Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Presentación de Mario Baubeta

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 31 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Presentación de Mario Baubeta (20)

Anzeige

Weitere von facs_ort (14)

Presentación de Mario Baubeta

  1. 1. JORNADA DE INFRAESTRUCTURA 1. Transporte Fluvio-Marítimo de Cargas 2. Sector Portuario y Logística de Exportación 3. Presiones para la reorganización del Sector Marítimo Portuario 4. Infraestructura – Planificación estratégica para el desarrollo 5. Puerto de Montevideo de Aguas Profundas 2020 6. Megapuerto en Costa Océanica 2030 7. Traza de Canales en el Río de la Plata: ¿oportunidad o amenaza? Mario Baubeta 24 de Setiembre 2013
  2. 2. POLÍTICA FLUVIO - MARÍTIMA El País no tiene una Política de Estado para el fomento de la Marina Mercante Nacional. Desarrollo del Cabotaje: Identificación de rutas y productos Reducción de costos Mayor protección del medio ambiente Reducir desgaste de carreteras Disminución consumo de combustibles y emisión de CO2 Minimizar externalidades negativas del transporte terrestre Capitalizar el Fondo de Fomento de la Marina Mercante Política Portuaria para el Cabotaje CAF – ORT 24 de Setiembre de 2013
  3. 3. Acuerdo Multilateral de Transporte Marítimo MERCOSUR El Proyecto en consideración, aprobado por los tres socios, con la ausencia de Uruguay en el 2005, incluye en síntesis los siguientes tráficos: Cualquiera marítimo Tráfico internacional del Río de la Plata Remolque de mercaderías, barcazas Feeder y trasbordos con destino a 3ros países Tráficos Excluidos: Tráfico del acuerdo Hidrovía Paraguay – Paraná Tráfico del Alto Paraná Petróleo brasileño Cabotaje de cada país CAF – ORT 24 de Setiembre de 2013
  4. 4. Políticas de Estado para el Sector Portuario y Logístico URUGUAY, Políticas de una plataforma logística exitosa: Legislación de avanzada Trabajo en conjunto de autoridades, trabajadores y empresarios Infraestructuras portuarias y aeroportuarias Puerto de Montevideo – 104 visionarios años Política de Estado para el Sector con epicentro en la Ley de Puertos de 1992, Ley de Zonas Francas de 1987 y Ley de Aeropuerto Libre de 2002 CAF – ORT 24 de Setiembre de 2013
  5. 5. Puertos y Aeropuertos Libres Régimen de libre circulación de mercaderías en puertos y aeropuertos Exento de todo tributo y recargos durante su permanencia Sin límite de plazo de permanencia Mantenimiento de Certificado de Origen Posibilidad de fraccionamiento de los Certificados de Origen MERCOSUR VENTAJAS COMPETITIVAS CON RELACIÓN A LOS PUERTOS DE LA REGIÓN CAF – ORT 24 de Setiembre de 2013
  6. 6. Tendencia creciente desde 1990 a 2012 Puerto de Montevideo CAF – ORT 24 de Setiembre de 2013
  7. 7. PBI SECTORIAL 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Transporteyalmacenamiento 940 1.114 1.482 1.381 1.741 2.075 2.170 Tranporteterrestreytuberías 538 633 813 835 1.009 1.162 1.256 Transporteporvíaaéreaymarítima 71 83 126 67 113 143 126 Servicioscomplementariosy auxiliaresdetransporte 331 399 543 479 619 771 788 PIB 19.631 23.472 30.394 30.253 38.864 46.469 49.945 PIBporsectores(enmillonesdedólares) 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Transporteyalmacenamiento 6,6% 8,2% 7,9% -9,4% 15,0% 10,3% -0,4% Tranporteterrestreytuberías 2,0% 6,6% 5,1% 2,4% 4,6% 2,7% 1,1% Transporteporvíaaéreaymarítima 11,2% 11,4% 11,2% -52,0% 82,5% 27,3% 1,8% Servicioscomplementariosy auxiliaresdetransporte 12,9% 9,2% 10,8% -7,8% 16,4% 15,3% -3,3% PIB 4,1% 6,5% 7,2% 2,2% 8,9% 6,5% 3,9% PIBporsectores(variaciónanual) PIB ‐ en términos constantes 90 100 110 120 130 140 150 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 PIB Transportey almacenamiento PIB ‐ en términos constantes 60 80 100 120 140 160 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Viaterrestrey tuberias Servicios complementarios y auxiliares PBI CAF – ORT 24 de Setiembre de 2013
  8. 8. Tendencias modificativas del Transporte Marítimo Panorama del transporte marítimo internacional: Aumento de las dimensiones de los buques derivados de la ampliación del Canal de Panamá para aprovechar las economías de escala. Modernización y optimización de la flota para lograr mayor eficiencia en el transporte. La mejora en la eficiencia en el consumo de combustible para evitar su impacto en los costos. La incorporación de buques amigables con el medio ambiente, reduciendo las emisiones de CO2. CAF – ORT 24 de Setiembre de 2013
  9. 9. Presiones para la reorganización del Sector Marítimo-Portuario Tendencias: Mayor concentración de la actividad marítima por parte de las principales navieras y operadores del transporte multimodal mundial, provocando una expansión de alcance geográfico mediante un proceso de alianzas estratégicas o fusiones de empresas. Formación de una red jerárquica de puertos para las líneas con servicios regulares. Concentración de la actividad portuaria por grandes consorcios internacionales. CAF – ORT 24 de Setiembre de 2013
  10. 10. Joint Services Maersk Line, Hamburg Süd, CSAV, CMA-CGM, China Shipping Container Lines y Hanjin reestructurarán servicios Lejano Oriente-Costa Este de América del Sur. Reemplazando los 4 servicios actuales, por una combinación de 3 a partir de Julio 2013, a saber: ASAS 1 – operará con 11 barcos de 8000 TEU presentando la siguiente rotación: China – Sudeste Asiático – SudAfrica – Brasil – SudAfrica – Lejano Oriente ASAS 2 – operará con 12 barcos de 8000 TEU, presentando la siguiente rotación: Shanghai – Ningbo – Hong Kong – Chiwan – Singapur – Port Kelang – Santos (Brasil) – Paranagua – Buenos Aires – Montevideo – Rio Grande – Itapoa – Santos (Brasil) – Durban – Port Kelang – Singapur – Hong Kong – Shanghai ASAS 3 – operará con 10 barcos de 8000 TEU cada uno, presentando similar rotación que el ASAS 1 CCNI, Hapag-Lloyd y Safmarine se unirán a los servicios mencionados. CAF – ORT 24 de Setiembre de 2013
  11. 11. Cambios tecnológicos obligan a la adecuación de los puertos Gestión y facilitación: Informatización de la gestión documental. Mayor eficiencia y menores costos. Accesos náuticos: Profundización y ensanche de los canales de acceso Áreas de maniobras y muelles con mayor profundidad Infraestructura: Desarrollo de obras para recibir buques de mayor porte. Ampliación de áreas operacionales. Mejoramiento de accesos viales y ferroviarios. Incorporación de nueva superestructura. CAF – ORT 24 de Setiembre de 2013
  12. 12. Planificación estratégica para el desarrollo Las Políticas de Estado y sus herramientas deben estar en permanente revisión en un mundo globalizado. Eficiencias para el desarrollo logístico: INALOG Coordinación Marketing Capacitación ADUANA Facilitación y control Incorporación de tecnología Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) ANP CAF – ORT 24 de Setiembre de 2013
  13. 13. PLAN MAESTRO SER: Instrumento de planificación consensuado con la Comunidad Portuaria = Mayor Confiabilidad + Sistema Portuario Eficiente + Comercio Exterior más competitivo. BUSCAR: Explotación eficiente de los espacios portuarios, condiciones económicas equilibradas, estrategia para el desarrollo del futuro puerto y asegurar las conexiones intermodales. MODELO: Expansión de la infraestructura portuaria con reglas y criterios claros = genera incentivos para la inversión portuaria. VISIÓN: Máximo de 20 años, revisables cada 5 años. CAF – ORT 24 de Setiembre de 2013
  14. 14. Planificación de la infraestructura La infraestructura y Futuro accesos náuticos del sector La infraestructura juega como plataforma de desarrollo o como techo para el crecimiento del comercio internacional del País. De las decisiones que hoy se tomen, sin demoras, con respecto a la infraestructura y a las profundidades de nuestros puertos y canales, dependerá el futuro del Uruguay Logístico, de la competitividad del País. = CAF – ORT 24 de Setiembre de 2013
  15. 15. Puerto de Montevideo - Objetivos Objetivos específicos: Confiabilidad, eficiencia Certeza operativa Competitividad Disminución de costos Disminución de tiempos Eliminación de riesgos Maximizar calidad CAF – ORT 24 de Setiembre de 2013
  16. 16. Proyectos en el Puerto de Montevideo CAF – ORT 24 de Setiembre de 2013
  17. 17. ZAL Punta Sayago – Planta Regacificadora CAF – ORT 24 de Setiembre de 2013 Licitación para la construcción e instalación de depósitos en régimen de Puerto Libre
  18. 18. Proyectos complementarios al Puerto de Montevideo CENTRO DE VERIFICACIÓN LOGÍSTICA PUERTO SECO DE RIVERA CAF – ORT 24 de Setiembre de 2013
  19. 19. Predicciones de demanda y capacidad CAF – ORT 24 de Setiembre de 2013
  20. 20. Evolución tamaño de buques portacontenedores Generación 9na. 8va. 7ma. 6ta. 5ta. 4ta. CAF – ORT 24 de Setiembre de 2013
  21. 21. Puerto de Montevideo de Aguas Profundas - 2020 2020 - Aguas profundas -14 metros CAF – ORT 24 de Setiembre de 2013
  22. 22. Avance de los muelles CAF – ORT 24 de Setiembre de 2013
  23. 23. Viabilidad del Puerto de Montevideo a -14 metros Características técnicas Eslora: 397,70 mts. Manga: 56,4 mts. Calado: 16,020 mts. TRB: 170.194 Capacidad: 15.550 TEU Bay: 22 filas Esta generación de buques, seguramente, arribarán al Rio de la Plata sin utilizar su máximo calado CAF – ORT 24 de Setiembre de 2013
  24. 24. Buques de 9va. Generación = 20.000 TEU CAF – ORT 24 de Setiembre de 2013
  25. 25. DRAFT Source: Moffat & Nichol CAF – ORT 24 de Setiembre de 2013
  26. 26. MEGA PUERTO 2030: DEBEMOS PREPARARNOS Un Mega Puerto es futuro, con conectividad vial, ferroviaria, fluvio marítima y, sobre todas las cosas: CON ACUERDO REGIONAL DE CARGAS Un Mega Puerto no es solamente minero y/o granelero y/o terminal de hidrocarburos, el concepto es más ambicioso. CAF – ORT
  27. 27. MEGAPUERTO INDUSTRIAL EN EL PALENQUE El Gobierno Uruguayo ha ofrecido su costa oceánica para un proyecto de Mega Puerto Multipropósito en la puerta de la Cuenca del Plata, aprovechando la cercanía de profundidades naturales a la costa. CAF – ORT 24 de Setiembre de 2013
  28. 28. CAF – ORT 24 de Setiembre de 2013 HIDROVÍA Bahía Samborombón
  29. 29. ARGENTINA – CAMBIO DE TRAZA DE SU CANAL CAF – ORT 24 de Setiembre de 2013 28 Km hasta Isóbata 18 mts Distancia aprox 81 millas náuticas (150 Km) Cargas del Sur Cargas del Norte
  30. 30. TRAZA DE UN CANAL BINACIONAL UNICO DE SALIDA AL OCÉANO CAF – ORT 24 de Setiembre de 2013
  31. 31. CAF – ORT 24 de Setiembre de 2013 Uruguay y Argentina deberán consensuar la ubicación y construcción de un Mega Puerto con pragmatismo y visión de futuro, con espíritu real de integración. Lo ideal sería que los gobiernos realizaran gestos de grandeza, reales y necesarios, para que nos conlleven a dar pasos firmes hacia la coopetencia, apuntando a la Competitividad de la región al mundo, eje temático de una Política Común, para alcanzar un desarrollo sostenible. Cooperar para competir, donde ganemos todos en la región. Frente a tanta incertidumbre, dentro del Eje Estratégico de la Competitividad del País, debemos trabajar para orientar las grandes decisiones, revisar la Política de Estado, y consensuar un Plan Maestro para la plena vigencia del Puerto de Montevideo de Aguas Profundas 2020. COMENTARIO FINAL:

×