SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 59
VISIÓN Karely Garibay
Ana Lucia Baeza
Karla Ortega
Fernanda Martínez
LTF. Paulo González
6°A
Rehabilitación
Neuropediátrica
Fisioterapia
06.06.16
ESTRUCTURAS Y FUNCIÓN
DEL OJO.
PARPADOS Y CONJUNTIVA.
Parpados: pliegues cutáneos que continúan
con el resto de la piel facial, cuya función
es protección del globo cular y el parpadeo
que destituye y renueva la película lagrimal.
Parpadeo reflejo:
se realiza cuando
existe un estimulo.
Parpadeo
voluntario: se
parpadea de 4 a 6
veces por minuto.
El parpado va desde
arriba por debajo de las
cejas y abajo por arriba
del el surco
Palpebrogeniano.
Hendidura palpebral: es el
espacio libre que dejan los
parpados para ver el globo
ocular.
Caruncula: estructura rojiza
que se encuentra en la unión
de ambos parpados en su
unión nasal.
Surco palpebral: formado por
la unión de los músculos
elevadores del parpado con la
estructura cartilaginosas y
subdérmicas.
Punto lagrimal: orificio a donde será empujado la película lagrimal.
Pestañas:
Miden 8-12mm. Las superiores
osen una concavidad hacia
arriba y las inferiores viceversa.
Su función es la protección del
globo ocular, disminuyen los
reflejos solares.
Musculo orbicular.
Justo por debajo de la
dermis, formado por
conjunto de haces de
fibras musculares en
forma de anillo. Su
función es producir el
cierre del parpado.
Musculo elevador del parpado.
Como su nombre lo
indica se encarga de
elevar el parpado.
Musculo de muller
Ayuda a mantener la
elevación del parpado
en estado de alerta.
GLOBO OCULAR.
Globo ocular pesa
aproximadamente 7gramos y es
de consistencia dura.
Su diámetro antero posterior es
de 25mm y el transverso y
vertical 23 mm.
Este contara con un centro de
rotación que se encuentra justo
en el centro donde se unirían si
marcáramos los diámetros 2 mm
mas hacia posterior.
CAPAS DEL GLOBO OCULAR.
Túnica externa: formada por colágeno,
rodea y protege al globo ocular hasta
la salida del nervio óptico. Formada
por la cornea y la esclera.
Túnica medial: conocida como úvea,
por delate la constituye el iris, cuerpo
ciliar y la coroides.
Túnica interna: es la lamina nerviosa
formada por la retina.
ESTRUCTURAS.
Cornea: es una lente que se
encuentra en contacto directo con
el ambiente en forma de vidrio de
reloj, es a vascular, pose una
rápida recuperación a lesiones, se
nutre por la parte anterior por la
Escalera: formada por
colágeno y pocos vasos
sanguíneos lo que le da
un aspecto
blanquecino. Encargada
de la protección de los
tejidos intraoculares.
Coroides:
Es una capa gruesa y vascular
por arterias ciliares, que
aseguran el aporte nutricional
a la retina, mantienen una
temperatura para el globo
ocular e impide el paso de la
luz.
Cuerpo ciliar:
Parte anterior de la coroides, de forma
triangular compuesto por el tejido del
musculo ciliar, después se encuentran
los procesos ciliares encargado de
producir el humor acuoso y formado
por dos capas:
Su función es producción del humor
acuoso y la contracción y la relajación
del musculo ciliar sobre le cristalino
sirve para el enfoque de objetos.
iris: parte mas
anterior de la úvea,
formado por tejido
conjuntivo. Lleno de
pigmentación y
vasos, esta
membrana será la
encargada de dividir
al ojo en cámara
anterior y posterior.
En el centro del iris
Cristalino: se encuentra por
detrás del iris de forma
biconvexa , La funciones
principales del cristalino son la
de refractar la luz y la de
proporcionar acomodación, lo
cual permite enfocar objetos
que varían en su distancia.
Retina: capa interna que abarca el globo
ocular. En esta se encuentra la:
Macula: zona en donde se enfocan las
imagines y se cuenta con foto receptores.
Fóvea: en el centro de la macula,
considerado el centro óptico visual.
Papila: cocida como punto siego de aquí
FOTORECEPTORES.
Bastones: 130 millones,
detectan la ausencia o
presencia de fotones, dando
mecanismo a visión nocturna
y periférica. Tapizan la mayor
parte de la retina.
Conos: 6.5 millones,
encargados de dar la visión a
color. Se encuentran
rincipalmente en la fivea.
CÁMARAS.
Anterior: se encuentra
entre la cornea y el iris,
esta llena de humor
acuoso.
Posterior: entre el iris y
el cristalino y también se
encuentra llena de humor
acuoso.
Cámara vítrea: zona
entre el cristalino y la
retina, llena de humor
vítreo.
Humor Acuoso.
Producido por los procesos
ciliares y drenado por la vía
trabecular y la vía
uveoescleral, se produce 2-
2,5 miclolitros/minuto.
Su función es nutrir y
oxigenar la cornea y
cristalino.
Humor Vítreo.
Este no se renueva, se forma durante
la vida embrionaria.
Su fusión es amortiguar golpes,
mantener la rigidez del globo ocular y
mantener fija la retina.
Nervio óptico:
El inicio del nervio óptico comienza en la papila
óptica. Es un tracto de fibras con millones de
axones de células ganglionares y por la glía ,
rodeado por vainas meníngeas que transportan la
sensación visual al SNC.
APARATO LAGRIMAL.
Película lagrimal: lamina que
recubre la superficie ocular, cada
7-15 segundos es renovada
produciendo 1,2 miclolitros por
minuto.
Puntos lagrimales y
conductos lagrimales: se
encuentran ubicados en la
parte interna del ojo
encargados de drenar la
película lagrimal.
Saco lagrimal:
conectan el conducto
lagrimal con el
conducto
nasolagrimal.
Fosa nasal
Glándula lagrimal:
situada en el parpado
superior de cada ojo.
PAR CRANEAL FUNCIÓN
ll ÓPTICO Visión
lll MOTOR OCULAR COMUN Movimiento de los ojos
Elevación del parpado
Contracción pupilar
V TRIGEMINO Movimiento de los ojos hacia abajo y
hacia dentro
Vl MOTOR OCULAR EXTERNO Movimiento de los ojos, lateral
externo
FISIOLOGIA DE
LA VISIÓN
FOTORRECEPTORES
La luz, que entra a la retina es absorbida por los fotorreceptores
El primer paso en la transducción visual es la
absorción de luz por un fotopigmento
Fotopigmento: proteína que
sufre cambios estructurales al
absorber la luz.
Existen 4 tipos de opsinas.
Bastones: rodopsina.
Conos:
Fotopigmentos de los
conos 3.
Pigmentos de la visión:
-Retinal/deriva vitamina A.
-Opsina
LA VÍA VISUAL
Las señales visuales que
entran a la retina
Generan potenciales
receptores en el segmento
externo de los conos y
bastones
Los conos y bastones
harán sinapsis con una
célula bipolar
Se propagan hacia los
terminales sinápticos
Las células ganglionares
serán las encargadas de
iniciar un impulso nervioso.
Las células ganglionares que
forman el nervio óptico,
abandonan el globo ocular y
pasan al quiasma óptico.
Inicio del tracto óptico del
quiasma hacia el tálamo
(cuerpo geniculado lateral).
ESTRUCTURA FUNCIÓN
mesencéfalo( techo óptico o coliculos superiores) Constricción de las pupilas en respuesta a la luz y
coordinación de movimientos oculares con los de
la cabeza.
Núcleo supraquiasmatico Establecen los patrones de sueño y actividades en
respuesta del ritmo circadiano
Neuronas talamicas Forman radiaciones ópticas talamo- corteza visual
primaria(lóbulo occipital).
Cuerpo geniculado lateral Zona de relevo y filtración de la información visual
hacia la corteza.
CORTEZA VISUAL
Formado Por Las Áreas 17,18 Y 19 De Brodmann
Localizada en la corteza del lóbulo
occipital, en su cara medial.
Posee un área visual primaria y
secundaria
Corteza primaria o área visual I
Constituye la estación terminal
de las señales provenientes de
los ojos
Corteza secundaria o áreas de
asociación
Reciben impulsos con el fin de
analizar los significados visuales
BINOCULARIDAD
En los seres
humanos ambos
ojos enfocan un solo
grupo de objetos
VISIÓN
BINOCULAR
Nos permite la percepción de la
profundidad y apreciación de la
naturaleza tridimensional (Diferentes
distancias y volúmenes del entorno que
nos rodea)
COMO SE PRODUCE LA
VISION BINOCULAR
Cuando los rayos de luz provenientes de un objeto
alcanza sus puntos correspondientes en las dos
retinas
Cuando miramos un objeto lejano los rayos de luz se
dirigen hacia ambas pupilas y se refractan a puntos
comparables en las retinas de ambos ojos
A medida que nos acercamos a un objeto, los ojos
deben rotar hacia adentro para que permitan que los
rayos de luz que provienen del objeto alcance el
pinto en ambas retinas
DESARROLLO DE LA VISION
BINOCULAR
Su desarrollo
normal
Proceso
normal y
lento
Inicia en el
nacimiento y
termina
alrededor de
los 4 o 5 años
4 ETAPAS
Motora
Sensorial
Percepción
Estabilización
sensorial
LA VISION
BINOCULAR
ETAPA MOTORA
DESDE NACIMIENTO HASTA EL PRIMER MES
Al nacer la macula muestra un retardo en
comparación a la retina y su evolución
termina hasta el 4to mes
Primeros meses los ojos se encuentran
cerrados casi todo el tiempo.
Al abrirlos existen movimientos
incordiados
Reflejo foveal de fijación comienza a la
tercera semana ya que el recién nacido no
tiene las fóveas totalmente desarrolladas ,
fibras nerviosas están parcialmente
mielinizadas y corteza visual primaria
inmadura
ETAPA SENSORIAL
PRIMER A AL SEXTO MES
A fines del primer mes la excitación
luminosa del ojo pone en marcha el
reflejo foveal de fijación
La mirada se dirige hacia la luz de
modo que esta impresiona a la fóvea
En una etapa mas avanzada aparece el
reflejo foveal de persecución.
Segundo mes se puede provocar el
reflejo de parpadeo
ETAPA DE PERSEPCIÓN
6TO MES A 4 LOS AÑOS
La percepción se va haciendo consiente al
igual que el reflejo foveal de fijación
Movimientos de cabeza y ojos y el reflejo
foveal son mas coordinados firmes y
regulares
Comienza a manifestarse los mecanismos
visuales que actúan en la visión cercana,
convergencia, reflejos de fusión y visión
estereoscópica
CONVERGENCI
A
Movimiento medial de los
dos globos oculares que
permiten que ambos se
dirijan hacia un objeto
Cuanto mas cercano este
un objeto, mayor será el
grado de convergencia
para mantener la visión
binocular
La acción coordinada de los
músculos extrínsecos del ojo es la
responsable de ocasionar la
convergencia
ETAPA DE ESTABILIZACION
SENSORIAL
4 AÑOS A LOS 8 AÑOS
Todos los mecanismos de visón binocular
están presentes y desarrollada aunque
frágiles
Estabilización definitiva llega los 8 años
GRADOS DE VISION BINOCULAR
1ER GRADO
PERCEPCIÓN
SIMULTÁNEA
Dos imágenes
diferentes
presentada en
los dos ojos
El cerebro
procesa y
analiza dos
imágenes
diferente al
mismo tiempo
Permite:
comparar,
diferenciar,
clasificar y
ordenar
2DO GRADO
FUSION
Nos permite
juntar dos
imágenes
semejantes
Cuando en cada
ojo se detectan
imágenes
similares, el
cerebro las une y
da como
resultado una
imagen plana
Nos ayuda en
los procesos
de: la
conceptualizac
ión y
conciencia.
3ER GRADO
ESTEREOPSIS
Nos permite ver el
mínimo espacio
perceptible, tanto
acomodando los ojos
en convergencia
como en
divergencia.
ESTEREOPSIS
Nuestros cerebro
procesa la diferencia
entre ambas imágenes y
las interpreta de forma
que percibimos la
sensación de
profundidad, lejanía o
cercanía de los objetos
que nos rodean
PROBELMAS DE LA VISION
BINOCULAR
NO ESTRABICOS
• Paciente mantiene la visión binocular
pero con un esfuerzo que produce
sintomatología como dolor de cabeza,
mareo, visión borrosa, visión doble
ESTRABICO
• Paciente no tiene alineado los ojos, de
forma que los ejes visuales no tienen la
misma dirección.
Es la porción del espacio en la que se ven los
objetos simultáneamente, mientras la mirada
esta fija en un punto. Depende de la
sensibilidad que tiene la retina.
La localización en el campo es
en el reverso de la retina.
En forma de mirada
binocular, el campo
visual que percibe ambos
ojos es de 180°.
Ambos campos
superponen solo 60° a
cada lado del centro
(120°), quedando los
campos o semilunar
temporales exceden a
cada laso, como
monoculares (30° y 30°).
OBJETO DE ESTUDIO DEL CAMPO
VISUAL
Estudia el campo
visual central y
periférico, para
determinar
cualquier alteración
que exista.
Campimetría
Perimétrica
El campo visual puede ser central y periférico
dependiendo de la parte de la retina que recibe luz.
Se considera así a la zona central de la retina, donde se encuentra la macula.
Esta es la zona mas sensible y capaz de distinguir los objetos con nitidez.
Esta destinado a la
percepción de la forma y el
color.
Dentro de la mácula están
los conos de la retina que
se llaman fóvea, esta es la
parte que usamos para leer
y para observar finos
detalles.
El ojo central tiene mayor
agudeza visual, ya que este
va disminuyendo en la
periferia.
Sentido de
la luz (+
grado)
Sentido
del color
Sentido de
la forma
FUNCIONES DEL OJO CENTRAL
Tiene una superficie sensible mucho mayor que el
ojo central, extendiéndose desde los bodes de la
macula hasta la ora serrata (contorno del globo
ocular).
Sentido del
movimiento
Sentido de la luz
(- grado)
Sentido de la
orientación
(visión
panorámica
posición objeto)
FUNCIONES DEL OJO PERIFÉRICA
• Nos permite ver a los lados.
• Contiene mas bastones.
• Visión en la oscuridad.
MOVIMIENTOS
SACADICOS.
Movimiento
sacádicos
Movimiento rápidos e
intermitentes que realizan
los ojos cuando se esta
mirando una escena, el
movimiento se realiza en
busca de partes
interesantes y se construye
un mapa mental referente a
la escena.
Movimientos súbitos,
que cambian
intermitentemente la
posición del ojo.
El ojo se deslaza de 50-100 sexagesimales sobre estímulos
de 25-40 milisegundos. Después de cada sacada el ojo
permanece fijo 250 milisegundos para extraer información.
Después el objeto es fijado en la visión fóvea. Por
consiguientes si el objeto o el sujeto se mueve la imagen
se mantiene fija
Si el objeto o el sujeto se acercan se produce movimiento de
convergencia hacia la nariz, si este esta a pocos
sentimenteros de la cara e produce la doble visión.
Musculo Función Inervació
n
Recto
superior
Mueve el ojo hacia arriba,
hacia adentro y efectúa
rotación en sentido nasal.
III
Recto
inferior
Mueve el ojo hacia abajo,
hacia adentro y asiste
rotación en sentido
temporal.
III
Recto
medial
Mueve el ojo hacia adentro. VI
Recto
lateral
Mueve el ojo hacia afuera. VI
Oblicuo
superior
Mueve el ojo hacia abajo,
hacia afuera y rotación en
sentido nasal.
IV
Oblicuo
inferior
Mueve el ojo hacia arriba,
hacia afuera y rotación en
III
Es una prueba diseñada para
evaluar la agudeza visual.
Recibe el nombre en honor del
oftalmólogo holandés Herman
Snellen quien diseñó la prueba
en 1862.
La prueba consiste
en identificar
correctamente las
letras en una gráfica
conocida como
gráfica de Snellen o
tabla de Snellen..
Solo se utilizan diez letras que son B, C, D, E, F, L, O, P, T y la Z. Las letras tienen un tamaño
decreciente dependiendo del nivel en que se encuentran.
Un nivel 20/20 es la visión normal
Oscilaciones involuntarias de
repetición rítmica, de uno o ambos
ojos, en alguna o en todas las
posiciones de mirada.
Puede ser:
1. De un lado a otro (horizontal).
2. Arriba y abajo (vertical).
3. Rotatorio (Torsión).
El término "ojos
danzantes"
Una alteración
desencadenada por
las modificaciones
del mecanismo que
mantiene la posición
ocular de fijación
bifoveal: estímulos
visuales y cerebrales.
Estímulos
laberínticos,
mesencefálicos y
cerebelosos
Propioceptivos
originados en los
ligamentos de las
articulaciones
occipito-atloidea y
atlo-odontoidea
La estática ocular está regida por:
Reflejos posturales: estímulos del
laberinto, estímulos propioceptivos
de los músculos extraoculares y
articulaciones cervicales superiores,
estímulos del sta. extrapiramidal y
sustancia reticular
Reflejos psico-ópticos: estímulos visuales y
estímulos cerebrales.
DOS TIEMPO DE NISTAGMO
•Se desarrolla en la infancia, generalmente entre seis
semanas y tres meses de edad.
•Se asocia generalmente con una severa falta de visión, se
da en 1 de cada cinco mil niños.
•Se manifiesta también en malformaciones neurológicas
congénitas de la unión cráneo espinal, como
la malformación de Chiari y parasitosis por Toxoplasma
gondii.
Congénito
•Ciertos fármacos o medicamentos.
•Traumatismo craneal a raíz de accidentes
automovilísticos
•Trastornos del oído interno como laberintitis o
la enfermedad de Meniere
•EVC
•Deficiencia de tiamina o vitamina B12
•Esclerosis múltiple o tumores cerebrales (cualquier
enfermedad cerebral).
Adquirido
Es la posición ocular anormal o desalineación
ocular, que es consecuencia de alteraciones de
la visión binocular o del control
neuromuscular de los movimientos oculares
Afecta al individuo en el aspecto físico y
psicológico debido a la desviación ocular, la
alteración de los movimientos o la posición
anómala de la cabeza.
Sus consecuencias en el
área sensorial originan
supresión, ambliopía y
diplopía
Deriva de la palabra griega strabismos “torcedura”
CAUSAS DEL ESTRABISMOGeneralment
e el
problema
reside en el
funcionamie
nto
inadecuado
de los
músculos
oculares (III,
IV y VI)
Lesiones cerebral y
síndrome de Guillain-
Barré
Hipermetrop
ía
Traumatismo
craneoencefálico, a
accidentes
cerebrovasculares, o a
lesiones en la órbita o
el cerebro
Diabetes
Tumor en el cerebro o
en el ojo.
Antecedentes
familiares
Según la dirección de la
desviación
Estrabismo convergente o
endotropia: desviación hacia
adentro.
Estrabismo divergente o
exotropia: desviación hacia
fuera.
Hipertropia: desviación hacia
arriba.
Hipotropia: desviación hacia
abajo.
Según la persistencia en
el tiempo:
Estrabismo intermitente: aparece
solo en determinadas circunstancias
(enfermedad, nerviosismo,
cansancio, estres) o en un
determinado campo o distancia de
la mirada.
Estrabismo constante: aparece de
forma permanente.
Según la preferencia o no
por un ojo:
Estrabismo alternante: se emplea
indistintamente uno u otro ojo para fijar,
mientras que el otro se desvía.,
existiendo buena agudeza visual en
ambos ojos.
Estrabismo monocular: solo se tiene
preferencia por un ojo para la fijación y
el otro se desvía constantemente.
BIBLIOGRAFÍA
http://es.slideshare.net/pcicare/campo
-visual-13646099?qid=8048dfe7-
2ce8-4d96-8b8c-
782aac949c02&v&b&from_search=1
http://www.superabile.it/repository/Co
ntentManagement/information/P98748
8720/espana%20visual.pdf

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (20)

Humor Acuoso
Humor AcuosoHumor Acuoso
Humor Acuoso
 
Capitulo 51
Capitulo 51Capitulo 51
Capitulo 51
 
Lesiones de la vía óptica Parte I
Lesiones de la vía óptica Parte ILesiones de la vía óptica Parte I
Lesiones de la vía óptica Parte I
 
Vía visual
Vía visualVía visual
Vía visual
 
El ojo: III. Neurofisiología central de la visión
El ojo: III. Neurofisiología central de la visiónEl ojo: III. Neurofisiología central de la visión
El ojo: III. Neurofisiología central de la visión
 
Embrio ojo
Embrio ojoEmbrio ojo
Embrio ojo
 
Fisiologia Del Ojo
Fisiologia Del OjoFisiologia Del Ojo
Fisiologia Del Ojo
 
Histologia del ojo
Histologia del ojoHistologia del ojo
Histologia del ojo
 
Examen externo
Examen externoExamen externo
Examen externo
 
fisiología ocular
fisiología ocularfisiología ocular
fisiología ocular
 
Presbicia o vista cansada
Presbicia o vista cansadaPresbicia o vista cansada
Presbicia o vista cansada
 
14. fenómenos entópticos
14. fenómenos entópticos14. fenómenos entópticos
14. fenómenos entópticos
 
Visión en color
Visión en colorVisión en color
Visión en color
 
Humor acuoso
Humor acuosoHumor acuoso
Humor acuoso
 
Embriología ocular
Embriología ocularEmbriología ocular
Embriología ocular
 
Desarrollo de ojo
Desarrollo de ojoDesarrollo de ojo
Desarrollo de ojo
 
Movimientos oculares
Movimientos ocularesMovimientos oculares
Movimientos oculares
 
Fisiología de la córnea
Fisiología de la córneaFisiología de la córnea
Fisiología de la córnea
 
Protocolo de evaluación vergencial en un examen optometrico
Protocolo de evaluación vergencial en un  examen optometricoProtocolo de evaluación vergencial en un  examen optometrico
Protocolo de evaluación vergencial en un examen optometrico
 
Vias visuales
Vias visualesVias visuales
Vias visuales
 

Ähnlich wie Vista (20)

Clase sentido de la vista
Clase sentido de la vista  Clase sentido de la vista
Clase sentido de la vista
 
ANATOMIA OCULAR .pptx
ANATOMIA OCULAR .pptxANATOMIA OCULAR .pptx
ANATOMIA OCULAR .pptx
 
Órgano de la visión.pptx
Órgano de la visión.pptxÓrgano de la visión.pptx
Órgano de la visión.pptx
 
Sistemas Especiales
Sistemas EspecialesSistemas Especiales
Sistemas Especiales
 
Oftalmología seminario
Oftalmología seminarioOftalmología seminario
Oftalmología seminario
 
sdsadsa
sdsadsasdsadsa
sdsadsa
 
Anatomia del ojo animal
Anatomia del ojo animalAnatomia del ojo animal
Anatomia del ojo animal
 
Embriología
EmbriologíaEmbriología
Embriología
 
LA VISTA
LA VISTALA VISTA
LA VISTA
 
Organos de-los-sentidos-clase
Organos de-los-sentidos-claseOrganos de-los-sentidos-clase
Organos de-los-sentidos-clase
 
Anatomia y fisiologia_del_globo_ocular_diapositivas
Anatomia y fisiologia_del_globo_ocular_diapositivasAnatomia y fisiologia_del_globo_ocular_diapositivas
Anatomia y fisiologia_del_globo_ocular_diapositivas
 
O R G A N O S D E L O S S E N T I D O S
O R G A N O S  D E  L O S  S E N T I D O SO R G A N O S  D E  L O S  S E N T I D O S
O R G A N O S D E L O S S E N T I D O S
 
Orbita, RegióN Orbitaria Y Globo Ocular55
Orbita, RegióN Orbitaria Y Globo Ocular55Orbita, RegióN Orbitaria Y Globo Ocular55
Orbita, RegióN Orbitaria Y Globo Ocular55
 
Globo ocular
Globo ocularGlobo ocular
Globo ocular
 
Anatomía de ojo
Anatomía de ojoAnatomía de ojo
Anatomía de ojo
 
Anatomia Globo Ocular
Anatomia Globo OcularAnatomia Globo Ocular
Anatomia Globo Ocular
 
Texto ojo humano
Texto ojo humanoTexto ojo humano
Texto ojo humano
 
Texto ojo humano
Texto ojo humanoTexto ojo humano
Texto ojo humano
 
Texto ojo humano
Texto ojo humanoTexto ojo humano
Texto ojo humano
 
Texto ojo humano
Texto ojo humanoTexto ojo humano
Texto ojo humano
 

Mehr von Maria Fernanda Martinez Perez

Enfermedad con-afectación-de-ganglios-basales-y-distonías
Enfermedad con-afectación-de-ganglios-basales-y-distoníasEnfermedad con-afectación-de-ganglios-basales-y-distonías
Enfermedad con-afectación-de-ganglios-basales-y-distoníasMaria Fernanda Martinez Perez
 
Examen funcional de la columna vertebral, KINESIOLOGIA
Examen funcional de la columna vertebral, KINESIOLOGIAExamen funcional de la columna vertebral, KINESIOLOGIA
Examen funcional de la columna vertebral, KINESIOLOGIAMaria Fernanda Martinez Perez
 

Mehr von Maria Fernanda Martinez Perez (18)

Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Corrientes filosoficas en calidad
Corrientes filosoficas en calidadCorrientes filosoficas en calidad
Corrientes filosoficas en calidad
 
Traumatismo cráneoencefalico-tce
Traumatismo cráneoencefalico-tceTraumatismo cráneoencefalico-tce
Traumatismo cráneoencefalico-tce
 
Enfermedad con-afectación-de-ganglios-basales-y-distonías
Enfermedad con-afectación-de-ganglios-basales-y-distoníasEnfermedad con-afectación-de-ganglios-basales-y-distonías
Enfermedad con-afectación-de-ganglios-basales-y-distonías
 
El protocolo de investigación
El protocolo de investigaciónEl protocolo de investigación
El protocolo de investigación
 
Caso clinico neumonia
Caso clinico  neumoniaCaso clinico  neumonia
Caso clinico neumonia
 
Hidroterapia en-lesión-medular
Hidroterapia en-lesión-medularHidroterapia en-lesión-medular
Hidroterapia en-lesión-medular
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
 
Capitulo 14 pulmonar
Capitulo 14 pulmonarCapitulo 14 pulmonar
Capitulo 14 pulmonar
 
osgood schlatter
osgood schlatterosgood schlatter
osgood schlatter
 
Enfermedad por micro cristales (gota)
Enfermedad por micro cristales (gota)Enfermedad por micro cristales (gota)
Enfermedad por micro cristales (gota)
 
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
 
Corrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuenciaCorrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuencia
 
Examen funcional de la columna vertebral, KINESIOLOGIA
Examen funcional de la columna vertebral, KINESIOLOGIAExamen funcional de la columna vertebral, KINESIOLOGIA
Examen funcional de la columna vertebral, KINESIOLOGIA
 
Anatomia del riñon y sistemas uvm
Anatomia del riñon y sistemas uvmAnatomia del riñon y sistemas uvm
Anatomia del riñon y sistemas uvm
 
Exploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoriaExploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoria
 
Médula y corteza suprarrenal
Médula y corteza suprarrenal Médula y corteza suprarrenal
Médula y corteza suprarrenal
 
anatomia sistema digestivo
anatomia sistema digestivoanatomia sistema digestivo
anatomia sistema digestivo
 

Kürzlich hochgeladen

SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 

Kürzlich hochgeladen (20)

SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 

Vista

  • 1. VISIÓN Karely Garibay Ana Lucia Baeza Karla Ortega Fernanda Martínez LTF. Paulo González 6°A Rehabilitación Neuropediátrica Fisioterapia 06.06.16
  • 3. PARPADOS Y CONJUNTIVA. Parpados: pliegues cutáneos que continúan con el resto de la piel facial, cuya función es protección del globo cular y el parpadeo que destituye y renueva la película lagrimal. Parpadeo reflejo: se realiza cuando existe un estimulo. Parpadeo voluntario: se parpadea de 4 a 6 veces por minuto. El parpado va desde arriba por debajo de las cejas y abajo por arriba del el surco Palpebrogeniano.
  • 4. Hendidura palpebral: es el espacio libre que dejan los parpados para ver el globo ocular. Caruncula: estructura rojiza que se encuentra en la unión de ambos parpados en su unión nasal. Surco palpebral: formado por la unión de los músculos elevadores del parpado con la estructura cartilaginosas y subdérmicas. Punto lagrimal: orificio a donde será empujado la película lagrimal.
  • 5. Pestañas: Miden 8-12mm. Las superiores osen una concavidad hacia arriba y las inferiores viceversa. Su función es la protección del globo ocular, disminuyen los reflejos solares.
  • 6. Musculo orbicular. Justo por debajo de la dermis, formado por conjunto de haces de fibras musculares en forma de anillo. Su función es producir el cierre del parpado. Musculo elevador del parpado. Como su nombre lo indica se encarga de elevar el parpado. Musculo de muller Ayuda a mantener la elevación del parpado en estado de alerta.
  • 7. GLOBO OCULAR. Globo ocular pesa aproximadamente 7gramos y es de consistencia dura. Su diámetro antero posterior es de 25mm y el transverso y vertical 23 mm. Este contara con un centro de rotación que se encuentra justo en el centro donde se unirían si marcáramos los diámetros 2 mm mas hacia posterior.
  • 8. CAPAS DEL GLOBO OCULAR. Túnica externa: formada por colágeno, rodea y protege al globo ocular hasta la salida del nervio óptico. Formada por la cornea y la esclera. Túnica medial: conocida como úvea, por delate la constituye el iris, cuerpo ciliar y la coroides. Túnica interna: es la lamina nerviosa formada por la retina.
  • 9. ESTRUCTURAS. Cornea: es una lente que se encuentra en contacto directo con el ambiente en forma de vidrio de reloj, es a vascular, pose una rápida recuperación a lesiones, se nutre por la parte anterior por la Escalera: formada por colágeno y pocos vasos sanguíneos lo que le da un aspecto blanquecino. Encargada de la protección de los tejidos intraoculares.
  • 10. Coroides: Es una capa gruesa y vascular por arterias ciliares, que aseguran el aporte nutricional a la retina, mantienen una temperatura para el globo ocular e impide el paso de la luz. Cuerpo ciliar: Parte anterior de la coroides, de forma triangular compuesto por el tejido del musculo ciliar, después se encuentran los procesos ciliares encargado de producir el humor acuoso y formado por dos capas: Su función es producción del humor acuoso y la contracción y la relajación del musculo ciliar sobre le cristalino sirve para el enfoque de objetos. iris: parte mas anterior de la úvea, formado por tejido conjuntivo. Lleno de pigmentación y vasos, esta membrana será la encargada de dividir al ojo en cámara anterior y posterior. En el centro del iris
  • 11. Cristalino: se encuentra por detrás del iris de forma biconvexa , La funciones principales del cristalino son la de refractar la luz y la de proporcionar acomodación, lo cual permite enfocar objetos que varían en su distancia. Retina: capa interna que abarca el globo ocular. En esta se encuentra la: Macula: zona en donde se enfocan las imagines y se cuenta con foto receptores. Fóvea: en el centro de la macula, considerado el centro óptico visual. Papila: cocida como punto siego de aquí
  • 12. FOTORECEPTORES. Bastones: 130 millones, detectan la ausencia o presencia de fotones, dando mecanismo a visión nocturna y periférica. Tapizan la mayor parte de la retina. Conos: 6.5 millones, encargados de dar la visión a color. Se encuentran rincipalmente en la fivea.
  • 13. CÁMARAS. Anterior: se encuentra entre la cornea y el iris, esta llena de humor acuoso. Posterior: entre el iris y el cristalino y también se encuentra llena de humor acuoso. Cámara vítrea: zona entre el cristalino y la retina, llena de humor vítreo.
  • 14. Humor Acuoso. Producido por los procesos ciliares y drenado por la vía trabecular y la vía uveoescleral, se produce 2- 2,5 miclolitros/minuto. Su función es nutrir y oxigenar la cornea y cristalino. Humor Vítreo. Este no se renueva, se forma durante la vida embrionaria. Su fusión es amortiguar golpes, mantener la rigidez del globo ocular y mantener fija la retina.
  • 15. Nervio óptico: El inicio del nervio óptico comienza en la papila óptica. Es un tracto de fibras con millones de axones de células ganglionares y por la glía , rodeado por vainas meníngeas que transportan la sensación visual al SNC.
  • 16. APARATO LAGRIMAL. Película lagrimal: lamina que recubre la superficie ocular, cada 7-15 segundos es renovada produciendo 1,2 miclolitros por minuto. Puntos lagrimales y conductos lagrimales: se encuentran ubicados en la parte interna del ojo encargados de drenar la película lagrimal. Saco lagrimal: conectan el conducto lagrimal con el conducto nasolagrimal. Fosa nasal Glándula lagrimal: situada en el parpado superior de cada ojo.
  • 17.
  • 18. PAR CRANEAL FUNCIÓN ll ÓPTICO Visión lll MOTOR OCULAR COMUN Movimiento de los ojos Elevación del parpado Contracción pupilar V TRIGEMINO Movimiento de los ojos hacia abajo y hacia dentro Vl MOTOR OCULAR EXTERNO Movimiento de los ojos, lateral externo
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 23. FOTORRECEPTORES La luz, que entra a la retina es absorbida por los fotorreceptores El primer paso en la transducción visual es la absorción de luz por un fotopigmento Fotopigmento: proteína que sufre cambios estructurales al absorber la luz. Existen 4 tipos de opsinas. Bastones: rodopsina. Conos: Fotopigmentos de los conos 3. Pigmentos de la visión: -Retinal/deriva vitamina A. -Opsina
  • 24. LA VÍA VISUAL Las señales visuales que entran a la retina Generan potenciales receptores en el segmento externo de los conos y bastones Los conos y bastones harán sinapsis con una célula bipolar Se propagan hacia los terminales sinápticos Las células ganglionares serán las encargadas de iniciar un impulso nervioso. Las células ganglionares que forman el nervio óptico, abandonan el globo ocular y pasan al quiasma óptico. Inicio del tracto óptico del quiasma hacia el tálamo (cuerpo geniculado lateral).
  • 25.
  • 26. ESTRUCTURA FUNCIÓN mesencéfalo( techo óptico o coliculos superiores) Constricción de las pupilas en respuesta a la luz y coordinación de movimientos oculares con los de la cabeza. Núcleo supraquiasmatico Establecen los patrones de sueño y actividades en respuesta del ritmo circadiano Neuronas talamicas Forman radiaciones ópticas talamo- corteza visual primaria(lóbulo occipital). Cuerpo geniculado lateral Zona de relevo y filtración de la información visual hacia la corteza.
  • 27. CORTEZA VISUAL Formado Por Las Áreas 17,18 Y 19 De Brodmann Localizada en la corteza del lóbulo occipital, en su cara medial. Posee un área visual primaria y secundaria Corteza primaria o área visual I Constituye la estación terminal de las señales provenientes de los ojos Corteza secundaria o áreas de asociación Reciben impulsos con el fin de analizar los significados visuales
  • 28. BINOCULARIDAD En los seres humanos ambos ojos enfocan un solo grupo de objetos VISIÓN BINOCULAR Nos permite la percepción de la profundidad y apreciación de la naturaleza tridimensional (Diferentes distancias y volúmenes del entorno que nos rodea)
  • 29. COMO SE PRODUCE LA VISION BINOCULAR Cuando los rayos de luz provenientes de un objeto alcanza sus puntos correspondientes en las dos retinas Cuando miramos un objeto lejano los rayos de luz se dirigen hacia ambas pupilas y se refractan a puntos comparables en las retinas de ambos ojos A medida que nos acercamos a un objeto, los ojos deben rotar hacia adentro para que permitan que los rayos de luz que provienen del objeto alcance el pinto en ambas retinas
  • 30. DESARROLLO DE LA VISION BINOCULAR Su desarrollo normal Proceso normal y lento Inicia en el nacimiento y termina alrededor de los 4 o 5 años
  • 32. ETAPA MOTORA DESDE NACIMIENTO HASTA EL PRIMER MES Al nacer la macula muestra un retardo en comparación a la retina y su evolución termina hasta el 4to mes Primeros meses los ojos se encuentran cerrados casi todo el tiempo. Al abrirlos existen movimientos incordiados Reflejo foveal de fijación comienza a la tercera semana ya que el recién nacido no tiene las fóveas totalmente desarrolladas , fibras nerviosas están parcialmente mielinizadas y corteza visual primaria inmadura
  • 33. ETAPA SENSORIAL PRIMER A AL SEXTO MES A fines del primer mes la excitación luminosa del ojo pone en marcha el reflejo foveal de fijación La mirada se dirige hacia la luz de modo que esta impresiona a la fóvea En una etapa mas avanzada aparece el reflejo foveal de persecución. Segundo mes se puede provocar el reflejo de parpadeo
  • 34. ETAPA DE PERSEPCIÓN 6TO MES A 4 LOS AÑOS La percepción se va haciendo consiente al igual que el reflejo foveal de fijación Movimientos de cabeza y ojos y el reflejo foveal son mas coordinados firmes y regulares Comienza a manifestarse los mecanismos visuales que actúan en la visión cercana, convergencia, reflejos de fusión y visión estereoscópica
  • 35. CONVERGENCI A Movimiento medial de los dos globos oculares que permiten que ambos se dirijan hacia un objeto Cuanto mas cercano este un objeto, mayor será el grado de convergencia para mantener la visión binocular La acción coordinada de los músculos extrínsecos del ojo es la responsable de ocasionar la convergencia
  • 36. ETAPA DE ESTABILIZACION SENSORIAL 4 AÑOS A LOS 8 AÑOS Todos los mecanismos de visón binocular están presentes y desarrollada aunque frágiles Estabilización definitiva llega los 8 años
  • 37. GRADOS DE VISION BINOCULAR 1ER GRADO PERCEPCIÓN SIMULTÁNEA Dos imágenes diferentes presentada en los dos ojos El cerebro procesa y analiza dos imágenes diferente al mismo tiempo Permite: comparar, diferenciar, clasificar y ordenar 2DO GRADO FUSION Nos permite juntar dos imágenes semejantes Cuando en cada ojo se detectan imágenes similares, el cerebro las une y da como resultado una imagen plana Nos ayuda en los procesos de: la conceptualizac ión y conciencia. 3ER GRADO ESTEREOPSIS Nos permite ver el mínimo espacio perceptible, tanto acomodando los ojos en convergencia como en divergencia. ESTEREOPSIS Nuestros cerebro procesa la diferencia entre ambas imágenes y las interpreta de forma que percibimos la sensación de profundidad, lejanía o cercanía de los objetos que nos rodean
  • 38. PROBELMAS DE LA VISION BINOCULAR NO ESTRABICOS • Paciente mantiene la visión binocular pero con un esfuerzo que produce sintomatología como dolor de cabeza, mareo, visión borrosa, visión doble ESTRABICO • Paciente no tiene alineado los ojos, de forma que los ejes visuales no tienen la misma dirección.
  • 39.
  • 40. Es la porción del espacio en la que se ven los objetos simultáneamente, mientras la mirada esta fija en un punto. Depende de la sensibilidad que tiene la retina. La localización en el campo es en el reverso de la retina. En forma de mirada binocular, el campo visual que percibe ambos ojos es de 180°. Ambos campos superponen solo 60° a cada lado del centro (120°), quedando los campos o semilunar temporales exceden a cada laso, como monoculares (30° y 30°).
  • 41. OBJETO DE ESTUDIO DEL CAMPO VISUAL Estudia el campo visual central y periférico, para determinar cualquier alteración que exista. Campimetría Perimétrica El campo visual puede ser central y periférico dependiendo de la parte de la retina que recibe luz.
  • 42. Se considera así a la zona central de la retina, donde se encuentra la macula. Esta es la zona mas sensible y capaz de distinguir los objetos con nitidez. Esta destinado a la percepción de la forma y el color. Dentro de la mácula están los conos de la retina que se llaman fóvea, esta es la parte que usamos para leer y para observar finos detalles. El ojo central tiene mayor agudeza visual, ya que este va disminuyendo en la periferia.
  • 43.
  • 44. Sentido de la luz (+ grado) Sentido del color Sentido de la forma FUNCIONES DEL OJO CENTRAL
  • 45. Tiene una superficie sensible mucho mayor que el ojo central, extendiéndose desde los bodes de la macula hasta la ora serrata (contorno del globo ocular).
  • 46. Sentido del movimiento Sentido de la luz (- grado) Sentido de la orientación (visión panorámica posición objeto) FUNCIONES DEL OJO PERIFÉRICA • Nos permite ver a los lados. • Contiene mas bastones. • Visión en la oscuridad.
  • 48. Movimiento sacádicos Movimiento rápidos e intermitentes que realizan los ojos cuando se esta mirando una escena, el movimiento se realiza en busca de partes interesantes y se construye un mapa mental referente a la escena. Movimientos súbitos, que cambian intermitentemente la posición del ojo.
  • 49. El ojo se deslaza de 50-100 sexagesimales sobre estímulos de 25-40 milisegundos. Después de cada sacada el ojo permanece fijo 250 milisegundos para extraer información. Después el objeto es fijado en la visión fóvea. Por consiguientes si el objeto o el sujeto se mueve la imagen se mantiene fija Si el objeto o el sujeto se acercan se produce movimiento de convergencia hacia la nariz, si este esta a pocos sentimenteros de la cara e produce la doble visión.
  • 50.
  • 51. Musculo Función Inervació n Recto superior Mueve el ojo hacia arriba, hacia adentro y efectúa rotación en sentido nasal. III Recto inferior Mueve el ojo hacia abajo, hacia adentro y asiste rotación en sentido temporal. III Recto medial Mueve el ojo hacia adentro. VI Recto lateral Mueve el ojo hacia afuera. VI Oblicuo superior Mueve el ojo hacia abajo, hacia afuera y rotación en sentido nasal. IV Oblicuo inferior Mueve el ojo hacia arriba, hacia afuera y rotación en III
  • 52. Es una prueba diseñada para evaluar la agudeza visual. Recibe el nombre en honor del oftalmólogo holandés Herman Snellen quien diseñó la prueba en 1862. La prueba consiste en identificar correctamente las letras en una gráfica conocida como gráfica de Snellen o tabla de Snellen.. Solo se utilizan diez letras que son B, C, D, E, F, L, O, P, T y la Z. Las letras tienen un tamaño decreciente dependiendo del nivel en que se encuentran. Un nivel 20/20 es la visión normal
  • 53. Oscilaciones involuntarias de repetición rítmica, de uno o ambos ojos, en alguna o en todas las posiciones de mirada. Puede ser: 1. De un lado a otro (horizontal). 2. Arriba y abajo (vertical). 3. Rotatorio (Torsión). El término "ojos danzantes"
  • 54. Una alteración desencadenada por las modificaciones del mecanismo que mantiene la posición ocular de fijación bifoveal: estímulos visuales y cerebrales. Estímulos laberínticos, mesencefálicos y cerebelosos Propioceptivos originados en los ligamentos de las articulaciones occipito-atloidea y atlo-odontoidea La estática ocular está regida por: Reflejos posturales: estímulos del laberinto, estímulos propioceptivos de los músculos extraoculares y articulaciones cervicales superiores, estímulos del sta. extrapiramidal y sustancia reticular Reflejos psico-ópticos: estímulos visuales y estímulos cerebrales.
  • 55. DOS TIEMPO DE NISTAGMO •Se desarrolla en la infancia, generalmente entre seis semanas y tres meses de edad. •Se asocia generalmente con una severa falta de visión, se da en 1 de cada cinco mil niños. •Se manifiesta también en malformaciones neurológicas congénitas de la unión cráneo espinal, como la malformación de Chiari y parasitosis por Toxoplasma gondii. Congénito •Ciertos fármacos o medicamentos. •Traumatismo craneal a raíz de accidentes automovilísticos •Trastornos del oído interno como laberintitis o la enfermedad de Meniere •EVC •Deficiencia de tiamina o vitamina B12 •Esclerosis múltiple o tumores cerebrales (cualquier enfermedad cerebral). Adquirido
  • 56. Es la posición ocular anormal o desalineación ocular, que es consecuencia de alteraciones de la visión binocular o del control neuromuscular de los movimientos oculares Afecta al individuo en el aspecto físico y psicológico debido a la desviación ocular, la alteración de los movimientos o la posición anómala de la cabeza. Sus consecuencias en el área sensorial originan supresión, ambliopía y diplopía Deriva de la palabra griega strabismos “torcedura”
  • 57. CAUSAS DEL ESTRABISMOGeneralment e el problema reside en el funcionamie nto inadecuado de los músculos oculares (III, IV y VI) Lesiones cerebral y síndrome de Guillain- Barré Hipermetrop ía Traumatismo craneoencefálico, a accidentes cerebrovasculares, o a lesiones en la órbita o el cerebro Diabetes Tumor en el cerebro o en el ojo. Antecedentes familiares
  • 58. Según la dirección de la desviación Estrabismo convergente o endotropia: desviación hacia adentro. Estrabismo divergente o exotropia: desviación hacia fuera. Hipertropia: desviación hacia arriba. Hipotropia: desviación hacia abajo. Según la persistencia en el tiempo: Estrabismo intermitente: aparece solo en determinadas circunstancias (enfermedad, nerviosismo, cansancio, estres) o en un determinado campo o distancia de la mirada. Estrabismo constante: aparece de forma permanente. Según la preferencia o no por un ojo: Estrabismo alternante: se emplea indistintamente uno u otro ojo para fijar, mientras que el otro se desvía., existiendo buena agudeza visual en ambos ojos. Estrabismo monocular: solo se tiene preferencia por un ojo para la fijación y el otro se desvía constantemente.