SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
GOTA
La gota es una enfermedad metabólica persistente, que produce un aumento del ácido úrico circulante, este se deposita en las articulaciones produciendo inflamación con dolor sobre todo en los pies y las piernas. Este problema se suele asociar también a la diabetes, obesidad y enfermedades renales. Causas: La gota se origina por un exceso ácido de úrico en el cuerpo, bien sea por la falta de su eliminación por el riñón, por causas desconocidas, o por un aumento en su producción, asociado a un exceso de ingesta de alimentos ricos en purinas que son metabolizadas por el organismo a ácido úrico (vísceras de animales, mariscos y legumbres). El alcohol en exceso también aumenta el ácido úrico. En todo caso la alteración del metabolismo es causante de las 2/3 partes del nivel de ácido úrico circulante.  Al aumentar el ácido úrico se produce su depósito, en forma de cristales afilados, en las articulaciones, sobre todo de partes inferiores del cuerpo (pies y piernas). Este depósito produce una inflamación de las articulaciones con un dolor intenso que se llama ataque de gota agudo. Otra parte de los cristales se elimina por la orina en forma de piedras produciendo cólicos renales.  Si los ataques de gota son persistentes se producen lesiones deformantes en las articulaciones, formando los llamados tofos gotosos que producen las lesiones de la artritis gotosa crónica. 
El ácido úrico es una sustancia que forma el hígado cuando ha procesado las purinas, es decir, compuestos que contienen ciertos alimentos, como carne, pescado, vísceras, mariscos, frutos secos, embutidos, principalmente. El referido ácido no tiene utilidad en el organismo, por lo cual se desecha a través de la orina, pero cuando la eliminación no es óptima, o si su producción es muy abundante, se acumula en las articulaciones. El contenido normal del ácido úrico en sangre es de 2 a 4 miligramos por 100 mililitros, siendo en los varones un poco más alto que en las mujeres (hasta 6.8 miligramos en 100 mililitros), pero cuando supera 7 miligramos por 100 mililitros se suscita lo que se conoce como hiperuricemia, principal detonante de la popularmente conocida “gota”, una de las enfermedades más antiguas en los registros históricos de la Medicina. En dicho trastorno el ácido úrico excesivo se acumula y forma “vidrios” o “sales” (uratos de sodio) que suelen depositarse en articulaciones y tejidos vecinos, lo cual puede dar lugar a artritis (inflamación de estas estructuras) crónica. Como consecuencia se presenta dolor súbito en la región que afecta, mismo que por lo general se inicia en el dedo gordo del pie y continúa hacia arriba por la pierna. La enfermedad, que suele ocurrir después de los 35 años, puede presentarse en forma aislada o acompañarse, en algún momento de su evolución, de cálculos o piedras en riñones (litiasis renal úrica) y afectar la funcionalidad de estos órganos. 
No consumir Alimentos productores de ácidos: carne, embutidos, pescado, huevos, queso, azúcar refinado, grasas animales, aceite vegetal refinado, dulces, cacahuetes, chicles, mermeladas, pastas alimenticias, frutos secos, café, té negro, tabaco, cacao, alcohol, lentejas, habas y soja. -Las bebidas alcohólicas. Bloquean la eliminación del ácido úrico. Son perjudiciales sobre todo el vino blanco y la cerveza.  -Los mariscos. Son grandes productores de ácido úrico así como las carnes y vísceras que contienen purinas que se convertirán en ácido úrico. Las bebidas estimulantes. Las bebidas que contienen cafeína deben evitarse pues esta sustancia pertenece a la familia de las purinas. -Las legumbres: todas las semillas de las leguminosas son productoras de ácido úrico.  -Los espárragos, acelgas, espinacas y hongos o setas. Son alimentos a evitar por su contenido en purinas y porque dificultan la eliminación del ácido úrico.  -La fructosa. Aumenta la producción de ácido úrico. Asi mismo, debe limitarse la ingesta de hidratos de carbono refinados ya que elevan la producción del ácido úrico y las grasas saturadas porque aumentan su retención.
Es recomendable consumir en el primer momento: -Limón. Es uno de los más potentes eliminadores de ácido úrico.  -Ajos. Ayudan a eliminar muy eficazmente el ácido úrico. -Cerezas, fresas, uva y manzana. porque son alcalinizantes y diuréticas. Se ha comprobado que 225 gramos de cerezas frescas reducen los niveles de ácido úrico y previenen nuevos ataques. Las cerezas, por su parte, son depurativas de la sangre y poseen gran poder antiinflamatorio.  Es necesaria una dieta estricta, a base de zumos, fruta y un severo tratamiento de alimentos vegetales crudos, entre los cuales debe ocupar el primer lugar el ajo, la cebolla, el puerro, el apio, perejil, zanahoria, levadura de cerveza, miel y limón. Hortalizas, en especial: zanahoria, calabaza, remolacha, apio, cebolla, ajo, patata, batata, nabo, berro, pepino, achicoria; endivia. Es útil especialmente el apio crudo en forma de ensalada. Frutas, en especial: durazno, banana, uvas, pasa de uva, caqui, damasco, higo, higo seco, naranja, pomelo, mandarina, limón, piña, sandia, melón. Ingerir bastante agua/líquidos - cerca de 3 litros al día. Es aconsejable el uso de aguas minerales diuréticas, alcalinizantes y sulfatosódicas. Objetivo: diluir la orina, reducir infecciones y tratar lesiones obstructivas.
 
Suplementos alimenticios útiles Vitamina C (en su forma m á s alcalina, es decir , en forma de ascorbato c á lcico). Se utiliza junto al  á cido f ó lico iniciando el tratamiento con dosis muy bajas para ir aumentando progresivamente hasta alcanzar la dosis  ó ptimas que seg ú n el caso requiera. - Á cido f ó lico. Inhibe la enzima responsable de la producci ó n de  á cido  ú rico. -Vitamina E y selenio. Se utilizan de manera conjunta porque inhiben la producci ó n de leucotrienos (agentes inflamatorios). - Á cido Eicosapentaenoico (EPA). Se trata de una sustancia que limita la producci ó n de leucotrienos proinflamatorios. -Quercitina. Este bioflavonoide es un potente antiinflamatorio e inhibe la fabricaci ó n y liberaci ó n de sustancias perjudiciales en el  á cido  ú rico. -Bromelaina. Enzima procedente de la pi ñ a es un agente antiinflamatorio que se ha mostrado eficaz en estos casos.
Jugo para la gota Ingredientes : * 1 Vaso de Yogurt Natural * 2 Varas de Apio * 1 Manzana Procedimiento: 1.- Lava perfectamente el apio y la manzana. 2.- Licua los ingredientes hasta que se desaparezcan los grumos. 3.- Pásalo por un colador. 4.- Tómalo inmediatamente para que aproveches todas sus propiedades. Propiedades: Este licuado contiene vitaminas y minerales, elimina el ácido úrico, combate hipertensión, regula el colesterol y depura el organismo. Puedes tomar este licuado dos por semana, durante un mes.
Durante la crisis, tomar baños de pies de agua arcillosa incorporándole una decocción de 200 gr. de flores de heno en un litro de agua y otra decocción de 200 gr. de paja de avena igualmente en un litro de agua. Baño de pies muy caliente a 42 º C. durante 15 o 30 minutos. Aplicaciones diarias, o días alternos de cataplasmas frías y espesas de arcilla verde sobre las partes afectadas. Para aumentar la eficacia del tratamiento, se podrá aplicar una cataplasma caliente de flores de heno seguida inmediatamente de la cataplasma fría de arcilla verde. Dos veces por semana medio baño o baño completo con agua de arcilla y flores de heno. Incorporar 2 Kg. de arcilla, a una temperatura de 38 º C., durante 10 minutos. Los días sin baño, chorro de agua fría en las piernas y en los brazos.
Interpretación emocional del ácido úrico o hiperuricemia Si repasamos con atención los compuestos químicos que al unirse producen ácido úrico, vemos que se trata de dos elementos claves en la construcción corporal, los ácidos nucleicos, "chicos con carácter", y las proteínas, "tipos duros". ¡Uno pone las ideas y el otro pone los ladrillos! Visto lo visto es indudable que estamos hablando de los jefes, y ya se sabe lo que pasa con ellos, suelen ser impacientes, intransigentes e inflexibles. Así que, cuando el trabajo se acumula (ácido úrico) y la plantilla es insuficiente (riñón), el atasco está servido. Es entonces cuando el sistema exclama ¡Sálvese quien pueda!, mientras se deshace corriendo de lo sobrante y lo esconde, como quien dice, bajo la alfombra, que no es más que el órgano o espacio de sombra más resonante del enfermo en cuestión. Así que, para empezar, nos encontramos ante alguien que tiene que pararse. Su movilidad se reduce siguiendo los dictados de su dolor. Quizás la gota le retenga largo tiempo sentado, o la artritis le agarrote el dedo que tan bien usaba para apuntar desafiante a otro, o quizá el reumatismo le obligue a inclinarse ante los demás como nunca hizo. Sea lo que sea, es evidente que su "postura" ha cambiado. Cuando hablamos de la postura de una postura, no queda claro si nos referimos a lo corporal o a lo moral. De todas formas, esa ambivalencia semántica no da lugar a confusión, puesto que la postura exterior es reflejo de la interior. He aquí la clave de la cuestión. La lección que nos aporta la Hiperuricemia (ácido úrico) es la vuelta hacia la flexibilidad, el acomodamiento y la paciencia. La rigidez exterior solo pone de manifiesto nuestra resistencia al cambio. Rock water (Flores de Bach)

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Evaporación y desecación
Evaporación y desecaciónEvaporación y desecación
Evaporación y desecación
mngelesa8
 
49 enfermedades del higado
49 enfermedades del higado 49 enfermedades del higado
49 enfermedades del higado
Nancy Lopez
 
Toxicos en alcalis
Toxicos en alcalis Toxicos en alcalis
Toxicos en alcalis
mariuxi17
 

Was ist angesagt? (20)

Soluciones-2021
Soluciones-2021Soluciones-2021
Soluciones-2021
 
Evaporación y desecación
Evaporación y desecaciónEvaporación y desecación
Evaporación y desecación
 
(2015-6-18)intoxicaciones(ppt)
(2015-6-18)intoxicaciones(ppt)(2015-6-18)intoxicaciones(ppt)
(2015-6-18)intoxicaciones(ppt)
 
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
 
(2021-04-08) INTOXICACIONES (PTT)
(2021-04-08) INTOXICACIONES (PTT)(2021-04-08) INTOXICACIONES (PTT)
(2021-04-08) INTOXICACIONES (PTT)
 
Diureticoss 2014
Diureticoss 2014Diureticoss 2014
Diureticoss 2014
 
Antianginosos
AntianginososAntianginosos
Antianginosos
 
Heroina
HeroinaHeroina
Heroina
 
49 enfermedades del higado
49 enfermedades del higado 49 enfermedades del higado
49 enfermedades del higado
 
Extraccion de aceite.pptx
Extraccion de aceite.pptxExtraccion de aceite.pptx
Extraccion de aceite.pptx
 
Diureticos de asa 1
Diureticos de asa 1Diureticos de asa 1
Diureticos de asa 1
 
Adrenalina
AdrenalinaAdrenalina
Adrenalina
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Antidiarreicos
AntidiarreicosAntidiarreicos
Antidiarreicos
 
Caso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº9-Farmacia ClinicaCaso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
 
Urea
Urea Urea
Urea
 
Toxicos en alcalis
Toxicos en alcalis Toxicos en alcalis
Toxicos en alcalis
 
Morfina
MorfinaMorfina
Morfina
 
Manejo de los corticoides en la práctica clínica
Manejo de los corticoides en la práctica clínicaManejo de los corticoides en la práctica clínica
Manejo de los corticoides en la práctica clínica
 
Fármacos laxantes
Fármacos laxantesFármacos laxantes
Fármacos laxantes
 

Andere mochten auch (7)

Acido urico (2)
Acido urico (2)Acido urico (2)
Acido urico (2)
 
Metabolismo.de.purinas.857553965
Metabolismo.de.purinas.857553965Metabolismo.de.purinas.857553965
Metabolismo.de.purinas.857553965
 
Ácido Urico en sangre
Ácido Urico en sangreÁcido Urico en sangre
Ácido Urico en sangre
 
Acido urico
Acido uricoAcido urico
Acido urico
 
Acido urico exposicion
Acido urico exposicionAcido urico exposicion
Acido urico exposicion
 
Urea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
Urea, creatinina y acido úrico - Micky GálvezUrea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
Urea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
 
Acido urico[cc] Insuficiencia Renal
Acido urico[cc] Insuficiencia RenalAcido urico[cc] Insuficiencia Renal
Acido urico[cc] Insuficiencia Renal
 

Ähnlich wie Gota

Que son las enfermedades renales
Que son las enfermedades renalesQue son las enfermedades renales
Que son las enfermedades renales
ENFE3015
 
Capacitacion de dialisis
Capacitacion de dialisisCapacitacion de dialisis
Capacitacion de dialisis
Gabriela Ortiz
 
aparato-excretor-cuidados-y-enfermedades.pptx
aparato-excretor-cuidados-y-enfermedades.pptxaparato-excretor-cuidados-y-enfermedades.pptx
aparato-excretor-cuidados-y-enfermedades.pptx
massielarteaga
 

Ähnlich wie Gota (20)

Que son las enfermedades renales
Que son las enfermedades renalesQue son las enfermedades renales
Que son las enfermedades renales
 
Ppt medicina tradicional ajo y cebolla
Ppt medicina tradicional ajo y cebollaPpt medicina tradicional ajo y cebolla
Ppt medicina tradicional ajo y cebolla
 
Capacitacion de dialisis
Capacitacion de dialisisCapacitacion de dialisis
Capacitacion de dialisis
 
05 05 14 el zumo de naranja www.gftaognosticaespiritual.org
05 05 14 el  zumo de naranja www.gftaognosticaespiritual.org05 05 14 el  zumo de naranja www.gftaognosticaespiritual.org
05 05 14 el zumo de naranja www.gftaognosticaespiritual.org
 
como disminuir la celulitis remedios caseros para celulitis
como disminuir la celulitis remedios caseros para celulitiscomo disminuir la celulitis remedios caseros para celulitis
como disminuir la celulitis remedios caseros para celulitis
 
diabetes carbohidratos.pptx
diabetes carbohidratos.pptxdiabetes carbohidratos.pptx
diabetes carbohidratos.pptx
 
Antibioticos Naturales.pdf
Antibioticos Naturales.pdfAntibioticos Naturales.pdf
Antibioticos Naturales.pdf
 
como eliminar calculos renales COLICOS RENALES
 como eliminar calculos renales COLICOS RENALES como eliminar calculos renales COLICOS RENALES
como eliminar calculos renales COLICOS RENALES
 
Alcohol Y Bioquímica
Alcohol Y BioquímicaAlcohol Y Bioquímica
Alcohol Y Bioquímica
 
aparato-excretor-cuidados-y-enfermedades.pptx
aparato-excretor-cuidados-y-enfermedades.pptxaparato-excretor-cuidados-y-enfermedades.pptx
aparato-excretor-cuidados-y-enfermedades.pptx
 
Importancia del agua
Importancia del aguaImportancia del agua
Importancia del agua
 
6. 7 Y 8 MARZO PREVENCION DE LA NEFROLITIASIS EN EL MARCO DEL DÍA DEL PACIENT...
6. 7 Y 8 MARZO PREVENCION DE LA NEFROLITIASIS EN EL MARCO DEL DÍA DEL PACIENT...6. 7 Y 8 MARZO PREVENCION DE LA NEFROLITIASIS EN EL MARCO DEL DÍA DEL PACIENT...
6. 7 Y 8 MARZO PREVENCION DE LA NEFROLITIASIS EN EL MARCO DEL DÍA DEL PACIENT...
 
EL AGUA
EL AGUAEL AGUA
EL AGUA
 
El Agua y su Importancia Biológica (Pedro Soto)
El Agua y su Importancia Biológica (Pedro Soto)El Agua y su Importancia Biológica (Pedro Soto)
El Agua y su Importancia Biológica (Pedro Soto)
 
MUY INTERESANTE TOMAR AGUA
MUY INTERESANTE TOMAR AGUAMUY INTERESANTE TOMAR AGUA
MUY INTERESANTE TOMAR AGUA
 
Dieta hiposodica e hipocalorica (SLIDESHARE)
Dieta hiposodica e hipocalorica (SLIDESHARE)Dieta hiposodica e hipocalorica (SLIDESHARE)
Dieta hiposodica e hipocalorica (SLIDESHARE)
 
Gota deporte
Gota deporteGota deporte
Gota deporte
 
Sistema Urinario.
Sistema Urinario.Sistema Urinario.
Sistema Urinario.
 
05 05 02 agua de coco y perejil www.gftaognosticaespiritual.org
05 05 02 agua de coco  y perejil  www.gftaognosticaespiritual.org05 05 02 agua de coco  y perejil  www.gftaognosticaespiritual.org
05 05 02 agua de coco y perejil www.gftaognosticaespiritual.org
 
05 05 02 agua de coco y perejil www.gftaognosticaespiritual.org
05 05 02 agua de coco  y perejil  www.gftaognosticaespiritual.org05 05 02 agua de coco  y perejil  www.gftaognosticaespiritual.org
05 05 02 agua de coco y perejil www.gftaognosticaespiritual.org
 

Mehr von Julio Mata (20)

Olivo
OlivoOlivo
Olivo
 
Rabanos
RabanosRabanos
Rabanos
 
Pies y Terapia Natural
Pies y Terapia NaturalPies y Terapia Natural
Pies y Terapia Natural
 
Recetas saludables 4 (India)
Recetas saludables 4 (India)Recetas saludables 4 (India)
Recetas saludables 4 (India)
 
Recetas saludables 2
Recetas saludables 2Recetas saludables 2
Recetas saludables 2
 
Tai ji
Tai jiTai ji
Tai ji
 
Las algas
Las algasLas algas
Las algas
 
Recetas saludables 1
Recetas saludables 1Recetas saludables 1
Recetas saludables 1
 
Genciana
GencianaGenciana
Genciana
 
Moringa oleifera
Moringa oleiferaMoringa oleifera
Moringa oleifera
 
Alhova o Fenogreco
Alhova o FenogrecoAlhova o Fenogreco
Alhova o Fenogreco
 
Calabaza
CalabazaCalabaza
Calabaza
 
Laurel
LaurelLaurel
Laurel
 
Jalea Real
Jalea RealJalea Real
Jalea Real
 
Equinacea
EquinaceaEquinacea
Equinacea
 
Canela
CanelaCanela
Canela
 
Pimienta
PimientaPimienta
Pimienta
 
Cilantro
CilantroCilantro
Cilantro
 
Trigo
TrigoTrigo
Trigo
 
Quinoa
QuinoaQuinoa
Quinoa
 

Kürzlich hochgeladen

Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
siuL777
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
natyMarquez6
 
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
PATRICIACANDYLOPEZZU
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
 
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
 
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdfGabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
 

Gota

  • 2. La gota es una enfermedad metabólica persistente, que produce un aumento del ácido úrico circulante, este se deposita en las articulaciones produciendo inflamación con dolor sobre todo en los pies y las piernas. Este problema se suele asociar también a la diabetes, obesidad y enfermedades renales. Causas: La gota se origina por un exceso ácido de úrico en el cuerpo, bien sea por la falta de su eliminación por el riñón, por causas desconocidas, o por un aumento en su producción, asociado a un exceso de ingesta de alimentos ricos en purinas que son metabolizadas por el organismo a ácido úrico (vísceras de animales, mariscos y legumbres). El alcohol en exceso también aumenta el ácido úrico. En todo caso la alteración del metabolismo es causante de las 2/3 partes del nivel de ácido úrico circulante.  Al aumentar el ácido úrico se produce su depósito, en forma de cristales afilados, en las articulaciones, sobre todo de partes inferiores del cuerpo (pies y piernas). Este depósito produce una inflamación de las articulaciones con un dolor intenso que se llama ataque de gota agudo. Otra parte de los cristales se elimina por la orina en forma de piedras produciendo cólicos renales.  Si los ataques de gota son persistentes se producen lesiones deformantes en las articulaciones, formando los llamados tofos gotosos que producen las lesiones de la artritis gotosa crónica. 
  • 3. El ácido úrico es una sustancia que forma el hígado cuando ha procesado las purinas, es decir, compuestos que contienen ciertos alimentos, como carne, pescado, vísceras, mariscos, frutos secos, embutidos, principalmente. El referido ácido no tiene utilidad en el organismo, por lo cual se desecha a través de la orina, pero cuando la eliminación no es óptima, o si su producción es muy abundante, se acumula en las articulaciones. El contenido normal del ácido úrico en sangre es de 2 a 4 miligramos por 100 mililitros, siendo en los varones un poco más alto que en las mujeres (hasta 6.8 miligramos en 100 mililitros), pero cuando supera 7 miligramos por 100 mililitros se suscita lo que se conoce como hiperuricemia, principal detonante de la popularmente conocida “gota”, una de las enfermedades más antiguas en los registros históricos de la Medicina. En dicho trastorno el ácido úrico excesivo se acumula y forma “vidrios” o “sales” (uratos de sodio) que suelen depositarse en articulaciones y tejidos vecinos, lo cual puede dar lugar a artritis (inflamación de estas estructuras) crónica. Como consecuencia se presenta dolor súbito en la región que afecta, mismo que por lo general se inicia en el dedo gordo del pie y continúa hacia arriba por la pierna. La enfermedad, que suele ocurrir después de los 35 años, puede presentarse en forma aislada o acompañarse, en algún momento de su evolución, de cálculos o piedras en riñones (litiasis renal úrica) y afectar la funcionalidad de estos órganos. 
  • 4. No consumir Alimentos productores de ácidos: carne, embutidos, pescado, huevos, queso, azúcar refinado, grasas animales, aceite vegetal refinado, dulces, cacahuetes, chicles, mermeladas, pastas alimenticias, frutos secos, café, té negro, tabaco, cacao, alcohol, lentejas, habas y soja. -Las bebidas alcohólicas. Bloquean la eliminación del ácido úrico. Son perjudiciales sobre todo el vino blanco y la cerveza.  -Los mariscos. Son grandes productores de ácido úrico así como las carnes y vísceras que contienen purinas que se convertirán en ácido úrico. Las bebidas estimulantes. Las bebidas que contienen cafeína deben evitarse pues esta sustancia pertenece a la familia de las purinas. -Las legumbres: todas las semillas de las leguminosas son productoras de ácido úrico.  -Los espárragos, acelgas, espinacas y hongos o setas. Son alimentos a evitar por su contenido en purinas y porque dificultan la eliminación del ácido úrico.  -La fructosa. Aumenta la producción de ácido úrico. Asi mismo, debe limitarse la ingesta de hidratos de carbono refinados ya que elevan la producción del ácido úrico y las grasas saturadas porque aumentan su retención.
  • 5. Es recomendable consumir en el primer momento: -Limón. Es uno de los más potentes eliminadores de ácido úrico.  -Ajos. Ayudan a eliminar muy eficazmente el ácido úrico. -Cerezas, fresas, uva y manzana. porque son alcalinizantes y diuréticas. Se ha comprobado que 225 gramos de cerezas frescas reducen los niveles de ácido úrico y previenen nuevos ataques. Las cerezas, por su parte, son depurativas de la sangre y poseen gran poder antiinflamatorio.  Es necesaria una dieta estricta, a base de zumos, fruta y un severo tratamiento de alimentos vegetales crudos, entre los cuales debe ocupar el primer lugar el ajo, la cebolla, el puerro, el apio, perejil, zanahoria, levadura de cerveza, miel y limón. Hortalizas, en especial: zanahoria, calabaza, remolacha, apio, cebolla, ajo, patata, batata, nabo, berro, pepino, achicoria; endivia. Es útil especialmente el apio crudo en forma de ensalada. Frutas, en especial: durazno, banana, uvas, pasa de uva, caqui, damasco, higo, higo seco, naranja, pomelo, mandarina, limón, piña, sandia, melón. Ingerir bastante agua/líquidos - cerca de 3 litros al día. Es aconsejable el uso de aguas minerales diuréticas, alcalinizantes y sulfatosódicas. Objetivo: diluir la orina, reducir infecciones y tratar lesiones obstructivas.
  • 6.  
  • 7. Suplementos alimenticios útiles Vitamina C (en su forma m á s alcalina, es decir , en forma de ascorbato c á lcico). Se utiliza junto al á cido f ó lico iniciando el tratamiento con dosis muy bajas para ir aumentando progresivamente hasta alcanzar la dosis ó ptimas que seg ú n el caso requiera. - Á cido f ó lico. Inhibe la enzima responsable de la producci ó n de á cido ú rico. -Vitamina E y selenio. Se utilizan de manera conjunta porque inhiben la producci ó n de leucotrienos (agentes inflamatorios). - Á cido Eicosapentaenoico (EPA). Se trata de una sustancia que limita la producci ó n de leucotrienos proinflamatorios. -Quercitina. Este bioflavonoide es un potente antiinflamatorio e inhibe la fabricaci ó n y liberaci ó n de sustancias perjudiciales en el á cido ú rico. -Bromelaina. Enzima procedente de la pi ñ a es un agente antiinflamatorio que se ha mostrado eficaz en estos casos.
  • 8. Jugo para la gota Ingredientes : * 1 Vaso de Yogurt Natural * 2 Varas de Apio * 1 Manzana Procedimiento: 1.- Lava perfectamente el apio y la manzana. 2.- Licua los ingredientes hasta que se desaparezcan los grumos. 3.- Pásalo por un colador. 4.- Tómalo inmediatamente para que aproveches todas sus propiedades. Propiedades: Este licuado contiene vitaminas y minerales, elimina el ácido úrico, combate hipertensión, regula el colesterol y depura el organismo. Puedes tomar este licuado dos por semana, durante un mes.
  • 9. Durante la crisis, tomar baños de pies de agua arcillosa incorporándole una decocción de 200 gr. de flores de heno en un litro de agua y otra decocción de 200 gr. de paja de avena igualmente en un litro de agua. Baño de pies muy caliente a 42 º C. durante 15 o 30 minutos. Aplicaciones diarias, o días alternos de cataplasmas frías y espesas de arcilla verde sobre las partes afectadas. Para aumentar la eficacia del tratamiento, se podrá aplicar una cataplasma caliente de flores de heno seguida inmediatamente de la cataplasma fría de arcilla verde. Dos veces por semana medio baño o baño completo con agua de arcilla y flores de heno. Incorporar 2 Kg. de arcilla, a una temperatura de 38 º C., durante 10 minutos. Los días sin baño, chorro de agua fría en las piernas y en los brazos.
  • 10. Interpretación emocional del ácido úrico o hiperuricemia Si repasamos con atención los compuestos químicos que al unirse producen ácido úrico, vemos que se trata de dos elementos claves en la construcción corporal, los ácidos nucleicos, "chicos con carácter", y las proteínas, "tipos duros". ¡Uno pone las ideas y el otro pone los ladrillos! Visto lo visto es indudable que estamos hablando de los jefes, y ya se sabe lo que pasa con ellos, suelen ser impacientes, intransigentes e inflexibles. Así que, cuando el trabajo se acumula (ácido úrico) y la plantilla es insuficiente (riñón), el atasco está servido. Es entonces cuando el sistema exclama ¡Sálvese quien pueda!, mientras se deshace corriendo de lo sobrante y lo esconde, como quien dice, bajo la alfombra, que no es más que el órgano o espacio de sombra más resonante del enfermo en cuestión. Así que, para empezar, nos encontramos ante alguien que tiene que pararse. Su movilidad se reduce siguiendo los dictados de su dolor. Quizás la gota le retenga largo tiempo sentado, o la artritis le agarrote el dedo que tan bien usaba para apuntar desafiante a otro, o quizá el reumatismo le obligue a inclinarse ante los demás como nunca hizo. Sea lo que sea, es evidente que su "postura" ha cambiado. Cuando hablamos de la postura de una postura, no queda claro si nos referimos a lo corporal o a lo moral. De todas formas, esa ambivalencia semántica no da lugar a confusión, puesto que la postura exterior es reflejo de la interior. He aquí la clave de la cuestión. La lección que nos aporta la Hiperuricemia (ácido úrico) es la vuelta hacia la flexibilidad, el acomodamiento y la paciencia. La rigidez exterior solo pone de manifiesto nuestra resistencia al cambio. Rock water (Flores de Bach)