SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 74
Downloaden Sie, um offline zu lesen
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS
IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL DESARROLLO
CULTURAL DE LA COMUNIDAD DE LA URBANIZACIÓN EL SILENCIO
DEL MUNICIPIO JOSÉ ANTONIO PÁEZ DEL ESTADO YARACUY
Octubre-2013
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS
IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL DESARROLLO
CULTURAL DE LA COMUNIDAD DE LA URBANIZACIÓN EL SILENCIO
DEL MUNICIPIO JOSÉ ANTONIO PÁEZ DEL ESTADO YARACUY
Investigador(a):
-Fátima De Sá
Profesor:
-José García
Introducción al Conocimiento Científico
Semestre I, sección 22
Octubre-2013
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS
IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL DESARROLLO
CULTURAL DE LA COMUNIDAD DE LA URBANIZACIÓN EL SILENCIO
DEL MUNICIPIO JOSÉ ANTONIO PÁEZ DEL ESTADO YARACUY
RESUMEN: El trabajo de la investigación desarrollada en la comunidad de
de la urbanización El Silencio del municipio José Antonio Páez del estado
Yaracuy, tiene como objetivo analizar la participación social y su importancia
en el desarrollo cultural de esta comunidad. A través de documentos se
analizó las diferentes teorías y conclusiones de expertos en el área.
Mediante una encuesta se conoció la opinión de los vecinos de dicha
comunidad, sus propuestas y conocimientos del tema a investigar. Se llegó a
la conclusión de que la falta de participación y de información, causa un
vacío en la convivencia y la cultura de la comunidad.
Octubre-2013
III
INDICE
Resumen………………………….………………………………………………III
Introducción…………………………………………………………………….…1
I - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Descripción del problema………………………………………………..………. 3
Justificación del Problema…………………….………………….…………..……5
Enunciado del Problema……………..………………………………….…………6
Objetivos: General y Específicos……………….……..…………………………..5
II - MARCO TEÓRICO
Antecedentes……………………………………………………………………….7
Bases Legales………………………………………………………………..…...11
Bases Teóricas………………………………………….……..………………….14
Definición de Términos……..………………………………..…………..………28
III - MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación……………………………………………………...………30
Diseño de la Investigación………………………………………………………..31
Población y Muestra………………………………………….……….…..….…...31
IV
Técnica de Análisis de los Resultados……………………………….…..……..32
Técnicas de procesamiento y análisis de datos……………………………..…32
Conclusiones……………………………………………………………………….66
Recomendaciones…………………………………………………………………68
Referencias Bibliográficas………………………………………………………..69
V
INTRODUCCIÓN
La participación social juega una función educadora, pues desarrolla la
conciencia cívica de los vecinos, refuerza los lazos de solidaridad y hace más
comprensible la noción de interés general; permite que los individuos y
grupos más activos intervengan en la gestión pública municipal; la
participación es a la vez, un medio y un objetivo democrático, que reconoce
el derecho de intervención de todos los ciudadanos, produce conocimientos,
nuevas modalidades de acción y persigue fines igualitarios para la sociedad.
La educación es uno de los caminos hacia lo cultural; pues por un
lado, ésta le proporciona la metodología necesaria para la planificación,
elaboración y ejecución de proyectos y programas dentro de una comunidad.
La cultura expresa el conjunto de elementos, intelectuales y materiales
que caracterizan a una sociedad. En su gran espectro incluye las artes, las
ciencias, los estilos de vida, los sistemas de valores, las tradiciones y las
creencias. A través de ella los grupos elaboran sus complejos sistemas de
relaciones sociales, diversas concepciones del mundo, identidades, sentidos,
símbolos, expectativas y estereotipos disímiles.
La participación es un elemento indispensable que hace posible poner
a prueba y desarrollar las capacidades humanas y estructuras, para desde la
comunidad producir cultura para esta. Así se convierte en el elemento que
posibilita un verdadero desarrollo endógeno en tanto proceso de cambio y
transformación. Al proporcionar cauces de participación sociocultural, se
estimula el desarrollo de determinadas relaciones y modos de actuación
entre los individuos, lo que potencia el desarrollo cultural en la comunidad,
convirtiéndose en el eje transversal de cualquier modelo de desarrollo
cultural.
El estudio del tema constituye un problema actual y útil a las personas
que deseen mejorar las comunidades, la iniciativa, la creatividad y las
libertades individuales, que favorezca la autorrealización personal y una alta
calidad de vida en sus habitantes.
1
I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Descripción del problema
La participación es un elemento indispensable en el desarrollo de toda
comunidad que tiene su propia cultura; teniendo en cuenta, que:
“La cultura es un sistema pautado y ordenado de símbolos, que son objeto
de las orientaciones de los actores, componentes internalizados del sistema
de personalidad y pautas institucionalizadas del sistema social”. (Parsons;
1960. Tomado de Ritzer: 414)
La cultura expresa el conjunto de elementos intelectuales y materiales
que caracterizan a una sociedad. En su gran espectro incluye las artes, las
ciencias, los estilos de vida, los sistemas de valores, las tradiciones y las
creencias
En la práctica todos los miembros de la comunidad, o grupo social,
son potencialmente gestores culturales identitarios. Atendiendo a sus
motivaciones, habilidades y gustos específicos, se erigen potenciales
portadores de uno o varios de los elementos que enriquecen el conjunto de
valores culturales comunitarios.
Las concepciones contemporáneas sobre el papel de la cultura en el
desarrollo y su relación con los problemas de participación social, enfatizan
en el impulso y orientación de los procesos participativos, valorándose el
protagonismo comunitario, lo que implica, de hecho, la orientación del
desarrollo comunitario desde una perspectiva cultural; esto se logra tomando
como punto de partida la creatividad colectiva en toda su diversidad y su
promoción participativa autogenerada.
2
A partir de 1990, se gana conciencia de la necesidad del
conocimiento, reconocimiento y solución de los problemas comunitarios con
la participación creativa, activa y protagónica de los pobladores en sus
respectivas comunidades, ahora organizadas en consejos populares, juntas
comunitarias, o consejos comunales, en el caso de Venezuela.
El tema Cultural y Participación Social ha sido, incluso, en los últimos
años a los problemas de la globalización y la defensa de las identidades
nacionales y locales, así lo refleja el informe sobre Desarrollo Humano del
PNU del 29 de Junio de 1993.
Cabe resaltar que el recurso humano y la competitividad del país
dependen de la calidad de sus recursos humanos, por lo cual es importante
prestar atención al rol de la educación en el proceso de transformación
social, para responder a las exigencias de la sociedad demandante de
espacios para el encuentro con las comunidades a través de programas
orientados al rescate de valores socialmente aceptados.
Si bien, el desarrollo se puede considerar el tejido resultante de las
actividades de millones de personas, la comunicación representa el hilo con
que se elabora la trama. En las zonas rurales, el problema consiste en
aumentar la cantidad y el acceso a la información, asegurar su intercambio
oportuno y recabar más información de la población rural que sirva de guía
en la planificación del desarrollo.
En Venezuela, los consejos comunales son la organización social más
extendida y numerosa actualmente, y quizá en toda la historia de la
organización para la participación social del país. Es a través de los consejos
comunales que muchos sectores populares están concretando formas de
realizar una mayor organización y toma de decisiones en una comunidad.
3
“En este contexto la participación se convierte en el prerrequisito que
posibilita un verdadero desarrollo endógeno, en tanto proceso de cambio,
transformación y apropiación autónoma de la sociedad, que se deriva como
resultado de enfrentar y resolver sus contradicciones y conflictos a través de
la intervención consciente y activa de todos sus integrantes”. (Linares, P.E.
Mora y S. Correa, 2003:57)
Justificación de la investigación
Para materializar el desarrollo cultural comunitario deben integrarse
los esfuerzos del pueblo con los de las autoridades para mejorar las
condiciones económicas, sociales y culturales de la comunidad, para
integrarlas a la vida nacional. De forma tal que contribuya también al
desarrollo de la nación, este conjunto de procesos está constituido por
indicadores fundamentales donde es esencial la participación de los
habitantes en los esfuerzos por mejorar su nivel de vida, en dependencia de
sus ideas iniciativas y propósitos.
La diversidad cultural es una innegable fuente de energía social
y un factor esencial en el desarrollo, ya que la constante búsqueda de
atenuantes y soluciones para las conflictividades socioculturales que
persisten en el interior de las comunidades van generando pasos importantes
para el cambio y el crecimiento de la vida social comunitaria, moldeando los
intereses y necesidades de los diferentes grupos sociales en pos de una
igualdad armonizada mediante un proyecto común.
Los códigos culturales son múltiples, pero resultan específicamente
importantes el lenguaje y los modo de decir, las normas de convivencia y
comportamiento social, las costumbres, la interacción familiar y grupal.
4
A través de la cultura, los grupos o comunidades elaboran sus
complejos sistemas de relaciones sociales, diversas concepciones del
mundo, identidades, sentidos, símbolos y expectativas.
El carácter simbólico y subjetivo de la cultura le permite transmitir sus
elementos dentro de un sistema social con facilidad y rapidez, desde las
estructuras a los individuos por medio del aprendizaje y la socialización, y así
por medio de esta también se controlan las acciones individuales. Es un
proceso de construcción y reconstrucción permanente en el que intervienen
diferentes factores.
Para que se genere cultural es indispensable la participación activa y
conciente de todos los comunitarios, ya que les permite ser parte de los
procesos de su comunidad y que por ende debe ser gestora del cambio
social y con ello del desarrollo cultural.
Hoy en día se ha convertido en una necesidad el que los ciudadanos
se organicen y participen en todos los aspectos de la vida en comunidad,
incluido el ámbito político.
Con la participación social, el individuo se hace consciente de su
importancia como pieza clave del engranaje social y se compromete, lo que
permite el desarrollo de sus comunidades, y por ende, de su Estado.
El proceso organizativo social en Venezuela en la última década ha
tenido un crecimiento exponencial y muy diverso, en donde han nacido
experiencias organizativas distintas motorizadas fundamentalmente por la
agenda social de los sectores populares.
La comunidad es portadora de un amplio y rico caudal de
conocimientos, habilidades, experiencias, mitos, leyendas y tradiciones que
5
han sido acumuladas por los individuos y transmitidos de una generación a
otra a través de diversas vías; es importante resaltarlo, pues es un factor
poderoso para lograr la participación de los pobladores en el cumplimiento de
metas comunes, trabajando para alcanzarlos y solucionar sus problemas y
con ello elevar su desarrollo cultural, teniendo como base la cohesión y
cooperación de todos.
La democracia cultural implica a su vez la participación activa integral
y pluridimensional de la población en el complejo proceso de construcción de
su vida cotidiana; garantizando la plena expresión y desenvolvimiento de los
individuos a través de un conjunto de canales que posibilitan compartir el
poder.
Pero también debemos de pensar en los mecanismos que es
necesario establecer para promover la participación social como su
institucionalización y el reconocimiento de su valor en la solución de las
demandas más sentidas de la comunidad.
La calidad de vida dependerá del grado en que, una determinada
sociedad, consiga realizar la democracia cultural. Mejorar la calidad de vida
es desarrollar estilos de vida participativos.
Enunciado del problema
¿Qué beneficios trae para la comunidad la participación social? ¿Qué
importancia tiene la participación social en el desarrollo cultural de la
comunidad? ¿Existen planes o proyectos que promuevan la participación
social y su importancia? ¿Cuál es la opinión de los vecinos con respecto a la
labor del Consejo Comunal en este tema?
6
Objetivos De La Investigación
Objetivo General
 Analizar la importancia de la participación social en el desarrollo
cultural de la comunidad de la urbanización El Silencio del municipio
José Antonio Páez del estado Yaracuy
Objetivos específicos
 Investigar sobre la participación social, la cultura y su importancia en
el desarrollo de una comunidad.
 Determinar mediante una encuesta la opinión de los vecinos de la
comunidad de la urbanización El Silencio del Municipio José Antonio
Páez.
 Proponer herramientas que promuevan y/o favorezcan la participación
social y su importancia en el desarrollo cultural de la comunidad.
7
II
MARCO TEÓRICO
Según Arias (1.999) El marco teórico de la investigación o marco
referencial, puede ser definido como el comprendido de una serie de
elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar
(p.14), también podemos decir, que las funciones del marco referencial
permite visualizar las técnicas que operaran metodológicamente en el
estudio propuesto por un conjunto de categorías básicas.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Con el fin de determinar la existencia de antecedentes relacionados
con esta investigación, en el ámbito internacional y nacional, se efectuó una
revisión de trabajos y documentos que de alguna manera se relacionarán y
contribuirán al desarrollo de este estudio.
Bermúdez, E., Sánchez, N. Política, cultura, Políticas culturales y consumo
cultural en Venezuela. Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales Centro de Estudios Sociológicos y Antropológicos.
Ponencia presentada en la II Reunión de miembros de LASA celebrada en
Caracas los días 27 y 28 de Mayo del 2008.
Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de las políticas
culturales en Venezuela partiendo de dos elementos fundamentales: por una
parte, la influencia que el contexto político ha tenido y tiene en la orientación
de las políticas culturales en Venezuela así como en su desarrollo o
inhibición; por otra, cómo la concepción que acerca de la cultura tienen los
8
actores culturales y políticos marca la orientación de esas políticas culturales
y en especial las referidas al consumo cultural.
Se trata de un análisis que se centra en el papel de los actores
culturales y políticos por considerar que las políticas culturales no pueden
comprenderse desligadas de las representaciones que dichos actores tienen
sobre ella, así como de las representaciones sobre la cultura y los objetivos
políticos que dichos actores le atribuyen a la cultura en un momento
determinado
Se hace especial hincapié en el período de gobierno que se inicia en
1999 bajo la presidencia del Coronel (R) Hugo Chávez Frías y lo que el
mismo ha denominado como “la V República”. La especial atención a este
período se debe a la relevancia que adquieren las maneras de considerar
discursivamente el papel de la cultura en la instauración de un gobierno que,
a diferencia de los gobiernos democráticos anteriores, se autodenomina
revolucionario.
Al respecto de la metodología, se hizo un análisis de carácter
documental soportado en documentos oficiales sobre las políticas culturales,
en los discursos de actores considerados relevantes y en trabajos
bibliográficos acerca del tema.
Baños López, B. L. (2012). PARTICIPACIÓN SOCIAL Y DESARROLLO DE
LA COMUNIDAD EN LOMA LARGA, PINOTEPA NACIONAL, OAXACA.
M.C. Colegio de Postgraduados. México.
Resumen: El estudio analiza la participación de los actores sociales en los
programas que promuevan el desarrollo de la comunidad Loma Larga,
Pinotepa Nacional, Oaxaca. La información se obtuvo a través de un
9
cuestionario aplicado a 22 jefes de familia. Las variables, fueron actores,
participación, organización, programas, desarrollo, factores
sociodemográficos y situación socioeconómica. Se fundamenta en áreas de
intervención del desarrollo comunitario, Educación, Cultura, Economía,
Salud, Vivienda, Servicios públicos, Deportes, Recreación y participación
activa de la población en el proceso. Para el análisis se utilizó estadística
descriptiva apoyada en el programa Statistical Packege for the Social
Sciences (SPSS), distribución de frecuencias, coeficientes de correlación de
Pearson, comparación de medias, medidas de tendencia central y dispersión;
técnicas de investigación cualitativa: observación directa y participante
entrevistas y opiniones de los encuestados. El estudio muestra que hay poca
organización, participación e interacción entre los sujetos del desarrollo, poca
presencia del estado en la provisión de bienes y servicios de calidad, poca
iniciativa de la población en la gestión de apoyos, faltan conocimientos para
el desempeño de cargos. Se determina que la educación social permite a los
sujetos lograr cambios positivos en sus formas de vida, hábitos y conductas
para inducir el desarrollo comunitario.
Fernández, José M.: “IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
PARA EL DESARROLLO. CAPITAL SOCIAL Y DESARROLLO”
Fundatrabajo. Extraído el 22 de Julio de 2013 desde http://www.e-
local.gob.mx/wb/ELOCAL/ELOC_La_participacion_socia1
RESUMEN: A lo largo de todo el siglo XX, el tema más estudiado por
economistas, sociólogos, políticos y organismos internacionales fue el del
desarrollo de los países y sus causas. En los años 90 surge otra variable
sobre un nuevo factor de crecimiento, esta vez desde la perspectiva de la
Cooperación: El Capital Social. “Capital social se refiere a las instituciones, y
10
normas que conforman la cantidad y calidad de las interacciones sociales de
una sociedad. Numerosos estudios demuestran que la cohesión social es un
factor crítico para que las sociedades prosperen”. Esta ponencia nos
introduce al concepto de Capital Social desde la perspectiva de diversos
autores y desarrollando elementos claves del mismo. Entre ellos, las 4 áreas
que cubre: 1) Clima de confianza, 2) Asociatividad, 3) Conciencia Cívica y 4)
Ética; la clasificación del Capital Social (4 tipos): individual, empresarial,
comunitario y público; las 2 dimensiones básicas del Capital Social: 1) La
capacidad de movilización de recursos por parte de un grupo y la 2) La
disponibilidad de redes de relaciones sociales. Luego nos habla de un
elemento que incide negativamente en el desarrollo del Capital Social: el
Populismo. Hace referencia a una clasificación de la relación del Estado y las
comunidades en la cual se conciben 5 tipos, de los cuales recomienda los 3
últimos para favorecer la acumulación de capital social. Luego toca el tema
del empoderamiento, que define como la capacidad de participar así como
de decidir en los asuntos de la comunidad y en procesos de producción; para
lo cual se requiere crear condiciones que permitan al ciudadano conseguir
las herramientas básicas de obtención y utilización de información, de
aprendizajes prácticos en alguna profesión u oficio. Asimismo, señala que
esto supone crear espacios institucionales para que los ciudadanos puedan
participar activamente en las actividades sociales, económicas y políticas de
la sociedad, y el reconocimiento legal de su organización. La ponencia
también aborda la pregunta: ¿Quiénes deben asociarse a nivel local? Así
como los retos de la participación, en aras de la eficacia y eficiencia: 1-La
imposibilidad práctica de involucrar a poblaciones de gran tamaño en
decisiones de problemas complejos. 2-La necesidad de crear en muchos
casos la sociedad civil. 3-La necesidad de elevar el nivel de conocimientos
de la población en temas complejos. La ponencia cierra proponiendo
11
socializar el conocimiento pertinente con el propósito de generar en el grupo
o en la propia comunidad una capacidad colectiva para intervenir sobre el
proceso de desarrollo de la región, capacidad basada en la voluntad, pero
sobre todo en el conocimiento científico compartido sobre la estructura y
dinámica del proceso mismo convoca.
Gómez Aguilera, A. y Macías Reyes, R.: "La participación y su importancia
para el desarrollo cultural en la comunidad de Gastón en el Municipio de
Majibacoa", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Abril 2012,
www.eumed.net/rev/cccss/20/
RESUMEN: La participación es un elemento indispensable que hace posible
poner a prueba y desarrollar las capacidades humanas y estructuras, para
desde la comunidad producir cultura para esta. Así se convierte en el
elemento que posibilita un verdadero desarrollo endógeno en tanto proceso
de cambio y transformación. Al proporcionar cauces de participación
sociocultural, se estimula el desarrollo de determinadas relaciones y modos
de actuación entre los individuos, lo que potencia el desarrollo cultural en la
comunidad, convirtiéndose en el eje transversal de cualquier modelo de
desarrollo cultural. El estudio del tema constituye un problema actual y útil a
las personas que deseen mejorar las comunidades, la iniciativa, la
creatividad y las libertades individuales, que favorezca la autorrealización
personal y una alta calidad de vida en sus habitantes. El trabajo recoge la
experiencia de la investigación desarrollada en la comunidad de Gastón en el
Municipio de Majibacoa, tiene como objetivo profundizar en la importancia de
la participación para potenciar el desarrollo cultural de esta comunidad,
partiendo de la concepción que ellos son objeto y sujeto de su propia
transformación.
12
BASES TEÓRICAS
¿QUÉ ES LA CULTURA?
En el sentido lato del término cultura significa: “cultivo”, en la cuarta
acepción implica “el resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos
y de afinarse por medio del ejercicio de las facultades intelectuales del
hombre” (Diccionario de la Real Academia de la Lengua); en este sentido,
cultura coincide con la educación intelectual y moral; es decir el hombre culto
es el que participa de los más altos valores conservados por esta tradición de
la sociedad; en este sentido, la cultura se asocia a la educación intelectual y
moral, el concepto de cultura ha oscilado como en un péndulo, entre dos
concepciones diametralmente opuestas. Por un lado, la formación de la
personalidad, lo que los griegos llamaron Paideia y los latinos Cultus Anima
(cultivar el alma); y por otro, lo que el hombre realiza para dominar la
naturaleza, modificar el ambiente natural y adaptarlo a sus necesidades,
fines, intereses y valores.
La cultura en la antigüedad y su relación con la naturaleza
Como mencionábamos anteriormente para los griegos y latinos “el
sentido de la cultura es armonizarse o cultivar una naturaleza dada de
antemano”
La cultura en la modernidad
Para la modernidad el concepto predominante fue independizarnos de
“la naturaleza animal para configurar lo verdaderamente humano.” Martinell,
Alfons: Roselló, David (Diseño y elaboración de proyectos culturales:
www.chaco.gov.ar/PDDC/doc/apuntes%20oei.doc.)
13
Para estos autores, entre el siglo X y siglo XI dos corrientes circularon
en el mundo, la tradición ilustrada y la tradición romántica, la primera “insiste
en la noción de universalidad y con ella la de razón y naturaleza iguales para
todos los hombres”; la segunda discute el universalismo y valora la
diversidad de culturas”. La primera concepción nos independiza y separa de
la naturaleza, la segunda intenta incluirnos, a pesar de nuestros instintos,
formas de vida, valores y costumbres.
En síntesis, en la concepción ilustrada la civilización europea propicia
la oposición entre naturaleza y cultura, pueblos cultos e "incultos", por lo
tanto el viejo continente era la cuna de la cultura y de la civilización,
considerando algunos pueblos más desarrollados que otros, en tanto que los
otros pueblos con catalogados y etiquetas como atrasados e inclusive como
bárbaros o salvajes. La tradición romántica, inspirada en Rousseau supone
por el contrario una comprensión exhaustiva de los procesos históricos de
cada cultura y civilización y cuestionando la idea de progreso como máxima
bandera para el desarrollo de los pueblos, “mostrando cómo cada cultura es
autónoma y no puede ser juzgada con los parámetros con los cuales se
juzgan otras culturas en “Elaboración de proyectos culturales” en
www.chaco.gov.ar/PDDC/doc/apuntes%20oei.doc
En América Latina es la lucha de la civilización contra la barbarie
tantas veces difundida en toda la literatura del siglo XIX y mitad del siglo XX.
Dicho con otras palabras, “Se trata de ver que, gracias a la cultura, se supere
el "animalitas" para llegar al "humanitas"; es decir; “la cultura en la
modernidad es el camino hacia la humanización”. Martinell, Alfons; Roselló,
David (cit. ant.). Haciendo una relación con los planteamientos expuestos al
comienzo del presente trabajo, coincide con lo que denominó AlvinToffler
como la Primera Ola, donde el hombre apeló por la azada para dominar la
14
naturaleza; sin embargo en el contexto contemporáneo, para la primera
mitad del siglo XX la noción cambió.
Contexto contemporáneo
En la primera mitad del siglo XX esta concepción fue cambiando
paulatinamente, caracterizándose por “ el debate filosófico y antropológico
occidental por el sinnúmero de esfuerzos para consolidar un concepto
extenso y amplio de cultura que, incluyendo las artes y las ciencias, no se
limite a ellas” en Diseño y Elaboración de Proyectos culturales (cit. ant.)
Hacia el tránsito de una sociedad moderna a una sociedad postmoderna
Al analizar los fenómenos que impactan a los seres humanos, se
pueden establecer distintas clases de relaciones. Estas relaciones se pueden
dividir en cinco: relaciones con las cosas, los lugares, la gente, las
organizaciones y las ideas, los cuales constituyen los componentes básicos
de las situaciones. El conflicto comienza cuando el hombre ante la
imposibilidad de captar la realidad tan cambiante, “en su sentido de
compromiso, y en su capacidad o incapacidad de enfrentarse con las
situaciones” (AlvinTofler, ob. cit, pag. 61)
AlvinTofler se anticipó al impacto del futuro sobre el hombre, el cual no
está capacitado para descifrar los códigos y el lenguaje del mañana, pues
aún conserva las estructuras modernas para explicar fenómenos de la
postmodernidad, al respecto expone que “El fenómeno del Shock cultural
explica en gran parte el asombro, la frustración y la desorientación que aflige
a los americanos en sus tratos con otras sociedades. Produce una ruptura de
la comunicación, una mala interpretación de la realidad y una incapacidad de
enfrentarse con ésta.” (Alvin, ob. cit., pag. 25). Por ello, el comportamiento
humano ante la vertiginosidad de las situaciones que plantea el mundo de la
15
postmodernidad, adopta dos actitudes antagónicas: por atracción o repulsión
del ritmo vital, impuestas por el individuo por la sociedad o grupo de los que
forma parte. El fracaso en captar este principio se debe a la peligrosa.
El paradigma postmoderno quiebran todas las estructuras del
pensamiento, revitalizando el concepto de cultura y expandiendo su
dimensión mucho más allá. Por ello, George Steiner en su ensayo de 1971
"En el Castillo de Barba Azul: una aproximación a un nuevo concepto de
cultura", señala que en la actualidad se han derrumbado tres axiomas de la
modernidad que han dado al traste la idea de progreso: El hombre para su
desarrollo debe dominar la naturaleza; por consiguiente, “Primero, se ha
perdido o al menos está decididamente dañado el axioma del progreso que
concebía la historia occidental como una curva permanente de ascenso.
Segundo, ya no aceptamos la proyección según la cual el progreso
necesariamente habrá de difundirse desde los centros privilegiados a todos
los hombres. Tercero, ya no podemos apelar sin excesiva reserva al
programa educativo del humanismo que sostenía que la ignorancia racional e
ilustrada era la fuente de la crueldad y la barbarie; el tipo de conocimiento y
formación otorgado por esa educación humanística no ha disminuido los
niveles de violencia e injusticia en las sociedades occidentales
contemporáneas” en: www.chaco.gov.ar/PDDC/doc/apuntes%20oei.doc
Por lo tanto, estos axiomas mencionados anteriormente en los cuales
el hombre basaba su pensamiento, se han desvanecido y en líneas
generales no dan respuestas a la idea del progreso como fuente de toda
solución a los problemas del hombre ni mucho menos a la dicotomía entre la
civilización y la barbarie; pues a pesar de que ha desarrollado nuevas
tecnologías y avances en la ciencia, no ha podido entender su propia
naturaleza „salvaje‟ e „irracional‟, ni su violencia, ni las desigualdades
sociales en un mundo cada vez más empobrecido.
El hombre está solo sin ninguna respuesta a las preguntas
fundamentales y a las últimas interrogantes que se plante el Hombre en
relación con la vida, la naturaleza, sobre el ser y sobre Dios.
Con el pensamiento postmoderno el hombre se ha percatado en
primer lugar que la naturaleza posee una suprainteligencia (Gea) y que a lo
largo de más de mil años el ha tratado de dominarla, sin poder hacerlo;
puesto que cada vez cobra más fuerza; en este sentido; durante el pasado
siglo XX, erupciones volcánicas, sismos, y los fenómenos climatológicos
(fenómeno el Niño) ha provocado lluvias torrenciales han cobran más vidas
humanas y pérdidas materiales que en las dos guerras mundiales; por
consiguiente el hombre se ha visto en la necesidad imperiosa de comprender
que en su esencia proviene de la naturaleza misma y por lo tanto debe
armonizar con ella. Recuérdese que en el año 2001 varios países de
distintas latitudes del planeta firmaron el Tratado de Kioto, donde se
evidencia el deterioro de la capa de ozono, reconciliándose con la
naturaleza. Día tras día cobran más fuerza los grupos ecologistas como el
Greenpeace que procuran conducir a la humanidad hacia un desarrollo
ecológico sustentable.
Las últimas tendencias en lo que respecta al turismo como estrategia
cultural convienen en desarrollar complejos sin dañar el ecosistema original;
por cuanto se convierten en negocio rentable que puede financiar proyecto o
programa cultural concebido en función del beneficio de toda una comunidad;
por ende, la elaboración, ejecución y seguimiento de una política cultural
debe estar encausada hacia la participación de todos los agentes de esa
comunidad en relación con la armonía con la naturaleza.
Por todo lo antes expuesto, este cuestionamiento ha conducido a la
mayoría de los países a plantearse en diversos foros, seminarios y charlas a
plantearse cinco temas de capital importancia para Hombre y las futuras
generaciones, en relación a la formulación, coordinación, orientación y
ejecución de las políticas públicas culturales que regirán este siglo XXI y que
por otro lado, constituirán la base fundamental del presente trabajo. Estos
temas son los siguientes:
 Las relaciones entre Naturaleza y Cultura;
 Los fenómenos de multiculturalidad e interculturalidad;
 Los nexos actuales entre cultura y desarrollo y,
 La búsqueda de una noción extensa, pero con rasgos distintivos de lo
cultural.
 ¿La educación es el único camino hacia lo cultural?
La cultura ha expandido su concepción como hemos mencionado
anteriormente. Esta nueva dimensión abarca diversos aspectos:
 Cultura y política
 Cultura y economía
 Cultura y sociedad
 Cultura y tecnología
 Cultura y religión
 Cultura y Deporte
 Cultura y Turismo
 Cultura y Educación
 Cultura y recreación
Estas relaciones será explicadas con más detenimiento en la pregunta
¿Cómo configurar una noción extensa de cultura que determine algunos
rasgos distintivos?, pues constituyen la base de la nueva percepción e
implicación de la cultura.
La educación es uno de los caminos hacia lo cultural; pues por un
lado, ésta le proporciona la metodología necesaria para la planificación,
elaboración y ejecución de proyectos y programas dentro de una comunidad.
Por otro lado, la educación basada en el humanismo propugnó una
serie de ideales y valores considerados como universales y únicos,
susceptibles de ser implantados y difundidos en todos los confines del
planeta; en este sentido, el afán de dominación y de transculturización del
ser humano, en muchos casos devaluó su verdadera esencia y la diversidad
cultural propia de cada cultura de este planeta, otorgando costumbres,
formas de ser y de pensar distintas a las autóctonas, alienando a las
personas de todas la épocas de la Humanidad e imponiendo una cultura aun
en contra de sus propios intereses como individuos. Esto aunado a la
irracionalidad y a barbarie que todavía impera en el planeta no le han
garantizado al hombre culto y educado disminuir los índices de violencia e
injusticias sociales, étnicas y de género que imperan en las sociedades
orientales y occidentales de nuestra era.
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA JUVENIL
El planteamiento de la inquietud por promover la participación
ciudadana juvenil en el desarrollo sustentable como derecho de este actor y
como garantía de sustentabilidad, desde una perspectiva que articula el
protagonismo juvenil con la responsabilidad social que cabe a los adultos,
permite proponer una manera de transformar las reflexiones al respecto, en
acciones e iniciativas concretas.
Esta propuesta responde a una visión del proceso de participación
juvenil en la cual se funden las dimensiones del desarrollo juvenil y su
expresión en los espacios locales.
En primer lugar, la participación de los/as jóvenes pertenece tanto al
ámbito del despliegue de derechos del ser humano a ser protagonista de sus
proyectos de vida y desarrollo como, al ámbito de los aprendizajes
significativos que todo ser humano aspira a realizar.
Participar significa en primer lugar, ser parte constituyente de un
proyecto común, lo cual implica por otro lado, ser reconocido como sujeto de
derecho a participar. Esta concepción se olvida muchas veces, al constatar
que mucha gente no es considerada como parte de la sociedad y más bien
se le otorga un carácter secundario ya sea por sus carencias o por sus
diferencias socioculturales y económicas.
Participar significa en segundo lugar, hacerse parte dentro de un
proceso personal en el que nos “damos cuenta” de la importancia de
participar y queremos ser parte de un proyecto colectivo. Esto comprende por
otro lado, el reconocimiento de los otros, de la posibilidad y oportunidad que
sea parte, esa persona. Se trata de una apertura social y una actitud de
acogida hacia ese sujeto.
En ambos casos, nos encontramos que la participación es una
necesidad inherente de cualquier proceso de desarrollo humano.
En la educación social, la formación para la sociabilidad y la inclusión
social y, la socialización son propósitos fundamentales a desarrollar. En este
sentido, la participación juvenil corresponde a un ámbito de intervención
socioeducativo que además, pertenece al conjunto de preocupaciones
históricas de la educación social.
Si esta etapa de la vida es una etapa contestataria, rebelde,
reivindicativa, ¿cómo podemos conseguir la participación de los jóvenes?
Sencillamente por esto mismo, porque los adolescentes tienen ganas de
protestar, porque tienen ganas de hacerse presentes, porque quieren
exponer su opinión. Esta es su manera de participar.
Los educadores y adultos que tenemos adolescentes a nuestro lado
debemos saber crear espacios de comunicación para que puedan
expresarse, para que puedan exteriorizar aquello que les hierve dentro.
¿Cómo podemos favorecer su participación? ¿Cómo podemos
facilitarla? En primer lugar, hay que tener claro a qué nos referimos cuando
hablamos de participación.
Podríamos situar la participación en el mundo de los adolescentes en
tres ámbitos diferentes en los que habrá que desarrollar unas fases previas y
unas habilidades específicas:
La participación en el espacio personal a través de la información
adecuada, la opinión, la toma de decisiones y las actitudes para la acción.
La participación en el grupo de iguales es un paso más en el trayecto,
añadiendo la capacidad de relacionarse con igualdad, el sentido del respeto,
la tolerancia y la capacidad de negociación.
La participación en la sociedad que nos rodea; aquí deben desarrollar
además su sentido de pertenencia, el compromiso con los demás, tener
responsabilidad, una responsabilidad social ante la injusticia, la desigualdad,
los abusos de poder, etc. Para comprenderlo necesitamos llegar a tener
sentido crítico. (Entendido como el valor necesario para la conducción de la
propia vida. Es la expresión madura de la cualidad humana de ser principio
de las propias acciones, la actitud de no diluirse en la masa y de cultivar el
propio ser personal, único e irrepetible. También el sentido crítico es la
expresión madura de la inteligencia y la voluntad libre)
Una vez hemos conseguido opinión hay que pasar a la acción, y si
tenemos que actuar conjuntamente, debemos conocer los mecanismos de la
organización colectiva para poder implementar nuestra visión del mundo. Si
queremos adolescentes que participen socialmente, necesitamos educarlos
en el sentido de pertenencia, en el compromiso, en la responsabilidad, en el
sentido crítico y en la organización colectiva.
La participación de los jóvenes en el desarrollo social ha sido definida en
los siguientes términos:
 Participación en la economía, el empleo y el desarrollo
 Participación política y en la toma de decisiones
 Participación social y en la comunidad
 Participación cultural, a través de las artes, la música, los valores
culturales y la expresión cultural
Si somos capaces de conseguir que nuestros adolescentes participen y
decidan sobre aquellos aspectos que les afectan en su vida personal, en el
talante y en el quehacer de su grupo de iguales y en el compromiso y
responsabilidad con su entorno social, les habremos aportado el mejor
bagaje para enfrentarse al futuro.
DESARROLLO SOCIOCULTURAL
Socio-cultural es la aplicación de la crítica a fin de entender la realidad
social de un medio o cultura determinada. Es decir, es aquellos hechos,
instituciones, etc., generados por las personas en interacción concreta entre
ellas, en relación con su entorno, teniendo en cuenta aspectos económicos,
culturales, sociales, históricos, políticos, etc.
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL
La animación sociocultural es un método de intervención con acciones
de práctica social dirigidas a animar, dar vida, poner en relación a los
individuos y a la sociedad en general, con una adecuada tecnología y
mediante la utilización de instrumentos que potencien el esfuerzo y la
participación social y cultural.
Autores como Ander-Egg, E. Barrado, J. y otros (1982) destacan de
esta disciplina que es promotora de valores como el pluralismo, la
concienciación/concientización, la libertad, la democracia y la participación.
Historia de la Animación sociocultural Siglo XX
 Década de 1970-1980
En este período hay un impulso de la profesión desde el Consejo de
Europa. Los hitos históricos que marcan esta época son:
- Simposio de Rotterdam (1970): Nace el proyecto de animación
sociocultural y la posibilidad de orientar las políticas culturales para
estimular la democracia cultural a través de programas de animación.
- Simposio de San Remo (1972): Se define el concepto de animación
sociocultural y se describe como liberación cultural.
- Simposio de Bruselas (1974): Se producen varios intentos de definir el
perfil del animador, las funciones y su problemática.
- Simposio de Reading (1976): Se adapta la animación sociocultural a
los nuevos tiempos, adquiriendo un carácter instrumental y motivador.
Se marcan los principios y directrices de la animación.
- Conferencia de Oslo (1976): Se implanta la animación en los
gobiernos europeos.
 Década 1980-1990
Esta década está marcada por las siguientes reuniones:
- Coloquio de Delfos (1980): Se configura la nueva sociedad europea,
en cuatro pilares esenciales:
1) Libertad/seguridad.
2) Materialismo/espiritualidad.
3) Racionalidad/afectividad.
4) Naturaleza/producción.
- Tercera conferencia de Ministros de Cultura (1981): Se establecen las
finalidades culturales de desarrollo.
- Conferencia de Helsinki (1982): Se acepta el concepto de democracia
cultural.
- Cuarta Conferencia de Ministros de Cultura (1983): Se firma la
declaración europea sobre objetivos culturales y se ratifica la
dimensión cultural del ser humano.
- Encuentros de Cultura y sociedad (1983): Se trabaja sobre la
comprensión terminológica de la animación sociocultural y se habla
sobre la utilidad de la animación sociocultural burocratizada.
- Declaración de Bremen (1983): Se tratan los siguientes aspectos:
a) Las nuevas formas de participación en la vida cultural.
b) En política local, se habla sobre las iniciativas individuales y/o
colectivas de los ciudadanos.
c) Los jóvenes y su participación como ciudadanos.
d) Posibilidades culturales del turismo en la ciudad.
e) Nuevas formas de financiamiento de las actividades culturales.
f) Factores influyentes en la génesis de la animación cultural
LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
“La intervención de la sociedad civil en demanda de mayores espacios
de opinión y acción pública conduce a acuerdos e instituciones más
representativas. El desarrollo democrático al que aspiramos comprende la
participación social organizada de los ciudadanos como un aspecto
fundamental en la toma de decisiones. La sociedad y sus organizaciones
deben tomar parte en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas
públicas, así como en las tareas de contraloría social sobre el desempeño de
los servidores públicos. De igual manera, propone establecer una política de
firme aliento a la participación de los ciudadanos y de las organizaciones
civiles en diversas áreas de la administración pública. Para ello estima
conveniente promover la creación de consejos consultivos en los órdenes
municipal, estatal y federal, en los que tengan cabida la sociedad civil, líderes
sociales representativos y profesionistas expertos.”
La sociedad está constituida por grupos de personas que actúan
recíprocamente, que tienen actividades que se centran alrededor de una
serie de objetivos comunes, que comparten creencias, actitudes y conductas
colectivas: Cuando se pertenece a grupos organizados con intereses afines,
la relación personal es más directa y existen mayores oportunidades de
establecer vínculos estrechos y definitivos que logran un beneficio común.
Para promover la participación social es básica su institucionalización –
reglamentándola y estableciendo áreas de vinculación- acorde a las
peculiaridades de cada municipio, localidad o materia de la administración;
sin embargo, hay aspectos generales que deben tomarse en cuenta para
promoverla:
 Reconocer el valor que tiene la participación social en la solución de
las demandas más sentidas de la comunidad.
 Consultar a la sociedad respecto de sus principales requerimientos en
materia de obras, servicios públicos y con relación a los reglamentos
municipales.
 Reunir las demandas del municipio y jerarquizarlas en planes y
programas de gobierno de acuerdo al mayor beneficio social y al
presupuesto del mismo.
 Concertar con las organizaciones existentes, su participación en la
solución de la problemática, respetando los principios que las
conforman.
 Cumplir con los compromisos contraídos para no defraudar la
confianza de las organizaciones. "La confianza es lo más difícil de
obtener pero lo más fácil de perder".
 Difundir ampliamente los proyectos y las acciones concertadas, sus
avances hasta su culminación, haciendo énfasis en el apoyo recibido
de las organizaciones.
De ahí la importancia de promover y organizar a la población para
fortalecer nuestro sistema democrático, como elemento fundamental e
indispensable en la administración municipal. Con la participación social se
establece una relación más estrecha entre los vecinos y las autoridades
municipales para que la solución de las demandas y necesidades sean
acordes a la realidad social, logrando así, un gran ahorro en recursos
financieros, humanos y materiales.
Con su colaboración, la comunidad se hace responsable de su propio
desarrollo y se origina una nueva actitud ante las autoridades, al no esperar
a que éstas atiendan sus problemas, sino que la población mediante su
participación colectiva procure resolver aquéllos que están dentro de sus
posibilidades, tratando en todo caso de asegurar el bienestar general.
En México la participación social y comunitaria ha encontrado siempre
una expresión continua de trabajo solidario y comprometido. En las
localidades se mantiene una rica tradición de las labores en grupo cuyo
beneficio es para la comunidad.
La participación social y comunitaria debe ser considerada dentro de las
políticas públicas de gobierno como la forma más viable para responder a las
necesidades, por lo que las autoridades municipales deben de tomar en
cuenta que compartir el poder con los ciudadanos no es perderlo sino ganar
en gobernabilidad, lo que garantiza el desarrollo integral del municipio. La
participación ciudadana genera consensos, elabora propuestas y contribuye
en la toma de decisiones para alcanzar el bienestar social.
Funciones
La participación social juega una función educadora, desarrolla la
conciencia cívica de los vecinos, refuerza los lazos de solidaridad y hace más
comprensible la noción de interés general, permite que los individuos y
grupos más activos intervengan en la gestión pública municipal; la
participación es a la vez, un medio y un objetivo democrático, que reconoce
el derecho de intervención de todos los ciudadanos, produce conocimientos,
nuevas modalidades de acción y persigue fines igualitarios para la sociedad.
Es expresión y defensa de la sociedad y cumple una función de crítica
a la posible particularización de los asuntos públicos.
La participación social permite establecer una identificación entre
necesidades y soluciones a los problemas que se enfrentan, el
aprovechamiento mejor de los recursos de la comunidad; responsabiliza y
compromete a los ciudadanos, desterrando el paternalismo e interesándolos
en el mantenimiento de las obras construidas con su propio esfuerzo,
favoreciendo el desarrollo individual y comunitario.
Para acceder a una efectiva gestión en beneficio de la comunidad; la
autoridad municipal ha de definir programas, objetivos, metas, acciones y
alcances de la participación social.
Si este proceso de relaciones y comunicación entre autoridades y
comunidad se lleva a cabo en forma adecuada, los resultados serán
satisfactorios, en consecuencia las autoridades estarán actuando acorde a la
solución de las necesidades del municipio.
Medios para promover la participación social
La característica central de una sociedad es constituir una colectividad
organizada de individuos que actúan recíprocamente, y cuyas actividades se
encuentran alrededor de objetivos comunes, compartiendo creencias y
conductas colectivas; cada sociedad tiene varios grupos y organizaciones, en
las cuales el individuo crece y evoluciona.
Una organización social es un sistema integrado de grupos
relacionados entre sí, estructurados para cumplir con el objetivo previamente
establecido, así, los miembros que lo integran se comportan de acuerdo a la
estructura formal.
Para promover la participación ciudadana y crear las condiciones para
su pleno desarrollo, es indispensable que las autoridades gubernamentales
estén en contacto con los grupos comunitarios, que exista un intercambio de
ideas y experiencias, ya que los círculos participativos representan una
importante fuente, innovadora y creativa, en la estructura social; que aportan
soluciones a los asuntos que atañen a su localidad, debido a que el espacio
de lo público ha dejado de ser un espacio del gobierno para ser un espacio
de todos.
Existen ciertos mecanismos de interacción social que permiten
establecer un diálogo permanente entre autoridades y comunidad, en donde
se manifiestan las inquietudes y necesidades de la comunidad; y permiten
obtener mayores resultados, para la participación social, estos mecanismos
son:
• Respetar las formas y canales de comunicación propios de la comunidad
• Mantener un ambiente de confianza, respetando tradiciones, valores y
costumbres.
• Establecer contacto con los líderes formales e informarles.
• Elaborar los mensajes con un lenguaje sencillo y comprensible.
• Realizar campañas, consultas públicas y asambleas informativas.
• Crear un área administrativa exclusiva de promoción social.
• Establecer módulos de información a la ciudadanía.
• Mantener informada a la comunidad de las acciones realizadas
conjuntamente con las autoridades.
• Aclarar siempre que sea posible, las dudas que se presenten.
• Instalar periódicos murales en lugares estratégicos.
Los múltiples problemas que enfrenta la comunidad del municipio no
se pueden solucionar totalmente con esfuerzos individuales o aislados, es
recomendable la participación organizada y consciente de la comunidad.
Para ello, las autoridades municipales tienen que darse a la tarea de
promover la formación y organización de grupos y asociaciones de vecinos,
para que participen en acciones específicas y así avanzar en el logro de los
objetivos del desarrollo municipal. Estas tareas de acción comunitaria se
pueden realizar a través de diversos medios como son: los promotores
voluntarios, las autoridades y organismos auxiliares y los medios de
comunicación.
Características de la participación social
Para que la participación social sea útil al municipio y a los miembros
que lo integran, debe caracterizarse por ser:
 Organizada: la participación social, para tener éxito en sus acciones,
debe tener dentro de su organismo, armonía, orden, respeto, así como
demostrar que es eficiente y formal en toda acción comprometida.
La participación de la comunidad organizada siempre ha brindado
apoyo a los programas concretos y de bienestar común.
 Comprometida: comprometerse es aceptar libremente una obligación,
comprometerse colectivamente, es conjuntar acciones individuales y
familiares que redunden en beneficio de la comunidad.
 Consciente: cuando a las organizaciones se les explica la importancia
de su participación, y que sin ellas -las obras, acciones, eventos,
campañas, jornadas, etc.-, no se obtendrán los mismos logros,
seguramente se comprometerán por estar conscientes de que su
participación es relevante.
 Activa: siempre deberá tener un programa o acciones concretas a
realizar; debe ser gestora, promotora y constante para que adquiera
credibilidad y buen prestigio en la localidad.
 Eficiente: en la medida que la participación organizada sea eficiente,
el ayuntamiento podrá realizar mayor número de obras durante su
gestión, no sólo por las aportaciones de los vecinos, sino porque se
han de aprovechar los recursos de la comunidad y de la región; así
como la técnica y las tradiciones para la cooperación comunitaria, y el
potencial de la mano de obra de los participantes.
IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
Importancia de la participación social por Miguel Márquez
Hablar de participación social implica remontarse al inicio de la lucha
por la libertad, pasando por la conquista de la igualdad social hasta la
consolidación de la democracia.
Es un término que engloba la necesidad de los seres humanos de
agruparnos y llevar a cabo acciones concretas, que tiene como objetivo el
bien común.
Hoy en día se ha convertido en una necesidad el que los ciudadanos
se organicen y participen en todos los aspectos de la vida en comunidad,
incluido el ámbito político.
Con la participación social, el individuo se hace consciente de su
importancia como pieza clave del engranaje social y se compromete, lo que
permite el desarrollo de sus comunidades, y por ende, de su Estado.
Este involucramiento de la ciudadanía, como eje de acción, permite
llevar a cabo movimientos sociales muy diversos, que reclaman situaciones o
demandan cambios en varios aspectos como la justicia, la seguridad, la
equidad, la paz, y un sinfín de causas.
Para fortalecer la participación ciudadana es necesario crear más
espacios de opinión y acción pública, donde el aspecto fundamental sea la
toma de decisiones de la sociedad organizada con base en el diálogo para
alcanzar acuerdos.
Se estima que en México existen alrededor de 16 mil asociaciones de
ciudadanos que participan en el impulso a temas de interés general. El
número de personas que realizan actividades a través de estas agrupaciones
equivale a una cifra de un solo dígito.
Hay países en donde el 27% de su población toma parte o se integra a
este tipo de actividades a través organizaciones en las que se agrupa y
coadyuva en temas importantes para la generalidad.
Es esencial para la democracia y el bienestar general, que la sociedad
y sus organizaciones tomen parte en la formulación, ejecución y evaluación
de las políticas públicas, así como en las tareas de contraloría social sobre el
desempeño de los servidores públicos.
Pero también debemos de pensar en los mecanismos que es
necesario establecer para promover la participación social como su
institucionalización y el reconocimiento de su valor en la solución de las
demandas más sentidas de la comunidad.
Además es un medio para consultar a la sociedad sobre sus
necesidades; reunir las demandas e incluirlas en los planes y programas de
gobierno, y lo más importante, cumplir con los compromisos contraídos con
la población para no defraudarlos.
La lucha de todos será siempre justa, las demandas que como
sociedad realicemos serán siempre mejor atendidas que si actuamos solos,
cada uno por su cuenta.
Es necesario que tomemos conciencia sobre lo que podemos aportar
como individuos a nuestro entorno para poder mejorarlo y ser, todos, parte
del cambio.
Carlos Medina Plascencia señala: “tanta sociedad como sea posible y
sólo tanto gobierno como sea necesario”, un aspecto que siempre debe estar
considerado en una sociedad democrática.
La importancia de la participación social por Jacqueline Butcher García-
Colín
El nivel de desarrollo de una sociedad se mide a partir de las
actividades de sus miembros en diferentes ámbitos. ¿Cómo participan los
integrantes de la sociedad civil y cuáles son las formas que utiliza para ello?
¿Cómo es que percibimos su presencia? ¿Cuál es el papel que desempeña
para que se avance o no en este desarrollo?
Estudiosos en la materia desde Tocqueville hasta nuestros días nos
recuerdan la importancia de que la ciudadanía busque asociarse para lograr
una mejoría social o un “bien común” para todos. El intelectual francés
mencionaba en sus escritos que una democracia se forjaba alrededor de la
participación social: “…si los hombres que viven en países democráticos no
tuviesen derechos y ninguna inclinación de asociarse para propósitos
políticos, su independencia estaría en gran riesgo… sin embargo, si ellos
nunca adquirieran el hábito de formar asociaciones en la vida ordinaria, la
civilización entera estaría en riesgo… en países democráticos, la ciencia del
asociacionismo es la madre de las ciencias; el progreso de todo lo demás
depende del progreso que ésta haya adquirido (I)”.
El arte de asociación y la acción voluntaria están fuertemente ligados
con la preservación de las democracias, como una forma de gobierno elegido
por el pueblo y controlado por los ciudadanos. Hace dos siglos, Tocqueville
insistía en que el arte de asociarse era lo que podría mantener a los
ciudadanos libres y fuera del autoritarismo poderoso, aunque fuese de un
gobierno benevolente. Aun respetando y reconociendo el poder de las
asociaciones empresariales y políticas que podían alcanzar grandes logros,
su atención fue mayormente puesta en las que llamaba las asociaciones
morales e intelectuales, en donde el corazón se amplía y se permite que los
individuos comprendan su mutua influencia.
Lo que se ha observado en la modernidad es que existe una fuerza
contundente y específica en los países que tienen sociedades participativas.
Cuando la sociedad civil es capaz de organizarse para bien, los logros
suelen ser impresionantes, ya que el simple hecho de asociarse con otros,
generalmente alrededor de una causa, permite el libre flujo de las ideas
además de su comparación y análisis. Así, los cambios producidos provienen
de la reflexión grupal y la participación activa de los individuos, los cuales, en
la búsqueda de metas que beneficien a la comunidad, muchas veces logran
cambios reales y positivos más allá de la intervención de los gobiernos. Esto
refleja una fuerza intrínseca de las sociedades que debe de tomarse en
cuenta para lograr cambios sociales significativos desde las aportaciones de
sus miembros. A manera de reflexión, aquí nos sirven las palabras de la
antropóloga norteamericana Margaret Meade a quien se le atribuye la frase
“nunca dudes de que un pequeño grupo de individuos cambie el mundo, en
realidad, son los únicos que lo han logrado”.
Los grupos sociales, al asociarse bajo diversos formatos, reciben
distintas connotaciones según la perspectiva académica que se elija:
instituciones sin fines de lucro (ISFL) (II), sociedad civil organizada,
organizaciones de la sociedad civil (OSC) y también se refiere a ellos, en
términos económicos, como el Tercer Sector, es decir, son : “las formas en
que actúan y se coordinan los grupos sociales emergentes que no dependen
del Estado o el mercado para funcionar (III)”. Estos grupos se han convertido
en agentes indispensables en la gestión de bienes colectivos y son los que
se conforman a partir de un sinnúmero de intereses de individuos que de
manera no lucrativa buscan asociarse para fijar sus propios rumbos. Por dar
algunos ejemplos, unos se asocian para hacer una agrupación de abogados
y a éstos los podemos designar como de auto beneficio, otros, por razones
políticas o religiosas, forman sus propias organizaciones y otros más se
asocian para dar servicio a terceros, como en un hospital o en un orfanato.
Dada la importancia, el impacto de este sector y su avance, en México
existe una cuenta satélite (CSISFLM (IV)) de reciente elaboración, una serie
2008-2010 elaborada por INEGI (V), que considera y refleja el tamaño y el
peso del Tercer Sector y las instituciones sin fines de lucro relacionado al PIB
del país. Entre los años 2008 y 2010, el crecimiento de este sector fue mayor
al crecimiento de la economía nacional pasando de 238, 276 millones de
pesos a 287,255 millones de pesos.
El PIB de las organizaciones no lucrativas respecto al PIB total
nacional fue en 2008: el 2.01%, en el 2009, el 2.36% y 2.30% en el 2010.
Para 2010, de ese total de 2.30%, el 1.53% lo generan los organismos
públicos que son ISFL y el 0.77 del PIB nacional corresponde al accionar de
la sociedad civil organizada de forma no lucrativa.
En el contexto internacional, el PIB del total de las ISFL mexicanas es
comparable con la riqueza económica producida por algunos países
latinoamericanos. Para establecer el contexto, es casi tres veces mayor que
el PIB de Bahamas y mayor en 19.3% al PIB de Paraguay y 13.5% más que
el de Bolivia.
Un aspecto importante en la formación de OSC y organizaciones
civiles la constituye el trabajo voluntario de los individuos que las conforman
y las inician. Por trabajo voluntario entendemos aquel que no se realiza bajo
la lógica de la obtención de beneficios económicos y en el que se
compromete tiempo y energía en beneficio de otros. “Es la persona que por
elección propia y sin recibir remuneración aporta tiempo a una actividad que
va más allá del ámbito familiar en el servicio a los demás para el beneficio de
terceros y la sociedad en su conjunto (VI)”.
El trabajo voluntario ha sido poco valorado al no ser conocido en su
completa dimensión. En 2011, Naciones Unidas presentó un reporte mundial
sobre estas labores en donde se recalca que además del trabajo de los
voluntarios que colaboran dentro de organizaciones civiles formales existe
una enorme masa crítica no contabilizada de personas que a diario hacen
algo por sus semejantes de manera voluntaria y solidaria sin necesariamente
estar dentro de estas estructuras organizativas sociales. En este reporte se
defiende la tesis de los valores inherentes al voluntariado, lo cuales dotan a
este de consecuencias de amplio alcance para el desarrollo humano, en
donde se incluyen factores como la solidaridad, la inclusión social, el
empoderamiento y el bienestar individual y social. Por ello, se señala que la
actividad voluntaria debe de ocupar para el futuro un lugar central en el
discurso sobre desarrollo y la paz a escala mundial, regional y nacional.
El reporte asevera: “Asimismo, se observan cada vez más signos del
respaldo de los gobiernos al voluntariado como forma de compromiso cívico,
no sólo para mejorar la prestación de servicios, sino también para fomentar
los valores que sustentan la cohesión social y la armonía (VII)”. Este reporte
también se refiere a la importancia de este tipo de actividades en el contexto
de los medios de vida sostenibles. La actividad voluntaria, ya sea de manera
formal y asociada o de manera informal e individual, funciona como una base
importante en la formación de ciudadanos y en la construcción de un mejor
capital social para el desarrollo de los pueblos.
En México existen algunos esfuerzos por cuantificar y comprender
esta labor. El INEGI indica en su CSISFLM que alrededor del 1% de la
población, 1,234,000 individuos, pertenecen a asociaciones y organizaciones
sin fines de lucro y que realizan el trabajo voluntario de manera formal en
organizaciones establecidas. Esto representó el 0.36% del PIB en 2010. Para
dar una idea del valor económico de estas aportaciones voluntarias, el valor
del trabajo voluntario mexicano fue superior al gasto ejercido por concepto de
sueldos y salarios de la paraestatal PEMEX en 15.4% y mayor al monto de
los recursos públicos ejercidos en el mismo año por la UNAM en 38.8%.
Otros esfuerzos como la encuesta sobre filantropía del ITAM, llamada
ENAFI (VIII) y la encuesta sobre acciones voluntarias y solidarias del Cemefi,
ENSAV (IX), han incursionado en investigar la participación social, el trabajo
voluntario desde los grupos organizados y la segunda especialmente, ha
revisado la actividad solidaria en un contexto informal. Los resultados de la
ENSAV (2005) indican una mayor participación voluntaria y solidaria de las
personas y calcula un valor que rebasa el 1% del PIB. Los números
presentados indican que existe una incidencia contundente y fehaciente de la
sociedad civil en el desarrollo económico y social del país tanto desde los
grupos organizados representados en el Tercer Sector como por medio de
las actividades voluntarias y solidarias informales de sus individuos.
Uno de los resultados más significativos del estudio sobre
participación y solidaridad en México (X) es la forma en que las personas
aprenden las actitudes solidarias a partir de los entornos dentro de los cuales
conviven. El servicio a los demás se forja y se aprende desde los primeros
años, sobre todo en seno de la familia y en el ámbito escolar. La democracia
se logra a través de una verdadera participación de los individuos y depende
del grado de madurez de los ciudadanos de un país. Esto solamente se logra
cuando existe un esfuerzo por incluir los principios democráticos de
responsabilidad y participación desde la niñez. Para ello, se requiere de
profundos cambios en la formación social educativa de los mexicanos.
Las actividades voluntarias y las actitudes solidarias son caminos que
aportan a la formación y construcción de ciudadanía y requieren de
visibilidad, continuidad e impulso para lograr un mayor alcance e impacto. El
ser voluntario y el ser ciudadano no es equivalente, sin embargo, la labor
voluntaria sensibiliza hacia los problemas comunitarios, aporta a la
construcción del tejido social, y provee de habilidades para la
responsabilidad social que son requeridos para actuar conscientemente en
sociedad y tomar las decisiones experimentadas e informadas que precisa
una democracia participativa.
Es en las aulas, en donde las metodologías pedagógicas probadas
como las del aprendizaje-servicio (XI), tan utilizadas en otros países tanto de
América como de Europa, podrían ayudar a las escuelas a recuperar su
misión cívica en la formación de ciudadanos. Estas experiencias vivenciales,
que incluyen programas desde preescolar hasta el nivel universitario, son
actividades estudiantiles solidarias no sólo para atender necesidades de la
comunidad, sino para mejorar la calidad del aprendizaje académico, la
formación personal en valores y para la participación ciudadana responsable.
De ahora en adelante, las transformaciones que el país necesita se
lograrán con instancias de gobierno en acuerdo con la sociedad civil. Éste
será un actor preponderante en el desarrollo social y en el logro de actitudes
democráticas en la medida en que la misma sociedad civil logre articularse,
establecer objetivos con visión de conjunto y presentar las metodologías
adecuadas para la resolución de las problemáticas sociales existentes.
Todavía hay un largo camino que recorrer en materia de participación para el
alcance del desarrollo en México; aquellos que logren integrar la
responsabilidad social en su actuar y convertirlo en un valor en lo cotidiano
son los que realmente impulsarán el desarrollo hacia el futuro. Nos
corresponde a todos, tanto sociedad civil como gobierno, poner manos a la
obra.
CONSEJO COMUNAL
Es la forma de organización más avanzada que pueden darse los
vecinos de una determinada comunidad para asumir el ejercicio real del
poder popular, es decir, para poner en práctica las decisiones adoptadas por
la comunidad. Es además, la instancia básica de planificación, donde el
pueblo formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas. Así,
incorpora a las diferentes expresiones organizadas de los movimientos
populares. El consejo comunal también es la base sobre la cual se construye
la democracia participativa y protagónica que plantea la Constitución
Bolivariana de Venezuela. Así como una casa puede derrumbarse fácilmente
si su base no es suficientemente fuerte, así también puede ocurrir con la
nueva democracia que estamos construyendo: ella sólo será invencible si su
base es fuerte y esa base son los consejos comunales El rol político de los
consejos comunales es fundar el poder popular que superaría la estructura
clásica de los tres poderes públicos republicanos Inteligencia emocional no
es reprimir las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas.
Fundamentos
Los consejos locales de planificación pública en Venezuela
Es reciente la institucionalización en el espacio municipal de los Consejos
Locales de Planificación Pública (CLPP) como órganos encargados de la
planificación integral del gobierno local y cuya representación descansa en
los sectores de la comunidad. Si bien esta instancia es expresión acabada de
la participación de la comunidad organizada en la planificación integral del
gobierno y la gestión local, lograr que su cometido se alcance en forma
efectiva y que su funcionamiento sea ágil y oportuno en las respuestas a los
problemas de la agenda local requiere sensibilizar y proveer de
conocimientos y técnicas a sus integrantes, a fin de implementar procesos
eficaces de decisión. Entre ellos, habida cuenta que la diferencia de
intereses es propia del ejercicio democrático de la participación, es preciso
disponer de herramientas para la solución de conflictos en las circunstancias
en que surjan y fortalecer la cultura política democrática y la calidad de las
decisiones públicas. Se pretende que la participación comunitaria no quede
solamente plasmada en el papel, sino que cumpla de manera satisfactoria
con lo establecido en la Ley, es decir, que se materialice la participación de
los ciudadanos en la formulación, ejecución y control de la gestión pública
como en la evaluación de sus resultados. Es por ello que en esta
investigación se fundamenta en el del modelo de IE de John Mayer y Peter
Salovey (1997) y se enmarca en la tendencia actual hacia al estudio de la
psicología que hasta ahora la Psicología positiva (Seligman y
Csikszentmihalyi (2000) había estado interesada casi exclusivamente en los
factores de vulnerabilidad y de desajuste laboral de los empleados, en fechas
recientes se ha despertado un gran interés por desarrollar competencias
emocionales en los integrantes de los Consejos Locales de Planificación
Pública como una nueva forma de participación social venezolana. El
presente trabajo trata de desarrollar competencias emocionales para la
solución de conflictos en el ámbito de los Consejos Locales de Planificación
Pública, el cual, mediante actividades teórico-prácticas, se persigue que los
ciudadanos y ciudadanas reconozcan, apliquen y valoren la importancia de la
solución de conflictos como parte integral de la toma de decisiones en el
seno de de su comunidad. Es decir, se asume la inteligencia emocional
entendida como un conjunto de habilidades que nos permiten realizar
eficientemente las siguientes actividades:
 Percibir adecuadamente los estados emocionales de los integrantes
de los Consejos Locales de Planificación Pública, asumiéndolos como
tales y expresarlos adecuadamente.
 Comprender correctamente la naturaleza de esos estados
emocionales.
 Regular esos estados emocionales, impidiendo sus efectos negativos
y aprovechando aspectos positivos en la toma de decisiones y
solución de conflictos en la comunidad.
 Aplicar modelos, técnicas y procedimientos que permitan la
negociación entre distintos actores de los Consejos Locales de
Planificación Pública.
 Evaluar los factores que inciden en la planificación de una negociación
y la escogencia de las estrategias más adecuadas para llevar a cabo
procesos de negociación efectivos en los Consejos Locales de
Planificación Pública y sus ámbitos de influencia.
 Reconocer la solución de conflictos en la comunidad y el logro de
consensos como procesos que fortalecen el tejido social local y las
decisiones públicas más efectivas y legítimas.
 Desarrollar habilidades de cooperación en procesos de negociación,
teniendo como contexto a los Consejos Locales de Planificación
Pública.
Estas actividades conllevan la dificultad de relacionar en forma
equilibrada teoría y práctica en torno a una temática que envuelve factores
de naturaleza subjetiva, expresados como visiones, creencias, personalidad,
aspectos culturales y éticos, junto a aquellos de orden material y objetivo,
como son recursos económicos, ordenamientos jurídicos, ámbitos de
competencia y responsabilidades institucionales, entre otros muchos que
deben tomarse en cuenta en los procesos de solución de conflictos en la
arena local.
Se esperaba que para el 2008 en la República Bolivariana de
Venezuela, estuviera una nueva geometría nacional del poder y tuviera una
gran importancia desde el punto de vista del nuevo país socialista que se
estaba formando. Era una de las columnas vertebrales que conformaban los
cinco motores para la construcción de la nueva República. Sin embargo en la
derrotada reforma de 2007 la nueva geometría no fue aprobada y por lo tanto
los Consejos Comunales quedaron tal como se iniciaron.
De hecho, el consejo comunal representa la instancia esencial de la
organización popular, que deberá a partir de allí arrojar la experiencia
necesaria en el impulso al Poder Comunal (antiguo Quinto Motor), se
esperaba en el mediano plazo la constitución de los Consejos de
Trabajadores y Trabajadoras, de Campesinos, de estudiantes como primera
expresión de la definición constitucional de la democracia venezolana
(participativa y protagonista).
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
Por participación ciudadana entendemos todo proceso que permite la
opinión y la acción de los ciudadanos en la búsqueda soluciones y mejoras a
los problemas y a los proyectos colectivos. La participación arranca con la
propuesta de aportar, de ser parte de la solución, con asumir los
protagonismos que nos corresponden. Todo proceso participativo pasa al
menos por convertirse en constructor de la solución.
A partir de la Constitución Nacional de 1999 podemos hablar de un
verdadero concepto de participación ciudadana, contenido en ella. Más aún,
tenemos una democracia que se sustenta sobre una creciente participación
ciudadana a través del ejercicio de la misma en cada elemento de la gestión
pública. La Constitución Nacional es nuestra ley suprema. Allí está
establecido el paradigma de país que concebimos, los modos de relación
social, política, económica y cultural y de las formas como estos se ejercen.
En el caso particular de nuestra Constitución actual, los postulados allí
contenidos son el producto de una amplia consulta popular realizada en el
marco del proceso constituyente vivido en 1999. Esto implica que ya la
Constitución misma constituye un hecho participativo novedoso y poderoso
para la experiencia nacional. Sin embargo queremos resaltar las definiciones
contenidas en el texto de este documento este tema.
En el preámbulo se propone un nuevo concepto de república, la cual
es refundada en función de “… establecer una sociedad democrática,
participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia,
federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la
independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial,
la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones;
asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la
justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna …”
Ya en este párrafo encontramos una densa definición de modelo de nación
que se plantea y en la que se solicita una sociedad democrática, participativa
y protagónica.
Más adelante los artículos del 1 al 9, especialmente el 2, 3, 4, 5 y 6,
contienen la esencia fundamental de la República y de su Estado. Aquí se
reitera el espíritu de participación y corresponsabilidad social que deben
tener el Estado y la sociedad, para refundar la república en los principios de
Derecho y de Justicia.
Más adelante, los artículos 25, 26, 39, 51, 52, 53 y 143 reseñan la
apertura del Estado a garantizar los derechos ciudadanos y la obligación de
los funcionarios públicos a ser diligentes y dar respuesta oportuna y
adecuada a las peticiones de ciudadanos. El artículo 62 inclusive enfatiza el
protagonismo de la participación ciudadana en la formación, ejecución y
control de la gestión pública, tanto de forma directa como a través de
representantes elegidos. Este artículo se convierte así en el centro de
convergencia de la corresponsabilidad entre el Estado y la Sociedad.
Igualmente significativo y definitorio es el artículo 70 que menciona las
diversas modalidades de participación y protagonismo popular tanto en lo
político como en lo social y económico. Destacamos de este artículo la
definición del carácter vinculante de las asambleas de ciudadanos y
ciudadanas, lo que las convierte en la más alta figura de poder y toma de
decisiones, en manos del pueblo. Inclusive la Constitución fortalece el
concepto de corresponsabilidad social mediante el establecimiento de la
participación ciudadana como un deber en los artículos 131 y 132.
Muchos otros artículos especifican los espacios particulares de
participación popular y de corresponsabilidad en todo el espectro de la vida
nacional y del quehacer público, como por ejemplo en la salud, la educación,
seguridad, ambiente, etc. y principalmente en la existencia de los Consejos
Locales de Planificación Pública. De esa manera se hace fuertemente
patente en la Constitución Nacional la correspondencia entre la propuesta
ideológica de democracia participativa y las manifestaciones concretas de
espacios y modos para realizarla.
La recreación alternativa del desarrollo comunitario
Se destaca la relación entre la recreación y el desarrollo comunitario,
vista aquella como un factor de bienestar social coadyuvante del desarrollo
humano, en donde el autoconocimiento, la interacción y la comunicación con
el contexto social sirven como base fundamental para construir una mejor
calidad de vida, involucrando experiencias y actividades que se realizan en
un tiempo libremente escogido, como potencial idóneo para enriquecer la
vida, dado que al promover el desarrollo intelectual, psíquico y físico del
individuo y de la comunidad, la recreación se enmarca en el campo
educacional. No obstante, al suponer que por su libre escogencia,
actividades como los juegos de azar y la ingesta de alcohol entre otras que
producen goce personal y satisfacción, pudieran ser considerados como
actividades de ocio y de recreación, surge la posibilidad equívocos al tratar
de conceptualizar la recreación, al no conferírsele el valor que ella tiene en sí
misma.
Sobre la base de tales ideas se establece una nueva orientación para
concebir a la recreación, como una de las vías que coadyuva a la formación
de un ser humano integral capaz de contribuir con el desarrollo social
mediante la utilización positiva del tiempo libre, a partir de sus tres funciones
fundamentales: descanso, que libera a las personas de la fatiga, diversión
que libera al individuo del aburrimiento, y desarrollo de la personalidad que
libera de los automatismos del pensamiento y la acción cotidiana.
Es importante entonces considerar el desarrollo de las habilidades
como facilitadores del quehacer educativo de niños, jóvenes y adultos hacia
la educación y orientación del tiempo libre y contribuir con la optimización de
su calidad de vida, puntualizando los valores de la recreación y su incidencia
en la ocupación del tiempo libre del individuo y de la colectividad, en cuanto
que la finalidad del valor está orientada hacia la perfección y el sentido
humano de su vida y por ende de la vida en general. Vemos aquí la relación
entre la recreación y la acción que promueve y genera valores dirigidos a la
preservación y la optimización de la calidad de vida de quién la práctica
Visto así, se concluye fácilmente que la recreación es un derecho
fundamental del ser humano, ubicado por la ONU como la sexta necesidad
física, después de la nutrición, la salud, la educación, la vivienda, el trabajo y
la seguridad social, enfoque que exige entonces la presentación de
propuestas de proyectos recreativos para fortalecer la unión familiar y
comunitaria sobre la base de los valores colectivos, ofertando oportunidades
de desarrollo que propicien situaciones de goce, disfrute, sano
esparcimiento, crecimiento personal y social, orientadas hacia la solución de
situaciones problemáticas relativas a la cultura recreativa.
Cabe resaltar que el recurso humano y la competitividad del país
dependen de la calidad de sus recursos humanos, por lo cual es importante
prestar atención al rol de la educación en el proceso de transformación
social, para responder a las exigencias de la sociedad demandante de
espacios para el encuentro con las comunidades a través de programas
orientados al rescate de valores socialmente aceptados. Es necesario
entonces, cambiar la actitud ante la recreación y la orientación del tiempo
libre en las organizaciones comunitarias, de modo de utilizar el potencial
implícito en ello, medio idóneo para optimizar la calidad de vida de sus
habitantes en acción mancomunada con la escuela y otros entes
involucrados en la atención comunitaria, dado que la recreación persigue
como fin último la educación del tiempo libre, porque " …en la medida que la
persona sepa qué hacer en cuanto a su tiempo libre, en esa misma medida
mejorará su calidad de vida y su uso del tiempo libre".
La Recreación Comunitaria busca propiciar las oportunidades de
contacto, comunicación y toma de decisiones comunitarias para fortalecer de
esta manera la identidad y pertenencia al Barrio, facilitar el acceso a las
dotaciones, equipamientos y centros de trabajo y la reducción de las
necesidades de desplazamiento, Valorizar el espacio público como espacio
con funciones de estancia, de socialización, de intercambio y de juego.
Mediante la recreación comunitaria se adquieren valores que
benefician el desarrollo comunitario, pues los objetivos están puestos en
primera instancia en el colectivo, una comunidad amplia formada por
mujeres, hombres, niños, niñas y adolescentes, repercutiendo positivamente
en la calidad de vida de la ciudadanía y por ende en el desarrollo del país
que queremos.
BASES LEGALES
La Participación Como Principio
Artículo 118. Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así
como de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y
participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras
formas asociativas. Estas asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de
actividad económica, de conformidad con la ley.
Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio
atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales,
culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo
sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana.
Reconocimiento De La Participación Como Derecho
Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de
participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de
sus representantes elegidos o elegidas.
Artículo 66. Los electores y electoras tienen derecho a que sus
representantes rindan cuentas públicas, transparentes y periódicas sobre su
gestión, de acuerdo con el programa presentado.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
 Cultura: conjunto de elementos intelectuales y materiales que
caracterizan a una sociedad, ya sean las tradiciones, el arte, las
creencias, entre otros.
 Participar: significa en primer lugar, ser parte constituyente de un
proyecto común, lo cual implica por otro lado, ser reconocido como
sujeto de derecho a participar.
 Animación Sociocultural: Conjunto de acciones que tienden a
ofrecer al individuo la posibilidad de convertirse en agente de su
propio desarrollo y del de su comunidad, que generar procesos de
participación. Es animar, dar sentido, mover, motivar, dinamizar,
acompañar, comunicar, ayudar a crecer.
 Desarrollo Cultural: consiste en el crecimiento de las características
de una sociedad, ya sean intelectuales o materiales.
 Participación Social: engloba la necesidad de los seres humanos de
agruparnos y llevar a cabo acciones concretas, que tiene como
objetivo el bien común.
 Recreación: entretenimiento.
 Comunidad: congregación de personas que viven unidas bajos
ciertas reglas.
III
MARCO METODOLÓGICO
La metodología es un procedimiento general para obtener de manera
precisa el objetivo de la investigación, aquí se realiza la planificación de la
forma como se lleva a cabo el trabajo y las técnicas de la información.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Según el caso planteado en el tema de esta investigación que
pretende “Analizar la participación social en el desarrollo cultural de la
comunidad de la urbanización El Silencio del Municipio José Antonio Páez
del Estado Yaracuy”, y de acuerdo a sus objetivos, se enmarco este trabajo
como Investigación de Campo, ya que según el Manual de Trabajos de
Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de UPEL (2006):
“se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático de
problemas en la realidad con el propósito bien sea de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyente, explicar sus
causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación
conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma
directa en la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de
datos originales o primarios”… (p11)
En tal sentido, como esta investigación de Campo estudia el fenómeno
directamente desde el lugar donde se presentan y de acuerdo a los objetivos
del estudio propuesto es ser de carácter reflexivo-critico, por cuanto no sólo
se limita a describir una situación sino que realiza un análisis con el propósito
de brindar orientaciones útiles para promover o fortalecer la participación
social y el desarrollo cultural en la comunidad de la urbanización El Silencio
del Municipio José Antonio Páez del Estado Yaracuy.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Arias (2006), define como diseño de la investigación, “la estrategia
general que adopta el investigador para responder al problema planteado. En
atención al diseño, la investigación se clasifica en: documental, de campo y
experimental. (pág. 26)
Esta investigación de campo se apoya en una investigación
documental ya que se recurre a trabajos previos e información divulgada
que sirve de apoyo teórico para su realización. Concebido por el manual de
Trabajos de grado de Especialidades y Maestrías y Tesis Doctorales UPEL
(2006): se entiende por investigación documental, el estudio de problemas
con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza,
con apoyo; principalmente, en trabajos previos, información y datos
divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos (pág.12)
POBLACION Y MUESTRA
POBLACIÓN
Arias (2006), señala que “es el conjunto finito o infinito de elementos
con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y
por los objetivos del estudio”. (pág.81). Siendo de esta manera la población a
la que se refiere la investigación, estuvo conformada por todos los vecinos de
la urbanización El Silencio del Municipio José Antonio Páez del Estado
Yaracuy”
MUESTRA
El mismo autor anterior la define como “un subconjunto representativo
y finito que se extrae de la población accesible” (p.83). Para analizar la
participación social en el desarrollo cultural de la comunidad de la
urbanización El Silencio del Municipio José Antonio Páez del Estado
Yaracuy, se hizo necesario escoger de la población antes descrita una
muestra no probabilística, en la cual atendiendo a las topologías expuestas
por Hernández y otros (1992), quienes expresan que en las muestras de esta
categoría “..., la elección de los sujetos no dependen de que todos tienen la
misma probabilidad de ser elegidos, sino la decisión de un investigador...”
(pág.231)
Se seleccionó a 20 vecinos de la comunidad.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
En función del logro de los objetivos de este estudio, se emplearon
instrumentos y técnicas orientadas a obtener información o datos a través de
las siguientes técnicas:
• Observación
• Revisión Documental
• Encuesta: En la presente investigación se aplicó una encuesta con
preguntas abiertas y cerradas, redactadas de forma lógica y coherente a
cada uno de los vecinos que conforman la comunidad de la urbanización El
Silencio del Municipio José Antonio Páez del Estado Yaracuy, con el
propósito de obtener sus opiniones acerca de la temática planteada.
Encuesta #__
Tema: Importancia de la Participación Social en el Desarrollo
Cultural de la Comunidad
1. Para usted, ¿Qué es la participación y cuál es su importancia?
2. ¿Qué tipos de actividades se llevan a cabo en su comunidad, que
fortalezcan la convivencia y la cultura de la misma?
Asambleas__ Talleres__ Verbenas__ Foros__ Juegos Tradicionales__
Exposiciones Artísticas__ Otras__ ¿Cuáles?__________________
3. ¿Cuál es su papel dentro de su comunidad y qué está dispuesto a hacer
en ella?
4. ¿Cuál ha sido el aporte del Consejo Comunal en la Participación Social y
en el Desarrollo Cultural de su Comunidad?
5. ¿Qué propone para que la participación social y el desarrollo cultural sean
más efectivos en su comunidad?
TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
Luego de realizarse un análisis detallado de los resultados obtenidos
en la aplicación del instrumento, se procedió a agrupar las respuestas de los
vecinos en matrices, que permiten obtener conclusiones en torno a los
objetivos contemplados en la investigación.
INFORMANTES: Vecinos de la comunidad de la Urbanización El Silencio del
Municipio José Antonio Páez del Estado Yaracuy.
MATRIZ Nº 1
PREGUNTA: Para usted, ¿Qué es la participación y cuál es su importancia?
SUJETO RESPUESTA
1 UN GRUPO DE PERSONAS QUE BUSCAN RESOLVER SUS
PROBLEMAS
2 DAR IDEAS QUE SEAN TOMADAS EN CUENTA ENTRE UN
GRUPO
3 ES LA FORMA QUE TIENE TODO SER HUMANO DE
EXPRESAR SUS IDEAS, SENTIMIENTOS E INQUIETUDES
ANTE CUALQUIER HECHO O ACTIVIDAD SOCIAL. ES
IMPORTANTE PORQUE PERMITE LA AMPLIACIÓN Y
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO COLECTIVO
4 ES DAR SU OPINIÓN DE UN PUNTO A TRATAR Y ES
IMPORTANTE YA QUE DAS A CONOCER TUS IDEAS
5 ES LA ACCIÓN QUE TIENE EL VECINO EN LOS INTERESES
DE SU COMUNIDADY REINVIDICACIONES
6 PARTICIPAR, INTERACTUAR, DAR IDEAS
7 OPINAR PARA FORTALECER LA CULTURA EN LA
COMUNIDAD; ESTABLECER UNA MEJOR CONVIVENCIA Y
LAS NECESIDADES DE LA COMUNIDAD
8 ES DAR PARTE A CUALQUIER ACTIVIDAD COLECTIVA
¿DARSE A CONOCER?
9 ES LA INTERACCIÓN QUE TENEMOS TODOS CON EL FIN DE
INVOLUCRARNOS EN LA SOCIEDAD. ES IMPORTANTE
PORQUE A TRAVES DE ELLA PODEMOS EXPRESAR
NUESTRAS IDEAS
10 ES INVOLUCRARSE Y RELACIONARSE EN EL CONVIVIR
DIARIO Y EN CUALQUIERA DE NUESTROS ÁMBITOS
SOCIALES. ES DE SUMA IMPORTANCIA PORQUE NOS
AYUDA A RELACIONARNOS CON LA SOCIEDAD
11 ES ESTAR INMERSO DENTRO DE CUALQUIER ACTIVIDAD. Y
SU IMPORTANCIA ES EL APORTE QUE BRINDAS
12 GRUPOS DE PERSONAS QUE DEBATEN O JUEGAN ETC.
13 ES LA INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS O COMUNIDADES
EN DETERMINADAS ACTIVIDADES. ES IMPORTANTE
PORQUE PERMITE EL MEJORAMIENTO DE DICHAS
ACTIVIDADES EN BENEFICIO DE SUS ACTORES
14 LA PARTICIACIÓN ES LA INTEGRACIÓN DE CADA INDIVIDUO
DE UNA COMUNIDAD. SU IMPORTANCIA ES QUE PERMITE
SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS EXISTENTES DE MANERA
AMIGABLE
15 ES LA ORGANIZACIÓN DE UN GRUPO DE PERSONAS QUE
COMPARTEN, CONVIVEN O INTERACTÚAN. ESTA ES
IMPORTANTE PORQUE PUEDE AYUDAR A LA SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
16 ES CUANDO UNO SE EXPRESA TANTO VERBAL COMO
FISICAMENTE A ALGO QUE SE ESTÁ DISCUTIENDO. ES
IMPORTANTE PUES ES A DONDE SE CUMPLE LA
DEMOCRACIA, SI NO NOS EXPRESAMOS NO TENDRÍAMOS
ESE VALOR A NUESTRA OPINIÓN
17 ORGANIZARNOS MEJOR, PARA ASÍ PODER APORTAR
SOLUCIONES
18 ES UNA DE LAS SOLUCIONES QUE TENEMOS ANTE
PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD
19 INTERACCIÓN DE LOS VECINOS CON UN FIN ESPECÍFICO, Y
ASÍ RESALTAR LA IMPORTANCIA DE OPINAR
20 LA INTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD, CON LA FINALIDAD
DE LLEVAR SOLUCIONES A LOS DIVERSOS PROBLEMAS
QUE SE PUEDA PRESENTAR
De ésta matriz, se pueden obtener dos conclusiones:
1. Un 50% de los encuestados refleja la importancia de opinar y
dar ideas en favor de la comunidad.
2. Un 60% de los encuestados cree que es de suma importancia
convivir e interactuar como comunidad.
MATRIZ Nº 2
PREGUNTA: ¿Qué tipos de actividades se llevan a cabo en su comunidad
que fortalezcan la convivencia y la cultura de la misma?
SUJETO RESPUESTA
1 NINGUNA
2 ASAMBLEAS DEL CONSEJO COMUNAL
3 ASAMBLEAS Y REUNIONES DEL CONSEJO COMUNAL
4 ASAMBLEAS DEL CONSEJO COMUNAL
5 NINGUNO
6 ASAMBLEAS DEL CONSEJO COMUNAL
7 ASAMBLEAS DEL CONSEJO COMUNAL
8 ASAMBLEAS DEL CONSEJO COMUNAL
9 ASAMBLEAS DEL CONSEJO COMUNAL
10 ASAMBLEAS DEL CONSEJO COMUNAL
11 ASAMBLEAS DEL CONSEJO COMUNAL
12 ASAMBLEAS DEL CONSEJO COMUNAL
13 JORNADAS SOCIALES
14 NINGUNA
15 NINGUNA
16 NINGUNA
17 PARTCIPACIÓN EN CARROZA EN CARNAVALES
18 NINGUNA
19 ASAMBLEAS DEL CONSEJO COMUNAL
20 NINGUNA
El 55% de los encuestados afirma que solo se llevan a cabo
asambleas por parte del consejo comunal en la comunidad, el 35%
desconoce de alguna actividad relacionada con la convivencia y la cultura de
la comunidad, mientras que el 10% conoce de otras actividades.
MATRIZ Nº 3
PREGUNTA: ¿Cuál es su papel dentro de su comunidad qué está dispuesto
a hacer en ella?
SUJETO RESPUESTA
1 VECINO DE LA COMUNIDAD. HAY MUCHAS COSAS POR
HACER, LASTIMA QUE NO HAY INTERÉS
2 VECINO, Y PUES PRESTAR SERVIVIO AL PUBLICO Y
GENERAR EMPLEO EN LA MISMA
3 POR AHORA UN MIENBRO MAS DE LA COMUNIDAD Y
ESTOY DISPUESTA A PARTICIPAR EN CUALQUIER
ACTIVIDAD SOCIOCOMUNITARIA EN BENEFICIO DE TODOS
Y SOBRE TODO EN ACTIVIDADES DEPORTIVAS
4 VECINO. ME GUSTARIA PARTICIPAR EN ESPACIOS
RECREATIVOS, COMO CANCHAS DEPORTIVAS
5 MIEMBRO DE UN GRUPO PASTORAL DE LA IGLESIA
CATÓLICA CON LA FUNCIÓN DE LLEVAR LA PALABRA DE
DIOS Y LA VIRGEN A TODA LA COMUNIDAD
6 MIEMBRE DEL CONSEJO COMUNAL Y COLABORAR CON
LOS CIUDADANOS
7 VECINA DE LA COMUNIDAD
8 MIEMBRO DE LA COMUNIDAD. AYUDAR A IDENTIFICAR A
NIÑOS Y ADOLESCENTAS CON PONTENCIALIDADES
DEPORTIVAS Y CULTURALES
9 SOY MIEMBRO DE ESTA COMUNIDAD DISPUESTA A
PARTICIPAR EN LO QUE SEA, BIEN SEA EN LO SOCIAL,
POLÍTICO, DEPORTIVO
10 ADEMÁS DE SER HABITANTE DE ESTA COMUNIDAD, SOY
MIEMBRO DEL CONSEJO COMUNAL, ESTOY DISPUESTA A
COLABORAR Y APOYAR DENTRO DE MIS POSIBILIDADES
EN ACTIVIDADES INHERENTES A LA COMUNIDAD
11 ORGANIZAR GRUPOS DE DANZAS, DICTAR CURSOS DE
ARTESANÍA. ORGANIZAR EVENTOS CULTURALES.
12 HABITANTE DE LA COMUNIDAD. COLABORAR CON LAS
ACTIVIDADES QUE SE LLEVEN A CABO
13 ENCUENTROS EN AREAS DEPORTIVAS
14 PERTENEZCO AL CONSEJO COMUNAL. EN MUCHAS COSAS
QUE LAMENTABLEMENTE NO SE REALIZA POR RAZONES
AJENAS
15 SOY UNA VECINA MÁS. PERO ESTOY DISPUESTA A
PARTICIPAR EN EL ÁREA DEPORTIVA Y/O ARTÍSTICA
16 VECINO. PUES DISPUESTO A PARTICIPAR EN ACTIVIDADES
DEPORTIVAS
17 SOY VECINA. PUES SUELO COLABORAR CON ACTIVIDADES
DEL CONSEJO COMUNAL
18 INTEGRANTE DE LA COMUNIDAD, ESTOY DISPUESTA A
AYUDAR EN ACTIVIDADES QUE INCLUYA A TODA LA
COMUNIDAD
19 MIEMBRO DE LA COMUNIDAD. EN LO QUE SE PUEDA
20 HABITANTE DE ESTA URBANIZACIÓN. CUALQUIER
ACTIVIDAD QUE INCLUYA A LOS JÓVENES
Al llevar a cabo la conclusión de ésta matriz, se pueden resaltar tres
resultados:
1. El 25% de los vecinos encuestados, pertenece al consejo
comunal o a otra organización, mientras el resto sólo es un
habitante más de la comunidad.
2. Un 40% está dispuesto a participar o colaborar con actividades
deportivas.
3. El 55% desea colaborar en cualquier actividad.
MATRIZ Nº 4
PREGUNTA: ¿Cuál ha sido el aporte del Consejo Comunal en la
Participación Social y en el Desarrollo Cultural de su comunidad?
SUJETO RESPUESTA
1 NINGUN APORTE
2 ASAMBLEAS DEL CONSEJO COMUNAL SOBRE LOS
SERVICIOS DE LA COMUNIDAD
3 EL CONSEJO COMUNAL HA CONTRIBUIDO EN LA MEJORA
DE LOS SERVICIOS, PERO CON LO CULTURAL ES
NECESARIO MAS ATENCIÓN
4 EN VERDAD HAN HECHO MUY POCO, SOLO UN EQUIPO DE
BEISBOL QUE NO HIZO NADA
5 SOLO UNA JORNADA DE MERCAL
6 SE HAN SOLICITADO DIVERSOS PROYECTOS, EL
DEPORTIVO NO SE DIÓ
7 PROXIMAMENTE PROYECTO DE SABER Y TRABAJO
8 NO CONOZCO NINGUNA
9 CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL NIÑO, RED MERCAL
10 SE HAN DESARROLLADO ACTIVIDADES PERO EN EL AREA
ALIMENTICIA, Y DEL DÍA DEL NIÑO
11 ASAMBLEAS
12 APROBACIÓN DE PROYECTOS EN ASAMBLEAS
13 APORTES EN EL AREA DEPORTIVA
14 UN EQUIPO DEPORTIVO INFANTIL
15 NADA, SOLO HACEN REUNIONES CON FINES POLÍTICOS
16 CREO QUE EN NADA CONCRETO
17 UN EQUIPO DEPORTIVO DE BEISBOL
18 NADA CULTURAL, FALTA MUCHA INTERACCIÓN
19 A PARTE DE LAS ASAMBLEAS QUE HACEN DE VEZ EN
CUANDO, NADA
20 EN NADA
Un 45% de los encuestados cree que el consejo comunal ha aportado
muy poco o nada a la participación social y al desarrollo cultural de la
comunidad. Mientras, que otro 35% afirma el aporte deportivo y social del
consejo comunal, aunque algunos aseguran el fracaso en el área deportiva.
MATRIZ Nº 5
PREGUNTA: ¿Qué propone para que la participación social y el desarrollo
cultural sean más efectivos en su comunidad?
SUJETO RESPUESTA
1 CANCHAS DEPORTIVAS, EVENTOS, ETC
2 PERSONAS PREPARADAS ELEGIDAS POR LA MISMA
COMUNIDAD
3 ES NECESARIO MAYOR COMUNICACIÓN, PROMOCIÓN DE
ACTIVIDADES A REALIZARSE A TRAVÉS DEL CONSEJO
COMUNAL. DEBERÍA HABER MAYOR RESPONSABILIDAD DE
PARTE DE LOS MIEMBROS EN CUANTO AL TRABAJO
BENEFICO Y ACTIVIDADES CULTURALES Y DEPORTIVAS
4 ENFOCARSE EN EL DEPORTE YA QUE INFLUYE MUCHO EN
LA JUVENTUD
5 MÁS APERTURA Y ACEPTACIÓN A LA PARTICIPACIÓN DE
LOS VECINOS, MAS TOLERANCIA
6 NO EXISTE COLABORACIÓN POR PARTE DE LOS VECINOS,
ASI QUE DEBE DE HABER MAS PARTICIPACIÓN
7 MÁS ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD
8 VALORAR LAS ACTITUDES QUE RESPALDAN A LOS
DIFERENTE ESTILOS
9 QUE EXISTA BUENA PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS
HABITANTES PARA BIENESTAR Y DESARROLLO DE LA
COMUNIDAD
Participacion Social
Participacion Social
Participacion Social
Participacion Social
Participacion Social
Participacion Social

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludJESUS HARO ENCINAS
 
Etica profesional trabajo social
Etica profesional trabajo social Etica profesional trabajo social
Etica profesional trabajo social vianmore
 
Modelo en Trabajo Social
Modelo en Trabajo Social Modelo en Trabajo Social
Modelo en Trabajo Social AlmaTL
 
Rol del trabajador social
Rol del trabajador socialRol del trabajador social
Rol del trabajador socialyitzyrojas20
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioJucek252
 
Elementos de una comunidad
Elementos de una comunidadElementos de una comunidad
Elementos de una comunidadmarijosehs
 
Rol del trabajador social
Rol del trabajador socialRol del trabajador social
Rol del trabajador socialyitzyrojas20
 
Elementos constitutivo del trabajo social
Elementos constitutivo del trabajo socialElementos constitutivo del trabajo social
Elementos constitutivo del trabajo socialkimb05
 
Presentación Determinantes Sociales de la Salud
Presentación Determinantes Sociales de la SaludPresentación Determinantes Sociales de la Salud
Presentación Determinantes Sociales de la SaludJuan M.
 
Estrategias de participación social
Estrategias de participación socialEstrategias de participación social
Estrategias de participación socialedomarino
 

Was ist angesagt? (20)

Participación social en salud
Participación social en saludParticipación social en salud
Participación social en salud
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en Salud
 
Los objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo socialLos objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo social
 
Etica profesional trabajo social
Etica profesional trabajo social Etica profesional trabajo social
Etica profesional trabajo social
 
Modelo en Trabajo Social
Modelo en Trabajo Social Modelo en Trabajo Social
Modelo en Trabajo Social
 
El trabajo social como profesion
El  trabajo  social  como  profesionEl  trabajo  social  como  profesion
El trabajo social como profesion
 
Intersectorialidad
IntersectorialidadIntersectorialidad
Intersectorialidad
 
Participacion comunitaria
Participacion comunitariaParticipacion comunitaria
Participacion comunitaria
 
Rol del trabajador social
Rol del trabajador socialRol del trabajador social
Rol del trabajador social
 
Gerencia Social en Salud
Gerencia Social en SaludGerencia Social en Salud
Gerencia Social en Salud
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Participación social
Participación social Participación social
Participación social
 
Elementos de una comunidad
Elementos de una comunidadElementos de una comunidad
Elementos de una comunidad
 
Rol del trabajador social
Rol del trabajador socialRol del trabajador social
Rol del trabajador social
 
Elementos constitutivo del trabajo social
Elementos constitutivo del trabajo socialElementos constitutivo del trabajo social
Elementos constitutivo del trabajo social
 
Presentación Determinantes Sociales de la Salud
Presentación Determinantes Sociales de la SaludPresentación Determinantes Sociales de la Salud
Presentación Determinantes Sociales de la Salud
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo social
 
Abordaje Comunitario
Abordaje Comunitario Abordaje Comunitario
Abordaje Comunitario
 
Estrategias de participación social
Estrategias de participación socialEstrategias de participación social
Estrategias de participación social
 

Andere mochten auch

La participación social
La participación socialLa participación social
La participación socialCristy Diazz
 
Participacion social y ciudadania
Participacion social y ciudadaniaParticipacion social y ciudadania
Participacion social y ciudadaniaValeska Monroy
 
Participación Social y Política Juvenil
Participación Social y Política Juvenil   Participación Social y Política Juvenil
Participación Social y Política Juvenil Sergio Balardini
 
Participación social en la educación 2
Participación social  en la educación 2Participación social  en la educación 2
Participación social en la educación 2aradeni
 
Participación social en la educación
Participación social  en la educación Participación social  en la educación
Participación social en la educación YuliethAmp
 
Estrategias que promuevan_la_participación_dela_comunidad _escolar
Estrategias que promuevan_la_participación_dela_comunidad _escolarEstrategias que promuevan_la_participación_dela_comunidad _escolar
Estrategias que promuevan_la_participación_dela_comunidad _escolarenvirmaster
 
Guía para elecciones seccionales del 2014 Ecuador
Guía para elecciones seccionales del 2014 Ecuador Guía para elecciones seccionales del 2014 Ecuador
Guía para elecciones seccionales del 2014 Ecuador Dra. Roxana Silva Ch.
 
Reglamento Comunidad Estudiantil
Reglamento Comunidad EstudiantilReglamento Comunidad Estudiantil
Reglamento Comunidad EstudiantilGustavo Bolaños
 
(209) De la discapacidad a la participación social: Un compromiso como ciudad...
(209) De la discapacidad a la participación social: Un compromiso como ciudad...(209) De la discapacidad a la participación social: Un compromiso como ciudad...
(209) De la discapacidad a la participación social: Un compromiso como ciudad...CITE 2011
 
Como Mejorar A MéXico, Nuestro PaíS
Como Mejorar A MéXico,  Nuestro PaíSComo Mejorar A MéXico,  Nuestro PaíS
Como Mejorar A MéXico, Nuestro PaíSberealfaro
 
Presentación rse
Presentación rsePresentación rse
Presentación rsefundemas
 
Participación comunitaria en salud pública Javier Gallego
Participación comunitaria en salud pública Javier GallegoParticipación comunitaria en salud pública Javier Gallego
Participación comunitaria en salud pública Javier GallegoSaresAragon
 
Etica empresarial y responsabilidad social
Etica empresarial y responsabilidad socialEtica empresarial y responsabilidad social
Etica empresarial y responsabilidad socialJoshPedrazac®
 
Crecimiento infantil
Crecimiento infantilCrecimiento infantil
Crecimiento infantilbubble-tee
 
¿Qué propones Tu para ser mejor a México como nuestro país?
¿Qué propones Tu para ser mejor a México como nuestro país?¿Qué propones Tu para ser mejor a México como nuestro país?
¿Qué propones Tu para ser mejor a México como nuestro país?gente
 
FISIOPATOLOGIA SABATINO: Historia Natural de la Enfermedad
FISIOPATOLOGIA SABATINO: Historia Natural de la EnfermedadFISIOPATOLOGIA SABATINO: Historia Natural de la Enfermedad
FISIOPATOLOGIA SABATINO: Historia Natural de la Enfermedaddramtzgallegos
 
Salud pública como ente de prevención 1
Salud pública como ente de prevención 1Salud pública como ente de prevención 1
Salud pública como ente de prevención 1Jesus Mejia
 

Andere mochten auch (20)

Participación Social
Participación SocialParticipación Social
Participación Social
 
La participación social
La participación socialLa participación social
La participación social
 
Participación social 12 13
Participación social 12 13Participación social 12 13
Participación social 12 13
 
Participacion social y ciudadania
Participacion social y ciudadaniaParticipacion social y ciudadania
Participacion social y ciudadania
 
Participación Social y Política Juvenil
Participación Social y Política Juvenil   Participación Social y Política Juvenil
Participación Social y Política Juvenil
 
Participación social en la educación 2
Participación social  en la educación 2Participación social  en la educación 2
Participación social en la educación 2
 
Participación social en la educación
Participación social  en la educación Participación social  en la educación
Participación social en la educación
 
Estrategias que promuevan_la_participación_dela_comunidad _escolar
Estrategias que promuevan_la_participación_dela_comunidad _escolarEstrategias que promuevan_la_participación_dela_comunidad _escolar
Estrategias que promuevan_la_participación_dela_comunidad _escolar
 
Guía para elecciones seccionales del 2014 Ecuador
Guía para elecciones seccionales del 2014 Ecuador Guía para elecciones seccionales del 2014 Ecuador
Guía para elecciones seccionales del 2014 Ecuador
 
Reglamento Comunidad Estudiantil
Reglamento Comunidad EstudiantilReglamento Comunidad Estudiantil
Reglamento Comunidad Estudiantil
 
(209) De la discapacidad a la participación social: Un compromiso como ciudad...
(209) De la discapacidad a la participación social: Un compromiso como ciudad...(209) De la discapacidad a la participación social: Un compromiso como ciudad...
(209) De la discapacidad a la participación social: Un compromiso como ciudad...
 
Como Mejorar A MéXico, Nuestro PaíS
Como Mejorar A MéXico,  Nuestro PaíSComo Mejorar A MéXico,  Nuestro PaíS
Como Mejorar A MéXico, Nuestro PaíS
 
Presentación rse
Presentación rsePresentación rse
Presentación rse
 
Participación comunitaria en salud pública Javier Gallego
Participación comunitaria en salud pública Javier GallegoParticipación comunitaria en salud pública Javier Gallego
Participación comunitaria en salud pública Javier Gallego
 
Mi aporte ala sociedad
Mi aporte ala sociedadMi aporte ala sociedad
Mi aporte ala sociedad
 
Etica empresarial y responsabilidad social
Etica empresarial y responsabilidad socialEtica empresarial y responsabilidad social
Etica empresarial y responsabilidad social
 
Crecimiento infantil
Crecimiento infantilCrecimiento infantil
Crecimiento infantil
 
¿Qué propones Tu para ser mejor a México como nuestro país?
¿Qué propones Tu para ser mejor a México como nuestro país?¿Qué propones Tu para ser mejor a México como nuestro país?
¿Qué propones Tu para ser mejor a México como nuestro país?
 
FISIOPATOLOGIA SABATINO: Historia Natural de la Enfermedad
FISIOPATOLOGIA SABATINO: Historia Natural de la EnfermedadFISIOPATOLOGIA SABATINO: Historia Natural de la Enfermedad
FISIOPATOLOGIA SABATINO: Historia Natural de la Enfermedad
 
Salud pública como ente de prevención 1
Salud pública como ente de prevención 1Salud pública como ente de prevención 1
Salud pública como ente de prevención 1
 

Ähnlich wie Participacion Social

Presentación animacion cultural
Presentación animacion culturalPresentación animacion cultural
Presentación animacion culturalLupiita Vazquez
 
Red de universidades populares del municipio de florencio varela
Red de universidades populares del municipio de florencio varelaRed de universidades populares del municipio de florencio varela
Red de universidades populares del municipio de florencio varelaGermán Niedfeld
 
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdfManual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdfWilliam Apellidos
 
Trabajo final competencias ciudadanas
Trabajo final competencias ciudadanasTrabajo final competencias ciudadanas
Trabajo final competencias ciudadanasPaola Marin
 
Trabajo final competencias ciudadanas
Trabajo final competencias ciudadanasTrabajo final competencias ciudadanas
Trabajo final competencias ciudadanasandrur
 
Procesos para el abordaje comunitario
Procesos para el abordaje comunitarioProcesos para el abordaje comunitario
Procesos para el abordaje comunitariohermogeneszurita
 
propuesta cultural floridablanca 2012 2015
propuesta cultural floridablanca 2012 2015propuesta cultural floridablanca 2012 2015
propuesta cultural floridablanca 2012 2015ccflor
 
TODOS LOS TEMAS ASC 2020.docx
TODOS LOS TEMAS ASC 2020.docxTODOS LOS TEMAS ASC 2020.docx
TODOS LOS TEMAS ASC 2020.docxkerman4
 
Comunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitarioComunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitarioVictor Soto
 
Cultura ciuda y accion colectiva
Cultura ciuda y accion colectivaCultura ciuda y accion colectiva
Cultura ciuda y accion colectivaDANIELLA PEREZ
 
Cultura, ciudad y accion colectiva
Cultura, ciudad y accion colectivaCultura, ciudad y accion colectiva
Cultura, ciudad y accion colectivacindyrosa2020
 
Desarrollo comunitario y educacion
Desarrollo comunitario y educacionDesarrollo comunitario y educacion
Desarrollo comunitario y educacionrubenjimenez
 
Desarrollo Comunitario y Educacion
Desarrollo Comunitario y EducacionDesarrollo Comunitario y Educacion
Desarrollo Comunitario y Educacionrubenjimenez
 
Usos y funciones_de_las_artes_en_la_educ
Usos y funciones_de_las_artes_en_la_educUsos y funciones_de_las_artes_en_la_educ
Usos y funciones_de_las_artes_en_la_educelaimemaciques1
 
Cultura, ciudad, acción colectiva. Por Yisela Castellar
Cultura, ciudad, acción colectiva. Por Yisela CastellarCultura, ciudad, acción colectiva. Por Yisela Castellar
Cultura, ciudad, acción colectiva. Por Yisela CastellarYisela Castellar
 

Ähnlich wie Participacion Social (20)

Presentación animacion cultural
Presentación animacion culturalPresentación animacion cultural
Presentación animacion cultural
 
Red
RedRed
Red
 
Red de universidades populares del municipio de florencio varela
Red de universidades populares del municipio de florencio varelaRed de universidades populares del municipio de florencio varela
Red de universidades populares del municipio de florencio varela
 
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdfManual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
 
Gestion cultural
Gestion culturalGestion cultural
Gestion cultural
 
Gestion cultural
Gestion culturalGestion cultural
Gestion cultural
 
Memorias catedra abierta_ciclos_3-4
Memorias catedra abierta_ciclos_3-4Memorias catedra abierta_ciclos_3-4
Memorias catedra abierta_ciclos_3-4
 
Trabajo final competencias ciudadanas
Trabajo final competencias ciudadanasTrabajo final competencias ciudadanas
Trabajo final competencias ciudadanas
 
Trabajo final competencias ciudadanas
Trabajo final competencias ciudadanasTrabajo final competencias ciudadanas
Trabajo final competencias ciudadanas
 
Procesos para el abordaje comunitario
Procesos para el abordaje comunitarioProcesos para el abordaje comunitario
Procesos para el abordaje comunitario
 
propuesta cultural floridablanca 2012 2015
propuesta cultural floridablanca 2012 2015propuesta cultural floridablanca 2012 2015
propuesta cultural floridablanca 2012 2015
 
TODOS LOS TEMAS ASC 2020.docx
TODOS LOS TEMAS ASC 2020.docxTODOS LOS TEMAS ASC 2020.docx
TODOS LOS TEMAS ASC 2020.docx
 
Comunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitarioComunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitario
 
Cultura ciuda y accion colectiva
Cultura ciuda y accion colectivaCultura ciuda y accion colectiva
Cultura ciuda y accion colectiva
 
Cultura, ciudad y accion colectiva
Cultura, ciudad y accion colectivaCultura, ciudad y accion colectiva
Cultura, ciudad y accion colectiva
 
Mision Sucre
Mision Sucre Mision Sucre
Mision Sucre
 
Desarrollo comunitario y educacion
Desarrollo comunitario y educacionDesarrollo comunitario y educacion
Desarrollo comunitario y educacion
 
Desarrollo Comunitario y Educacion
Desarrollo Comunitario y EducacionDesarrollo Comunitario y Educacion
Desarrollo Comunitario y Educacion
 
Usos y funciones_de_las_artes_en_la_educ
Usos y funciones_de_las_artes_en_la_educUsos y funciones_de_las_artes_en_la_educ
Usos y funciones_de_las_artes_en_la_educ
 
Cultura, ciudad, acción colectiva. Por Yisela Castellar
Cultura, ciudad, acción colectiva. Por Yisela CastellarCultura, ciudad, acción colectiva. Por Yisela Castellar
Cultura, ciudad, acción colectiva. Por Yisela Castellar
 

Mehr von Fátima De Sá

La educacion y el mundo virtual ensayo
La educacion y el mundo virtual ensayoLa educacion y el mundo virtual ensayo
La educacion y el mundo virtual ensayoFátima De Sá
 
10 principios basicos y derechos fundamentales
10 principios basicos y derechos fundamentales10 principios basicos y derechos fundamentales
10 principios basicos y derechos fundamentalesFátima De Sá
 
7 perspectivas de la Educación
7 perspectivas de la Educación7 perspectivas de la Educación
7 perspectivas de la EducaciónFátima De Sá
 
Estudio de los sistemas educativos y escolares a partir de la TGS
Estudio de los sistemas educativos y escolares a partir de la TGSEstudio de los sistemas educativos y escolares a partir de la TGS
Estudio de los sistemas educativos y escolares a partir de la TGSFátima De Sá
 
Investigacion didactica
Investigacion didacticaInvestigacion didactica
Investigacion didacticaFátima De Sá
 
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...Fátima De Sá
 
Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.
Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.
Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.Fátima De Sá
 
LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...
LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...
LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...Fátima De Sá
 
REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENC...
REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENC...REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENC...
REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENC...Fátima De Sá
 
LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...
LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...
LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...Fátima De Sá
 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXPERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXFátima De Sá
 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXPERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXFátima De Sá
 

Mehr von Fátima De Sá (20)

La educacion y el mundo virtual ensayo
La educacion y el mundo virtual ensayoLa educacion y el mundo virtual ensayo
La educacion y el mundo virtual ensayo
 
Calidad equidad
Calidad equidadCalidad equidad
Calidad equidad
 
10 principios basicos y derechos fundamentales
10 principios basicos y derechos fundamentales10 principios basicos y derechos fundamentales
10 principios basicos y derechos fundamentales
 
7 perspectivas de la Educación
7 perspectivas de la Educación7 perspectivas de la Educación
7 perspectivas de la Educación
 
Estado docente
Estado docenteEstado docente
Estado docente
 
Estudio de los sistemas educativos y escolares a partir de la TGS
Estudio de los sistemas educativos y escolares a partir de la TGSEstudio de los sistemas educativos y escolares a partir de la TGS
Estudio de los sistemas educativos y escolares a partir de la TGS
 
Investigacion didactica
Investigacion didacticaInvestigacion didactica
Investigacion didactica
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Unidad i tema 2
Unidad i tema 2Unidad i tema 2
Unidad i tema 2
 
Htp iii
Htp iiiHtp iii
Htp iii
 
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
 
Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.
Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.
Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.
 
John Locke.
John Locke.John Locke.
John Locke.
 
Juan Amos Comenio
Juan Amos Comenio Juan Amos Comenio
Juan Amos Comenio
 
LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...
LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...
LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...
 
REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENC...
REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENC...REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENC...
REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENC...
 
LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...
LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...
LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...
 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXPERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXPERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
 

Kürzlich hochgeladen

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 

Participacion Social

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL DESARROLLO CULTURAL DE LA COMUNIDAD DE LA URBANIZACIÓN EL SILENCIO DEL MUNICIPIO JOSÉ ANTONIO PÁEZ DEL ESTADO YARACUY Octubre-2013
  • 2. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL DESARROLLO CULTURAL DE LA COMUNIDAD DE LA URBANIZACIÓN EL SILENCIO DEL MUNICIPIO JOSÉ ANTONIO PÁEZ DEL ESTADO YARACUY Investigador(a): -Fátima De Sá Profesor: -José García Introducción al Conocimiento Científico Semestre I, sección 22 Octubre-2013
  • 3. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL DESARROLLO CULTURAL DE LA COMUNIDAD DE LA URBANIZACIÓN EL SILENCIO DEL MUNICIPIO JOSÉ ANTONIO PÁEZ DEL ESTADO YARACUY RESUMEN: El trabajo de la investigación desarrollada en la comunidad de de la urbanización El Silencio del municipio José Antonio Páez del estado Yaracuy, tiene como objetivo analizar la participación social y su importancia en el desarrollo cultural de esta comunidad. A través de documentos se analizó las diferentes teorías y conclusiones de expertos en el área. Mediante una encuesta se conoció la opinión de los vecinos de dicha comunidad, sus propuestas y conocimientos del tema a investigar. Se llegó a la conclusión de que la falta de participación y de información, causa un vacío en la convivencia y la cultura de la comunidad. Octubre-2013 III
  • 4. INDICE Resumen………………………….………………………………………………III Introducción…………………………………………………………………….…1 I - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Descripción del problema………………………………………………..………. 3 Justificación del Problema…………………….………………….…………..……5 Enunciado del Problema……………..………………………………….…………6 Objetivos: General y Específicos……………….……..…………………………..5 II - MARCO TEÓRICO Antecedentes……………………………………………………………………….7 Bases Legales………………………………………………………………..…...11 Bases Teóricas………………………………………….……..………………….14 Definición de Términos……..………………………………..…………..………28 III - MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación……………………………………………………...………30 Diseño de la Investigación………………………………………………………..31 Población y Muestra………………………………………….……….…..….…...31 IV
  • 5. Técnica de Análisis de los Resultados……………………………….…..……..32 Técnicas de procesamiento y análisis de datos……………………………..…32 Conclusiones……………………………………………………………………….66 Recomendaciones…………………………………………………………………68 Referencias Bibliográficas………………………………………………………..69 V
  • 6. INTRODUCCIÓN La participación social juega una función educadora, pues desarrolla la conciencia cívica de los vecinos, refuerza los lazos de solidaridad y hace más comprensible la noción de interés general; permite que los individuos y grupos más activos intervengan en la gestión pública municipal; la participación es a la vez, un medio y un objetivo democrático, que reconoce el derecho de intervención de todos los ciudadanos, produce conocimientos, nuevas modalidades de acción y persigue fines igualitarios para la sociedad. La educación es uno de los caminos hacia lo cultural; pues por un lado, ésta le proporciona la metodología necesaria para la planificación, elaboración y ejecución de proyectos y programas dentro de una comunidad. La cultura expresa el conjunto de elementos, intelectuales y materiales que caracterizan a una sociedad. En su gran espectro incluye las artes, las ciencias, los estilos de vida, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. A través de ella los grupos elaboran sus complejos sistemas de relaciones sociales, diversas concepciones del mundo, identidades, sentidos, símbolos, expectativas y estereotipos disímiles. La participación es un elemento indispensable que hace posible poner a prueba y desarrollar las capacidades humanas y estructuras, para desde la comunidad producir cultura para esta. Así se convierte en el elemento que posibilita un verdadero desarrollo endógeno en tanto proceso de cambio y transformación. Al proporcionar cauces de participación sociocultural, se estimula el desarrollo de determinadas relaciones y modos de actuación entre los individuos, lo que potencia el desarrollo cultural en la comunidad, convirtiéndose en el eje transversal de cualquier modelo de desarrollo cultural. El estudio del tema constituye un problema actual y útil a las personas que deseen mejorar las comunidades, la iniciativa, la creatividad y las libertades individuales, que favorezca la autorrealización personal y una alta calidad de vida en sus habitantes. 1
  • 7. I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Descripción del problema La participación es un elemento indispensable en el desarrollo de toda comunidad que tiene su propia cultura; teniendo en cuenta, que: “La cultura es un sistema pautado y ordenado de símbolos, que son objeto de las orientaciones de los actores, componentes internalizados del sistema de personalidad y pautas institucionalizadas del sistema social”. (Parsons; 1960. Tomado de Ritzer: 414) La cultura expresa el conjunto de elementos intelectuales y materiales que caracterizan a una sociedad. En su gran espectro incluye las artes, las ciencias, los estilos de vida, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias En la práctica todos los miembros de la comunidad, o grupo social, son potencialmente gestores culturales identitarios. Atendiendo a sus motivaciones, habilidades y gustos específicos, se erigen potenciales portadores de uno o varios de los elementos que enriquecen el conjunto de valores culturales comunitarios. Las concepciones contemporáneas sobre el papel de la cultura en el desarrollo y su relación con los problemas de participación social, enfatizan en el impulso y orientación de los procesos participativos, valorándose el protagonismo comunitario, lo que implica, de hecho, la orientación del desarrollo comunitario desde una perspectiva cultural; esto se logra tomando como punto de partida la creatividad colectiva en toda su diversidad y su promoción participativa autogenerada. 2
  • 8. A partir de 1990, se gana conciencia de la necesidad del conocimiento, reconocimiento y solución de los problemas comunitarios con la participación creativa, activa y protagónica de los pobladores en sus respectivas comunidades, ahora organizadas en consejos populares, juntas comunitarias, o consejos comunales, en el caso de Venezuela. El tema Cultural y Participación Social ha sido, incluso, en los últimos años a los problemas de la globalización y la defensa de las identidades nacionales y locales, así lo refleja el informe sobre Desarrollo Humano del PNU del 29 de Junio de 1993. Cabe resaltar que el recurso humano y la competitividad del país dependen de la calidad de sus recursos humanos, por lo cual es importante prestar atención al rol de la educación en el proceso de transformación social, para responder a las exigencias de la sociedad demandante de espacios para el encuentro con las comunidades a través de programas orientados al rescate de valores socialmente aceptados. Si bien, el desarrollo se puede considerar el tejido resultante de las actividades de millones de personas, la comunicación representa el hilo con que se elabora la trama. En las zonas rurales, el problema consiste en aumentar la cantidad y el acceso a la información, asegurar su intercambio oportuno y recabar más información de la población rural que sirva de guía en la planificación del desarrollo. En Venezuela, los consejos comunales son la organización social más extendida y numerosa actualmente, y quizá en toda la historia de la organización para la participación social del país. Es a través de los consejos comunales que muchos sectores populares están concretando formas de realizar una mayor organización y toma de decisiones en una comunidad. 3
  • 9. “En este contexto la participación se convierte en el prerrequisito que posibilita un verdadero desarrollo endógeno, en tanto proceso de cambio, transformación y apropiación autónoma de la sociedad, que se deriva como resultado de enfrentar y resolver sus contradicciones y conflictos a través de la intervención consciente y activa de todos sus integrantes”. (Linares, P.E. Mora y S. Correa, 2003:57) Justificación de la investigación Para materializar el desarrollo cultural comunitario deben integrarse los esfuerzos del pueblo con los de las autoridades para mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de la comunidad, para integrarlas a la vida nacional. De forma tal que contribuya también al desarrollo de la nación, este conjunto de procesos está constituido por indicadores fundamentales donde es esencial la participación de los habitantes en los esfuerzos por mejorar su nivel de vida, en dependencia de sus ideas iniciativas y propósitos. La diversidad cultural es una innegable fuente de energía social y un factor esencial en el desarrollo, ya que la constante búsqueda de atenuantes y soluciones para las conflictividades socioculturales que persisten en el interior de las comunidades van generando pasos importantes para el cambio y el crecimiento de la vida social comunitaria, moldeando los intereses y necesidades de los diferentes grupos sociales en pos de una igualdad armonizada mediante un proyecto común. Los códigos culturales son múltiples, pero resultan específicamente importantes el lenguaje y los modo de decir, las normas de convivencia y comportamiento social, las costumbres, la interacción familiar y grupal. 4
  • 10. A través de la cultura, los grupos o comunidades elaboran sus complejos sistemas de relaciones sociales, diversas concepciones del mundo, identidades, sentidos, símbolos y expectativas. El carácter simbólico y subjetivo de la cultura le permite transmitir sus elementos dentro de un sistema social con facilidad y rapidez, desde las estructuras a los individuos por medio del aprendizaje y la socialización, y así por medio de esta también se controlan las acciones individuales. Es un proceso de construcción y reconstrucción permanente en el que intervienen diferentes factores. Para que se genere cultural es indispensable la participación activa y conciente de todos los comunitarios, ya que les permite ser parte de los procesos de su comunidad y que por ende debe ser gestora del cambio social y con ello del desarrollo cultural. Hoy en día se ha convertido en una necesidad el que los ciudadanos se organicen y participen en todos los aspectos de la vida en comunidad, incluido el ámbito político. Con la participación social, el individuo se hace consciente de su importancia como pieza clave del engranaje social y se compromete, lo que permite el desarrollo de sus comunidades, y por ende, de su Estado. El proceso organizativo social en Venezuela en la última década ha tenido un crecimiento exponencial y muy diverso, en donde han nacido experiencias organizativas distintas motorizadas fundamentalmente por la agenda social de los sectores populares. La comunidad es portadora de un amplio y rico caudal de conocimientos, habilidades, experiencias, mitos, leyendas y tradiciones que 5
  • 11. han sido acumuladas por los individuos y transmitidos de una generación a otra a través de diversas vías; es importante resaltarlo, pues es un factor poderoso para lograr la participación de los pobladores en el cumplimiento de metas comunes, trabajando para alcanzarlos y solucionar sus problemas y con ello elevar su desarrollo cultural, teniendo como base la cohesión y cooperación de todos. La democracia cultural implica a su vez la participación activa integral y pluridimensional de la población en el complejo proceso de construcción de su vida cotidiana; garantizando la plena expresión y desenvolvimiento de los individuos a través de un conjunto de canales que posibilitan compartir el poder. Pero también debemos de pensar en los mecanismos que es necesario establecer para promover la participación social como su institucionalización y el reconocimiento de su valor en la solución de las demandas más sentidas de la comunidad. La calidad de vida dependerá del grado en que, una determinada sociedad, consiga realizar la democracia cultural. Mejorar la calidad de vida es desarrollar estilos de vida participativos. Enunciado del problema ¿Qué beneficios trae para la comunidad la participación social? ¿Qué importancia tiene la participación social en el desarrollo cultural de la comunidad? ¿Existen planes o proyectos que promuevan la participación social y su importancia? ¿Cuál es la opinión de los vecinos con respecto a la labor del Consejo Comunal en este tema? 6
  • 12. Objetivos De La Investigación Objetivo General  Analizar la importancia de la participación social en el desarrollo cultural de la comunidad de la urbanización El Silencio del municipio José Antonio Páez del estado Yaracuy Objetivos específicos  Investigar sobre la participación social, la cultura y su importancia en el desarrollo de una comunidad.  Determinar mediante una encuesta la opinión de los vecinos de la comunidad de la urbanización El Silencio del Municipio José Antonio Páez.  Proponer herramientas que promuevan y/o favorezcan la participación social y su importancia en el desarrollo cultural de la comunidad. 7
  • 13. II MARCO TEÓRICO Según Arias (1.999) El marco teórico de la investigación o marco referencial, puede ser definido como el comprendido de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar (p.14), también podemos decir, que las funciones del marco referencial permite visualizar las técnicas que operaran metodológicamente en el estudio propuesto por un conjunto de categorías básicas. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Con el fin de determinar la existencia de antecedentes relacionados con esta investigación, en el ámbito internacional y nacional, se efectuó una revisión de trabajos y documentos que de alguna manera se relacionarán y contribuirán al desarrollo de este estudio. Bermúdez, E., Sánchez, N. Política, cultura, Políticas culturales y consumo cultural en Venezuela. Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Centro de Estudios Sociológicos y Antropológicos. Ponencia presentada en la II Reunión de miembros de LASA celebrada en Caracas los días 27 y 28 de Mayo del 2008. Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de las políticas culturales en Venezuela partiendo de dos elementos fundamentales: por una parte, la influencia que el contexto político ha tenido y tiene en la orientación de las políticas culturales en Venezuela así como en su desarrollo o inhibición; por otra, cómo la concepción que acerca de la cultura tienen los 8
  • 14. actores culturales y políticos marca la orientación de esas políticas culturales y en especial las referidas al consumo cultural. Se trata de un análisis que se centra en el papel de los actores culturales y políticos por considerar que las políticas culturales no pueden comprenderse desligadas de las representaciones que dichos actores tienen sobre ella, así como de las representaciones sobre la cultura y los objetivos políticos que dichos actores le atribuyen a la cultura en un momento determinado Se hace especial hincapié en el período de gobierno que se inicia en 1999 bajo la presidencia del Coronel (R) Hugo Chávez Frías y lo que el mismo ha denominado como “la V República”. La especial atención a este período se debe a la relevancia que adquieren las maneras de considerar discursivamente el papel de la cultura en la instauración de un gobierno que, a diferencia de los gobiernos democráticos anteriores, se autodenomina revolucionario. Al respecto de la metodología, se hizo un análisis de carácter documental soportado en documentos oficiales sobre las políticas culturales, en los discursos de actores considerados relevantes y en trabajos bibliográficos acerca del tema. Baños López, B. L. (2012). PARTICIPACIÓN SOCIAL Y DESARROLLO DE LA COMUNIDAD EN LOMA LARGA, PINOTEPA NACIONAL, OAXACA. M.C. Colegio de Postgraduados. México. Resumen: El estudio analiza la participación de los actores sociales en los programas que promuevan el desarrollo de la comunidad Loma Larga, Pinotepa Nacional, Oaxaca. La información se obtuvo a través de un 9
  • 15. cuestionario aplicado a 22 jefes de familia. Las variables, fueron actores, participación, organización, programas, desarrollo, factores sociodemográficos y situación socioeconómica. Se fundamenta en áreas de intervención del desarrollo comunitario, Educación, Cultura, Economía, Salud, Vivienda, Servicios públicos, Deportes, Recreación y participación activa de la población en el proceso. Para el análisis se utilizó estadística descriptiva apoyada en el programa Statistical Packege for the Social Sciences (SPSS), distribución de frecuencias, coeficientes de correlación de Pearson, comparación de medias, medidas de tendencia central y dispersión; técnicas de investigación cualitativa: observación directa y participante entrevistas y opiniones de los encuestados. El estudio muestra que hay poca organización, participación e interacción entre los sujetos del desarrollo, poca presencia del estado en la provisión de bienes y servicios de calidad, poca iniciativa de la población en la gestión de apoyos, faltan conocimientos para el desempeño de cargos. Se determina que la educación social permite a los sujetos lograr cambios positivos en sus formas de vida, hábitos y conductas para inducir el desarrollo comunitario. Fernández, José M.: “IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO. CAPITAL SOCIAL Y DESARROLLO” Fundatrabajo. Extraído el 22 de Julio de 2013 desde http://www.e- local.gob.mx/wb/ELOCAL/ELOC_La_participacion_socia1 RESUMEN: A lo largo de todo el siglo XX, el tema más estudiado por economistas, sociólogos, políticos y organismos internacionales fue el del desarrollo de los países y sus causas. En los años 90 surge otra variable sobre un nuevo factor de crecimiento, esta vez desde la perspectiva de la Cooperación: El Capital Social. “Capital social se refiere a las instituciones, y 10
  • 16. normas que conforman la cantidad y calidad de las interacciones sociales de una sociedad. Numerosos estudios demuestran que la cohesión social es un factor crítico para que las sociedades prosperen”. Esta ponencia nos introduce al concepto de Capital Social desde la perspectiva de diversos autores y desarrollando elementos claves del mismo. Entre ellos, las 4 áreas que cubre: 1) Clima de confianza, 2) Asociatividad, 3) Conciencia Cívica y 4) Ética; la clasificación del Capital Social (4 tipos): individual, empresarial, comunitario y público; las 2 dimensiones básicas del Capital Social: 1) La capacidad de movilización de recursos por parte de un grupo y la 2) La disponibilidad de redes de relaciones sociales. Luego nos habla de un elemento que incide negativamente en el desarrollo del Capital Social: el Populismo. Hace referencia a una clasificación de la relación del Estado y las comunidades en la cual se conciben 5 tipos, de los cuales recomienda los 3 últimos para favorecer la acumulación de capital social. Luego toca el tema del empoderamiento, que define como la capacidad de participar así como de decidir en los asuntos de la comunidad y en procesos de producción; para lo cual se requiere crear condiciones que permitan al ciudadano conseguir las herramientas básicas de obtención y utilización de información, de aprendizajes prácticos en alguna profesión u oficio. Asimismo, señala que esto supone crear espacios institucionales para que los ciudadanos puedan participar activamente en las actividades sociales, económicas y políticas de la sociedad, y el reconocimiento legal de su organización. La ponencia también aborda la pregunta: ¿Quiénes deben asociarse a nivel local? Así como los retos de la participación, en aras de la eficacia y eficiencia: 1-La imposibilidad práctica de involucrar a poblaciones de gran tamaño en decisiones de problemas complejos. 2-La necesidad de crear en muchos casos la sociedad civil. 3-La necesidad de elevar el nivel de conocimientos de la población en temas complejos. La ponencia cierra proponiendo 11
  • 17. socializar el conocimiento pertinente con el propósito de generar en el grupo o en la propia comunidad una capacidad colectiva para intervenir sobre el proceso de desarrollo de la región, capacidad basada en la voluntad, pero sobre todo en el conocimiento científico compartido sobre la estructura y dinámica del proceso mismo convoca. Gómez Aguilera, A. y Macías Reyes, R.: "La participación y su importancia para el desarrollo cultural en la comunidad de Gastón en el Municipio de Majibacoa", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Abril 2012, www.eumed.net/rev/cccss/20/ RESUMEN: La participación es un elemento indispensable que hace posible poner a prueba y desarrollar las capacidades humanas y estructuras, para desde la comunidad producir cultura para esta. Así se convierte en el elemento que posibilita un verdadero desarrollo endógeno en tanto proceso de cambio y transformación. Al proporcionar cauces de participación sociocultural, se estimula el desarrollo de determinadas relaciones y modos de actuación entre los individuos, lo que potencia el desarrollo cultural en la comunidad, convirtiéndose en el eje transversal de cualquier modelo de desarrollo cultural. El estudio del tema constituye un problema actual y útil a las personas que deseen mejorar las comunidades, la iniciativa, la creatividad y las libertades individuales, que favorezca la autorrealización personal y una alta calidad de vida en sus habitantes. El trabajo recoge la experiencia de la investigación desarrollada en la comunidad de Gastón en el Municipio de Majibacoa, tiene como objetivo profundizar en la importancia de la participación para potenciar el desarrollo cultural de esta comunidad, partiendo de la concepción que ellos son objeto y sujeto de su propia transformación. 12
  • 18. BASES TEÓRICAS ¿QUÉ ES LA CULTURA? En el sentido lato del término cultura significa: “cultivo”, en la cuarta acepción implica “el resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de afinarse por medio del ejercicio de las facultades intelectuales del hombre” (Diccionario de la Real Academia de la Lengua); en este sentido, cultura coincide con la educación intelectual y moral; es decir el hombre culto es el que participa de los más altos valores conservados por esta tradición de la sociedad; en este sentido, la cultura se asocia a la educación intelectual y moral, el concepto de cultura ha oscilado como en un péndulo, entre dos concepciones diametralmente opuestas. Por un lado, la formación de la personalidad, lo que los griegos llamaron Paideia y los latinos Cultus Anima (cultivar el alma); y por otro, lo que el hombre realiza para dominar la naturaleza, modificar el ambiente natural y adaptarlo a sus necesidades, fines, intereses y valores. La cultura en la antigüedad y su relación con la naturaleza Como mencionábamos anteriormente para los griegos y latinos “el sentido de la cultura es armonizarse o cultivar una naturaleza dada de antemano” La cultura en la modernidad Para la modernidad el concepto predominante fue independizarnos de “la naturaleza animal para configurar lo verdaderamente humano.” Martinell, Alfons: Roselló, David (Diseño y elaboración de proyectos culturales: www.chaco.gov.ar/PDDC/doc/apuntes%20oei.doc.) 13
  • 19. Para estos autores, entre el siglo X y siglo XI dos corrientes circularon en el mundo, la tradición ilustrada y la tradición romántica, la primera “insiste en la noción de universalidad y con ella la de razón y naturaleza iguales para todos los hombres”; la segunda discute el universalismo y valora la diversidad de culturas”. La primera concepción nos independiza y separa de la naturaleza, la segunda intenta incluirnos, a pesar de nuestros instintos, formas de vida, valores y costumbres. En síntesis, en la concepción ilustrada la civilización europea propicia la oposición entre naturaleza y cultura, pueblos cultos e "incultos", por lo tanto el viejo continente era la cuna de la cultura y de la civilización, considerando algunos pueblos más desarrollados que otros, en tanto que los otros pueblos con catalogados y etiquetas como atrasados e inclusive como bárbaros o salvajes. La tradición romántica, inspirada en Rousseau supone por el contrario una comprensión exhaustiva de los procesos históricos de cada cultura y civilización y cuestionando la idea de progreso como máxima bandera para el desarrollo de los pueblos, “mostrando cómo cada cultura es autónoma y no puede ser juzgada con los parámetros con los cuales se juzgan otras culturas en “Elaboración de proyectos culturales” en www.chaco.gov.ar/PDDC/doc/apuntes%20oei.doc En América Latina es la lucha de la civilización contra la barbarie tantas veces difundida en toda la literatura del siglo XIX y mitad del siglo XX. Dicho con otras palabras, “Se trata de ver que, gracias a la cultura, se supere el "animalitas" para llegar al "humanitas"; es decir; “la cultura en la modernidad es el camino hacia la humanización”. Martinell, Alfons; Roselló, David (cit. ant.). Haciendo una relación con los planteamientos expuestos al comienzo del presente trabajo, coincide con lo que denominó AlvinToffler como la Primera Ola, donde el hombre apeló por la azada para dominar la 14
  • 20. naturaleza; sin embargo en el contexto contemporáneo, para la primera mitad del siglo XX la noción cambió. Contexto contemporáneo En la primera mitad del siglo XX esta concepción fue cambiando paulatinamente, caracterizándose por “ el debate filosófico y antropológico occidental por el sinnúmero de esfuerzos para consolidar un concepto extenso y amplio de cultura que, incluyendo las artes y las ciencias, no se limite a ellas” en Diseño y Elaboración de Proyectos culturales (cit. ant.) Hacia el tránsito de una sociedad moderna a una sociedad postmoderna Al analizar los fenómenos que impactan a los seres humanos, se pueden establecer distintas clases de relaciones. Estas relaciones se pueden dividir en cinco: relaciones con las cosas, los lugares, la gente, las organizaciones y las ideas, los cuales constituyen los componentes básicos de las situaciones. El conflicto comienza cuando el hombre ante la imposibilidad de captar la realidad tan cambiante, “en su sentido de compromiso, y en su capacidad o incapacidad de enfrentarse con las situaciones” (AlvinTofler, ob. cit, pag. 61) AlvinTofler se anticipó al impacto del futuro sobre el hombre, el cual no está capacitado para descifrar los códigos y el lenguaje del mañana, pues aún conserva las estructuras modernas para explicar fenómenos de la postmodernidad, al respecto expone que “El fenómeno del Shock cultural explica en gran parte el asombro, la frustración y la desorientación que aflige a los americanos en sus tratos con otras sociedades. Produce una ruptura de la comunicación, una mala interpretación de la realidad y una incapacidad de enfrentarse con ésta.” (Alvin, ob. cit., pag. 25). Por ello, el comportamiento humano ante la vertiginosidad de las situaciones que plantea el mundo de la 15
  • 21. postmodernidad, adopta dos actitudes antagónicas: por atracción o repulsión del ritmo vital, impuestas por el individuo por la sociedad o grupo de los que forma parte. El fracaso en captar este principio se debe a la peligrosa. El paradigma postmoderno quiebran todas las estructuras del pensamiento, revitalizando el concepto de cultura y expandiendo su dimensión mucho más allá. Por ello, George Steiner en su ensayo de 1971 "En el Castillo de Barba Azul: una aproximación a un nuevo concepto de cultura", señala que en la actualidad se han derrumbado tres axiomas de la modernidad que han dado al traste la idea de progreso: El hombre para su desarrollo debe dominar la naturaleza; por consiguiente, “Primero, se ha perdido o al menos está decididamente dañado el axioma del progreso que concebía la historia occidental como una curva permanente de ascenso. Segundo, ya no aceptamos la proyección según la cual el progreso necesariamente habrá de difundirse desde los centros privilegiados a todos los hombres. Tercero, ya no podemos apelar sin excesiva reserva al programa educativo del humanismo que sostenía que la ignorancia racional e ilustrada era la fuente de la crueldad y la barbarie; el tipo de conocimiento y formación otorgado por esa educación humanística no ha disminuido los niveles de violencia e injusticia en las sociedades occidentales contemporáneas” en: www.chaco.gov.ar/PDDC/doc/apuntes%20oei.doc Por lo tanto, estos axiomas mencionados anteriormente en los cuales el hombre basaba su pensamiento, se han desvanecido y en líneas generales no dan respuestas a la idea del progreso como fuente de toda solución a los problemas del hombre ni mucho menos a la dicotomía entre la civilización y la barbarie; pues a pesar de que ha desarrollado nuevas tecnologías y avances en la ciencia, no ha podido entender su propia naturaleza „salvaje‟ e „irracional‟, ni su violencia, ni las desigualdades sociales en un mundo cada vez más empobrecido.
  • 22. El hombre está solo sin ninguna respuesta a las preguntas fundamentales y a las últimas interrogantes que se plante el Hombre en relación con la vida, la naturaleza, sobre el ser y sobre Dios. Con el pensamiento postmoderno el hombre se ha percatado en primer lugar que la naturaleza posee una suprainteligencia (Gea) y que a lo largo de más de mil años el ha tratado de dominarla, sin poder hacerlo; puesto que cada vez cobra más fuerza; en este sentido; durante el pasado siglo XX, erupciones volcánicas, sismos, y los fenómenos climatológicos (fenómeno el Niño) ha provocado lluvias torrenciales han cobran más vidas humanas y pérdidas materiales que en las dos guerras mundiales; por consiguiente el hombre se ha visto en la necesidad imperiosa de comprender que en su esencia proviene de la naturaleza misma y por lo tanto debe armonizar con ella. Recuérdese que en el año 2001 varios países de distintas latitudes del planeta firmaron el Tratado de Kioto, donde se evidencia el deterioro de la capa de ozono, reconciliándose con la naturaleza. Día tras día cobran más fuerza los grupos ecologistas como el Greenpeace que procuran conducir a la humanidad hacia un desarrollo ecológico sustentable. Las últimas tendencias en lo que respecta al turismo como estrategia cultural convienen en desarrollar complejos sin dañar el ecosistema original; por cuanto se convierten en negocio rentable que puede financiar proyecto o programa cultural concebido en función del beneficio de toda una comunidad; por ende, la elaboración, ejecución y seguimiento de una política cultural debe estar encausada hacia la participación de todos los agentes de esa comunidad en relación con la armonía con la naturaleza. Por todo lo antes expuesto, este cuestionamiento ha conducido a la mayoría de los países a plantearse en diversos foros, seminarios y charlas a plantearse cinco temas de capital importancia para Hombre y las futuras
  • 23. generaciones, en relación a la formulación, coordinación, orientación y ejecución de las políticas públicas culturales que regirán este siglo XXI y que por otro lado, constituirán la base fundamental del presente trabajo. Estos temas son los siguientes:  Las relaciones entre Naturaleza y Cultura;  Los fenómenos de multiculturalidad e interculturalidad;  Los nexos actuales entre cultura y desarrollo y,  La búsqueda de una noción extensa, pero con rasgos distintivos de lo cultural.  ¿La educación es el único camino hacia lo cultural? La cultura ha expandido su concepción como hemos mencionado anteriormente. Esta nueva dimensión abarca diversos aspectos:  Cultura y política  Cultura y economía  Cultura y sociedad  Cultura y tecnología  Cultura y religión  Cultura y Deporte  Cultura y Turismo  Cultura y Educación  Cultura y recreación Estas relaciones será explicadas con más detenimiento en la pregunta ¿Cómo configurar una noción extensa de cultura que determine algunos rasgos distintivos?, pues constituyen la base de la nueva percepción e implicación de la cultura.
  • 24. La educación es uno de los caminos hacia lo cultural; pues por un lado, ésta le proporciona la metodología necesaria para la planificación, elaboración y ejecución de proyectos y programas dentro de una comunidad. Por otro lado, la educación basada en el humanismo propugnó una serie de ideales y valores considerados como universales y únicos, susceptibles de ser implantados y difundidos en todos los confines del planeta; en este sentido, el afán de dominación y de transculturización del ser humano, en muchos casos devaluó su verdadera esencia y la diversidad cultural propia de cada cultura de este planeta, otorgando costumbres, formas de ser y de pensar distintas a las autóctonas, alienando a las personas de todas la épocas de la Humanidad e imponiendo una cultura aun en contra de sus propios intereses como individuos. Esto aunado a la irracionalidad y a barbarie que todavía impera en el planeta no le han garantizado al hombre culto y educado disminuir los índices de violencia e injusticias sociales, étnicas y de género que imperan en las sociedades orientales y occidentales de nuestra era. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA JUVENIL El planteamiento de la inquietud por promover la participación ciudadana juvenil en el desarrollo sustentable como derecho de este actor y como garantía de sustentabilidad, desde una perspectiva que articula el protagonismo juvenil con la responsabilidad social que cabe a los adultos, permite proponer una manera de transformar las reflexiones al respecto, en acciones e iniciativas concretas. Esta propuesta responde a una visión del proceso de participación juvenil en la cual se funden las dimensiones del desarrollo juvenil y su expresión en los espacios locales.
  • 25. En primer lugar, la participación de los/as jóvenes pertenece tanto al ámbito del despliegue de derechos del ser humano a ser protagonista de sus proyectos de vida y desarrollo como, al ámbito de los aprendizajes significativos que todo ser humano aspira a realizar. Participar significa en primer lugar, ser parte constituyente de un proyecto común, lo cual implica por otro lado, ser reconocido como sujeto de derecho a participar. Esta concepción se olvida muchas veces, al constatar que mucha gente no es considerada como parte de la sociedad y más bien se le otorga un carácter secundario ya sea por sus carencias o por sus diferencias socioculturales y económicas. Participar significa en segundo lugar, hacerse parte dentro de un proceso personal en el que nos “damos cuenta” de la importancia de participar y queremos ser parte de un proyecto colectivo. Esto comprende por otro lado, el reconocimiento de los otros, de la posibilidad y oportunidad que sea parte, esa persona. Se trata de una apertura social y una actitud de acogida hacia ese sujeto. En ambos casos, nos encontramos que la participación es una necesidad inherente de cualquier proceso de desarrollo humano. En la educación social, la formación para la sociabilidad y la inclusión social y, la socialización son propósitos fundamentales a desarrollar. En este sentido, la participación juvenil corresponde a un ámbito de intervención socioeducativo que además, pertenece al conjunto de preocupaciones históricas de la educación social. Si esta etapa de la vida es una etapa contestataria, rebelde, reivindicativa, ¿cómo podemos conseguir la participación de los jóvenes? Sencillamente por esto mismo, porque los adolescentes tienen ganas de
  • 26. protestar, porque tienen ganas de hacerse presentes, porque quieren exponer su opinión. Esta es su manera de participar. Los educadores y adultos que tenemos adolescentes a nuestro lado debemos saber crear espacios de comunicación para que puedan expresarse, para que puedan exteriorizar aquello que les hierve dentro. ¿Cómo podemos favorecer su participación? ¿Cómo podemos facilitarla? En primer lugar, hay que tener claro a qué nos referimos cuando hablamos de participación. Podríamos situar la participación en el mundo de los adolescentes en tres ámbitos diferentes en los que habrá que desarrollar unas fases previas y unas habilidades específicas: La participación en el espacio personal a través de la información adecuada, la opinión, la toma de decisiones y las actitudes para la acción. La participación en el grupo de iguales es un paso más en el trayecto, añadiendo la capacidad de relacionarse con igualdad, el sentido del respeto, la tolerancia y la capacidad de negociación. La participación en la sociedad que nos rodea; aquí deben desarrollar además su sentido de pertenencia, el compromiso con los demás, tener responsabilidad, una responsabilidad social ante la injusticia, la desigualdad, los abusos de poder, etc. Para comprenderlo necesitamos llegar a tener sentido crítico. (Entendido como el valor necesario para la conducción de la propia vida. Es la expresión madura de la cualidad humana de ser principio de las propias acciones, la actitud de no diluirse en la masa y de cultivar el propio ser personal, único e irrepetible. También el sentido crítico es la expresión madura de la inteligencia y la voluntad libre)
  • 27. Una vez hemos conseguido opinión hay que pasar a la acción, y si tenemos que actuar conjuntamente, debemos conocer los mecanismos de la organización colectiva para poder implementar nuestra visión del mundo. Si queremos adolescentes que participen socialmente, necesitamos educarlos en el sentido de pertenencia, en el compromiso, en la responsabilidad, en el sentido crítico y en la organización colectiva. La participación de los jóvenes en el desarrollo social ha sido definida en los siguientes términos:  Participación en la economía, el empleo y el desarrollo  Participación política y en la toma de decisiones  Participación social y en la comunidad  Participación cultural, a través de las artes, la música, los valores culturales y la expresión cultural Si somos capaces de conseguir que nuestros adolescentes participen y decidan sobre aquellos aspectos que les afectan en su vida personal, en el talante y en el quehacer de su grupo de iguales y en el compromiso y responsabilidad con su entorno social, les habremos aportado el mejor bagaje para enfrentarse al futuro. DESARROLLO SOCIOCULTURAL Socio-cultural es la aplicación de la crítica a fin de entender la realidad social de un medio o cultura determinada. Es decir, es aquellos hechos, instituciones, etc., generados por las personas en interacción concreta entre ellas, en relación con su entorno, teniendo en cuenta aspectos económicos, culturales, sociales, históricos, políticos, etc.
  • 28. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL La animación sociocultural es un método de intervención con acciones de práctica social dirigidas a animar, dar vida, poner en relación a los individuos y a la sociedad en general, con una adecuada tecnología y mediante la utilización de instrumentos que potencien el esfuerzo y la participación social y cultural. Autores como Ander-Egg, E. Barrado, J. y otros (1982) destacan de esta disciplina que es promotora de valores como el pluralismo, la concienciación/concientización, la libertad, la democracia y la participación. Historia de la Animación sociocultural Siglo XX  Década de 1970-1980 En este período hay un impulso de la profesión desde el Consejo de Europa. Los hitos históricos que marcan esta época son: - Simposio de Rotterdam (1970): Nace el proyecto de animación sociocultural y la posibilidad de orientar las políticas culturales para estimular la democracia cultural a través de programas de animación. - Simposio de San Remo (1972): Se define el concepto de animación sociocultural y se describe como liberación cultural. - Simposio de Bruselas (1974): Se producen varios intentos de definir el perfil del animador, las funciones y su problemática. - Simposio de Reading (1976): Se adapta la animación sociocultural a los nuevos tiempos, adquiriendo un carácter instrumental y motivador. Se marcan los principios y directrices de la animación. - Conferencia de Oslo (1976): Se implanta la animación en los gobiernos europeos.  Década 1980-1990
  • 29. Esta década está marcada por las siguientes reuniones: - Coloquio de Delfos (1980): Se configura la nueva sociedad europea, en cuatro pilares esenciales: 1) Libertad/seguridad. 2) Materialismo/espiritualidad. 3) Racionalidad/afectividad. 4) Naturaleza/producción. - Tercera conferencia de Ministros de Cultura (1981): Se establecen las finalidades culturales de desarrollo. - Conferencia de Helsinki (1982): Se acepta el concepto de democracia cultural. - Cuarta Conferencia de Ministros de Cultura (1983): Se firma la declaración europea sobre objetivos culturales y se ratifica la dimensión cultural del ser humano. - Encuentros de Cultura y sociedad (1983): Se trabaja sobre la comprensión terminológica de la animación sociocultural y se habla sobre la utilidad de la animación sociocultural burocratizada. - Declaración de Bremen (1983): Se tratan los siguientes aspectos: a) Las nuevas formas de participación en la vida cultural. b) En política local, se habla sobre las iniciativas individuales y/o colectivas de los ciudadanos. c) Los jóvenes y su participación como ciudadanos. d) Posibilidades culturales del turismo en la ciudad. e) Nuevas formas de financiamiento de las actividades culturales. f) Factores influyentes en la génesis de la animación cultural LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
  • 30. “La intervención de la sociedad civil en demanda de mayores espacios de opinión y acción pública conduce a acuerdos e instituciones más representativas. El desarrollo democrático al que aspiramos comprende la participación social organizada de los ciudadanos como un aspecto fundamental en la toma de decisiones. La sociedad y sus organizaciones deben tomar parte en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas, así como en las tareas de contraloría social sobre el desempeño de los servidores públicos. De igual manera, propone establecer una política de firme aliento a la participación de los ciudadanos y de las organizaciones civiles en diversas áreas de la administración pública. Para ello estima conveniente promover la creación de consejos consultivos en los órdenes municipal, estatal y federal, en los que tengan cabida la sociedad civil, líderes sociales representativos y profesionistas expertos.” La sociedad está constituida por grupos de personas que actúan recíprocamente, que tienen actividades que se centran alrededor de una serie de objetivos comunes, que comparten creencias, actitudes y conductas colectivas: Cuando se pertenece a grupos organizados con intereses afines, la relación personal es más directa y existen mayores oportunidades de establecer vínculos estrechos y definitivos que logran un beneficio común. Para promover la participación social es básica su institucionalización – reglamentándola y estableciendo áreas de vinculación- acorde a las peculiaridades de cada municipio, localidad o materia de la administración; sin embargo, hay aspectos generales que deben tomarse en cuenta para promoverla:  Reconocer el valor que tiene la participación social en la solución de las demandas más sentidas de la comunidad.
  • 31.  Consultar a la sociedad respecto de sus principales requerimientos en materia de obras, servicios públicos y con relación a los reglamentos municipales.  Reunir las demandas del municipio y jerarquizarlas en planes y programas de gobierno de acuerdo al mayor beneficio social y al presupuesto del mismo.  Concertar con las organizaciones existentes, su participación en la solución de la problemática, respetando los principios que las conforman.  Cumplir con los compromisos contraídos para no defraudar la confianza de las organizaciones. "La confianza es lo más difícil de obtener pero lo más fácil de perder".  Difundir ampliamente los proyectos y las acciones concertadas, sus avances hasta su culminación, haciendo énfasis en el apoyo recibido de las organizaciones. De ahí la importancia de promover y organizar a la población para fortalecer nuestro sistema democrático, como elemento fundamental e indispensable en la administración municipal. Con la participación social se establece una relación más estrecha entre los vecinos y las autoridades municipales para que la solución de las demandas y necesidades sean acordes a la realidad social, logrando así, un gran ahorro en recursos financieros, humanos y materiales. Con su colaboración, la comunidad se hace responsable de su propio desarrollo y se origina una nueva actitud ante las autoridades, al no esperar a que éstas atiendan sus problemas, sino que la población mediante su participación colectiva procure resolver aquéllos que están dentro de sus posibilidades, tratando en todo caso de asegurar el bienestar general.
  • 32. En México la participación social y comunitaria ha encontrado siempre una expresión continua de trabajo solidario y comprometido. En las localidades se mantiene una rica tradición de las labores en grupo cuyo beneficio es para la comunidad. La participación social y comunitaria debe ser considerada dentro de las políticas públicas de gobierno como la forma más viable para responder a las necesidades, por lo que las autoridades municipales deben de tomar en cuenta que compartir el poder con los ciudadanos no es perderlo sino ganar en gobernabilidad, lo que garantiza el desarrollo integral del municipio. La participación ciudadana genera consensos, elabora propuestas y contribuye en la toma de decisiones para alcanzar el bienestar social. Funciones La participación social juega una función educadora, desarrolla la conciencia cívica de los vecinos, refuerza los lazos de solidaridad y hace más comprensible la noción de interés general, permite que los individuos y grupos más activos intervengan en la gestión pública municipal; la participación es a la vez, un medio y un objetivo democrático, que reconoce el derecho de intervención de todos los ciudadanos, produce conocimientos, nuevas modalidades de acción y persigue fines igualitarios para la sociedad. Es expresión y defensa de la sociedad y cumple una función de crítica a la posible particularización de los asuntos públicos. La participación social permite establecer una identificación entre necesidades y soluciones a los problemas que se enfrentan, el aprovechamiento mejor de los recursos de la comunidad; responsabiliza y compromete a los ciudadanos, desterrando el paternalismo e interesándolos en el mantenimiento de las obras construidas con su propio esfuerzo, favoreciendo el desarrollo individual y comunitario.
  • 33. Para acceder a una efectiva gestión en beneficio de la comunidad; la autoridad municipal ha de definir programas, objetivos, metas, acciones y alcances de la participación social. Si este proceso de relaciones y comunicación entre autoridades y comunidad se lleva a cabo en forma adecuada, los resultados serán satisfactorios, en consecuencia las autoridades estarán actuando acorde a la solución de las necesidades del municipio. Medios para promover la participación social La característica central de una sociedad es constituir una colectividad organizada de individuos que actúan recíprocamente, y cuyas actividades se encuentran alrededor de objetivos comunes, compartiendo creencias y conductas colectivas; cada sociedad tiene varios grupos y organizaciones, en las cuales el individuo crece y evoluciona. Una organización social es un sistema integrado de grupos relacionados entre sí, estructurados para cumplir con el objetivo previamente establecido, así, los miembros que lo integran se comportan de acuerdo a la estructura formal. Para promover la participación ciudadana y crear las condiciones para su pleno desarrollo, es indispensable que las autoridades gubernamentales estén en contacto con los grupos comunitarios, que exista un intercambio de ideas y experiencias, ya que los círculos participativos representan una importante fuente, innovadora y creativa, en la estructura social; que aportan soluciones a los asuntos que atañen a su localidad, debido a que el espacio de lo público ha dejado de ser un espacio del gobierno para ser un espacio de todos. Existen ciertos mecanismos de interacción social que permiten establecer un diálogo permanente entre autoridades y comunidad, en donde
  • 34. se manifiestan las inquietudes y necesidades de la comunidad; y permiten obtener mayores resultados, para la participación social, estos mecanismos son: • Respetar las formas y canales de comunicación propios de la comunidad • Mantener un ambiente de confianza, respetando tradiciones, valores y costumbres. • Establecer contacto con los líderes formales e informarles. • Elaborar los mensajes con un lenguaje sencillo y comprensible. • Realizar campañas, consultas públicas y asambleas informativas. • Crear un área administrativa exclusiva de promoción social. • Establecer módulos de información a la ciudadanía. • Mantener informada a la comunidad de las acciones realizadas conjuntamente con las autoridades. • Aclarar siempre que sea posible, las dudas que se presenten. • Instalar periódicos murales en lugares estratégicos. Los múltiples problemas que enfrenta la comunidad del municipio no se pueden solucionar totalmente con esfuerzos individuales o aislados, es recomendable la participación organizada y consciente de la comunidad. Para ello, las autoridades municipales tienen que darse a la tarea de promover la formación y organización de grupos y asociaciones de vecinos, para que participen en acciones específicas y así avanzar en el logro de los objetivos del desarrollo municipal. Estas tareas de acción comunitaria se pueden realizar a través de diversos medios como son: los promotores voluntarios, las autoridades y organismos auxiliares y los medios de comunicación.
  • 35. Características de la participación social Para que la participación social sea útil al municipio y a los miembros que lo integran, debe caracterizarse por ser:  Organizada: la participación social, para tener éxito en sus acciones, debe tener dentro de su organismo, armonía, orden, respeto, así como demostrar que es eficiente y formal en toda acción comprometida. La participación de la comunidad organizada siempre ha brindado apoyo a los programas concretos y de bienestar común.  Comprometida: comprometerse es aceptar libremente una obligación, comprometerse colectivamente, es conjuntar acciones individuales y familiares que redunden en beneficio de la comunidad.  Consciente: cuando a las organizaciones se les explica la importancia de su participación, y que sin ellas -las obras, acciones, eventos, campañas, jornadas, etc.-, no se obtendrán los mismos logros, seguramente se comprometerán por estar conscientes de que su participación es relevante.  Activa: siempre deberá tener un programa o acciones concretas a realizar; debe ser gestora, promotora y constante para que adquiera credibilidad y buen prestigio en la localidad.  Eficiente: en la medida que la participación organizada sea eficiente, el ayuntamiento podrá realizar mayor número de obras durante su gestión, no sólo por las aportaciones de los vecinos, sino porque se han de aprovechar los recursos de la comunidad y de la región; así como la técnica y las tradiciones para la cooperación comunitaria, y el potencial de la mano de obra de los participantes. IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
  • 36. Importancia de la participación social por Miguel Márquez Hablar de participación social implica remontarse al inicio de la lucha por la libertad, pasando por la conquista de la igualdad social hasta la consolidación de la democracia. Es un término que engloba la necesidad de los seres humanos de agruparnos y llevar a cabo acciones concretas, que tiene como objetivo el bien común. Hoy en día se ha convertido en una necesidad el que los ciudadanos se organicen y participen en todos los aspectos de la vida en comunidad, incluido el ámbito político. Con la participación social, el individuo se hace consciente de su importancia como pieza clave del engranaje social y se compromete, lo que permite el desarrollo de sus comunidades, y por ende, de su Estado. Este involucramiento de la ciudadanía, como eje de acción, permite llevar a cabo movimientos sociales muy diversos, que reclaman situaciones o demandan cambios en varios aspectos como la justicia, la seguridad, la equidad, la paz, y un sinfín de causas. Para fortalecer la participación ciudadana es necesario crear más espacios de opinión y acción pública, donde el aspecto fundamental sea la toma de decisiones de la sociedad organizada con base en el diálogo para alcanzar acuerdos. Se estima que en México existen alrededor de 16 mil asociaciones de ciudadanos que participan en el impulso a temas de interés general. El número de personas que realizan actividades a través de estas agrupaciones equivale a una cifra de un solo dígito.
  • 37. Hay países en donde el 27% de su población toma parte o se integra a este tipo de actividades a través organizaciones en las que se agrupa y coadyuva en temas importantes para la generalidad. Es esencial para la democracia y el bienestar general, que la sociedad y sus organizaciones tomen parte en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas, así como en las tareas de contraloría social sobre el desempeño de los servidores públicos. Pero también debemos de pensar en los mecanismos que es necesario establecer para promover la participación social como su institucionalización y el reconocimiento de su valor en la solución de las demandas más sentidas de la comunidad. Además es un medio para consultar a la sociedad sobre sus necesidades; reunir las demandas e incluirlas en los planes y programas de gobierno, y lo más importante, cumplir con los compromisos contraídos con la población para no defraudarlos. La lucha de todos será siempre justa, las demandas que como sociedad realicemos serán siempre mejor atendidas que si actuamos solos, cada uno por su cuenta. Es necesario que tomemos conciencia sobre lo que podemos aportar como individuos a nuestro entorno para poder mejorarlo y ser, todos, parte del cambio. Carlos Medina Plascencia señala: “tanta sociedad como sea posible y sólo tanto gobierno como sea necesario”, un aspecto que siempre debe estar considerado en una sociedad democrática. La importancia de la participación social por Jacqueline Butcher García- Colín
  • 38. El nivel de desarrollo de una sociedad se mide a partir de las actividades de sus miembros en diferentes ámbitos. ¿Cómo participan los integrantes de la sociedad civil y cuáles son las formas que utiliza para ello? ¿Cómo es que percibimos su presencia? ¿Cuál es el papel que desempeña para que se avance o no en este desarrollo? Estudiosos en la materia desde Tocqueville hasta nuestros días nos recuerdan la importancia de que la ciudadanía busque asociarse para lograr una mejoría social o un “bien común” para todos. El intelectual francés mencionaba en sus escritos que una democracia se forjaba alrededor de la participación social: “…si los hombres que viven en países democráticos no tuviesen derechos y ninguna inclinación de asociarse para propósitos políticos, su independencia estaría en gran riesgo… sin embargo, si ellos nunca adquirieran el hábito de formar asociaciones en la vida ordinaria, la civilización entera estaría en riesgo… en países democráticos, la ciencia del asociacionismo es la madre de las ciencias; el progreso de todo lo demás depende del progreso que ésta haya adquirido (I)”. El arte de asociación y la acción voluntaria están fuertemente ligados con la preservación de las democracias, como una forma de gobierno elegido por el pueblo y controlado por los ciudadanos. Hace dos siglos, Tocqueville insistía en que el arte de asociarse era lo que podría mantener a los ciudadanos libres y fuera del autoritarismo poderoso, aunque fuese de un gobierno benevolente. Aun respetando y reconociendo el poder de las asociaciones empresariales y políticas que podían alcanzar grandes logros, su atención fue mayormente puesta en las que llamaba las asociaciones morales e intelectuales, en donde el corazón se amplía y se permite que los individuos comprendan su mutua influencia. Lo que se ha observado en la modernidad es que existe una fuerza contundente y específica en los países que tienen sociedades participativas.
  • 39. Cuando la sociedad civil es capaz de organizarse para bien, los logros suelen ser impresionantes, ya que el simple hecho de asociarse con otros, generalmente alrededor de una causa, permite el libre flujo de las ideas además de su comparación y análisis. Así, los cambios producidos provienen de la reflexión grupal y la participación activa de los individuos, los cuales, en la búsqueda de metas que beneficien a la comunidad, muchas veces logran cambios reales y positivos más allá de la intervención de los gobiernos. Esto refleja una fuerza intrínseca de las sociedades que debe de tomarse en cuenta para lograr cambios sociales significativos desde las aportaciones de sus miembros. A manera de reflexión, aquí nos sirven las palabras de la antropóloga norteamericana Margaret Meade a quien se le atribuye la frase “nunca dudes de que un pequeño grupo de individuos cambie el mundo, en realidad, son los únicos que lo han logrado”. Los grupos sociales, al asociarse bajo diversos formatos, reciben distintas connotaciones según la perspectiva académica que se elija: instituciones sin fines de lucro (ISFL) (II), sociedad civil organizada, organizaciones de la sociedad civil (OSC) y también se refiere a ellos, en términos económicos, como el Tercer Sector, es decir, son : “las formas en que actúan y se coordinan los grupos sociales emergentes que no dependen del Estado o el mercado para funcionar (III)”. Estos grupos se han convertido en agentes indispensables en la gestión de bienes colectivos y son los que se conforman a partir de un sinnúmero de intereses de individuos que de manera no lucrativa buscan asociarse para fijar sus propios rumbos. Por dar algunos ejemplos, unos se asocian para hacer una agrupación de abogados y a éstos los podemos designar como de auto beneficio, otros, por razones políticas o religiosas, forman sus propias organizaciones y otros más se asocian para dar servicio a terceros, como en un hospital o en un orfanato. Dada la importancia, el impacto de este sector y su avance, en México existe una cuenta satélite (CSISFLM (IV)) de reciente elaboración, una serie
  • 40. 2008-2010 elaborada por INEGI (V), que considera y refleja el tamaño y el peso del Tercer Sector y las instituciones sin fines de lucro relacionado al PIB del país. Entre los años 2008 y 2010, el crecimiento de este sector fue mayor al crecimiento de la economía nacional pasando de 238, 276 millones de pesos a 287,255 millones de pesos. El PIB de las organizaciones no lucrativas respecto al PIB total nacional fue en 2008: el 2.01%, en el 2009, el 2.36% y 2.30% en el 2010. Para 2010, de ese total de 2.30%, el 1.53% lo generan los organismos públicos que son ISFL y el 0.77 del PIB nacional corresponde al accionar de la sociedad civil organizada de forma no lucrativa. En el contexto internacional, el PIB del total de las ISFL mexicanas es comparable con la riqueza económica producida por algunos países latinoamericanos. Para establecer el contexto, es casi tres veces mayor que el PIB de Bahamas y mayor en 19.3% al PIB de Paraguay y 13.5% más que el de Bolivia. Un aspecto importante en la formación de OSC y organizaciones civiles la constituye el trabajo voluntario de los individuos que las conforman y las inician. Por trabajo voluntario entendemos aquel que no se realiza bajo la lógica de la obtención de beneficios económicos y en el que se compromete tiempo y energía en beneficio de otros. “Es la persona que por elección propia y sin recibir remuneración aporta tiempo a una actividad que va más allá del ámbito familiar en el servicio a los demás para el beneficio de terceros y la sociedad en su conjunto (VI)”. El trabajo voluntario ha sido poco valorado al no ser conocido en su completa dimensión. En 2011, Naciones Unidas presentó un reporte mundial sobre estas labores en donde se recalca que además del trabajo de los voluntarios que colaboran dentro de organizaciones civiles formales existe una enorme masa crítica no contabilizada de personas que a diario hacen
  • 41. algo por sus semejantes de manera voluntaria y solidaria sin necesariamente estar dentro de estas estructuras organizativas sociales. En este reporte se defiende la tesis de los valores inherentes al voluntariado, lo cuales dotan a este de consecuencias de amplio alcance para el desarrollo humano, en donde se incluyen factores como la solidaridad, la inclusión social, el empoderamiento y el bienestar individual y social. Por ello, se señala que la actividad voluntaria debe de ocupar para el futuro un lugar central en el discurso sobre desarrollo y la paz a escala mundial, regional y nacional. El reporte asevera: “Asimismo, se observan cada vez más signos del respaldo de los gobiernos al voluntariado como forma de compromiso cívico, no sólo para mejorar la prestación de servicios, sino también para fomentar los valores que sustentan la cohesión social y la armonía (VII)”. Este reporte también se refiere a la importancia de este tipo de actividades en el contexto de los medios de vida sostenibles. La actividad voluntaria, ya sea de manera formal y asociada o de manera informal e individual, funciona como una base importante en la formación de ciudadanos y en la construcción de un mejor capital social para el desarrollo de los pueblos. En México existen algunos esfuerzos por cuantificar y comprender esta labor. El INEGI indica en su CSISFLM que alrededor del 1% de la población, 1,234,000 individuos, pertenecen a asociaciones y organizaciones sin fines de lucro y que realizan el trabajo voluntario de manera formal en organizaciones establecidas. Esto representó el 0.36% del PIB en 2010. Para dar una idea del valor económico de estas aportaciones voluntarias, el valor del trabajo voluntario mexicano fue superior al gasto ejercido por concepto de sueldos y salarios de la paraestatal PEMEX en 15.4% y mayor al monto de los recursos públicos ejercidos en el mismo año por la UNAM en 38.8%. Otros esfuerzos como la encuesta sobre filantropía del ITAM, llamada ENAFI (VIII) y la encuesta sobre acciones voluntarias y solidarias del Cemefi,
  • 42. ENSAV (IX), han incursionado en investigar la participación social, el trabajo voluntario desde los grupos organizados y la segunda especialmente, ha revisado la actividad solidaria en un contexto informal. Los resultados de la ENSAV (2005) indican una mayor participación voluntaria y solidaria de las personas y calcula un valor que rebasa el 1% del PIB. Los números presentados indican que existe una incidencia contundente y fehaciente de la sociedad civil en el desarrollo económico y social del país tanto desde los grupos organizados representados en el Tercer Sector como por medio de las actividades voluntarias y solidarias informales de sus individuos. Uno de los resultados más significativos del estudio sobre participación y solidaridad en México (X) es la forma en que las personas aprenden las actitudes solidarias a partir de los entornos dentro de los cuales conviven. El servicio a los demás se forja y se aprende desde los primeros años, sobre todo en seno de la familia y en el ámbito escolar. La democracia se logra a través de una verdadera participación de los individuos y depende del grado de madurez de los ciudadanos de un país. Esto solamente se logra cuando existe un esfuerzo por incluir los principios democráticos de responsabilidad y participación desde la niñez. Para ello, se requiere de profundos cambios en la formación social educativa de los mexicanos. Las actividades voluntarias y las actitudes solidarias son caminos que aportan a la formación y construcción de ciudadanía y requieren de visibilidad, continuidad e impulso para lograr un mayor alcance e impacto. El ser voluntario y el ser ciudadano no es equivalente, sin embargo, la labor voluntaria sensibiliza hacia los problemas comunitarios, aporta a la construcción del tejido social, y provee de habilidades para la responsabilidad social que son requeridos para actuar conscientemente en sociedad y tomar las decisiones experimentadas e informadas que precisa una democracia participativa.
  • 43. Es en las aulas, en donde las metodologías pedagógicas probadas como las del aprendizaje-servicio (XI), tan utilizadas en otros países tanto de América como de Europa, podrían ayudar a las escuelas a recuperar su misión cívica en la formación de ciudadanos. Estas experiencias vivenciales, que incluyen programas desde preescolar hasta el nivel universitario, son actividades estudiantiles solidarias no sólo para atender necesidades de la comunidad, sino para mejorar la calidad del aprendizaje académico, la formación personal en valores y para la participación ciudadana responsable. De ahora en adelante, las transformaciones que el país necesita se lograrán con instancias de gobierno en acuerdo con la sociedad civil. Éste será un actor preponderante en el desarrollo social y en el logro de actitudes democráticas en la medida en que la misma sociedad civil logre articularse, establecer objetivos con visión de conjunto y presentar las metodologías adecuadas para la resolución de las problemáticas sociales existentes. Todavía hay un largo camino que recorrer en materia de participación para el alcance del desarrollo en México; aquellos que logren integrar la responsabilidad social en su actuar y convertirlo en un valor en lo cotidiano son los que realmente impulsarán el desarrollo hacia el futuro. Nos corresponde a todos, tanto sociedad civil como gobierno, poner manos a la obra. CONSEJO COMUNAL Es la forma de organización más avanzada que pueden darse los vecinos de una determinada comunidad para asumir el ejercicio real del poder popular, es decir, para poner en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad. Es además, la instancia básica de planificación, donde el pueblo formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas. Así, incorpora a las diferentes expresiones organizadas de los movimientos
  • 44. populares. El consejo comunal también es la base sobre la cual se construye la democracia participativa y protagónica que plantea la Constitución Bolivariana de Venezuela. Así como una casa puede derrumbarse fácilmente si su base no es suficientemente fuerte, así también puede ocurrir con la nueva democracia que estamos construyendo: ella sólo será invencible si su base es fuerte y esa base son los consejos comunales El rol político de los consejos comunales es fundar el poder popular que superaría la estructura clásica de los tres poderes públicos republicanos Inteligencia emocional no es reprimir las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas. Fundamentos Los consejos locales de planificación pública en Venezuela Es reciente la institucionalización en el espacio municipal de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) como órganos encargados de la planificación integral del gobierno local y cuya representación descansa en los sectores de la comunidad. Si bien esta instancia es expresión acabada de la participación de la comunidad organizada en la planificación integral del gobierno y la gestión local, lograr que su cometido se alcance en forma efectiva y que su funcionamiento sea ágil y oportuno en las respuestas a los problemas de la agenda local requiere sensibilizar y proveer de conocimientos y técnicas a sus integrantes, a fin de implementar procesos eficaces de decisión. Entre ellos, habida cuenta que la diferencia de intereses es propia del ejercicio democrático de la participación, es preciso disponer de herramientas para la solución de conflictos en las circunstancias en que surjan y fortalecer la cultura política democrática y la calidad de las decisiones públicas. Se pretende que la participación comunitaria no quede solamente plasmada en el papel, sino que cumpla de manera satisfactoria con lo establecido en la Ley, es decir, que se materialice la participación de los ciudadanos en la formulación, ejecución y control de la gestión pública
  • 45. como en la evaluación de sus resultados. Es por ello que en esta investigación se fundamenta en el del modelo de IE de John Mayer y Peter Salovey (1997) y se enmarca en la tendencia actual hacia al estudio de la psicología que hasta ahora la Psicología positiva (Seligman y Csikszentmihalyi (2000) había estado interesada casi exclusivamente en los factores de vulnerabilidad y de desajuste laboral de los empleados, en fechas recientes se ha despertado un gran interés por desarrollar competencias emocionales en los integrantes de los Consejos Locales de Planificación Pública como una nueva forma de participación social venezolana. El presente trabajo trata de desarrollar competencias emocionales para la solución de conflictos en el ámbito de los Consejos Locales de Planificación Pública, el cual, mediante actividades teórico-prácticas, se persigue que los ciudadanos y ciudadanas reconozcan, apliquen y valoren la importancia de la solución de conflictos como parte integral de la toma de decisiones en el seno de de su comunidad. Es decir, se asume la inteligencia emocional entendida como un conjunto de habilidades que nos permiten realizar eficientemente las siguientes actividades:  Percibir adecuadamente los estados emocionales de los integrantes de los Consejos Locales de Planificación Pública, asumiéndolos como tales y expresarlos adecuadamente.  Comprender correctamente la naturaleza de esos estados emocionales.  Regular esos estados emocionales, impidiendo sus efectos negativos y aprovechando aspectos positivos en la toma de decisiones y solución de conflictos en la comunidad.  Aplicar modelos, técnicas y procedimientos que permitan la negociación entre distintos actores de los Consejos Locales de Planificación Pública.
  • 46.  Evaluar los factores que inciden en la planificación de una negociación y la escogencia de las estrategias más adecuadas para llevar a cabo procesos de negociación efectivos en los Consejos Locales de Planificación Pública y sus ámbitos de influencia.  Reconocer la solución de conflictos en la comunidad y el logro de consensos como procesos que fortalecen el tejido social local y las decisiones públicas más efectivas y legítimas.  Desarrollar habilidades de cooperación en procesos de negociación, teniendo como contexto a los Consejos Locales de Planificación Pública. Estas actividades conllevan la dificultad de relacionar en forma equilibrada teoría y práctica en torno a una temática que envuelve factores de naturaleza subjetiva, expresados como visiones, creencias, personalidad, aspectos culturales y éticos, junto a aquellos de orden material y objetivo, como son recursos económicos, ordenamientos jurídicos, ámbitos de competencia y responsabilidades institucionales, entre otros muchos que deben tomarse en cuenta en los procesos de solución de conflictos en la arena local. Se esperaba que para el 2008 en la República Bolivariana de Venezuela, estuviera una nueva geometría nacional del poder y tuviera una gran importancia desde el punto de vista del nuevo país socialista que se estaba formando. Era una de las columnas vertebrales que conformaban los cinco motores para la construcción de la nueva República. Sin embargo en la derrotada reforma de 2007 la nueva geometría no fue aprobada y por lo tanto los Consejos Comunales quedaron tal como se iniciaron. De hecho, el consejo comunal representa la instancia esencial de la organización popular, que deberá a partir de allí arrojar la experiencia
  • 47. necesaria en el impulso al Poder Comunal (antiguo Quinto Motor), se esperaba en el mediano plazo la constitución de los Consejos de Trabajadores y Trabajadoras, de Campesinos, de estudiantes como primera expresión de la definición constitucional de la democracia venezolana (participativa y protagonista). PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Por participación ciudadana entendemos todo proceso que permite la opinión y la acción de los ciudadanos en la búsqueda soluciones y mejoras a los problemas y a los proyectos colectivos. La participación arranca con la propuesta de aportar, de ser parte de la solución, con asumir los protagonismos que nos corresponden. Todo proceso participativo pasa al menos por convertirse en constructor de la solución. A partir de la Constitución Nacional de 1999 podemos hablar de un verdadero concepto de participación ciudadana, contenido en ella. Más aún, tenemos una democracia que se sustenta sobre una creciente participación ciudadana a través del ejercicio de la misma en cada elemento de la gestión pública. La Constitución Nacional es nuestra ley suprema. Allí está establecido el paradigma de país que concebimos, los modos de relación social, política, económica y cultural y de las formas como estos se ejercen. En el caso particular de nuestra Constitución actual, los postulados allí contenidos son el producto de una amplia consulta popular realizada en el marco del proceso constituyente vivido en 1999. Esto implica que ya la Constitución misma constituye un hecho participativo novedoso y poderoso para la experiencia nacional. Sin embargo queremos resaltar las definiciones contenidas en el texto de este documento este tema.
  • 48. En el preámbulo se propone un nuevo concepto de república, la cual es refundada en función de “… establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna …” Ya en este párrafo encontramos una densa definición de modelo de nación que se plantea y en la que se solicita una sociedad democrática, participativa y protagónica. Más adelante los artículos del 1 al 9, especialmente el 2, 3, 4, 5 y 6, contienen la esencia fundamental de la República y de su Estado. Aquí se reitera el espíritu de participación y corresponsabilidad social que deben tener el Estado y la sociedad, para refundar la república en los principios de Derecho y de Justicia. Más adelante, los artículos 25, 26, 39, 51, 52, 53 y 143 reseñan la apertura del Estado a garantizar los derechos ciudadanos y la obligación de los funcionarios públicos a ser diligentes y dar respuesta oportuna y adecuada a las peticiones de ciudadanos. El artículo 62 inclusive enfatiza el protagonismo de la participación ciudadana en la formación, ejecución y control de la gestión pública, tanto de forma directa como a través de representantes elegidos. Este artículo se convierte así en el centro de convergencia de la corresponsabilidad entre el Estado y la Sociedad. Igualmente significativo y definitorio es el artículo 70 que menciona las diversas modalidades de participación y protagonismo popular tanto en lo político como en lo social y económico. Destacamos de este artículo la definición del carácter vinculante de las asambleas de ciudadanos y ciudadanas, lo que las convierte en la más alta figura de poder y toma de
  • 49. decisiones, en manos del pueblo. Inclusive la Constitución fortalece el concepto de corresponsabilidad social mediante el establecimiento de la participación ciudadana como un deber en los artículos 131 y 132. Muchos otros artículos especifican los espacios particulares de participación popular y de corresponsabilidad en todo el espectro de la vida nacional y del quehacer público, como por ejemplo en la salud, la educación, seguridad, ambiente, etc. y principalmente en la existencia de los Consejos Locales de Planificación Pública. De esa manera se hace fuertemente patente en la Constitución Nacional la correspondencia entre la propuesta ideológica de democracia participativa y las manifestaciones concretas de espacios y modos para realizarla. La recreación alternativa del desarrollo comunitario Se destaca la relación entre la recreación y el desarrollo comunitario, vista aquella como un factor de bienestar social coadyuvante del desarrollo humano, en donde el autoconocimiento, la interacción y la comunicación con el contexto social sirven como base fundamental para construir una mejor calidad de vida, involucrando experiencias y actividades que se realizan en un tiempo libremente escogido, como potencial idóneo para enriquecer la vida, dado que al promover el desarrollo intelectual, psíquico y físico del individuo y de la comunidad, la recreación se enmarca en el campo educacional. No obstante, al suponer que por su libre escogencia, actividades como los juegos de azar y la ingesta de alcohol entre otras que producen goce personal y satisfacción, pudieran ser considerados como actividades de ocio y de recreación, surge la posibilidad equívocos al tratar de conceptualizar la recreación, al no conferírsele el valor que ella tiene en sí misma. Sobre la base de tales ideas se establece una nueva orientación para concebir a la recreación, como una de las vías que coadyuva a la formación
  • 50. de un ser humano integral capaz de contribuir con el desarrollo social mediante la utilización positiva del tiempo libre, a partir de sus tres funciones fundamentales: descanso, que libera a las personas de la fatiga, diversión que libera al individuo del aburrimiento, y desarrollo de la personalidad que libera de los automatismos del pensamiento y la acción cotidiana. Es importante entonces considerar el desarrollo de las habilidades como facilitadores del quehacer educativo de niños, jóvenes y adultos hacia la educación y orientación del tiempo libre y contribuir con la optimización de su calidad de vida, puntualizando los valores de la recreación y su incidencia en la ocupación del tiempo libre del individuo y de la colectividad, en cuanto que la finalidad del valor está orientada hacia la perfección y el sentido humano de su vida y por ende de la vida en general. Vemos aquí la relación entre la recreación y la acción que promueve y genera valores dirigidos a la preservación y la optimización de la calidad de vida de quién la práctica Visto así, se concluye fácilmente que la recreación es un derecho fundamental del ser humano, ubicado por la ONU como la sexta necesidad física, después de la nutrición, la salud, la educación, la vivienda, el trabajo y la seguridad social, enfoque que exige entonces la presentación de propuestas de proyectos recreativos para fortalecer la unión familiar y comunitaria sobre la base de los valores colectivos, ofertando oportunidades de desarrollo que propicien situaciones de goce, disfrute, sano esparcimiento, crecimiento personal y social, orientadas hacia la solución de situaciones problemáticas relativas a la cultura recreativa. Cabe resaltar que el recurso humano y la competitividad del país dependen de la calidad de sus recursos humanos, por lo cual es importante prestar atención al rol de la educación en el proceso de transformación social, para responder a las exigencias de la sociedad demandante de espacios para el encuentro con las comunidades a través de programas
  • 51. orientados al rescate de valores socialmente aceptados. Es necesario entonces, cambiar la actitud ante la recreación y la orientación del tiempo libre en las organizaciones comunitarias, de modo de utilizar el potencial implícito en ello, medio idóneo para optimizar la calidad de vida de sus habitantes en acción mancomunada con la escuela y otros entes involucrados en la atención comunitaria, dado que la recreación persigue como fin último la educación del tiempo libre, porque " …en la medida que la persona sepa qué hacer en cuanto a su tiempo libre, en esa misma medida mejorará su calidad de vida y su uso del tiempo libre". La Recreación Comunitaria busca propiciar las oportunidades de contacto, comunicación y toma de decisiones comunitarias para fortalecer de esta manera la identidad y pertenencia al Barrio, facilitar el acceso a las dotaciones, equipamientos y centros de trabajo y la reducción de las necesidades de desplazamiento, Valorizar el espacio público como espacio con funciones de estancia, de socialización, de intercambio y de juego. Mediante la recreación comunitaria se adquieren valores que benefician el desarrollo comunitario, pues los objetivos están puestos en primera instancia en el colectivo, una comunidad amplia formada por mujeres, hombres, niños, niñas y adolescentes, repercutiendo positivamente en la calidad de vida de la ciudadanía y por ende en el desarrollo del país que queremos. BASES LEGALES La Participación Como Principio Artículo 118. Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras
  • 52. formas asociativas. Estas asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de conformidad con la ley. Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Reconocimiento De La Participación Como Derecho Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. Artículo 66. Los electores y electoras tienen derecho a que sus representantes rindan cuentas públicas, transparentes y periódicas sobre su gestión, de acuerdo con el programa presentado. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS  Cultura: conjunto de elementos intelectuales y materiales que caracterizan a una sociedad, ya sean las tradiciones, el arte, las creencias, entre otros.  Participar: significa en primer lugar, ser parte constituyente de un proyecto común, lo cual implica por otro lado, ser reconocido como sujeto de derecho a participar.  Animación Sociocultural: Conjunto de acciones que tienden a ofrecer al individuo la posibilidad de convertirse en agente de su propio desarrollo y del de su comunidad, que generar procesos de participación. Es animar, dar sentido, mover, motivar, dinamizar, acompañar, comunicar, ayudar a crecer.
  • 53.  Desarrollo Cultural: consiste en el crecimiento de las características de una sociedad, ya sean intelectuales o materiales.  Participación Social: engloba la necesidad de los seres humanos de agruparnos y llevar a cabo acciones concretas, que tiene como objetivo el bien común.  Recreación: entretenimiento.  Comunidad: congregación de personas que viven unidas bajos ciertas reglas.
  • 54. III MARCO METODOLÓGICO La metodología es un procedimiento general para obtener de manera precisa el objetivo de la investigación, aquí se realiza la planificación de la forma como se lleva a cabo el trabajo y las técnicas de la información. TIPO DE INVESTIGACIÓN Según el caso planteado en el tema de esta investigación que pretende “Analizar la participación social en el desarrollo cultural de la comunidad de la urbanización El Silencio del Municipio José Antonio Páez del Estado Yaracuy”, y de acuerdo a sus objetivos, se enmarco este trabajo como Investigación de Campo, ya que según el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de UPEL (2006): “se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyente, explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa en la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios”… (p11)
  • 55. En tal sentido, como esta investigación de Campo estudia el fenómeno directamente desde el lugar donde se presentan y de acuerdo a los objetivos del estudio propuesto es ser de carácter reflexivo-critico, por cuanto no sólo se limita a describir una situación sino que realiza un análisis con el propósito de brindar orientaciones útiles para promover o fortalecer la participación social y el desarrollo cultural en la comunidad de la urbanización El Silencio del Municipio José Antonio Páez del Estado Yaracuy. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Arias (2006), define como diseño de la investigación, “la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado. En atención al diseño, la investigación se clasifica en: documental, de campo y experimental. (pág. 26) Esta investigación de campo se apoya en una investigación documental ya que se recurre a trabajos previos e información divulgada que sirve de apoyo teórico para su realización. Concebido por el manual de Trabajos de grado de Especialidades y Maestrías y Tesis Doctorales UPEL (2006): se entiende por investigación documental, el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo; principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos (pág.12) POBLACION Y MUESTRA POBLACIÓN
  • 56. Arias (2006), señala que “es el conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio”. (pág.81). Siendo de esta manera la población a la que se refiere la investigación, estuvo conformada por todos los vecinos de la urbanización El Silencio del Municipio José Antonio Páez del Estado Yaracuy” MUESTRA El mismo autor anterior la define como “un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible” (p.83). Para analizar la participación social en el desarrollo cultural de la comunidad de la urbanización El Silencio del Municipio José Antonio Páez del Estado Yaracuy, se hizo necesario escoger de la población antes descrita una muestra no probabilística, en la cual atendiendo a las topologías expuestas por Hernández y otros (1992), quienes expresan que en las muestras de esta categoría “..., la elección de los sujetos no dependen de que todos tienen la misma probabilidad de ser elegidos, sino la decisión de un investigador...” (pág.231) Se seleccionó a 20 vecinos de la comunidad. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. En función del logro de los objetivos de este estudio, se emplearon instrumentos y técnicas orientadas a obtener información o datos a través de las siguientes técnicas: • Observación
  • 57. • Revisión Documental • Encuesta: En la presente investigación se aplicó una encuesta con preguntas abiertas y cerradas, redactadas de forma lógica y coherente a cada uno de los vecinos que conforman la comunidad de la urbanización El Silencio del Municipio José Antonio Páez del Estado Yaracuy, con el propósito de obtener sus opiniones acerca de la temática planteada.
  • 58. Encuesta #__ Tema: Importancia de la Participación Social en el Desarrollo Cultural de la Comunidad 1. Para usted, ¿Qué es la participación y cuál es su importancia? 2. ¿Qué tipos de actividades se llevan a cabo en su comunidad, que fortalezcan la convivencia y la cultura de la misma? Asambleas__ Talleres__ Verbenas__ Foros__ Juegos Tradicionales__ Exposiciones Artísticas__ Otras__ ¿Cuáles?__________________ 3. ¿Cuál es su papel dentro de su comunidad y qué está dispuesto a hacer en ella? 4. ¿Cuál ha sido el aporte del Consejo Comunal en la Participación Social y en el Desarrollo Cultural de su Comunidad? 5. ¿Qué propone para que la participación social y el desarrollo cultural sean más efectivos en su comunidad?
  • 59. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS Luego de realizarse un análisis detallado de los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento, se procedió a agrupar las respuestas de los vecinos en matrices, que permiten obtener conclusiones en torno a los objetivos contemplados en la investigación. INFORMANTES: Vecinos de la comunidad de la Urbanización El Silencio del Municipio José Antonio Páez del Estado Yaracuy. MATRIZ Nº 1 PREGUNTA: Para usted, ¿Qué es la participación y cuál es su importancia? SUJETO RESPUESTA 1 UN GRUPO DE PERSONAS QUE BUSCAN RESOLVER SUS PROBLEMAS 2 DAR IDEAS QUE SEAN TOMADAS EN CUENTA ENTRE UN GRUPO 3 ES LA FORMA QUE TIENE TODO SER HUMANO DE EXPRESAR SUS IDEAS, SENTIMIENTOS E INQUIETUDES ANTE CUALQUIER HECHO O ACTIVIDAD SOCIAL. ES IMPORTANTE PORQUE PERMITE LA AMPLIACIÓN Y
  • 60. DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO COLECTIVO 4 ES DAR SU OPINIÓN DE UN PUNTO A TRATAR Y ES IMPORTANTE YA QUE DAS A CONOCER TUS IDEAS 5 ES LA ACCIÓN QUE TIENE EL VECINO EN LOS INTERESES DE SU COMUNIDADY REINVIDICACIONES 6 PARTICIPAR, INTERACTUAR, DAR IDEAS 7 OPINAR PARA FORTALECER LA CULTURA EN LA COMUNIDAD; ESTABLECER UNA MEJOR CONVIVENCIA Y LAS NECESIDADES DE LA COMUNIDAD 8 ES DAR PARTE A CUALQUIER ACTIVIDAD COLECTIVA ¿DARSE A CONOCER? 9 ES LA INTERACCIÓN QUE TENEMOS TODOS CON EL FIN DE INVOLUCRARNOS EN LA SOCIEDAD. ES IMPORTANTE PORQUE A TRAVES DE ELLA PODEMOS EXPRESAR NUESTRAS IDEAS 10 ES INVOLUCRARSE Y RELACIONARSE EN EL CONVIVIR DIARIO Y EN CUALQUIERA DE NUESTROS ÁMBITOS SOCIALES. ES DE SUMA IMPORTANCIA PORQUE NOS AYUDA A RELACIONARNOS CON LA SOCIEDAD 11 ES ESTAR INMERSO DENTRO DE CUALQUIER ACTIVIDAD. Y SU IMPORTANCIA ES EL APORTE QUE BRINDAS 12 GRUPOS DE PERSONAS QUE DEBATEN O JUEGAN ETC. 13 ES LA INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS O COMUNIDADES EN DETERMINADAS ACTIVIDADES. ES IMPORTANTE
  • 61. PORQUE PERMITE EL MEJORAMIENTO DE DICHAS ACTIVIDADES EN BENEFICIO DE SUS ACTORES 14 LA PARTICIACIÓN ES LA INTEGRACIÓN DE CADA INDIVIDUO DE UNA COMUNIDAD. SU IMPORTANCIA ES QUE PERMITE SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS EXISTENTES DE MANERA AMIGABLE 15 ES LA ORGANIZACIÓN DE UN GRUPO DE PERSONAS QUE COMPARTEN, CONVIVEN O INTERACTÚAN. ESTA ES IMPORTANTE PORQUE PUEDE AYUDAR A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS 16 ES CUANDO UNO SE EXPRESA TANTO VERBAL COMO FISICAMENTE A ALGO QUE SE ESTÁ DISCUTIENDO. ES IMPORTANTE PUES ES A DONDE SE CUMPLE LA DEMOCRACIA, SI NO NOS EXPRESAMOS NO TENDRÍAMOS ESE VALOR A NUESTRA OPINIÓN 17 ORGANIZARNOS MEJOR, PARA ASÍ PODER APORTAR SOLUCIONES 18 ES UNA DE LAS SOLUCIONES QUE TENEMOS ANTE PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD 19 INTERACCIÓN DE LOS VECINOS CON UN FIN ESPECÍFICO, Y ASÍ RESALTAR LA IMPORTANCIA DE OPINAR 20 LA INTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD, CON LA FINALIDAD DE LLEVAR SOLUCIONES A LOS DIVERSOS PROBLEMAS QUE SE PUEDA PRESENTAR
  • 62. De ésta matriz, se pueden obtener dos conclusiones: 1. Un 50% de los encuestados refleja la importancia de opinar y dar ideas en favor de la comunidad. 2. Un 60% de los encuestados cree que es de suma importancia convivir e interactuar como comunidad. MATRIZ Nº 2 PREGUNTA: ¿Qué tipos de actividades se llevan a cabo en su comunidad que fortalezcan la convivencia y la cultura de la misma? SUJETO RESPUESTA 1 NINGUNA 2 ASAMBLEAS DEL CONSEJO COMUNAL 3 ASAMBLEAS Y REUNIONES DEL CONSEJO COMUNAL 4 ASAMBLEAS DEL CONSEJO COMUNAL 5 NINGUNO 6 ASAMBLEAS DEL CONSEJO COMUNAL 7 ASAMBLEAS DEL CONSEJO COMUNAL 8 ASAMBLEAS DEL CONSEJO COMUNAL 9 ASAMBLEAS DEL CONSEJO COMUNAL 10 ASAMBLEAS DEL CONSEJO COMUNAL 11 ASAMBLEAS DEL CONSEJO COMUNAL
  • 63. 12 ASAMBLEAS DEL CONSEJO COMUNAL 13 JORNADAS SOCIALES 14 NINGUNA 15 NINGUNA 16 NINGUNA 17 PARTCIPACIÓN EN CARROZA EN CARNAVALES 18 NINGUNA 19 ASAMBLEAS DEL CONSEJO COMUNAL 20 NINGUNA El 55% de los encuestados afirma que solo se llevan a cabo asambleas por parte del consejo comunal en la comunidad, el 35% desconoce de alguna actividad relacionada con la convivencia y la cultura de la comunidad, mientras que el 10% conoce de otras actividades. MATRIZ Nº 3 PREGUNTA: ¿Cuál es su papel dentro de su comunidad qué está dispuesto a hacer en ella? SUJETO RESPUESTA 1 VECINO DE LA COMUNIDAD. HAY MUCHAS COSAS POR HACER, LASTIMA QUE NO HAY INTERÉS
  • 64. 2 VECINO, Y PUES PRESTAR SERVIVIO AL PUBLICO Y GENERAR EMPLEO EN LA MISMA 3 POR AHORA UN MIENBRO MAS DE LA COMUNIDAD Y ESTOY DISPUESTA A PARTICIPAR EN CUALQUIER ACTIVIDAD SOCIOCOMUNITARIA EN BENEFICIO DE TODOS Y SOBRE TODO EN ACTIVIDADES DEPORTIVAS 4 VECINO. ME GUSTARIA PARTICIPAR EN ESPACIOS RECREATIVOS, COMO CANCHAS DEPORTIVAS 5 MIEMBRO DE UN GRUPO PASTORAL DE LA IGLESIA CATÓLICA CON LA FUNCIÓN DE LLEVAR LA PALABRA DE DIOS Y LA VIRGEN A TODA LA COMUNIDAD 6 MIEMBRE DEL CONSEJO COMUNAL Y COLABORAR CON LOS CIUDADANOS 7 VECINA DE LA COMUNIDAD 8 MIEMBRO DE LA COMUNIDAD. AYUDAR A IDENTIFICAR A NIÑOS Y ADOLESCENTAS CON PONTENCIALIDADES DEPORTIVAS Y CULTURALES 9 SOY MIEMBRO DE ESTA COMUNIDAD DISPUESTA A PARTICIPAR EN LO QUE SEA, BIEN SEA EN LO SOCIAL, POLÍTICO, DEPORTIVO 10 ADEMÁS DE SER HABITANTE DE ESTA COMUNIDAD, SOY MIEMBRO DEL CONSEJO COMUNAL, ESTOY DISPUESTA A COLABORAR Y APOYAR DENTRO DE MIS POSIBILIDADES EN ACTIVIDADES INHERENTES A LA COMUNIDAD
  • 65. 11 ORGANIZAR GRUPOS DE DANZAS, DICTAR CURSOS DE ARTESANÍA. ORGANIZAR EVENTOS CULTURALES. 12 HABITANTE DE LA COMUNIDAD. COLABORAR CON LAS ACTIVIDADES QUE SE LLEVEN A CABO 13 ENCUENTROS EN AREAS DEPORTIVAS 14 PERTENEZCO AL CONSEJO COMUNAL. EN MUCHAS COSAS QUE LAMENTABLEMENTE NO SE REALIZA POR RAZONES AJENAS 15 SOY UNA VECINA MÁS. PERO ESTOY DISPUESTA A PARTICIPAR EN EL ÁREA DEPORTIVA Y/O ARTÍSTICA 16 VECINO. PUES DISPUESTO A PARTICIPAR EN ACTIVIDADES DEPORTIVAS 17 SOY VECINA. PUES SUELO COLABORAR CON ACTIVIDADES DEL CONSEJO COMUNAL 18 INTEGRANTE DE LA COMUNIDAD, ESTOY DISPUESTA A AYUDAR EN ACTIVIDADES QUE INCLUYA A TODA LA COMUNIDAD 19 MIEMBRO DE LA COMUNIDAD. EN LO QUE SE PUEDA 20 HABITANTE DE ESTA URBANIZACIÓN. CUALQUIER ACTIVIDAD QUE INCLUYA A LOS JÓVENES Al llevar a cabo la conclusión de ésta matriz, se pueden resaltar tres resultados:
  • 66. 1. El 25% de los vecinos encuestados, pertenece al consejo comunal o a otra organización, mientras el resto sólo es un habitante más de la comunidad. 2. Un 40% está dispuesto a participar o colaborar con actividades deportivas. 3. El 55% desea colaborar en cualquier actividad. MATRIZ Nº 4 PREGUNTA: ¿Cuál ha sido el aporte del Consejo Comunal en la Participación Social y en el Desarrollo Cultural de su comunidad? SUJETO RESPUESTA 1 NINGUN APORTE 2 ASAMBLEAS DEL CONSEJO COMUNAL SOBRE LOS SERVICIOS DE LA COMUNIDAD 3 EL CONSEJO COMUNAL HA CONTRIBUIDO EN LA MEJORA DE LOS SERVICIOS, PERO CON LO CULTURAL ES NECESARIO MAS ATENCIÓN 4 EN VERDAD HAN HECHO MUY POCO, SOLO UN EQUIPO DE BEISBOL QUE NO HIZO NADA 5 SOLO UNA JORNADA DE MERCAL 6 SE HAN SOLICITADO DIVERSOS PROYECTOS, EL DEPORTIVO NO SE DIÓ 7 PROXIMAMENTE PROYECTO DE SABER Y TRABAJO
  • 67. 8 NO CONOZCO NINGUNA 9 CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL NIÑO, RED MERCAL 10 SE HAN DESARROLLADO ACTIVIDADES PERO EN EL AREA ALIMENTICIA, Y DEL DÍA DEL NIÑO 11 ASAMBLEAS 12 APROBACIÓN DE PROYECTOS EN ASAMBLEAS 13 APORTES EN EL AREA DEPORTIVA 14 UN EQUIPO DEPORTIVO INFANTIL 15 NADA, SOLO HACEN REUNIONES CON FINES POLÍTICOS 16 CREO QUE EN NADA CONCRETO 17 UN EQUIPO DEPORTIVO DE BEISBOL 18 NADA CULTURAL, FALTA MUCHA INTERACCIÓN 19 A PARTE DE LAS ASAMBLEAS QUE HACEN DE VEZ EN CUANDO, NADA 20 EN NADA Un 45% de los encuestados cree que el consejo comunal ha aportado muy poco o nada a la participación social y al desarrollo cultural de la comunidad. Mientras, que otro 35% afirma el aporte deportivo y social del consejo comunal, aunque algunos aseguran el fracaso en el área deportiva. MATRIZ Nº 5
  • 68. PREGUNTA: ¿Qué propone para que la participación social y el desarrollo cultural sean más efectivos en su comunidad? SUJETO RESPUESTA 1 CANCHAS DEPORTIVAS, EVENTOS, ETC 2 PERSONAS PREPARADAS ELEGIDAS POR LA MISMA COMUNIDAD 3 ES NECESARIO MAYOR COMUNICACIÓN, PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES A REALIZARSE A TRAVÉS DEL CONSEJO COMUNAL. DEBERÍA HABER MAYOR RESPONSABILIDAD DE PARTE DE LOS MIEMBROS EN CUANTO AL TRABAJO BENEFICO Y ACTIVIDADES CULTURALES Y DEPORTIVAS 4 ENFOCARSE EN EL DEPORTE YA QUE INFLUYE MUCHO EN LA JUVENTUD 5 MÁS APERTURA Y ACEPTACIÓN A LA PARTICIPACIÓN DE LOS VECINOS, MAS TOLERANCIA 6 NO EXISTE COLABORACIÓN POR PARTE DE LOS VECINOS, ASI QUE DEBE DE HABER MAS PARTICIPACIÓN 7 MÁS ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD 8 VALORAR LAS ACTITUDES QUE RESPALDAN A LOS DIFERENTE ESTILOS 9 QUE EXISTA BUENA PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS HABITANTES PARA BIENESTAR Y DESARROLLO DE LA COMUNIDAD