2. Candidato presidencial para el periodo 2014-2018
Respaldado por el partido humanista de Chile
Es economista de profesión
Ha participado activamente en los movimientos
sociales que emergieron
Es académico docente de la universidad de Chile
Participo activamente en la fundación TERRAM
Posteriormente se integra a la fundación OCEANA
Es también ex funcionario del banco central
Semanario “Diario Uno”
3. Su discurso apunta a 7 millones de personas,
especialmente dirigido a los jóvenes que no están
interesados en ir a votar actualmente, no porque estén
desinteresados en la política, sino más bien, según
Marcel, porque
“están desencantadas de la política chilena y no votarían ni por la
concertación ni por la derecha”, persiguiendo que esa representación
que la ciudadanía no consigue en los candidatos de la concertación
o la alianza, se proyecte identificándose con su candidatura”.
4. Critica fuertemente a las líneas editoriales que
imponen los dueños de los medios de comunicación
masivos, ya que estos juegan un rol fundamental en la
transmisión de la información a la que la mayoría de la
ciudadanía accede diariamente
“La situación social, es más grave de lo que medios como la tercera
dicen, de lo que medios de comunicación informan. Entonces a mí
me parece que ahí hay que poner, hay que hacer una intervención
importante a nivel de la sociedad chilena”
5. Posee una visión de que los medios facticos manejan la
información dependiendo de sus intereses políticos y
económicos y hace especial hincapié en como el
duopolio el mercurio – la tercera no cubren las
candidaturas que corresponden a la representación de
las minorías
“Hay un problema, hay que decirlo: la prensa, los medios de
comunicación, la televisión; no nos da la misma cobertura que a
los otros candidatos”.
6. Terminar con el sistema de las AFP y generar sistemas de
ahorro estatales
Terminar con el sistema bancario privado y hacer bancos
estatales
Terminar con la educación lucrativa e instalar la educación
pública gratuita financiada con una reforma tributaria.
Nacionalizar el cobre
Crear un sistema público de salud financiado también con
recursos del estado
Crear una nueva constitución para Chile a través de una
asamblea constituyente
7. Realizar mudanzas profundas en el modelo económico
Realizar cambios en pro de los derechos ciudadanos
Hacer políticas y desarrollar formas de estructurar la economía, la
sociedad, en función de las condiciones que nosotros enfrentamos
Tomar modelos como los de Ecuador, Venezuela, Argentina,
Uruguay, Bolivia, Canadá, Finlandia, etc. adecuándolos a la realidad
chilena.
Pasar de un país que esta convertido en un nicho de negocios a
una sociedad de derechos. Derecho a la educación, derecho a la
salud, derecho a la vivienda, a una pensión digna.
8. En Chile, actualmente, nos rige una tradición
democrática procedimental, donde un conjunto de
reglas o procedimientos permiten tomar decisiones
colectivas en base a reglas establecidas, donde el
énfasis esta puesto en las libertades individuales, y
donde es necesaria la acomodación de los ciudadanos
a las normas impuestas por el estado y el modelo
económico; en contraste a la sociedad civil europea
que ejercía una fuerte contraposición a las políticas del
Estado
9. Es posible reconocer en su discurso, una visión
integradora de las distintas realidades que expone
acerca de las ideologías que pretenden definir la
democracia que él concibe en Chile.
“A defender los derechos de los estudiantes, de los trabajadores, la
libertad de expresión, luchas ambientales (…) queremos bancos
estatales, queremos terminar con las AFPs, queremos educación
pública, gratuita y universal, queremos recuperar el cobre”.
10. Su propuesta de realizar una asamblea constituyente,
está fundada en una concepción negativa acerca de la
constitución política que actualmente rige al país
“Tenemos una constitución hace treinta años redactada por 7
personas designadas a dedo por una dictadura. Refrendada en un
plebiscito que no tenía registro electoral y absolutamente
fraudulento. Esa constitución no es legítima. Esa constitución no
representa los intereses de las grandes mayorías. No se genera en lo
que se llama la voluntad soberana del pueblo de Chile. Eso es
suficiente como para decir que 17 millones de chilenos no pueden estar
sometidos a las normas que se hicieron hace treinta años y de esa
manera”.
11. Las reformas al sistema económico que propone, están
basados en un ideal más equitativo en cuanto a la
distribución de riquezas que el modelo capitalista
impuesto en Chile permite
“Cuando tú tienes que el 60% del ingreso promedio de una familia es de
un banco. Cuando 9 de cada 10 chilenos no terminan el mes con sus
ingresos. Cuando la mitad de los trabajadores gana menos de
$200.00. Cuando una persona que se jubila va a terminar con una
pensión inferior a los $100.000. Cuando ni siquiera los que están en
la ISAPRE pueden tener asegurada la salud. Entonces, en materia
social, no estamos precisamente muy boyantes y precisamente
amerita una transformación importante del modelo económico”.
12. El financiamiento de la educación pública y el acceso a
la salud es propuesto desde un reajuste tributario que
beneficie las necesidades de los distintos actores
sociales.
“Es que la educación se financie con el sistema tributario,
con la recaudación de impuestos, en donde los impuestos los
pagamos nosotros. Se está pagando con el bolsillo de la
gente, por lo tanto no es gratis (…) en la salud es lo mismo,
aquí lo que se trata es de financiar derechos fundamentales”.
13. Para el candidato, es imprescindible garantizar la
ampliación de la participación y representación de los
distintos actores y grupos sociales en la esfera pública y
la arena política
”Invitamos a los dirigentes sociales, a los dirigentes sindicales, a los
dirigentes políticos, a ser parte del proyecto en primera línea, que se
integren y sean parte de la plataforma de dirigentes”. Para él, el
estado ha de tener un lugar central en tanto agente mediador de los
intereses y conflictos de grupos y en la igualdad e identidad entre
gobernantes y gobernados, para si construir una soberanía popular”.
14. En esta propuesta es deber de la ciudadanía el ejercicio
de ampliación de los derechos políticos y civiles
asociados a la dinámica de expresión de los derechos
individuales y la participación en la sociedad del
mayor número de actores posibles
“Lo que hay que hacer es un trabajo político duro. De intentar llegar a las
mayorías, de convoca, de invitar, participar, discutir, de hacer el debate”.
15. Por otro lado, el hecho de que pretenda realizar un
gobierno con muchos polos ciudadanos participantes
en las decisiones, hace que de las mismas
organizaciones sociales puedan surgir nuevas ideas
respecto a la reconstrucción de los espacios públicos
urbanos y el desarrollo cultural de las agrupaciones
ciudadanas que constituyen la estructura social del
país. La existencia de un sentido individual de
identidad es producida por interacciones que tienen
lugar al interior de la comunidad y solo puede ser
determinada por la comunidad; las personas se
constituyen en una relación.