SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 46
Downloaden Sie, um offline zu lesen
PROBLEMAS SOCIECONOMICOS
                   DE

              GUATEMALA




APUNTES DE LA ESTRUCTURA INDUSTRIAL DE
              GUATEMALA

           Segundo semestre 2003




           Edgar Reyes Escalante
CONTENIDO:
PROBLEMAS SOCIECONOMICOS .......................................................................................1
  INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................3
  CAPÍTULO 1. ....................................................................................................................4
  EL CONCEPTO DE INDUSTRIA ......................................................................................4
    Concepto de Industria ...................................................................................................4
    Industria extractiva, industria energética e industria transformativa..............................5
    La industria y su relación con la actividad económica..................................................6
    Concepto de Estructura Industrial .................................................................................7
    Fuerzas productivas del capital. ....................................................................................7
  CAPÍTULO 2. ..................................................................................................................10
  INDUSTRIA DENTRO DE SU CONTEXTO HISTÓRICO...............................................10
    El desarrollo de la industria .........................................................................................10
    La primera revolución industrial...................................................................................12
    Segunda revolución industrial .....................................................................................13
    Tercera Revolución Industrial......................................................................................13
    La Industria en la economía global..............................................................................14
    Papel de la ETN en la globalización............................................................................15
  CAPÍTULO 3. ..................................................................................................................18
  EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN GUATEMALA.........................................18
    Primeras fases de la industria nacional.......................................................................18
    La Revolución 1944-54 y el proyecto de Desarrollo Capitalista. .................................20
    La Integración Centroamericana y la Industria............................................................21
  CAPÍTULO 4. ..................................................................................................................24
  ESTRUCTURA INDUSTRIAL EN GUATEMALA ............................................................24
    Composición Sectorial de la Industria Nacional ..........................................................24
    Descripción del desempeño de las industrias ”manufactureras”.................................27
    La Industria Maquiladora .............................................................................................30
    La Industria y el Sector Externo ..................................................................................33
    La inversión extranjera y su importancia en el Desarrollo industrial guatemalteco.....34
    Caracterización de la Estructura Industrial en Guatemala. .........................................36
  CAPÍTULO 5. ..................................................................................................................40
  LA INDUSTRIA COMO PROBLEMA NACIONAL...........................................................40
    Crisis de la década 1980-1985....................................................................................40
    El proceso de globalización y el desarrollo industrial. ...............................................42
    Las políticas actuales de Gobierno. ............................................................................44




                                                                2
INTRODUCCIÓN
El curso de Problemas Socioeconómicos de Guatemala se encuentra atravesando algunos cambios
importantes en sus contenidos como un reflejo de las profundas transformaciones por las que
transita actualmente la sociedad. Si bien la metodología científica no ha cambiado drásticamente en
las últimas décadas en función de los nuevos descubrimientos y de las nuevas manifestaciones
fenoménicas, los contenidos del conocimiento sí se han acumulado, haciendo imprescindible la
revisión de los contenidos para que incluyan los nuevos tópicos de mayor importancia así como
para que se eliminen o maticen aquellos que han perdido beligerancia con el correr del tiempo.
En 1990 el autor presentó un breve libro denominado “Guatemala: Problemas Socioeconómicos”
con la esperanza de someterlo a prueba en la labor docente, validarlo y revisarlo de cara a los
resultados de su confrontación con la realidad académica. Por muchas razones eso no pudo llevarse
a cabo, y el Departamento de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Económicas lo reimprimió,
sin ninguna corrección ni mejora, con un tiraje de 1,500 ejemplares, esta vez, reconociendo sí la
autoría del trabajo y corrigiendo el daño de negación de autoría y anonimato que se cometió en la
primera impresión.
Las falta de incentivos en la investigación para la docencia, si bien explican la apatía docente
respecto a la producción de materiales de texto no justifican el silencio de responsabilidad ante el
estudiantado, el cual merece ser mirado con respeto por sus catedráticos; verdaderamente, el
estudiante se merece que se produzcan nuevos textos, que se amplíen y actualicen los contenidos,
que se innoven los métodos de enseñanza-aprendizaje, que se flexibilicen las jornadas y que se le
brinden verdaderas alternativas de formación científico-técnológica.
Este folleto se presenta al alumnado con la intención de empezar a corregir los vicios de la inercia y
del dogma. En éste breve trabajo se ha hecho un esfuerzo por actualizar, renovar y autocriticar el
propio producto pasado. Se hizo además, el intento de mantener la tradición de San Carlos de
objetividad, cientificidad y respeto a la academia.


                                                                                             El Autor




                                                  3
CAPÍTULO 1.

                               EL CONCEPTO DE INDUSTRIA



Concepto de Industria

Para los países desarrollados es común, en la actualidad, aplicar el término de economías post
industriales a sus matrices económicas, ello debido a que a partir de los años setenta, entraron en un
proceso de transformaciones en sus ramas industriales, que se caracterizaron por una nueva etapa de
automatización de los procesos manufactureros, y nuevos niveles desocupación industrial, además
de otros cambios, cuyo resultado fue la aparición de economías más intensas en conocimientos e
innovaciones. En el presente capítulo se plantean, de forma breve, algunas conceptualizaciones
sobre la industria y su desarrollo.
En la economía política, la industria, como actividad productiva, se ha ganado un sitio especial por
estar ligada a ciertos episodios de importancia en la historia del desarrollo del Modo de Producción
capitalista –MPC-. Fundamentalmente, la industrialización, entendida como parte del proceso de
extensión del capitalismo, está relacionada muy estrechamente, con la obtención de la plusvalía
absoluta y en la realidad concreta con la aparición de la cooperación simple y luego la del taller
manufacturero. Luego, la industrialización se torna la rama más dinámica dentro del desarrollo del
MPC; la industria ejemplifica perfectamente el denominado desarrollo en profundidad del
capitalismo: la división social del trabajo se profundiza y con ello surgen nuevas mercancías,
nuevas ramas de producción y la especialización alcanza niveles muy altos. La importancia que
tenía la fuerza de trabajo se relativiza debido a que adquiere mayor importancia el capital constante
fijo que proporciona al trabajo altos niveles de productividad, es decir, producir más bienes y
servicios con la misma cantidad de insumos (fuerza de trabajo y capital) o bien, la misma cantidad
de bienes y servicios con una menor cantidad de insumos; este avance, pone en primer lugar la
obtención de la plusvalía relativa, o sea más excedente por unidad de fuerza de trabajo, por ejemplo
la hora de trabajo. Es por medio de la industria, que el capital comenzó a generar sus propias
fuerzas productivas, primero mediante la administración científica y la ingeniería industrial y más
tarde con las actividades de investigación y desarrollo, realizadas tanto en laboratorios de las
empresas industriales como en colaboración con las universidades, es por ésta generación de
avances en las fuerzas productivas del capital, que se han dado tres revoluciones industriales que




                                                  4
han logrado un nivel de eficiencia y productividad, que si las sociedades se lo propusieran, muchos
de los más graves problemas de nuestro tiempo, el hambre por ejemplo, podrían ser erradicados.


El concepto de industria se refiere a la misma como la producción que consiste en la transformación
de las características físicas, químicas o biológicas de los objetos, se designa con el nombre de
producción industrial o industria (Lange, 17). La industria como actividad económica, se inserta por
tanto, en los esfuerzos dedicados a la producción, distribución y consumo de bienes así como a la
prestación de servicios, realizados por los hombres. Una de las misiones más importantes que se le
adjudican al capitalismo industrial es la de incrementar las fuerzas productivas del hombre, pero se
debe tener en cuenta que dentro del Modo de Producción Capitalista, las actividades económicas no
sólo tienen como objeto la satisfacción de múltiples y crecientes necesidades, sino también el
acrecentamiento de la riqueza (Ibid.). Por ello la industrialización puede ser una condición necesaria
para satisfacer las ingentes necesidades de las sociedades subdesarrolladas, pero no es una
condición suficiente; es decir, sólo es eficaz si viene acompañada de avances sociales que permitan
al hombre el disfrute de su acrecentada productividad. Lo anterior también se refiere a que la
industria además de brindar más bienes para el consumo de la sociedad humana también destruye el
medio donde mora el ser humano: la tierra. Durante un período de consideración se pensó que los
recursos consumidos en la producción industrial eran inagotables y que la capacidad del planeta
para absorber los desechos de la industria y del consumo humano no tenía límite. Hace ya algunos
años que la humanidad salió de esta inocencia, hoy sabemos que el precio de la industrialización es
un mayor nivel de polución, así como el agotamiento de los recursos naturales, por lo que la
industrialización conlleva nuevos costos, costos que crecen en la medida en que sea necesario
realizar tareas para contrarrestar o reducir los efectos de la contaminación.



Industria extractiva, industria energética e industria transformativa

La rama de la industria se suele fraccionar en subdivisiones. Así se denomina industria extractiva a
la actividad que extrae las reservas de la naturaleza, en ella se acostumbra incluir a la minería, la
explotación de pozos de todo tipo (petróleo o gas), las canteras y la pesca. En la contabilidad
económica del país, se incluye la pesca dentro de las actividades agropecuarias, aunque tal inclusión
sólo debería justificarse para la producción de acuacultura y no para la pesca artesanal o industrial.
La industria energética, se encarga de transformar las fuentes de energía que existen en la naturaleza
con el fin de ponerla en condiciones útiles para el hombre, la más importante en el país es la energía
hidráulica que se puede utilizar por medio de generadores eléctricos para reducir la dependencia de


                                                   5
los derivados de petróleo. La energía geotérmica, o sea el aprovechamiento de las fuentes de vapor
en regiones volcánicas aún no se aprovecha debidamente.
La industria transformativa prosigue la elaboración de las reservas extraídas de la naturaleza. En
este caso es conveniente indicar que tanto la industria extractiva como la industria energética no
traslada las materias a la producción industrial transformativa, sin transformarlas previamente,
aunque ello sea en pequeña medida. Las cadenas de producción de la industria se inician en la
industria transformativa a partir de materias primas, es decir, materias brutas sometidas a un
proceso incipiente de modificación. Las industrias transformativas son denominadas, tal vez
incorrectamente industria manufacturera, toda vez que se hace abstracción de las diferencias que
existen a nivel de industria artesanal, industria manufacturera e industria fabril.



La industria y su relación con la actividad económica

La actividad industrial tiende a formar cadenas productivas y redes de interrelaciones en las cuales
la agroindustria, la minería, la industria energética y los servicios de apoyo se vinculan al capital
financiero y al comercio local, regional y mundial. Estas cadenas productivas comienzan a
estudiarse con más atención a partir del concepto de eslabonamiento, utilizado por primera vez por
A.Hirschman en 19581. En realidad el concepto de cadenas productivas está implícito en el
concepto marxista de “desarrollo en profundidad”, el cual no se refiere solamente al aparecimiento
de nuevas ramas de producción, conlleva la especialización, la acumulación de capital social y una
estrecha relación comercial y productiva entre los capitales industriales, comerciales y financieros
de una economía dada. En la economía política se presta cada vez más atención al fenómeno del
eslabonamiento, ya que este genera un conjunto de fuerzas que generan inversiones. Estas fuerzas
económicas son puestas en acción cuando la capacidad productiva de los sectores que producen
insumos para esa línea, y/o utilizan los productos de la misma, es insuficiente o inexistente. De tal
forma los eslabonamientos hacia atrás llevan a nuevas inversiones en la capacidad productiva de
insumos, mientras que los eslabonamientos hacia delante permiten ampliar las industrias que
utilizan el producto en cuestión. Por ejemplo, la agroindustria azucarera guatemalteca está
compuesta de distintos eslabones que se inician con el cultivo de la caña, cuyo procesamiento
proporciona las materias primas que se utilizan en la fabricación de azúcar refinada, melazas


1
 “En realidad éste concepto está asociado fuertemente con el de interdependencia y, por
consiguiente, se puede utilizar respecto a diversos efectos multiplicadores, las interrelaciones en
un sistema de equilibrio general y los efectos secundarios (spillovers)”. Giovanni Stumpo.
Encadenamientos, articulaciones y procesos de desarrollo industrial. CEPAL, Naciones Unidas,
División de Desarrollo productivo y Empresarial. Santiago de Chile,1996.


                                                   6
utilizadas en la nutrición de ganado, elaboración de aguardientes y de alcoholes de distinto uso
industrial, los desechos, por otra parte, son utilizados para la generación de energía eléctrica que
luego es vendida a través de la red de distribución eléctrica nacional; La industria posee su propio
complejo de servicios bancarios y financieros y un complejo de transporte de azúcar que mediante
ductos carga con mayor rapidez la azúcar a granel en los barcos que la transportan a los países
importadores. Las cadenas productivas tienden, por tanto, a hacer que sea más eficiente             el
funcionamiento del capital industrial.



Concepto de Estructura Industrial

Se puede definir la estructura como un conjunto de proporciones y relaciones que caracterizan a un
conjunto económico localizado en el tiempo y en el espacio. Las proporciones indican la
importancia relativa de los componentes del conjunto; las relaciones vinculan entre sí a los distintos
elementos componentes del conjunto. Las empresas industriales son los componentes elementales
de la estructura desde el punto de vista económico, y desde el punto de vista socioeconómico, lo son
las clases sociales: empresarios, supervisores, obreros y empleados y artesanos. Desde el punto de
vista económico se pueden hacer las clasificaciones siguientes: de acuerdo a su modernidad o
desarrollo capitalista se pueden dividir en industrias artesanales e industrias fabriles; de acuerdo a
su tamaño se pueden clasificar por capacidad instalada, por volumen de producción, por número de
empleados y por volumen de ventas; por el destino de su producción, bienes de consumo final,
bienes de consumo intermedio y bienes de capital; también en industrias para la exportación, e
industrias para el mercado interior; por el grado de complejidad y la naturaleza de los bienes
producidas, se pueden clasificar también en industrias livianas (bienes de consumo no duraderos) e
industrias pesadas (bienes de capital, materias primas y bienes de consumo duradero).



Fuerzas productivas del capital.

La capacidad económica superior del MPC sobre los modos de producción previos radica en la
acumulación de una masa de capital que le permite aprovecharse de las ventajas productivas de la
cooperación: La producción capitalista tiene, histórica y lógicamente, su punto de partida en la
reunión de un número relativamente grande de obreros que trabajan al mismo tiempo, en el mismo
sitio, en la fabricación de la misma clase de mercancías y bajo el mando del mismo capitalista.
(Marx, 259). La mayor productividad de la industria sólo se puede lograr si se invierten fuertes
cantidades de dinero en capital físico, es decir, maquinaria y equipo de producción, aunque


                                                  7
recientemente, también es indispensable la inversión cuantiosa en conocimientos tecnológicos. La
acumulación de capital es por lo tanto muy importante ya que la relación capital-trabajo es muy alta
en la industria, de esa cuenta, El empresario individual, si quiere acogerse íntegramente a la ley de
la valorización, tiene que producir como capitalista, es decir, emplear muchos obreros al mismo
tiempo, poniendo en acción desde el primer momento trabajo social medio. (ibid, 261).




                                                 8
PREGUNTAS DE REPASO DEL CAPÍTULO 1


1. ¿En qué sentido la industrialización forma parte de la extensión del modo de producción
    capitalista?
2. ¿Por qué se dice que la industria representa el llamado desarrollo en profundidad del
    capitalismo?
3. ¿Cómo es que con el capitalismo industrial la fuerza de trabajo pierde importancia frente al
    capital constante fijo?
4. ¿Cuál es la plusvalía relativa de la que se nos habla en el presente capítulo?
5. ¿Cuál es en general la plusvalía absoluta?
6. Cuál es el elemento clave en el concepto de industria?
7. Es una misión importante que se le reconoce al capitalismo , dentro de la teoría objetiva de
    la economía, ¡cuál es esa misión?
8. ¿Cómo se relaciona el capitalismo industrial?
9. ¿Cómo se subdivide la industria?
10. ¿Cuál es la fuente de energía con mayor potencial en el país?
11. ¿Por qué cree que se confunden los conceptos de industria manufacturera e industria fabril?
12. ¿Qué cosa son los eslabonamientos en la industria?
13. ¿Cómo están relacionados       el concepto de desarrollo capitalista en profundidad y el
    concepto de encadenamientos industriales?
14. ¿Cuál es la principal característica en el concepto de industria?




                                              9
CAPÍTULO 2.

                INDUSTRIA DENTRO DE SU CONTEXTO HISTÓRICO


El desarrollo de la industria

Este capítulo se refiere al avance de la industria a lo largo de la historia del capitalismo. La
industria ha acompañado a la humanidad desde sus primeros pasos, incluso antes que la agricultura.
Pero durante los últimos dos siglos y medio, la industria ha atravesado tres revoluciones y se ha
reorganizado para responder a las necesidades del MPC. Los países subdesarrollados parecen estar
desconcertados y no saben qué hacer para reducir la brecha                que existe entre los países
industrializados y sus economías más atrasadas. En ésta búsqueda de una ruta que conduzca a
niveles de mayor productividad es de gran ayuda tomar en consideración las etapas por las cuales ha
discurrido el desarrollo industrial a fin de evitar costos sociales innecesarios.
La primera producción industrial absorbida por el MPC fue la industria Familiar o doméstica; como
sabemos desde el inicio de la economía social los oficios formaron parte de la división natural del
trabajo, dentro de la economía natural (es decir economía de autoconsumo, con muy poco
intercambio de excedentes), la combinación de la agricultura y otras actividades estacionales, como
la producción de herramientas, textiles, alfarería, conservación de alimentos y otras formas de
transformar las materias primas proporcionadas por la agricultura o la ganadería, formaban parte de
las capacidades productivas de los hombres. Agricultura, ganadería e industria se combinaban para
hacer frente a las necesidades materiales del hombre.
De ahí que cuando el capital se volcó del comercio a la producción, éste ya contaba con un conjunto
de productores industriales, con la capacidad para la elaboración de productos artesanales.
La industrial Artesanal se desarrolla con mayor rapidez a raíz de la separación de los oficios de la
agricultura; esta separación tendría también el efecto de separar también al campo y la ciudad. La
falta de un comercio vigoroso no propiciaba, sin embargo, el aumento de la capacidad productiva de
la industria, por lo que en las sociedades feudales donde la organización gremial era la forma de
funcionamiento de la producción artesanal; no era posible que los artesanos vivieran todo el año de
su oficio y por tanto no se podía abandonar por completo la agricultura. Conforme se desarrollaron
las ciudades, los vínculos con el comercio se fueron estrechando, ello permitió la ampliación de los
mercados para la industria, con el paso del intercambio local al comercio internacional. No obstante
debido a la lenta transformación de los procesos productivos, los cuales descansaban en la tradición
como transmisión de las técnicas de producción, la industria estaba sujeta a la producción agrícola y
la ciudad lo estaba con respecto al campo.


                                                   10
Como se sabe, la industria manufacturera es creatura del MPC, o sea, su primera aplicación de
fuerzas productivas aportadas por el capital. El taller manufacturero combina la cooperación como
fuerza productiva, con la masa de capital necesarios para dicho tipo de empresa; es decir:
instalaciones para la operación del taller, herramientas, materias primas en una cuantía proporcional
y por lo tanto en gran escala y un fondo de salarios lo suficientemente grande para pagar a los
obreros en el período en que aún no se ha consumado la venta de lo producido. El taller
manufacturero se da en el seno de un capitalismo comercial que ha ampliado el horizonte mercantil
a nivel mundial, pero que aún no ha aprendido suficiente sobre los procesos productivos de la
industria, no obstante, la necesidad lo lleva a adoptar la división técnica del trabajo una vez que ha
comprendido los aumentos dramáticos en términos de productividad del trabajo que se dan como
resultado de dicha especialización. La cooperación simple para realizar el mismo trabajo, o la
separación de las etapas de una misma clase de trabajo, se denomina división técnica del trabajo.
La manufactura que es la aplicación de dicha división técnica del trabajo tiene un doble origen. De
la combinación de varios oficios para producir un bien se constituyó lo que C. Marx denominó la
manufactura heterogénea, un conjunto puramente mecánico de productos parciales independientes (
la manufactura de relojes, por ejemplo); los procesos de producción se podían subdividir entre
varios oficios, al final se podía ensamblar en un taller el producto completo. Esta forma de
manufactura no permitió grandes avances en la técnica de producción al inicio; pero es interesante
observar que una forma muy parecida de producción, se utiliza hoy día (con sus evidentes
diferencias) en la producción de automóviles, por lo que tiene sentido el concepto aplicado de taller
global.   La manufactura orgánica, que es la aplicación de distintos trabajos diferentes en forma
secuencial a un mismo objeto de trabajo, permite la ulterior transformación de la manufactura en la
gran industria basada en el mecanismo. Es decir, el objeto fabricado es el resultado de una serie
sucesiva de manipulaciones y procesos enlazados entre sí. (el ejemplo es la fabricación de agujas, o
la producción de papel). De la manufactura orgánica a la producción fabril no hay mas que un paso,
la transformación de las herramientas, resultado de la especialización y el obrero parcial, permite
eventualmente que a las mismas se le pueda aplicar una fuente de movimiento y con ello la
aparición de las máquinas herramientas.


La industria fabril es el resultado de la aparición de las máquinas herramientas y por tanto de la
Primera Revolución Industrial. Como es sabido, toda maquinaria un poco desarrollada se compone
de tres partes sustancialmente distintas: el mecanismo de movimiento, el mecanismo de transmisión
y la máquina-herramienta o máquina de trabajo. (Marx, 303). Todo ello todavía no es la aplicación
de tecnología desarrollada por el capital, aunque la organización social del trabajo si lo sea. Las



                                                 11
herramientas y los mecanismos de transmisión que forman las máquinas existen desde que en la
antigüedad se utilizaron palancas, poleas, fajas de transmisión, piñones, etc. para la fabricación de
máquinas de guerra así como para construir molinos y otros mecanismos.


Fue con la aplicación de la nueva organización industrial del capital que las máquinas herramientas
hicieron posible el acrecentamiento constante de las fuerzas productivas, ello a través de crisis
económicas de sobreproducción y de nuevas revoluciones industriales. El capital logra poner bajo
su control, no solo la capacidad productiva de los obreros, con sus capacidades y conocimientos de
la técnica de producción, tal como se dio en las etapas de la industria doméstica, artesanal y
manufacturera, acción conocida como una subsunción formal del trabajo por el capital; las nuevas
tecnologías puestas a punto por el capital, a partir de la industria fabril, logran para el capital la
subsunción real del trabajo por el capital, las fuerzas productivas propias del capital, la ciencia y la
tecnología capitalistas, los procesos de investigación y desarrollo, la gran industria y la
administración científica, ponen bajo el poder económico del capital no sólo los procesos
económicos, sino también los procesos productivos, a partir de ese punto, el obrero se transforma en
un apéndice de las máquinas. A partir de ese punto del tiempo el capital comienza a moverse con
sus propios pies: ha nacido la industria capitalista.



La primera revolución industrial

Cuando la demanda mundial de productos manufacturados se disparó a mediados del siglo XVIII, el
capital se estaba aprestando a protagonizar su primera revolución tecnológica. Nuevas fuentes de
energía vinieron a sustituir la fuerza de tracción animal y las débiles fuerzas humanas: el carbón y el
vapor que movía las nuevas máquinas hizo posible el desarrollo de las máquinas herramienta y con
ello las primeras fábricas. Pero el impacto no se limitó a la producción con sus nuevos telares
mecánicos; los medios de comunicación fueron revolucionados por medio del ferrocarril y la
navegación a vapor, las distancias se redujeron drásticamente, ahora era posible que el capital se
nutriera de insumos provenientes prácticamente de cualquier lugar del globo y de alimentos baratos
que hacían posible el desarrollo de la población urbana, que en buena medida era población
industrial; la nueva estructura de costos facilitó amplios márgenes de utilidad a los empresarios,
mientras que el comercio se ensanchaba con los productos de la industria ligera, especialmente
textiles y otros bienes baratos y de consumo masivo.




                                                   12
Segunda revolución industrial



A mediados del siglo XIX, el MPC se había extendido a nivel planetario y los países
industrializados habían establecido un sistema colonial que significaba una nueva división
internacional del trabajo, y podían asegurar una corriente estable de materias primas y alimentos, así
como contar con nuevos mercados para sus manufacturas, lo que por otra parte les permitía
expandir sus escalas de producción2, los países industrializados se estaban preparando para un
nuevo ciclo de guerras imperialistas, con vistas a redistribuirse los imperios coloniales; La
competencia había dejado de ser abierta para convertirse en competencia monopolista. Los
monopolios estaban entrando en escena, y de sus laboratorios e inventos se gestaba una nueva
Revolución Industrial. La segunda revolución Industrial trajo nuevos materiales sintéticos tales
como el nylón y el rayón, la revolución petroquímica ofrecía ahora nuevos tintes y materiales
sintéticos como los plásticos, en materia de energía la industria ofreció la electricidad y los
combustibles derivados del petróleo que facilitaron la popularización de los motores de combustión
interna que vinieron a sustituir a los motores primarios de vapor, en materia de transporte la
revolución trajo el automóvil y el avión; las nuevas ciudades industriales se establecieron a la par
de los nuevos complejos industriales, así surgieron ciudades como Pittsburgh (acero) o Detroit
(automóviles), viejas ciudades industriales como Manchester (algodón) cedieron su lugar a nuevos
centros industriales como Birmingham (acero).



Tercera Revolución Industrial

Después de dos guerras mundiales, los países europeos tuvieron que hacer frente a las tareas de
reconstrucción y al aparecimiento de un mundo bipolar, la reconstrucción económica permitía la
incorporación de una serie de adelantos tecnológicos desarrollados bajo la sombra de la industria
militar y de la industria espacial. La última revolución industrial trajo nuevos materiales como los
plásticos duros, las cerámicas y las nuevas aleaciones más livianas y fuertes que el acero, los
productos petroquímicos se multiplicaron ofreciendo fertilizantes, insecticidas y fibras de alto
rendimiento, también se incorporó la energía nuclear, y la aviación comercial se benefició de los

2
 La ampliación de las escalas de producción representa una ventaja para la empresa que la
disfruta, debido a que a mayores volúmenes de producción, los costos unitarios tienden a bajar,
dentro de determinados márgenes.


                                                 13
motores de reacción, pero los logros más importantes se dieron en las telecomunicaciones, la
microelectrónica y la robótica.



La Industria en la economía global

Durante el último cuarto de siglo pasado, la economía mundial atravesó una serie de cambios, los
cuales fueron desencadenados por los avances de la Tercera Revolución Industrial y por el proceso
de liberalización de las economías industrializadas. La producción industrial de las ramas más
avanzadas se empezó a ubicar alrededor del globo; los grandes consorcios multinacionales vieron lo
ventajoso que resulta proveerse de capital, materias primas, y conocimientos tecnológicos en
cualquier punto del planeta, el que les fuese más conveniente, además de ubicarse,
independientemente de su país de origen en aquellas localidades donde están los mercados más
grandes y desarrollados, mercados mundiales (por ejemplo Nueva York, Tokio, o Paris), éstas
empresas globales forman parte de un creciente grupo de empresas que operan fundamentalmente
en los mercados internacionales, y por ello han sido denominadas Empresas Transnacionales –
ETN´s. La expansión de la producción internacional se vio impulsada por tres fuerzas principales:
a) la liberalización de las políticas, al abrir los mercados nacionales y permitir toda clase de
Inversión Directa Extranjera –IED-, y de acuerdos sin participación accionarial3. Los países
subdesarrollados compiten entre sí para atraer la IED, por ejemplo en el año 2001, 71 países
hicieron cambios en sus leyes sobre IED, 97 países participaron en la concertación de 158 tratados
bilaterales sobre inversiones con lo cual el número de dichos tratados ascendía a 2,099 a fines de
2,001. B) el rápido cambio tecnológico, con costos y riesgos cada vez mayores, que obligan a las
empresas a buscar mercados mundiales, se complementa con la baja de costos de transporte y
comunicación, la “muerte de la distancia” que ha hecho que resulte económico integrar operaciones
distantes; y c) el aumento de la competencia que obliga a las empresas a explorar nuevos medios de
aumentar la eficiencia y el alcance internacional.




3
  La inversión externa en su forma actual ya no se da por medio de préstamos de desarrollo, que
los organismos financieros internacionales –IFIs-, tales como el Banco Mundial otorgaban a los
gobiernos para financiar grandes obras públicas. Por ello los países subdesarrollados deben
confiar en el ingreso de inversiones externas IDE´s-, las cuales pueden ser nuevas inversiones en
el país o la compra de empresas que ya se encuentran operando o bien la fusión entre empresas
extranjeras y empresas locales –FAS-. Existe otra modalidad denominada empresa conjunta en la
cual la inversión de la empresa no le da derecho de propiedad (acciones).


                                                     14
Papel de la ETN en la globalización.

La tendencia actual es a una creciente importancia de las empresas globales, las cuales son aquellas
que se surten de diferentes recursos productivos alrededor del planeta y cuyo mercado es de carácter
mundial, estas empresas globalizadas forman la elite de las Empresas Transnacionales arriba
mencionadas. De acuerdo a estimaciones recientes (UNCTAD/WIR/2000) existen en la actualidad
alrededor de 65,000 Empresas Multinacionales, con 850,000 filiales extranjeras en todo el mundo.
El monto acumulado de entradas de Inversión Extranjera Directa entre 1990 y 2001 creció de 1.7 a
6.6 billones de US dólares. Como resultado de las grandes fusiones y adquisiciones (FAS)
realizadas en 2000, los activos en el extranjero de las 100 mayores ETN aumentaron en un 20%, su
número de puestos de trabajo en el extranjero en 19% y sus ventas en un 15%. Esa era la situación
existente inmediatamente antes de la desaceleración económica mundial suscitada por la ruptura
de la burbuja de los valores de empresas tecnológicas (empresas de internet y telemercadeo),
especialmente de telecomunicaciones      y por las irregularidades en las auditorías de un cierto
número de ETN. Es en este medio ambiente en el cual todas las industrias nacionales deben
competir, e insertarse exitosamente so pena de la desaparición económica.




                                                15
PREGUNTAS DE REPASO DEL CAPÍTULO 2


1. ¿Cuál es la primera forma de industria absorbida por el Modo de Producción Capitalista –
    MPC?
2. ¿Cómo se han combinado en el pasado la agricultura, la ganadería y la industria para
    solventar las necesidades materiales del hombre?
3. ¿Por qué la lentitud de la transformación de los procesos productivos sujetaron a la
    industria al destino de la agricultura, y la ciudad al campo?
4. ¿Cómo hizo el capital para aplicar sus propias fuerzas productivas en el taller
    manufacturero?
5. ¿A qué se ha llamado división técnica del trabajo?
6. ¿Cuál es el doble origen de la manufactura?
7. Defina con sus propias palabras el concepto de manufactura orgánica.
8. Defina qué cosa es una manufactura heterogénea.
9. Elabore un listado de diez máquinas herramientas que conozca.
10. ¿Qué son las crisis económicas de sobreproducción?
11. ¿Cómo se definiría el concepto de subsunción formal del trabajo por el capital?
12. ¿Cómo se definiría el concepto de subsunción real del trabajo por el capital?
13. ¿Cuáles nuevas formas de energía aportó la Primera Revolución Industrial?
14. ¿Cuáles fueron los medios de transporte que vinieron con la Primera Revolución Industrial
    y qué impacto tuvieron en los costos de producción?
15. ¿Qué clase de bienes se produjeron como resultado de la Primera Revolución Industrial?
16. ¿Qué relación se puede observar entre la terminación de la etapa de formación de los
    imperios coloniales de los países industrializados y la Segunda Revolución Industrial?
17. ¿Qué diferencia existe entre la forma de la competencia perteneciente a la época de la
    Primera Revolución Industrial y la que corresponde a la etapa de la Segunda Revolución
    Industrial?
18. ¿Qué clase de nuevos materiales y objetos de consumo brindó           al consumidor y a la
    industria la Segunda Revolución Industrial?
19. ¿Cuáles fueron las nuevas fuentes de energía que aportó la Segunda Revolución Industrial?
20. ¿Cuáles fueron los medios de transporte que brindó la Segunda Revolución Industrial?
21. ¿Por qué se dice que después de la Segunda Guerra Mundial surgió un mundo bipolar? ¿qué
    importancia tuvo este hecho?
22. ¿Cuáles son los nuevos materiales que vinieron con la Tercera Revolución Industrial?



                                              16
23. ¿A qué se denomina economía globalizada?
24. ¿A qué se denomina empresa transnacional –ETN- ?
25. ¿Qué significa la expresión Inversión Directa Externa –IDE- ?
26. ¿Cómo definir la noción “rápido cambio tecnológico”?
27. ¿Cómo afecta a las empresas en general el incremento de la competencia?
28. ¿Cómo describiría la tendencia actual que se está dando en los mercados internacionales?
29. ¿Cómo se explica la caída de la burbuja tecnológica en los mercados de valores?
30. ¿Cómo definir el ambiente internacional en el que deben participar las industrias
    nacionales?




                                           17
CAPÍTULO 3.

             EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN GUATEMALA


Primeras fases de la industria nacional

La industria como tal siempre ha existido en Guatemala; sin embargo, la impresión general es que
aún no contamos con una verdadera industria. Ya en la época pre-hispánica existían artesanos que
trabajaban las piedras preciosas para producir joyas y artículos rituales, trabajaron con obsidiana
para producir artefactos de cuchillería y armas, produjeron artículos de cerámica, textiles, tejidos de
plumería, todo de excelente calidad, por lo cual su trabajo era muy demandado. En la sociedad
colonial, igualmente, hubo una importante industria artesanal que proveyó de lo necesario para que
la colectividad disfrutara de niveles de vida civilizados. En el siglo XIX se establecieron las
primeras industrias abriles, con éxito relativo porque no se pudo multiplicar la suerte de las
primeras fábricas. Éste capítulo hace una brevísima relación de esta historia de desarrollo industrial
en Guatemala.


Período colonial. A pesar que en la sociedad pre-hispánica, se desarrolló una industria artesanal que
nutrió algunas ramas de comercio, no existen suficientes investigaciones al respecto como para
intentar una caracterización de dicha industria. Durante la época de dominación española, sin
embargo, es más factible realizar una descripción somera de la industria en la sociedad colonial.
Severo Martínez identifica una capa artesanal proveedora, encargada de velar porque los elementos
materiales para el funcionamiento de una sociedad civilizada. De acuerdo con los orígenes de la
nueva sociedad a la vieja Guatemala se le dotó de una industria estructurada bajo una organización
gremial tal y como se acostumbraba en la economía feudal. Si bien algunos pocos productos se
importaban de Europa, la mayor parte de los enseres y utensilios, y buena parte del vestuario se
producía en el país. La economía era autárquica en gran medida debido a su aislamiento y a la falta
de una fuerte corriente comercial, imposibilitada por la ausencia de exportables valiosos. Algunos
gremios eran muy importantes tales como el de zapateros, curtidores y surradores; también el de
herreros y albeitares, es decir, herradores de animales de carga.4 La importancia de los tejedores en
la sociedad colonial fue muy grande, incluso al final del período.

4
 Ver “los gremios de artesanos en la Ciudad de Guatemala (1954-1821), Samayoa Guevara,
Héctor Humberto. Editorial Piedra Santa, Guatemala 1978.


                                                  18
Período Independiente hasta 1871. Continuó siendo importante la industria textil artesanal, las telas
fueron continuamente exportadas a México; dichas mercancías provenían en su mayor parte de tres
centros principales: Antigua, Quetzaltenango y la Ciudad de Guatemala, para darse solo idea de la
importancia de la actividad, sólo en Antigua había alrededor de 1,000 telares. Por lo anterior, es de
comprenderse el efecto nocivo del contrabando de telas inglesas, especialmente durante los últimos
años del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Dicho contrabando penetraba con especial fluidez a
través de Belice; el contrabando también afectó a los alfareros que no pudieron competir con el
peltre y la cerámica industrial. El mercantilismo era la política industrial que imperaba en las
Provincias Unidas, por ejemplo en Guatemala, en 1984 se dio un privilegio a José María Samayoa
para establecer una industria de tejidos de algodón en Antigua; la industria mayormente artesanal
estaba compuesta de pequeños establecimientos por ejemplo en la industria del aguardiente, sólo en
la ciudad de Guatemala existían 40 fábricas de aguardiente (1838).


Reforma Liberal. El nuevo gobierno liberal hizo el primer esfuerzo de industrialización del período
independiente del país, junto a la edificación de obras de infraestructura como el ferrocarril o el
telégrafo, también propició la fundación de industrias fabriles; aunque el ínfimo tamaño del
mercado interior frustró dichas intenciones. La primera fábrica que funcionó y aun funciona en el
país, es Tejidos Cantel la cual fue establecida en 1880, sobre la base de un privilegio exclusivo
otorgado por el gobierno (ver recuadro). Pero lo normal seguía siendo la pequeña industria, por
ejemplo en la industria de cigarros y puros en 1980 existían 2,536 cigarreras y pureras en las
poblaciones de Guatemala, Amatitlán y Quetzaltenango. Con base en otro privilegio de
exclusividad de funda la Cervecería Centroamericana en 1882 y la fábrica de Fósforos en el mismo
año. Ya en las postrimerías del período cafetalero se establece la Industria Licorera Guatemalteca
(1937), otras industrias establecidas durante el período liberal fueron: Fábrica de Refrescos la
Mariposa (1893); Fabrica de Cemento Novella (1899); Fábrica de jabón Kong Hermanos (sf),
Calzado Incatecu (1940); Calzado Cobán (sf); Montblanc (calcetines, sf).




                                                 19
La fábrica de hilados y tejidos Cantel

          La historia de esta empresa refleja la política mercantilista que caracterizó al período liberal y el clima
de inversión prevaleciente en dicha época.
          En 1880 los fundadores de Cantel presentaron una solicitud al gobierno para que se les concediera
un privilegio exclusivo consistente en el derecho de establecer fábricas de tejidos e hilados en toda la
república, de acuerdo a los peticionarios, los beneficios para el país consistirían en: “la creación de un nuevo
artículo de exportación, incentivos al cultivo del algodón, la ocupación de un número considerable de obreros
y su preparación técnica, además de preparar el desarrollo ulterior de este tipo de industrias”.
          El gobierno acordó acceder a la demanda con la condición de que no se importase la misma clase de
maquinaria de hilar y tejer que importó José María Samayoa con anterioridad. Los términos de la concesión
comprendían seis puntos: 1) Concesión de privilegio exclusivo por diez años para establecer en toda la
república, máquinas para hilar y tejer el algodón y la lana; 2) Plazo de un año para empezar a construir y de
dos años para empezar los trabajos; 3) Importación libre de derechos de máquinas y accesorios; Importación
libre de derechos de la materia prima si ésta no era provista por el mercado local; Exención de impuestos a la
empresa y sus edificios por el término del privilegio y 6) Esta concesión no impediría a José María Samayoa o
sus cesionarios a manufacturar telas en los departamentos de Guatemala, Amatitlán, Escuintla, Sacatepéquez
y Chimaltenango utilizando sus máquinas.
          La región occidental de Guatemala que era el destino de inversión de la empresa, se encontraba
aislada ya a una buena distancia de la capital, pero tenía una adecuada densidad poblacional. Esta
concentración de habitantes representaba una potencial fuente de mano de obra para la empresa. El
conocimiento sobre el manejo de máquinas-herramientas así como las etapas del proceso de producción,
eran tareas que requerirían un breve período de capacitación con técnicos extranjeros ya que los
conocimientos básicos sobre hilatura y tejido eran comunes entre los habitantes.
          En 1880, se adquirieron los terrenos, comprándolos a propietarios comunales, aproximadamente 600
cuerdas (aproximadamente unas 25 hectáreas). En dicho terreno se edificó una construcción formal de
grandes dimensiones y especialmente adaptada para el funcionamiento de la fábrica, con especial cuidado en
los ambientes de las máquinas.
          La maquinaria fue traída de Inglaterra entre 1882 y 1883 y su instalación y puesta en marcha estuvo
a cargo de 4 ingenieros ingleses quienes luego capacitaron a los técnicos locales.
Desde su inicio, la empresa tuvo dificultades para aprovisionarse de materias primas y de fuerza de trabajo
local. A pesar del apoyo del Estado al cultivo del algodón, su producción, era insuficiente para llenar las
necesidades de la Fábrica Cantel y de otras empresas textiles. De tal forma que fue necesario importar
materia prima procedente de los países industrializados. Se dice que la dificultad de obtener trabajo de los
habitantes de la localidad se debió a problemas con respecto al negocio de la compra de tierras para la
fábrica, sin embargo, se sabe también que la empresa solía producir en buena parte con trabajo forzado,
valiéndose del Reglamento de Jornaleros, razón que pudo generar oposición entre los trabajadores de la
localidad. (Ver: Tania Sagastume. En Historia del proceso de industrialización en Guatemala. Dirección De
Investigación USAC, 1992)

La Revolución 1944-54 y el proyecto de Desarrollo Capitalista.


En 1947 se promulgó la Ley de Desarrollo Industrial, por medio de la cual se establecían incentivos
a los inversionistas y en 1948 se fundó el Instituto de fomento de la Producción que en parte estaba
destinada a proveer de fondos al sector industrial. Como resultado de las condiciones imperantes se
dio algún impulso a la industrialización, especialmente de industrias metalmecánicas, como
muebles de oficina, o para uso doméstico, pero el impulso no duró mucho tiempo, pues las
prioridades del Estado estaban por el lado de la agricultura. De acuerdo con datos de la Dirección
General de Estadística (hoy Instituto Nacional de Estadística), la tasa de crecimiento de la actividad
industrial, se puede estimar en un 2.5%. La estructura de la industria hacia 1946 estaba compuesta




                                                        20
por un 89.6% de bienes de consumo no duradero y un 10.4% de bienes duraderos5. La población
industrial de acuerdo a los datos del Censo Industrial de 1953 era 20,567 personas, de las cuales el
18.5% eran directivos y personal administrativo, y el 81.5% empleados manuales6.

La Integración Centroamericana y la Industria

El fracaso de la industrialización orientada por incentivos fiscales ya había sido anticipado por la
Comisión Económica para la América Latina y el Caribe –CEPAL- de las Naciones Unidas en un
estudio sobre la industria de fines de los años cuarenta. De acuerdo a dicho estudio, el tamaño del
mercado y las restricciones en el ingreso de la población guatemalteca hacían inviable el desarrollo
industrial en el país. Por ello, se hacía necesario el cambio de estrategia que estuviera basada en un
mercado mayor, posible mediante la creación de un mercado común con los otros países
centroamericanos, y una industrialización por sustitución de importaciones7. Los objetivos del
Mercado Común Centroamericano consistían en: Converger a un arancel externo común en un
plazo de cinco años; Establecer un mercado común8; Promover y coordinar el desarrollo industrial;
cooperar en áreas monetarias y financieras; Desarrollar una infraestructura integrada y facilitar la
inversión intrarregional. Para lograr sus objetivos el MCCA instrumentó su política mediante la
eliminación inmediata de todos los aranceles a la importación que se aplicaban a los bienes
incluidos en la parte I del arancel. Se otorgó trato nacional a los productos de la parte I del arancel9
en la puesta en vigor de los controles de calidad. Para los productos incluidos en los listados de la
parte II y de la parte III del arancel se les aplicó el tratamiento de la nación más favorecida, o sea, el
arancel más bajo que se aplicaba por el mismo producto importado. Otro instrumento fue el
tratamiento no discriminatorio otorgado a los productores de la región. El instrumento más
importante, sin embargo, era el establecimiento de un arancel externo común –NAUCA- para todos
los productos excepto los contenidos en la parte III del arancel centroamericano de importación. El
último instrumento de política del MCCA consistía en dar tratamiento nacional a los inversionistas

5
  Dirección Nacional de Estadística. Guatemala en Cifras 1956, Guatemala.
6
  Idem.
7
  El mercado común se lograría a través de un arancel externo común a todos las países miembros
llamando NAUCA, mientras que la inversión industrial se habría de fomentar por medio de
incentivos fiscales y la protección por medio de aranceles.
8
  Las políticas de integración económica son en orden de compromiso entre los socios de la
integración económica: (1) los acuerdos comerciales preferenciales; (2) las zonas de libre
comercio; (2) las uniones aduaneras; (3) los mercados comunes; y las uniones económicas. Un
mercado común es más que una unión aduanera al permitir el libre movimiento del trabajo y del
capital entre las naciones miembros. Ver: Dominick Salvatore. Economía Internacional. Prentice
Hall, México 1999.
9
  Trato nacional significa que no se le aplicará a los productos ninguna regulación que no sea igual
a la que se les aplica a los productos originarios del país importador.


                                                   21
de los países miembros10. Como resultado de los esfuerzos efectuados se pudo observar una clara
expansión del producto industrial en Guatemala, pero mucho menos en Honduras y Nicaragua que
eventualmente se salieron del mercado común. La fuerte protección atrajo industrias que se querían
beneficiar tanto de la protección arancelaria como de los incentivos, de esa cuenta se instalaron en
el país empresas que se dedicaron básicamente a empacar productos semielaborados o terminados;
entre éstas se encuentran siete empresas farmacéuticas: Abbot, Eli Lilly, Warner Lambert, Upjohn,
Miles y Hoesch. No obstante el agregado de los mercados nacionales, el tamaño del mercado común
no generaba suficientes economías de escala, por lo que la competencia entre productores era muy
restringida; de esa cuenta se diseño el concepto de industrias de integración para permitir el
funcionamiento de una empresa por industria de integración en toda la región, a final de cuentas no
se utilizó esta modalidad, salvo algunas excepciones: FERTICA en Nicaragua y GINSA en
Guatemala (1956).


La participación del Estado en el Fomento industrial
Como resultado de los incentivos fiscales establecidos en la Ley de Fomento Industrial,          los
industriales gozaban de exoneraciones de derechos de importación tanto en la compra de
maquinaria y equipo, como de materias primas. En 1964, el gobierno estableció que los
beneficiarios con la Ley de Desarrollo Industrial, debían de contribuir en la capitalización del
Banco Industrial con el 10% de los derechos aduanales que hubieran tenido que pagar de no existir
las exenciones arancelarias. A través del Decreto No. 46-72 se creó la corporación Financiera
NacionaL –CORFINA- con el objetivo de promover el desarrollo industrial, minero y turístico del
país mediante la asistencia financiera y de otras acciones coadyuvantes tales como la colocación de
bonos y obligaciones, certificados de participación y otros valores garantizados por CORFINA,
operaciones de fideicomiso y otras operaciones complementarias. El papel que en realidad cumplió
la financiera del gobierno fue más bien negativo; ya a principios de los ochenta había contratado un
fuerte endeudamiento con acreedores externos, mientras que los recursos obtenidos fueron
colocados en préstamos malos y con una cartera de muy alto riesgo. Ya en 1982 se inició su
descapitalización por un valor de Q 5.0 millones, y en 1983 el financiamiento que CORFINA estaba
dando a la empresa Celulosas de Guatemala –CELGUSA- había convertido la cartera de la
financiera en una de alto riesgo. A partir de entonces CORFINA ha sido todo un caso de escándalo
y sus pérdidas actuales se acercan a los Q4,000 millones.



10
  Ver: Ricardo Zapata y Esteban Pérez. Pasado, presente y futuro del proceso de integración
centroamericano. CEPAL, México, 2001.


                                                22
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL CAPÍTULO 3


1.   ¿Por qué los guatemaltecos tenemos el sentimiento de que no poseemos una verdadera
     industria?
2. ¿Cuál era la importancia de la industria en la época pre-hispánica?
3. ¿Cuál fue la importancia de la industria artesanal en la época colonial?
4. ¿Por qué se dice que la economía colonial era autárquica?
5. ¿En cuales ciudades se concentró la industria artesanal textil de Guatemala a mediados del
     siglo XIX? ¿Cómo se encuentran actualmente dichas ciudades de materia de desarrollo
     industrial?
6. ‘Cómo afectó el contrabando de productos manufacturados a la producción textil nacional?
7. ¿Por qué eran más baratas las mercancías importadas?
8. ¿Qué clase de política industrial se tuvo en el período de la reforma liberal?
9. ¿Cómo era la industria nacional a fines del siglo XIX?
10. ¿Qué es una política mercantilista?
11. ¿Cuál suerte corren actualmente las fábricas fundadas en el período liberal?
12. ¿Cuáles lecciones se pueden derivar del estudio del caso de la fábrica de tejidos Cantel?
13. ¿Cuál fue el instrumento de política industrial en el período revolucionario?
14. ¿Cuál fue el grado de avance de la industria nacional durante el período revolucionario?
15. ¿Qué es un arancel común externo?
16. ¿Qué es una estrategia de industrialización por sustitución de importaciones?
17. ¿Qué es un mercado común?
18. ¿Qué quiere decir dar trato nacional a los productos importados?
19. ¿Cuáles fueron los principales resultados obtenidos en la industria con el establecimiento
     del mercado común centroamericano –MCCA-?
20. ¿Qué significa aplicar el tratamiento de la nación más favorecida a un país?
21. ¿Qué se entendía por industria de empaque en el contexto del MCCA?
22. ¿Qué se entendía por industria de integración en el marco del MCCA?
23. ¿Cómo se benefició el Banco Industrial de las políticas de desarrollo industrial?
24. ¿Cómo se constituyó la CORFINA y cuál fue su papel desempeñado en apoyo al proceso de
     industrialización?
25. ¿Qué lecciones deja el caso de CELGUSA y la quiebra de CORFINA en la implementación
     de una política de desarrollo industrial?




                                                 23
CAPÍTULO 4.

                                             ESTRUCTURA INDUSTRIAL EN GUATEMALA

Composición Sectorial de la Industria Nacional

En un sentido amplio, la industria nacional está constituida por el sector de Explotación de
Minas y Canteras, el sector de Electricidad y Agua y el Sector Industrial. Siendo entre
ellos el sector industrial el más importante por el valor agregado y por la cantidad de
empleo que genera. Ver Gráfica 1.

                                                                           Gráfica 1
                                                                Guatemala producción industrial
                                       800                            período 1980-2001
                                       700



                                       600



                                       500
               millones de Q de 1958




                                                                                                                                                                                    2 Minas y cantera
                                       400                                                                                                                                          3 Industria Manufacturera
                                                                                                                                                                                    4 Electricidad y agua

                                       300



                                       200



                                       100



                                        0
                                          80

                                                 81

                                                        82

                                                               83

                                                                      84

                                                                             85

                                                                                    86

                                                                                    87

                                                                                           88

                                                                                                  89

                                                                                                         90

                                                                                                                91

                                                                                                                       92

                                                                                                                              93

                                                                                                                                     94

                                                                                                                                     95

                                                                                                                                            96

                                                                                                                                                   97

                                                                                                                                                          98

                                                                                                                                                                 99

                                                                                                                                                                        00

                                                                                                                                                                               01
                                        19

                                               19

                                                      19

                                                             19

                                                                    19

                                                                           19

                                                                                  19

                                                                                  19

                                                                                         19

                                                                                                19

                                                                                                       19

                                                                                                              19

                                                                                                                     19

                                                                                                                            19

                                                                                                                                   19

                                                                                                                                   19

                                                                                                                                          19

                                                                                                                                                 19

                                                                                                                                                        19

                                                                                                                                                               19

                                                                                                                                                                      20

                                                                                                                                                                             20




                                                                                                       período




En el sector de Explotación de Minas y Canteras, es la explotación petrolera lo más importante,
teniendo una significación del 63% por ciento del valor de la producción sectorial en el año 2002.
Las industrias de piedrín y arena para la construcción y las minas de mineral le siguen en
importancia. La extracción de sal es una actividad que lleva ya un buen lapso de estar estancada.




                                                                                                                24
Durante algún tiempo la industria minera más importante fue la del níquel, pero debido a
la situación del mercado mundial, sobre todo el encarecimiento de los costos de
producción se tuvo que cerrar las operaciones de la empresa concesionaria EXMIBAL11.
En cuanto a la industria de extracción de petróleo, El estado revisó por completo su
legislación petrolera en 1983. La tasa de regalías está vinculada a los grados API del
petróleo producido

                                                                                        gráfica 2
                                                                            Guatemala: Industrias Extractivas

                             35



                             30



                             25
     Millones de Q de 1958




                             20



                             15



                             10



                              5



                              0
                                  1980   1981   1982   1983   1984   1985   1986   1987   1988   1989     1990    1991      1992   1993   1994   1995   1996   1997   1998   1999   2000   2001
                                                                                                        período 1983-2001



                                                        VBP petróleo Crudo                              sal                 piedrin y arena                    minerales



Durante las últimas dos décadas la extracción de petróleo crudo ha venido cobrando cada vez mayor
importancia. A principios de los ochenta, sin embargo, era todo lo contrario: la producción cayó a
su nivel más bajo. Pero en el período 1985-1998 esta industria creció a una tasa impresionante del
31.8% anual.
En el sector de electricidad y Agua, la industria más importante es la generación de electricidad que
representa el 98% del valor agregado bruto del sector. La industria de generación eléctrica ha
pasado por dos fases de reestructuración; la primera de carácter técnico consistente en el cambio de
generación térmica a generación hidráulica, aunque los resultados no salieron como se esperaba.


11
   “al aumentar los precios del petróleo y sus derivados se elevaron rápidamente los costos de
operación, pues la energía constituía un 60% del costo directo total dela planta de EXMIBAL. Cada
dólar incrementado en el precio del barril de petróleo elevaba en US$ 0.05 el costo de producción
de la libra de níquel, o sea en US$110 la tonelada métrica”. Alfredo Guerra Borges. Introducción a
la Economía de la Cuenca del Caribe. Instituto de Investigaciones Económicas –UNAM- México,
1985.


                                                                                                          25
Ver gráfica. La segunda fase fue de carácter económico: la privatización del sector de electricidad,
incluyendo, generación transporte y comercialización, quedando pendiente la privatización del
transporte, pues las líneas de potencia aún se encuentran bajo propiedad del INDE.




                                                                Grafica 3
                                      Guatemala: generación de Energía Eléctrica por fuente de origen

                     4000




                     3500




                     3000



                     2500
  Miles de KW/hora




                     2000




                     1500




                     1000




                     500




                        0
                            1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

                                                                         Período 1980-2001

                                                                       gen. Térmica   gen. Hidráulica




Fuente: Cifras Oficiales del Banco de Guatemala




El proceso de privatización de los mercados de electricidad en Guatemala se inició a fines de 1998
con la venta del 80% de los activos de la Empresa Eléctrica de Guatemala -EEGSA- y de las
compañías de distribución del Instituto Nacional de Electrificación –INDE-. La legislación que
regula los mercados eléctricos es la Ley General de Electricidad decretada en octubre de 1996.


El sector Industrial está integrado por 18 subsectores la mayoría de los cuales son de ínfimo
tamaño. Se puede decir que es una industria de consumo un 565 del valor bruto de la producción
sectorial en 2002 fue dedicado a la producción de bienes de consumo, la mayor parte
correspondiente a la industria de productos alimenticios.




                                                                                       26
Descripción del desempeño de las industrias ”manufactureras”


El subsector de alimentos tuvo una caída abrupta durante el período 1980-1983, y luego
se recuperó lenta pero constantemente entre 1983 y 2001 a una tasa de 2.6% anual. Aún
por debajo de la tasa de crecimiento de la población. La industria de las bebidas que
durante todo el período 1980-2001 creció de forma muy lenta, es decir, una tasa anual del
1.6%, finalmente en el 2002 perdió el paso con una contracción de –9.8% respecto al
2001. Esta situación originada por la importación, mucha de ella de contrabando, ha
generado una fiera competencia entre algunas de las marcas de bebidas carbonatadas en
el país. En el otro extremo, la industria del tabaco que durante las últimas dos décadas ha
permanecido en un virtual estancamiento, en 2002, finalmente tuvo un incremento en el
valor bruto de la producción del 6.0%.




                            700                                                  Guatemala: Industrias
                                                                                     de Consumo


                            600




                            500
     Millnes de Q de 1958




                            400




                            300




                            200




                            100




                             0
                                  1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
                                                                                 período 1980-2001

                                                                   Productos alimenticios       bebidas   tabaco




                                                                            27
Fuente: Cifras Oficiales del Banco de Guatemala



Otros subsectores relacionados con el consumo final; es decir, las industrias del calzado y
la industria de textiles tuvieron caídas abruptas de producción en la primera mitad de la
década de los ochenta; luego, se reanimaron en forma constante aunque limitada en el
período 1982/83 y 2000 a una tasa muy moderada del 2% anual. Durante los dos últimos
años (2001-2002), han reducido aún más su ritmo de crecimiento (1.3% anual). Estas
industrias están siendo también afectadas por la competencia de las importaciones, tanto
las legales como las que provienen del contrabando. El calzado de origen chino,
especialmente, más barato y de aparente mejor calidad está arruinando a los pequeños
productores de calzado, quienes además de la competencia ruinosa que suponen las
importaciones baratas, encuentran problemas para proveerse de materia prima nacional
de buena calidad.




                                                  28
Gráfica 4
                                                             Guatemala: industria de textiles y calzado
                        180



                        160



                        140



                        120
Millones de Q de 1958




                        100
                                                                                                                                              textiles

                         80                                                                                                                   Fabricación
                                                                                                                                              Calzado

                         60



                         40



                         20



                          0
                              1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
                                                                          período 1980-2001

          Fuente: Cifras Oficiales del Banco de Guatemala


          Las industrias de bienes de capital están representadas por las industrias de productos metálicos y
          por las industrias productoras de maquinaria tanto normal como eléctrica. Básicamente, la principal
          industria de este grupo es la industria del metal. Ésta al igual que las otras de su grupo tuvieron una
          pronunciada y prolongada caída en la década de los ochenta; luego reasumieron el crecimiento a
          tasas no dinámicas entre 2.3 y 2.5% anual.


          El Valor Bruto de la Producción Industrial durante el año 2002 en comparación con el año anterior
          muestra la falta de dinamismo que ha caracterizado al sector de la industria después de la crisis de
          los años ochenta., durante 22 años el crecimiento del sector industria ha crecido a una tasa de 2.5%
          anual, mientras que entre 2001 y 2002 se redujo a 0.8% anual.




                                                                                          29
Guatemala: sector Industrial
                Valor Bruto de la Producción a Precios de Productor
                                         Años 2001-2002
                               (Miles de quetzales de 1958)
              CIIU RAMA INDUSTRIAL                         2001           2002        VARIACIÓN
TOTAL                                                     1,663,637.5   1,677,503.5          0.8
Productos Alimenticios                                     657,078.5     671,928.5           2.3
Industrias de Bebidas                                      118,960.8     107,362.1          -9.8
Industria del Tabaco                                        37,760.4      40,026.0           6.0
Fabricación de Textiles                                    125,242.2     126,995.6           1.4
Fabricación de Calzado                                     163,276.4     165,399.0           1.3
Industria de la Madera                                      25,744.4      25,435.5          -1.2
Fabricación de Muebles                                      22,483..8     22,214.0          -1.2
Fabricación de Papel                                        21,418.7      21,525.8           0.5
Imprentas, editoriales y conexas                            13,311.4      13,448.2           1.0
Industria del Cuero                                           8,806.8       8,912.5          1.2
Fabricación de Productos de Caucho                          21,088.2      21,193.6           0.5
Fabricación de Sustancias y Productos Químicos              53,958.2      54,767.5           1.5
Fabricación de Productos Minerales no Metálicos             54,702.0      57,273.0           4.7
Fabricación de Productos Metálicos excepto Maquinaria      108,558.3     108,721.2           0.2
Construcción de Maquinaria                                  11,138.5      11,249.9           1.0
Construcción de Maquinaria y Artículos Eléctricos           11,665.3      11,805.3           1.2
Construcción de material de Transporte                        9,667.3       9,754.3          0.9
Industrias manufactureras diversas                         198,776.3     199,491.9           0.4
Fuente: Cifras Oficiales del Banco de Guatemala



La Industria Maquiladora

A partir de la segunda mitad de la década de los años ochenta, se inicia una modalidad de
funcionamiento en las industrias nacionales: la maquila industrial. No se trata de ningún
sector de la industria en particular sino de una modalidad de trabajo que puede
entenderse de dos formas: 1) “sistema de trabajo entre dos personas en el cual una es
dueña de la materia prima y la entrega a otra para su proceso o ensamble, cobrando ésta


                                                 30
última una cantidad por sus servicios”; y 2) “sistema de trabajo que permite trabajar a una
persona que tiene gran poder de venta y menor poder de producción con una segunda
persona que tiene gran poder de producción pero con un poder menor de venta”12.
Al amparo de la Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila (Decreto
29-89), están operando un poco más de mil empresas, principalmente en la confección de prendas
de vestir. Junto a estas actividades, la ley ha permitido la constitución de empresas conexas de
servicios y de apoyo, especialmente para la prestación de servicios aéreos de carga y transporte
marítimo.


Dentro de los beneficios que otorga la ley de maquila están: la admisión temporal de materias
primas, productos semielaborados, productos intermedios, material de empaque, envases, etiquetas,
patrones muestrarios y otros; admisión temporal de maquinaria y equipo, partes, componentes y
accesorios; exoneración del impuesto de importación, derechos arancelarios y el impuesto al valor
agregado sobre la importación de maquinaria y equipo, partes, componentes y accesorios;
exoneración del impuesto sobre la renta por 10 años; y exoneración de impuestos ordinarios y
extraordinarios a la exportación.


Como el régimen de maquila tiene como finalidad las exportaciones, en este caso de servicios de
transformación, no tiene nada de extraño que sus resultados se consignen en la Balanza de Pagos y
no en las cuentas nacionales. Observando la ejecutoria de la maquila durante los últimos 15 años se
ve la creciente importancia de la actividad, la cual ha crecido hasta ser más importante que
cualquier rubro de exportación. Pero a pesar de las obvias ventajas económicas que se desprenden
de las divisas generadas, existen algunos problemas con la maquila, siendo la primera de orden
social: los empresarios de maquila tienen un pobre record en materia de respeto a los derechos
laborales y humanos de sus empleados. El segundo, problema importante es la volatilidad de la
actividad, las empresas maquiladoras no guardan una permanencia estable en los países anfitriones,
mostrando una tendencia a la emigración ante cualquier modificación de las condiciones de
operación, ya sea en el país anfitrión o en otro país que se ofrezca como destino de inversiones.




12
  Ver: Edgar Rolando Melgar García. “El impacto socioeconómico de las operaciones de la
industria de maquila en el ramo del vestuario en Guatemala durante los años 1990-1996”. Tesis de
economista, USAC 1998.


                                                 31
gráfica 5
                                         Guatemala:Servicios de transformación (maquila)
                                                    Servicios Internacionales

                     450


                     400


                     350


                     300
   Millones de US$




                     250


                     200


                     150


                     100


                      50


                       0
                           1991   1992      1993     1994    1995     1996        1997   1998      1999   2000      2001

                                                              período 1991-2001

                                                      V.B. Servicios de transformación (maquila)

Fuente: Cifras Oficiales del Banco de Guatemala


hasta fines de 2002 se habían calificado 1302 empresas amparadas bajo la ley de maquila,
esperando que en 2003 se califiquen unas 80 más, de las empresas calificadas se estima que
actualmente estén operando unas 1030 empresas. De acuerdo a registros oficiales las estadísticas
más importantes de la industria de la maquila serían las siguientes:

                                                     Guatemala: Estadísticas Generales
                                                   Empresas Amparadas Bajo La Ley 29-89

concepto                          1998                                            1999          2000             2001        2002
Empresas calificadas              926                                             1027          1149             1240        1302
Empresas operando                 676                                             760           860              937         999
Empresas canceladas               250                                             267           289              303         303
Empleo generado                   100,679                                         125,031       148,437          157,247     172,406
Salarios pagados (Q. Millones)    Q1,245.1                                        Q1,460.9      Q1,977.9         Q.2,099.3   Q2,372.1
Inversiones acumuladas (Q.        Q3,319.0                                        Q4,091.5      Q5,089.8         Q5,674.7    Q6,417.9
Millones)
Exportaciones fuera del área C.   Q3,810.0                                        Q4,711.2 Q5,893.0 Q6,415.0 Q7,570.4
A. (Q. Millones)
Fuente: Departamento de Política Industrial
Ministerio de Economía




                                                                             32
La Industria y el Sector Externo

A partir de la crisis de los ochenta, el país abandonó la estrategia de Industrialización        por
sustitución de Importaciones. Lo anterior se debió a que el sector agroexportador dejó de generar
las divisas necesarias para alimentar las importaciones de bienes de capital y materias primas que la
industria nacional demandaba para continuar su crecimiento. La nueva estrategia reorienta el
crecimiento de la industria hacia la producción hacia fuera, con ello se busca encontrar nuevos y
mayores mercados, así como las divisas necesarias para sufragar su propio crecimiento; sin
embargo, la estrategia aún no ha mostrado los frutos esperados de la misma. Se puede decir que las
exportaciones industriales fuera del área centroamericana constituyen un 37% por ciento del total
para el 2002. Los principales rubros industriales de exportación fuera del área centroamericana , son
los siguientes:


              Guatemala: valor FOB de las exportaciones industriales, y minerales
                           No incluye exportaciones al área Centroamericana
                                           Años 2001-2002
                                       (Millones de US dólares)
                       concepto                             2001            2002          variación
TOTAL sin incluir exportaciones a C. A.                      1,404.0           1,364.5           -2.8
Total exportaciones industriales y Minerales                   497.2             505.2           1.6
azúcar                                                         259.5             208.2         -19.8
petróleo                                                       100.3             155.1          54.6
Productos químicos                                                68.4             63.9          -6.6
Artículos de Vestuario                                             9.3              5.4          -6.6
Minerales                                                          2.5              2.1        -16.0
Tejidos, hilos e hilazas                                           4.2              4.7         12.6
Aceites esnciales                                                  1.4              2.0         42.9
Productos alimenticios                                            34.1             40.1         17.6
Productos de Vidrio                                                6.9             11.5         66.7
Productos Metálicos                                               10.6             12.2         15.1
Fuente: elaborado con base en cifras oficiales del Banco de Guatemala.
Si se considera que aproximadamente un 80% de las exportaciones al área centroamericana son
productos industriales, se podría estimar que las exportaciones industriales totales se aproximan a


                                                 33
un 54% del total de exportaciones, pero hay que tomar en cuenta que se ha considerado el azúcar
como un bien agroindustrial, aún sin incluir el azúcar, las exportaciones industriales podrían
alcanzar un 44% del total.

La inversión extranjera y su importancia en el Desarrollo industrial guatemalteco

Durante un período prolongado, es decir, después de la Segunda Guerra Mundial y la crisis de los
años ochenta, la     forma de resolver la carencia de capitales que caracteriza a los países
subdesarrollados era a través de los préstamos oficiales y la cooperación externa no reembolsable.
Con la grave crisis de pagos que acompaño a la recesión mundial de los ochenta, la posibilidad de
obtener fondos externos oficiales para invertir en países subdesarrollados desapareció. Los países en
vías de desarrollo volvieron la vista a otra posibilidad, no considerada anteriormente, la inversión
privada externa o Inversión Directa Externa –IDE- pero los caminos al dinero de otros no ha sido
fácil.


Según un estudio de Naciones Unidas (UNCTAD/WIR/2002), que analizó las entradas
efectivas de IED, y el potencial de atracción de inversiones para el período 1998-2000,
Guatemala se encuentra en el último grupo de los 80 países evaluados, denominado
pelotón de cola, los países del grupo de cola deberán mejorar diversos aspectos del
entorno nacional de inversión a fin de mejorar su posición. Entre 1991 y 2002 (a sept. de
2,002) se han registrado 136 sociedades extranjeras, con un promedio de 11 por año,
habiéndose establecido 12 empresas en 2001. Los flujos de IED en el último año (2001,
datos CEPAL) se orientaron a la manufactura; De acuerdo a dichos datos, las entradas de
IED fueron US$ 440.0 millones, monto menor a la IED que ingresó en el mismo período a
Costa Rica que fue de US% 447.0 millones, lo cual resulta no sólo una desventaja
absoluta, sino también relativa si se toma en cuenta que el PIB de Guatemala es el mayor
del área Centroamericana. Atendiendo a los flujos de IED, la desventaja se ve con mayor
claridad:




                                                 34
Promedio de Ingresos Anuales de IED, Durante El Período 1995-2000
                                 En Millones e US Dólares
                   Panamá                         677.0
                   Costa Rica                     476.0
                   El Salvador                    269.0
                   Guatemala                      215.0
                    Nicaragua,                    181.0
                    Honduras                      147.0
Fuente: UNCTAD/WIR 2002




                                           35
Caracterización de la Estructura Industrial en Guatemala.

Fuerzas Productivas: el principal problema para el desarrollo industrial es el de la Calificación de
la Fuerza de Trabajo; En cuanto a la productividad de la fuerza de trabajo, (con base en un estudio
de CEPAL,1990) la observación principal es la falta de mano de obra calificada, lo cual se complica
con falta de programas de calificación y asistencia técnica. Se ha podido detectar la existencia de
una competencia entre la industria y la Maquila,         ya que ésta tiende a atraer a los obreros
especializados; la mano de obra mal pagada tiene una muy baja productividad, generando
desperdicios y pérdidas, y tiene una alta tasa de rotación.


Pocas empresas cuentan con programas de capacitación, muy pocas, como es el caso de las empresa
transnacionales en la rama de cosméticos disponen de programas de capacitación y entrenamiento
de personal. Pero se debe aclarar también que, no todas las empresas se muestran dispuestas a
emplear personal de alta calificación por los altos salarios que les significan.


Caracterización de los Medios de Producción y medios de trabajo en sentido estricto y amplio.
Alrededor de los años noventa, se hizo un estudio por parte de la CEPAL que encontró muchos
problemas en términos de maquinaria y equipo de producción industrial. Por ejemplo, el equipo que
usan las tenerías en la industria del cuero es muy antiguo, lo mismo vale para la industria de la
confección; en el caso de muebles de madera la maquinaria es de segunda o tercera generación; el
equipo utilizado en las plantas que producen cosméticos es obsoleto, la edad promedio del equipo
para alimentos enlatados y preparados de frutas y legumbres es de 12 años, en la industria de tejido
plano, la maquinaria debe renovarse, pero llenan los requisitos técnicos para poder competir.
Algunas ramas industriales, sin embargo, se encuentran en mejor situación, por ejemplo: algunas
plantas del ramo de calzado utilizan equipo moderno como se da el caso en la industria de
productos cárnicos de tamaño grande en donde se ha modernizado la planta industrial y cuentan, por
lo tanto, con equipos de alta productividad, ello se ha podido observar especialmente para el picado,
el embutido y el amarrado; algunas empresas de la industria de tejido de punto también han
renovado su maquinaria y modernizado la tecnología, pero en general el estado de los bienes de
capital productivos se encuentran completamente obsoletos, y como en la rama de la industria
metal-mecánica, no se cuenta con procesos de producción automatizados.


En cuanto a los objetos de trabajo, los más importantes, es decir, las materias primas; se puede
decir que existen problemas de calidad, por ejemplo las pieles sin elaborar para la industria del


                                                  36
cuero, o la leche para el caso de la industria de lácteos. Existe un grave problema de escasez de
materias primas, como es el caso de las pieles para la industria de cuero, el algodón cuya oferta ha
caído sustancialmente y la madera, que no ha incorporado especies no tradicionales, incrementando
la tirantez por acopiarse de caoba y pino que son las maderas más utilizadas y que hace que
compitan la exportación y el mercado local por la misma materia prima. Por tanto la materia prima
debe muchas veces importarse, como en la industria metal-mecánica que no cuenta con
abastecimiento local, y el hilo sintético en la industria de tejido de punto, que también debe
importarse. A veces esto hace que la estructura de costos aumente como resultado de variaciones en
la tasa cambiaria o de incrementos en los costos de la materia prima importada, éste problema lo
tiene, por ejemplo, la industria de alimentos cuyos       costos de envases de vidrio o latas son
excesivos, rebasando muchas veces el 50% de los costos de insumos; no todas las ramas de
producción tienen éste problema con las materias primas; la industria de confección se beneficia de
textiles nacionales de buena calidad; la industria de alimentos en productos cárnicos también
dispone de insumos de calidad adecuada.


Relaciones Sociales de Producción: Empleo; de acuerdo con la Encuesta Nacional de empleo e
Ingresos –ENEI- del segundo trimestre de 2002, los empleados del sector industria eran el 15.0% de
la población ocupada total o sea, 716,633 personas, estimándose que sólo un 27% de ellos estaban
afiliados al IGSS y el 51.3% trabajaban en áreas urbanas, ¡el resto están localizados en el área
rural!. Por lo que hace a los trabajadores de minas y canteras la ENEI estimaba unos 11,279
trabajadores, de los cuales el 85% están localizados en áreas rurales, menos de un 29% se
encuentran afiliados al IGSS. Finalmente, en le sector de Electricidad y agua, según el ENEI,
habían unos    16,673 trabajadores, de los cuales      el 80% están afiliados al IGGS. Salario y
plusvalía. Según datos del IGSS el salario medio en el año 2001 fue Q1732.25 mensuales y en
2002 de Q1837.33. La tasa de plusvalía no es fácil de estimar para períodos recientes, por falta de
información estadística, sin embargo, en el período 1970-1989 promedió un 210%, creciendo
durante todo el período de 185% en 1970 a 235% en 1989.


Estructura de la Producción: Bienes de consumo, intermedios y de capital. De acuerdo a los datos
del Banco de Guatemala, se puede concluir que la estructura actual (año 2001), sería así: producción
de consumo, 66.3%; producción de bienes de capital, 5.8% y producción intermedia, 27.9%. lo
anterior convierte la economía industrial puramente consuntiva. Como se ha dicho muchas veces,
la estrategia de industrialización por sustitución de exportaciones llevaba la industria por una senda
que empezaba por la sustitución fácil, es decir, la sustitución de los productos de consumo final; en



                                                 37
una segunda etapa menos complaciente, la estrategia llamaba a sustituir los bienes intermedios;
finalmente, en una tercera fase más dura, se debería sustituir la importación de algunos productos
estratégicos, es decir, establecer algunas industrias pesadas. La industrialización en el país no pasó
de la primera fase.


                                                                           Gráfica 6
                                                  Guatemala; estructura industrial por destino de la producción

                          1200




                          1000




                           800
  Millones de Q de 1958




                           600




                           400




                           200




                             0
                                 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
                                                                                   período 1980-2001

                                                            productos para el consumo   bienes de capital   producción intermedia




Fuente: Cifras Oficiales del Banco de Guatemala




                                                                                           38
PREGUNTAS DE REPASO CAPÍTULO 4
1. ¿Cuáles sectores componen la industria nacional?
2. ¿Cuál industria es la más importante en el sector de Minas y Canteras?
3. ¿Qué nos sugiere la observación de la gráfica de las industrias extractivas?
4. ¿Qué tan importante es la industria de la Electricidad en el sector de Electricidad y Agua?
5. La observación de la Gráfica de “Generación de Energía Eléctrica por fuente de energía”
    sugiere una tendencia alarmante, ¿Cuál es esa tendencia?
6. ¿Cuál ha sido el desempeño de la industria de Alimentos en las últimas dos décadas?
7. ¿Cuál es la situación de la industria de las Bebidas en los últimos dos meses?
8. ¿Últimamente, cómo han sido afectadas las industrias del Calzado y de Textiles, por la
    competencia externa?
9. ¿Cómo se han desempeñado las industrias productoras de maquinaria en las últimas dos
    décadas?
10. ¿Qué nos dice del desempeño de la economía industrial, la comparación entre el Valor
    Bruto de la Producción Industrial, entre los años 2001 y 2002?
11. ¿Qué es la industria de Maquila?
12. ¿Qué marco legal ampara el funcionamiento de la Industria de la Maquila?
13. ¿Qué quiere decir la expresión de “importación temporal de materias primas”?
14. ¿Cuál ha sido el desempeño exportador de las maquiladoras?
15. ¿Cuál ha sido el desempeño de las maquiladoras en materia de respeto a los derechos
    laborales? ¿Cuáles podrían ser las consecuencias para la economía nacional de proseguir
    las maquiladoras con dicha conducta?
16. ¿Qué cosa nos sugiere la observación de las estadísticas de la maquila en materia de
    crecimiento?
17. ¿Cómo se han desempeñado las exportaciones industriales en materia de comercio exterior?
18. ¿Cómo se encuentra Guatemala en materia de atrcción de Inversiones Directas Externas?
19. ¿Cómo se compara la economía guatemalteca en comparación con los demás países de C.A.
    en materia de IDE?
20. ¿Cómo se halla la situación de la fuerza de trabajo en la industria?
21. ¿Cuál es la situación de las materias primas que utiliza la industria nacional?
22. ¿Cuál es la situación de los medios de producción de la industria nacional?
23. ¿Cuál es la magnitud del empleo, actualmente, en la industria nacional?
24. ¿Cuál era la tasa de plusvalía promedia en la industria nacional, hace 20 años?
25. ¿Cuál es la estructura de la producción por destino, de la industria nacional?



                                             39
CAPÍTULO 5.

              LA INDUSTRIA COMO PROBLEMA NACIONAL.


Crisis de la década 1980-1985.

La década de los años ochenta suele conocerse actualmente como la década perdida. Existe una
buena razón para nombrarla de esta manera. La economía mundial entró en una recesión general la
cual afectó a todas las economías capitalistas. En Guatemala la industria colapsó, y en realidad no
ha logrado recuperarse de dicha crisis.

En 1982 se hizo visible la grave crisis de los años ochenta, la cual se había venido gestando desde el
año 1978 en que comenzaron a caer los términos de intercambio13, los cuales no volvieron a mejorar
sino hasta el año 1985. El Producto Interno Bruto del país cayó en un -2.5% en 1982 y continuó
descendiendo por cuatro años más. Es importante hacer notar que el crecimiento del ingreso parecía
estar agotado en el año 1975, sin embargo, los gastos de reconstrucción y la ayuda internacional
recibida con motivo del terremoto de 1976, parece que lograron revertir por un breve lapso la
declinación de la economía; para fines de 1986 el PIB se encontraba unos Q375 millones (precios
constantes de 1958) por debajo del ingreso tendencial. nacional; balanza de pagos; dependencia y
desnacionalización de la economía; proceso de desindustrialización.


La reducción de la industria fue resultado de una amplia disminución de los niveles de producción
(no hubo muchos cierres), la reconstitución de la cuota media de ganancia se logró mediante un
recorte drástico de la capacidad industrial y del paro; hubo un ligero aumento de la productividad
pero también un aumento en la explotación de la fuerza de trabajo; al final del período no hubo
cambios importantes en la estructura         industrial, pero si hubo un acrecentamiento de la
concentración y una reducción del parque industrial. Como era de esperarse, la industria logró salir
de la crisis profunda cuando reconstituyó su cuota de ganancia de 18.2% en su punto más bajo en
1982 a un 29.7% en 1985. ver cuadro.




13
  Los términos de intercambio miden la pérdida o ganancia que puede dar el comercio a través del
promedio ponderado de los precios de una canasta de las exportaciones, dividido entre el
promedio ponderado de los precios de una canasta de las importaciones de un país.


                                                 40
Problemas socioeconómicos Guatemala industria
Problemas socioeconómicos Guatemala industria
Problemas socioeconómicos Guatemala industria
Problemas socioeconómicos Guatemala industria
Problemas socioeconómicos Guatemala industria
Problemas socioeconómicos Guatemala industria

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Resumen codigo fiscal de la federacion arts 1 25
Resumen codigo fiscal de la federacion arts 1 25Resumen codigo fiscal de la federacion arts 1 25
Resumen codigo fiscal de la federacion arts 1 25soledad85
 
Prestaciones y su fundamento en la ley federal del trabajo
Prestaciones y su fundamento en la ley federal del trabajoPrestaciones y su fundamento en la ley federal del trabajo
Prestaciones y su fundamento en la ley federal del trabajoblogconta4
 
Contrato indefinido
Contrato indefinidoContrato indefinido
Contrato indefinidoronal022
 
Carta constitutiva (econimia) comercializadora
Carta constitutiva (econimia) comercializadoraCarta constitutiva (econimia) comercializadora
Carta constitutiva (econimia) comercializadoraItzeelita Caampeero
 
2 deducciones
2 deducciones2 deducciones
2 deducciones600582
 
Seguridad Social Para Trabajadores Y Trabajadoras Del Hogar
Seguridad Social Para Trabajadores Y Trabajadoras Del HogarSeguridad Social Para Trabajadores Y Trabajadoras Del Hogar
Seguridad Social Para Trabajadores Y Trabajadoras Del HogarAlberto García
 
Liquidacion de sociedades anonima1
Liquidacion de sociedades anonima1Liquidacion de sociedades anonima1
Liquidacion de sociedades anonima1Cecy Palacio
 
Administración financiera.
Administración financiera.Administración financiera.
Administración financiera.Cartoncita_Rosa
 
MatriceS Panaderia panchita
MatriceS Panaderia panchitaMatriceS Panaderia panchita
MatriceS Panaderia panchitaaserethita
 
Cuentas y documentos por cobrar
Cuentas y documentos por cobrarCuentas y documentos por cobrar
Cuentas y documentos por cobrarMaria Isabel Roca
 
UNIDAD II REGISTROS CONTABLES Y BONOS DE FUNDADOR DE UNA SOCIEDAD ANONIMA.
UNIDAD II REGISTROS CONTABLES Y BONOS DE FUNDADOR DE UNA SOCIEDAD ANONIMA.UNIDAD II REGISTROS CONTABLES Y BONOS DE FUNDADOR DE UNA SOCIEDAD ANONIMA.
UNIDAD II REGISTROS CONTABLES Y BONOS DE FUNDADOR DE UNA SOCIEDAD ANONIMA.LISBETHSARAIMALDONAD1
 
Ajustes y reclasificaciones
Ajustes y reclasificacionesAjustes y reclasificaciones
Ajustes y reclasificacionesJuan_a_distancia
 
Cuestionario para Auditar el Departamento de Recursos Humanos
Cuestionario para Auditar el Departamento de Recursos HumanosCuestionario para Auditar el Departamento de Recursos Humanos
Cuestionario para Auditar el Departamento de Recursos HumanosIngrid Mora
 

Was ist angesagt? (20)

Las sociedades mercantiles
 Las sociedades mercantiles  Las sociedades mercantiles
Las sociedades mercantiles
 
Resumen codigo fiscal de la federacion arts 1 25
Resumen codigo fiscal de la federacion arts 1 25Resumen codigo fiscal de la federacion arts 1 25
Resumen codigo fiscal de la federacion arts 1 25
 
Acta constitutiva
Acta constitutiva Acta constitutiva
Acta constitutiva
 
Ejemplo de protocolo familiar
Ejemplo de protocolo familiarEjemplo de protocolo familiar
Ejemplo de protocolo familiar
 
Prestaciones y su fundamento en la ley federal del trabajo
Prestaciones y su fundamento en la ley federal del trabajoPrestaciones y su fundamento en la ley federal del trabajo
Prestaciones y su fundamento en la ley federal del trabajo
 
Contrato indefinido
Contrato indefinidoContrato indefinido
Contrato indefinido
 
Carta constitutiva (econimia) comercializadora
Carta constitutiva (econimia) comercializadoraCarta constitutiva (econimia) comercializadora
Carta constitutiva (econimia) comercializadora
 
2 deducciones
2 deducciones2 deducciones
2 deducciones
 
Seguridad Social Para Trabajadores Y Trabajadoras Del Hogar
Seguridad Social Para Trabajadores Y Trabajadoras Del HogarSeguridad Social Para Trabajadores Y Trabajadoras Del Hogar
Seguridad Social Para Trabajadores Y Trabajadoras Del Hogar
 
Liquidacion de sociedades anonima1
Liquidacion de sociedades anonima1Liquidacion de sociedades anonima1
Liquidacion de sociedades anonima1
 
Capital contable
Capital contableCapital contable
Capital contable
 
Administración financiera.
Administración financiera.Administración financiera.
Administración financiera.
 
MatriceS Panaderia panchita
MatriceS Panaderia panchitaMatriceS Panaderia panchita
MatriceS Panaderia panchita
 
Cuentas y documentos por cobrar
Cuentas y documentos por cobrarCuentas y documentos por cobrar
Cuentas y documentos por cobrar
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
UNIDAD II REGISTROS CONTABLES Y BONOS DE FUNDADOR DE UNA SOCIEDAD ANONIMA.
UNIDAD II REGISTROS CONTABLES Y BONOS DE FUNDADOR DE UNA SOCIEDAD ANONIMA.UNIDAD II REGISTROS CONTABLES Y BONOS DE FUNDADOR DE UNA SOCIEDAD ANONIMA.
UNIDAD II REGISTROS CONTABLES Y BONOS DE FUNDADOR DE UNA SOCIEDAD ANONIMA.
 
Ajustes y reclasificaciones
Ajustes y reclasificacionesAjustes y reclasificaciones
Ajustes y reclasificaciones
 
ENTORNO ECONÓMICO
ENTORNO ECONÓMICOENTORNO ECONÓMICO
ENTORNO ECONÓMICO
 
Presupuestos mx
Presupuestos mxPresupuestos mx
Presupuestos mx
 
Cuestionario para Auditar el Departamento de Recursos Humanos
Cuestionario para Auditar el Departamento de Recursos HumanosCuestionario para Auditar el Departamento de Recursos Humanos
Cuestionario para Auditar el Departamento de Recursos Humanos
 

Andere mochten auch

Organización industrial tipos de estructura
Organización industrial tipos de estructuraOrganización industrial tipos de estructura
Organización industrial tipos de estructuraAlain Cervantes
 
Revolución Industrial: preguntas-guía
Revolución Industrial: preguntas-guíaRevolución Industrial: preguntas-guía
Revolución Industrial: preguntas-guíaDaniel Gil
 
Diapositiva sobre industria
Diapositiva sobre industriaDiapositiva sobre industria
Diapositiva sobre industriasara_yani_mg
 
PLAN ESTRATEGICO
PLAN ESTRATEGICOPLAN ESTRATEGICO
PLAN ESTRATEGICOUNIANDES
 
Aspectos que componen la estructura productiva de la industria venezolana
Aspectos que componen la estructura productiva de la industria venezolanaAspectos que componen la estructura productiva de la industria venezolana
Aspectos que componen la estructura productiva de la industria venezolanaKelvin Bolivar M
 
4 el mercado industrial
4 el mercado industrial4 el mercado industrial
4 el mercado industrialramondocentejs
 
Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)
Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)
Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)Yoleidis de Bustamante
 
63091631 formato-de-una-entrevista-educativa
63091631 formato-de-una-entrevista-educativa63091631 formato-de-una-entrevista-educativa
63091631 formato-de-una-entrevista-educativaMIGUEL CALDERON
 
Plan de negocio empresarial
Plan de negocio empresarialPlan de negocio empresarial
Plan de negocio empresarialsanty giraldo
 
Guía 1 sena primera semana
Guía 1 sena primera semanaGuía 1 sena primera semana
Guía 1 sena primera semanaIvanna Prada
 
Guía de aprendizaje semana 1 seguridad y salud
Guía de aprendizaje semana 1 seguridad y saludGuía de aprendizaje semana 1 seguridad y salud
Guía de aprendizaje semana 1 seguridad y saludAsbel Gutierrez
 
Organizacion Industrial
Organizacion IndustrialOrganizacion Industrial
Organizacion Industrialcsamanam
 
Talleres de salud ocupacional
Talleres de salud ocupacionalTalleres de salud ocupacional
Talleres de salud ocupacionalSANTIAGO19952
 
40 preguntas de mantenimiento
40 preguntas de mantenimiento40 preguntas de mantenimiento
40 preguntas de mantenimientoalexisrm11
 
Encuesta Para Los Trabajadores De La Empresa
Encuesta Para Los Trabajadores De La EmpresaEncuesta Para Los Trabajadores De La Empresa
Encuesta Para Los Trabajadores De La Empresairvin jeanspierre
 
Cuestionario para-la-medicion-del-desempeno-de-un-empleado-en-una-organizacion
Cuestionario para-la-medicion-del-desempeno-de-un-empleado-en-una-organizacionCuestionario para-la-medicion-del-desempeno-de-un-empleado-en-una-organizacion
Cuestionario para-la-medicion-del-desempeno-de-un-empleado-en-una-organizacionMarcos Daniel Gonzalez
 

Andere mochten auch (20)

Organización industrial tipos de estructura
Organización industrial tipos de estructuraOrganización industrial tipos de estructura
Organización industrial tipos de estructura
 
Revolución Industrial: preguntas-guía
Revolución Industrial: preguntas-guíaRevolución Industrial: preguntas-guía
Revolución Industrial: preguntas-guía
 
Nancy Adilene Gonzalez Sifuentes
Nancy Adilene Gonzalez Sifuentes Nancy Adilene Gonzalez Sifuentes
Nancy Adilene Gonzalez Sifuentes
 
Estudio De Mercado[1]
Estudio De Mercado[1]Estudio De Mercado[1]
Estudio De Mercado[1]
 
Diapositiva sobre industria
Diapositiva sobre industriaDiapositiva sobre industria
Diapositiva sobre industria
 
PLAN ESTRATEGICO
PLAN ESTRATEGICOPLAN ESTRATEGICO
PLAN ESTRATEGICO
 
Aspectos que componen la estructura productiva de la industria venezolana
Aspectos que componen la estructura productiva de la industria venezolanaAspectos que componen la estructura productiva de la industria venezolana
Aspectos que componen la estructura productiva de la industria venezolana
 
4 el mercado industrial
4 el mercado industrial4 el mercado industrial
4 el mercado industrial
 
Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)
Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)
Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)
 
63091631 formato-de-una-entrevista-educativa
63091631 formato-de-una-entrevista-educativa63091631 formato-de-una-entrevista-educativa
63091631 formato-de-una-entrevista-educativa
 
Plan de negocio empresarial
Plan de negocio empresarialPlan de negocio empresarial
Plan de negocio empresarial
 
Guía 1 sena primera semana
Guía 1 sena primera semanaGuía 1 sena primera semana
Guía 1 sena primera semana
 
Guía de aprendizaje semana 1 seguridad y salud
Guía de aprendizaje semana 1 seguridad y saludGuía de aprendizaje semana 1 seguridad y salud
Guía de aprendizaje semana 1 seguridad y salud
 
Organizacion Industrial
Organizacion IndustrialOrganizacion Industrial
Organizacion Industrial
 
TALLER 1 SALUD OCUPACIONAL: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
TALLER 1 SALUD OCUPACIONAL: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOTALLER 1 SALUD OCUPACIONAL: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
TALLER 1 SALUD OCUPACIONAL: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
Taller 1 sena
Taller 1 sena Taller 1 sena
Taller 1 sena
 
Talleres de salud ocupacional
Talleres de salud ocupacionalTalleres de salud ocupacional
Talleres de salud ocupacional
 
40 preguntas de mantenimiento
40 preguntas de mantenimiento40 preguntas de mantenimiento
40 preguntas de mantenimiento
 
Encuesta Para Los Trabajadores De La Empresa
Encuesta Para Los Trabajadores De La EmpresaEncuesta Para Los Trabajadores De La Empresa
Encuesta Para Los Trabajadores De La Empresa
 
Cuestionario para-la-medicion-del-desempeno-de-un-empleado-en-una-organizacion
Cuestionario para-la-medicion-del-desempeno-de-un-empleado-en-una-organizacionCuestionario para-la-medicion-del-desempeno-de-un-empleado-en-una-organizacion
Cuestionario para-la-medicion-del-desempeno-de-un-empleado-en-una-organizacion
 

Ähnlich wie Problemas socioeconómicos Guatemala industria

Manual-Curso-de-Lean-Manufacturing.pdf
Manual-Curso-de-Lean-Manufacturing.pdfManual-Curso-de-Lean-Manufacturing.pdf
Manual-Curso-de-Lean-Manufacturing.pdfUrielAcostaAlba
 
Historia de la ingenieria industri al
Historia de la ingenieria industri alHistoria de la ingenieria industri al
Historia de la ingenieria industri alCristian Chacon
 
Aplicación de la ingenieria en la sociedad actual
Aplicación de la ingenieria en la sociedad actualAplicación de la ingenieria en la sociedad actual
Aplicación de la ingenieria en la sociedad actualDanny Andres Salazar
 
Equipo RTU - Procesos Productivos, Evolución, Clasificación, Formas de Repres...
Equipo RTU - Procesos Productivos, Evolución, Clasificación, Formas de Repres...Equipo RTU - Procesos Productivos, Evolución, Clasificación, Formas de Repres...
Equipo RTU - Procesos Productivos, Evolución, Clasificación, Formas de Repres...DocumentosAreas4
 
Un cambio de paradigma en la enseñanza de la ingeniería química (Aplicación d...
Un cambio de paradigma en la enseñanza de la ingeniería química (Aplicación d...Un cambio de paradigma en la enseñanza de la ingeniería química (Aplicación d...
Un cambio de paradigma en la enseñanza de la ingeniería química (Aplicación d...Academia de Ingeniería de México
 
Modulo 1 ciencia-tecnologia - sociedad - desarrollo
Modulo 1  ciencia-tecnologia - sociedad - desarrolloModulo 1  ciencia-tecnologia - sociedad - desarrollo
Modulo 1 ciencia-tecnologia - sociedad - desarrolloRuth Erazo
 
Aprender a investigar
Aprender a investigarAprender a investigar
Aprender a investigarangielorek
 
Serie aprender a_investigar,_módulo_1_ciencia,_tecnología,_sociedad
Serie aprender a_investigar,_módulo_1_ciencia,_tecnología,_sociedadSerie aprender a_investigar,_módulo_1_ciencia,_tecnología,_sociedad
Serie aprender a_investigar,_módulo_1_ciencia,_tecnología,_sociedadSistemadeEstudiosMed
 
Analisis del entorno gestion tecnologica 2
Analisis del entorno gestion tecnologica 2Analisis del entorno gestion tecnologica 2
Analisis del entorno gestion tecnologica 2Ross Chan
 

Ähnlich wie Problemas socioeconómicos Guatemala industria (20)

Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Manual-Curso-de-Lean-Manufacturing.pdf
Manual-Curso-de-Lean-Manufacturing.pdfManual-Curso-de-Lean-Manufacturing.pdf
Manual-Curso-de-Lean-Manufacturing.pdf
 
Historia de la ingenieria industri al
Historia de la ingenieria industri alHistoria de la ingenieria industri al
Historia de la ingenieria industri al
 
dtpg13
 dtpg13 dtpg13
dtpg13
 
Aplicación de la ingenieria en la sociedad actual
Aplicación de la ingenieria en la sociedad actualAplicación de la ingenieria en la sociedad actual
Aplicación de la ingenieria en la sociedad actual
 
Equipo RTU - Procesos Productivos, Evolución, Clasificación, Formas de Repres...
Equipo RTU - Procesos Productivos, Evolución, Clasificación, Formas de Repres...Equipo RTU - Procesos Productivos, Evolución, Clasificación, Formas de Repres...
Equipo RTU - Procesos Productivos, Evolución, Clasificación, Formas de Repres...
 
20180718 ud1
20180718 ud120180718 ud1
20180718 ud1
 
LOGISTICA INVERSA
LOGISTICA INVERSALOGISTICA INVERSA
LOGISTICA INVERSA
 
Un cambio de paradigma en la enseñanza de la ingeniería química (Aplicación d...
Un cambio de paradigma en la enseñanza de la ingeniería química (Aplicación d...Un cambio de paradigma en la enseñanza de la ingeniería química (Aplicación d...
Un cambio de paradigma en la enseñanza de la ingeniería química (Aplicación d...
 
Lavadora semiautomatica
Lavadora semiautomaticaLavadora semiautomatica
Lavadora semiautomatica
 
Lavadora semiautomatica
Lavadora semiautomaticaLavadora semiautomatica
Lavadora semiautomatica
 
Analisis del Sector Energético Espanol
Analisis del Sector Energético EspanolAnalisis del Sector Energético Espanol
Analisis del Sector Energético Espanol
 
Modulo 1 ciencia-tecnologia - sociedad - desarrollo
Modulo 1  ciencia-tecnologia - sociedad - desarrolloModulo 1  ciencia-tecnologia - sociedad - desarrollo
Modulo 1 ciencia-tecnologia - sociedad - desarrollo
 
Aa i modulo 1
Aa i modulo 1Aa i modulo 1
Aa i modulo 1
 
Portalicfes
PortalicfesPortalicfes
Portalicfes
 
Portalicfes
PortalicfesPortalicfes
Portalicfes
 
Aprender a investigar
Aprender a investigarAprender a investigar
Aprender a investigar
 
modulo1.pdf
modulo1.pdfmodulo1.pdf
modulo1.pdf
 
Serie aprender a_investigar,_módulo_1_ciencia,_tecnología,_sociedad
Serie aprender a_investigar,_módulo_1_ciencia,_tecnología,_sociedadSerie aprender a_investigar,_módulo_1_ciencia,_tecnología,_sociedad
Serie aprender a_investigar,_módulo_1_ciencia,_tecnología,_sociedad
 
Analisis del entorno gestion tecnologica 2
Analisis del entorno gestion tecnologica 2Analisis del entorno gestion tecnologica 2
Analisis del entorno gestion tecnologica 2
 

Problemas socioeconómicos Guatemala industria

  • 1. PROBLEMAS SOCIECONOMICOS DE GUATEMALA APUNTES DE LA ESTRUCTURA INDUSTRIAL DE GUATEMALA Segundo semestre 2003 Edgar Reyes Escalante
  • 2. CONTENIDO: PROBLEMAS SOCIECONOMICOS .......................................................................................1 INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................3 CAPÍTULO 1. ....................................................................................................................4 EL CONCEPTO DE INDUSTRIA ......................................................................................4 Concepto de Industria ...................................................................................................4 Industria extractiva, industria energética e industria transformativa..............................5 La industria y su relación con la actividad económica..................................................6 Concepto de Estructura Industrial .................................................................................7 Fuerzas productivas del capital. ....................................................................................7 CAPÍTULO 2. ..................................................................................................................10 INDUSTRIA DENTRO DE SU CONTEXTO HISTÓRICO...............................................10 El desarrollo de la industria .........................................................................................10 La primera revolución industrial...................................................................................12 Segunda revolución industrial .....................................................................................13 Tercera Revolución Industrial......................................................................................13 La Industria en la economía global..............................................................................14 Papel de la ETN en la globalización............................................................................15 CAPÍTULO 3. ..................................................................................................................18 EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN GUATEMALA.........................................18 Primeras fases de la industria nacional.......................................................................18 La Revolución 1944-54 y el proyecto de Desarrollo Capitalista. .................................20 La Integración Centroamericana y la Industria............................................................21 CAPÍTULO 4. ..................................................................................................................24 ESTRUCTURA INDUSTRIAL EN GUATEMALA ............................................................24 Composición Sectorial de la Industria Nacional ..........................................................24 Descripción del desempeño de las industrias ”manufactureras”.................................27 La Industria Maquiladora .............................................................................................30 La Industria y el Sector Externo ..................................................................................33 La inversión extranjera y su importancia en el Desarrollo industrial guatemalteco.....34 Caracterización de la Estructura Industrial en Guatemala. .........................................36 CAPÍTULO 5. ..................................................................................................................40 LA INDUSTRIA COMO PROBLEMA NACIONAL...........................................................40 Crisis de la década 1980-1985....................................................................................40 El proceso de globalización y el desarrollo industrial. ...............................................42 Las políticas actuales de Gobierno. ............................................................................44 2
  • 3. INTRODUCCIÓN El curso de Problemas Socioeconómicos de Guatemala se encuentra atravesando algunos cambios importantes en sus contenidos como un reflejo de las profundas transformaciones por las que transita actualmente la sociedad. Si bien la metodología científica no ha cambiado drásticamente en las últimas décadas en función de los nuevos descubrimientos y de las nuevas manifestaciones fenoménicas, los contenidos del conocimiento sí se han acumulado, haciendo imprescindible la revisión de los contenidos para que incluyan los nuevos tópicos de mayor importancia así como para que se eliminen o maticen aquellos que han perdido beligerancia con el correr del tiempo. En 1990 el autor presentó un breve libro denominado “Guatemala: Problemas Socioeconómicos” con la esperanza de someterlo a prueba en la labor docente, validarlo y revisarlo de cara a los resultados de su confrontación con la realidad académica. Por muchas razones eso no pudo llevarse a cabo, y el Departamento de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Económicas lo reimprimió, sin ninguna corrección ni mejora, con un tiraje de 1,500 ejemplares, esta vez, reconociendo sí la autoría del trabajo y corrigiendo el daño de negación de autoría y anonimato que se cometió en la primera impresión. Las falta de incentivos en la investigación para la docencia, si bien explican la apatía docente respecto a la producción de materiales de texto no justifican el silencio de responsabilidad ante el estudiantado, el cual merece ser mirado con respeto por sus catedráticos; verdaderamente, el estudiante se merece que se produzcan nuevos textos, que se amplíen y actualicen los contenidos, que se innoven los métodos de enseñanza-aprendizaje, que se flexibilicen las jornadas y que se le brinden verdaderas alternativas de formación científico-técnológica. Este folleto se presenta al alumnado con la intención de empezar a corregir los vicios de la inercia y del dogma. En éste breve trabajo se ha hecho un esfuerzo por actualizar, renovar y autocriticar el propio producto pasado. Se hizo además, el intento de mantener la tradición de San Carlos de objetividad, cientificidad y respeto a la academia. El Autor 3
  • 4. CAPÍTULO 1. EL CONCEPTO DE INDUSTRIA Concepto de Industria Para los países desarrollados es común, en la actualidad, aplicar el término de economías post industriales a sus matrices económicas, ello debido a que a partir de los años setenta, entraron en un proceso de transformaciones en sus ramas industriales, que se caracterizaron por una nueva etapa de automatización de los procesos manufactureros, y nuevos niveles desocupación industrial, además de otros cambios, cuyo resultado fue la aparición de economías más intensas en conocimientos e innovaciones. En el presente capítulo se plantean, de forma breve, algunas conceptualizaciones sobre la industria y su desarrollo. En la economía política, la industria, como actividad productiva, se ha ganado un sitio especial por estar ligada a ciertos episodios de importancia en la historia del desarrollo del Modo de Producción capitalista –MPC-. Fundamentalmente, la industrialización, entendida como parte del proceso de extensión del capitalismo, está relacionada muy estrechamente, con la obtención de la plusvalía absoluta y en la realidad concreta con la aparición de la cooperación simple y luego la del taller manufacturero. Luego, la industrialización se torna la rama más dinámica dentro del desarrollo del MPC; la industria ejemplifica perfectamente el denominado desarrollo en profundidad del capitalismo: la división social del trabajo se profundiza y con ello surgen nuevas mercancías, nuevas ramas de producción y la especialización alcanza niveles muy altos. La importancia que tenía la fuerza de trabajo se relativiza debido a que adquiere mayor importancia el capital constante fijo que proporciona al trabajo altos niveles de productividad, es decir, producir más bienes y servicios con la misma cantidad de insumos (fuerza de trabajo y capital) o bien, la misma cantidad de bienes y servicios con una menor cantidad de insumos; este avance, pone en primer lugar la obtención de la plusvalía relativa, o sea más excedente por unidad de fuerza de trabajo, por ejemplo la hora de trabajo. Es por medio de la industria, que el capital comenzó a generar sus propias fuerzas productivas, primero mediante la administración científica y la ingeniería industrial y más tarde con las actividades de investigación y desarrollo, realizadas tanto en laboratorios de las empresas industriales como en colaboración con las universidades, es por ésta generación de avances en las fuerzas productivas del capital, que se han dado tres revoluciones industriales que 4
  • 5. han logrado un nivel de eficiencia y productividad, que si las sociedades se lo propusieran, muchos de los más graves problemas de nuestro tiempo, el hambre por ejemplo, podrían ser erradicados. El concepto de industria se refiere a la misma como la producción que consiste en la transformación de las características físicas, químicas o biológicas de los objetos, se designa con el nombre de producción industrial o industria (Lange, 17). La industria como actividad económica, se inserta por tanto, en los esfuerzos dedicados a la producción, distribución y consumo de bienes así como a la prestación de servicios, realizados por los hombres. Una de las misiones más importantes que se le adjudican al capitalismo industrial es la de incrementar las fuerzas productivas del hombre, pero se debe tener en cuenta que dentro del Modo de Producción Capitalista, las actividades económicas no sólo tienen como objeto la satisfacción de múltiples y crecientes necesidades, sino también el acrecentamiento de la riqueza (Ibid.). Por ello la industrialización puede ser una condición necesaria para satisfacer las ingentes necesidades de las sociedades subdesarrolladas, pero no es una condición suficiente; es decir, sólo es eficaz si viene acompañada de avances sociales que permitan al hombre el disfrute de su acrecentada productividad. Lo anterior también se refiere a que la industria además de brindar más bienes para el consumo de la sociedad humana también destruye el medio donde mora el ser humano: la tierra. Durante un período de consideración se pensó que los recursos consumidos en la producción industrial eran inagotables y que la capacidad del planeta para absorber los desechos de la industria y del consumo humano no tenía límite. Hace ya algunos años que la humanidad salió de esta inocencia, hoy sabemos que el precio de la industrialización es un mayor nivel de polución, así como el agotamiento de los recursos naturales, por lo que la industrialización conlleva nuevos costos, costos que crecen en la medida en que sea necesario realizar tareas para contrarrestar o reducir los efectos de la contaminación. Industria extractiva, industria energética e industria transformativa La rama de la industria se suele fraccionar en subdivisiones. Así se denomina industria extractiva a la actividad que extrae las reservas de la naturaleza, en ella se acostumbra incluir a la minería, la explotación de pozos de todo tipo (petróleo o gas), las canteras y la pesca. En la contabilidad económica del país, se incluye la pesca dentro de las actividades agropecuarias, aunque tal inclusión sólo debería justificarse para la producción de acuacultura y no para la pesca artesanal o industrial. La industria energética, se encarga de transformar las fuentes de energía que existen en la naturaleza con el fin de ponerla en condiciones útiles para el hombre, la más importante en el país es la energía hidráulica que se puede utilizar por medio de generadores eléctricos para reducir la dependencia de 5
  • 6. los derivados de petróleo. La energía geotérmica, o sea el aprovechamiento de las fuentes de vapor en regiones volcánicas aún no se aprovecha debidamente. La industria transformativa prosigue la elaboración de las reservas extraídas de la naturaleza. En este caso es conveniente indicar que tanto la industria extractiva como la industria energética no traslada las materias a la producción industrial transformativa, sin transformarlas previamente, aunque ello sea en pequeña medida. Las cadenas de producción de la industria se inician en la industria transformativa a partir de materias primas, es decir, materias brutas sometidas a un proceso incipiente de modificación. Las industrias transformativas son denominadas, tal vez incorrectamente industria manufacturera, toda vez que se hace abstracción de las diferencias que existen a nivel de industria artesanal, industria manufacturera e industria fabril. La industria y su relación con la actividad económica La actividad industrial tiende a formar cadenas productivas y redes de interrelaciones en las cuales la agroindustria, la minería, la industria energética y los servicios de apoyo se vinculan al capital financiero y al comercio local, regional y mundial. Estas cadenas productivas comienzan a estudiarse con más atención a partir del concepto de eslabonamiento, utilizado por primera vez por A.Hirschman en 19581. En realidad el concepto de cadenas productivas está implícito en el concepto marxista de “desarrollo en profundidad”, el cual no se refiere solamente al aparecimiento de nuevas ramas de producción, conlleva la especialización, la acumulación de capital social y una estrecha relación comercial y productiva entre los capitales industriales, comerciales y financieros de una economía dada. En la economía política se presta cada vez más atención al fenómeno del eslabonamiento, ya que este genera un conjunto de fuerzas que generan inversiones. Estas fuerzas económicas son puestas en acción cuando la capacidad productiva de los sectores que producen insumos para esa línea, y/o utilizan los productos de la misma, es insuficiente o inexistente. De tal forma los eslabonamientos hacia atrás llevan a nuevas inversiones en la capacidad productiva de insumos, mientras que los eslabonamientos hacia delante permiten ampliar las industrias que utilizan el producto en cuestión. Por ejemplo, la agroindustria azucarera guatemalteca está compuesta de distintos eslabones que se inician con el cultivo de la caña, cuyo procesamiento proporciona las materias primas que se utilizan en la fabricación de azúcar refinada, melazas 1 “En realidad éste concepto está asociado fuertemente con el de interdependencia y, por consiguiente, se puede utilizar respecto a diversos efectos multiplicadores, las interrelaciones en un sistema de equilibrio general y los efectos secundarios (spillovers)”. Giovanni Stumpo. Encadenamientos, articulaciones y procesos de desarrollo industrial. CEPAL, Naciones Unidas, División de Desarrollo productivo y Empresarial. Santiago de Chile,1996. 6
  • 7. utilizadas en la nutrición de ganado, elaboración de aguardientes y de alcoholes de distinto uso industrial, los desechos, por otra parte, son utilizados para la generación de energía eléctrica que luego es vendida a través de la red de distribución eléctrica nacional; La industria posee su propio complejo de servicios bancarios y financieros y un complejo de transporte de azúcar que mediante ductos carga con mayor rapidez la azúcar a granel en los barcos que la transportan a los países importadores. Las cadenas productivas tienden, por tanto, a hacer que sea más eficiente el funcionamiento del capital industrial. Concepto de Estructura Industrial Se puede definir la estructura como un conjunto de proporciones y relaciones que caracterizan a un conjunto económico localizado en el tiempo y en el espacio. Las proporciones indican la importancia relativa de los componentes del conjunto; las relaciones vinculan entre sí a los distintos elementos componentes del conjunto. Las empresas industriales son los componentes elementales de la estructura desde el punto de vista económico, y desde el punto de vista socioeconómico, lo son las clases sociales: empresarios, supervisores, obreros y empleados y artesanos. Desde el punto de vista económico se pueden hacer las clasificaciones siguientes: de acuerdo a su modernidad o desarrollo capitalista se pueden dividir en industrias artesanales e industrias fabriles; de acuerdo a su tamaño se pueden clasificar por capacidad instalada, por volumen de producción, por número de empleados y por volumen de ventas; por el destino de su producción, bienes de consumo final, bienes de consumo intermedio y bienes de capital; también en industrias para la exportación, e industrias para el mercado interior; por el grado de complejidad y la naturaleza de los bienes producidas, se pueden clasificar también en industrias livianas (bienes de consumo no duraderos) e industrias pesadas (bienes de capital, materias primas y bienes de consumo duradero). Fuerzas productivas del capital. La capacidad económica superior del MPC sobre los modos de producción previos radica en la acumulación de una masa de capital que le permite aprovecharse de las ventajas productivas de la cooperación: La producción capitalista tiene, histórica y lógicamente, su punto de partida en la reunión de un número relativamente grande de obreros que trabajan al mismo tiempo, en el mismo sitio, en la fabricación de la misma clase de mercancías y bajo el mando del mismo capitalista. (Marx, 259). La mayor productividad de la industria sólo se puede lograr si se invierten fuertes cantidades de dinero en capital físico, es decir, maquinaria y equipo de producción, aunque 7
  • 8. recientemente, también es indispensable la inversión cuantiosa en conocimientos tecnológicos. La acumulación de capital es por lo tanto muy importante ya que la relación capital-trabajo es muy alta en la industria, de esa cuenta, El empresario individual, si quiere acogerse íntegramente a la ley de la valorización, tiene que producir como capitalista, es decir, emplear muchos obreros al mismo tiempo, poniendo en acción desde el primer momento trabajo social medio. (ibid, 261). 8
  • 9. PREGUNTAS DE REPASO DEL CAPÍTULO 1 1. ¿En qué sentido la industrialización forma parte de la extensión del modo de producción capitalista? 2. ¿Por qué se dice que la industria representa el llamado desarrollo en profundidad del capitalismo? 3. ¿Cómo es que con el capitalismo industrial la fuerza de trabajo pierde importancia frente al capital constante fijo? 4. ¿Cuál es la plusvalía relativa de la que se nos habla en el presente capítulo? 5. ¿Cuál es en general la plusvalía absoluta? 6. Cuál es el elemento clave en el concepto de industria? 7. Es una misión importante que se le reconoce al capitalismo , dentro de la teoría objetiva de la economía, ¡cuál es esa misión? 8. ¿Cómo se relaciona el capitalismo industrial? 9. ¿Cómo se subdivide la industria? 10. ¿Cuál es la fuente de energía con mayor potencial en el país? 11. ¿Por qué cree que se confunden los conceptos de industria manufacturera e industria fabril? 12. ¿Qué cosa son los eslabonamientos en la industria? 13. ¿Cómo están relacionados el concepto de desarrollo capitalista en profundidad y el concepto de encadenamientos industriales? 14. ¿Cuál es la principal característica en el concepto de industria? 9
  • 10. CAPÍTULO 2. INDUSTRIA DENTRO DE SU CONTEXTO HISTÓRICO El desarrollo de la industria Este capítulo se refiere al avance de la industria a lo largo de la historia del capitalismo. La industria ha acompañado a la humanidad desde sus primeros pasos, incluso antes que la agricultura. Pero durante los últimos dos siglos y medio, la industria ha atravesado tres revoluciones y se ha reorganizado para responder a las necesidades del MPC. Los países subdesarrollados parecen estar desconcertados y no saben qué hacer para reducir la brecha que existe entre los países industrializados y sus economías más atrasadas. En ésta búsqueda de una ruta que conduzca a niveles de mayor productividad es de gran ayuda tomar en consideración las etapas por las cuales ha discurrido el desarrollo industrial a fin de evitar costos sociales innecesarios. La primera producción industrial absorbida por el MPC fue la industria Familiar o doméstica; como sabemos desde el inicio de la economía social los oficios formaron parte de la división natural del trabajo, dentro de la economía natural (es decir economía de autoconsumo, con muy poco intercambio de excedentes), la combinación de la agricultura y otras actividades estacionales, como la producción de herramientas, textiles, alfarería, conservación de alimentos y otras formas de transformar las materias primas proporcionadas por la agricultura o la ganadería, formaban parte de las capacidades productivas de los hombres. Agricultura, ganadería e industria se combinaban para hacer frente a las necesidades materiales del hombre. De ahí que cuando el capital se volcó del comercio a la producción, éste ya contaba con un conjunto de productores industriales, con la capacidad para la elaboración de productos artesanales. La industrial Artesanal se desarrolla con mayor rapidez a raíz de la separación de los oficios de la agricultura; esta separación tendría también el efecto de separar también al campo y la ciudad. La falta de un comercio vigoroso no propiciaba, sin embargo, el aumento de la capacidad productiva de la industria, por lo que en las sociedades feudales donde la organización gremial era la forma de funcionamiento de la producción artesanal; no era posible que los artesanos vivieran todo el año de su oficio y por tanto no se podía abandonar por completo la agricultura. Conforme se desarrollaron las ciudades, los vínculos con el comercio se fueron estrechando, ello permitió la ampliación de los mercados para la industria, con el paso del intercambio local al comercio internacional. No obstante debido a la lenta transformación de los procesos productivos, los cuales descansaban en la tradición como transmisión de las técnicas de producción, la industria estaba sujeta a la producción agrícola y la ciudad lo estaba con respecto al campo. 10
  • 11. Como se sabe, la industria manufacturera es creatura del MPC, o sea, su primera aplicación de fuerzas productivas aportadas por el capital. El taller manufacturero combina la cooperación como fuerza productiva, con la masa de capital necesarios para dicho tipo de empresa; es decir: instalaciones para la operación del taller, herramientas, materias primas en una cuantía proporcional y por lo tanto en gran escala y un fondo de salarios lo suficientemente grande para pagar a los obreros en el período en que aún no se ha consumado la venta de lo producido. El taller manufacturero se da en el seno de un capitalismo comercial que ha ampliado el horizonte mercantil a nivel mundial, pero que aún no ha aprendido suficiente sobre los procesos productivos de la industria, no obstante, la necesidad lo lleva a adoptar la división técnica del trabajo una vez que ha comprendido los aumentos dramáticos en términos de productividad del trabajo que se dan como resultado de dicha especialización. La cooperación simple para realizar el mismo trabajo, o la separación de las etapas de una misma clase de trabajo, se denomina división técnica del trabajo. La manufactura que es la aplicación de dicha división técnica del trabajo tiene un doble origen. De la combinación de varios oficios para producir un bien se constituyó lo que C. Marx denominó la manufactura heterogénea, un conjunto puramente mecánico de productos parciales independientes ( la manufactura de relojes, por ejemplo); los procesos de producción se podían subdividir entre varios oficios, al final se podía ensamblar en un taller el producto completo. Esta forma de manufactura no permitió grandes avances en la técnica de producción al inicio; pero es interesante observar que una forma muy parecida de producción, se utiliza hoy día (con sus evidentes diferencias) en la producción de automóviles, por lo que tiene sentido el concepto aplicado de taller global. La manufactura orgánica, que es la aplicación de distintos trabajos diferentes en forma secuencial a un mismo objeto de trabajo, permite la ulterior transformación de la manufactura en la gran industria basada en el mecanismo. Es decir, el objeto fabricado es el resultado de una serie sucesiva de manipulaciones y procesos enlazados entre sí. (el ejemplo es la fabricación de agujas, o la producción de papel). De la manufactura orgánica a la producción fabril no hay mas que un paso, la transformación de las herramientas, resultado de la especialización y el obrero parcial, permite eventualmente que a las mismas se le pueda aplicar una fuente de movimiento y con ello la aparición de las máquinas herramientas. La industria fabril es el resultado de la aparición de las máquinas herramientas y por tanto de la Primera Revolución Industrial. Como es sabido, toda maquinaria un poco desarrollada se compone de tres partes sustancialmente distintas: el mecanismo de movimiento, el mecanismo de transmisión y la máquina-herramienta o máquina de trabajo. (Marx, 303). Todo ello todavía no es la aplicación de tecnología desarrollada por el capital, aunque la organización social del trabajo si lo sea. Las 11
  • 12. herramientas y los mecanismos de transmisión que forman las máquinas existen desde que en la antigüedad se utilizaron palancas, poleas, fajas de transmisión, piñones, etc. para la fabricación de máquinas de guerra así como para construir molinos y otros mecanismos. Fue con la aplicación de la nueva organización industrial del capital que las máquinas herramientas hicieron posible el acrecentamiento constante de las fuerzas productivas, ello a través de crisis económicas de sobreproducción y de nuevas revoluciones industriales. El capital logra poner bajo su control, no solo la capacidad productiva de los obreros, con sus capacidades y conocimientos de la técnica de producción, tal como se dio en las etapas de la industria doméstica, artesanal y manufacturera, acción conocida como una subsunción formal del trabajo por el capital; las nuevas tecnologías puestas a punto por el capital, a partir de la industria fabril, logran para el capital la subsunción real del trabajo por el capital, las fuerzas productivas propias del capital, la ciencia y la tecnología capitalistas, los procesos de investigación y desarrollo, la gran industria y la administración científica, ponen bajo el poder económico del capital no sólo los procesos económicos, sino también los procesos productivos, a partir de ese punto, el obrero se transforma en un apéndice de las máquinas. A partir de ese punto del tiempo el capital comienza a moverse con sus propios pies: ha nacido la industria capitalista. La primera revolución industrial Cuando la demanda mundial de productos manufacturados se disparó a mediados del siglo XVIII, el capital se estaba aprestando a protagonizar su primera revolución tecnológica. Nuevas fuentes de energía vinieron a sustituir la fuerza de tracción animal y las débiles fuerzas humanas: el carbón y el vapor que movía las nuevas máquinas hizo posible el desarrollo de las máquinas herramienta y con ello las primeras fábricas. Pero el impacto no se limitó a la producción con sus nuevos telares mecánicos; los medios de comunicación fueron revolucionados por medio del ferrocarril y la navegación a vapor, las distancias se redujeron drásticamente, ahora era posible que el capital se nutriera de insumos provenientes prácticamente de cualquier lugar del globo y de alimentos baratos que hacían posible el desarrollo de la población urbana, que en buena medida era población industrial; la nueva estructura de costos facilitó amplios márgenes de utilidad a los empresarios, mientras que el comercio se ensanchaba con los productos de la industria ligera, especialmente textiles y otros bienes baratos y de consumo masivo. 12
  • 13. Segunda revolución industrial A mediados del siglo XIX, el MPC se había extendido a nivel planetario y los países industrializados habían establecido un sistema colonial que significaba una nueva división internacional del trabajo, y podían asegurar una corriente estable de materias primas y alimentos, así como contar con nuevos mercados para sus manufacturas, lo que por otra parte les permitía expandir sus escalas de producción2, los países industrializados se estaban preparando para un nuevo ciclo de guerras imperialistas, con vistas a redistribuirse los imperios coloniales; La competencia había dejado de ser abierta para convertirse en competencia monopolista. Los monopolios estaban entrando en escena, y de sus laboratorios e inventos se gestaba una nueva Revolución Industrial. La segunda revolución Industrial trajo nuevos materiales sintéticos tales como el nylón y el rayón, la revolución petroquímica ofrecía ahora nuevos tintes y materiales sintéticos como los plásticos, en materia de energía la industria ofreció la electricidad y los combustibles derivados del petróleo que facilitaron la popularización de los motores de combustión interna que vinieron a sustituir a los motores primarios de vapor, en materia de transporte la revolución trajo el automóvil y el avión; las nuevas ciudades industriales se establecieron a la par de los nuevos complejos industriales, así surgieron ciudades como Pittsburgh (acero) o Detroit (automóviles), viejas ciudades industriales como Manchester (algodón) cedieron su lugar a nuevos centros industriales como Birmingham (acero). Tercera Revolución Industrial Después de dos guerras mundiales, los países europeos tuvieron que hacer frente a las tareas de reconstrucción y al aparecimiento de un mundo bipolar, la reconstrucción económica permitía la incorporación de una serie de adelantos tecnológicos desarrollados bajo la sombra de la industria militar y de la industria espacial. La última revolución industrial trajo nuevos materiales como los plásticos duros, las cerámicas y las nuevas aleaciones más livianas y fuertes que el acero, los productos petroquímicos se multiplicaron ofreciendo fertilizantes, insecticidas y fibras de alto rendimiento, también se incorporó la energía nuclear, y la aviación comercial se benefició de los 2 La ampliación de las escalas de producción representa una ventaja para la empresa que la disfruta, debido a que a mayores volúmenes de producción, los costos unitarios tienden a bajar, dentro de determinados márgenes. 13
  • 14. motores de reacción, pero los logros más importantes se dieron en las telecomunicaciones, la microelectrónica y la robótica. La Industria en la economía global Durante el último cuarto de siglo pasado, la economía mundial atravesó una serie de cambios, los cuales fueron desencadenados por los avances de la Tercera Revolución Industrial y por el proceso de liberalización de las economías industrializadas. La producción industrial de las ramas más avanzadas se empezó a ubicar alrededor del globo; los grandes consorcios multinacionales vieron lo ventajoso que resulta proveerse de capital, materias primas, y conocimientos tecnológicos en cualquier punto del planeta, el que les fuese más conveniente, además de ubicarse, independientemente de su país de origen en aquellas localidades donde están los mercados más grandes y desarrollados, mercados mundiales (por ejemplo Nueva York, Tokio, o Paris), éstas empresas globales forman parte de un creciente grupo de empresas que operan fundamentalmente en los mercados internacionales, y por ello han sido denominadas Empresas Transnacionales – ETN´s. La expansión de la producción internacional se vio impulsada por tres fuerzas principales: a) la liberalización de las políticas, al abrir los mercados nacionales y permitir toda clase de Inversión Directa Extranjera –IED-, y de acuerdos sin participación accionarial3. Los países subdesarrollados compiten entre sí para atraer la IED, por ejemplo en el año 2001, 71 países hicieron cambios en sus leyes sobre IED, 97 países participaron en la concertación de 158 tratados bilaterales sobre inversiones con lo cual el número de dichos tratados ascendía a 2,099 a fines de 2,001. B) el rápido cambio tecnológico, con costos y riesgos cada vez mayores, que obligan a las empresas a buscar mercados mundiales, se complementa con la baja de costos de transporte y comunicación, la “muerte de la distancia” que ha hecho que resulte económico integrar operaciones distantes; y c) el aumento de la competencia que obliga a las empresas a explorar nuevos medios de aumentar la eficiencia y el alcance internacional. 3 La inversión externa en su forma actual ya no se da por medio de préstamos de desarrollo, que los organismos financieros internacionales –IFIs-, tales como el Banco Mundial otorgaban a los gobiernos para financiar grandes obras públicas. Por ello los países subdesarrollados deben confiar en el ingreso de inversiones externas IDE´s-, las cuales pueden ser nuevas inversiones en el país o la compra de empresas que ya se encuentran operando o bien la fusión entre empresas extranjeras y empresas locales –FAS-. Existe otra modalidad denominada empresa conjunta en la cual la inversión de la empresa no le da derecho de propiedad (acciones). 14
  • 15. Papel de la ETN en la globalización. La tendencia actual es a una creciente importancia de las empresas globales, las cuales son aquellas que se surten de diferentes recursos productivos alrededor del planeta y cuyo mercado es de carácter mundial, estas empresas globalizadas forman la elite de las Empresas Transnacionales arriba mencionadas. De acuerdo a estimaciones recientes (UNCTAD/WIR/2000) existen en la actualidad alrededor de 65,000 Empresas Multinacionales, con 850,000 filiales extranjeras en todo el mundo. El monto acumulado de entradas de Inversión Extranjera Directa entre 1990 y 2001 creció de 1.7 a 6.6 billones de US dólares. Como resultado de las grandes fusiones y adquisiciones (FAS) realizadas en 2000, los activos en el extranjero de las 100 mayores ETN aumentaron en un 20%, su número de puestos de trabajo en el extranjero en 19% y sus ventas en un 15%. Esa era la situación existente inmediatamente antes de la desaceleración económica mundial suscitada por la ruptura de la burbuja de los valores de empresas tecnológicas (empresas de internet y telemercadeo), especialmente de telecomunicaciones y por las irregularidades en las auditorías de un cierto número de ETN. Es en este medio ambiente en el cual todas las industrias nacionales deben competir, e insertarse exitosamente so pena de la desaparición económica. 15
  • 16. PREGUNTAS DE REPASO DEL CAPÍTULO 2 1. ¿Cuál es la primera forma de industria absorbida por el Modo de Producción Capitalista – MPC? 2. ¿Cómo se han combinado en el pasado la agricultura, la ganadería y la industria para solventar las necesidades materiales del hombre? 3. ¿Por qué la lentitud de la transformación de los procesos productivos sujetaron a la industria al destino de la agricultura, y la ciudad al campo? 4. ¿Cómo hizo el capital para aplicar sus propias fuerzas productivas en el taller manufacturero? 5. ¿A qué se ha llamado división técnica del trabajo? 6. ¿Cuál es el doble origen de la manufactura? 7. Defina con sus propias palabras el concepto de manufactura orgánica. 8. Defina qué cosa es una manufactura heterogénea. 9. Elabore un listado de diez máquinas herramientas que conozca. 10. ¿Qué son las crisis económicas de sobreproducción? 11. ¿Cómo se definiría el concepto de subsunción formal del trabajo por el capital? 12. ¿Cómo se definiría el concepto de subsunción real del trabajo por el capital? 13. ¿Cuáles nuevas formas de energía aportó la Primera Revolución Industrial? 14. ¿Cuáles fueron los medios de transporte que vinieron con la Primera Revolución Industrial y qué impacto tuvieron en los costos de producción? 15. ¿Qué clase de bienes se produjeron como resultado de la Primera Revolución Industrial? 16. ¿Qué relación se puede observar entre la terminación de la etapa de formación de los imperios coloniales de los países industrializados y la Segunda Revolución Industrial? 17. ¿Qué diferencia existe entre la forma de la competencia perteneciente a la época de la Primera Revolución Industrial y la que corresponde a la etapa de la Segunda Revolución Industrial? 18. ¿Qué clase de nuevos materiales y objetos de consumo brindó al consumidor y a la industria la Segunda Revolución Industrial? 19. ¿Cuáles fueron las nuevas fuentes de energía que aportó la Segunda Revolución Industrial? 20. ¿Cuáles fueron los medios de transporte que brindó la Segunda Revolución Industrial? 21. ¿Por qué se dice que después de la Segunda Guerra Mundial surgió un mundo bipolar? ¿qué importancia tuvo este hecho? 22. ¿Cuáles son los nuevos materiales que vinieron con la Tercera Revolución Industrial? 16
  • 17. 23. ¿A qué se denomina economía globalizada? 24. ¿A qué se denomina empresa transnacional –ETN- ? 25. ¿Qué significa la expresión Inversión Directa Externa –IDE- ? 26. ¿Cómo definir la noción “rápido cambio tecnológico”? 27. ¿Cómo afecta a las empresas en general el incremento de la competencia? 28. ¿Cómo describiría la tendencia actual que se está dando en los mercados internacionales? 29. ¿Cómo se explica la caída de la burbuja tecnológica en los mercados de valores? 30. ¿Cómo definir el ambiente internacional en el que deben participar las industrias nacionales? 17
  • 18. CAPÍTULO 3. EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN GUATEMALA Primeras fases de la industria nacional La industria como tal siempre ha existido en Guatemala; sin embargo, la impresión general es que aún no contamos con una verdadera industria. Ya en la época pre-hispánica existían artesanos que trabajaban las piedras preciosas para producir joyas y artículos rituales, trabajaron con obsidiana para producir artefactos de cuchillería y armas, produjeron artículos de cerámica, textiles, tejidos de plumería, todo de excelente calidad, por lo cual su trabajo era muy demandado. En la sociedad colonial, igualmente, hubo una importante industria artesanal que proveyó de lo necesario para que la colectividad disfrutara de niveles de vida civilizados. En el siglo XIX se establecieron las primeras industrias abriles, con éxito relativo porque no se pudo multiplicar la suerte de las primeras fábricas. Éste capítulo hace una brevísima relación de esta historia de desarrollo industrial en Guatemala. Período colonial. A pesar que en la sociedad pre-hispánica, se desarrolló una industria artesanal que nutrió algunas ramas de comercio, no existen suficientes investigaciones al respecto como para intentar una caracterización de dicha industria. Durante la época de dominación española, sin embargo, es más factible realizar una descripción somera de la industria en la sociedad colonial. Severo Martínez identifica una capa artesanal proveedora, encargada de velar porque los elementos materiales para el funcionamiento de una sociedad civilizada. De acuerdo con los orígenes de la nueva sociedad a la vieja Guatemala se le dotó de una industria estructurada bajo una organización gremial tal y como se acostumbraba en la economía feudal. Si bien algunos pocos productos se importaban de Europa, la mayor parte de los enseres y utensilios, y buena parte del vestuario se producía en el país. La economía era autárquica en gran medida debido a su aislamiento y a la falta de una fuerte corriente comercial, imposibilitada por la ausencia de exportables valiosos. Algunos gremios eran muy importantes tales como el de zapateros, curtidores y surradores; también el de herreros y albeitares, es decir, herradores de animales de carga.4 La importancia de los tejedores en la sociedad colonial fue muy grande, incluso al final del período. 4 Ver “los gremios de artesanos en la Ciudad de Guatemala (1954-1821), Samayoa Guevara, Héctor Humberto. Editorial Piedra Santa, Guatemala 1978. 18
  • 19. Período Independiente hasta 1871. Continuó siendo importante la industria textil artesanal, las telas fueron continuamente exportadas a México; dichas mercancías provenían en su mayor parte de tres centros principales: Antigua, Quetzaltenango y la Ciudad de Guatemala, para darse solo idea de la importancia de la actividad, sólo en Antigua había alrededor de 1,000 telares. Por lo anterior, es de comprenderse el efecto nocivo del contrabando de telas inglesas, especialmente durante los últimos años del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Dicho contrabando penetraba con especial fluidez a través de Belice; el contrabando también afectó a los alfareros que no pudieron competir con el peltre y la cerámica industrial. El mercantilismo era la política industrial que imperaba en las Provincias Unidas, por ejemplo en Guatemala, en 1984 se dio un privilegio a José María Samayoa para establecer una industria de tejidos de algodón en Antigua; la industria mayormente artesanal estaba compuesta de pequeños establecimientos por ejemplo en la industria del aguardiente, sólo en la ciudad de Guatemala existían 40 fábricas de aguardiente (1838). Reforma Liberal. El nuevo gobierno liberal hizo el primer esfuerzo de industrialización del período independiente del país, junto a la edificación de obras de infraestructura como el ferrocarril o el telégrafo, también propició la fundación de industrias fabriles; aunque el ínfimo tamaño del mercado interior frustró dichas intenciones. La primera fábrica que funcionó y aun funciona en el país, es Tejidos Cantel la cual fue establecida en 1880, sobre la base de un privilegio exclusivo otorgado por el gobierno (ver recuadro). Pero lo normal seguía siendo la pequeña industria, por ejemplo en la industria de cigarros y puros en 1980 existían 2,536 cigarreras y pureras en las poblaciones de Guatemala, Amatitlán y Quetzaltenango. Con base en otro privilegio de exclusividad de funda la Cervecería Centroamericana en 1882 y la fábrica de Fósforos en el mismo año. Ya en las postrimerías del período cafetalero se establece la Industria Licorera Guatemalteca (1937), otras industrias establecidas durante el período liberal fueron: Fábrica de Refrescos la Mariposa (1893); Fabrica de Cemento Novella (1899); Fábrica de jabón Kong Hermanos (sf), Calzado Incatecu (1940); Calzado Cobán (sf); Montblanc (calcetines, sf). 19
  • 20. La fábrica de hilados y tejidos Cantel La historia de esta empresa refleja la política mercantilista que caracterizó al período liberal y el clima de inversión prevaleciente en dicha época. En 1880 los fundadores de Cantel presentaron una solicitud al gobierno para que se les concediera un privilegio exclusivo consistente en el derecho de establecer fábricas de tejidos e hilados en toda la república, de acuerdo a los peticionarios, los beneficios para el país consistirían en: “la creación de un nuevo artículo de exportación, incentivos al cultivo del algodón, la ocupación de un número considerable de obreros y su preparación técnica, además de preparar el desarrollo ulterior de este tipo de industrias”. El gobierno acordó acceder a la demanda con la condición de que no se importase la misma clase de maquinaria de hilar y tejer que importó José María Samayoa con anterioridad. Los términos de la concesión comprendían seis puntos: 1) Concesión de privilegio exclusivo por diez años para establecer en toda la república, máquinas para hilar y tejer el algodón y la lana; 2) Plazo de un año para empezar a construir y de dos años para empezar los trabajos; 3) Importación libre de derechos de máquinas y accesorios; Importación libre de derechos de la materia prima si ésta no era provista por el mercado local; Exención de impuestos a la empresa y sus edificios por el término del privilegio y 6) Esta concesión no impediría a José María Samayoa o sus cesionarios a manufacturar telas en los departamentos de Guatemala, Amatitlán, Escuintla, Sacatepéquez y Chimaltenango utilizando sus máquinas. La región occidental de Guatemala que era el destino de inversión de la empresa, se encontraba aislada ya a una buena distancia de la capital, pero tenía una adecuada densidad poblacional. Esta concentración de habitantes representaba una potencial fuente de mano de obra para la empresa. El conocimiento sobre el manejo de máquinas-herramientas así como las etapas del proceso de producción, eran tareas que requerirían un breve período de capacitación con técnicos extranjeros ya que los conocimientos básicos sobre hilatura y tejido eran comunes entre los habitantes. En 1880, se adquirieron los terrenos, comprándolos a propietarios comunales, aproximadamente 600 cuerdas (aproximadamente unas 25 hectáreas). En dicho terreno se edificó una construcción formal de grandes dimensiones y especialmente adaptada para el funcionamiento de la fábrica, con especial cuidado en los ambientes de las máquinas. La maquinaria fue traída de Inglaterra entre 1882 y 1883 y su instalación y puesta en marcha estuvo a cargo de 4 ingenieros ingleses quienes luego capacitaron a los técnicos locales. Desde su inicio, la empresa tuvo dificultades para aprovisionarse de materias primas y de fuerza de trabajo local. A pesar del apoyo del Estado al cultivo del algodón, su producción, era insuficiente para llenar las necesidades de la Fábrica Cantel y de otras empresas textiles. De tal forma que fue necesario importar materia prima procedente de los países industrializados. Se dice que la dificultad de obtener trabajo de los habitantes de la localidad se debió a problemas con respecto al negocio de la compra de tierras para la fábrica, sin embargo, se sabe también que la empresa solía producir en buena parte con trabajo forzado, valiéndose del Reglamento de Jornaleros, razón que pudo generar oposición entre los trabajadores de la localidad. (Ver: Tania Sagastume. En Historia del proceso de industrialización en Guatemala. Dirección De Investigación USAC, 1992) La Revolución 1944-54 y el proyecto de Desarrollo Capitalista. En 1947 se promulgó la Ley de Desarrollo Industrial, por medio de la cual se establecían incentivos a los inversionistas y en 1948 se fundó el Instituto de fomento de la Producción que en parte estaba destinada a proveer de fondos al sector industrial. Como resultado de las condiciones imperantes se dio algún impulso a la industrialización, especialmente de industrias metalmecánicas, como muebles de oficina, o para uso doméstico, pero el impulso no duró mucho tiempo, pues las prioridades del Estado estaban por el lado de la agricultura. De acuerdo con datos de la Dirección General de Estadística (hoy Instituto Nacional de Estadística), la tasa de crecimiento de la actividad industrial, se puede estimar en un 2.5%. La estructura de la industria hacia 1946 estaba compuesta 20
  • 21. por un 89.6% de bienes de consumo no duradero y un 10.4% de bienes duraderos5. La población industrial de acuerdo a los datos del Censo Industrial de 1953 era 20,567 personas, de las cuales el 18.5% eran directivos y personal administrativo, y el 81.5% empleados manuales6. La Integración Centroamericana y la Industria El fracaso de la industrialización orientada por incentivos fiscales ya había sido anticipado por la Comisión Económica para la América Latina y el Caribe –CEPAL- de las Naciones Unidas en un estudio sobre la industria de fines de los años cuarenta. De acuerdo a dicho estudio, el tamaño del mercado y las restricciones en el ingreso de la población guatemalteca hacían inviable el desarrollo industrial en el país. Por ello, se hacía necesario el cambio de estrategia que estuviera basada en un mercado mayor, posible mediante la creación de un mercado común con los otros países centroamericanos, y una industrialización por sustitución de importaciones7. Los objetivos del Mercado Común Centroamericano consistían en: Converger a un arancel externo común en un plazo de cinco años; Establecer un mercado común8; Promover y coordinar el desarrollo industrial; cooperar en áreas monetarias y financieras; Desarrollar una infraestructura integrada y facilitar la inversión intrarregional. Para lograr sus objetivos el MCCA instrumentó su política mediante la eliminación inmediata de todos los aranceles a la importación que se aplicaban a los bienes incluidos en la parte I del arancel. Se otorgó trato nacional a los productos de la parte I del arancel9 en la puesta en vigor de los controles de calidad. Para los productos incluidos en los listados de la parte II y de la parte III del arancel se les aplicó el tratamiento de la nación más favorecida, o sea, el arancel más bajo que se aplicaba por el mismo producto importado. Otro instrumento fue el tratamiento no discriminatorio otorgado a los productores de la región. El instrumento más importante, sin embargo, era el establecimiento de un arancel externo común –NAUCA- para todos los productos excepto los contenidos en la parte III del arancel centroamericano de importación. El último instrumento de política del MCCA consistía en dar tratamiento nacional a los inversionistas 5 Dirección Nacional de Estadística. Guatemala en Cifras 1956, Guatemala. 6 Idem. 7 El mercado común se lograría a través de un arancel externo común a todos las países miembros llamando NAUCA, mientras que la inversión industrial se habría de fomentar por medio de incentivos fiscales y la protección por medio de aranceles. 8 Las políticas de integración económica son en orden de compromiso entre los socios de la integración económica: (1) los acuerdos comerciales preferenciales; (2) las zonas de libre comercio; (2) las uniones aduaneras; (3) los mercados comunes; y las uniones económicas. Un mercado común es más que una unión aduanera al permitir el libre movimiento del trabajo y del capital entre las naciones miembros. Ver: Dominick Salvatore. Economía Internacional. Prentice Hall, México 1999. 9 Trato nacional significa que no se le aplicará a los productos ninguna regulación que no sea igual a la que se les aplica a los productos originarios del país importador. 21
  • 22. de los países miembros10. Como resultado de los esfuerzos efectuados se pudo observar una clara expansión del producto industrial en Guatemala, pero mucho menos en Honduras y Nicaragua que eventualmente se salieron del mercado común. La fuerte protección atrajo industrias que se querían beneficiar tanto de la protección arancelaria como de los incentivos, de esa cuenta se instalaron en el país empresas que se dedicaron básicamente a empacar productos semielaborados o terminados; entre éstas se encuentran siete empresas farmacéuticas: Abbot, Eli Lilly, Warner Lambert, Upjohn, Miles y Hoesch. No obstante el agregado de los mercados nacionales, el tamaño del mercado común no generaba suficientes economías de escala, por lo que la competencia entre productores era muy restringida; de esa cuenta se diseño el concepto de industrias de integración para permitir el funcionamiento de una empresa por industria de integración en toda la región, a final de cuentas no se utilizó esta modalidad, salvo algunas excepciones: FERTICA en Nicaragua y GINSA en Guatemala (1956). La participación del Estado en el Fomento industrial Como resultado de los incentivos fiscales establecidos en la Ley de Fomento Industrial, los industriales gozaban de exoneraciones de derechos de importación tanto en la compra de maquinaria y equipo, como de materias primas. En 1964, el gobierno estableció que los beneficiarios con la Ley de Desarrollo Industrial, debían de contribuir en la capitalización del Banco Industrial con el 10% de los derechos aduanales que hubieran tenido que pagar de no existir las exenciones arancelarias. A través del Decreto No. 46-72 se creó la corporación Financiera NacionaL –CORFINA- con el objetivo de promover el desarrollo industrial, minero y turístico del país mediante la asistencia financiera y de otras acciones coadyuvantes tales como la colocación de bonos y obligaciones, certificados de participación y otros valores garantizados por CORFINA, operaciones de fideicomiso y otras operaciones complementarias. El papel que en realidad cumplió la financiera del gobierno fue más bien negativo; ya a principios de los ochenta había contratado un fuerte endeudamiento con acreedores externos, mientras que los recursos obtenidos fueron colocados en préstamos malos y con una cartera de muy alto riesgo. Ya en 1982 se inició su descapitalización por un valor de Q 5.0 millones, y en 1983 el financiamiento que CORFINA estaba dando a la empresa Celulosas de Guatemala –CELGUSA- había convertido la cartera de la financiera en una de alto riesgo. A partir de entonces CORFINA ha sido todo un caso de escándalo y sus pérdidas actuales se acercan a los Q4,000 millones. 10 Ver: Ricardo Zapata y Esteban Pérez. Pasado, presente y futuro del proceso de integración centroamericano. CEPAL, México, 2001. 22
  • 23. PREGUNTAS DE REPASO PARA EL CAPÍTULO 3 1. ¿Por qué los guatemaltecos tenemos el sentimiento de que no poseemos una verdadera industria? 2. ¿Cuál era la importancia de la industria en la época pre-hispánica? 3. ¿Cuál fue la importancia de la industria artesanal en la época colonial? 4. ¿Por qué se dice que la economía colonial era autárquica? 5. ¿En cuales ciudades se concentró la industria artesanal textil de Guatemala a mediados del siglo XIX? ¿Cómo se encuentran actualmente dichas ciudades de materia de desarrollo industrial? 6. ‘Cómo afectó el contrabando de productos manufacturados a la producción textil nacional? 7. ¿Por qué eran más baratas las mercancías importadas? 8. ¿Qué clase de política industrial se tuvo en el período de la reforma liberal? 9. ¿Cómo era la industria nacional a fines del siglo XIX? 10. ¿Qué es una política mercantilista? 11. ¿Cuál suerte corren actualmente las fábricas fundadas en el período liberal? 12. ¿Cuáles lecciones se pueden derivar del estudio del caso de la fábrica de tejidos Cantel? 13. ¿Cuál fue el instrumento de política industrial en el período revolucionario? 14. ¿Cuál fue el grado de avance de la industria nacional durante el período revolucionario? 15. ¿Qué es un arancel común externo? 16. ¿Qué es una estrategia de industrialización por sustitución de importaciones? 17. ¿Qué es un mercado común? 18. ¿Qué quiere decir dar trato nacional a los productos importados? 19. ¿Cuáles fueron los principales resultados obtenidos en la industria con el establecimiento del mercado común centroamericano –MCCA-? 20. ¿Qué significa aplicar el tratamiento de la nación más favorecida a un país? 21. ¿Qué se entendía por industria de empaque en el contexto del MCCA? 22. ¿Qué se entendía por industria de integración en el marco del MCCA? 23. ¿Cómo se benefició el Banco Industrial de las políticas de desarrollo industrial? 24. ¿Cómo se constituyó la CORFINA y cuál fue su papel desempeñado en apoyo al proceso de industrialización? 25. ¿Qué lecciones deja el caso de CELGUSA y la quiebra de CORFINA en la implementación de una política de desarrollo industrial? 23
  • 24. CAPÍTULO 4. ESTRUCTURA INDUSTRIAL EN GUATEMALA Composición Sectorial de la Industria Nacional En un sentido amplio, la industria nacional está constituida por el sector de Explotación de Minas y Canteras, el sector de Electricidad y Agua y el Sector Industrial. Siendo entre ellos el sector industrial el más importante por el valor agregado y por la cantidad de empleo que genera. Ver Gráfica 1. Gráfica 1 Guatemala producción industrial 800 período 1980-2001 700 600 500 millones de Q de 1958 2 Minas y cantera 400 3 Industria Manufacturera 4 Electricidad y agua 300 200 100 0 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 período En el sector de Explotación de Minas y Canteras, es la explotación petrolera lo más importante, teniendo una significación del 63% por ciento del valor de la producción sectorial en el año 2002. Las industrias de piedrín y arena para la construcción y las minas de mineral le siguen en importancia. La extracción de sal es una actividad que lleva ya un buen lapso de estar estancada. 24
  • 25. Durante algún tiempo la industria minera más importante fue la del níquel, pero debido a la situación del mercado mundial, sobre todo el encarecimiento de los costos de producción se tuvo que cerrar las operaciones de la empresa concesionaria EXMIBAL11. En cuanto a la industria de extracción de petróleo, El estado revisó por completo su legislación petrolera en 1983. La tasa de regalías está vinculada a los grados API del petróleo producido gráfica 2 Guatemala: Industrias Extractivas 35 30 25 Millones de Q de 1958 20 15 10 5 0 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 período 1983-2001 VBP petróleo Crudo sal piedrin y arena minerales Durante las últimas dos décadas la extracción de petróleo crudo ha venido cobrando cada vez mayor importancia. A principios de los ochenta, sin embargo, era todo lo contrario: la producción cayó a su nivel más bajo. Pero en el período 1985-1998 esta industria creció a una tasa impresionante del 31.8% anual. En el sector de electricidad y Agua, la industria más importante es la generación de electricidad que representa el 98% del valor agregado bruto del sector. La industria de generación eléctrica ha pasado por dos fases de reestructuración; la primera de carácter técnico consistente en el cambio de generación térmica a generación hidráulica, aunque los resultados no salieron como se esperaba. 11 “al aumentar los precios del petróleo y sus derivados se elevaron rápidamente los costos de operación, pues la energía constituía un 60% del costo directo total dela planta de EXMIBAL. Cada dólar incrementado en el precio del barril de petróleo elevaba en US$ 0.05 el costo de producción de la libra de níquel, o sea en US$110 la tonelada métrica”. Alfredo Guerra Borges. Introducción a la Economía de la Cuenca del Caribe. Instituto de Investigaciones Económicas –UNAM- México, 1985. 25
  • 26. Ver gráfica. La segunda fase fue de carácter económico: la privatización del sector de electricidad, incluyendo, generación transporte y comercialización, quedando pendiente la privatización del transporte, pues las líneas de potencia aún se encuentran bajo propiedad del INDE. Grafica 3 Guatemala: generación de Energía Eléctrica por fuente de origen 4000 3500 3000 2500 Miles de KW/hora 2000 1500 1000 500 0 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Período 1980-2001 gen. Térmica gen. Hidráulica Fuente: Cifras Oficiales del Banco de Guatemala El proceso de privatización de los mercados de electricidad en Guatemala se inició a fines de 1998 con la venta del 80% de los activos de la Empresa Eléctrica de Guatemala -EEGSA- y de las compañías de distribución del Instituto Nacional de Electrificación –INDE-. La legislación que regula los mercados eléctricos es la Ley General de Electricidad decretada en octubre de 1996. El sector Industrial está integrado por 18 subsectores la mayoría de los cuales son de ínfimo tamaño. Se puede decir que es una industria de consumo un 565 del valor bruto de la producción sectorial en 2002 fue dedicado a la producción de bienes de consumo, la mayor parte correspondiente a la industria de productos alimenticios. 26
  • 27. Descripción del desempeño de las industrias ”manufactureras” El subsector de alimentos tuvo una caída abrupta durante el período 1980-1983, y luego se recuperó lenta pero constantemente entre 1983 y 2001 a una tasa de 2.6% anual. Aún por debajo de la tasa de crecimiento de la población. La industria de las bebidas que durante todo el período 1980-2001 creció de forma muy lenta, es decir, una tasa anual del 1.6%, finalmente en el 2002 perdió el paso con una contracción de –9.8% respecto al 2001. Esta situación originada por la importación, mucha de ella de contrabando, ha generado una fiera competencia entre algunas de las marcas de bebidas carbonatadas en el país. En el otro extremo, la industria del tabaco que durante las últimas dos décadas ha permanecido en un virtual estancamiento, en 2002, finalmente tuvo un incremento en el valor bruto de la producción del 6.0%. 700 Guatemala: Industrias de Consumo 600 500 Millnes de Q de 1958 400 300 200 100 0 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 período 1980-2001 Productos alimenticios bebidas tabaco 27
  • 28. Fuente: Cifras Oficiales del Banco de Guatemala Otros subsectores relacionados con el consumo final; es decir, las industrias del calzado y la industria de textiles tuvieron caídas abruptas de producción en la primera mitad de la década de los ochenta; luego, se reanimaron en forma constante aunque limitada en el período 1982/83 y 2000 a una tasa muy moderada del 2% anual. Durante los dos últimos años (2001-2002), han reducido aún más su ritmo de crecimiento (1.3% anual). Estas industrias están siendo también afectadas por la competencia de las importaciones, tanto las legales como las que provienen del contrabando. El calzado de origen chino, especialmente, más barato y de aparente mejor calidad está arruinando a los pequeños productores de calzado, quienes además de la competencia ruinosa que suponen las importaciones baratas, encuentran problemas para proveerse de materia prima nacional de buena calidad. 28
  • 29. Gráfica 4 Guatemala: industria de textiles y calzado 180 160 140 120 Millones de Q de 1958 100 textiles 80 Fabricación Calzado 60 40 20 0 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 período 1980-2001 Fuente: Cifras Oficiales del Banco de Guatemala Las industrias de bienes de capital están representadas por las industrias de productos metálicos y por las industrias productoras de maquinaria tanto normal como eléctrica. Básicamente, la principal industria de este grupo es la industria del metal. Ésta al igual que las otras de su grupo tuvieron una pronunciada y prolongada caída en la década de los ochenta; luego reasumieron el crecimiento a tasas no dinámicas entre 2.3 y 2.5% anual. El Valor Bruto de la Producción Industrial durante el año 2002 en comparación con el año anterior muestra la falta de dinamismo que ha caracterizado al sector de la industria después de la crisis de los años ochenta., durante 22 años el crecimiento del sector industria ha crecido a una tasa de 2.5% anual, mientras que entre 2001 y 2002 se redujo a 0.8% anual. 29
  • 30. Guatemala: sector Industrial Valor Bruto de la Producción a Precios de Productor Años 2001-2002 (Miles de quetzales de 1958) CIIU RAMA INDUSTRIAL 2001 2002 VARIACIÓN TOTAL 1,663,637.5 1,677,503.5 0.8 Productos Alimenticios 657,078.5 671,928.5 2.3 Industrias de Bebidas 118,960.8 107,362.1 -9.8 Industria del Tabaco 37,760.4 40,026.0 6.0 Fabricación de Textiles 125,242.2 126,995.6 1.4 Fabricación de Calzado 163,276.4 165,399.0 1.3 Industria de la Madera 25,744.4 25,435.5 -1.2 Fabricación de Muebles 22,483..8 22,214.0 -1.2 Fabricación de Papel 21,418.7 21,525.8 0.5 Imprentas, editoriales y conexas 13,311.4 13,448.2 1.0 Industria del Cuero 8,806.8 8,912.5 1.2 Fabricación de Productos de Caucho 21,088.2 21,193.6 0.5 Fabricación de Sustancias y Productos Químicos 53,958.2 54,767.5 1.5 Fabricación de Productos Minerales no Metálicos 54,702.0 57,273.0 4.7 Fabricación de Productos Metálicos excepto Maquinaria 108,558.3 108,721.2 0.2 Construcción de Maquinaria 11,138.5 11,249.9 1.0 Construcción de Maquinaria y Artículos Eléctricos 11,665.3 11,805.3 1.2 Construcción de material de Transporte 9,667.3 9,754.3 0.9 Industrias manufactureras diversas 198,776.3 199,491.9 0.4 Fuente: Cifras Oficiales del Banco de Guatemala La Industria Maquiladora A partir de la segunda mitad de la década de los años ochenta, se inicia una modalidad de funcionamiento en las industrias nacionales: la maquila industrial. No se trata de ningún sector de la industria en particular sino de una modalidad de trabajo que puede entenderse de dos formas: 1) “sistema de trabajo entre dos personas en el cual una es dueña de la materia prima y la entrega a otra para su proceso o ensamble, cobrando ésta 30
  • 31. última una cantidad por sus servicios”; y 2) “sistema de trabajo que permite trabajar a una persona que tiene gran poder de venta y menor poder de producción con una segunda persona que tiene gran poder de producción pero con un poder menor de venta”12. Al amparo de la Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila (Decreto 29-89), están operando un poco más de mil empresas, principalmente en la confección de prendas de vestir. Junto a estas actividades, la ley ha permitido la constitución de empresas conexas de servicios y de apoyo, especialmente para la prestación de servicios aéreos de carga y transporte marítimo. Dentro de los beneficios que otorga la ley de maquila están: la admisión temporal de materias primas, productos semielaborados, productos intermedios, material de empaque, envases, etiquetas, patrones muestrarios y otros; admisión temporal de maquinaria y equipo, partes, componentes y accesorios; exoneración del impuesto de importación, derechos arancelarios y el impuesto al valor agregado sobre la importación de maquinaria y equipo, partes, componentes y accesorios; exoneración del impuesto sobre la renta por 10 años; y exoneración de impuestos ordinarios y extraordinarios a la exportación. Como el régimen de maquila tiene como finalidad las exportaciones, en este caso de servicios de transformación, no tiene nada de extraño que sus resultados se consignen en la Balanza de Pagos y no en las cuentas nacionales. Observando la ejecutoria de la maquila durante los últimos 15 años se ve la creciente importancia de la actividad, la cual ha crecido hasta ser más importante que cualquier rubro de exportación. Pero a pesar de las obvias ventajas económicas que se desprenden de las divisas generadas, existen algunos problemas con la maquila, siendo la primera de orden social: los empresarios de maquila tienen un pobre record en materia de respeto a los derechos laborales y humanos de sus empleados. El segundo, problema importante es la volatilidad de la actividad, las empresas maquiladoras no guardan una permanencia estable en los países anfitriones, mostrando una tendencia a la emigración ante cualquier modificación de las condiciones de operación, ya sea en el país anfitrión o en otro país que se ofrezca como destino de inversiones. 12 Ver: Edgar Rolando Melgar García. “El impacto socioeconómico de las operaciones de la industria de maquila en el ramo del vestuario en Guatemala durante los años 1990-1996”. Tesis de economista, USAC 1998. 31
  • 32. gráfica 5 Guatemala:Servicios de transformación (maquila) Servicios Internacionales 450 400 350 300 Millones de US$ 250 200 150 100 50 0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 período 1991-2001 V.B. Servicios de transformación (maquila) Fuente: Cifras Oficiales del Banco de Guatemala hasta fines de 2002 se habían calificado 1302 empresas amparadas bajo la ley de maquila, esperando que en 2003 se califiquen unas 80 más, de las empresas calificadas se estima que actualmente estén operando unas 1030 empresas. De acuerdo a registros oficiales las estadísticas más importantes de la industria de la maquila serían las siguientes: Guatemala: Estadísticas Generales Empresas Amparadas Bajo La Ley 29-89 concepto 1998 1999 2000 2001 2002 Empresas calificadas 926 1027 1149 1240 1302 Empresas operando 676 760 860 937 999 Empresas canceladas 250 267 289 303 303 Empleo generado 100,679 125,031 148,437 157,247 172,406 Salarios pagados (Q. Millones) Q1,245.1 Q1,460.9 Q1,977.9 Q.2,099.3 Q2,372.1 Inversiones acumuladas (Q. Q3,319.0 Q4,091.5 Q5,089.8 Q5,674.7 Q6,417.9 Millones) Exportaciones fuera del área C. Q3,810.0 Q4,711.2 Q5,893.0 Q6,415.0 Q7,570.4 A. (Q. Millones) Fuente: Departamento de Política Industrial Ministerio de Economía 32
  • 33. La Industria y el Sector Externo A partir de la crisis de los ochenta, el país abandonó la estrategia de Industrialización por sustitución de Importaciones. Lo anterior se debió a que el sector agroexportador dejó de generar las divisas necesarias para alimentar las importaciones de bienes de capital y materias primas que la industria nacional demandaba para continuar su crecimiento. La nueva estrategia reorienta el crecimiento de la industria hacia la producción hacia fuera, con ello se busca encontrar nuevos y mayores mercados, así como las divisas necesarias para sufragar su propio crecimiento; sin embargo, la estrategia aún no ha mostrado los frutos esperados de la misma. Se puede decir que las exportaciones industriales fuera del área centroamericana constituyen un 37% por ciento del total para el 2002. Los principales rubros industriales de exportación fuera del área centroamericana , son los siguientes: Guatemala: valor FOB de las exportaciones industriales, y minerales No incluye exportaciones al área Centroamericana Años 2001-2002 (Millones de US dólares) concepto 2001 2002 variación TOTAL sin incluir exportaciones a C. A. 1,404.0 1,364.5 -2.8 Total exportaciones industriales y Minerales 497.2 505.2 1.6 azúcar 259.5 208.2 -19.8 petróleo 100.3 155.1 54.6 Productos químicos 68.4 63.9 -6.6 Artículos de Vestuario 9.3 5.4 -6.6 Minerales 2.5 2.1 -16.0 Tejidos, hilos e hilazas 4.2 4.7 12.6 Aceites esnciales 1.4 2.0 42.9 Productos alimenticios 34.1 40.1 17.6 Productos de Vidrio 6.9 11.5 66.7 Productos Metálicos 10.6 12.2 15.1 Fuente: elaborado con base en cifras oficiales del Banco de Guatemala. Si se considera que aproximadamente un 80% de las exportaciones al área centroamericana son productos industriales, se podría estimar que las exportaciones industriales totales se aproximan a 33
  • 34. un 54% del total de exportaciones, pero hay que tomar en cuenta que se ha considerado el azúcar como un bien agroindustrial, aún sin incluir el azúcar, las exportaciones industriales podrían alcanzar un 44% del total. La inversión extranjera y su importancia en el Desarrollo industrial guatemalteco Durante un período prolongado, es decir, después de la Segunda Guerra Mundial y la crisis de los años ochenta, la forma de resolver la carencia de capitales que caracteriza a los países subdesarrollados era a través de los préstamos oficiales y la cooperación externa no reembolsable. Con la grave crisis de pagos que acompaño a la recesión mundial de los ochenta, la posibilidad de obtener fondos externos oficiales para invertir en países subdesarrollados desapareció. Los países en vías de desarrollo volvieron la vista a otra posibilidad, no considerada anteriormente, la inversión privada externa o Inversión Directa Externa –IDE- pero los caminos al dinero de otros no ha sido fácil. Según un estudio de Naciones Unidas (UNCTAD/WIR/2002), que analizó las entradas efectivas de IED, y el potencial de atracción de inversiones para el período 1998-2000, Guatemala se encuentra en el último grupo de los 80 países evaluados, denominado pelotón de cola, los países del grupo de cola deberán mejorar diversos aspectos del entorno nacional de inversión a fin de mejorar su posición. Entre 1991 y 2002 (a sept. de 2,002) se han registrado 136 sociedades extranjeras, con un promedio de 11 por año, habiéndose establecido 12 empresas en 2001. Los flujos de IED en el último año (2001, datos CEPAL) se orientaron a la manufactura; De acuerdo a dichos datos, las entradas de IED fueron US$ 440.0 millones, monto menor a la IED que ingresó en el mismo período a Costa Rica que fue de US% 447.0 millones, lo cual resulta no sólo una desventaja absoluta, sino también relativa si se toma en cuenta que el PIB de Guatemala es el mayor del área Centroamericana. Atendiendo a los flujos de IED, la desventaja se ve con mayor claridad: 34
  • 35. Promedio de Ingresos Anuales de IED, Durante El Período 1995-2000 En Millones e US Dólares Panamá 677.0 Costa Rica 476.0 El Salvador 269.0 Guatemala 215.0 Nicaragua, 181.0 Honduras 147.0 Fuente: UNCTAD/WIR 2002 35
  • 36. Caracterización de la Estructura Industrial en Guatemala. Fuerzas Productivas: el principal problema para el desarrollo industrial es el de la Calificación de la Fuerza de Trabajo; En cuanto a la productividad de la fuerza de trabajo, (con base en un estudio de CEPAL,1990) la observación principal es la falta de mano de obra calificada, lo cual se complica con falta de programas de calificación y asistencia técnica. Se ha podido detectar la existencia de una competencia entre la industria y la Maquila, ya que ésta tiende a atraer a los obreros especializados; la mano de obra mal pagada tiene una muy baja productividad, generando desperdicios y pérdidas, y tiene una alta tasa de rotación. Pocas empresas cuentan con programas de capacitación, muy pocas, como es el caso de las empresa transnacionales en la rama de cosméticos disponen de programas de capacitación y entrenamiento de personal. Pero se debe aclarar también que, no todas las empresas se muestran dispuestas a emplear personal de alta calificación por los altos salarios que les significan. Caracterización de los Medios de Producción y medios de trabajo en sentido estricto y amplio. Alrededor de los años noventa, se hizo un estudio por parte de la CEPAL que encontró muchos problemas en términos de maquinaria y equipo de producción industrial. Por ejemplo, el equipo que usan las tenerías en la industria del cuero es muy antiguo, lo mismo vale para la industria de la confección; en el caso de muebles de madera la maquinaria es de segunda o tercera generación; el equipo utilizado en las plantas que producen cosméticos es obsoleto, la edad promedio del equipo para alimentos enlatados y preparados de frutas y legumbres es de 12 años, en la industria de tejido plano, la maquinaria debe renovarse, pero llenan los requisitos técnicos para poder competir. Algunas ramas industriales, sin embargo, se encuentran en mejor situación, por ejemplo: algunas plantas del ramo de calzado utilizan equipo moderno como se da el caso en la industria de productos cárnicos de tamaño grande en donde se ha modernizado la planta industrial y cuentan, por lo tanto, con equipos de alta productividad, ello se ha podido observar especialmente para el picado, el embutido y el amarrado; algunas empresas de la industria de tejido de punto también han renovado su maquinaria y modernizado la tecnología, pero en general el estado de los bienes de capital productivos se encuentran completamente obsoletos, y como en la rama de la industria metal-mecánica, no se cuenta con procesos de producción automatizados. En cuanto a los objetos de trabajo, los más importantes, es decir, las materias primas; se puede decir que existen problemas de calidad, por ejemplo las pieles sin elaborar para la industria del 36
  • 37. cuero, o la leche para el caso de la industria de lácteos. Existe un grave problema de escasez de materias primas, como es el caso de las pieles para la industria de cuero, el algodón cuya oferta ha caído sustancialmente y la madera, que no ha incorporado especies no tradicionales, incrementando la tirantez por acopiarse de caoba y pino que son las maderas más utilizadas y que hace que compitan la exportación y el mercado local por la misma materia prima. Por tanto la materia prima debe muchas veces importarse, como en la industria metal-mecánica que no cuenta con abastecimiento local, y el hilo sintético en la industria de tejido de punto, que también debe importarse. A veces esto hace que la estructura de costos aumente como resultado de variaciones en la tasa cambiaria o de incrementos en los costos de la materia prima importada, éste problema lo tiene, por ejemplo, la industria de alimentos cuyos costos de envases de vidrio o latas son excesivos, rebasando muchas veces el 50% de los costos de insumos; no todas las ramas de producción tienen éste problema con las materias primas; la industria de confección se beneficia de textiles nacionales de buena calidad; la industria de alimentos en productos cárnicos también dispone de insumos de calidad adecuada. Relaciones Sociales de Producción: Empleo; de acuerdo con la Encuesta Nacional de empleo e Ingresos –ENEI- del segundo trimestre de 2002, los empleados del sector industria eran el 15.0% de la población ocupada total o sea, 716,633 personas, estimándose que sólo un 27% de ellos estaban afiliados al IGSS y el 51.3% trabajaban en áreas urbanas, ¡el resto están localizados en el área rural!. Por lo que hace a los trabajadores de minas y canteras la ENEI estimaba unos 11,279 trabajadores, de los cuales el 85% están localizados en áreas rurales, menos de un 29% se encuentran afiliados al IGSS. Finalmente, en le sector de Electricidad y agua, según el ENEI, habían unos 16,673 trabajadores, de los cuales el 80% están afiliados al IGGS. Salario y plusvalía. Según datos del IGSS el salario medio en el año 2001 fue Q1732.25 mensuales y en 2002 de Q1837.33. La tasa de plusvalía no es fácil de estimar para períodos recientes, por falta de información estadística, sin embargo, en el período 1970-1989 promedió un 210%, creciendo durante todo el período de 185% en 1970 a 235% en 1989. Estructura de la Producción: Bienes de consumo, intermedios y de capital. De acuerdo a los datos del Banco de Guatemala, se puede concluir que la estructura actual (año 2001), sería así: producción de consumo, 66.3%; producción de bienes de capital, 5.8% y producción intermedia, 27.9%. lo anterior convierte la economía industrial puramente consuntiva. Como se ha dicho muchas veces, la estrategia de industrialización por sustitución de exportaciones llevaba la industria por una senda que empezaba por la sustitución fácil, es decir, la sustitución de los productos de consumo final; en 37
  • 38. una segunda etapa menos complaciente, la estrategia llamaba a sustituir los bienes intermedios; finalmente, en una tercera fase más dura, se debería sustituir la importación de algunos productos estratégicos, es decir, establecer algunas industrias pesadas. La industrialización en el país no pasó de la primera fase. Gráfica 6 Guatemala; estructura industrial por destino de la producción 1200 1000 800 Millones de Q de 1958 600 400 200 0 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 período 1980-2001 productos para el consumo bienes de capital producción intermedia Fuente: Cifras Oficiales del Banco de Guatemala 38
  • 39. PREGUNTAS DE REPASO CAPÍTULO 4 1. ¿Cuáles sectores componen la industria nacional? 2. ¿Cuál industria es la más importante en el sector de Minas y Canteras? 3. ¿Qué nos sugiere la observación de la gráfica de las industrias extractivas? 4. ¿Qué tan importante es la industria de la Electricidad en el sector de Electricidad y Agua? 5. La observación de la Gráfica de “Generación de Energía Eléctrica por fuente de energía” sugiere una tendencia alarmante, ¿Cuál es esa tendencia? 6. ¿Cuál ha sido el desempeño de la industria de Alimentos en las últimas dos décadas? 7. ¿Cuál es la situación de la industria de las Bebidas en los últimos dos meses? 8. ¿Últimamente, cómo han sido afectadas las industrias del Calzado y de Textiles, por la competencia externa? 9. ¿Cómo se han desempeñado las industrias productoras de maquinaria en las últimas dos décadas? 10. ¿Qué nos dice del desempeño de la economía industrial, la comparación entre el Valor Bruto de la Producción Industrial, entre los años 2001 y 2002? 11. ¿Qué es la industria de Maquila? 12. ¿Qué marco legal ampara el funcionamiento de la Industria de la Maquila? 13. ¿Qué quiere decir la expresión de “importación temporal de materias primas”? 14. ¿Cuál ha sido el desempeño exportador de las maquiladoras? 15. ¿Cuál ha sido el desempeño de las maquiladoras en materia de respeto a los derechos laborales? ¿Cuáles podrían ser las consecuencias para la economía nacional de proseguir las maquiladoras con dicha conducta? 16. ¿Qué cosa nos sugiere la observación de las estadísticas de la maquila en materia de crecimiento? 17. ¿Cómo se han desempeñado las exportaciones industriales en materia de comercio exterior? 18. ¿Cómo se encuentra Guatemala en materia de atrcción de Inversiones Directas Externas? 19. ¿Cómo se compara la economía guatemalteca en comparación con los demás países de C.A. en materia de IDE? 20. ¿Cómo se halla la situación de la fuerza de trabajo en la industria? 21. ¿Cuál es la situación de las materias primas que utiliza la industria nacional? 22. ¿Cuál es la situación de los medios de producción de la industria nacional? 23. ¿Cuál es la magnitud del empleo, actualmente, en la industria nacional? 24. ¿Cuál era la tasa de plusvalía promedia en la industria nacional, hace 20 años? 25. ¿Cuál es la estructura de la producción por destino, de la industria nacional? 39
  • 40. CAPÍTULO 5. LA INDUSTRIA COMO PROBLEMA NACIONAL. Crisis de la década 1980-1985. La década de los años ochenta suele conocerse actualmente como la década perdida. Existe una buena razón para nombrarla de esta manera. La economía mundial entró en una recesión general la cual afectó a todas las economías capitalistas. En Guatemala la industria colapsó, y en realidad no ha logrado recuperarse de dicha crisis. En 1982 se hizo visible la grave crisis de los años ochenta, la cual se había venido gestando desde el año 1978 en que comenzaron a caer los términos de intercambio13, los cuales no volvieron a mejorar sino hasta el año 1985. El Producto Interno Bruto del país cayó en un -2.5% en 1982 y continuó descendiendo por cuatro años más. Es importante hacer notar que el crecimiento del ingreso parecía estar agotado en el año 1975, sin embargo, los gastos de reconstrucción y la ayuda internacional recibida con motivo del terremoto de 1976, parece que lograron revertir por un breve lapso la declinación de la economía; para fines de 1986 el PIB se encontraba unos Q375 millones (precios constantes de 1958) por debajo del ingreso tendencial. nacional; balanza de pagos; dependencia y desnacionalización de la economía; proceso de desindustrialización. La reducción de la industria fue resultado de una amplia disminución de los niveles de producción (no hubo muchos cierres), la reconstitución de la cuota media de ganancia se logró mediante un recorte drástico de la capacidad industrial y del paro; hubo un ligero aumento de la productividad pero también un aumento en la explotación de la fuerza de trabajo; al final del período no hubo cambios importantes en la estructura industrial, pero si hubo un acrecentamiento de la concentración y una reducción del parque industrial. Como era de esperarse, la industria logró salir de la crisis profunda cuando reconstituyó su cuota de ganancia de 18.2% en su punto más bajo en 1982 a un 29.7% en 1985. ver cuadro. 13 Los términos de intercambio miden la pérdida o ganancia que puede dar el comercio a través del promedio ponderado de los precios de una canasta de las exportaciones, dividido entre el promedio ponderado de los precios de una canasta de las importaciones de un país. 40