SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 12
LA SEXUALIDAD Y ETAPAS DEL DESARROLLO
TEORÍAS Y MÉTODOS: PSICOANALÍTICOS Y HUMANISMO
KAREN DE LOS MILAGROS NAVARRO FALQUEZ
LUZ MELISSA LARRAZÁBAL ARÉVALO
JUAN DAVID BOYA GUERRA
YIRLEY PAOLA CONTRERAS MARTÍNEZ
LAURA AMAYA VERGEL
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA
PSICOLOGÍA – GRUPO 201
VALLEDUPAR – CESAR
2011
INTRODUCCIÓN
¿Qué tanto abarca la sexualidad? Vivimos en una sociedad donde hablar de sexualidad
es hablar de sexo y relaciones sexuales. El objetivo de este trabajo es dar a conocer un
concepto claro sobre lo que es la sexualidad; Según Sigmund Freud la sexualidad es
todo lo que nos rodea y determina nuestro desarrollo en nuestro entorno social.
Otro punto destacable en nuestro trabajo es diferenciar y comprender las diferentes
etapas existentes sobre el desarrollo del ser humano, todas esas etapas hacen
referencia al ciclo vital de cada individuo. Se conocerá lo importante de las
necesidades y motivaciones debido a los aspectos individuales y colectivos;
Características, gustos y dificultades propias que se presentan en las personas en cada
etapa del desarrollo desde la infancia hasta la senectud.
LA SEXUALIDAD.
La sexualidad es un aspecto de la vida de todos los seres humanos y está relacionada
con la capacidad de sentir placer, nace con nosotros y se muere con nosotros e
involucra aspectos físicos, sentimentales y emocionales. Esto quiere decir, que la
sexualidad está relacionada con nuestra forma de ser, de pensar, de sentir, de actuar y
de relacionarnos con otras personas y con nosotros(as) mismos(as).
De acuerdo con Sigmund Freud, la sexualidad rodea todo lo que somos, es por esto
que la sexualidad no es una “cosa” que aparece de pronto en las personas
adolescentes, jóvenes o adultas. La crianza y la educación, así como la edad, la cultura,
la región geográfica, la familia y la época histórica inciden directamente en la forma en
que cada persona vive su sexualidad.
Sucede con frecuencia que el concepto de sexualidad se confunda con los conceptos de
sexo o relaciones sexuales, lo cual limita la vivencia de la sexualidad únicamente al
contacto genital, pero, además del placer, el sexo y las relaciones sexuales, la
sexualidad comprende aspectos como el afecto y las relaciones humanas. Por ejemplo,
el afecto que una persona siente por sí misma, también llamado autoestima, así como
el afecto hacia otras personas hacen parte de la sexualidad.
Funciones de la sexualidad
Como la sexualidad hace parte de todos los seres humanos, debemos saber que esta,
cumple tres funciones que no se pueden separar y se deben considerar de forma
integral:
La sexualidad es placentera
Las relaciones sexuales son una de las diversas formas en que los seres humanos
experimentamos el placer, así como realizar un deporte, comer algo sabroso, admirar
un paisaje, bailar, conversar con alguien, jugar, estudiar, explorar la naturaleza, entre
otros. Ninguna manera de obtener placer es más importante que otra y todas son
vitales para desarrollarnos como personas.
Tener relaciones sexuales no se limita a tener una relación coital, es decir, una
relación en la que únicamente haya penetración, por el contrario hay muchas formas
de disfrutar una relación sexual no penetrativa; los besos, las caricias, los abrazos, la
exploración de los cuerpos son algunas de las manifestaciones que pueden
enriquecerlas.
Cada persona es responsable y dueña de su propio placer, pero no puede obligar a
otra a realizar algo que no quiere.
La sexualidad como función reproductiva
A través del contacto genital es posible que hombres y mujeres se reproduzcan. Por
eso, cuando una pareja heterosexual tiene una relación sexual coital, la pareja debe ser
consciente de la posibilidad de un embarazo y en consecuencia, puede decidir si desea
o no tener hijos/as en ese momento de su vida o si desea planificar y usar métodos
anticonceptivos que les permitan regular su fecundidad.
En efecto, todas las parejas tienen la opción de decidir si quieren ser padres o madres
y en qué momento. Tanto hombres como mujeres, de todas las edades, tienen derecho
a usar métodos de planificación familiar, con el fin de decidir sobre su paternidad o
maternidad.
La sexualidad como comunicación
Gracias a la función comunicativa de la sexualidad, es posible que como personas
expresemos nuestros sentimientos, deseos, valores y lo que pensamos de nosotros/as
mismos/as. En lo que tiene que ver con la genitalidad, la comunicación es muy
importante, puesto que a través de ella podemos expresar lo que estamos sintiendo y
lo que siente la otra(s) persona(s).Cuando se tiene una adecuada comunicación,
respetamos la decisión de la otra persona y por lo tanto se establecen relaciones libres
de opresión, coerción y violencia.
Etapas del desarrollo humano.
Sigmund Freud: Etapas psicosexuales.
Se ocupa del desarrollo evolutivo del sujeto. En concreto de sus procesos
inconscientes. A este proceso se le denomina proceso psicosexual que progresa en
fases:
Etapa oral (del nacimiento a los 18 meses), los bebés, que dependen por completo de
otras personas para satisfacer sus necesidades, experimentan placer succionando y
tragando; cuando aparecen sus dientes de leche, obtienen placer masticando y
mordiendo. De acuerdo con Freud, los bebés que reciben demasiada gratificación oral
en esta etapa se convierten en adultos abiertamente optimistas, crédulos y confiables;
los que reciben muy poca gratificación más tarde se vuelven personas pesimistas,
sarcásticas, discutidoras y hostiles.
Etapa anal (aproximadamente de los 18 meses a los 3 años y medio) la fuente
principal de placer sexual cambia de la boca al ano. El entrenamiento de control de
esfínteres tiene lugar justo alrededor del momento en que los niños empiezan derivar
placer de retener y excretar las heces, por lo que deben aprender a regular este nuevo
placer. En opinión de Freud, si los padres son demasiado estrictos en el entrenamiento
de control de esfínteres, algunos niños estallan en berrinches y cuando adultos
pueden vivir de manera autodestructiva. Otros se vuelven obstinados, mezquinos y
excesivamente ordenados.
Etapa fálica (después de los tres años), descubren sus genitales y desarrollan un
marcado apego hacia el padre del sexo opuesto, mientras que se vuelven celosos del
padre del mismo sexo. Freud llamó a esto complejo de Edipo por el personaje de la
mitología griega que mató a su padre y se casó con su madre. Las niñas pasan por un
correspondiente complejo de Electra, que implica un amor posesivo por el padre y
celos de su madre. La mayoría de los niños resuelve a la larga esos
conflictos identificándose con el padre del mismo sexo. Sin embargo, Freud afirmaba
que la fijación en esta etapa conduce a la vanidad y el egoísmo en la vida adulta, donde
los hombres se vanaglorian de sus proezas sexuales y tratan a las mujeres con desdén,
mientras que las mujeres se vuelven coquetas y promiscuas. La fijación fálica también
puede promover sentimientos de baja autoestima, timidez y minusvalía.
Periodo de latencia. Durante este periodo, que empieza alrededor de los cinco o seis
años y dura hasta los 12 o 13, los niños juegan con niños, las niñas con niñas y
ninguno se interesa mucho en individuos del otro sexo.
Etapa genital. En este momento, se despiertan los impulsos sexuales. Al hacer el
amor, el adolescente y el adulto satisfacen deseos insatisfechos de la infancia y la
niñez. De manera ideal, la gratificación inmediata de esos deseos da lugar a la
sexualidad madura, en la cual participan la gratificación pospuesta, el sentido de
responsabilidad y la preocupación por los demás.
Etapas del desarrollo según Erick Erickson
Desarrollo:
Cada etapa hace referencia a dos resultados opuestos, uno adaptativo y otro
desadaptativo. Estos dos resultados no son alternativas, sino complementarios, una
buena resolución significa que la cualidad adaptativa supere a la desadaptativa.
Existen momentos óptimos para lograr cada cualidad, sin embargo es posible
compensar insatisfacciones tempranas en una etapa posterior, aunque se vuelve más
difícil hacerlo.
1.-Etapa Confianza versus Desconfianza (fase oral) Va desde el nacimiento hasta
un año de edad. Al nacer el niño (a), pasa de depender en forma absoluta de su medio
ambiente. Si la madre y la familia proporcionan un cuidado continuo, consistente y
adecuado a las necesidades del niño (a), se generará en él/ella una sensación de
confianza básica, que se traducirá en un sentido de esperanza y optimismo frente a la
vida. Por el contrario, si el cuidado temprano es variable, impredecible, caótico o
maligno, se generará una sensación de desconfianza en el niño (a).
2.-Etapa Autonomía versus Vergüenza y Duda (fase muscular anal): Va desde un
año hasta los 2 años; aquí se fija la noción de autonomía del niño (a). A medida que el
niño (a) sea capaz de controlar esfínteres, usar músculos para moverse, vocalizar,
desarrollará una sensación de ser autónomo y aparte de sus padres. Si hay sensación
de mucho control, de ser avergonzado ante los primeros fracasos, pueden surgir
sentimientos de vergüenza, duda, inseguridad. Los resultantes de un desenlace
positivo de esta etapa, es la sensación de tener una voluntad propia.
3.-Etapa Iniciativa versus Culpabilidad (preescolar) Va desde los tres años a los
cuatro años. El niño (a) se percata más agudamente de su medio externo. Toma la
iniciativa para establecer relaciones más cercanas con el progenitor del sexo opuesto.
En esta etapa hay mayor preocupación por los genitales, por los padres del sexo
opuesto, y en general una mayor noción delas diferencias entre los sexos. La
identificación con el progenitor del mismo sexo es crucial en esta etapa.
4.-Etapa Industrialidad versus Inferioridad (escolar): Va desde los seis años a los
doce años; el niño (a) muestra su capacidad de desenvolverse industriosamente en la
interacción educacional. También se desarrolla la capacidad de interactuar
socialmente, por primera vez fuera de la familia. En la medida que la interacción
educacional y social se desarrolla efectivamente, se logra un sentido de ser
competente; en la medida que esto no se da, aparece un sentido de inferioridad.
Muchos problemas de rendimiento escolar, de fobias y aislamiento social tempranos,
son característicos de esta etapa. El nombre de latencia dado a esta etapa, se refiere a
la suspensión de búsqueda de vínculos heterosexuales, que se evidencia en la
segregación pro sexo, frecuentes a esta edad.
5.-Etapa Identidad versus Confusión de Roles: Se extiende desde los doce años a
los veinte años. Como tarea central del desarrollo adolescente está el concepto de
consolidación de la identidad. Los cambios físicos y psicológicos de la pubertad, hacen
entrar en un periodo de aumento del conflicto psicológico interno, cuya consecuencia
será un sentido de continuidad y estabilidad de uno mismo a lo largo del tiempo.
Cuando esto no se alcanza, Erikson habla del síndrome de difusión de la identidad. El
fijar los propios gustos, intereses, valores y principios es el modo de crecer. El joven
delimita su sí mismo del de sus padres y familia.
6.-Etapa Intimidad versus Aislamiento: Va desde los veinte años a los cuarenta
años, el adulto entra a formar parte de la sociedad al desempeñar un trabajo y
relacionarse establemente con una pareja muchas veces formando una familia. El
poder compartir una familia en el desarrollo de la capacidad de intimidad, es la tarea
central de esta etapa. Esta etapa requiere un sentido de solidaridad y de identidad
compartida en pareja. Lo contrario produce aislamiento personal. Lo dicho para la
pareja se aplica al trabajar, donde la persona debe mostrar su capacidad de entrega
estable a una labor dada.
7.-Etapa Generatividad versus Estancamiento: Va desde los cuarenta años a los
sesenta años. Lo crucial de esta etapa es la capacidad de cuidar y facilitar el desarrollo
de las generaciones más jóvenes. Los adultos de esta edad participan de esta tarea
siendo padres, profesores, guías. El adulto que no puede ser generativo, siente una
sensación de estancamiento, y vive en forma egocéntrica y sin propulsión hacia el
futuro. Erikson plantea que los adultos medios necesitan a los niños (as), y que es tan
necesario para ellos cuidar de estos, como los niños necesitan de alguien que los cuide.
8.-Etapa Integridad versus Desesperanza (adulto mayor): Desde los sesenta años
en adelante. A medida que el adulto completa el ciclo de haber vivido él, y asegurado
que viva la generación siguiente, se llega al tema final del ciclo vital: la integridad
reposa en la aceptación de la sucesión de las generaciones y de la finitud de la vida
natural. Esta fase final implica el desarrollo de una sabiduría y de una filosofía
trascendente de la vida. Por el contrario, si no se adquiere esta noción de integridad, la
desesperación y el temor a la muerte se presentarán como resultado de una vida
irrealizada. Las características y tareas de cada una de las etapas descritas por Erikson
constituyen fases en constante movimiento, un individuo siempre está en el proceso
de desarrollar su personalidad.
Etapas de desarrollo según Alfred Adler
Para el la motivación real del hombre es su afán de superioridad. En resumen: según
este autor los niños pasan por 7 etapas:
1.- complejo de inferioridad:
Se describe como el sentimiento en el cual, de un modo u otro, una persona se siente
de menor valor que los demás (a causa de haber padecido una infancia mala, plena de
burlas, sufrimientos, rechazos, etcétera.), lo cual, normalmente, sucede en forma
inconsciente y lleva a los individuos afligidos a sobre compensarlo.
Los sentimientos de inferioridad nacen de las que él consideraba las tres relaciones
más importantes:
Las que el individuo mantiene con su trabajo (tomándolo como actividades útiles a
la sociedad),
Con los amigos (con quienes se expresa el carácter de ser miembros de la raza
humana y de la necesidad de adaptarse e interactuar con los demás) y
Con su objeto amado (pareja del sexo contrario con la que lleva una estrecha unión
en cuerpo y mente).
Los obstáculos para un desarrollo adecuado, son situaciones en la infancia que
obstaculizan el desarrollo y provocar un estilo de vida no cooperativo. Estas
situaciones son:
a. Inferioridad orgánica: al alejarse de la interacción con los demás, se forma un
egocentrismo por su sentido de inhabilidad de formar parte.
b. El mimo: Dificulta el desarrollo de un sentido de interés social y cooperación.
c. La indiferencia: un niño despreciado o no deseado nunca ha sabido que es el amor
y la cooperación en el hogar y por ello le cuesta trabajo desarrollar estas capacidades
2.- complejo de superioridad:
Respecto del complejo de superioridad, Adler considera que es un mecanismo
inconsciente, neurológico, en el cual el individuo trata de compensar sus sentimientos
de inferioridad, resaltando aquellas cualidades en las que sobresale.
En términos más técnicos, para Adler, el complejo de superioridad es la consecuencia
del proceso de transferencia que busca esconder la inferioridad percibida, con la
pretensión de ser superior a los demás, en algún aspecto vital.
El complejo de superioridad se manifiesta como una afectación de la personalidad que
conduce a la adopción de posturas prepotentes o arrogantes en el trato con los demás.
3.- estilo de vida:
Adler destacaba la necesidad de analizar a las personas como una totalidad unificada.
El estilo de vida es la forma única en que elegimos lugar por nuestra meta en la vida.
Es un medio integrado de adaptación e interacción con la existencia.
De acuerdo con Adler, la clave para entender la conducta se encuentra en los
propósitos escondidos hacia los cuales se dirige toda la energía. Estos propósitos
revelan mucho más que hechos y situaciones externas.
4.-Self creativo o yo creador:
El ser humano no es sólo un producto del ambiente, sino que crea una estructura
propia sobre las experiencias vividas durante toda su vida, las interpreta y busca
satisfacer sus deseos de superioridad. Se trataría, pues, aunque reactivo y mecánico,
de un yo creativo original, inventivo y que crea algo inexistente: una nueva
personalidad.
5.-Self consciente:
La conciencia nos va a mandar que hacer
6.-metas ficticias
La meta ficticia es la que se crea, se entiende como una meta idealizada de adaptación
perfecta a nuestro ambiente. Una vez que nos creamos una meta ficticia, luchamos por
alcanzarla como si equivalieran al éxito, la felicidad y la seguridad. Para Adler, la meta
de dominar el ambiente era un concepto demasiado amplio para explicar lógicamente
cómo elegimos una dirección en la vida, por lo que adoptó la idea de que nos
planteamos una meta en la vida, en la que convergen nuestros logros. Esta meta está
influida por nuestras experiencias personales, valores, actitudes y personalidad. La
meta en la vida no es un objetivo elegido, claro y conciso.
7.-interes social:
El hombre confía en que una sociedad más fuerte y perfecta lo ayudará a obtener un
sentimiento de superioridad más completo.Adler creía que la preocupación social no
era una cuestión simplemente adquirida o aprendida: era una combinación de ambas;
es decir, está basada en un disposición innata, pero debe ser amamantada para que
sobreviva. El hecho de que sea innata se ilustra claramente por la forma en que un
bebé establece una relación de simpatía por otros sin haber sido enseñado a hacerlo.
Podemos observar que cuando un bebé llora en la sala de neonatología, todos los
demás empiezan a llorar también. O como nosotros, al entrar en una habitación donde
todos se están riendo, empezamos a reirnos también (En el argot hispano, existe la
frase de que “la risa se contagia”. N.T.).
Al tiempo que podemos observar cuán generosos y simpáticos pueden ser los niños
con otros, tenemos ejemplos que ilustran cuán egoístas y crueles pueden ser. Aunque
instintivamente podemos considerar que lo que hace daño a los demás puede
hacérnoslo también, y viceversa, al mismo tiempo somos capaces de saber que, ante la
necesidad de hacer daño a aquel o hacérmelo a mí, escojo hacérselo a él siempre. Por
tanto, la tendencia a empatizar debe de estar apoyada por los padres y la cultura en
general. Incluso sin tomar en cuenta las posibilidades de conflicto entre mis
necesidades y las del otro, la empatía comprende el sentimiento de dolor de los demás
y desde luego en un mundo duro, esto puede volverse rápidamente abrumador. Es
bastante más fácil ignorar ese sentimiento displacentero, a menos que la sociedad esté
cimentada sobre creencias empáticas.
Un malentendido que Adler quiso evitar fue el relativo a que el interés social era una
cierta forma de extraversión. Los americanos en particular tienden a considerar la
preocupación social como una cuestión relacionada con ser abierto y amigable; de dar
una palmadita en la espalda y tratar por su primer nombre a los demás. Es cierto que
algunas personas expresan su interés social de esta manera, pero no es menos cierto
que otros usan las mismas conductas para perseguir un interés personal. En definitiva,
lo que Adler quería decir con interés, preocupación o sentimiento social no estaba
referido a comportamientos sociales particulares, sino a un sentido mucho más
amplio de cuidado por el otro, por la familia, por la comunidad, por la sociedad, por la
humanidad, incluso por la misma vida. La preocupación social es una cuestión de ser
útil a los demás.
Por otro lado, para Adler la verdadera definición de enfermedad mental radica en la
falta de cuidado social. Todas las fallas (incluyendo la neurosis, psicosis, criminalidad,
alcoholismo, problemas infantiles, suicidio, perversiones y prostitución) se dan por
una falta de interés social: su meta de éxito está dirigida a la superioridad personal, y
sus triunfos sólo tienen significado para ellos mismos.
CONCLUSION
La sexualidad hace parte de nosotros y está con nosotros desde nuestro nacimiento
involucrándose en nuestra manera de ser, pensar y actuar, además, es visible en
nuestros sentimientos y emociones.
En nuestra sociedad se ha mantenido la tendencia a confundir los conceptos de
sexualidad con los de sexo, y relaciones sexuales, conllevando a definir a la sexualidad
como el simple contacto genital, pero en realidad la sexualidad contempla la manera
en que las personas se relacionan afectivamente con sí mismo y con las demás
personas.
Las etapas de desarrollo humano Se ocupan del desarrollo evolutivo del sujeto. En
concreto de sus procesos inconscientes, morales, sociales y cognitivos; Freud se
inclinó más por la parte psicosexual y el inconsciente, Erickson describió que Cada
etapa hace referencia a dos resultados opuestos, uno adaptativo y otro desadaptativo,
El psicólogo Kohlberg describió muy bien este desarrollo moral de la conciencia.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.profamilia.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=372:
que-es-s
Introducción a la psicología Morris
http://www.elpsicoasesor.com/2011/03/etapas-del-desarrollo-erick-erickson.html
http://www.slideshare.net/lukavicky/alfred-adler-presentacion-8619722

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Proceso de Desarrollo Psicosexual e Identidad De Género
Proceso de Desarrollo Psicosexual e Identidad De GéneroProceso de Desarrollo Psicosexual e Identidad De Género
Proceso de Desarrollo Psicosexual e Identidad De GéneroEDU Medellín
 
Sexualidad En La Infancia
Sexualidad En La InfanciaSexualidad En La Infancia
Sexualidad En La InfanciaEugher321
 
Afectividad y sexualidad
Afectividad y sexualidad Afectividad y sexualidad
Afectividad y sexualidad Julio Segura
 
DIAPOSITIVAS-TERCER TALLER
DIAPOSITIVAS-TERCER TALLERDIAPOSITIVAS-TERCER TALLER
DIAPOSITIVAS-TERCER TALLERmirtasyalejandro
 
Etapas de desarrollo sexual en la niñez
Etapas de desarrollo sexual en la niñezEtapas de desarrollo sexual en la niñez
Etapas de desarrollo sexual en la niñezandrecolmenares
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La AdolescenciaValentina
 
Sexualidad Humana #10 Cap. 13 La Sexualidad Durante La Infancia.
Sexualidad Humana #10 Cap. 13 La Sexualidad Durante La Infancia.Sexualidad Humana #10 Cap. 13 La Sexualidad Durante La Infancia.
Sexualidad Humana #10 Cap. 13 La Sexualidad Durante La Infancia.Elizabeth Torres
 
Sexo y sexualida
Sexo y sexualidaSexo y sexualida
Sexo y sexualidaeduarfrasa
 
Desarrollo del adolescente
Desarrollo del adolescente Desarrollo del adolescente
Desarrollo del adolescente Kuatas Colmed
 
El modelo de los cuatro holones sexuales
El modelo de los cuatro holones sexualesEl modelo de los cuatro holones sexuales
El modelo de los cuatro holones sexualesBlaescar
 
Afectividad y sexualidad
Afectividad y sexualidadAfectividad y sexualidad
Afectividad y sexualidadwilmergueva
 
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
Desarrollo psicosocial en la adolescenciaDesarrollo psicosocial en la adolescencia
Desarrollo psicosocial en la adolescenciasolisz
 
Conclusiones miniencuentro afectividad y sexualidad
Conclusiones miniencuentro afectividad y sexualidadConclusiones miniencuentro afectividad y sexualidad
Conclusiones miniencuentro afectividad y sexualidadLaura Arpa Martin
 

Was ist angesagt? (20)

SEXUALIDAD
SEXUALIDADSEXUALIDAD
SEXUALIDAD
 
Proceso de Desarrollo Psicosexual e Identidad De Género
Proceso de Desarrollo Psicosexual e Identidad De GéneroProceso de Desarrollo Psicosexual e Identidad De Género
Proceso de Desarrollo Psicosexual e Identidad De Género
 
SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD
SEXUALIDAD Y AFECTIVIDADSEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD
SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD
 
SEXUALIDAD EN LA INFANCIA
SEXUALIDAD EN LA INFANCIASEXUALIDAD EN LA INFANCIA
SEXUALIDAD EN LA INFANCIA
 
Sexualidad En La Infancia
Sexualidad En La InfanciaSexualidad En La Infancia
Sexualidad En La Infancia
 
Afectividad y sexualidad
Afectividad y sexualidad Afectividad y sexualidad
Afectividad y sexualidad
 
DIAPOSITIVAS-TERCER TALLER
DIAPOSITIVAS-TERCER TALLERDIAPOSITIVAS-TERCER TALLER
DIAPOSITIVAS-TERCER TALLER
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexual
 
Etapas de desarrollo sexual en la niñez
Etapas de desarrollo sexual en la niñezEtapas de desarrollo sexual en la niñez
Etapas de desarrollo sexual en la niñez
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
 
Sexualidad Humana #10 Cap. 13 La Sexualidad Durante La Infancia.
Sexualidad Humana #10 Cap. 13 La Sexualidad Durante La Infancia.Sexualidad Humana #10 Cap. 13 La Sexualidad Durante La Infancia.
Sexualidad Humana #10 Cap. 13 La Sexualidad Durante La Infancia.
 
Sexo y sexualida
Sexo y sexualidaSexo y sexualida
Sexo y sexualida
 
Desarrollo del adolescente
Desarrollo del adolescente Desarrollo del adolescente
Desarrollo del adolescente
 
El modelo de los cuatro holones sexuales
El modelo de los cuatro holones sexualesEl modelo de los cuatro holones sexuales
El modelo de los cuatro holones sexuales
 
Etapas de la sexualidad
Etapas de la sexualidadEtapas de la sexualidad
Etapas de la sexualidad
 
La adolescencia...
La adolescencia...La adolescencia...
La adolescencia...
 
LA ADOLESCENCIA.
LA ADOLESCENCIA.LA ADOLESCENCIA.
LA ADOLESCENCIA.
 
Afectividad y sexualidad
Afectividad y sexualidadAfectividad y sexualidad
Afectividad y sexualidad
 
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
Desarrollo psicosocial en la adolescenciaDesarrollo psicosocial en la adolescencia
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
 
Conclusiones miniencuentro afectividad y sexualidad
Conclusiones miniencuentro afectividad y sexualidadConclusiones miniencuentro afectividad y sexualidad
Conclusiones miniencuentro afectividad y sexualidad
 

Ähnlich wie Sexualidad completa editado

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. UNA MIRADA PSICOLÓGICA.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.  UNA MIRADA PSICOLÓGICA.  SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.  UNA MIRADA PSICOLÓGICA.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. UNA MIRADA PSICOLÓGICA. Adriana Gimenez
 
DESARROLLO PSICOSEXUAL.pdf
DESARROLLO PSICOSEXUAL.pdfDESARROLLO PSICOSEXUAL.pdf
DESARROLLO PSICOSEXUAL.pdfAkaneMeliodas
 
Intereses Y Conductas Sexuales
Intereses Y Conductas SexualesIntereses Y Conductas Sexuales
Intereses Y Conductas SexualesJekyzz Mora
 
Adolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidadAdolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidadAlicia
 
Sexualidad infantil
Sexualidad infantilSexualidad infantil
Sexualidad infantilLuis Catari
 
Planeando tu vida sesion 3
Planeando tu vida sesion 3Planeando tu vida sesion 3
Planeando tu vida sesion 3ANAUTZ
 
Articulo sobre la adolescencia y sexualidad
Articulo sobre la adolescencia y sexualidadArticulo sobre la adolescencia y sexualidad
Articulo sobre la adolescencia y sexualidad0305900
 
Teoria psicoanalitica de la personalidad
Teoria psicoanalitica de la personalidadTeoria psicoanalitica de la personalidad
Teoria psicoanalitica de la personalidadForaver Love
 
Taller sexualidad tsa
Taller sexualidad tsaTaller sexualidad tsa
Taller sexualidad tsashane00a
 
Guia orientacion familias
Guia orientacion familiasGuia orientacion familias
Guia orientacion familiaspamela
 
Guia orientacion familias
Guia orientacion familiasGuia orientacion familias
Guia orientacion familiaspamela
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidadUEMOL
 

Ähnlich wie Sexualidad completa editado (20)

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. UNA MIRADA PSICOLÓGICA.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.  UNA MIRADA PSICOLÓGICA.  SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.  UNA MIRADA PSICOLÓGICA.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. UNA MIRADA PSICOLÓGICA.
 
Educacion sexual 2-alumnas
Educacion sexual  2-alumnasEducacion sexual  2-alumnas
Educacion sexual 2-alumnas
 
DESARROLLO PSICOSEXUAL.pdf
DESARROLLO PSICOSEXUAL.pdfDESARROLLO PSICOSEXUAL.pdf
DESARROLLO PSICOSEXUAL.pdf
 
Intereses Y Conductas Sexuales
Intereses Y Conductas SexualesIntereses Y Conductas Sexuales
Intereses Y Conductas Sexuales
 
SEXUALIDAD
SEXUALIDADSEXUALIDAD
SEXUALIDAD
 
Desarrollo sexual
Desarrollo sexualDesarrollo sexual
Desarrollo sexual
 
Revista informtica
Revista informticaRevista informtica
Revista informtica
 
Adolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidadAdolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidad
 
Sexualidad infantil
Sexualidad infantilSexualidad infantil
Sexualidad infantil
 
Planeando tu vida sesion 3
Planeando tu vida sesion 3Planeando tu vida sesion 3
Planeando tu vida sesion 3
 
Articulo sobre la adolescencia y sexualidad
Articulo sobre la adolescencia y sexualidadArticulo sobre la adolescencia y sexualidad
Articulo sobre la adolescencia y sexualidad
 
extraoordinario solis.pptx
extraoordinario solis.pptxextraoordinario solis.pptx
extraoordinario solis.pptx
 
Pp
PpPp
Pp
 
Teoria psicoanalitica de la personalidad
Teoria psicoanalitica de la personalidadTeoria psicoanalitica de la personalidad
Teoria psicoanalitica de la personalidad
 
Taller sexualidad tsa
Taller sexualidad tsaTaller sexualidad tsa
Taller sexualidad tsa
 
Nicol castro
Nicol castroNicol castro
Nicol castro
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Guia orientacion familias
Guia orientacion familiasGuia orientacion familias
Guia orientacion familias
 
Guia orientacion familias
Guia orientacion familiasGuia orientacion familias
Guia orientacion familias
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
 

Sexualidad completa editado

  • 1. LA SEXUALIDAD Y ETAPAS DEL DESARROLLO TEORÍAS Y MÉTODOS: PSICOANALÍTICOS Y HUMANISMO KAREN DE LOS MILAGROS NAVARRO FALQUEZ LUZ MELISSA LARRAZÁBAL ARÉVALO JUAN DAVID BOYA GUERRA YIRLEY PAOLA CONTRERAS MARTÍNEZ LAURA AMAYA VERGEL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA PSICOLOGÍA – GRUPO 201 VALLEDUPAR – CESAR 2011
  • 2. INTRODUCCIÓN ¿Qué tanto abarca la sexualidad? Vivimos en una sociedad donde hablar de sexualidad es hablar de sexo y relaciones sexuales. El objetivo de este trabajo es dar a conocer un concepto claro sobre lo que es la sexualidad; Según Sigmund Freud la sexualidad es todo lo que nos rodea y determina nuestro desarrollo en nuestro entorno social. Otro punto destacable en nuestro trabajo es diferenciar y comprender las diferentes etapas existentes sobre el desarrollo del ser humano, todas esas etapas hacen referencia al ciclo vital de cada individuo. Se conocerá lo importante de las necesidades y motivaciones debido a los aspectos individuales y colectivos; Características, gustos y dificultades propias que se presentan en las personas en cada etapa del desarrollo desde la infancia hasta la senectud.
  • 3. LA SEXUALIDAD. La sexualidad es un aspecto de la vida de todos los seres humanos y está relacionada con la capacidad de sentir placer, nace con nosotros y se muere con nosotros e involucra aspectos físicos, sentimentales y emocionales. Esto quiere decir, que la sexualidad está relacionada con nuestra forma de ser, de pensar, de sentir, de actuar y de relacionarnos con otras personas y con nosotros(as) mismos(as). De acuerdo con Sigmund Freud, la sexualidad rodea todo lo que somos, es por esto que la sexualidad no es una “cosa” que aparece de pronto en las personas adolescentes, jóvenes o adultas. La crianza y la educación, así como la edad, la cultura, la región geográfica, la familia y la época histórica inciden directamente en la forma en que cada persona vive su sexualidad. Sucede con frecuencia que el concepto de sexualidad se confunda con los conceptos de sexo o relaciones sexuales, lo cual limita la vivencia de la sexualidad únicamente al contacto genital, pero, además del placer, el sexo y las relaciones sexuales, la sexualidad comprende aspectos como el afecto y las relaciones humanas. Por ejemplo, el afecto que una persona siente por sí misma, también llamado autoestima, así como el afecto hacia otras personas hacen parte de la sexualidad. Funciones de la sexualidad Como la sexualidad hace parte de todos los seres humanos, debemos saber que esta, cumple tres funciones que no se pueden separar y se deben considerar de forma integral: La sexualidad es placentera Las relaciones sexuales son una de las diversas formas en que los seres humanos experimentamos el placer, así como realizar un deporte, comer algo sabroso, admirar un paisaje, bailar, conversar con alguien, jugar, estudiar, explorar la naturaleza, entre otros. Ninguna manera de obtener placer es más importante que otra y todas son vitales para desarrollarnos como personas. Tener relaciones sexuales no se limita a tener una relación coital, es decir, una relación en la que únicamente haya penetración, por el contrario hay muchas formas de disfrutar una relación sexual no penetrativa; los besos, las caricias, los abrazos, la exploración de los cuerpos son algunas de las manifestaciones que pueden enriquecerlas.
  • 4. Cada persona es responsable y dueña de su propio placer, pero no puede obligar a otra a realizar algo que no quiere. La sexualidad como función reproductiva A través del contacto genital es posible que hombres y mujeres se reproduzcan. Por eso, cuando una pareja heterosexual tiene una relación sexual coital, la pareja debe ser consciente de la posibilidad de un embarazo y en consecuencia, puede decidir si desea o no tener hijos/as en ese momento de su vida o si desea planificar y usar métodos anticonceptivos que les permitan regular su fecundidad. En efecto, todas las parejas tienen la opción de decidir si quieren ser padres o madres y en qué momento. Tanto hombres como mujeres, de todas las edades, tienen derecho a usar métodos de planificación familiar, con el fin de decidir sobre su paternidad o maternidad. La sexualidad como comunicación Gracias a la función comunicativa de la sexualidad, es posible que como personas expresemos nuestros sentimientos, deseos, valores y lo que pensamos de nosotros/as mismos/as. En lo que tiene que ver con la genitalidad, la comunicación es muy importante, puesto que a través de ella podemos expresar lo que estamos sintiendo y lo que siente la otra(s) persona(s).Cuando se tiene una adecuada comunicación, respetamos la decisión de la otra persona y por lo tanto se establecen relaciones libres de opresión, coerción y violencia. Etapas del desarrollo humano. Sigmund Freud: Etapas psicosexuales. Se ocupa del desarrollo evolutivo del sujeto. En concreto de sus procesos inconscientes. A este proceso se le denomina proceso psicosexual que progresa en fases: Etapa oral (del nacimiento a los 18 meses), los bebés, que dependen por completo de otras personas para satisfacer sus necesidades, experimentan placer succionando y tragando; cuando aparecen sus dientes de leche, obtienen placer masticando y mordiendo. De acuerdo con Freud, los bebés que reciben demasiada gratificación oral en esta etapa se convierten en adultos abiertamente optimistas, crédulos y confiables; los que reciben muy poca gratificación más tarde se vuelven personas pesimistas, sarcásticas, discutidoras y hostiles.
  • 5. Etapa anal (aproximadamente de los 18 meses a los 3 años y medio) la fuente principal de placer sexual cambia de la boca al ano. El entrenamiento de control de esfínteres tiene lugar justo alrededor del momento en que los niños empiezan derivar placer de retener y excretar las heces, por lo que deben aprender a regular este nuevo placer. En opinión de Freud, si los padres son demasiado estrictos en el entrenamiento de control de esfínteres, algunos niños estallan en berrinches y cuando adultos pueden vivir de manera autodestructiva. Otros se vuelven obstinados, mezquinos y excesivamente ordenados. Etapa fálica (después de los tres años), descubren sus genitales y desarrollan un marcado apego hacia el padre del sexo opuesto, mientras que se vuelven celosos del padre del mismo sexo. Freud llamó a esto complejo de Edipo por el personaje de la mitología griega que mató a su padre y se casó con su madre. Las niñas pasan por un correspondiente complejo de Electra, que implica un amor posesivo por el padre y celos de su madre. La mayoría de los niños resuelve a la larga esos conflictos identificándose con el padre del mismo sexo. Sin embargo, Freud afirmaba que la fijación en esta etapa conduce a la vanidad y el egoísmo en la vida adulta, donde los hombres se vanaglorian de sus proezas sexuales y tratan a las mujeres con desdén, mientras que las mujeres se vuelven coquetas y promiscuas. La fijación fálica también puede promover sentimientos de baja autoestima, timidez y minusvalía. Periodo de latencia. Durante este periodo, que empieza alrededor de los cinco o seis años y dura hasta los 12 o 13, los niños juegan con niños, las niñas con niñas y ninguno se interesa mucho en individuos del otro sexo. Etapa genital. En este momento, se despiertan los impulsos sexuales. Al hacer el amor, el adolescente y el adulto satisfacen deseos insatisfechos de la infancia y la niñez. De manera ideal, la gratificación inmediata de esos deseos da lugar a la sexualidad madura, en la cual participan la gratificación pospuesta, el sentido de responsabilidad y la preocupación por los demás. Etapas del desarrollo según Erick Erickson Desarrollo: Cada etapa hace referencia a dos resultados opuestos, uno adaptativo y otro desadaptativo. Estos dos resultados no son alternativas, sino complementarios, una buena resolución significa que la cualidad adaptativa supere a la desadaptativa.
  • 6. Existen momentos óptimos para lograr cada cualidad, sin embargo es posible compensar insatisfacciones tempranas en una etapa posterior, aunque se vuelve más difícil hacerlo. 1.-Etapa Confianza versus Desconfianza (fase oral) Va desde el nacimiento hasta un año de edad. Al nacer el niño (a), pasa de depender en forma absoluta de su medio ambiente. Si la madre y la familia proporcionan un cuidado continuo, consistente y adecuado a las necesidades del niño (a), se generará en él/ella una sensación de confianza básica, que se traducirá en un sentido de esperanza y optimismo frente a la vida. Por el contrario, si el cuidado temprano es variable, impredecible, caótico o maligno, se generará una sensación de desconfianza en el niño (a). 2.-Etapa Autonomía versus Vergüenza y Duda (fase muscular anal): Va desde un año hasta los 2 años; aquí se fija la noción de autonomía del niño (a). A medida que el niño (a) sea capaz de controlar esfínteres, usar músculos para moverse, vocalizar, desarrollará una sensación de ser autónomo y aparte de sus padres. Si hay sensación de mucho control, de ser avergonzado ante los primeros fracasos, pueden surgir sentimientos de vergüenza, duda, inseguridad. Los resultantes de un desenlace positivo de esta etapa, es la sensación de tener una voluntad propia. 3.-Etapa Iniciativa versus Culpabilidad (preescolar) Va desde los tres años a los cuatro años. El niño (a) se percata más agudamente de su medio externo. Toma la iniciativa para establecer relaciones más cercanas con el progenitor del sexo opuesto. En esta etapa hay mayor preocupación por los genitales, por los padres del sexo opuesto, y en general una mayor noción delas diferencias entre los sexos. La identificación con el progenitor del mismo sexo es crucial en esta etapa. 4.-Etapa Industrialidad versus Inferioridad (escolar): Va desde los seis años a los doce años; el niño (a) muestra su capacidad de desenvolverse industriosamente en la interacción educacional. También se desarrolla la capacidad de interactuar socialmente, por primera vez fuera de la familia. En la medida que la interacción educacional y social se desarrolla efectivamente, se logra un sentido de ser competente; en la medida que esto no se da, aparece un sentido de inferioridad. Muchos problemas de rendimiento escolar, de fobias y aislamiento social tempranos, son característicos de esta etapa. El nombre de latencia dado a esta etapa, se refiere a la suspensión de búsqueda de vínculos heterosexuales, que se evidencia en la segregación pro sexo, frecuentes a esta edad. 5.-Etapa Identidad versus Confusión de Roles: Se extiende desde los doce años a los veinte años. Como tarea central del desarrollo adolescente está el concepto de consolidación de la identidad. Los cambios físicos y psicológicos de la pubertad, hacen entrar en un periodo de aumento del conflicto psicológico interno, cuya consecuencia será un sentido de continuidad y estabilidad de uno mismo a lo largo del tiempo.
  • 7. Cuando esto no se alcanza, Erikson habla del síndrome de difusión de la identidad. El fijar los propios gustos, intereses, valores y principios es el modo de crecer. El joven delimita su sí mismo del de sus padres y familia. 6.-Etapa Intimidad versus Aislamiento: Va desde los veinte años a los cuarenta años, el adulto entra a formar parte de la sociedad al desempeñar un trabajo y relacionarse establemente con una pareja muchas veces formando una familia. El poder compartir una familia en el desarrollo de la capacidad de intimidad, es la tarea central de esta etapa. Esta etapa requiere un sentido de solidaridad y de identidad compartida en pareja. Lo contrario produce aislamiento personal. Lo dicho para la pareja se aplica al trabajar, donde la persona debe mostrar su capacidad de entrega estable a una labor dada. 7.-Etapa Generatividad versus Estancamiento: Va desde los cuarenta años a los sesenta años. Lo crucial de esta etapa es la capacidad de cuidar y facilitar el desarrollo de las generaciones más jóvenes. Los adultos de esta edad participan de esta tarea siendo padres, profesores, guías. El adulto que no puede ser generativo, siente una sensación de estancamiento, y vive en forma egocéntrica y sin propulsión hacia el futuro. Erikson plantea que los adultos medios necesitan a los niños (as), y que es tan necesario para ellos cuidar de estos, como los niños necesitan de alguien que los cuide. 8.-Etapa Integridad versus Desesperanza (adulto mayor): Desde los sesenta años en adelante. A medida que el adulto completa el ciclo de haber vivido él, y asegurado que viva la generación siguiente, se llega al tema final del ciclo vital: la integridad reposa en la aceptación de la sucesión de las generaciones y de la finitud de la vida natural. Esta fase final implica el desarrollo de una sabiduría y de una filosofía trascendente de la vida. Por el contrario, si no se adquiere esta noción de integridad, la desesperación y el temor a la muerte se presentarán como resultado de una vida irrealizada. Las características y tareas de cada una de las etapas descritas por Erikson constituyen fases en constante movimiento, un individuo siempre está en el proceso de desarrollar su personalidad. Etapas de desarrollo según Alfred Adler Para el la motivación real del hombre es su afán de superioridad. En resumen: según este autor los niños pasan por 7 etapas: 1.- complejo de inferioridad: Se describe como el sentimiento en el cual, de un modo u otro, una persona se siente de menor valor que los demás (a causa de haber padecido una infancia mala, plena de burlas, sufrimientos, rechazos, etcétera.), lo cual, normalmente, sucede en forma inconsciente y lleva a los individuos afligidos a sobre compensarlo.
  • 8. Los sentimientos de inferioridad nacen de las que él consideraba las tres relaciones más importantes: Las que el individuo mantiene con su trabajo (tomándolo como actividades útiles a la sociedad), Con los amigos (con quienes se expresa el carácter de ser miembros de la raza humana y de la necesidad de adaptarse e interactuar con los demás) y Con su objeto amado (pareja del sexo contrario con la que lleva una estrecha unión en cuerpo y mente). Los obstáculos para un desarrollo adecuado, son situaciones en la infancia que obstaculizan el desarrollo y provocar un estilo de vida no cooperativo. Estas situaciones son: a. Inferioridad orgánica: al alejarse de la interacción con los demás, se forma un egocentrismo por su sentido de inhabilidad de formar parte. b. El mimo: Dificulta el desarrollo de un sentido de interés social y cooperación. c. La indiferencia: un niño despreciado o no deseado nunca ha sabido que es el amor y la cooperación en el hogar y por ello le cuesta trabajo desarrollar estas capacidades 2.- complejo de superioridad: Respecto del complejo de superioridad, Adler considera que es un mecanismo inconsciente, neurológico, en el cual el individuo trata de compensar sus sentimientos de inferioridad, resaltando aquellas cualidades en las que sobresale. En términos más técnicos, para Adler, el complejo de superioridad es la consecuencia del proceso de transferencia que busca esconder la inferioridad percibida, con la pretensión de ser superior a los demás, en algún aspecto vital. El complejo de superioridad se manifiesta como una afectación de la personalidad que conduce a la adopción de posturas prepotentes o arrogantes en el trato con los demás. 3.- estilo de vida: Adler destacaba la necesidad de analizar a las personas como una totalidad unificada. El estilo de vida es la forma única en que elegimos lugar por nuestra meta en la vida. Es un medio integrado de adaptación e interacción con la existencia.
  • 9. De acuerdo con Adler, la clave para entender la conducta se encuentra en los propósitos escondidos hacia los cuales se dirige toda la energía. Estos propósitos revelan mucho más que hechos y situaciones externas. 4.-Self creativo o yo creador: El ser humano no es sólo un producto del ambiente, sino que crea una estructura propia sobre las experiencias vividas durante toda su vida, las interpreta y busca satisfacer sus deseos de superioridad. Se trataría, pues, aunque reactivo y mecánico, de un yo creativo original, inventivo y que crea algo inexistente: una nueva personalidad. 5.-Self consciente: La conciencia nos va a mandar que hacer 6.-metas ficticias La meta ficticia es la que se crea, se entiende como una meta idealizada de adaptación perfecta a nuestro ambiente. Una vez que nos creamos una meta ficticia, luchamos por alcanzarla como si equivalieran al éxito, la felicidad y la seguridad. Para Adler, la meta de dominar el ambiente era un concepto demasiado amplio para explicar lógicamente cómo elegimos una dirección en la vida, por lo que adoptó la idea de que nos planteamos una meta en la vida, en la que convergen nuestros logros. Esta meta está influida por nuestras experiencias personales, valores, actitudes y personalidad. La meta en la vida no es un objetivo elegido, claro y conciso. 7.-interes social: El hombre confía en que una sociedad más fuerte y perfecta lo ayudará a obtener un sentimiento de superioridad más completo.Adler creía que la preocupación social no era una cuestión simplemente adquirida o aprendida: era una combinación de ambas; es decir, está basada en un disposición innata, pero debe ser amamantada para que sobreviva. El hecho de que sea innata se ilustra claramente por la forma en que un bebé establece una relación de simpatía por otros sin haber sido enseñado a hacerlo. Podemos observar que cuando un bebé llora en la sala de neonatología, todos los demás empiezan a llorar también. O como nosotros, al entrar en una habitación donde todos se están riendo, empezamos a reirnos también (En el argot hispano, existe la frase de que “la risa se contagia”. N.T.). Al tiempo que podemos observar cuán generosos y simpáticos pueden ser los niños con otros, tenemos ejemplos que ilustran cuán egoístas y crueles pueden ser. Aunque instintivamente podemos considerar que lo que hace daño a los demás puede
  • 10. hacérnoslo también, y viceversa, al mismo tiempo somos capaces de saber que, ante la necesidad de hacer daño a aquel o hacérmelo a mí, escojo hacérselo a él siempre. Por tanto, la tendencia a empatizar debe de estar apoyada por los padres y la cultura en general. Incluso sin tomar en cuenta las posibilidades de conflicto entre mis necesidades y las del otro, la empatía comprende el sentimiento de dolor de los demás y desde luego en un mundo duro, esto puede volverse rápidamente abrumador. Es bastante más fácil ignorar ese sentimiento displacentero, a menos que la sociedad esté cimentada sobre creencias empáticas. Un malentendido que Adler quiso evitar fue el relativo a que el interés social era una cierta forma de extraversión. Los americanos en particular tienden a considerar la preocupación social como una cuestión relacionada con ser abierto y amigable; de dar una palmadita en la espalda y tratar por su primer nombre a los demás. Es cierto que algunas personas expresan su interés social de esta manera, pero no es menos cierto que otros usan las mismas conductas para perseguir un interés personal. En definitiva, lo que Adler quería decir con interés, preocupación o sentimiento social no estaba referido a comportamientos sociales particulares, sino a un sentido mucho más amplio de cuidado por el otro, por la familia, por la comunidad, por la sociedad, por la humanidad, incluso por la misma vida. La preocupación social es una cuestión de ser útil a los demás. Por otro lado, para Adler la verdadera definición de enfermedad mental radica en la falta de cuidado social. Todas las fallas (incluyendo la neurosis, psicosis, criminalidad, alcoholismo, problemas infantiles, suicidio, perversiones y prostitución) se dan por una falta de interés social: su meta de éxito está dirigida a la superioridad personal, y sus triunfos sólo tienen significado para ellos mismos.
  • 11. CONCLUSION La sexualidad hace parte de nosotros y está con nosotros desde nuestro nacimiento involucrándose en nuestra manera de ser, pensar y actuar, además, es visible en nuestros sentimientos y emociones. En nuestra sociedad se ha mantenido la tendencia a confundir los conceptos de sexualidad con los de sexo, y relaciones sexuales, conllevando a definir a la sexualidad como el simple contacto genital, pero en realidad la sexualidad contempla la manera en que las personas se relacionan afectivamente con sí mismo y con las demás personas. Las etapas de desarrollo humano Se ocupan del desarrollo evolutivo del sujeto. En concreto de sus procesos inconscientes, morales, sociales y cognitivos; Freud se inclinó más por la parte psicosexual y el inconsciente, Erickson describió que Cada etapa hace referencia a dos resultados opuestos, uno adaptativo y otro desadaptativo, El psicólogo Kohlberg describió muy bien este desarrollo moral de la conciencia.
  • 12. BIBLIOGRAFÍA http://www.profamilia.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=372: que-es-s Introducción a la psicología Morris http://www.elpsicoasesor.com/2011/03/etapas-del-desarrollo-erick-erickson.html http://www.slideshare.net/lukavicky/alfred-adler-presentacion-8619722