SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 48
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Viceministerio de Educación Alternativa y Especial
GUÍA METODOLÓGICA
PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN LOS
CENTROS DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA
Documento de trabajo
La Paz – Bolivia, 2018
Roberto Aguilar Gómez
MINISTRO DE EDUCACIÓN
Noel Aguirre Ledezma
VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL
Silvia Chumira Rojas
DIRECTORA GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
EDICIÓN
Viceministerio de Educación Alternativa y Especial
SERIE
Documentos de Planificación
Dirección: Av. Arce, Nro. 2147
Teléfonos (591-2) 2442144 - 2442074 Línea Piloto: 2681200
Casilla de Correo: 3116
www.minedu.gob.bo
La Paz - Bolivia, 2018
Viceministerio de Educación Alternativa y Especial
GUÍA METODOLÓGICA
PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN LOS
CENTROS DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA
Documento de trabajo
La Paz – Bolivia, 2018
ÍNDICE
PRESENTACIÓN .................................................................................................................................. 3
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO
(PSP) ................................................................................................................................................... 5
1. ACLARACIONES PREVIAS .................................................................................................... 6
2. CICLO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO ......................... 8
3. ESTRUCTURA DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO ....................................................... 20
PLAN CURRICULAR (PC) DE CAMPOS Y ÁREAS CURRICULARES DE EDUCACIÓN
ALTERNATIVA .................................................................................................................................... 21
1. ¿CUÁNTOS NIVELES DE PLAN CURRICULAR EXISTEN? .................................................... 22
2. ¿CUÁL ES LA SECUENCIA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN
CURRICULAR? ..................................................................................................................... 23
3. ¿CUÁNDO SE PRESENTA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y QUIEN LA APRUEBA? ........ 24
4. ¿QUÉ ENTENDEMOS COMO MÓDULOS FUNDAMENTALES? ........................................ 24
5. ¿QUÉ ENTENDEMOS COMO MÓDULOS EMERGENTES? ................................................ 25
6. INSTRUMENTOS ................................................................................................................... 26
PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) ................................................................................................. 37
ANEXO 1 .................................................................................................................................... 42
ANEXO 2 .................................................................................................................................... 43
3
PRESENTACIÓN
El Ministerio de Educación producto del 8vo. Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial y el
5to. Encuentro Pedagógico, plantea como desafío la Universalización del Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo como un proceso permanente para mejorar la calidad y ampliar la cobertura educativa, fortaleciendo
la identidad cultural en el Estado Plurinacional a partir de acciones, que articulen lo educativo con los procesos
de vida, la dinámica productiva, económica, cultural, lingüística y sociopolítica de las personas, familias,
comunidades y organizaciones sociales y productivas.
Las maestras y maestros de los Centros de Educación Alternativa estamos invitados, junto con la Comunidad de
Producción y Transformación Educativa-CPTE, a ser protagonistas en la elaboración del Proyecto Socio Productivo
(PSP) y la Planificación Curricular (PC) de campos y áreas curriculares, a partir de nuestras experiencias que
coadyuvaran en la transformación de la realidad de la vida de las comunidades del contexto territorial
incidiendo en la relación armónica con la Madre Tierra y el Cosmos.
En el marco de lo expuesto, presentamos el presente documento como Guía Metodológica para la planificación
curricular en Centros de Educación Alternativa, que contempla Educación de Personas Jóvenes y Adultas - EPJA,
y Educación Permanente - EDUPER. Instrumento que sugiere, orienta y complementa la elaboración del Proyecto
Socio Productivo para los procesos educativos que guiarán el trabajo de la planificación curricular en los CEAs
del Estado Plurinacional.
La guía metodológica plantea las orientaciones generales para la elaboración del Proyecto Socio Productivo a
partir del Diagnóstico Comunitario Participativo con la identificación de los Temas Generadores y Ejes Temáticos
para la generación de procesos educativos integrales, relacionados con la vida y para la vida en respuesta a
las potencialidades, problemáticas, necesidades y expectativas de las familias y comunidades.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN
DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO (PSP)
Para las áreas de Educación de Personas Jóvenes y Adultas, Educación Permanente
6
1. ACLARACIONES PREVIAS
¿Qué es el Proyecto Socio Productivo - PSP?
Se constituye en una estrategia metodológica que articula lo educativo
con los procesos de vida, la dinámica productiva, económica, cultural,
lingüística y sociopolítica, orientada a la transformación de la realidad, a
partir de las acciones educativas que promueve el Centro de Educación
Alternativa.
¿Cuáles son los propósitos del Proyecto Socio Productivo?
El propósito político es:
La transformación de la realidad de la vida de las comunidades del contexto territorial incidiendo
en la relación armónica con la Madre Tierra y el Cosmos.
El propósito educativo es:
El fortalecimiento de saberes y construcción de conocimientos integrales relacionados con la vida
y para la vida en respuesta a las potencialidades, problemáticas, necesidades y expectativas de
las comunidades.
7
El propósito metodológico es:
La respuesta a la realidad de vida de las familias y comunidades a partir de la articulación e
integración de campos y áreas de saberes y conocimientos, así como la vinculación de la práctica
con la teoría.
¿Quiénes participan en la elaboración del PSP?
Participan todas/os las/os representantes involucradas/os del Centro de Educación Alternativa integrado por:
instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales, productivas, autoridades locales, municipales, CEAs
y otros que tengan representatividad y forman parte del territorio.
¿Cuál es el alcance de atención del PSP?
El PSP tiene aplicación en el ámbito de Educación Alternativa, en todos los Centros de Educación Alternativa
que desarrollan programas, áreas y niveles educativos (EPJA-EDUPER).
¿Cada qué tiempo se elabora el PSP?
El PSP se elabora cada tres años, debiendo ser revisado y ajustado anualmente, con el objetivo de adecuarse a
la coyuntura.
¿Quién es el responsable de la elaboración e implementación del PSP?
La o el Director/a del Centro de Educación Alternativa es el responsable de la orientación, elaboración,
seguimiento y evaluación del PSP.
8
¿Cuál es la responsabilidad de la Dirección Distrital de Educación en la elaboración e implementación
del PSP?
En el marco de las conclusiones del Plan Anual Departamental y Líneas de Acciones, el Director Distrital de
Educación con los Directores de los CEAs deben realizar el Diagnóstico, recoger información y analizarla para
priorizar problemáticas, necesidad y potencialidades, que será la base para elaborar el PSP de los Centros de
educación Alternativa, asimismo realiza el seguimiento y evaluación de la implementación del mismo.
2.	CICLO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO
La elaboración del Proyecto Socio Productivo incorpora el desarrollo de cinco etapas sistemáticas, las que
conllevan una serie de acciones, veamos:
*Esta etapa del ciclo será operativizada en el Plan de
Desarrollo Curricular
Conformación del
CPTE
1
2 Diagnóstico
Planificación
3
Sistematización
5
4
Ejecución*,
Acompañamiento
y Evaluación
9
1RA. ETAPA: CONFORMACIÓN DE LA CPTE
•• Conforman la CPTE todas/os las/os representantes involucrados/as en el territorio donde se encuentra el
Centro de Educación Alternativa, integrado por:
Representantes de
las comunidades,
pueblos indígenas
y organizaciones
Instituciones
Estatales y
Privadas
Dirección Distrital
Comunidad
Educativa del
CEA
Otros
Juntas
Vecinales/OTBs
GAM
•• La conformación del CPTE debe constar en un Acta, que evidencie las acciones educativas a ser
implementadas, sus propósitos y fines.
10
2DA. ETAPA: DIAGNÓSTICO
El Diagnóstico Comunitario Participativo es un proceso que permite a la comunidad tener conciencia de su
realidad, priorizar sus potencialidades, vocaciones, problemáticas, necesidades y expectativas para tomar
decisiones orientadas a mejorar su contexto.
•	 Los pasos para el diagnóstico, que deben ser realizados por la Dirección Distrital de Educación con la
participación de la CPTE, son:
a.	 Preparación de condiciones para el diagnóstico.
•• Recolección de información documental (Agenda 2025, Plan Territorial de Desarrollo Integral-PTDI, Planes
de Desarrollo Departamental y otros).
•• Motivación a la participación de los representantes de organizaciones, instituciones y comunidades.
•• Organización del proceso de Diagnóstico Comunitario Participativo.
•• Elaboración de instrumentos.
•• Diálogo con personas informantes claves de la comunidad (sabios/líderes de la comunidad, autoridades,
ex autoridades, otros).
11
b.	 Identificación de los componentes y preguntas generadoras a ser analizadas:
CUADRO 1
COMPONENTES PREGUNTAS GENERADORAS*
Social y político
•• Población, aspectos demográficos y otros.
•• ¿Las comunidades, barrios y zonas cómo están organizadas?
•• Otros
Económico y
productivo
•• ¿De qué actividad económica productiva viven las personas y familias?
•• ¿Las familias a qué actividad económica productiva se dedican mayormente?
•• ¿Qué necesitan de la educación para mejorar su producción?
•• Otros.
Identidad cultural
•• ¿Qué pueblos y naciones indígena originaria campesinas e interculturales existen en el territorio del
distrito?
•• ¿Cuál es la lengua originaria mayormente hablada en el territorio del distrito?
•• ¿Cuáles son las costumbres y tradiciones más practicadas en la región?
•• Otros
Educativo
•• ¿La educación responde a las necesidades productivas, políticas, culturales de la población?
•• ¿Qué programas, proyectos existen para la capacitación a los productores y organizaciones sociales?
•• ¿Cuáles son los Centros de Educación Alternativa que existen en Distrito para atender a la población
mayor a 15 años?
•• Otros.
*Las preguntas planteadas en el cuadro son solamente orientadoras, debiendo ser ampliadas o modificadas según el contexto.
12
c.	 Recojo de información
En reunión o asamblea de la CPTE, se recoge la información necesaria en coherencia con los componentes
identificados en el punto anterior, aplicando los instrumentos y técnicas participativas, bajo la dirección del/la
director/a Distrital de Educación en coordinación con los/as Directores/as de los CEAs.
d.	 Análisis y organización de la información recogida en cada componente
Con el apoyo de algunas preguntas generadoras se debe analizar y organizar la información, por ejemplo:
¿Cuáles son las potencialidades, problemáticas y necesidades que existen en el Distrito Educativo?
Para el análisis se sugiere trabajar utilizando el siguiente instrumento referencial:
COMPONENTES
ANÁLISIS
POTENCIALIDADES/VOCACIONES PROBLEMÁTICAS NECESIDADES
Social y político
Económico y productivo
Identidad cultural
Educativo (*)
CUADRO 2
13
COMPONENTES
ANÁLISIS
POTENCIALIDADES/VOCACIONES PROBLEMÁTICAS NECESIDADES
Social y político
Económico y productivo
Identidad cultural
Educativo (*)
CUADRO 2
(*) En el marco de la RM N° 001/2018, para el componente educativo, se sugiere realizar el análisis según los
Lineamientos para la Universalización del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo: Educación Primaria
para Personas Jóvenes y Adultas, Educación Secundaria para Personas Jóvenes y Adultas, Educación Técnica
Tecnológica Productiva (Regiones y BTH) y Educación para la Movilización Social y Política.
e.	 Priorización de potencialidades, problemáticas y necesidades educativas
Para la priorización de las potencialidades, problemáticas y necesidades analizadas, según componentes
señalados en el cuadro N°2.
14
CUADRO 3
CUADRO 4
Potencialidades/Vocaciones:
POTENCIALIDADES/
VOCACIONES ANALIZADAS
PRIORIDAD
JUSTIFICACIÓN: ¿POR QUÉ SE PRIORIZÓ?
1 2 3
Problemáticas:
PROBLEMÁTICAS
ANALIZADAS
PRIORIDAD
JUSTIFICACIÓN: ¿POR QUÉ SE PRIORIZÓ?
1 2 3
15
CUADRO 5
Necesidades:
NECESIDADES ANALIZADAS
PRIORIDAD
JUSTIFICACIÓN: ¿POR QUÉ SE PRIORIZÓ?
1 2 3
•	 Los pasos que a continuación se describen, deben ser realizados bajo la responsabilidad de la Dirección
del Centro de Educación Alternativa en coordinación con el equipo de maestras y maestros.
El Diagnóstico del PSP se basa fundamentalmente en dos acciones importantes:
a. Análisis de causa-efecto a nivel de Centro de Educación Alternativa
Este análisis se realiza en función a la priorización de los componentes; social político, económico productivo,
identidad cultural, y educativo, que será operativizado en los elementos de la planificación del PSP.
16
PROBLEMA
PRINCIPAL
EFECTO
CAUSA
b.	 Análisis de los lineamientos y acciones priorizadas en el Plan Anual Departamental (PAD)
Es importante tomar en cuenta que en la planificación del PSP la Comunidad Educativa del CEA, debe analizar
los lineamientos, acciones priorizadas y metas establecidas en el Plan Anual Departamental para articularlo al
PSP.
3RA. ETAPA: PLANIFICACIÓN
A partir del análisis de causa y efecto se formula los siguientes elementos de la planificación del PSP, que derivarán
en la planificación curricular del Centro de Educación Alternativa.
17
Objetivo del PSP
El objetivo del PSP se debe redactar con verbo en infinitivo 3ra persona singular, tomando en cuenta las
potencialidades, problemáticas y necesidades priorizadas para su atención y resolución de las mismas a través
del Proyecto en un tiempo determinado de 3 años. Mismas que deberán tener relación con la Planificación
Departamental.
Identificación del Tema Generador
El Tema Generador es un enunciado de donde emergen un conjunto de temas vinculados entre sí, los que deben
ser abordados en los procesos educativos respondiendo a la realidad de vida de las familias y la comunidad, y
su transformación.
Consideraciones para la formulación de un Tema Generador
En la formulación del Tema Generador, se debe:
•• Orientar la aplicabilidad e integración de campos y áreas de saberes y conocimientos.
•• Vincular lo educativo con la realidad de vida de las familias y comunidades.
•• Considerar el ciclo productivo de los rubros priorizados (en caso de que el problema priorizado sea del
componente productivo).
•• Identificar desde el problema priorizado.
18
Ejemplo:
PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA
TÍTULO DEL PROYECTO SOCIO
PRODUCTIVO
TEMA GENERADOR EJES TEMÁTICOS
Carencia del riego a conse-
cuencia de la escasez del
agua.
Captación de aguas pluviales
en reservorios, para una pro-
ducción diversificada en las
comunidades de atención del
CEA.
El agua elemento esencial
para la vida y la producción.
1. Uso y manejo adecuado del
agua para la producción.
2. Procesos productivos en las
comunidades mediante el uso
adecuado del agua.
3. Convivencia de las comuni-
dades con la Madre Tierra y el
Cosmos.
Otros
4TA. ETAPA: EJECUCIÓN, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN
La ejecución es la puesta en práctica de la planificación del PSP, el Plan
Anual Operativo y el Plan Curricular (EPJA) e implementación de Programas
(EDUPER), garantizando la organización de la Comunidad Educativa.
El acompañamiento es una estrategia que está orientada a fortalecer
las debilidades identificadas a partir del análisis de la ejecución de las
actividades planificadas para el PSP, donde se desarrollan las siguientes
tareas:
•• Recojo de la información pertinente y oportuna.
19
•• Verificación de lo realizado frente a lo programado.
•• Corrección oportuna para orientar la capacidad de ejecución.
•• Reprogramación para mantener y garantizar los objetivos
propuestos.
La Evaluación participativa es el análisis comunitario de cumplimiento
de los objetivos del Proyecto Socio Productivo que es realizado en dos
momentos:
•• Evaluación de proceso, a la finalización de la gestión.
•• v a la finalización del trienio.
5TA. ETAPA: SISTEMATIZACIÓN
La sistematización es el análisis y la reflexión sobre la experiencia vivida,
identificando principalmente las lecciones aprendidas, logros y dificultades
que permitirán ser consideradas en el siguiente Proyecto Socio Productivo
a desarrollar.
20
	Presentación
	Índice
	 Datos Generales:
•	 Distrito Educativo:
•	 Centro de Educación Alternativa:
•	Director/a:
•	Departamento:
•	Municipio:
•	Provincia/Localidad:
1.	 Conformación de la CPTE
2.	Diagnóstico
2.1.	 Identificación de potencialidades, problemas y necesidades, por componentes:
-	 Social y político.
-	 Económico y productivo
-	 Identidad cultural
-	Educativo
2.2.	Análisis y priorización de potencialidades, problemas y necesidades por
causas y efectos.
3.	 Planificación
3.1	 Objetivo del PSP
3.2	 Identificación de Temas Generadores del PSP
-	 Problemática identificada.
-	 Título del PSP.
-	 Tema generador.
-	 Ejes temáticos
4.	 Ejecución, acompañamiento y evaluación
5.	Sistematización
	Bibliografía
	Anexos
3. ESTRUCTURA DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO
PLAN CURRICULAR (PC) DE CAMPOS Y AREAS
CURRICULARES DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA
22
1. ¿CUÁNTOS NIVELES DE PLAN CURRICULAR EXISTEN?
Existen dos niveles de planes curriculares:
a.	 Plan Curricular Anual: Delinea la trayectoria formativa de la o el participante en la gestión educativa
para el nivel (Educación Primaria y Secundaria) y la especialidad técnica tecnológica correspondiente.
El mismo contempla:
•• PSP
•• Objetivo holístico anual.
•• Temas generadores.
•• Actividades.
•• Módulos.
b.	 Plan Curricular Semestral por Módulos: Delinea el proceso formativo de la o el participante a través
del módulo considerando el semestre, los temas y contenidos curriculares y contempla:
•• PSP
•• Objetivo holístico anual.
•• Objetivo holístico del módulo.
•• Tema Generador.
•• Módulo y contenidos.
•• Producto del módulo.
23
2. ¿CUÁL ES LA SECUENCIA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL
PLAN CURRICULAR?
Para la planificación curricular en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas se debe tomar en cuenta la
siguiente secuencia metodológica y sus responsabilidades:
1.	 Plan Anual
Departamental
2.	 Plan Operativo Anual.
1.	 Elaboración e imple-
mentación del PSP a
partir de las priorida-
des definidas en el
diagnóstico partici-
pativo del distrito con
apoyo de la CPTE.
2.	 Elaboración e imple-
mentación del POA.
1.	 Recojo de
información.
2.	 Análisis de
problemas.
3.	 Priorización de los
problemas según
componentes.
4.	 Seguimiento y evalua-
ción de la implemen-
tación del PSP.
1.	 Elaboran e implemen-
tan el Plan Curricular
Anual articulado al
PSP a través de los
temas generadores.
2.	 Elabora e implemen-
ta el Plan Curricular
Semestral del Módulo
articulado al PSP.
Responsable: Subdirec-
tor/a de Educación Alter-
nativa y Especial.
Responsable: Director/a
del Centro de Educación
Alternativa.
Responsable: Director/a
Distrital de Educación.
Responsable: Maestros/
as del Centro de Educa-
ción Alternativa.
Subdirección de
Educación Alternativa y
Especial
Subdirección de
Educación Alternativa y
Especial
Subdirección de
Educación Alternativa y
Especial
Subdirección de
Educación Alternativa y
Especial
24
3. ¿CUÁNDO SE PRESENTA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y QUIEN LA APRUEBA?
4. ¿QUÉ ENTENDEMOS COMO MÓDULOS FUNDAMENTALES?
Los momentos de presentación de la planificación curricular por las y los maestras/os son a la Dirección del
CEA para su aprobación:
•• Iniciar la gestión (Plan anual).
•• Iniciar cada módulo formativo (Plan Semestral por Módulos).
Características:
•• Obedecen al currículo base nacional y demás lineamientos curriculares vigentes.
•• Velar la misma calidad educativa en todo el territorio nacional.
•• Es de desarrollo obligatorio en el territorio nacional.
•• Garantizan la continuidad de estudios a niveles superiores.
Elabora:
•• El Ministerio de Educación en función a políticas económicas, sociales, culturales y productivas planteadas
por el Estado Plurinacional.
25
•• Participan los actores en educación (maestras/maestros, facilitadores, instituciones y organizaciones sociales).
5. ¿QUÉ ENTENDEMOS COMO MÓDULOS EMERGENTES?
Características:
•• Responde a necesidades y problemáticas del contexto local.
•• Definidas por el CEA/PNP y la Comunidad en base al diagnóstico comunitario participativo.
•• Es contextualizado, regionalizado y diversificado.
•• Responde a problemas y necesidades emergentes de las y los participantes/estudiantes.
•• Está en base a los saberes, conocimientos y experiencias.
•• En la Educación Primaria, fortalece las capacidades técnicas tecnológicas y Lengua Originaria.
Elabora:
•• A cargo de la comunidad del centro o punto post alfabetización en coordinación con las instituciones y
organizaciones del contexto.
•• En el marco de las políticas del Estado Plurinacional, Plan de Desarrollo Departamental, Plan de Desarrollo
Municipal y necesidades y demandas de la comunidad.
26
6. INSTRUMENTOS
PLAN CURRICULAR ANUAL - EDUCACIÓN PRIMARIA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS
Datos Referenciales:
CEA/Punto de Post- alfabetización:
Nivel: Educación Primaria de Personas Jóvenes y
Adultas
Facilitador/a:
Curso de capacitación:
Etapa: Aprendizajes Elementales/Avanzados
PSP:
Objetivo holístico anual:
Tema Generador:
Actividades:
CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS MÓDULOS
•• COMUNIDAD Y SOCIEDAD
•• COSMOS Y PENSAMIENTO
•• VIDA TIERRA Y TERRITORIO
•• CIENCIA TECNOLOGIA Y PRODUCCIÓN
Módulo Integrado Fundamental 1:
Módulo Integrado Fundamental 2:
Módulo Integrado Fundamental 3:
Módulo Integrado Emergente 4:
Módulo Integrado Emergente 5:
27
¿Qué es el desarrollo del módulo integrado en la Educación Primaria?
El módulo integrado es la unidad básica de la estructura curricular, que articula los objetivos
holísticos, áreas de saberes y conocimientos, actividades en torno a un “tema generador”
que pueden ser problemáticas biopsicosociales, vocaciones y potencialidades productivas,
capacitación técnica, necesidades e intereses de las y los participantes, emprendimientos
personales, familiares o comunitarios.
Tiempo de duración de los módulos en la Educación Primaria:
•• Fundamentales: de 80 a 100 horas.
•• Emergentes: de 60 a 100 horas.
•• Periodos de 40 minutos de duración.
28
PLAN CURRICULAR ANUAL - EDUCACIÓN SECUNDARIA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS
Datos Referenciales:
CEA:
Nivel:	
Etapa:
Fecha de inicio: 5 de febrero de 2018
Fecha final: 7 de Diciembre de 2018
PSP:
Objetivo holístico anual:
Tema Generador:
Actividades:
CAMPOS DE SABERES Y
CONOCIMIENTOS
ÁREAS DE SABERES Y
CONOCIMIENTOS
MÓDULO*
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y lenguajes Módulo:
COSMOS Y PENSAMIENTO Ciencias sociales Módulo:
VIDA TIERRA Y TERRITORIO Ciencias de la naturaleza Módulo:
CIENCIA TECNOLOGIA Y
PRODUCCIÓN
Matemática Módulo:
Capacitación Técnica Módulo:
*Los módulos de socio-humanístico son de 80 Horas (periodos de 40 minutos)
29
PLAN CURRICULAR ANUAL - EDUCACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA PRODUCTIVA
Datos Referenciales:
CEA:
Nivel:	
Etapa:
Fecha de inicio: 5 de febrero de 2018
Fecha final: 7 de Diciembre de 2018
PSP:
Objetivo holístico anual:
Tema Generador:
Actividades:
CAMPOS DE SABERES Y
CONOCIMIENTOS
MÓDULO**
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
COSMOS Y PENSAMIENTO
VIDA TIERRA Y TERRITORIO
CIENCIA TECNOLOGIA Y
PRODUCCIÓN
Módulo:
Módulo:
Módulo:
Módulo:
Módulo:
**La duración de los módulos en Educación Técnica Tecnológica Productiva es de: 60,80, 100 o 120 horas (Periodo de 40 minutos)
30
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL – BTH
Datos Referenciales:
CEA:
Nivel:	Educación Secundaria de Personas Jóvenes y
Adultas.
Etapa: Aprendizajes Especializados
Especialidad Técnica Tecnológica:
Agropecuaria
Fecha de inicio: 5 de febrero de 2018
Fecha final: 7 de Diciembre de 2018
PSP:
Objetivo holístico anual:
Tema Generador:
Actividades:
CAMPOS DE SABERES Y
CONOCIMIENTOS
ÁREAS DE SABERES Y
CONOCIMIENTOS
MÓDULO***
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y lenguajes
Módulo 1:
Módulo 2:
COSMOS Y PENSAMIENTO Ciencias sociales
Módulo 1:
Módulo 2:
31
VIDA TIERRA Y TERRITORIO Ciencias de la naturaleza
Módulo 1:
Módulo 2:
CIENCIA TECNOLOGIA Y
PRODUCCIÓN
Matemática
Módulo 1:
Módulo 2:
Formación técnica tecnológica
de la especialidad
Módulo 1:
Módulo 2:
Módulo:
***Los módulos del BTH tienen una duración de 100 Horas (periodo de 40 minutos)
32
PLANIFICACIÓN SEMESTRAL POR MÓDULOS – SOCIO HUMANÍSTICO
Datos Referenciales:
CEA:
Nivel:	
Etapa:
Facilitador/a:
Tiempo de duración del módulo: 100 Hrs.
Semestre:
PSP:
Objetivo holístico anual:
Actividades:
CAMPOS DE
SABERES Y
CONOCIMIENTOS
ÁREAS DE SABERES
Y CONOCIMIENTOS
TEMA GENERADOR
MÓDULO* Y
TEMAS
OBJETIVO
HOLÍSTICO
MODULAR
PRODUCTO
COMUNIDAD Y
SOCIEDAD
Comunicación y
lenguajes
Módulos
Temas
Módulos
Temas
COSMOS Y
PENSAMIENTO
Ciencias sociales
Módulos
Temas
Módulos
Temas
VIDA TIERRA Y
TERRITORIO
Ciencias de la
naturaleza
Módulos
Temas
Módulos
Temas
CIENCIA
TECNOLOGIA Y
PRODUCCIÓN
Matemática
Módulos
Temas
Módulos
Temas
Capacitación
técnica
Módulos
Temas
*Los módulos de socio-humanístico son de 80 Horas (periodos de 40 minutos)
33
PLANIFICACIÓN SEMESTRAL POR MÓDULOS – EDUCACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA PRODUCTIVA
Datos Referenciales:
CEA:
Nivel:	Técnico Básico
Etapa:
Fecha de inicio: 5 de febrero de 2018
Fecha final: 7 de Diciembre de 2018
Semestre:
PSP:
Objetivo holístico anual:
Actividades:
CAMPOS DE
SABERES Y
CONOCIMIENTOS
TEMA GENERADOR
MÓDULO** Y
TEMAS
OBJETIVO
HOLÍSTICO DEL
MÓDULO
PRODUCTO
COMUNIDAD Y
SOCIEDAD
COSMOS Y
PENSAMIENTO
VIDA TIERRA Y
TERRITORIO
CIENCIA
TECNOLOGIA Y
PRODUCCIÓN
Módulo 1:
Temas:
Módulo 2:
Temas:
Módulo 3:
Temas:
Módulo 4:
Temas:
Módulo n:
Temas
**La duración de los módulos en Educación Técnica Tecnológica Productiva es de: 60,80, 100 o 120 horas (Periodo de 40 minutos)
34
PLANIFICACIÓN SEMESTRAL POR MÓDULOS– BTH
Datos Referenciales:
CEA:
Nivel:	Educación Secundaria de Personas Jóvenes y
Adultas 		
Etapa: Aprendizajes Especializados
Especialidad Técnica Tecnológica: Agropecuaria
Fecha de inicio: 5 de febrero de 2018
Fecha final: 7 de Diciembre de 2018
Semestre:
PSP:
Objetivo holístico anual:
Actividades:
CAMPOS DE
SABERES Y
CONOCIMIENTOS
ÁREAS DE SABERES
Y CONOCIMIENTOS
TEMA GENERADOR
MÓDULOS*** Y
TEMAS
OBJETIVO
HOLÍSTICO
MODULAR
PRODUCTO
COMUNIDAD Y
SOCIEDAD
Comunicación y
lenguajes
Módulo 1:
Temas:
Módulo 2:
Temas:
COSMOS Y
PENSAMIENTO
Ciencias sociales
Módulo 1:
Temas:
Módulo 2:
Temas:
VIDA TIERRA Y
TERRITORIO
Ciencias de la
naturaleza
Módulo 1:
Temas:
Módulo 2:
Temas:
35
CIENCIA
TECNOLOGÍA Y
PRODUCCIÓN
Matemática
Módulo 1:
Temas:
Módulo 2:
Temas:
Formación técnica
tecnológica de la
especialidad
Módulo 1:
Temas:
Módulo 2:
Temas:
Módulo n:
Temas:
***Los módulos del BTH tienen una duración de 100 Horas (periodo de 40 minutos)
36
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE CLASE
Datos Referenciales:
CEA:
Nivel :
Etapa/Especialidad Técnica:
Facilitador/a:
Fecha de inicio:
Fecha final:
Semestre:
Modulo
Objetivo holístico del
módulo:
Producto del módulo:
TEMA
GENERADOR
CONTENIDO DEL MÓDULO
METODOLOGÍA
(TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTOS)
RECURSOS
TIEMPO
(PERIODOS)
Tema Generador
Temas y contenidos
Se escribe a detalle los
contenidos a desarrollar
en correspondencia al
módulo, articulando al
PSP, objetivo holístico del
módulo y tema generador.
Se debe explicitar y diversi-
ficar las técnicas que se
aplicarán de manera perti-
nente en el proceso de for-
mación y el procedimiento
a desarrollar en coherencia
con los momentos meto-
dológicos: Práctica, teoría,
valoración y producción.
Se describen los mate-
riales y medios educa-
tivos que se utilizarán
para enriquecer los
procesos de construc-
ción de aprendizajes.
Se registra el tiempo
necesario para el
desarrollo educa-
tivo en coherencia
con las actividades
planificadas.
Temas y contenidos
Temas y contenidos
PLAN OPERATIVO ANUAL
38
En el proceso de elaboración e implementación del Plan Operativo Anual (POA), el Centro de Educación
Alternativa debe seguir los siguientes pasos:
a.	 Revisar y analizar objetivos, metas e indicadores del Plan Anual Departamental de Educación Alternativa
y Especial.
b.	 Analizar objetivos, temas generadores y actividades del PSP.
c.	 Definir el objetivo de la gestión.
d.	 Definir metas y resultados cuali-cuantitativos de la gestión
e.	 Definir acciones y actividades de la gestión.
f.	 Elaborar el cronograma de ejecución.
g.	 Definir responsables para ejecutar el POA.
El seguimiento a la ejecución del POA se realizará trimestralmente, identificando avances y resultados en las
líneas de acción priorizadas del Plan Anual Departamental y el PSP.
El responsable de la elaboración, seguimiento y evaluación del POA es el o la Directora/a del CEA.
1. PLAN OPERATIVO ANUAL
39
LÍNEAS DE
ACCIÓN/PSP
INDICADORES
METAS
RESULTADOS
ACCIONES/
ACTIVIDADES
CRONOGRAMA
RESPONSABLES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
PLAN OPERATIVO ANUAL – CEA
CENTRO:
GESTIÓN:
OBJETIVO DE GESTION:
OBJETIVO DEL PSP:
2. INSTRUMENTO
ANEXOS
42
PRIMER AÑO
APRENDIZAJES ELEMENTALES
SEGUNDO AÑO
APRENDIZAJES AVANZADOS PSP
NRO. DE
MÓDULOSLA VIDA EN FAMILIA
LA VIDA EN
COMUNIDAD
LA VIDA EN EL PAÍS
LA VIDA EN EL
COSMOS
COMUNICACIÓN Y
LENGUAJES
CIENCIAS SOCIALES
MATEMÁTICA
CIENCIAS DE LA
NATURALEZA
Módulos Integrados
fundamentales
•	 Cuidado del de-
sarrollo integral
de la familia.
•	 Consumo de
productos
alimenticios.
•	 Interpretación de
costos y medi-
ción de espacios
planos con la
familia.
Módulo Integrado
emergente
*	 Técnico
productivo.
*	 De profundización
de contenidos u
otros.
Módulos Integrados
fundamentales
•	 Participación en
instancias de toma
de decisiones.
•	 Documentos
cotidianos de
comunicación.
•	 Diálogo de sabe-
res ancestrales y
madre tierra.
Módulo Integrado
emergente
*	 Técnico productivo
*	 De profundización
de contenidos u
otros.
Módulos Integrados
fundamentales
•	 Bolivia y sus
departamentos.
•	 Resistencia y lu-
cha contra el
colonialismo en
Bolivia.
•	 Estado Plurina-
cional de Bo-
livia: niveles
de gobierno,
economía y
producción.
Módulo Integrado
emergente
*	 Técnico
productivo
*	 De profundización
de contenidos u
otros.
Módulos Integrados
fundamentales
•	 Conociendo otras
culturas
•	 Fenómenos na-
turales y cambio
climático.
•	 Tecnologías de
uso cotidiano.
Módulo Integrado
emergente
*	 Técnico
productivo
Lenguas originarias
*	 De profundización
de contenidos u
otros.
16 a 20
módulos
4 a 5 módulos 4 a 5 módulos 4 a 5 módulos 4 a 5 módulos
16 a 20
Módulos
400 Hrs. 400 Hrs. 400 Hrs. 400 Hrs.
1600 Hrs.
800 Hrs. 800 Hrs.
ÁREAS DE SABERES Y
CONOCIMIENTOS
TEMAS
GENERADORES
ANEXO 1
MALLA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA DE PERSONAS JÓVENES Y
ADULTAS (CEA Y PNP)
43
CAMPOS DE
SABERES Y
CONOCIMIENTOS
ÁREAS DE
SABERES Y
CONOCIMIENTOS
NIVEL SECUNDARIO DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS
No.DE
MÓDULOS
PRIMER AÑO
A. APLICADOS
SEGUNDO AÑO
A. COMPLEMENTARIOS
TERCER AÑO
A. ESPECIALIZADOS
1ER SEMESTRE 2DO SEMESTRE 3RO SEMESTRE 4TO SEMESTRE 5TO SEMESTRE 6TO SEMESTRE
COMUNIDAD Y
SOCIEDAD
COMUNICACIÓN Y
LENGUAJES
Análisis lingüís-
tico (100 Hrs.)
Literatura
(100 Hrs.)
Módulo
emergente
(100 Hrs.)
Tipología
textual
(100 Hrs.)
Producción de
textos
(100 Hrs.)
Oratoria y
comunicación
(100 Hrs.)
6
COSMOS Y
PENSAMIENTO
Lengua
originaria
(100 Hrs.)
Lengua
originaria
(100 Hrs.)
Lengua
originaria
(100 Hrs.)
Lengua
originaria
(100 Hrs.)
Lengua
originaria
(100 Hrs.)
Lengua
originaria
(100 Hrs.)
6
CIENCIAS SOCIALES
Módulo
emergente
(100 Hrs.)
Geografía de
Bolivia y la
comunidad
(100 hrs.)
Historia y cultu-
ras: precolom-
binas y periodo
colonial
(100 Hrs.)
Historia republi-
cana y con-
temporánea de
Bolivia
(100 Hrs.)
Elementos
constitutivos
del Estado
Plurinacional
(100 Hrs.)
Legislación
boliviana
desde nuestras
cosmovisiones
(100 Hrs.)
6
VIDA TIERRA Y
TERRITORIO
CIENCIAS DE LA
NATURALEZA
Química Básica
(100 Hrs.)
Física
Mecánica
(100 Hrs.)
Módulo
emergente
(100 Hrs.)
Física Dinámica
y Estática
(100 Hrs.)
Salud sexual y
Biología
(100 Hrs.)
La Perpetua-
ción de la Vida
(100 Hrs.)
6
CIENCIA
TECNOLOGÍA Y
PRODUCCIÓN
MATEMÁTICA
Números
racionales
(100 Hrs.)
Algebra I
(100 Hrs.)
Algebra II
(100 Hrs.)
Algebra III
(100 Hrs.)
Trigonometría
y geometría
analítica (100
Hrs.)
Módulo
emergente
Economía y
matemática
financiera
(100 Hrs.)
6
TÉCNICA
PRODUCTIVA
FORMACIÓN DE LA
ESPECIALIDAD
Módulo
especialidad
(100 Hrs.)
Módulo
especialidad
(100 Hrs.)
Módulo
especialidad
(100 Hrs.)
Módulo
especialidad
(100 Hrs.)
Módulo
especialidad
(100 Hrs.)
Módulo
especialidad
(100 Hrs.)
6
Módulo espe-
cialidad (100
Hrs.)
Módulo emer-
gente (100 Hrs.)
Módulo espe-
cialidad (100
Hrs.)
Módulo
emergente
(100 Hrs.)
Módulo
especialidad
(100 Hrs.)
Módulo
emergente
(100 Hrs.)
6
EMPRENDIMIENTOS E
INFORMÁTICA
Ofimática
Básica
(100 Hrs.)
Ofimática
Avanzada
(100 Hrs.)
Formación
del espíritu
emprendedor
(100 Hrs.)
Internet
(100 Hrs.)
Diseño de
proyectos
emprendedores
(100 Hrs.)
Módulo
emergente
(100 Hrs.)
6
TOTAL CARGA HORARIA 800 800 800 800 800 800 48
EDUCACIÓN COMUNITARIA
ANEXO 2
MALLA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DE PERSONAS
JÓVENES Y ADULTAS BTH (CEAS)
Av. Arce Nro. 2147
Teléf. (591 -2) 2442144
La Paz - Bolivia, 2018

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

campos de saberes y conocimientos
campos de saberes y conocimientoscampos de saberes y conocimientos
campos de saberes y conocimientosConstoRApazaLarico
 
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivosElementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivosMaryi Márquez
 
Vida, Tierra y territorio
Vida, Tierra y territorioVida, Tierra y territorio
Vida, Tierra y territorionildagd
 
Presentación de eventos culturales 2010
Presentación de eventos culturales 2010Presentación de eventos culturales 2010
Presentación de eventos culturales 2010Adalberto
 
Plan evaluacion administracion mision sucre
Plan evaluacion administracion mision sucrePlan evaluacion administracion mision sucre
Plan evaluacion administracion mision sucreLuis Escalona
 
Nivel de educación primaria comunitaria vocacional
Nivel de educación primaria comunitaria vocacionalNivel de educación primaria comunitaria vocacional
Nivel de educación primaria comunitaria vocacionalErbol Digital
 
Saberes y conocimientos de las naciones y pueblos
Saberes y conocimientos de las naciones y pueblosSaberes y conocimientos de las naciones y pueblos
Saberes y conocimientos de las naciones y pueblosjanetshirley
 
Proyecto PNFE Misión Sucre
Proyecto PNFE Misión SucreProyecto PNFE Misión Sucre
Proyecto PNFE Misión SucreJulio13284
 
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto IIIGuia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto IIIBetsabe Rodríguez
 
Bc metodolog+¡a de la investigaci+¦n
Bc   metodolog+¡a de la investigaci+¦nBc   metodolog+¡a de la investigaci+¦n
Bc metodolog+¡a de la investigaci+¦nivanrcamacho
 
Modelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivoModelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivoS N High School
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNDoctora Edilicia
 
Curiculo regionalizado cenaq BOLIVIA
Curiculo regionalizado cenaq BOLIVIACuriculo regionalizado cenaq BOLIVIA
Curiculo regionalizado cenaq BOLIVIARICHARD PINAYA
 
02 Lineamientos-curriculares 2023.pptx
02 Lineamientos-curriculares 2023.pptx02 Lineamientos-curriculares 2023.pptx
02 Lineamientos-curriculares 2023.pptxWendyPerezH
 
Lenguaje y comunicación planificación trayecto inicial
Lenguaje y comunicación planificación trayecto inicialLenguaje y comunicación planificación trayecto inicial
Lenguaje y comunicación planificación trayecto inicialOrganizacinDocente
 
Ley constitucional del clap
Ley constitucional del clapLey constitucional del clap
Ley constitucional del clapluvickfer
 
Estrategias de Gestión para la Optimización del Proyecto Educativo Integral C...
Estrategias de Gestión para la Optimización del Proyecto Educativo Integral C...Estrategias de Gestión para la Optimización del Proyecto Educativo Integral C...
Estrategias de Gestión para la Optimización del Proyecto Educativo Integral C...UFT
 

Was ist angesagt? (20)

campos de saberes y conocimientos
campos de saberes y conocimientoscampos de saberes y conocimientos
campos de saberes y conocimientos
 
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivosElementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
 
Vida, Tierra y territorio
Vida, Tierra y territorioVida, Tierra y territorio
Vida, Tierra y territorio
 
Presentación de eventos culturales 2010
Presentación de eventos culturales 2010Presentación de eventos culturales 2010
Presentación de eventos culturales 2010
 
Plan evaluacion administracion mision sucre
Plan evaluacion administracion mision sucrePlan evaluacion administracion mision sucre
Plan evaluacion administracion mision sucre
 
Nivel de educación primaria comunitaria vocacional
Nivel de educación primaria comunitaria vocacionalNivel de educación primaria comunitaria vocacional
Nivel de educación primaria comunitaria vocacional
 
Saberes y conocimientos de las naciones y pueblos
Saberes y conocimientos de las naciones y pueblosSaberes y conocimientos de las naciones y pueblos
Saberes y conocimientos de las naciones y pueblos
 
Proyecto PNFE Misión Sucre
Proyecto PNFE Misión SucreProyecto PNFE Misión Sucre
Proyecto PNFE Misión Sucre
 
Proyecto comedor
Proyecto comedorProyecto comedor
Proyecto comedor
 
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto IIIGuia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
 
Bc metodolog+¡a de la investigaci+¦n
Bc   metodolog+¡a de la investigaci+¦nBc   metodolog+¡a de la investigaci+¦n
Bc metodolog+¡a de la investigaci+¦n
 
Modelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivoModelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivo
 
Rm n° 531 2021-minedu.pdf (1)
Rm n° 531 2021-minedu.pdf (1)Rm n° 531 2021-minedu.pdf (1)
Rm n° 531 2021-minedu.pdf (1)
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
 
Elaboración de proyectos socio productivos
Elaboración de proyectos socio productivosElaboración de proyectos socio productivos
Elaboración de proyectos socio productivos
 
Curiculo regionalizado cenaq BOLIVIA
Curiculo regionalizado cenaq BOLIVIACuriculo regionalizado cenaq BOLIVIA
Curiculo regionalizado cenaq BOLIVIA
 
02 Lineamientos-curriculares 2023.pptx
02 Lineamientos-curriculares 2023.pptx02 Lineamientos-curriculares 2023.pptx
02 Lineamientos-curriculares 2023.pptx
 
Lenguaje y comunicación planificación trayecto inicial
Lenguaje y comunicación planificación trayecto inicialLenguaje y comunicación planificación trayecto inicial
Lenguaje y comunicación planificación trayecto inicial
 
Ley constitucional del clap
Ley constitucional del clapLey constitucional del clap
Ley constitucional del clap
 
Estrategias de Gestión para la Optimización del Proyecto Educativo Integral C...
Estrategias de Gestión para la Optimización del Proyecto Educativo Integral C...Estrategias de Gestión para la Optimización del Proyecto Educativo Integral C...
Estrategias de Gestión para la Optimización del Proyecto Educativo Integral C...
 

Ähnlich wie Guia planificacion-alternativa

Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...Luis Angel
 
ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EPJA-EDUPER 2022
ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EPJA-EDUPER 2022ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EPJA-EDUPER 2022
ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EPJA-EDUPER 2022Luis Angel
 
PER- PEL - PEI los documentos de gestión de las I.E
PER- PEL - PEI los documentos de gestión de las I.EPER- PEL - PEI los documentos de gestión de las I.E
PER- PEL - PEI los documentos de gestión de las I.ENATHALYYESSENIADELCA
 
Facept normativa programa cept final 15 11[1]
Facept normativa programa cept final 15 11[1]Facept normativa programa cept final 15 11[1]
Facept normativa programa cept final 15 11[1]silviamartin55
 
PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL CAJAMARCA AL 2036 – PER (1) (1).pptx
PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL CAJAMARCA AL 2036 – PER (1) (1).pptxPROYECTO EDUCATIVO REGIONAL CAJAMARCA AL 2036 – PER (1) (1).pptx
PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL CAJAMARCA AL 2036 – PER (1) (1).pptxAdixon4
 
Cuaderno nro 1 principios, metas y programas
Cuaderno nro 1 principios, metas y programasCuaderno nro 1 principios, metas y programas
Cuaderno nro 1 principios, metas y programasMauricio Zuccolo
 
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEAGUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEALuis Angel
 
Proyecto parque educativo de las oportunidades
Proyecto parque educativo de las oportunidadesProyecto parque educativo de las oportunidades
Proyecto parque educativo de las oportunidadesalcaldia municipal
 
Proyecto parque educativo de las oportunidades
Proyecto parque educativo de las oportunidadesProyecto parque educativo de las oportunidades
Proyecto parque educativo de las oportunidadesSandra Marin
 
Proyecto parque educativo de las oportunidades
Proyecto parque educativo de las oportunidadesProyecto parque educativo de las oportunidades
Proyecto parque educativo de las oportunidadesSandra Marin
 
Proyecto parque educativo de las oportunidades
Proyecto parque educativo de las oportunidadesProyecto parque educativo de las oportunidades
Proyecto parque educativo de las oportunidadesalcaldia municipal
 
Redes perfil para formación de redes correo
Redes  perfil para formación de redes correoRedes  perfil para formación de redes correo
Redes perfil para formación de redes correoAdalberto
 
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2boricua70025108
 
Planificacion curricular cbba 2014 primaria 25 enero
Planificacion curricular cbba 2014   primaria 25 eneroPlanificacion curricular cbba 2014   primaria 25 enero
Planificacion curricular cbba 2014 primaria 25 eneroVictor Hugo Nina
 
diseno_curricular_primaria.pdf
diseno_curricular_primaria.pdfdiseno_curricular_primaria.pdf
diseno_curricular_primaria.pdfRomiOrtiz5
 
dis-curricular-PBA-completo.pdf
dis-curricular-PBA-completo.pdfdis-curricular-PBA-completo.pdf
dis-curricular-PBA-completo.pdfELIM37
 

Ähnlich wie Guia planificacion-alternativa (20)

Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
 
ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EPJA-EDUPER 2022
ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EPJA-EDUPER 2022ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EPJA-EDUPER 2022
ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EPJA-EDUPER 2022
 
Proyecto socio-productivo-de-educacin-alternativa
Proyecto socio-productivo-de-educacin-alternativaProyecto socio-productivo-de-educacin-alternativa
Proyecto socio-productivo-de-educacin-alternativa
 
Presentación CEM
Presentación CEMPresentación CEM
Presentación CEM
 
PER- PEL - PEI los documentos de gestión de las I.E
PER- PEL - PEI los documentos de gestión de las I.EPER- PEL - PEI los documentos de gestión de las I.E
PER- PEL - PEI los documentos de gestión de las I.E
 
PER ANCASH - versión amigable
PER ANCASH - versión amigablePER ANCASH - versión amigable
PER ANCASH - versión amigable
 
Facept normativa programa cept final 15 11[1]
Facept normativa programa cept final 15 11[1]Facept normativa programa cept final 15 11[1]
Facept normativa programa cept final 15 11[1]
 
PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL CAJAMARCA AL 2036 – PER (1) (1).pptx
PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL CAJAMARCA AL 2036 – PER (1) (1).pptxPROYECTO EDUCATIVO REGIONAL CAJAMARCA AL 2036 – PER (1) (1).pptx
PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL CAJAMARCA AL 2036 – PER (1) (1).pptx
 
Cuaderno nro 1 principios, metas y programas
Cuaderno nro 1 principios, metas y programasCuaderno nro 1 principios, metas y programas
Cuaderno nro 1 principios, metas y programas
 
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEAGUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
 
Proyecto parque educativo de las oportunidades
Proyecto parque educativo de las oportunidadesProyecto parque educativo de las oportunidades
Proyecto parque educativo de las oportunidades
 
Proyecto parque educativo de las oportunidades
Proyecto parque educativo de las oportunidadesProyecto parque educativo de las oportunidades
Proyecto parque educativo de las oportunidades
 
Proyecto parque educativo de las oportunidades
Proyecto parque educativo de las oportunidadesProyecto parque educativo de las oportunidades
Proyecto parque educativo de las oportunidades
 
Proyecto parque educativo de las oportunidades
Proyecto parque educativo de las oportunidadesProyecto parque educativo de las oportunidades
Proyecto parque educativo de las oportunidades
 
Redes perfil para formación de redes correo
Redes  perfil para formación de redes correoRedes  perfil para formación de redes correo
Redes perfil para formación de redes correo
 
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
 
Planificacion curricular cbba 2014 primaria 25 enero
Planificacion curricular cbba 2014   primaria 25 eneroPlanificacion curricular cbba 2014   primaria 25 enero
Planificacion curricular cbba 2014 primaria 25 enero
 
MIME
MIMEMIME
MIME
 
diseno_curricular_primaria.pdf
diseno_curricular_primaria.pdfdiseno_curricular_primaria.pdf
diseno_curricular_primaria.pdf
 
dis-curricular-PBA-completo.pdf
dis-curricular-PBA-completo.pdfdis-curricular-PBA-completo.pdf
dis-curricular-PBA-completo.pdf
 

Kürzlich hochgeladen

plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Kürzlich hochgeladen (20)

plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 

Guia planificacion-alternativa

  • 1. Viceministerio de Educación Alternativa y Especial GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Documento de trabajo La Paz – Bolivia, 2018
  • 2. Roberto Aguilar Gómez MINISTRO DE EDUCACIÓN Noel Aguirre Ledezma VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL Silvia Chumira Rojas DIRECTORA GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS EDICIÓN Viceministerio de Educación Alternativa y Especial SERIE Documentos de Planificación Dirección: Av. Arce, Nro. 2147 Teléfonos (591-2) 2442144 - 2442074 Línea Piloto: 2681200 Casilla de Correo: 3116 www.minedu.gob.bo La Paz - Bolivia, 2018
  • 3. Viceministerio de Educación Alternativa y Especial GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Documento de trabajo La Paz – Bolivia, 2018
  • 4. ÍNDICE PRESENTACIÓN .................................................................................................................................. 3 GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO (PSP) ................................................................................................................................................... 5 1. ACLARACIONES PREVIAS .................................................................................................... 6 2. CICLO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO ......................... 8 3. ESTRUCTURA DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO ....................................................... 20 PLAN CURRICULAR (PC) DE CAMPOS Y ÁREAS CURRICULARES DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA .................................................................................................................................... 21 1. ¿CUÁNTOS NIVELES DE PLAN CURRICULAR EXISTEN? .................................................... 22 2. ¿CUÁL ES LA SECUENCIA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR? ..................................................................................................................... 23 3. ¿CUÁNDO SE PRESENTA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y QUIEN LA APRUEBA? ........ 24 4. ¿QUÉ ENTENDEMOS COMO MÓDULOS FUNDAMENTALES? ........................................ 24 5. ¿QUÉ ENTENDEMOS COMO MÓDULOS EMERGENTES? ................................................ 25 6. INSTRUMENTOS ................................................................................................................... 26 PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) ................................................................................................. 37 ANEXO 1 .................................................................................................................................... 42 ANEXO 2 .................................................................................................................................... 43
  • 5. 3 PRESENTACIÓN El Ministerio de Educación producto del 8vo. Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial y el 5to. Encuentro Pedagógico, plantea como desafío la Universalización del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo como un proceso permanente para mejorar la calidad y ampliar la cobertura educativa, fortaleciendo la identidad cultural en el Estado Plurinacional a partir de acciones, que articulen lo educativo con los procesos de vida, la dinámica productiva, económica, cultural, lingüística y sociopolítica de las personas, familias, comunidades y organizaciones sociales y productivas. Las maestras y maestros de los Centros de Educación Alternativa estamos invitados, junto con la Comunidad de Producción y Transformación Educativa-CPTE, a ser protagonistas en la elaboración del Proyecto Socio Productivo (PSP) y la Planificación Curricular (PC) de campos y áreas curriculares, a partir de nuestras experiencias que coadyuvaran en la transformación de la realidad de la vida de las comunidades del contexto territorial incidiendo en la relación armónica con la Madre Tierra y el Cosmos. En el marco de lo expuesto, presentamos el presente documento como Guía Metodológica para la planificación curricular en Centros de Educación Alternativa, que contempla Educación de Personas Jóvenes y Adultas - EPJA, y Educación Permanente - EDUPER. Instrumento que sugiere, orienta y complementa la elaboración del Proyecto Socio Productivo para los procesos educativos que guiarán el trabajo de la planificación curricular en los CEAs del Estado Plurinacional. La guía metodológica plantea las orientaciones generales para la elaboración del Proyecto Socio Productivo a partir del Diagnóstico Comunitario Participativo con la identificación de los Temas Generadores y Ejes Temáticos para la generación de procesos educativos integrales, relacionados con la vida y para la vida en respuesta a las potencialidades, problemáticas, necesidades y expectativas de las familias y comunidades.
  • 6.
  • 7. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO (PSP) Para las áreas de Educación de Personas Jóvenes y Adultas, Educación Permanente
  • 8. 6 1. ACLARACIONES PREVIAS ¿Qué es el Proyecto Socio Productivo - PSP? Se constituye en una estrategia metodológica que articula lo educativo con los procesos de vida, la dinámica productiva, económica, cultural, lingüística y sociopolítica, orientada a la transformación de la realidad, a partir de las acciones educativas que promueve el Centro de Educación Alternativa. ¿Cuáles son los propósitos del Proyecto Socio Productivo? El propósito político es: La transformación de la realidad de la vida de las comunidades del contexto territorial incidiendo en la relación armónica con la Madre Tierra y el Cosmos. El propósito educativo es: El fortalecimiento de saberes y construcción de conocimientos integrales relacionados con la vida y para la vida en respuesta a las potencialidades, problemáticas, necesidades y expectativas de las comunidades.
  • 9. 7 El propósito metodológico es: La respuesta a la realidad de vida de las familias y comunidades a partir de la articulación e integración de campos y áreas de saberes y conocimientos, así como la vinculación de la práctica con la teoría. ¿Quiénes participan en la elaboración del PSP? Participan todas/os las/os representantes involucradas/os del Centro de Educación Alternativa integrado por: instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales, productivas, autoridades locales, municipales, CEAs y otros que tengan representatividad y forman parte del territorio. ¿Cuál es el alcance de atención del PSP? El PSP tiene aplicación en el ámbito de Educación Alternativa, en todos los Centros de Educación Alternativa que desarrollan programas, áreas y niveles educativos (EPJA-EDUPER). ¿Cada qué tiempo se elabora el PSP? El PSP se elabora cada tres años, debiendo ser revisado y ajustado anualmente, con el objetivo de adecuarse a la coyuntura. ¿Quién es el responsable de la elaboración e implementación del PSP? La o el Director/a del Centro de Educación Alternativa es el responsable de la orientación, elaboración, seguimiento y evaluación del PSP.
  • 10. 8 ¿Cuál es la responsabilidad de la Dirección Distrital de Educación en la elaboración e implementación del PSP? En el marco de las conclusiones del Plan Anual Departamental y Líneas de Acciones, el Director Distrital de Educación con los Directores de los CEAs deben realizar el Diagnóstico, recoger información y analizarla para priorizar problemáticas, necesidad y potencialidades, que será la base para elaborar el PSP de los Centros de educación Alternativa, asimismo realiza el seguimiento y evaluación de la implementación del mismo. 2. CICLO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO La elaboración del Proyecto Socio Productivo incorpora el desarrollo de cinco etapas sistemáticas, las que conllevan una serie de acciones, veamos: *Esta etapa del ciclo será operativizada en el Plan de Desarrollo Curricular Conformación del CPTE 1 2 Diagnóstico Planificación 3 Sistematización 5 4 Ejecución*, Acompañamiento y Evaluación
  • 11. 9 1RA. ETAPA: CONFORMACIÓN DE LA CPTE •• Conforman la CPTE todas/os las/os representantes involucrados/as en el territorio donde se encuentra el Centro de Educación Alternativa, integrado por: Representantes de las comunidades, pueblos indígenas y organizaciones Instituciones Estatales y Privadas Dirección Distrital Comunidad Educativa del CEA Otros Juntas Vecinales/OTBs GAM •• La conformación del CPTE debe constar en un Acta, que evidencie las acciones educativas a ser implementadas, sus propósitos y fines.
  • 12. 10 2DA. ETAPA: DIAGNÓSTICO El Diagnóstico Comunitario Participativo es un proceso que permite a la comunidad tener conciencia de su realidad, priorizar sus potencialidades, vocaciones, problemáticas, necesidades y expectativas para tomar decisiones orientadas a mejorar su contexto. • Los pasos para el diagnóstico, que deben ser realizados por la Dirección Distrital de Educación con la participación de la CPTE, son: a. Preparación de condiciones para el diagnóstico. •• Recolección de información documental (Agenda 2025, Plan Territorial de Desarrollo Integral-PTDI, Planes de Desarrollo Departamental y otros). •• Motivación a la participación de los representantes de organizaciones, instituciones y comunidades. •• Organización del proceso de Diagnóstico Comunitario Participativo. •• Elaboración de instrumentos. •• Diálogo con personas informantes claves de la comunidad (sabios/líderes de la comunidad, autoridades, ex autoridades, otros).
  • 13. 11 b. Identificación de los componentes y preguntas generadoras a ser analizadas: CUADRO 1 COMPONENTES PREGUNTAS GENERADORAS* Social y político •• Población, aspectos demográficos y otros. •• ¿Las comunidades, barrios y zonas cómo están organizadas? •• Otros Económico y productivo •• ¿De qué actividad económica productiva viven las personas y familias? •• ¿Las familias a qué actividad económica productiva se dedican mayormente? •• ¿Qué necesitan de la educación para mejorar su producción? •• Otros. Identidad cultural •• ¿Qué pueblos y naciones indígena originaria campesinas e interculturales existen en el territorio del distrito? •• ¿Cuál es la lengua originaria mayormente hablada en el territorio del distrito? •• ¿Cuáles son las costumbres y tradiciones más practicadas en la región? •• Otros Educativo •• ¿La educación responde a las necesidades productivas, políticas, culturales de la población? •• ¿Qué programas, proyectos existen para la capacitación a los productores y organizaciones sociales? •• ¿Cuáles son los Centros de Educación Alternativa que existen en Distrito para atender a la población mayor a 15 años? •• Otros. *Las preguntas planteadas en el cuadro son solamente orientadoras, debiendo ser ampliadas o modificadas según el contexto.
  • 14. 12 c. Recojo de información En reunión o asamblea de la CPTE, se recoge la información necesaria en coherencia con los componentes identificados en el punto anterior, aplicando los instrumentos y técnicas participativas, bajo la dirección del/la director/a Distrital de Educación en coordinación con los/as Directores/as de los CEAs. d. Análisis y organización de la información recogida en cada componente Con el apoyo de algunas preguntas generadoras se debe analizar y organizar la información, por ejemplo: ¿Cuáles son las potencialidades, problemáticas y necesidades que existen en el Distrito Educativo? Para el análisis se sugiere trabajar utilizando el siguiente instrumento referencial: COMPONENTES ANÁLISIS POTENCIALIDADES/VOCACIONES PROBLEMÁTICAS NECESIDADES Social y político Económico y productivo Identidad cultural Educativo (*) CUADRO 2
  • 15. 13 COMPONENTES ANÁLISIS POTENCIALIDADES/VOCACIONES PROBLEMÁTICAS NECESIDADES Social y político Económico y productivo Identidad cultural Educativo (*) CUADRO 2 (*) En el marco de la RM N° 001/2018, para el componente educativo, se sugiere realizar el análisis según los Lineamientos para la Universalización del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo: Educación Primaria para Personas Jóvenes y Adultas, Educación Secundaria para Personas Jóvenes y Adultas, Educación Técnica Tecnológica Productiva (Regiones y BTH) y Educación para la Movilización Social y Política. e. Priorización de potencialidades, problemáticas y necesidades educativas Para la priorización de las potencialidades, problemáticas y necesidades analizadas, según componentes señalados en el cuadro N°2.
  • 16. 14 CUADRO 3 CUADRO 4 Potencialidades/Vocaciones: POTENCIALIDADES/ VOCACIONES ANALIZADAS PRIORIDAD JUSTIFICACIÓN: ¿POR QUÉ SE PRIORIZÓ? 1 2 3 Problemáticas: PROBLEMÁTICAS ANALIZADAS PRIORIDAD JUSTIFICACIÓN: ¿POR QUÉ SE PRIORIZÓ? 1 2 3
  • 17. 15 CUADRO 5 Necesidades: NECESIDADES ANALIZADAS PRIORIDAD JUSTIFICACIÓN: ¿POR QUÉ SE PRIORIZÓ? 1 2 3 • Los pasos que a continuación se describen, deben ser realizados bajo la responsabilidad de la Dirección del Centro de Educación Alternativa en coordinación con el equipo de maestras y maestros. El Diagnóstico del PSP se basa fundamentalmente en dos acciones importantes: a. Análisis de causa-efecto a nivel de Centro de Educación Alternativa Este análisis se realiza en función a la priorización de los componentes; social político, económico productivo, identidad cultural, y educativo, que será operativizado en los elementos de la planificación del PSP.
  • 18. 16 PROBLEMA PRINCIPAL EFECTO CAUSA b. Análisis de los lineamientos y acciones priorizadas en el Plan Anual Departamental (PAD) Es importante tomar en cuenta que en la planificación del PSP la Comunidad Educativa del CEA, debe analizar los lineamientos, acciones priorizadas y metas establecidas en el Plan Anual Departamental para articularlo al PSP. 3RA. ETAPA: PLANIFICACIÓN A partir del análisis de causa y efecto se formula los siguientes elementos de la planificación del PSP, que derivarán en la planificación curricular del Centro de Educación Alternativa.
  • 19. 17 Objetivo del PSP El objetivo del PSP se debe redactar con verbo en infinitivo 3ra persona singular, tomando en cuenta las potencialidades, problemáticas y necesidades priorizadas para su atención y resolución de las mismas a través del Proyecto en un tiempo determinado de 3 años. Mismas que deberán tener relación con la Planificación Departamental. Identificación del Tema Generador El Tema Generador es un enunciado de donde emergen un conjunto de temas vinculados entre sí, los que deben ser abordados en los procesos educativos respondiendo a la realidad de vida de las familias y la comunidad, y su transformación. Consideraciones para la formulación de un Tema Generador En la formulación del Tema Generador, se debe: •• Orientar la aplicabilidad e integración de campos y áreas de saberes y conocimientos. •• Vincular lo educativo con la realidad de vida de las familias y comunidades. •• Considerar el ciclo productivo de los rubros priorizados (en caso de que el problema priorizado sea del componente productivo). •• Identificar desde el problema priorizado.
  • 20. 18 Ejemplo: PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA TÍTULO DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO TEMA GENERADOR EJES TEMÁTICOS Carencia del riego a conse- cuencia de la escasez del agua. Captación de aguas pluviales en reservorios, para una pro- ducción diversificada en las comunidades de atención del CEA. El agua elemento esencial para la vida y la producción. 1. Uso y manejo adecuado del agua para la producción. 2. Procesos productivos en las comunidades mediante el uso adecuado del agua. 3. Convivencia de las comuni- dades con la Madre Tierra y el Cosmos. Otros 4TA. ETAPA: EJECUCIÓN, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN La ejecución es la puesta en práctica de la planificación del PSP, el Plan Anual Operativo y el Plan Curricular (EPJA) e implementación de Programas (EDUPER), garantizando la organización de la Comunidad Educativa. El acompañamiento es una estrategia que está orientada a fortalecer las debilidades identificadas a partir del análisis de la ejecución de las actividades planificadas para el PSP, donde se desarrollan las siguientes tareas: •• Recojo de la información pertinente y oportuna.
  • 21. 19 •• Verificación de lo realizado frente a lo programado. •• Corrección oportuna para orientar la capacidad de ejecución. •• Reprogramación para mantener y garantizar los objetivos propuestos. La Evaluación participativa es el análisis comunitario de cumplimiento de los objetivos del Proyecto Socio Productivo que es realizado en dos momentos: •• Evaluación de proceso, a la finalización de la gestión. •• v a la finalización del trienio. 5TA. ETAPA: SISTEMATIZACIÓN La sistematización es el análisis y la reflexión sobre la experiencia vivida, identificando principalmente las lecciones aprendidas, logros y dificultades que permitirán ser consideradas en el siguiente Proyecto Socio Productivo a desarrollar.
  • 22. 20 Presentación Índice Datos Generales: • Distrito Educativo: • Centro de Educación Alternativa: • Director/a: • Departamento: • Municipio: • Provincia/Localidad: 1. Conformación de la CPTE 2. Diagnóstico 2.1. Identificación de potencialidades, problemas y necesidades, por componentes: - Social y político. - Económico y productivo - Identidad cultural - Educativo 2.2. Análisis y priorización de potencialidades, problemas y necesidades por causas y efectos. 3. Planificación 3.1 Objetivo del PSP 3.2 Identificación de Temas Generadores del PSP - Problemática identificada. - Título del PSP. - Tema generador. - Ejes temáticos 4. Ejecución, acompañamiento y evaluación 5. Sistematización Bibliografía Anexos 3. ESTRUCTURA DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO
  • 23. PLAN CURRICULAR (PC) DE CAMPOS Y AREAS CURRICULARES DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA
  • 24. 22 1. ¿CUÁNTOS NIVELES DE PLAN CURRICULAR EXISTEN? Existen dos niveles de planes curriculares: a. Plan Curricular Anual: Delinea la trayectoria formativa de la o el participante en la gestión educativa para el nivel (Educación Primaria y Secundaria) y la especialidad técnica tecnológica correspondiente. El mismo contempla: •• PSP •• Objetivo holístico anual. •• Temas generadores. •• Actividades. •• Módulos. b. Plan Curricular Semestral por Módulos: Delinea el proceso formativo de la o el participante a través del módulo considerando el semestre, los temas y contenidos curriculares y contempla: •• PSP •• Objetivo holístico anual. •• Objetivo holístico del módulo. •• Tema Generador. •• Módulo y contenidos. •• Producto del módulo.
  • 25. 23 2. ¿CUÁL ES LA SECUENCIA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR? Para la planificación curricular en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas se debe tomar en cuenta la siguiente secuencia metodológica y sus responsabilidades: 1. Plan Anual Departamental 2. Plan Operativo Anual. 1. Elaboración e imple- mentación del PSP a partir de las priorida- des definidas en el diagnóstico partici- pativo del distrito con apoyo de la CPTE. 2. Elaboración e imple- mentación del POA. 1. Recojo de información. 2. Análisis de problemas. 3. Priorización de los problemas según componentes. 4. Seguimiento y evalua- ción de la implemen- tación del PSP. 1. Elaboran e implemen- tan el Plan Curricular Anual articulado al PSP a través de los temas generadores. 2. Elabora e implemen- ta el Plan Curricular Semestral del Módulo articulado al PSP. Responsable: Subdirec- tor/a de Educación Alter- nativa y Especial. Responsable: Director/a del Centro de Educación Alternativa. Responsable: Director/a Distrital de Educación. Responsable: Maestros/ as del Centro de Educa- ción Alternativa. Subdirección de Educación Alternativa y Especial Subdirección de Educación Alternativa y Especial Subdirección de Educación Alternativa y Especial Subdirección de Educación Alternativa y Especial
  • 26. 24 3. ¿CUÁNDO SE PRESENTA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y QUIEN LA APRUEBA? 4. ¿QUÉ ENTENDEMOS COMO MÓDULOS FUNDAMENTALES? Los momentos de presentación de la planificación curricular por las y los maestras/os son a la Dirección del CEA para su aprobación: •• Iniciar la gestión (Plan anual). •• Iniciar cada módulo formativo (Plan Semestral por Módulos). Características: •• Obedecen al currículo base nacional y demás lineamientos curriculares vigentes. •• Velar la misma calidad educativa en todo el territorio nacional. •• Es de desarrollo obligatorio en el territorio nacional. •• Garantizan la continuidad de estudios a niveles superiores. Elabora: •• El Ministerio de Educación en función a políticas económicas, sociales, culturales y productivas planteadas por el Estado Plurinacional.
  • 27. 25 •• Participan los actores en educación (maestras/maestros, facilitadores, instituciones y organizaciones sociales). 5. ¿QUÉ ENTENDEMOS COMO MÓDULOS EMERGENTES? Características: •• Responde a necesidades y problemáticas del contexto local. •• Definidas por el CEA/PNP y la Comunidad en base al diagnóstico comunitario participativo. •• Es contextualizado, regionalizado y diversificado. •• Responde a problemas y necesidades emergentes de las y los participantes/estudiantes. •• Está en base a los saberes, conocimientos y experiencias. •• En la Educación Primaria, fortalece las capacidades técnicas tecnológicas y Lengua Originaria. Elabora: •• A cargo de la comunidad del centro o punto post alfabetización en coordinación con las instituciones y organizaciones del contexto. •• En el marco de las políticas del Estado Plurinacional, Plan de Desarrollo Departamental, Plan de Desarrollo Municipal y necesidades y demandas de la comunidad.
  • 28. 26 6. INSTRUMENTOS PLAN CURRICULAR ANUAL - EDUCACIÓN PRIMARIA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS Datos Referenciales: CEA/Punto de Post- alfabetización: Nivel: Educación Primaria de Personas Jóvenes y Adultas Facilitador/a: Curso de capacitación: Etapa: Aprendizajes Elementales/Avanzados PSP: Objetivo holístico anual: Tema Generador: Actividades: CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS MÓDULOS •• COMUNIDAD Y SOCIEDAD •• COSMOS Y PENSAMIENTO •• VIDA TIERRA Y TERRITORIO •• CIENCIA TECNOLOGIA Y PRODUCCIÓN Módulo Integrado Fundamental 1: Módulo Integrado Fundamental 2: Módulo Integrado Fundamental 3: Módulo Integrado Emergente 4: Módulo Integrado Emergente 5:
  • 29. 27 ¿Qué es el desarrollo del módulo integrado en la Educación Primaria? El módulo integrado es la unidad básica de la estructura curricular, que articula los objetivos holísticos, áreas de saberes y conocimientos, actividades en torno a un “tema generador” que pueden ser problemáticas biopsicosociales, vocaciones y potencialidades productivas, capacitación técnica, necesidades e intereses de las y los participantes, emprendimientos personales, familiares o comunitarios. Tiempo de duración de los módulos en la Educación Primaria: •• Fundamentales: de 80 a 100 horas. •• Emergentes: de 60 a 100 horas. •• Periodos de 40 minutos de duración.
  • 30. 28 PLAN CURRICULAR ANUAL - EDUCACIÓN SECUNDARIA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS Datos Referenciales: CEA: Nivel: Etapa: Fecha de inicio: 5 de febrero de 2018 Fecha final: 7 de Diciembre de 2018 PSP: Objetivo holístico anual: Tema Generador: Actividades: CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS MÓDULO* COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y lenguajes Módulo: COSMOS Y PENSAMIENTO Ciencias sociales Módulo: VIDA TIERRA Y TERRITORIO Ciencias de la naturaleza Módulo: CIENCIA TECNOLOGIA Y PRODUCCIÓN Matemática Módulo: Capacitación Técnica Módulo: *Los módulos de socio-humanístico son de 80 Horas (periodos de 40 minutos)
  • 31. 29 PLAN CURRICULAR ANUAL - EDUCACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA PRODUCTIVA Datos Referenciales: CEA: Nivel: Etapa: Fecha de inicio: 5 de febrero de 2018 Fecha final: 7 de Diciembre de 2018 PSP: Objetivo holístico anual: Tema Generador: Actividades: CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS MÓDULO** COMUNIDAD Y SOCIEDAD COSMOS Y PENSAMIENTO VIDA TIERRA Y TERRITORIO CIENCIA TECNOLOGIA Y PRODUCCIÓN Módulo: Módulo: Módulo: Módulo: Módulo: **La duración de los módulos en Educación Técnica Tecnológica Productiva es de: 60,80, 100 o 120 horas (Periodo de 40 minutos)
  • 32. 30 PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL – BTH Datos Referenciales: CEA: Nivel: Educación Secundaria de Personas Jóvenes y Adultas. Etapa: Aprendizajes Especializados Especialidad Técnica Tecnológica: Agropecuaria Fecha de inicio: 5 de febrero de 2018 Fecha final: 7 de Diciembre de 2018 PSP: Objetivo holístico anual: Tema Generador: Actividades: CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS MÓDULO*** COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y lenguajes Módulo 1: Módulo 2: COSMOS Y PENSAMIENTO Ciencias sociales Módulo 1: Módulo 2:
  • 33. 31 VIDA TIERRA Y TERRITORIO Ciencias de la naturaleza Módulo 1: Módulo 2: CIENCIA TECNOLOGIA Y PRODUCCIÓN Matemática Módulo 1: Módulo 2: Formación técnica tecnológica de la especialidad Módulo 1: Módulo 2: Módulo: ***Los módulos del BTH tienen una duración de 100 Horas (periodo de 40 minutos)
  • 34. 32 PLANIFICACIÓN SEMESTRAL POR MÓDULOS – SOCIO HUMANÍSTICO Datos Referenciales: CEA: Nivel: Etapa: Facilitador/a: Tiempo de duración del módulo: 100 Hrs. Semestre: PSP: Objetivo holístico anual: Actividades: CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS TEMA GENERADOR MÓDULO* Y TEMAS OBJETIVO HOLÍSTICO MODULAR PRODUCTO COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y lenguajes Módulos Temas Módulos Temas COSMOS Y PENSAMIENTO Ciencias sociales Módulos Temas Módulos Temas VIDA TIERRA Y TERRITORIO Ciencias de la naturaleza Módulos Temas Módulos Temas CIENCIA TECNOLOGIA Y PRODUCCIÓN Matemática Módulos Temas Módulos Temas Capacitación técnica Módulos Temas *Los módulos de socio-humanístico son de 80 Horas (periodos de 40 minutos)
  • 35. 33 PLANIFICACIÓN SEMESTRAL POR MÓDULOS – EDUCACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA PRODUCTIVA Datos Referenciales: CEA: Nivel: Técnico Básico Etapa: Fecha de inicio: 5 de febrero de 2018 Fecha final: 7 de Diciembre de 2018 Semestre: PSP: Objetivo holístico anual: Actividades: CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS TEMA GENERADOR MÓDULO** Y TEMAS OBJETIVO HOLÍSTICO DEL MÓDULO PRODUCTO COMUNIDAD Y SOCIEDAD COSMOS Y PENSAMIENTO VIDA TIERRA Y TERRITORIO CIENCIA TECNOLOGIA Y PRODUCCIÓN Módulo 1: Temas: Módulo 2: Temas: Módulo 3: Temas: Módulo 4: Temas: Módulo n: Temas **La duración de los módulos en Educación Técnica Tecnológica Productiva es de: 60,80, 100 o 120 horas (Periodo de 40 minutos)
  • 36. 34 PLANIFICACIÓN SEMESTRAL POR MÓDULOS– BTH Datos Referenciales: CEA: Nivel: Educación Secundaria de Personas Jóvenes y Adultas Etapa: Aprendizajes Especializados Especialidad Técnica Tecnológica: Agropecuaria Fecha de inicio: 5 de febrero de 2018 Fecha final: 7 de Diciembre de 2018 Semestre: PSP: Objetivo holístico anual: Actividades: CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS TEMA GENERADOR MÓDULOS*** Y TEMAS OBJETIVO HOLÍSTICO MODULAR PRODUCTO COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y lenguajes Módulo 1: Temas: Módulo 2: Temas: COSMOS Y PENSAMIENTO Ciencias sociales Módulo 1: Temas: Módulo 2: Temas: VIDA TIERRA Y TERRITORIO Ciencias de la naturaleza Módulo 1: Temas: Módulo 2: Temas:
  • 37. 35 CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN Matemática Módulo 1: Temas: Módulo 2: Temas: Formación técnica tecnológica de la especialidad Módulo 1: Temas: Módulo 2: Temas: Módulo n: Temas: ***Los módulos del BTH tienen una duración de 100 Horas (periodo de 40 minutos)
  • 38. 36 PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE CLASE Datos Referenciales: CEA: Nivel : Etapa/Especialidad Técnica: Facilitador/a: Fecha de inicio: Fecha final: Semestre: Modulo Objetivo holístico del módulo: Producto del módulo: TEMA GENERADOR CONTENIDO DEL MÓDULO METODOLOGÍA (TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS) RECURSOS TIEMPO (PERIODOS) Tema Generador Temas y contenidos Se escribe a detalle los contenidos a desarrollar en correspondencia al módulo, articulando al PSP, objetivo holístico del módulo y tema generador. Se debe explicitar y diversi- ficar las técnicas que se aplicarán de manera perti- nente en el proceso de for- mación y el procedimiento a desarrollar en coherencia con los momentos meto- dológicos: Práctica, teoría, valoración y producción. Se describen los mate- riales y medios educa- tivos que se utilizarán para enriquecer los procesos de construc- ción de aprendizajes. Se registra el tiempo necesario para el desarrollo educa- tivo en coherencia con las actividades planificadas. Temas y contenidos Temas y contenidos
  • 40. 38 En el proceso de elaboración e implementación del Plan Operativo Anual (POA), el Centro de Educación Alternativa debe seguir los siguientes pasos: a. Revisar y analizar objetivos, metas e indicadores del Plan Anual Departamental de Educación Alternativa y Especial. b. Analizar objetivos, temas generadores y actividades del PSP. c. Definir el objetivo de la gestión. d. Definir metas y resultados cuali-cuantitativos de la gestión e. Definir acciones y actividades de la gestión. f. Elaborar el cronograma de ejecución. g. Definir responsables para ejecutar el POA. El seguimiento a la ejecución del POA se realizará trimestralmente, identificando avances y resultados en las líneas de acción priorizadas del Plan Anual Departamental y el PSP. El responsable de la elaboración, seguimiento y evaluación del POA es el o la Directora/a del CEA. 1. PLAN OPERATIVO ANUAL
  • 41. 39 LÍNEAS DE ACCIÓN/PSP INDICADORES METAS RESULTADOS ACCIONES/ ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 PLAN OPERATIVO ANUAL – CEA CENTRO: GESTIÓN: OBJETIVO DE GESTION: OBJETIVO DEL PSP: 2. INSTRUMENTO
  • 42.
  • 44. 42 PRIMER AÑO APRENDIZAJES ELEMENTALES SEGUNDO AÑO APRENDIZAJES AVANZADOS PSP NRO. DE MÓDULOSLA VIDA EN FAMILIA LA VIDA EN COMUNIDAD LA VIDA EN EL PAÍS LA VIDA EN EL COSMOS COMUNICACIÓN Y LENGUAJES CIENCIAS SOCIALES MATEMÁTICA CIENCIAS DE LA NATURALEZA Módulos Integrados fundamentales • Cuidado del de- sarrollo integral de la familia. • Consumo de productos alimenticios. • Interpretación de costos y medi- ción de espacios planos con la familia. Módulo Integrado emergente * Técnico productivo. * De profundización de contenidos u otros. Módulos Integrados fundamentales • Participación en instancias de toma de decisiones. • Documentos cotidianos de comunicación. • Diálogo de sabe- res ancestrales y madre tierra. Módulo Integrado emergente * Técnico productivo * De profundización de contenidos u otros. Módulos Integrados fundamentales • Bolivia y sus departamentos. • Resistencia y lu- cha contra el colonialismo en Bolivia. • Estado Plurina- cional de Bo- livia: niveles de gobierno, economía y producción. Módulo Integrado emergente * Técnico productivo * De profundización de contenidos u otros. Módulos Integrados fundamentales • Conociendo otras culturas • Fenómenos na- turales y cambio climático. • Tecnologías de uso cotidiano. Módulo Integrado emergente * Técnico productivo Lenguas originarias * De profundización de contenidos u otros. 16 a 20 módulos 4 a 5 módulos 4 a 5 módulos 4 a 5 módulos 4 a 5 módulos 16 a 20 Módulos 400 Hrs. 400 Hrs. 400 Hrs. 400 Hrs. 1600 Hrs. 800 Hrs. 800 Hrs. ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS TEMAS GENERADORES ANEXO 1 MALLA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS (CEA Y PNP)
  • 45. 43 CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS NIVEL SECUNDARIO DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS No.DE MÓDULOS PRIMER AÑO A. APLICADOS SEGUNDO AÑO A. COMPLEMENTARIOS TERCER AÑO A. ESPECIALIZADOS 1ER SEMESTRE 2DO SEMESTRE 3RO SEMESTRE 4TO SEMESTRE 5TO SEMESTRE 6TO SEMESTRE COMUNIDAD Y SOCIEDAD COMUNICACIÓN Y LENGUAJES Análisis lingüís- tico (100 Hrs.) Literatura (100 Hrs.) Módulo emergente (100 Hrs.) Tipología textual (100 Hrs.) Producción de textos (100 Hrs.) Oratoria y comunicación (100 Hrs.) 6 COSMOS Y PENSAMIENTO Lengua originaria (100 Hrs.) Lengua originaria (100 Hrs.) Lengua originaria (100 Hrs.) Lengua originaria (100 Hrs.) Lengua originaria (100 Hrs.) Lengua originaria (100 Hrs.) 6 CIENCIAS SOCIALES Módulo emergente (100 Hrs.) Geografía de Bolivia y la comunidad (100 hrs.) Historia y cultu- ras: precolom- binas y periodo colonial (100 Hrs.) Historia republi- cana y con- temporánea de Bolivia (100 Hrs.) Elementos constitutivos del Estado Plurinacional (100 Hrs.) Legislación boliviana desde nuestras cosmovisiones (100 Hrs.) 6 VIDA TIERRA Y TERRITORIO CIENCIAS DE LA NATURALEZA Química Básica (100 Hrs.) Física Mecánica (100 Hrs.) Módulo emergente (100 Hrs.) Física Dinámica y Estática (100 Hrs.) Salud sexual y Biología (100 Hrs.) La Perpetua- ción de la Vida (100 Hrs.) 6 CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN MATEMÁTICA Números racionales (100 Hrs.) Algebra I (100 Hrs.) Algebra II (100 Hrs.) Algebra III (100 Hrs.) Trigonometría y geometría analítica (100 Hrs.) Módulo emergente Economía y matemática financiera (100 Hrs.) 6 TÉCNICA PRODUCTIVA FORMACIÓN DE LA ESPECIALIDAD Módulo especialidad (100 Hrs.) Módulo especialidad (100 Hrs.) Módulo especialidad (100 Hrs.) Módulo especialidad (100 Hrs.) Módulo especialidad (100 Hrs.) Módulo especialidad (100 Hrs.) 6 Módulo espe- cialidad (100 Hrs.) Módulo emer- gente (100 Hrs.) Módulo espe- cialidad (100 Hrs.) Módulo emergente (100 Hrs.) Módulo especialidad (100 Hrs.) Módulo emergente (100 Hrs.) 6 EMPRENDIMIENTOS E INFORMÁTICA Ofimática Básica (100 Hrs.) Ofimática Avanzada (100 Hrs.) Formación del espíritu emprendedor (100 Hrs.) Internet (100 Hrs.) Diseño de proyectos emprendedores (100 Hrs.) Módulo emergente (100 Hrs.) 6 TOTAL CARGA HORARIA 800 800 800 800 800 800 48 EDUCACIÓN COMUNITARIA ANEXO 2 MALLA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS BTH (CEAS)
  • 46.
  • 47.
  • 48. Av. Arce Nro. 2147 Teléf. (591 -2) 2442144 La Paz - Bolivia, 2018