA 207
Arch. esp. arte, LXXXVIII, 350, ABRIL-JUNIO 2015, 205-214
ISSN: 0004-0428, eISSN: 1988-8511
abundantes esculturas, así como de algunos autores capitales para la configuración de la escuela
escultórica hispalense, y abre las puertas a necesarios estudios que deberán abarcar tanto la escul-
tura lígnea como la de barro cocido y pétrea del Gótico final e inicios del Renacimiento.
FRANCISCO JAVIER HERRERA GARCÍA
Universidad de Sevilla
DEL CUETO RUIZ-FUNES, Juan Ignacio: Arquitectos españoles exiliados en México. México: Bonilla Artigas
Editores / UNAM-Facultad de Arquitectura, 2014, 394 pp., ilus. en b/n. (ISBN: 978-607-8348-31-2).
La historia tiene sus deudas de estudio, máxime con procesos como el del exilio español de 1939
y los profesionales que lo protagonizaron. Se han cumplido ya más de setenta y cinco años del
inicio de aquel forzado camino y, aunque en los últimos lustros se han dado grandes pasos en la
valoración, indagación y recuperación de esa memoria, también es verdad que queda mucho por
hacer en los aspectos académico y divulgativo. En este sentido llega la publicación del libro que
comentamos, la cual se hacía deseable y necesaria. Dedicado al estudio de los arquitectos que
aquella diáspora llevó a México, el libro procede, como desde las primeras líneas del prefacio nos
indica su autor –el arquitecto y profesor universitario Juan Ignacio del Cueto–, de su propia tesis
doctoral, defendida y distinguida en 1996 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Bar-
celona, de la Universidad Politécnica de Cataluña. Claro es que del Cueto –descendiente él mismo
de aquellos españoles peregrinos– es ya un reconocido especialista y todo un referente en el estudio
de los arquitectos españoles que, obligados por las circunstancias que desencadenó el desenlace bé-
lico, hubieron de cruzar el Atlántico. Y ahí están, para atestiguarlo, sus diferentes publicaciones de
estos años sobre el conjunto de arquitectos arribados a tierras mexicanas, del Caribe o de EEUU y
sus producciones y aportes; además de sus destacables colaboraciones y organización de exposi-
ciones sobre este colectivo profesional y figuras tan destacables en ese plantel como Félix Candela,
sobre quien sin duda es un gran especialista.
El trabajo que ahora se presenta ha querido conservar la misma estructura y texto de 1996, que
había quedado sin publicar, aunque introduciendo ligeras revisiones y ajustes de estilo, datos y
contexto histórico-arquitectónico, sumado a pequeñas actualizaciones y complementos de ilustra-
ciones, bibliografía y documentación anexa. El resultado es muy positivo, puesto que, aunque pue-
dan hallarse en otras publicaciones aspectos puntuales ampliados o actualizados posteriormente,
incluso por el mismo autor, la rigurosa y variada indagación ofrecida en la tesis –con base una
acreditada documentación en archivos personales y públicos, bibliotecas y entrevistas orales, en
buena parte ya irrepetibles– no ha perdido su vigencia ni deja de ser, al abarcar de forma global
al conjunto de arquitectos arribados a México –un colectivo importante, trascendente y bien de-
finido del exilio del 39–, una aportación notable, precisa y oportuna, que de seguro habrá de servir
de punto de arranque a otros muchos trabajos.
El estudio, por otro lado, está bien construido, casi podría decirse –para no salirnos del am-
biente temático– que con precisión arquitectónica. En este sentido, se parte del documentado es-
tablecimiento de una nómina de veinticinco arquitectos exiliados en México, dividida en tres gru-
pos o generaciones, para lo que especialmente se ha atendido a las fechas de nacimiento y
titulación profesional de sus miembros. Es decir, una primera generación compuesta por arqui-
tectos maduros y experimentados, quienes ocuparon puestos de responsabilidad durante la II Re-
pública y llegaron a México en torno a los cincuenta años (Francisco Azorín, Cayetano de la Jara,
Bernardo Giner de los Ríos, Tomás Bilbao y Roberto Fernández Balbuena); una segunda
integrada por arquitectos cuya consolidación fue interrumpida por la guerra, en la cual varios to-
maron parte activa, marchando luego hacia el exilio alrededor de los cuarenta años (Emili Blanch,
208 RECENSIONES Y BIBLIOGRAFÍA
Arch. esp. arte, LXXXVIII, 350, ABRIL-JUNIO 2015, 205-214
ISSN: 0004-0428, eISSN: 1988-8511
José Luis M. Benlliure, Jesús Martí, Juan de Madariaga y Mariano Rodríguez Orgaz), y, final-
mente, una tercera más nutrida, constituida por arquitectos más jóvenes y recién titulados,
quienes en su mayoría estuvieron en frentes de batalla y arribaron después con unos treinta años
a México, donde desarrollarían casi toda su labor y producción (José Caridad, Jaime Ramonell,
Arturo Sáenz de la Calzada, Jordi Tell, Juan Bautista Larrosa, Francisco Detrell, Enrique Segarra,
Ovidio Botella, Óscar Coll, Tomás Auñón, Esteban Marco, Fernando Gay, Félix Candela,
Eduardo Robles y Juan Rivaud). Tal punto de partida, por su claridad, resulta aleccionador y en-
vidiable para otros ámbitos de estudio de la creación exiliada, ya que el establecimiento en ellos
de nóminas tan diáfanas se hace casi imposible, dado no solo el aumento del número de artistas
y la variedad producciones, sino también las formaciones menos regladas y la diversidad de pro-
cedencias y ocupaciones artísticas.
El trabajo, por lo demás, se divide en tres partes, respectivamente dedicadas, primero, a la
labor desarrollada en la España republicana por los arquitectos de dichas generaciones, después,
a su participación en la guerra y el inicio del éxodo y, finalmente, a la acogida e integración en
México. De este modo, en la primera de ellas, se tratan especialmente los trayectos y responsa-
bilidades asumidos por la primera generación –destacables en cuanto a políticas de vivienda
obrera, construcción de escuelas y concursos de arquitectura–; así como, respecto a la segunda,
sus acercamientos a los postulados de la arquitectura racionalista y, sobre la tercera, la relevancia
de su formación e incursión en la política estudiantil, con claro protagonismo del vínculo con
la FUE y la adscripción a las escuelas de Barcelona y Madrid. La segunda parte aborda las pos-
turas de estos arquitectos ante la guerra civil y sus tipos de intervención, que ocasionarían su
salida de España a través, principalmente, de dos organismos republicanos de ayuda: el SERE
y la JARE. La tercera parte, por último, se dedica a su integración en México. Se analizan, así,
los factores más influyentes en su adaptación y posibilidades laborales; seguido del análisis de
sus primeros trabajos y su consolidación profesional, sobre lo que se resaltan como cauces prin-
cipales sus colaboraciones con arquitectos mexicanos, la fundación de empresas propias (Vías
y Obras; Ras-Martín; Técnicos Asociados y Cubierta Ala) y la asociación o actividad por cuenta
propia. A estas tres partes, cerrando el estudio, finalmente acompaña un esclarecedor epílogo,
en el que se considera el trayecto final de este colectivo con los regresos a España, los traslados
a otros países o la permanencia en México. Ello permite extraer unas conclusiones que, enfo-
cadas a nivel generacional, ponen de manifiesto la diferente forma de vivencia, actitud y expe-
riencia del exilio en las tres generaciones analizadas; así como el distinto impacto que, conse-
cuentemente, tuvieron estos profesionales en el ámbito arquitectónico mexicano. Un ámbito a
cuyo enriquecimiento indudablemente contribuyeron y en el que se apreció siempre su sólida
formación y alta cualificación profesional, pero sin que –salvo figuras como Candela– obtuvie-
ran grandes reconocimientos.
Es significativo, por otro lado, no solo que este trabajo lo haya realizado un arquitecto, sino
también que lo hiciera a caballo entre España, donde su investigación recibió merecida acredita-
ción, y México, donde ejerce profesionalmente su autor y ahora se publica. Y lo es también que
vea la luz, junto a otras actuaciones del autor en 2014 –en especial el comisariado en México de
la exposición Presencia del exilio español en la arquitectura mexicana– cuando se cumplen 75
años del inicio de aquel peregrinaje. En tal exposición se integra ya la trayectoria de otros veintiséis
arquitectos –los de la llamada generación hispano-mexicana, ya formados y profesionalizados en
esta nueva tierra azteca–, resultando un revelador complemento de este libro y, a la vez, una clara
demostración de que la investigación y reflexión sobre el papel de los arquitectos en este exilio
sigue en marcha.
Pero celebramos y comentamos ahora el paso previo, la publicación del trabajo de base de Juan
Ignacio del Cueto, libro que, además de poner en contacto –con tan buen tino y resultados– indaga-
ciones, fuentes y colaboraciones entre los ámbitos español y mexicano, nos saca a la luz una impor-
tante aportación. Aportación matriz al conocimiento y al legado del notable colectivo de arquitectos
RECENSIONES Y BIBLIOGRAFÍA 209
Arch. esp. arte, LXXXVIII, 350, ABRIL-JUNIO 2015, 205-214
ISSN: 0004-0428, eISSN: 1988-8511
que el peregrinaje español de 1939 llevó a México, la cual, sin duda, no sólo contribuirá a paliar la-
gunas historiográficas de ambos países, sino también a incentivar futuros proyectos y estudios.
MIGUEL CABAÑAS BRAVO
Instituto de Historia, CCHS-CSIC
SANZ, Mª Jesús y SANTOS MÁRQUEZ, Antonio Joaquín: Francisco de Alfaro y la renovación de la platería
sevillana en la segunda mitad del siglo XVI. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla / Instituto de la Cultura y las
Artes de Sevilla, 2013, 302 pp., ilus. en color y b/n. (ISBN 978-84-92417-26-1).
Los autores de este libro hacen un estudio completo y sistemático de Francisco de Alfaro, uno
de los plateros españoles más importantes del siglo XVI. Además, analizan la obra de su padre
Diego de Alfaro, para conocer sus antecedentes, y la de sus sobrinos, Francisco de Alfaro Oña y
Juan de Ledesma Merino, que consolidaron sus hallazgos estéticos. Pero, por supuesto, los capí-
tulos más importantes son los dedicados a Francisco. El estudio de este platero está dividido en
dos partes. La primera está dedicada a su biografía, para lo que han recogido los datos ya
publicados con anterioridad, a los que unen los numerosísimos encontrados por ellos en los
archivos de Córdoba, Sevilla, Toledo y Valladolid. Con ello dan a conocer su vida hasta en sus
más mínimos detalles. Aportan como novedad el lugar y fecha de fallecimiento de Francisco des-
conocidos hasta el momento.
La segunda parte está dedicada a la obra del artista. Analizan todas las piezas conocidas, a
través de las distintas tipologías, señalando las influencias de otros artistas contemporáneos en las
más antiguas y la sucesiva introducción de novedades hasta crear un estilo propio que ellos deno-
minan “manierista geométrico” en contraposición al “estilo cortesano”, término usado por otros
estudiosos que para los autores del libro es confuso y que, además, surgió después de Alfaro y
Merino. El libro está muy bien ilustrado por lo que queda patente la extraordinaria calidad artística
del platero.
Completa el estudio un apéndice documental y una bibliografía específica.
AMELIA LÓPEZ-YARTO
SENRA, José Luis (ed.): En el principio: Génesis de la Catedral Románica de Santiago de Compostela. San-
tiago de Compostela: Teófilo Edicións / Consorcio de Santiago / Fundación Catedral de Santiago, 2014, 239
pp. (ISBN: 978-84-942086-8-3).
Una ciudad: Compostela; un nombre: Diego Peláez; un proyecto: la catedral románica; un ob-
jetivo: sumar nuevos datos a la historia de uno de los edificios más emblemáticos de la Edad
Media. De este modo tan general y sucinto, podría resumirse una investigación que abarca nume-
rosos aspectos del conjunto compostelano y cuyo propósito es la búsqueda de un conocimiento
más profundo para los primeros balbuceos de la Catedral.
La complejidad del reto, acometido a partir de un proyecto de investigación coordinado por el
profesor J. L. Senra desde la UCM, ofrecía cierto vértigo puesto que se enfrentaba ante un impe-
dimento sensu stricto como es el de la ambigüedad e incluso contradicción entre los parciales datos
históricos disponibles. Fruto probablemente de esta misma coyuntura, otra importante ausencia
corresponde al hecho de no disponer de un amplio abanico de estudios centrados en esta etapa pri-
mitiva. El modo de abordar esta situación ha sido múltiple, con carácter poliédrico como el propio
210 RECENSIONES Y BIBLIOGRAFÍA
Arch. esp. arte, LXXXVIII, 350, ABRIL-JUNIO 2015, 205-214
ISSN: 0004-0428, eISSN: 1988-8511
templo, y desde diferentes ópticas generando así las necesarias sinergias que fortalecen el
proyecto. La experiencia en el recinto del investigador principal, determinaba este modus operandi
resultado de una madura reflexión.
La investigación plantea una visión e interpretación amplia y puntera de un recinto inagotable,
en palabras del propio Senra, para el abanico cronológico comprendido entre 1070 y 1100 aprox.,
centrándose fundamentalmente en el espacio ocupado por la girola y por los ábsides radiales. Uno
de los principales aspectos a destacar de este estudio, concierne al proceso que da forma a todo el
laboratorio de experimentación que se produce durante este período y a partir del cual es posible
comprender en toda su extensión los subsiguientes. De este modo, se reivindica la significación
de esta fase y de sus protagonistas.
Tras una breve presentación del editor, la obra se estructura en cinco capítulos. En el cap. I,
redactado por J.M. Andrade (USC), se recoge el marco histórico, las fuentes disponibles y el perfil
del principal protagonista, Diego Peláez. El punto más relevante corresponde al análisis de la
figura de Peláez y de su episcopado. Aunque eclipsado por la figura de Gelmírez, la atingencia
que se establece entre Peláez y la Catedral marca un hito que permite dar respuesta al modo de
actuación de los siguientes actores que entran en escena en el conjunto.
A continuación M. López-Mayán (La Sapienza-Università di Roma), cap. II, se centra en des-
tacar toda una serie de novedades que acontecieron durante el episcopado de Peláez y que
confluyen en la construcción del nuevo recinto. Entre estas pueden destacarse el proceso de
reforma litúrgica, el traslado de la sede a Compostela, el reconocimiento de su condición
apostólica, el culto al Apóstol y el florecimiento cultural con la escuela episcopal a la vanguardia
de esta transformación. Sin duda, en este período se ponen las bases del éxito ulterior.
El objetivo del cap. III, a cargo de Senra, consiste en resaltar el carácter excepcional del
proyecto catedralicio y su impacto, reafirmar el protagonismo de Diego Peláez y profundizar en
el estudio de las diferentes y complejas fases arquitectónicas. Una aportación singular corresponde
al apartado dedicado a los diversos talleres escultóricos. En relación a estos últimos, descuellan
los que entran en escena en el transepto. La variedad de corrientes estilísticas identificadas en este
ámbito, ponen en evidencia la ambición, internacionalización y originalidad que alcanza la obra
compostelana. Una de las incógnitas más sugestivas planteadas, radica en saber qué sucedió con
las aras o al menos con las reliquias contenidas entre el tiempo de demolición y construcción de
los nuevos altares de la girola.
El propio Senra ha ido adelantando en su estudio algunas de las particularidades del cap. IV,
elaborado por Jennifer Alexander (University of Warwick) y Therese Martin (IH-CSIC). El partir
casi de cero ofrecía grandes oportunidades y la posibilidad de obtener resultados novedosos.Y así
ha sucedido. En la actualidad, constituye el primer estudio sistemático de los diferentes signos pa-
rietales empleados en las zonas orientales de la fábrica. Las posibilidades que ofrece esta investi-
gación, resultan difíciles de resumir. No solo registra unas fases y talleres, también plantea unas
pautas sobre los métodos de trabajo y los cambios de planes que se generan durante la obra. El
estudio se entreteje con el resto de textos, principio que revaloriza su interés y el acierto en su in-
corporación.
A desentrañar la complejidad de las imágenes y la viabilidad de constatar un programa icono-
gráfico, se enfrenta Senra en el cap. V. Siempre prudente, expone una posible exegesis abierta y
original que plantea una coherencia entre las representaciones conservadas, iniciándose con la evo-
cación de una especie de psicomaquia, con sentido catequizador, para así dar respuesta a la
diferente fauna dispuesta. A continuación el discurso se canalizaría hacia la capilla del Salvador,
donde alcanza su cenit, planteando de este modo una lectura progresiva. Gracias a la localización
de unas letras grabadas en el capitel que una parte de los expertos ha defendido como la Ascensión
de Alejandro, estos inéditos protagonistas le han permitido reescribir parte del aparato visual que
se dispone en este punto culminante del recinto y en el que se delinearía la figura del fiel virtuoso
transfigurado (homo sincerus). En resumen, “un tránsito de perfección hacia el hombre espiritual”.
RECENSIONES Y BIBLIOGRAFÍA 211
Arch. esp. arte, LXXXVIII, 350, ABRIL-JUNIO 2015, 205-214
ISSN: 0004-0428, eISSN: 1988-8511
De lectura amena, la obra alcanza un discurso lineal coherente y fluido. Por otro lado, los nu-
merosos cuadros facilitan el seguimiento de la argumentación que, junto a una cuidada edición y
abundante material fotográfico, invitan a su lectura. En suma, el trabajo cumple con las expectativas,
invita a reflexionar y plantea importantes novedades para la fábrica compostelana. De este modo,
quien espere hallar en este libro una simple recopilación de datos, que desista de su lectura.
Evocando el pensamiento de M. Eliade, no se puede comenzar un proyecto si se desconoce el
origen. Tradicionalmente los orígenes se muestran parcos, pero examinando la epidermis –en este
caso de manera literal– se revela que la génesis de toda gran obra puede ser escrita y reescrita in-
finitas veces.
ANTONIO Á. LEDESMA
Universidad de Salamanca
MARCIARI, John et alii: El joven Velázquez. La educación de la Virgen deYale restaurada [Cat. expo.: Sevilla,
Espacio Santa Clara, 15-X-2014 a 15-I-2015; textos de John Marciari, Carmen Albendea, Ian McClure,
Anikó Bezur y Jens Stenger y Benito Navarrete Prieto]. New Haven: Yale University Art Gallery / ICAS-
Ayto. de Sevilla, 2014. (ISBN 978-84-92417-90-2).
Siguiendo un formato análogo al utilizado por el ICAS sevillano en la publicación de las obras
restauradas del Patrimonio Hispalense, se aborda en este caso una pieza muy relevante, el cuadro
de La Educación de la Virgen de Velázquez de la Galería de la Universidad deYale, que ha podido
ser estudiada y restaurada gracias al generoso mecenazgo del Banco Santander. Al fascinante pro-
ceso de su re-descubrimiento, de los largos años de estudio previo a su restauración y de los ar-
gumentos de John Marciari, quien completa su artículo aparecido en Ars Magazine en el año 2010,
mostrando las analogías y las diferencias con las composiciones anteriores, la posible inspiración
en la escultura policromada sevillana, su posible destino para el convento de Santa Clara y su po-
sible itinerario hasta su aparición en Yale, se añade la exposición del proceso de restauración rea-
lizado por el equipo formado por Ian MacClure y Carmen Albendea junto con todo el
departamento de restauracion de la Yale University Art Gallery y el laboratorio de investigacion
del Institute for the Preservation of Cultural Heritage de Yale, mostrando el proceso esclarecedor
que basa su criterio de intervencion en la preservacion y conservacion. Aclaran en su correspon-
diente capítulo como han evitado, en la medida de lo posible, las reintegraciones, descubriendo
las partes y pigmentos originales de la obra, que coinciden con la tecnica del joven Velazquez en
sus anos sevillanos. En la exposición y en este catálogo se muestran por vez primera al publico
las conclusiones de su trabajo de investigacion, junto con los analisis tecnicos y estudios
radiograficos que permiten conocer mejor la tecnica del pintor sevillano. En el último capítulo
Benito Navarrete insiste en clarificar la conformación del primer naturalismo en Sevilla en el que
se inserta plenamente La educación de la Virgen puntualizando el flamenquismo de Roelas y el
romanismo de Pablo de Céspedes y Tristán, así como la monumentalidad de la Santa Ana
observada en la escultura policromada, añadiendo a lo observado por Marciari otras relaciones ad-
vertidas por él entre el cuadro de Yale y la Inmaculada de la Fundación Focus-Abengoa de
parecidas fechas, reafirmando a Céspedes, Roelas y Tristán como pintores clave para entender la
evolución de la pintura de juventud de Velázquez y la cristalización de las fórmulas naturalistas.
Tanto la exposicion como el catalogo inciden en los elementos fundamentales para entender y
clarificar el proceso creativo de esta obra, sus fuentes de inspiracion, explicando la presencia de
La educacion de la Virgen de Juan de Roelas prestada por el Museo de Bellas Artes de Sevilla y
La Sagrada Familia de Luis Tristan cedida por el Minneapolis Institute of Art. Junto a estas obras
es verdaderamente revelador poder comprobar de donde parte Velazquez en sus comienzos y lo
212 RECENSIONES Y BIBLIOGRAFÍA
Arch. esp. arte, LXXXVIII, 350, ABRIL-JUNIO 2015, 205-214
ISSN: 0004-0428, eISSN: 1988-8511
que consigue cuando entre 1622-1623, antes de partir para Madrid, pinta La imposicion de la ca-
sulla a San Ildefonso propiedad del Ayuntamiento de Sevilla y presente en la muestra, en la que
tambien estan vigentes los mismos modelos naturalistas, pero ya mucho mejor madurados y per-
feccionados.
En resumen, un excepcional trabajo científico, pensado y trabajado durante varios años que ha
visto la luz, gracias a la perfecta colaboración entre instituciones públicas y privadas.
MARÍA PAZ AGUILÓ
Instituto de Historia, CCHS-CSIC
RECENSIONES Y BIBLIOGRAFÍA 213
Arch. esp. arte, LXXXVIII, 350, ABRIL-JUNIO 2015, 205-214
ISSN: 0004-0428, eISSN: 1988-8511

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Sevilla. Fiestas
Sevilla. FiestasSevilla. Fiestas
Sevilla. FiestasMkelBH
 
Presentación escultura barroca española. 1
Presentación escultura barroca española. 1Presentación escultura barroca española. 1
Presentación escultura barroca española. 1Marta López
 
La imagen de la mujer en la prehistoria
La imagen de la mujer en la prehistoriaLa imagen de la mujer en la prehistoria
La imagen de la mujer en la prehistoriaPedro Mañas Navarro
 
Anuario de estudios medievales
Anuario de estudios medievalesAnuario de estudios medievales
Anuario de estudios medievalesEguzki Urteaga
 
San Lorenzo en la Merced de Écija. Breves noticias sobre una hermandad en el ...
San Lorenzo en la Merced de Écija. Breves noticias sobre una hermandad en el ...San Lorenzo en la Merced de Écija. Breves noticias sobre una hermandad en el ...
San Lorenzo en la Merced de Écija. Breves noticias sobre una hermandad en el ...Arte Barroco
 
Domingo ramosentiemposdemurillo
Domingo ramosentiemposdemurilloDomingo ramosentiemposdemurillo
Domingo ramosentiemposdemurillofjgn1972
 
La Virgen del Pilar y el milagro de Calanda
La Virgen del Pilar y el milagro de CalandaLa Virgen del Pilar y el milagro de Calanda
La Virgen del Pilar y el milagro de CalandaAlmuniense
 
La Edad Media, Pintura, El erotismo en la Hª del Arte
La Edad Media, Pintura, El erotismo en la Hª del ArteLa Edad Media, Pintura, El erotismo en la Hª del Arte
La Edad Media, Pintura, El erotismo en la Hª del ArteArs Erótica
 
Exposición "Occidens". Desde el milenario Reyno de Navarra
Exposición "Occidens". Desde el milenario Reyno de NavarraExposición "Occidens". Desde el milenario Reyno de Navarra
Exposición "Occidens". Desde el milenario Reyno de Navarrajosefermin
 
Año 2008 nº 01
Año 2008   nº 01Año 2008   nº 01
Año 2008 nº 01fjgn1972
 
San Francisco de Asís en el arte
San Francisco de Asís en el arteSan Francisco de Asís en el arte
San Francisco de Asís en el arteSasasa3355
 
Muerte en Roma 1
Muerte  en Roma 1Muerte  en Roma 1
Muerte en Roma 1Bezmiliana
 
Códice calixtino, algunas consideraciones
Códice calixtino, algunas consideracionesCódice calixtino, algunas consideraciones
Códice calixtino, algunas consideracionesMirsa Acevedo Molina
 
La cueva santa ¿iniciación, implantación o adaptación de un culto? ICAP
La cueva santa ¿iniciación, implantación o adaptación de un culto? ICAPLa cueva santa ¿iniciación, implantación o adaptación de un culto? ICAP
La cueva santa ¿iniciación, implantación o adaptación de un culto? ICAPJose Ángel Planillo Portolés
 
Northumbría y el libro de kells
Northumbría y el libro de kellsNorthumbría y el libro de kells
Northumbría y el libro de kellsHAV
 
Arte Erótico 2. El erotismo en la Ho del Arte. Desde 1500 a 1900
Arte Erótico 2. El erotismo en la Ho del Arte. Desde 1500 a 1900Arte Erótico 2. El erotismo en la Ho del Arte. Desde 1500 a 1900
Arte Erótico 2. El erotismo en la Ho del Arte. Desde 1500 a 1900Ars Erótica
 

Was ist angesagt? (20)

Feliz y próspero 2016
Feliz y próspero 2016Feliz y próspero 2016
Feliz y próspero 2016
 
Sevilla. Fiestas
Sevilla. FiestasSevilla. Fiestas
Sevilla. Fiestas
 
18. In Medio Orbe. Ponencia. Juan Guilmaín Alonso
18. In Medio Orbe. Ponencia. Juan Guilmaín Alonso18. In Medio Orbe. Ponencia. Juan Guilmaín Alonso
18. In Medio Orbe. Ponencia. Juan Guilmaín Alonso
 
Presentación escultura barroca española. 1
Presentación escultura barroca española. 1Presentación escultura barroca española. 1
Presentación escultura barroca española. 1
 
Arte Erotico
Arte EroticoArte Erotico
Arte Erotico
 
La imagen de la mujer en la prehistoria
La imagen de la mujer en la prehistoriaLa imagen de la mujer en la prehistoria
La imagen de la mujer en la prehistoria
 
Anuario de estudios medievales
Anuario de estudios medievalesAnuario de estudios medievales
Anuario de estudios medievales
 
San Lorenzo en la Merced de Écija. Breves noticias sobre una hermandad en el ...
San Lorenzo en la Merced de Écija. Breves noticias sobre una hermandad en el ...San Lorenzo en la Merced de Écija. Breves noticias sobre una hermandad en el ...
San Lorenzo en la Merced de Écija. Breves noticias sobre una hermandad en el ...
 
Domingo ramosentiemposdemurillo
Domingo ramosentiemposdemurilloDomingo ramosentiemposdemurillo
Domingo ramosentiemposdemurillo
 
La Virgen del Pilar y el milagro de Calanda
La Virgen del Pilar y el milagro de CalandaLa Virgen del Pilar y el milagro de Calanda
La Virgen del Pilar y el milagro de Calanda
 
La Edad Media, Pintura, El erotismo en la Hª del Arte
La Edad Media, Pintura, El erotismo en la Hª del ArteLa Edad Media, Pintura, El erotismo en la Hª del Arte
La Edad Media, Pintura, El erotismo en la Hª del Arte
 
Exposición "Occidens". Desde el milenario Reyno de Navarra
Exposición "Occidens". Desde el milenario Reyno de NavarraExposición "Occidens". Desde el milenario Reyno de Navarra
Exposición "Occidens". Desde el milenario Reyno de Navarra
 
Año 2008 nº 01
Año 2008   nº 01Año 2008   nº 01
Año 2008 nº 01
 
San Francisco de Asís en el arte
San Francisco de Asís en el arteSan Francisco de Asís en el arte
San Francisco de Asís en el arte
 
Muerte en Roma 1
Muerte  en Roma 1Muerte  en Roma 1
Muerte en Roma 1
 
Códice calixtino, algunas consideraciones
Códice calixtino, algunas consideracionesCódice calixtino, algunas consideraciones
Códice calixtino, algunas consideraciones
 
La cueva santa ¿iniciación, implantación o adaptación de un culto? ICAP
La cueva santa ¿iniciación, implantación o adaptación de un culto? ICAPLa cueva santa ¿iniciación, implantación o adaptación de un culto? ICAP
La cueva santa ¿iniciación, implantación o adaptación de un culto? ICAP
 
Northumbría y el libro de kells
Northumbría y el libro de kellsNorthumbría y el libro de kells
Northumbría y el libro de kells
 
Noticias42
Noticias42Noticias42
Noticias42
 
Arte Erótico 2. El erotismo en la Ho del Arte. Desde 1500 a 1900
Arte Erótico 2. El erotismo en la Ho del Arte. Desde 1500 a 1900Arte Erótico 2. El erotismo en la Ho del Arte. Desde 1500 a 1900
Arte Erótico 2. El erotismo en la Ho del Arte. Desde 1500 a 1900
 

Ähnlich wie Recensión de la escultura en madera del gótico final en sevilla

Ähnlich wie Recensión de la escultura en madera del gótico final en sevilla (20)

CARACTERISTICAS DEL LIBRO XVII
CARACTERISTICAS DEL LIBRO XVIICARACTERISTICAS DEL LIBRO XVII
CARACTERISTICAS DEL LIBRO XVII
 
CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO DEL S. XVII
CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO DEL S. XVIICARACTERÍSTICAS DEL LIBRO DEL S. XVII
CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO DEL S. XVII
 
La IlustracióN Valenciana
La IlustracióN ValencianaLa IlustracióN Valenciana
La IlustracióN Valenciana
 
Bibliotecas de la epoca
Bibliotecas de la epocaBibliotecas de la epoca
Bibliotecas de la epoca
 
codice-borgia.pdf
codice-borgia.pdfcodice-borgia.pdf
codice-borgia.pdf
 
Los archivos y las bibliotecas eclesiásticas
Los archivos y las bibliotecas eclesiásticasLos archivos y las bibliotecas eclesiásticas
Los archivos y las bibliotecas eclesiásticas
 
Fundamentos exposicion 1 (1)
Fundamentos exposicion 1 (1)Fundamentos exposicion 1 (1)
Fundamentos exposicion 1 (1)
 
Presentación: Renacimiento y Barroco
Presentación: Renacimiento y BarrocoPresentación: Renacimiento y Barroco
Presentación: Renacimiento y Barroco
 
Varia tabarense
Varia tabarenseVaria tabarense
Varia tabarense
 
Manuscrits il·luminats
Manuscrits il·luminatsManuscrits il·luminats
Manuscrits il·luminats
 
Alfonsi nº-1
Alfonsi nº-1Alfonsi nº-1
Alfonsi nº-1
 
Manuscritos ilustrados o manuscritos iluminados
Manuscritos ilustrados o manuscritos iluminadosManuscritos ilustrados o manuscritos iluminados
Manuscritos ilustrados o manuscritos iluminados
 
Burke_Peter_El_Renacimiento_Europeo.pdf
Burke_Peter_El_Renacimiento_Europeo.pdfBurke_Peter_El_Renacimiento_Europeo.pdf
Burke_Peter_El_Renacimiento_Europeo.pdf
 
El libro en la edad antigua
El libro en la edad antiguaEl libro en la edad antigua
El libro en la edad antigua
 
Archivos rusia maq3
Archivos rusia maq3Archivos rusia maq3
Archivos rusia maq3
 
Historia de las bibliotecas
Historia de las bibliotecasHistoria de las bibliotecas
Historia de las bibliotecas
 
El Renacimiento.
El Renacimiento.El Renacimiento.
El Renacimiento.
 
Arte renacimiento
Arte renacimientoArte renacimiento
Arte renacimiento
 
Historia de las bibliotecas
Historia de las bibliotecasHistoria de las bibliotecas
Historia de las bibliotecas
 
Trabajo escrito exposición siglo xvi.
Trabajo escrito exposición siglo xvi.Trabajo escrito exposición siglo xvi.
Trabajo escrito exposición siglo xvi.
 

Mehr von fjgn1972

Programa congreso 2019
Programa congreso 2019Programa congreso 2019
Programa congreso 2019fjgn1972
 
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)fjgn1972
 
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.fjgn1972
 
Memoria xi jovemprende
Memoria  xi jovemprendeMemoria  xi jovemprende
Memoria xi jovemprendefjgn1972
 
SuárezArévalo.Marchena
SuárezArévalo.MarchenaSuárezArévalo.Marchena
SuárezArévalo.Marchenafjgn1972
 
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018fjgn1972
 
Programa - ACUPAMAR 2018
Programa - ACUPAMAR 2018Programa - ACUPAMAR 2018
Programa - ACUPAMAR 2018fjgn1972
 
Marchena Romana
Marchena RomanaMarchena Romana
Marchena Romanafjgn1972
 
Poblamiento turdetano en la comarca de Marchena
Poblamiento turdetano en la comarca de MarchenaPoblamiento turdetano en la comarca de Marchena
Poblamiento turdetano en la comarca de Marchenafjgn1972
 
2275 8997-1-pb
2275 8997-1-pb2275 8997-1-pb
2275 8997-1-pbfjgn1972
 
Marchena, arqueologia, palacio ducal
Marchena, arqueologia, palacio ducalMarchena, arqueologia, palacio ducal
Marchena, arqueologia, palacio ducalfjgn1972
 
Evidencias urbanismo-marchena
Evidencias urbanismo-marchenaEvidencias urbanismo-marchena
Evidencias urbanismo-marchenafjgn1972
 
Marchena, arqueologia, madre de dios
Marchena, arqueologia, madre de diosMarchena, arqueologia, madre de dios
Marchena, arqueologia, madre de diosfjgn1972
 
Memoria x jovemprende (1)
Memoria  x jovemprende (1)Memoria  x jovemprende (1)
Memoria x jovemprende (1)fjgn1972
 
Feria primera-republica-2 copia
Feria primera-republica-2 copiaFeria primera-republica-2 copia
Feria primera-republica-2 copiafjgn1972
 
Selfie 2018 bases
Selfie 2018   basesSelfie 2018   bases
Selfie 2018 basesfjgn1972
 
Asapri 23 final
Asapri 23 finalAsapri 23 final
Asapri 23 finalfjgn1972
 
Partidos ii republica
Partidos ii republicaPartidos ii republica
Partidos ii republicafjgn1972
 
Md 6 de febrero de 2018
Md 6 de febrero de 2018Md 6 de febrero de 2018
Md 6 de febrero de 2018fjgn1972
 
Concurso VIVIR Y SENTIR EL PATRIMONIO
Concurso VIVIR Y SENTIR EL PATRIMONIOConcurso VIVIR Y SENTIR EL PATRIMONIO
Concurso VIVIR Y SENTIR EL PATRIMONIOfjgn1972
 

Mehr von fjgn1972 (20)

Programa congreso 2019
Programa congreso 2019Programa congreso 2019
Programa congreso 2019
 
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
 
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.
 
Memoria xi jovemprende
Memoria  xi jovemprendeMemoria  xi jovemprende
Memoria xi jovemprende
 
SuárezArévalo.Marchena
SuárezArévalo.MarchenaSuárezArévalo.Marchena
SuárezArévalo.Marchena
 
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018
 
Programa - ACUPAMAR 2018
Programa - ACUPAMAR 2018Programa - ACUPAMAR 2018
Programa - ACUPAMAR 2018
 
Marchena Romana
Marchena RomanaMarchena Romana
Marchena Romana
 
Poblamiento turdetano en la comarca de Marchena
Poblamiento turdetano en la comarca de MarchenaPoblamiento turdetano en la comarca de Marchena
Poblamiento turdetano en la comarca de Marchena
 
2275 8997-1-pb
2275 8997-1-pb2275 8997-1-pb
2275 8997-1-pb
 
Marchena, arqueologia, palacio ducal
Marchena, arqueologia, palacio ducalMarchena, arqueologia, palacio ducal
Marchena, arqueologia, palacio ducal
 
Evidencias urbanismo-marchena
Evidencias urbanismo-marchenaEvidencias urbanismo-marchena
Evidencias urbanismo-marchena
 
Marchena, arqueologia, madre de dios
Marchena, arqueologia, madre de diosMarchena, arqueologia, madre de dios
Marchena, arqueologia, madre de dios
 
Memoria x jovemprende (1)
Memoria  x jovemprende (1)Memoria  x jovemprende (1)
Memoria x jovemprende (1)
 
Feria primera-republica-2 copia
Feria primera-republica-2 copiaFeria primera-republica-2 copia
Feria primera-republica-2 copia
 
Selfie 2018 bases
Selfie 2018   basesSelfie 2018   bases
Selfie 2018 bases
 
Asapri 23 final
Asapri 23 finalAsapri 23 final
Asapri 23 final
 
Partidos ii republica
Partidos ii republicaPartidos ii republica
Partidos ii republica
 
Md 6 de febrero de 2018
Md 6 de febrero de 2018Md 6 de febrero de 2018
Md 6 de febrero de 2018
 
Concurso VIVIR Y SENTIR EL PATRIMONIO
Concurso VIVIR Y SENTIR EL PATRIMONIOConcurso VIVIR Y SENTIR EL PATRIMONIO
Concurso VIVIR Y SENTIR EL PATRIMONIO
 

Kürzlich hochgeladen

Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 

Recensión de la escultura en madera del gótico final en sevilla

  • 1. RECENSIONES Y BIBLIOGRAFÍA MADDALO, Silvia (ed.): Catálogo dei Codici Miniati della Biblioteca Vaticana. I manoscritti Rossiani, (con la colaboración de Eva Ponzi y Michela Torquati), 3 vols., Ciudad del Vaticano: Biblioteca Apostolica Vaticana (col. “Studi e Testi” nº 481), 2014, 2053 pp. (ISBN: 978-88-210-0914-3). La extraordinaria colección de libros de Giovanni Francesco de Rossi (1796-1854) comprende un destacado conjunto de manuscritos, más un fondo importante de incunables e impresos. En la actualidad, existen pocos documentos referentes a la biografía de Rossi que permitan reconstruir su notable faceta de bibliófilo. Sin embargo, pese a esta ausencia que impide elaborar un retrato más preciso sobre su persona, se puede afirmar que creó en Roma una de las mejores bibliotecas privadas de la Italia del siglo XIX. Esta biblioteca concebida, con toda probabilidad, como medio de promoción social, atesora manuscritos medievales y del Renacimiento, encargados por impor- tantes promotores, quizás con el deseo de emular a las antiguas bibliotecas principescas. Los orígenes de esta biblioteca se argumentan, al menos en parte, por la presencia de su pro- genitor Giovanni Gherardo, un erudito literato, poeta y anticuario, a la vez que profundo conocedor de los fenómenos artísticos de su época. Las inquietudes culturales de Giovanni Gherardo se de- bieron proyectar sobre el hijo y esto hace suponer que la personalidad de la figura paterna desem- peñó un destacado papel en la colección. El matrimonio de Giovanni Francesco de Rossi con Luisa Carlota de Borbón-Parma, consolidó el enriquecimiento de la colección. Este enlace, aparte del consiguiente ascenso social que suponía para de Rossi, puso a su alcance una serie de medios eco- nómicos que le permitieron crear una notable biblioteca. Luisa Carlota, infanta de España y duquesa de Sajonia, fue una mujer de cierta cultura que favoreció la pasión de su marido hacia los libros. Después de la muerte de su cónyuge, la aristócrata continuó ampliando la colección me- diante un conjunto de libros impresos, comprados durante sus desplazamientos por Europa. La bi- blioteca del matrimonio Rossi, pasó de las manos de Luisa Carlota a la Compañía de Jesús en Roma. A este primer traslado sucedieron otros: en 1873, después de la promulgación de las leyes sobre la supresión de las entidades eclesiásticas, la biblioteca Rossi fue adquirida por el Imperio austríaco y transportada al Palacio Venecia, sede la embajada austro-húngara. En 1877 fue trans- ferida a la casa jesuita de Viena, pocos años después a Linz, otra residencia jesuítica, donde per- maneció hasta diciembre de 1921, siendo finalmente depositada en el Vaticano, formando uno de los fondos más destacados de la Biblioteca Apostólica. La colección de manuscritos Rossi es sumamente atractiva por la amplitud de horizontes cro- nológicos y geográficos que determinan su singularidad. Su interés también radica en el carácter prácticamente inédito de la colección, en especial desde el punto de vista figurativo e iconográfico. La colección comprende códices litúrgicos de la iglesia cristiana, textos sagrados y libros de ple- ARCHIVO ESPAÑOL DE ARTE, LXXXVIII, 350 ABRIL-JUNIO 2015, pp. 205-214 ISSN: 0004-0428, eISSN: 1988-8511
  • 2. garias hebraicos y árabes.Textos de literatura clásica, históricos, científicos, médicos, geográficos, jurídicos, canónicos y gramaticales. La lengua más usual es el latín, pero existen otros en lenguas vulgares, en griego, en árabe (caligrafiados en las lenguas originales o traducidas al latín) y en he- breo. El perfil de esta biblioteca quedó determinado por las inclinaciones intelectuales de Giovanni Francesco de Rossi, coleccionista interesado en reunir manuscritos atractivos desde la óptica ar- tística, que también apreció la variedad y el valor de las tipologías textuales a la hora de formar su colección. Las bases de este catálogo se sientan sobre el repertorio elaborado por Hans Tietze, Die illu- minieren Handschriften der Rossiana in Wien– Lainz, Leipzig 1911. El trabajo de Tietze formó parte de uno de los números de la prestigiosa publicación Beschreibendes Verzeichnis der Illumi- nieren Handschriften in Österreich, iniciada en 1905 por Franz Wickhoff, con la voluntad de re- copilar el resultado de la catalogación de los manuscritos iluminados, conservados en las biblio- tecas de las diversas regiones del Imperio austríaco. Este eminente trabajo, estuvo precedido por el catálogo de Charles van de Vorst y Eduard Gollob, centrado en los manuscritos griegos de la colección Rossi. A partir del inventario de Tietze, compuesto por mil doscientas dieciocho signa- turas, se seleccionaron cuatrocientos cincuenta y tres códices miniados que son los que aparecen reseñados en los dos primeros volúmenes del estudio analizado. El catálogo del fondo Rossi se divide en tres volúmenes y cada una de las fichas que lo com- ponen ha sido redactada por diversos autores. Entre ellos reconocemos a especialistas en la materia, profesores universitarios de reconocido prestigio, bibliotecarios y jóvenes investigadores. El carácter interdisciplinar de sus componentes, tanto por su formación como por su preparación heterogénea (paleografía, filología, codicología, historia del arte etc.…) enriquece este repertorio, convirtiéndolo en un instrumento útil no solo para los especialistas en historia del arte, sino para cualquier otro tipo de investigación relacionada con el estudio del libro. En suma, estamos ante una tarea ingente dirigida por la profesora Silvia Maddalo que ha sido elaborada en un tiempo record –diez años– con el agravante que durante tres años la Biblioteca Apostolica Vaticana estuvo cerrada. El resultado es admirable, ya que este catálogo en tres volú- menes, orientado hacia los historiadores del arte, que contempla otras disciplinas complementarias y paralelas al estudio de los manuscritos iluminados, se convierte en un instrumento de estudio imprescindible a la hora de abordar el análisis de los códices ilustrados conservados en el fondo Rossi de la Biblioteca Vaticana. JOSEFINA PLANAS Universitat de Lleida HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Salvador: La escultura en madera del Gótico final en Sevilla. La sillería del coro de la Catedral de Sevilla. Sevilla: Diputación Provincial, 2014, 413 pp. ils. en color y gráficos. (ISBN: 978- 84-7798-352-1). La historia de la escultura sevillana, por el contrario de lo que ocurre con la pintura, sigue ayuna de un estudio global que trace las líneas evolutivas y constantes estilísticas de sus princi- pales etapas. Bien es verdad que múltiples figuras capitales, tanto del Renacimiento como del Barroco, han merecido estudios monográficos. Sin embargo, no sólo se echa de menos la visión abarcante, sino también el mejor conocimiento de algunos períodos apenas explorados, si acaso de modo misceláneo. Es por ello que la obra que nos ocupa viene a llenar un vacío importante, al dedicar su atención a una etapa vital, el tardogótico, génesis del que estaría llamado a ser uno de los principales centros escultóricos del mundo hispánico, durante la edad moderna. De manera especial, el patrocinio catedralicio, concretado en dos proyectos de carácter “empresarial”, como 206 RECENSIONES Y BIBLIOGRAFÍA Arch. esp. arte, LXXXVIII, 350, ABRIL-JUNIO 2015, 205-214 ISSN: 0004-0428, eISSN: 1988-8511
  • 3. fueron la sillería coral (c. 1473 - c. 1498) y el retablo mayor (1508-1563), son las obras que centran la atención del autor, ambas particular expresión de la vigencia y valor estético que la plástica de ascendencia borgoñona aporta a la concepción de la imagen devocional y narrativa del Gótico final. Frente a los abundantes estudios de que han sido objeto las artes plásticas tardogóticas en otras regiones peninsulares, apenas se le ha dedicado la atención que merecen en el ámbito andaluz. Por ello, el trabajo de Salvador Hernández es bienvenido y sienta las bases para posteriores investiga- ciones sobre el tema. Como punto de partida, y ahí radica el indudable éxito del resultado final, la concienzuda revisión de las fuentes documentales unas ya conocidas y la mayoría inéditas, fun- damenta una investigación rigurosa que luego permite explicaciones y novedosos planteamientos en diferentes direcciones. De esta manera traza el autor, en primer lugar, un esclarecedor panorama del contexto socio-histórico de la escultura en los años finales del XV y principios del XVI, abor- dando la cuestión gremial, el patrocinio y la mecánica del encargo, el taller, sistemas de trabajo y relaciones profesionales, etc. La sillería coral fue el primero de los grandes encargos escultóricos que aborda el cabildo catedralicio, cuando las obras del magno templo se aproximaban a su final. Nuevos datos han permitido adelantar su inicio a los primeros años de la década de los setenta, así como precisar sus etapas constructivas, prolongadas hasta entrado el siglo XVI, y aclarar el protagonismo de sus distintos autores: Bartolomé Sánchez, Nufro Sánchez y Pyeter Dancart. Con mucha mayor precisión y claridad, frente a lo abordado ya por otros autores, se logra la identificación y acertada lectura de conjunto de la rica iconografía centrada en ciclos bíblicos, profanos, mito- lógicos y hagiográficos, repartida por respaldos, tableros y misericordias, alusivos a conceptos teológicos, escatológicos y prefiguraciones evangélicas. En el apéndice, los esquemas gráficos e ilustraciones garantizan la correcta comprensión y seguimiento de las historias por parte del lector. Otra de las innovaciones, siguiendo con la sillería, producto del cotejo de las fuentes documen- tales con el ensimismado trabajo de observación llevado a cabo por Hernández, es haber logrado deslindar los estilos en ella presentes, de manera que ha sido capaz de determinar la labor de los distintos maestros, como Nufro Sánchez, Dancart, Juan Alemán, Gómez de Orozco o Francisco de Ortega, estos últimos ya en las reformas y mejoras introducidas en el XVI, aunque siempre la duda ronda en torno a tales delimitaciones estilísticas. El retablo mayor de la “magna hispalense” ocupa otro de los capítulos, no tan enjundioso en novedades como el precedente, pero insiste en nuestras propuestas respecto a la asignación de su paternidad al taller de Alejo y Jorge Fernández, así como al inicio de su proyección en 1508, como obra nueva. Desecha así la continuidad de lo ejecutado anteriormente por de Dancart, JuanAlemán y Maestre Marco y considera la voluntad emuladora en relación con retablo mayor de la catedral toledana, concluido en 1506, y el particular empeño del Arzobispo Diego Deza. Su análisis esti- lístico, estructural, ornamental e iconográfico completa el capítulo, en el que se subraya el prota- gonismo del escultor mejor valorado en este estudio, Jorge Fernández. El examen de los recuadros, viga y esculturas de bulto repartidas por la multitud de cajas y pi- lares del retablo catedralicio dan paso al estudio pormenorizado del citado Jorge Fernández, difusor de la plástica borgoñona (flamenca o brabanzona) en los talleres escultóricos sevillanos, a comienzos del XVI. Brillan con luz propia los diferentes crucificados asignados a su producción, algunos inéditos hasta ahora, así como el elenco de esculturas marianas, nacimientos o misterios procesionales en los que repara Salvador Hernández, de manera que el capítulo así concebido viene a constituir la primera monografía sobre este artífice. Por último, las creaciones del todavía mal conocido Pedro Millán, preferentemente dedicado a la terracota, cierran el elenco de obras y autores considerados en el estudio, obra como decíamos al principio, de especial importancia para profundizar en el conocimiento de la historia de la es- cultura sevillana, que abunda en una mejor percepción de singulares trabajos compuestos por RECENSIONES Y BIBLIOGRAFÍA 207 Arch. esp. arte, LXXXVIII, 350, ABRIL-JUNIO 2015, 205-214 ISSN: 0004-0428, eISSN: 1988-8511
  • 4. abundantes esculturas, así como de algunos autores capitales para la configuración de la escuela escultórica hispalense, y abre las puertas a necesarios estudios que deberán abarcar tanto la escul- tura lígnea como la de barro cocido y pétrea del Gótico final e inicios del Renacimiento. FRANCISCO JAVIER HERRERA GARCÍA Universidad de Sevilla DEL CUETO RUIZ-FUNES, Juan Ignacio: Arquitectos españoles exiliados en México. México: Bonilla Artigas Editores / UNAM-Facultad de Arquitectura, 2014, 394 pp., ilus. en b/n. (ISBN: 978-607-8348-31-2). La historia tiene sus deudas de estudio, máxime con procesos como el del exilio español de 1939 y los profesionales que lo protagonizaron. Se han cumplido ya más de setenta y cinco años del inicio de aquel forzado camino y, aunque en los últimos lustros se han dado grandes pasos en la valoración, indagación y recuperación de esa memoria, también es verdad que queda mucho por hacer en los aspectos académico y divulgativo. En este sentido llega la publicación del libro que comentamos, la cual se hacía deseable y necesaria. Dedicado al estudio de los arquitectos que aquella diáspora llevó a México, el libro procede, como desde las primeras líneas del prefacio nos indica su autor –el arquitecto y profesor universitario Juan Ignacio del Cueto–, de su propia tesis doctoral, defendida y distinguida en 1996 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Bar- celona, de la Universidad Politécnica de Cataluña. Claro es que del Cueto –descendiente él mismo de aquellos españoles peregrinos– es ya un reconocido especialista y todo un referente en el estudio de los arquitectos españoles que, obligados por las circunstancias que desencadenó el desenlace bé- lico, hubieron de cruzar el Atlántico. Y ahí están, para atestiguarlo, sus diferentes publicaciones de estos años sobre el conjunto de arquitectos arribados a tierras mexicanas, del Caribe o de EEUU y sus producciones y aportes; además de sus destacables colaboraciones y organización de exposi- ciones sobre este colectivo profesional y figuras tan destacables en ese plantel como Félix Candela, sobre quien sin duda es un gran especialista. El trabajo que ahora se presenta ha querido conservar la misma estructura y texto de 1996, que había quedado sin publicar, aunque introduciendo ligeras revisiones y ajustes de estilo, datos y contexto histórico-arquitectónico, sumado a pequeñas actualizaciones y complementos de ilustra- ciones, bibliografía y documentación anexa. El resultado es muy positivo, puesto que, aunque pue- dan hallarse en otras publicaciones aspectos puntuales ampliados o actualizados posteriormente, incluso por el mismo autor, la rigurosa y variada indagación ofrecida en la tesis –con base una acreditada documentación en archivos personales y públicos, bibliotecas y entrevistas orales, en buena parte ya irrepetibles– no ha perdido su vigencia ni deja de ser, al abarcar de forma global al conjunto de arquitectos arribados a México –un colectivo importante, trascendente y bien de- finido del exilio del 39–, una aportación notable, precisa y oportuna, que de seguro habrá de servir de punto de arranque a otros muchos trabajos. El estudio, por otro lado, está bien construido, casi podría decirse –para no salirnos del am- biente temático– que con precisión arquitectónica. En este sentido, se parte del documentado es- tablecimiento de una nómina de veinticinco arquitectos exiliados en México, dividida en tres gru- pos o generaciones, para lo que especialmente se ha atendido a las fechas de nacimiento y titulación profesional de sus miembros. Es decir, una primera generación compuesta por arqui- tectos maduros y experimentados, quienes ocuparon puestos de responsabilidad durante la II Re- pública y llegaron a México en torno a los cincuenta años (Francisco Azorín, Cayetano de la Jara, Bernardo Giner de los Ríos, Tomás Bilbao y Roberto Fernández Balbuena); una segunda integrada por arquitectos cuya consolidación fue interrumpida por la guerra, en la cual varios to- maron parte activa, marchando luego hacia el exilio alrededor de los cuarenta años (Emili Blanch, 208 RECENSIONES Y BIBLIOGRAFÍA Arch. esp. arte, LXXXVIII, 350, ABRIL-JUNIO 2015, 205-214 ISSN: 0004-0428, eISSN: 1988-8511
  • 5. José Luis M. Benlliure, Jesús Martí, Juan de Madariaga y Mariano Rodríguez Orgaz), y, final- mente, una tercera más nutrida, constituida por arquitectos más jóvenes y recién titulados, quienes en su mayoría estuvieron en frentes de batalla y arribaron después con unos treinta años a México, donde desarrollarían casi toda su labor y producción (José Caridad, Jaime Ramonell, Arturo Sáenz de la Calzada, Jordi Tell, Juan Bautista Larrosa, Francisco Detrell, Enrique Segarra, Ovidio Botella, Óscar Coll, Tomás Auñón, Esteban Marco, Fernando Gay, Félix Candela, Eduardo Robles y Juan Rivaud). Tal punto de partida, por su claridad, resulta aleccionador y en- vidiable para otros ámbitos de estudio de la creación exiliada, ya que el establecimiento en ellos de nóminas tan diáfanas se hace casi imposible, dado no solo el aumento del número de artistas y la variedad producciones, sino también las formaciones menos regladas y la diversidad de pro- cedencias y ocupaciones artísticas. El trabajo, por lo demás, se divide en tres partes, respectivamente dedicadas, primero, a la labor desarrollada en la España republicana por los arquitectos de dichas generaciones, después, a su participación en la guerra y el inicio del éxodo y, finalmente, a la acogida e integración en México. De este modo, en la primera de ellas, se tratan especialmente los trayectos y responsa- bilidades asumidos por la primera generación –destacables en cuanto a políticas de vivienda obrera, construcción de escuelas y concursos de arquitectura–; así como, respecto a la segunda, sus acercamientos a los postulados de la arquitectura racionalista y, sobre la tercera, la relevancia de su formación e incursión en la política estudiantil, con claro protagonismo del vínculo con la FUE y la adscripción a las escuelas de Barcelona y Madrid. La segunda parte aborda las pos- turas de estos arquitectos ante la guerra civil y sus tipos de intervención, que ocasionarían su salida de España a través, principalmente, de dos organismos republicanos de ayuda: el SERE y la JARE. La tercera parte, por último, se dedica a su integración en México. Se analizan, así, los factores más influyentes en su adaptación y posibilidades laborales; seguido del análisis de sus primeros trabajos y su consolidación profesional, sobre lo que se resaltan como cauces prin- cipales sus colaboraciones con arquitectos mexicanos, la fundación de empresas propias (Vías y Obras; Ras-Martín; Técnicos Asociados y Cubierta Ala) y la asociación o actividad por cuenta propia. A estas tres partes, cerrando el estudio, finalmente acompaña un esclarecedor epílogo, en el que se considera el trayecto final de este colectivo con los regresos a España, los traslados a otros países o la permanencia en México. Ello permite extraer unas conclusiones que, enfo- cadas a nivel generacional, ponen de manifiesto la diferente forma de vivencia, actitud y expe- riencia del exilio en las tres generaciones analizadas; así como el distinto impacto que, conse- cuentemente, tuvieron estos profesionales en el ámbito arquitectónico mexicano. Un ámbito a cuyo enriquecimiento indudablemente contribuyeron y en el que se apreció siempre su sólida formación y alta cualificación profesional, pero sin que –salvo figuras como Candela– obtuvie- ran grandes reconocimientos. Es significativo, por otro lado, no solo que este trabajo lo haya realizado un arquitecto, sino también que lo hiciera a caballo entre España, donde su investigación recibió merecida acredita- ción, y México, donde ejerce profesionalmente su autor y ahora se publica. Y lo es también que vea la luz, junto a otras actuaciones del autor en 2014 –en especial el comisariado en México de la exposición Presencia del exilio español en la arquitectura mexicana– cuando se cumplen 75 años del inicio de aquel peregrinaje. En tal exposición se integra ya la trayectoria de otros veintiséis arquitectos –los de la llamada generación hispano-mexicana, ya formados y profesionalizados en esta nueva tierra azteca–, resultando un revelador complemento de este libro y, a la vez, una clara demostración de que la investigación y reflexión sobre el papel de los arquitectos en este exilio sigue en marcha. Pero celebramos y comentamos ahora el paso previo, la publicación del trabajo de base de Juan Ignacio del Cueto, libro que, además de poner en contacto –con tan buen tino y resultados– indaga- ciones, fuentes y colaboraciones entre los ámbitos español y mexicano, nos saca a la luz una impor- tante aportación. Aportación matriz al conocimiento y al legado del notable colectivo de arquitectos RECENSIONES Y BIBLIOGRAFÍA 209 Arch. esp. arte, LXXXVIII, 350, ABRIL-JUNIO 2015, 205-214 ISSN: 0004-0428, eISSN: 1988-8511
  • 6. que el peregrinaje español de 1939 llevó a México, la cual, sin duda, no sólo contribuirá a paliar la- gunas historiográficas de ambos países, sino también a incentivar futuros proyectos y estudios. MIGUEL CABAÑAS BRAVO Instituto de Historia, CCHS-CSIC SANZ, Mª Jesús y SANTOS MÁRQUEZ, Antonio Joaquín: Francisco de Alfaro y la renovación de la platería sevillana en la segunda mitad del siglo XVI. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla / Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla, 2013, 302 pp., ilus. en color y b/n. (ISBN 978-84-92417-26-1). Los autores de este libro hacen un estudio completo y sistemático de Francisco de Alfaro, uno de los plateros españoles más importantes del siglo XVI. Además, analizan la obra de su padre Diego de Alfaro, para conocer sus antecedentes, y la de sus sobrinos, Francisco de Alfaro Oña y Juan de Ledesma Merino, que consolidaron sus hallazgos estéticos. Pero, por supuesto, los capí- tulos más importantes son los dedicados a Francisco. El estudio de este platero está dividido en dos partes. La primera está dedicada a su biografía, para lo que han recogido los datos ya publicados con anterioridad, a los que unen los numerosísimos encontrados por ellos en los archivos de Córdoba, Sevilla, Toledo y Valladolid. Con ello dan a conocer su vida hasta en sus más mínimos detalles. Aportan como novedad el lugar y fecha de fallecimiento de Francisco des- conocidos hasta el momento. La segunda parte está dedicada a la obra del artista. Analizan todas las piezas conocidas, a través de las distintas tipologías, señalando las influencias de otros artistas contemporáneos en las más antiguas y la sucesiva introducción de novedades hasta crear un estilo propio que ellos deno- minan “manierista geométrico” en contraposición al “estilo cortesano”, término usado por otros estudiosos que para los autores del libro es confuso y que, además, surgió después de Alfaro y Merino. El libro está muy bien ilustrado por lo que queda patente la extraordinaria calidad artística del platero. Completa el estudio un apéndice documental y una bibliografía específica. AMELIA LÓPEZ-YARTO SENRA, José Luis (ed.): En el principio: Génesis de la Catedral Románica de Santiago de Compostela. San- tiago de Compostela: Teófilo Edicións / Consorcio de Santiago / Fundación Catedral de Santiago, 2014, 239 pp. (ISBN: 978-84-942086-8-3). Una ciudad: Compostela; un nombre: Diego Peláez; un proyecto: la catedral románica; un ob- jetivo: sumar nuevos datos a la historia de uno de los edificios más emblemáticos de la Edad Media. De este modo tan general y sucinto, podría resumirse una investigación que abarca nume- rosos aspectos del conjunto compostelano y cuyo propósito es la búsqueda de un conocimiento más profundo para los primeros balbuceos de la Catedral. La complejidad del reto, acometido a partir de un proyecto de investigación coordinado por el profesor J. L. Senra desde la UCM, ofrecía cierto vértigo puesto que se enfrentaba ante un impe- dimento sensu stricto como es el de la ambigüedad e incluso contradicción entre los parciales datos históricos disponibles. Fruto probablemente de esta misma coyuntura, otra importante ausencia corresponde al hecho de no disponer de un amplio abanico de estudios centrados en esta etapa pri- mitiva. El modo de abordar esta situación ha sido múltiple, con carácter poliédrico como el propio 210 RECENSIONES Y BIBLIOGRAFÍA Arch. esp. arte, LXXXVIII, 350, ABRIL-JUNIO 2015, 205-214 ISSN: 0004-0428, eISSN: 1988-8511
  • 7. templo, y desde diferentes ópticas generando así las necesarias sinergias que fortalecen el proyecto. La experiencia en el recinto del investigador principal, determinaba este modus operandi resultado de una madura reflexión. La investigación plantea una visión e interpretación amplia y puntera de un recinto inagotable, en palabras del propio Senra, para el abanico cronológico comprendido entre 1070 y 1100 aprox., centrándose fundamentalmente en el espacio ocupado por la girola y por los ábsides radiales. Uno de los principales aspectos a destacar de este estudio, concierne al proceso que da forma a todo el laboratorio de experimentación que se produce durante este período y a partir del cual es posible comprender en toda su extensión los subsiguientes. De este modo, se reivindica la significación de esta fase y de sus protagonistas. Tras una breve presentación del editor, la obra se estructura en cinco capítulos. En el cap. I, redactado por J.M. Andrade (USC), se recoge el marco histórico, las fuentes disponibles y el perfil del principal protagonista, Diego Peláez. El punto más relevante corresponde al análisis de la figura de Peláez y de su episcopado. Aunque eclipsado por la figura de Gelmírez, la atingencia que se establece entre Peláez y la Catedral marca un hito que permite dar respuesta al modo de actuación de los siguientes actores que entran en escena en el conjunto. A continuación M. López-Mayán (La Sapienza-Università di Roma), cap. II, se centra en des- tacar toda una serie de novedades que acontecieron durante el episcopado de Peláez y que confluyen en la construcción del nuevo recinto. Entre estas pueden destacarse el proceso de reforma litúrgica, el traslado de la sede a Compostela, el reconocimiento de su condición apostólica, el culto al Apóstol y el florecimiento cultural con la escuela episcopal a la vanguardia de esta transformación. Sin duda, en este período se ponen las bases del éxito ulterior. El objetivo del cap. III, a cargo de Senra, consiste en resaltar el carácter excepcional del proyecto catedralicio y su impacto, reafirmar el protagonismo de Diego Peláez y profundizar en el estudio de las diferentes y complejas fases arquitectónicas. Una aportación singular corresponde al apartado dedicado a los diversos talleres escultóricos. En relación a estos últimos, descuellan los que entran en escena en el transepto. La variedad de corrientes estilísticas identificadas en este ámbito, ponen en evidencia la ambición, internacionalización y originalidad que alcanza la obra compostelana. Una de las incógnitas más sugestivas planteadas, radica en saber qué sucedió con las aras o al menos con las reliquias contenidas entre el tiempo de demolición y construcción de los nuevos altares de la girola. El propio Senra ha ido adelantando en su estudio algunas de las particularidades del cap. IV, elaborado por Jennifer Alexander (University of Warwick) y Therese Martin (IH-CSIC). El partir casi de cero ofrecía grandes oportunidades y la posibilidad de obtener resultados novedosos.Y así ha sucedido. En la actualidad, constituye el primer estudio sistemático de los diferentes signos pa- rietales empleados en las zonas orientales de la fábrica. Las posibilidades que ofrece esta investi- gación, resultan difíciles de resumir. No solo registra unas fases y talleres, también plantea unas pautas sobre los métodos de trabajo y los cambios de planes que se generan durante la obra. El estudio se entreteje con el resto de textos, principio que revaloriza su interés y el acierto en su in- corporación. A desentrañar la complejidad de las imágenes y la viabilidad de constatar un programa icono- gráfico, se enfrenta Senra en el cap. V. Siempre prudente, expone una posible exegesis abierta y original que plantea una coherencia entre las representaciones conservadas, iniciándose con la evo- cación de una especie de psicomaquia, con sentido catequizador, para así dar respuesta a la diferente fauna dispuesta. A continuación el discurso se canalizaría hacia la capilla del Salvador, donde alcanza su cenit, planteando de este modo una lectura progresiva. Gracias a la localización de unas letras grabadas en el capitel que una parte de los expertos ha defendido como la Ascensión de Alejandro, estos inéditos protagonistas le han permitido reescribir parte del aparato visual que se dispone en este punto culminante del recinto y en el que se delinearía la figura del fiel virtuoso transfigurado (homo sincerus). En resumen, “un tránsito de perfección hacia el hombre espiritual”. RECENSIONES Y BIBLIOGRAFÍA 211 Arch. esp. arte, LXXXVIII, 350, ABRIL-JUNIO 2015, 205-214 ISSN: 0004-0428, eISSN: 1988-8511
  • 8. De lectura amena, la obra alcanza un discurso lineal coherente y fluido. Por otro lado, los nu- merosos cuadros facilitan el seguimiento de la argumentación que, junto a una cuidada edición y abundante material fotográfico, invitan a su lectura. En suma, el trabajo cumple con las expectativas, invita a reflexionar y plantea importantes novedades para la fábrica compostelana. De este modo, quien espere hallar en este libro una simple recopilación de datos, que desista de su lectura. Evocando el pensamiento de M. Eliade, no se puede comenzar un proyecto si se desconoce el origen. Tradicionalmente los orígenes se muestran parcos, pero examinando la epidermis –en este caso de manera literal– se revela que la génesis de toda gran obra puede ser escrita y reescrita in- finitas veces. ANTONIO Á. LEDESMA Universidad de Salamanca MARCIARI, John et alii: El joven Velázquez. La educación de la Virgen deYale restaurada [Cat. expo.: Sevilla, Espacio Santa Clara, 15-X-2014 a 15-I-2015; textos de John Marciari, Carmen Albendea, Ian McClure, Anikó Bezur y Jens Stenger y Benito Navarrete Prieto]. New Haven: Yale University Art Gallery / ICAS- Ayto. de Sevilla, 2014. (ISBN 978-84-92417-90-2). Siguiendo un formato análogo al utilizado por el ICAS sevillano en la publicación de las obras restauradas del Patrimonio Hispalense, se aborda en este caso una pieza muy relevante, el cuadro de La Educación de la Virgen de Velázquez de la Galería de la Universidad deYale, que ha podido ser estudiada y restaurada gracias al generoso mecenazgo del Banco Santander. Al fascinante pro- ceso de su re-descubrimiento, de los largos años de estudio previo a su restauración y de los ar- gumentos de John Marciari, quien completa su artículo aparecido en Ars Magazine en el año 2010, mostrando las analogías y las diferencias con las composiciones anteriores, la posible inspiración en la escultura policromada sevillana, su posible destino para el convento de Santa Clara y su po- sible itinerario hasta su aparición en Yale, se añade la exposición del proceso de restauración rea- lizado por el equipo formado por Ian MacClure y Carmen Albendea junto con todo el departamento de restauracion de la Yale University Art Gallery y el laboratorio de investigacion del Institute for the Preservation of Cultural Heritage de Yale, mostrando el proceso esclarecedor que basa su criterio de intervencion en la preservacion y conservacion. Aclaran en su correspon- diente capítulo como han evitado, en la medida de lo posible, las reintegraciones, descubriendo las partes y pigmentos originales de la obra, que coinciden con la tecnica del joven Velazquez en sus anos sevillanos. En la exposición y en este catálogo se muestran por vez primera al publico las conclusiones de su trabajo de investigacion, junto con los analisis tecnicos y estudios radiograficos que permiten conocer mejor la tecnica del pintor sevillano. En el último capítulo Benito Navarrete insiste en clarificar la conformación del primer naturalismo en Sevilla en el que se inserta plenamente La educación de la Virgen puntualizando el flamenquismo de Roelas y el romanismo de Pablo de Céspedes y Tristán, así como la monumentalidad de la Santa Ana observada en la escultura policromada, añadiendo a lo observado por Marciari otras relaciones ad- vertidas por él entre el cuadro de Yale y la Inmaculada de la Fundación Focus-Abengoa de parecidas fechas, reafirmando a Céspedes, Roelas y Tristán como pintores clave para entender la evolución de la pintura de juventud de Velázquez y la cristalización de las fórmulas naturalistas. Tanto la exposicion como el catalogo inciden en los elementos fundamentales para entender y clarificar el proceso creativo de esta obra, sus fuentes de inspiracion, explicando la presencia de La educacion de la Virgen de Juan de Roelas prestada por el Museo de Bellas Artes de Sevilla y La Sagrada Familia de Luis Tristan cedida por el Minneapolis Institute of Art. Junto a estas obras es verdaderamente revelador poder comprobar de donde parte Velazquez en sus comienzos y lo 212 RECENSIONES Y BIBLIOGRAFÍA Arch. esp. arte, LXXXVIII, 350, ABRIL-JUNIO 2015, 205-214 ISSN: 0004-0428, eISSN: 1988-8511
  • 9. que consigue cuando entre 1622-1623, antes de partir para Madrid, pinta La imposicion de la ca- sulla a San Ildefonso propiedad del Ayuntamiento de Sevilla y presente en la muestra, en la que tambien estan vigentes los mismos modelos naturalistas, pero ya mucho mejor madurados y per- feccionados. En resumen, un excepcional trabajo científico, pensado y trabajado durante varios años que ha visto la luz, gracias a la perfecta colaboración entre instituciones públicas y privadas. MARÍA PAZ AGUILÓ Instituto de Historia, CCHS-CSIC RECENSIONES Y BIBLIOGRAFÍA 213 Arch. esp. arte, LXXXVIII, 350, ABRIL-JUNIO 2015, 205-214 ISSN: 0004-0428, eISSN: 1988-8511