SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 29
El Renacimiento
ÍNDEX Tema :  Páginas : La lírica en el primer renacimiento  ------------------------------  1 – 5 La lírica en el segundo renacimiento ------------------------------  6  - 13 Narrativa ------------------------------------------------------------  14 – 21 El humanismo ------------------------------------------------------  22  El arte en la etapa Renacentista ----------------------------------  23 – 25 Trabajo de cada miembro del grupo -----------------------------  26 - 27
Lírica del primer renacimiento Se caracteriza por el optimismo de la población, las influencias europeas, sobre todo de Italia, ya que hubo un intercambio cultural entre los dos países. En la lírica se continuara con la tradición medieval en el que perpetuaran los temas y las formas, i recoge tanto la lírica tradicional (villancicos, cancioncillas de amor, textos romanceriles, etc.) como las de la poesía de cancionero del siglo XV en su vertiente amorosa y didáctica moral. Ligada a uso de metros cortos, especialmente el verso octosílabo. Aparecerá con fuerza una corriente Lírica italianizinante que es mas innovadora, introduce a España modelos poéticos de inspiración petrarquista vigentes en la Italia de Renacimiento. Refleja el desarrollo de las innovaciones de Juan Boscan y Garcilaso , según el patrón de la lírica culta italiana de su tiempo. Ligada al empleo de endecasílabo, soneto y de diversas formas estróficas derivadas de la canción petrarquista. También esta lírica aborda otro temas, con nuevas formas métrica y un estilo natural y sencillo de inspiración clásica.  Petrarca 1
Gracias a la mentalidad renacentista que se caracterizaba por : -La valoración del mundo griego latino - El hombre es el centro de la tierra - Se antepone la razón a sentimiento y prevalece el equilibrio, la mesura y la armonía. - Nuevo ideal de la belleza que describe el mundo no como es sino como debería ser: la mujer, la naturaleza y el  amor. Temas : Naturaleza El poeta recurre a los elementos de la naturaleza para reflejar en ellos la pureza de sus sentimientos. La visión de la naturaleza esta idealizada, solo se resalta su belleza, su perfección y su armonía  '' locus amoenus’’ que significa  lugar placenero, lugar agradable que  sirve de marco para las ecenas amorosas. Se trata de un prado verde que llena de frescor el suave murmullo de aguas cristlinas . Es el refugip que acoge al poeta en su huida en busca de sosiego y descanso espiritual.  Mitología Debido a la influencia de lo clásicos, los poetas de este periodo toman los antiguos mitos con una triple atención :  ejemplificar experiencias personales y vivencia humana, expresa admiración por los textos clásicos y embellecer el poema.  las obras renacentistas se llenan también de dioses, ninfas, héroes, y otras figuras en la mitología grecolatina. A estos motivos : el poeta los actualiza y los emplea como símbolos de su propio conflicto sentimental.  Representante Garcilaso de la Vega - Soneto XIII   2
Amor: Es el tema mas importante . se continuará con la tradición de amor cortes. La amada posee una bondad y una belleza divina . El amor aparece como una fuente de frustración porque el enamorado lo considera imposible de alcanzar (amor platónico) y solo recibe indiferencia. El poeta experimenta un dolor insufrible y le reprocha su carácter esquivo. la belleza femenina es descrita siempre siguiendo un mismo esquema : joven rubia de ojos claros y serenos, piel blanca y cabellos largos, labios ojos y mejillas sonrojadas, cuello esbelto. también hay otro tipo de amor, el amor divino: si al poeta del amor humano le es casi imposible consumar lo, el poeta religioso sí puede desear abiertamente y aspirar al éxtasis místico. La dificultad que estos poetas encuentran para expresar adecuadamente esta experiencia única , hace comprensible que hayan recurrido a los tópico e imagen del amor humano. Cuipido y Psique de  Francois Gérard 3
Biografía de Garcilaso de la Vega: En la primera égloga  , dos pastores Salicio y Nemoroso, expresan su dolor. Salicio se lamenta por los desdenes de Galatea y Nemoroso llora la muere de Elisa. Detrás de estas quejas se esconde el propio amor del poeta en dos momentos diferentes. En la segunda égloga , el pastor Albanio, que parece representar al duque de Alba o a su hermano, expresa su amor por Camila. El poema es  en gran medida una alabanza de la casa de Alba . En la tercera égloga , cuatro ninfa tejen en sus tapices historias de amor: las tres primeras representan los mitos de Orfeo y Eurídice, Apolo y Dafne, y de Adonis y Venus. La cuarta ninfa prefiere una historia real: el amor de Nemoroso peor la fallecida Elisa. Esta escrita en octavas reales. Los temas que utiliza son dos temas propios de la literatura renacentista : el amor y la naturaleza pastoril, bucóica, sacada de la mitología. el amor tiene lugar entre pastores, que representan a personajes reales. Se ocultan personas de la realidad. Garcilaso de la Vega siguió en sus poemas el principio de armonía y sencillez. Es muy equilibrado. todo es armonioso. Las imágenes que utiliza, la adjetivación, el léxico crean una poesía diáfana, de tono melancólico y suave, que facilita la acomodación de las nuevas forma italianizantes a la lengua castellana. Cuando muere el muere ninguna de sus obras se habían publicado. La mujer de Boscán publica la obra de su marido y Luego de Garcilaso.   Garcilaso de la vega nació en Toledo el 1501. Procede de dos familias ilustres, los Santillana  los Pérez de Guzmán, y representa el ideal del cortesano renacentista: hombre de armas y hombre de letras. En 1525 se casara con Elena de Zúñiga, pero un año mas tarde conoce a una dama portuguesas llamada Isabel de Freyre, de la que se enamora y a la que convierte en una fuente de inspiración . En 1529 Isabel se casa con otro hombre y Garcilaso marcha a Italia al servicio del emperador .Años después en 1533 , Isabel muere y Garcilaso, al igual que hiciera petrarca, manifiesta su dolor en sus poemas. En 1536 el poeta muere en un ataque contra la fortaleza al sur de Francia. Garcilaso escribió treinta y ocho sonetos , cinco canciones, tres églogas, dos elegías, una epístola y algunas coplas en versos octosílabos. La mayor obra de Garcilaso son sus tres églogas: 4
La lírica del Primer Renacimiento se caracteriza por la búsqueda de la naturalidad en la expresión,  la armonía y el buen gusto. Para lograrlo el poeta huye de toda complejidad formal y emplea recursos de fácil comprensión: comparaciones, epítetos, metáforas, etc. Los poetas españoles imitan la nueva métrica italiana. Ésta emplea preferentemente Verbos Endecasílabos (11 silabas) y Heptasílabos (7 sílabas), con los que logran una nueva musicalidad frente  Monótono octosílabo medieval. Las composiciones más empleadas en este período son: El soneto , que es un tipo de poema de origen italiano, se introdujo en España durante el Renacimiento,  pero con el soneto no sólo llegó una forma métrica, sino nuevos temas, y nuevos recursos poéticos. El italiano que más influyó en los poetas posteriores fue Franccesco Petrarca, cuya obra más famosa es el Cancionero, que es una colección de sonetos y odas inspirados en su amor no correspondido por Laura. Con esta obra aparece como tema, en la poesía, el análisis minucioso de los sentimientos personales, sobre todo el gran dolor que produce el amor no correspondido.  Juan Boscán y Garcilaso de la Vega fueron los que adaptaron el soneto a la lengua castellana.  La silva ,   es una de las grandes formas poemáticas de las lenguas romances. Sus primeras manifestaciones  conocidas corresponden a poesías medievales escritas en latín. Las "Sylvae" de Estacio fueron su antecedente. Comprende una gran variedad de tipos cuyo carácter común es el de la libertad métrica, la improvisación  y la experimentalidad. Coinciden también en el no- estrofismo y la relativa libertad rimática, aunque es  aceptado el estrofismo y la presencia de versos blancos. Se la denomina ’Silva grave’ cuando predominan  los endecasílabos y ’Silva ligera’ cuando lo hacen los heptasílabos.  La lira , es una combinación métrica de cinco versos, heptasílabos el primero, tercero y cuarto, y endecasílabos  los otros dos, de los cuales suelen rimar el primero con el tercero, y el segundo con el cuarto y el quinto. El estilo: 5
La Lírica en el segundo renacimiento: El llamado segundo renacimiento, trascurrió durante el reinado de Felipe II (1556-1598), España vivió una época de pesimismo causada por la crisis económica, que fue producida por la expansión imperial, la crisis moral y religiosa, y por el proceso de desgaste político. Las continuas guerras que llevó a cabo contra otros países europeos  arrastraron al país a una etapa de decadencia. España se situó al frente de la Contrarreforma  o reforma católica, impulsada por el concilio de Trento (1545-1563), que fue un concilio de la Iglesia Católica Romana, en el cual, se impuso en contra de la opinión protestante, resaltó la necesidad de la existencia mediadora de la iglesia, como Cuerpo de Cristo, para lograr la salvación del hombre, reafirmando la jerarquía eclesiástica, siendo el Papa la máxima autoridad de la iglesia.  Se confirmaba la exigencia del celibato clerical. Los obispos no podrían acumular beneficios y debían residir en su diócesis.  Reafirmó la validez de los siete sacramentos y la necesidad de la conjunción de la fe y las obras, sumadas a la influencia de la gracia divina, para lograr la salvación, restando crédito así, a las creencias protestantes. La ya reinstaurada Inquisición, que había surgido en el siglo XIII, desde el año 1478 en España, se propagó por varios países europeos bajo la denominación de Santo Oficio, que usó la tortura para obtener confesiones de supuestos herejes. Virgen con el niño – Luis de morales 6
Dicho concilio, fijó la orientación de la Iglesia católica en una época de gran debate religioso. La preocupación nacional y la reflexión filosófica y religiosa serán los principales temas abordados por los escritores como inevitable reflejo de la situación política y moral del país. Con la contrarreforma y el aislamiento, la lírica pierde los ideales de universalidad y el entusiasmo pagano, las corrientes renacentistas no se pierden, quedan fundidas y asimiladas al catolicismo.  En esta época de decadencia, España se cerró a las influencias extranjeras y se volvieron a elaborar obras literarias y artísticas con una actitud religiosa. Concilio de Trento (1545-1563) 7
La poesía mística: La mística (del verbo griego myein, ‘’encerrar’’, de donde mysticos, ‘’cerrado, arcano o misterioso’’) designaría a un tipo de experiencia muy difícil de alcanzar, en la cual se llega al grado máximo de unión del alma humana a lo Sagrado durante la existencia terrenal. En la mística cristiana el acto místico de unión con Dios, conocido como éxtasis, no depende del individuo, sino solamente de Dios, que por motivos que sólo Él conoce otorga un breve tiempo de comunicación a algunas almas a las que se acerca bien directamente o bien para su posterior transmisión a un grupo específico o al conjunto social. Puede ir acompañado de las manifestaciones llamadas estigmas o llagas: heridas que reproducen las causadas a Cristo en la cruz. La mística española se desarrolló principalmente en Castilla, Andalucía y Cataluña.  Brota fuertemente en el siglo XVI a causa de la tensión existente con el Protestantismo. Dado que la experiencia mística es inefable, es decir, no se puede expresar con el lenguaje común, los autores recurren a menudo a la poesía, la forma más elevada de comunicación verbal, para describirla. Estos poetas reciben el nombre de místicos. La poesía mística, que manifiesta una relación de amor divino, se expresa a menudo con las formas y tópicos de la poesía de amor humano. Teresa de Jesús  y  san   Juan de la Cruz. Los autores más destacados son: 8
Santa Teresa de Jesús , nacida en Ávila (1515-1582), sintió, a los diecinueve años la llamada religiosa e ingresó en las carmelitas. Reformó su orden y fundó treinta y dos conventos. La poesía de santa Teresa de Jesús, responde al gusto tradicional y popular castellanos. Vivo sin vivir en mí Y tan alta vida espero  Que muero porque no muero. Vivo ya fuera de mí, Después que muero de amor; Porque vivo en el Señor, Que me quiso para sí: Cuando el corazón le di Puso en él este letrero, Que muero porque no muero. Esta divina prisión, Del amor con que yo vivo, Ha hecho a Dios mi cautivo, Y libre mi corazón; Y causa en mí tal pasión Ver a Dios mi prisionero, Que muero porque no muero. ¡Ay, qué larga es esta vida!  ¡Qué duros estos destierros!  ¡Esta cárcel, estos hierros  En que el alma está metida!  Sólo esperar la salida  Me causa dolor tan fiero,  Que muero porque no muero. Vivo sin vivir en mi , poesía religiosa de santa Teresa de Jesús: 9
San Juan de la Cruz , nacido en Fontiveros (Ávila), a los veintiún años ingresó en los carmelitas y encabezó la reforma de esta orden. Fue perseguido por sus ideas y encarcelado en Toledo, de donde logró escapar. San Juan de la Cruz, formó parte de los postgarcilasistas y su poesía adapta los elementos esenciales de la corriente poética de su generación. ¿Adónde te escondiste,  amado, y me dejaste con gemido? Como el ciervo huiste,  habiéndome herido;  salí tras ti, clamando, y eras ido.  Pastores, los que fuerdes  allá, por las majadas, al otero, si por ventura vierdes  aquél que yo más quiero, decidle que adolezco, peno y muero . Cántico espiritual , fue escrito por san Juan de la Cruz durante su reclusión en Toledo: 10
Buscando mis amores iré por esos montes y riberas; ni cogeré las flores, ni temeré a las fieras, y pasaré los fuertes y fronteras. ¡OH bosques y espesuras plantadas por la mano del Amado!, ¡OH prado de verduras de flores esmaltado! decid si por vosotros ha pasado. AMADO  por San Juan de la Cruz En la lírica del segundo renacimiento, la poesía tenía como un único tema la búsqueda de Dios, identificado con el amor, este autor refleja una poesía simple pero sincera con el sagrado propósito de transmitir la pureza de Dios. Su métrica utiliza las estrofas italianizantes del Renacimiento y aunque a veces recurría al octosílabo del romance medieval, se utilizaba la lira, que es un tipo de estrofa de cinco versos de la métrica española e italiana, compuesta de tres versos heptasílabos (siete sílabas) y dos endecasílabos (once sílabas). Este tipo de poesía es de un léxico natural y elegante, sin salirse de la sencillez, compuesto por oraciones simples. Utiliza metáforas, cuyas figuras retóricas siguen siendo simples. ni cogeré las flores = no seré vanidoso ni temeré a las fieras = no temeré al mal buscando mis amores = búsqueda de Dios Amado = Dios 11
La escuela salamantina y la escuela sevillana. La escuela salamantina y la escuela sevillana eran claramente diferentes, la primera era sencilla y natural, de temática moral y religiosa. El autor más importante y que creía en la necesidad de llevar una vida apartada y reflexiva para alcanzar la perfección espiritual, fue  Fray Luis de León , al cual las envidias y rencillas entre órdenes y las denuncias del catedrático de griego León de Castro  entre otros profesores, le llevaron a las cárceles de la inquisición bajo la acusación de preferir el texto hebreo del Antiguo Testamento a la versión latina  adoptada por Trento, lo cual era cierto, y de haber traducido partes de la Biblia, a la lengua vulgar, cosa expresamente prohibida por el reciente Concilio de Trento y que sólo se permitía en forma de paráfrasis, aunque era inocente de tales acusaciones y fue encarcelado y al salir de la cárcel, escribió en sus paredes: Aquí la envidia y mentira me tuvieron encerrado. ¡Dichoso el humilde estado del sabio que se retira de este mundo malvado, y, con pobre mesa y casa, en el campo deleitoso, con sólo Dios se compasa y a solas su vida pasa, ni envidiado, ni envidioso! 12
Fray Luis de León   utilizaba una poesía ascética, que denomina al conjunto de procedimientos y conductas de doctrina moral. En muchas tradiciones religiosas, la ascética es un modo de acceso místico. En cambio la escuela Sevillana tenía una poesía más compleja y adornada retóricamente. Esta poesía de complejidad formal  (manierismo),abrió la puerta a la poesía barroca, mucho más rebuscada y compleja que la que hasta ahora se había visto en el Renacimiento, de formas simples. Su mejor exponente es Fernando Herrera, su obra literaria es relativamente variada, teniendo en cuenta las obras perdidas. Entre sus obras conservadas destacan unas en prosa, como la  Relación de la guerra de Chipre y suceso de la batalla naval de Lepanto  y el  Elogio de la vida y muerte de Tomás Moro , semblanza de su vida con valoraciones de su pensamiento político. Tomás del moro Tomás Moro nació en Londres en 1478, de familia acomodada y noble, ciudad de la que sería alguacil, posteriormente. Tras la realización de sus primeros estudios pasa a formar parte del séquito del cardenal arzobispo de Canterbury Juan Morton, donde continuó su formación, profundizando en los estudios teóricos. Será, sin embargo, en Oxford en donde completará su formación intelectual, orientada hacia el estudio de los clásicos, entablando posterior amistad con otros humanistas de la época, como Erasmo, pese a que los deseos de su padre le llevaron a ejercer como jurista y magistrado en Londres.  Con la llegada al trono de Enrique VIII se ve rehabilitado, siendo nombrado alguacil de Londres, y participando también en algunas misiones diplomáticas; el éxito alcanzado en sus actividades le lleva a ser nombrado Lord Canciller de Inglaterra. Sin embargo, su desacuerdo con los planes de Enrique VIII, quien deseaba romper con la iglesia de Roma y consolidar su poder absoluto, le hacen caer en desgracia, siendo encarcelado en la Torre de Londres, y condenado a muerte y decapitado, finalmente, en julio de 1535.  13
Narrativa
La novela idealista Se enmarca en una literatura de evasión. Sus protagonistas pertenecen a la aristocracia y responde a modelos de perfección: valentía, fidelidad, tenacidad.... las historias de estas novelas transcurren en parajes exóticos o imaginarios. Los principales tipos son: La Novela Pastoril en la cual se idealiza la figura del pastor. Los renacentistas decían que los pastores eran  más sensibles que los hombres de ciudad para descubrir la belleza de la naturaleza  y reflexionar de manera refinada sobre el amor. En estos relatos no aparece el erotismo de las novelas de caballerías, sino un amor espiritualizado, casto, en medio de un paisaje idílico. El éxito de estas novelas fue decayendo porque los autores trataban el tema del amor de manera muy abstracta y cada vez más alejada de la realidad. Destacan La Diana (1559) de Jorge Montemayor, la Galatea (1585).. La Novela de Caballerías en la cual se idealiza la figura del caballero medieval, presentado como un perfecto cortesano amante apasionado, guerrero y devoto cristiano. Tiene que defender a los débiles en peligrosas y fantásticas hazañas en las que el protagonista puede llegar a luchar con seres imaginarios. Esto encajaba bien con las aspiraciones imperiales de España y con el individualismo del hombre renacentista que buscaba la fama y la gloria como forma de exaltar el 'yo'. Tuvo éxito hasta finales del s. XVI. Pero la decadencia del imperio español simbolizada en la derrota de la Armada Invencible, y la burla que se hizo desde la literatura de hidalgos y escuderos empobrecidos locos acabaron con el ideal caballeresco. La obra más representativa es Amadís de Gaula (1508). 15
La novela realista Frente a la visión dulcificada de la novela idealista, la novela realista retrata la sociedad de su época, criticando todos sus estamentos y los defectos de estos. En la sociedad rígida de la Edad Media (pueblo, nobleza y clero) se rompe paulatinamente , con el apogeo de la burguesía, que prospera en las ciudades, gracias al comercio y la artesanía.   La novela realista  da un importante cambio en la narrativa, cuyos personajes reflejan la dura realidad de la época, donde los personajes intentan salir de la pobreza en entorno donde abundan la picaresca y la delincuencia. Los autores realistas querían denunciar estas situaciones, criticando los estamentos con sus defectos y a la vez entretener al público. Este tipo de  novela estaba representada  por la  novela picaresca,  relatada como una biografía crítica i moralizante que es protagonizada por el pícaro, un personaje humilde con familia de escasos fondos y bajo estamento, a quien la necesidad y el hambre le empujan a la delincuencia para sobrevivir, su mayor ambición es mejorar su posición social. Un buen ejemplo de la novela picaresca sería  El Lazarillo de Tormes,  cuya autoría es aún un misterio por desvelar .  Lázaro es un personaje pícaro de origen humilde a quien la vida le ha enseñado a robar y engañar para sobrevivir. El chico, en su vida tiene varios amos, que representan los distintos estamentos de la sociedad, un ciego, un clérigo un escudero, un buldero, un capellán y un alguacil, y relata el trato con cada amo de un modo autobiográfico  de confesión, utiliza un lenguaje sencillo, y frecuentan las expresiones populares, refranes o chistes que  añaden un toque de humor al relato, como sus divertidas anécdotas y crítica social. 16
La novela moderna Miguel de Cervantes Saavedra fue un novelista, poeta y dramaturgo español. Supónese que nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares y murió el 22 de abril de 1616 en Madrid, pero fue enterrado el 23 de abril y popularmente se conoce esta fecha como la de su muerte, que coincide con la muerte de William Shakespeare. Es considerado la máxima figura de la literatura española. Es universalmente conocido, por su obra: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han considerado una de las mejores obras de la literatura universal. Se le ha dado el sobrenombre de Príncipe de los Ingenios. El Quijote de Miguel de Cervantes, el la obra mas importante de la literatura española y la mas leída. Podría incluirse en dentro de la novela realista pero en realidad esta obra es única i es con la que se inicia la novela moderna es una obra de ficción que introduce elementos reales. 17
Argumento y estructura  del Quijote de Miguel de Cervantes Saavedra llamado popularmente el manco de Lepanto, obra que da comienzo a la novela moderna: El Quijote, titulado originalmente  El ingenioso hidalgo Don Qvixote de la Mancha,  se publicó a principios del siglo XVII en dos partes, la primera,  El ingenioso hidalgo con Quijote de la Mancha,  en 1605 y la segunda,  El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha,  en 1615.  La novela relata la historia de un viejo hidalgo de la Mancha que de tanto leer libros de caballerías, pierde el juicio y se cree un caballero andante. En esta obra Cervantes, con ironía, hace una crítica de la España imperial. Es una sátira contra las novelas de caballeros. Quiso animar a la gente a ver las cosas según sus propios criterios. Hizo esta crítica también porque en la época donde se ubicaba (Renacimiento) había un espíritu crítico y humanista. 18
La primera parte  consta de 52 capítulos y comprende sus dos primeras salidas en busca de aventuras. En la primera salida , que abarca los seis primeros capítulos, Cervantes nos describe a un tal Alonso Quijano, hidalgo pobre, que enloquece leyendo libros de caballerías y se cree un caballero medieval. Decide armarse como tal en una venta, que él ve como castillo. Le suceden toda suerte de cómicas aventuras en las que el Quijote, impulsado por el deseo de justicia, bondad e idealismo, busca « desfacer entuertos » y ayudar a los desfavorecidos y desventurados. Persigue un amor platónico por Dulcinea del Toboso; que resulta ser, en realidad, una moza labradora llamada Aldonza Lorenzo. En el pueblo, sus amigos intentan disuadirlo para que desista en su desvarío, por ejemplo, el cura del lugar, quema todos sus libros de caballería. Pero todo el esfuerzo de su entorno por hacer que vuelva en si, será inútil. Mientras, él convence a un labrador, Sancho Panza, para que lo acompañe en sus aventuras. En la segunda salida , que comprende desde el capítulo VII al LII, el Quijote y Sancho Panza, protagonizan múltiples peripecias con un denominador común: la confusión de la realidad y la ficción en la mente de don Quijote (la lucha contra los gigantes que eran en realidad molinos de viento etc.) Terminará siendo apresado por sus convecinos y devuelto a su aldea en una jaula. En todas las aventuras, amo y escudero (Sancho Panza) mantienen largas conversaciones. Poco a poco revelan sus personalidades y forjan una amistad basada en el mutuo respeto. La segunda parte , está compuesta por 74 capítulos.  La obra empieza con el renovado propósito de Don quijote de volver a las andadas y sus preparativos para ello. Promete una ínsula a su escudero a cambio de su compañía. Ínsula que le otorgan unos duques interesados en burlarse del escudero con el nombre de Barataria. Sancho demuestra tanto su inteligencia en el gobierno de la ínsula como su carácter pacífico y sencillo.  Esta parte es diferente a la anterior debido a que ahora no será don Quijote quien invente disparates, sino serán otros personajes quienes lo inducirán al engaño. En una aventura don Quijote es derrotado por un vecino disfrazado de caballero, que le impone como penitencia regresar a casa y no volver a salir de ella como caballero andante. Así lo hace don Quijote, quien piensa, por un momento, en sustituir su obsesión por la de convertirse en un pastor como los de los libros pastoriles. Finalmente, ya en casa, Alonso Quijano recupera la cordura, enferma y muere de pena entre la compasión y las lágrimas de todos. 19
Temas y personajes: Temas de los que trata la obra: La parodia caballeresca:  El propio Cervantes deja claro en el prólogo su propósito de ridiculizar los libros de caballerías. Don Quijote, un viejo tullido y loco, es una caricatura del joven y apuesto caballero medieval. Las novelas de caballerías representaban para Cervantes una literatura inverosímil y de baja calidad. Razón por la cual, parodia este subgénero y defiende una novela producto de la razón. Esta parodia se desarrolla ya desde la portada, que ofrece singulares elementos encaminados para orientar al lector por ese camino: frente a los adjetivos habituales en los libros de caballerías (esforzado, valeroso, virtuoso, fuerte, excelentísimo…) Cervantes califica a su personaje de  ingenioso , esto es, un adjetivo, que viene a calificar las virtudes intelectuales y no físicas de don Quijote. Asimismo, su adscripción geográfica es burlesca: frente a los lugares fabulosos (reales o imaginados) de los sobrenombres caballerescos (Gaula, Grecia, Hircania, Tracia…) don Quijote es señor de La Mancha, acaso una de las zonas más áridas y desérticas de la Península Ibérica, lugar en el que abundaban los cristianos nuevos, por tanto donde no abundaba la nobleza. Frente a los habituales príncipes, caballeros y alta nobleza que protagonizan libros caballerescos, Cervantes presenta a un noble, pero que pertenece a la capa más baja de la sociedad nobiliaria: un hidalgo de aldea, en un momento en que la clase social era objeto de duras críticas (en literatura, el recuerdo del escudero empobrecido del  Lazarillo  se hace obvio), y ya no era indicativo inmediato de nobleza: ser hidalgo suponía quedar exento de pagar impuestos, sí, pero el patrimonio económico paulatinamente mermado impedía mantener una situación social acorde con su rango. Idealismo contra realismo:  Don Quijote simboliza el mundo de los grandes ideales (la justicia, amor…), mientras que sancho representa la realidad cotidiana, el sentido común. Cervantes recrea este conflicto universal entre la visión idealizada y la visión realista del mundo. El resto de los personajes forman un coro, que brindan a los dos protagonistas la oportunidad de vivir aventuras y mostrarse tal y como son. 20
El Quijote y la novela moderna: El Quijote cambió la forma de escribir novelas; pues recoge toda la tradición narrativa anterior y la refunde en nuevos modelos creando la  novela moderna . Sus principales rasgos son: Realismo : La novela debe surgir de la experiencia diaria como un reflejo de la realidad cotidiana. Dinamismo : Los personajes evolucionan a lo largo de la historia. Las experiencias los transforman y llegan a cambiar su forma de ver las cosas. Perspectivismo : Hay diferentes puntos de vista, el autor no toma partido por ninguno, y cada lector construirá su propia interpretación de los hechos. Verosimilitud : Se produce una mezcla de realidad y ficción. Pese a que lo que se narra es una invención, posee elementos reales y apariencia de verdad. 21
El humanismo Es una corriente educativa i  filosófica, nacida en Italia y estrechamente vinculada al Renacimiento, que da mucha importancia a la cultura y al ser humano Las relaciones entre humanismo y Renacimiento se presentan bajo el aspecto de una polémica: mientras que el humanismo se caracterizará por el retorno a la sabiduría clásica, en el marco de una preocupación fundamentalmente de signo filológico y teológico, el Renacimiento lo hará como impulsor del desarrollo de la ciencia. Así, el Renacimiento, sin renunciar a los temas básicos del humanismo, le superará, al desligar tales temas de la perspectiva teológica y enlazarlos con el pensamiento científico. A diferencia de lo que ocurría en la edad media, donde el hombre era considerado fundamentalmente desde una perspectiva teológica, los humanistas valorarán el hombre desde una perspectiva mundana, no-divina, es decir, el hombre será visto como un ser natural e histórico. La religión, aparte de su función redentora, es considerada ante todo en su función civil. Así, tanto la religión como la tolerancia religiosa son instrumentos válidos para asegurar el ideal de la paz civil. La creencia en la unidad última de todas las religiones es afirmada, consecuentemente, desde esta caracterización. Los principales humanistas fueron: Petrarca, Dante Alghieri, Erasmo de Roterdam. Y los artistas más destacados fueron: Leonardo Da Vinci, Rafael, Miguel Ángel.  22
Arte en la etapa Renacentista:
El  Hombre de Vitruvio  es un famoso dibujo acompañado de notas anatómicas de Leonardo da Vinci realizado alrededor del año 1492 en uno de sus diarios. Representa una figura masculina desnuda en dos posiciones sobreimpresas de brazos y piernas e inscrita en un círculo y un cuadrado. Se trata de un estudio de las proporciones del cuerpo humano, realizado a partir de los textos de arquitectura de Vitruvio, arquitecto de la antigua Roma, del cual el dibujo toma su nombre. También se conoce como el Canon de las proporciones humanas. El nacimiento de Venus  es una pintura de Sandro Botticelli (1445 - 1510). Según cuenta la leyenda Venus, diosa del amor, nació de los genitales del dios Urano, cortados por su hijo Crono y luego arrojados al mar. El título de la obra no es, por lo tanto, exacto, ya que el cuadro no representa el momento del nacimiento de la diosa, sino que muestra la llegada de Venus, sobre una concha, a la playa de una de las islas que tradicionalmente se le dedican, como Chipre, Pafos o Citerea. La diosa es empujada por el soplo de los dioses alados, entre una lluvia de flores. 24
Apolo y Dafne  es una estatua realizada por Gian Lorenzo Bernini entre los años 1621 y 1623. Pertenece al estilo barroco. Representa el mito de Dafne, nombre que en griego significa laurel. Era una ninfa hija del dios-río Peneo que transcurre por la región de Tesalia. El dios Apolo, afectado por una de las flechas de Eros, la amaba, pero ella no le correspondía y le esquivaba. En una ocasión Apolo la persiguió, y ella huyó hacia las montañas para evitarlo; entonces ella se encomendó al dios del río Peneo, que la transformó en un laurel. De sus pies iban saliendo raíces y sus extremidades se convertían en frondosas ramas del árbol que desde ese momento fue el consagrado al dios Apolo y pasó a representarlo. Muchachos comiendo uvas y melón , del S. XVII, por Bartolomé Esteban Murillo   En este “Niños comiendo uvas y melón” existen muchos detalles barrocos: fuerte contraste entre el primer plano bañado en luz y un fondo oscuro, posturas retorcidas y caprichosas y representación de la realidad tal cual aunque no sea bella (pies sucios, moscas en el melón, restos tirados por el suelo, miseria, niños vagabundos). Murillo nos deleita con deliciosos guiños como la mirada cómplice de los dos picaruelos, el escupitajo de una pipa de melón, la cesta rota y remendada y la cara de satisfacción por haber conseguido comida. No cabe sino sentirse cercano a estos dos muchachos captados en un momento tan simpático. 25
Estel Alcaraz Soro -Amado, por san Juan de la Cruz (página: 11). -Escuela salamantina y escuela sevillana (páginas: 12-13). -La novela realista (página: 16) Marina Ferrer Trujillo -La lírica en el segundo renacimiento (páginas: 6-10). -La novela moderna (páginas: 17-21). -Arte en la etapa renacentista (páginas: 24-25)
Abigail Zabala Pazmiño - La lírica en el primer renacimiento (páginas: 1-4) -El humanismo (página: 22) -El arte en la etapa Renacentista (páginas: 24-25) Mario Siles -El estilo (página: 5) -La novela idealista (página: 15)

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura MedievalLilyan F.
 
Autores y obras medievales
Autores y obras medievalesAutores y obras medievales
Autores y obras medievalesferjnaval
 
Literatura Medieval Xi A Xv
Literatura Medieval Xi A XvLiteratura Medieval Xi A Xv
Literatura Medieval Xi A XvBeatriz Martín
 
Literatura Medieval Con Videos Pa Publicar
Literatura  Medieval Con Videos Pa PublicarLiteratura  Medieval Con Videos Pa Publicar
Literatura Medieval Con Videos Pa Publicarluciachapita
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Mediajuanappt
 
Lirica Del Renacimiento
Lirica Del RenacimientoLirica Del Renacimiento
Lirica Del Renacimientochelamarcelita
 
El Teatro Y Otros GéNeros En El Renacimi
El Teatro Y Otros GéNeros En El RenacimiEl Teatro Y Otros GéNeros En El Renacimi
El Teatro Y Otros GéNeros En El RenacimiINTEF
 
Tema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xvTema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xvAlexAlmorox95
 
La literatura medieval hasta el siglo xiv
La literatura medieval hasta el siglo xivLa literatura medieval hasta el siglo xiv
La literatura medieval hasta el siglo xivmanoloparedes
 
La literatura española en la edad media
La literatura española en la edad mediaLa literatura española en la edad media
La literatura española en la edad mediaLa Fenech
 
Géneros de la literatura medieval
Géneros de la literatura medievalGéneros de la literatura medieval
Géneros de la literatura medieval122498
 
Literatura edad media
Literatura  edad  mediaLiteratura  edad  media
Literatura edad mediaTurkesa
 
La literatura del Prerrenacimiento (esquema)
La literatura del Prerrenacimiento (esquema)La literatura del Prerrenacimiento (esquema)
La literatura del Prerrenacimiento (esquema)Manuel López Castilleja
 
Siglo xv. el prerrenacimiento, jorge manrique y el romancero
Siglo xv. el prerrenacimiento, jorge manrique y el romanceroSiglo xv. el prerrenacimiento, jorge manrique y el romancero
Siglo xv. el prerrenacimiento, jorge manrique y el romanceroinesferrer
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medievalemetk
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y OlatzLiteratura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatzjuanacua
 

Was ist angesagt? (20)

Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Juglares de la Edad Media
Juglares de la Edad MediaJuglares de la Edad Media
Juglares de la Edad Media
 
Autores y obras medievales
Autores y obras medievalesAutores y obras medievales
Autores y obras medievales
 
Literatura Medieval Xi A Xv
Literatura Medieval Xi A XvLiteratura Medieval Xi A Xv
Literatura Medieval Xi A Xv
 
In xochitl cuicatl2
In xochitl cuicatl2In xochitl cuicatl2
In xochitl cuicatl2
 
Literatura Medieval Con Videos Pa Publicar
Literatura  Medieval Con Videos Pa PublicarLiteratura  Medieval Con Videos Pa Publicar
Literatura Medieval Con Videos Pa Publicar
 
Poesía medieval
Poesía medievalPoesía medieval
Poesía medieval
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Lirica Del Renacimiento
Lirica Del RenacimientoLirica Del Renacimiento
Lirica Del Renacimiento
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
El Teatro Y Otros GéNeros En El Renacimi
El Teatro Y Otros GéNeros En El RenacimiEl Teatro Y Otros GéNeros En El Renacimi
El Teatro Y Otros GéNeros En El Renacimi
 
Tema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xvTema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xv
 
La literatura medieval hasta el siglo xiv
La literatura medieval hasta el siglo xivLa literatura medieval hasta el siglo xiv
La literatura medieval hasta el siglo xiv
 
La literatura española en la edad media
La literatura española en la edad mediaLa literatura española en la edad media
La literatura española en la edad media
 
Géneros de la literatura medieval
Géneros de la literatura medievalGéneros de la literatura medieval
Géneros de la literatura medieval
 
Literatura edad media
Literatura  edad  mediaLiteratura  edad  media
Literatura edad media
 
La literatura del Prerrenacimiento (esquema)
La literatura del Prerrenacimiento (esquema)La literatura del Prerrenacimiento (esquema)
La literatura del Prerrenacimiento (esquema)
 
Siglo xv. el prerrenacimiento, jorge manrique y el romancero
Siglo xv. el prerrenacimiento, jorge manrique y el romanceroSiglo xv. el prerrenacimiento, jorge manrique y el romancero
Siglo xv. el prerrenacimiento, jorge manrique y el romancero
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medieval
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y OlatzLiteratura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
 

Andere mochten auch

La lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento
La lirica moral y religiosa en el segundo renacimientoLa lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento
La lirica moral y religiosa en el segundo renacimientoMariaPizarroBlog
 
Cervantes Vida Y Obra PresentacióN
Cervantes  Vida Y Obra  PresentacióNCervantes  Vida Y Obra  PresentacióN
Cervantes Vida Y Obra PresentacióNCALDERONES
 
Autores de habla hispana - proyecto de la clase septima
Autores de habla hispana - proyecto de la clase septimaAutores de habla hispana - proyecto de la clase septima
Autores de habla hispana - proyecto de la clase septimaladabris
 
Miguel de Cervantes. Almudena
Miguel de Cervantes. AlmudenaMiguel de Cervantes. Almudena
Miguel de Cervantes. AlmudenaAlmudena L
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedramilagros
 
Don Quijote en Niebla
Don Quijote en NieblaDon Quijote en Niebla
Don Quijote en Nieblafgpaez
 
El quijote de la mancha
El quijote de la manchaEl quijote de la mancha
El quijote de la manchajosepjeff
 
La narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
La narrativa de Cervantes - 1º de BachilleratoLa narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
La narrativa de Cervantes - 1º de BachilleratoIregm90
 
Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes Saavedra Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes Saavedra Yerik Malaga
 
Dictado locutado: Ortografía de la letra H.
Dictado locutado: Ortografía de la letra H.Dictado locutado: Ortografía de la letra H.
Dictado locutado: Ortografía de la letra H.Henardelarosa
 
Cervantes y El Quijote
Cervantes y El QuijoteCervantes y El Quijote
Cervantes y El Quijoteportaldelengua
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientomartabl
 
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completaLiteratura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completaCarmen Martin Daza
 
23 de abril Dia del idioma español
23 de abril Dia del idioma español23 de abril Dia del idioma español
23 de abril Dia del idioma españoljuya21
 
Los Complementos Verbales
Los Complementos VerbalesLos Complementos Verbales
Los Complementos Verbalesmjmm72
 

Andere mochten auch (20)

La lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento
La lirica moral y religiosa en el segundo renacimientoLa lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento
La lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento
 
Kpop electivo
Kpop electivoKpop electivo
Kpop electivo
 
Cervantes Vida Y Obra PresentacióN
Cervantes  Vida Y Obra  PresentacióNCervantes  Vida Y Obra  PresentacióN
Cervantes Vida Y Obra PresentacióN
 
Autores de habla hispana - proyecto de la clase septima
Autores de habla hispana - proyecto de la clase septimaAutores de habla hispana - proyecto de la clase septima
Autores de habla hispana - proyecto de la clase septima
 
Vida y obra de cervantes
Vida y obra de cervantesVida y obra de cervantes
Vida y obra de cervantes
 
Miguel de Cervantes. Almudena
Miguel de Cervantes. AlmudenaMiguel de Cervantes. Almudena
Miguel de Cervantes. Almudena
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedra
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedra
 
Don Quijote en Niebla
Don Quijote en NieblaDon Quijote en Niebla
Don Quijote en Niebla
 
Edad moderna
Edad moderna Edad moderna
Edad moderna
 
El quijote de la mancha
El quijote de la manchaEl quijote de la mancha
El quijote de la mancha
 
La narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
La narrativa de Cervantes - 1º de BachilleratoLa narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
La narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
 
Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes Saavedra Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes Saavedra
 
Dictado locutado: Ortografía de la letra H.
Dictado locutado: Ortografía de la letra H.Dictado locutado: Ortografía de la letra H.
Dictado locutado: Ortografía de la letra H.
 
Cervantes y El Quijote
Cervantes y El QuijoteCervantes y El Quijote
Cervantes y El Quijote
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
 
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completaLiteratura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
 
Dante
DanteDante
Dante
 
23 de abril Dia del idioma español
23 de abril Dia del idioma español23 de abril Dia del idioma español
23 de abril Dia del idioma español
 
Los Complementos Verbales
Los Complementos VerbalesLos Complementos Verbales
Los Complementos Verbales
 

Ähnlich wie El Renacimiento 1

El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)emetk
 
Literatura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvLiteratura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvNéstor De La Torre
 
Literatura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraLiteratura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraAngeles Bañon
 
Lírica Renacentista.
Lírica Renacentista.Lírica Renacentista.
Lírica Renacentista.Javii Gómez
 
Literatura renacentista. Poesía
Literatura renacentista. PoesíaLiteratura renacentista. Poesía
Literatura renacentista. PoesíaAnnaMoyaS
 
Carct. generales + poesia amorosa
Carct. generales + poesia amorosaCarct. generales + poesia amorosa
Carct. generales + poesia amorosanavarrovizcaino
 
Lite española Renacimiento Barroco
Lite española Renacimiento BarrocoLite española Renacimiento Barroco
Lite española Renacimiento Barrocojuanacua
 
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista. Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista. MaravillasLiterarias
 
Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)
Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)
Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)majopdiaz
 
La literatura del siglo xvi
La literatura del siglo xviLa literatura del siglo xvi
La literatura del siglo xvijuanantlopez
 
La literatura del siglo xvi
La literatura del siglo xviLa literatura del siglo xvi
La literatura del siglo xvijuanantlopez
 
Spa 426 el romanticismo fall 2012 (1)
Spa 426  el romanticismo fall 2012 (1)Spa 426  el romanticismo fall 2012 (1)
Spa 426 el romanticismo fall 2012 (1)Sandra Correa Suarez
 

Ähnlich wie El Renacimiento 1 (20)

Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
 
Literatura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvLiteratura española del siglo xv
Literatura española del siglo xv
 
Literatura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraLiteratura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorvera
 
Lírica Renacentista.
Lírica Renacentista.Lírica Renacentista.
Lírica Renacentista.
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
2 trimlituniv
2 trimlituniv2 trimlituniv
2 trimlituniv
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Literatura renacentista. Poesía
Literatura renacentista. PoesíaLiteratura renacentista. Poesía
Literatura renacentista. Poesía
 
Carct. generales + poesia amorosa
Carct. generales + poesia amorosaCarct. generales + poesia amorosa
Carct. generales + poesia amorosa
 
La literatura en el siglo XV
La literatura en el siglo XVLa literatura en el siglo XV
La literatura en el siglo XV
 
Lite española Renacimiento Barroco
Lite española Renacimiento BarrocoLite española Renacimiento Barroco
Lite española Renacimiento Barroco
 
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista. Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
 
Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)
Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)
Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)
 
La literatura del siglo xvi
La literatura del siglo xviLa literatura del siglo xvi
La literatura del siglo xvi
 
La literatura del siglo xvi
La literatura del siglo xviLa literatura del siglo xvi
La literatura del siglo xvi
 
LIRICA DEL RENACIMIENTO
LIRICA DEL RENACIMIENTOLIRICA DEL RENACIMIENTO
LIRICA DEL RENACIMIENTO
 
Spa 426 el romanticismo fall 2012 (1)
Spa 426  el romanticismo fall 2012 (1)Spa 426  el romanticismo fall 2012 (1)
Spa 426 el romanticismo fall 2012 (1)
 

El Renacimiento 1

  • 2. ÍNDEX Tema : Páginas : La lírica en el primer renacimiento ------------------------------ 1 – 5 La lírica en el segundo renacimiento ------------------------------ 6 - 13 Narrativa ------------------------------------------------------------ 14 – 21 El humanismo ------------------------------------------------------ 22 El arte en la etapa Renacentista ---------------------------------- 23 – 25 Trabajo de cada miembro del grupo ----------------------------- 26 - 27
  • 3. Lírica del primer renacimiento Se caracteriza por el optimismo de la población, las influencias europeas, sobre todo de Italia, ya que hubo un intercambio cultural entre los dos países. En la lírica se continuara con la tradición medieval en el que perpetuaran los temas y las formas, i recoge tanto la lírica tradicional (villancicos, cancioncillas de amor, textos romanceriles, etc.) como las de la poesía de cancionero del siglo XV en su vertiente amorosa y didáctica moral. Ligada a uso de metros cortos, especialmente el verso octosílabo. Aparecerá con fuerza una corriente Lírica italianizinante que es mas innovadora, introduce a España modelos poéticos de inspiración petrarquista vigentes en la Italia de Renacimiento. Refleja el desarrollo de las innovaciones de Juan Boscan y Garcilaso , según el patrón de la lírica culta italiana de su tiempo. Ligada al empleo de endecasílabo, soneto y de diversas formas estróficas derivadas de la canción petrarquista. También esta lírica aborda otro temas, con nuevas formas métrica y un estilo natural y sencillo de inspiración clásica. Petrarca 1
  • 4. Gracias a la mentalidad renacentista que se caracterizaba por : -La valoración del mundo griego latino - El hombre es el centro de la tierra - Se antepone la razón a sentimiento y prevalece el equilibrio, la mesura y la armonía. - Nuevo ideal de la belleza que describe el mundo no como es sino como debería ser: la mujer, la naturaleza y el amor. Temas : Naturaleza El poeta recurre a los elementos de la naturaleza para reflejar en ellos la pureza de sus sentimientos. La visión de la naturaleza esta idealizada, solo se resalta su belleza, su perfección y su armonía '' locus amoenus’’ que significa  lugar placenero, lugar agradable que  sirve de marco para las ecenas amorosas. Se trata de un prado verde que llena de frescor el suave murmullo de aguas cristlinas . Es el refugip que acoge al poeta en su huida en busca de sosiego y descanso espiritual. Mitología Debido a la influencia de lo clásicos, los poetas de este periodo toman los antiguos mitos con una triple atención :  ejemplificar experiencias personales y vivencia humana, expresa admiración por los textos clásicos y embellecer el poema. las obras renacentistas se llenan también de dioses, ninfas, héroes, y otras figuras en la mitología grecolatina. A estos motivos : el poeta los actualiza y los emplea como símbolos de su propio conflicto sentimental. Representante Garcilaso de la Vega - Soneto XIII 2
  • 5. Amor: Es el tema mas importante . se continuará con la tradición de amor cortes. La amada posee una bondad y una belleza divina . El amor aparece como una fuente de frustración porque el enamorado lo considera imposible de alcanzar (amor platónico) y solo recibe indiferencia. El poeta experimenta un dolor insufrible y le reprocha su carácter esquivo. la belleza femenina es descrita siempre siguiendo un mismo esquema : joven rubia de ojos claros y serenos, piel blanca y cabellos largos, labios ojos y mejillas sonrojadas, cuello esbelto. también hay otro tipo de amor, el amor divino: si al poeta del amor humano le es casi imposible consumar lo, el poeta religioso sí puede desear abiertamente y aspirar al éxtasis místico. La dificultad que estos poetas encuentran para expresar adecuadamente esta experiencia única , hace comprensible que hayan recurrido a los tópico e imagen del amor humano. Cuipido y Psique de Francois Gérard 3
  • 6. Biografía de Garcilaso de la Vega: En la primera égloga , dos pastores Salicio y Nemoroso, expresan su dolor. Salicio se lamenta por los desdenes de Galatea y Nemoroso llora la muere de Elisa. Detrás de estas quejas se esconde el propio amor del poeta en dos momentos diferentes. En la segunda égloga , el pastor Albanio, que parece representar al duque de Alba o a su hermano, expresa su amor por Camila. El poema es  en gran medida una alabanza de la casa de Alba . En la tercera égloga , cuatro ninfa tejen en sus tapices historias de amor: las tres primeras representan los mitos de Orfeo y Eurídice, Apolo y Dafne, y de Adonis y Venus. La cuarta ninfa prefiere una historia real: el amor de Nemoroso peor la fallecida Elisa. Esta escrita en octavas reales. Los temas que utiliza son dos temas propios de la literatura renacentista : el amor y la naturaleza pastoril, bucóica, sacada de la mitología. el amor tiene lugar entre pastores, que representan a personajes reales. Se ocultan personas de la realidad. Garcilaso de la Vega siguió en sus poemas el principio de armonía y sencillez. Es muy equilibrado. todo es armonioso. Las imágenes que utiliza, la adjetivación, el léxico crean una poesía diáfana, de tono melancólico y suave, que facilita la acomodación de las nuevas forma italianizantes a la lengua castellana. Cuando muere el muere ninguna de sus obras se habían publicado. La mujer de Boscán publica la obra de su marido y Luego de Garcilaso. Garcilaso de la vega nació en Toledo el 1501. Procede de dos familias ilustres, los Santillana  los Pérez de Guzmán, y representa el ideal del cortesano renacentista: hombre de armas y hombre de letras. En 1525 se casara con Elena de Zúñiga, pero un año mas tarde conoce a una dama portuguesas llamada Isabel de Freyre, de la que se enamora y a la que convierte en una fuente de inspiración . En 1529 Isabel se casa con otro hombre y Garcilaso marcha a Italia al servicio del emperador .Años después en 1533 , Isabel muere y Garcilaso, al igual que hiciera petrarca, manifiesta su dolor en sus poemas. En 1536 el poeta muere en un ataque contra la fortaleza al sur de Francia. Garcilaso escribió treinta y ocho sonetos , cinco canciones, tres églogas, dos elegías, una epístola y algunas coplas en versos octosílabos. La mayor obra de Garcilaso son sus tres églogas: 4
  • 7. La lírica del Primer Renacimiento se caracteriza por la búsqueda de la naturalidad en la expresión, la armonía y el buen gusto. Para lograrlo el poeta huye de toda complejidad formal y emplea recursos de fácil comprensión: comparaciones, epítetos, metáforas, etc. Los poetas españoles imitan la nueva métrica italiana. Ésta emplea preferentemente Verbos Endecasílabos (11 silabas) y Heptasílabos (7 sílabas), con los que logran una nueva musicalidad frente Monótono octosílabo medieval. Las composiciones más empleadas en este período son: El soneto , que es un tipo de poema de origen italiano, se introdujo en España durante el Renacimiento, pero con el soneto no sólo llegó una forma métrica, sino nuevos temas, y nuevos recursos poéticos. El italiano que más influyó en los poetas posteriores fue Franccesco Petrarca, cuya obra más famosa es el Cancionero, que es una colección de sonetos y odas inspirados en su amor no correspondido por Laura. Con esta obra aparece como tema, en la poesía, el análisis minucioso de los sentimientos personales, sobre todo el gran dolor que produce el amor no correspondido. Juan Boscán y Garcilaso de la Vega fueron los que adaptaron el soneto a la lengua castellana. La silva , es una de las grandes formas poemáticas de las lenguas romances. Sus primeras manifestaciones conocidas corresponden a poesías medievales escritas en latín. Las "Sylvae" de Estacio fueron su antecedente. Comprende una gran variedad de tipos cuyo carácter común es el de la libertad métrica, la improvisación y la experimentalidad. Coinciden también en el no- estrofismo y la relativa libertad rimática, aunque es aceptado el estrofismo y la presencia de versos blancos. Se la denomina ’Silva grave’ cuando predominan los endecasílabos y ’Silva ligera’ cuando lo hacen los heptasílabos. La lira , es una combinación métrica de cinco versos, heptasílabos el primero, tercero y cuarto, y endecasílabos los otros dos, de los cuales suelen rimar el primero con el tercero, y el segundo con el cuarto y el quinto. El estilo: 5
  • 8. La Lírica en el segundo renacimiento: El llamado segundo renacimiento, trascurrió durante el reinado de Felipe II (1556-1598), España vivió una época de pesimismo causada por la crisis económica, que fue producida por la expansión imperial, la crisis moral y religiosa, y por el proceso de desgaste político. Las continuas guerras que llevó a cabo contra otros países europeos arrastraron al país a una etapa de decadencia. España se situó al frente de la Contrarreforma o reforma católica, impulsada por el concilio de Trento (1545-1563), que fue un concilio de la Iglesia Católica Romana, en el cual, se impuso en contra de la opinión protestante, resaltó la necesidad de la existencia mediadora de la iglesia, como Cuerpo de Cristo, para lograr la salvación del hombre, reafirmando la jerarquía eclesiástica, siendo el Papa la máxima autoridad de la iglesia. Se confirmaba la exigencia del celibato clerical. Los obispos no podrían acumular beneficios y debían residir en su diócesis. Reafirmó la validez de los siete sacramentos y la necesidad de la conjunción de la fe y las obras, sumadas a la influencia de la gracia divina, para lograr la salvación, restando crédito así, a las creencias protestantes. La ya reinstaurada Inquisición, que había surgido en el siglo XIII, desde el año 1478 en España, se propagó por varios países europeos bajo la denominación de Santo Oficio, que usó la tortura para obtener confesiones de supuestos herejes. Virgen con el niño – Luis de morales 6
  • 9. Dicho concilio, fijó la orientación de la Iglesia católica en una época de gran debate religioso. La preocupación nacional y la reflexión filosófica y religiosa serán los principales temas abordados por los escritores como inevitable reflejo de la situación política y moral del país. Con la contrarreforma y el aislamiento, la lírica pierde los ideales de universalidad y el entusiasmo pagano, las corrientes renacentistas no se pierden, quedan fundidas y asimiladas al catolicismo. En esta época de decadencia, España se cerró a las influencias extranjeras y se volvieron a elaborar obras literarias y artísticas con una actitud religiosa. Concilio de Trento (1545-1563) 7
  • 10. La poesía mística: La mística (del verbo griego myein, ‘’encerrar’’, de donde mysticos, ‘’cerrado, arcano o misterioso’’) designaría a un tipo de experiencia muy difícil de alcanzar, en la cual se llega al grado máximo de unión del alma humana a lo Sagrado durante la existencia terrenal. En la mística cristiana el acto místico de unión con Dios, conocido como éxtasis, no depende del individuo, sino solamente de Dios, que por motivos que sólo Él conoce otorga un breve tiempo de comunicación a algunas almas a las que se acerca bien directamente o bien para su posterior transmisión a un grupo específico o al conjunto social. Puede ir acompañado de las manifestaciones llamadas estigmas o llagas: heridas que reproducen las causadas a Cristo en la cruz. La mística española se desarrolló principalmente en Castilla, Andalucía y Cataluña. Brota fuertemente en el siglo XVI a causa de la tensión existente con el Protestantismo. Dado que la experiencia mística es inefable, es decir, no se puede expresar con el lenguaje común, los autores recurren a menudo a la poesía, la forma más elevada de comunicación verbal, para describirla. Estos poetas reciben el nombre de místicos. La poesía mística, que manifiesta una relación de amor divino, se expresa a menudo con las formas y tópicos de la poesía de amor humano. Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz. Los autores más destacados son: 8
  • 11. Santa Teresa de Jesús , nacida en Ávila (1515-1582), sintió, a los diecinueve años la llamada religiosa e ingresó en las carmelitas. Reformó su orden y fundó treinta y dos conventos. La poesía de santa Teresa de Jesús, responde al gusto tradicional y popular castellanos. Vivo sin vivir en mí Y tan alta vida espero Que muero porque no muero. Vivo ya fuera de mí, Después que muero de amor; Porque vivo en el Señor, Que me quiso para sí: Cuando el corazón le di Puso en él este letrero, Que muero porque no muero. Esta divina prisión, Del amor con que yo vivo, Ha hecho a Dios mi cautivo, Y libre mi corazón; Y causa en mí tal pasión Ver a Dios mi prisionero, Que muero porque no muero. ¡Ay, qué larga es esta vida! ¡Qué duros estos destierros! ¡Esta cárcel, estos hierros En que el alma está metida! Sólo esperar la salida Me causa dolor tan fiero, Que muero porque no muero. Vivo sin vivir en mi , poesía religiosa de santa Teresa de Jesús: 9
  • 12. San Juan de la Cruz , nacido en Fontiveros (Ávila), a los veintiún años ingresó en los carmelitas y encabezó la reforma de esta orden. Fue perseguido por sus ideas y encarcelado en Toledo, de donde logró escapar. San Juan de la Cruz, formó parte de los postgarcilasistas y su poesía adapta los elementos esenciales de la corriente poética de su generación. ¿Adónde te escondiste, amado, y me dejaste con gemido? Como el ciervo huiste, habiéndome herido; salí tras ti, clamando, y eras ido. Pastores, los que fuerdes allá, por las majadas, al otero, si por ventura vierdes aquél que yo más quiero, decidle que adolezco, peno y muero . Cántico espiritual , fue escrito por san Juan de la Cruz durante su reclusión en Toledo: 10
  • 13. Buscando mis amores iré por esos montes y riberas; ni cogeré las flores, ni temeré a las fieras, y pasaré los fuertes y fronteras. ¡OH bosques y espesuras plantadas por la mano del Amado!, ¡OH prado de verduras de flores esmaltado! decid si por vosotros ha pasado. AMADO por San Juan de la Cruz En la lírica del segundo renacimiento, la poesía tenía como un único tema la búsqueda de Dios, identificado con el amor, este autor refleja una poesía simple pero sincera con el sagrado propósito de transmitir la pureza de Dios. Su métrica utiliza las estrofas italianizantes del Renacimiento y aunque a veces recurría al octosílabo del romance medieval, se utilizaba la lira, que es un tipo de estrofa de cinco versos de la métrica española e italiana, compuesta de tres versos heptasílabos (siete sílabas) y dos endecasílabos (once sílabas). Este tipo de poesía es de un léxico natural y elegante, sin salirse de la sencillez, compuesto por oraciones simples. Utiliza metáforas, cuyas figuras retóricas siguen siendo simples. ni cogeré las flores = no seré vanidoso ni temeré a las fieras = no temeré al mal buscando mis amores = búsqueda de Dios Amado = Dios 11
  • 14. La escuela salamantina y la escuela sevillana. La escuela salamantina y la escuela sevillana eran claramente diferentes, la primera era sencilla y natural, de temática moral y religiosa. El autor más importante y que creía en la necesidad de llevar una vida apartada y reflexiva para alcanzar la perfección espiritual, fue Fray Luis de León , al cual las envidias y rencillas entre órdenes y las denuncias del catedrático de griego León de Castro entre otros profesores, le llevaron a las cárceles de la inquisición bajo la acusación de preferir el texto hebreo del Antiguo Testamento a la versión latina adoptada por Trento, lo cual era cierto, y de haber traducido partes de la Biblia, a la lengua vulgar, cosa expresamente prohibida por el reciente Concilio de Trento y que sólo se permitía en forma de paráfrasis, aunque era inocente de tales acusaciones y fue encarcelado y al salir de la cárcel, escribió en sus paredes: Aquí la envidia y mentira me tuvieron encerrado. ¡Dichoso el humilde estado del sabio que se retira de este mundo malvado, y, con pobre mesa y casa, en el campo deleitoso, con sólo Dios se compasa y a solas su vida pasa, ni envidiado, ni envidioso! 12
  • 15. Fray Luis de León utilizaba una poesía ascética, que denomina al conjunto de procedimientos y conductas de doctrina moral. En muchas tradiciones religiosas, la ascética es un modo de acceso místico. En cambio la escuela Sevillana tenía una poesía más compleja y adornada retóricamente. Esta poesía de complejidad formal (manierismo),abrió la puerta a la poesía barroca, mucho más rebuscada y compleja que la que hasta ahora se había visto en el Renacimiento, de formas simples. Su mejor exponente es Fernando Herrera, su obra literaria es relativamente variada, teniendo en cuenta las obras perdidas. Entre sus obras conservadas destacan unas en prosa, como la Relación de la guerra de Chipre y suceso de la batalla naval de Lepanto y el Elogio de la vida y muerte de Tomás Moro , semblanza de su vida con valoraciones de su pensamiento político. Tomás del moro Tomás Moro nació en Londres en 1478, de familia acomodada y noble, ciudad de la que sería alguacil, posteriormente. Tras la realización de sus primeros estudios pasa a formar parte del séquito del cardenal arzobispo de Canterbury Juan Morton, donde continuó su formación, profundizando en los estudios teóricos. Será, sin embargo, en Oxford en donde completará su formación intelectual, orientada hacia el estudio de los clásicos, entablando posterior amistad con otros humanistas de la época, como Erasmo, pese a que los deseos de su padre le llevaron a ejercer como jurista y magistrado en Londres. Con la llegada al trono de Enrique VIII se ve rehabilitado, siendo nombrado alguacil de Londres, y participando también en algunas misiones diplomáticas; el éxito alcanzado en sus actividades le lleva a ser nombrado Lord Canciller de Inglaterra. Sin embargo, su desacuerdo con los planes de Enrique VIII, quien deseaba romper con la iglesia de Roma y consolidar su poder absoluto, le hacen caer en desgracia, siendo encarcelado en la Torre de Londres, y condenado a muerte y decapitado, finalmente, en julio de 1535. 13
  • 17. La novela idealista Se enmarca en una literatura de evasión. Sus protagonistas pertenecen a la aristocracia y responde a modelos de perfección: valentía, fidelidad, tenacidad.... las historias de estas novelas transcurren en parajes exóticos o imaginarios. Los principales tipos son: La Novela Pastoril en la cual se idealiza la figura del pastor. Los renacentistas decían que los pastores eran más sensibles que los hombres de ciudad para descubrir la belleza de la naturaleza y reflexionar de manera refinada sobre el amor. En estos relatos no aparece el erotismo de las novelas de caballerías, sino un amor espiritualizado, casto, en medio de un paisaje idílico. El éxito de estas novelas fue decayendo porque los autores trataban el tema del amor de manera muy abstracta y cada vez más alejada de la realidad. Destacan La Diana (1559) de Jorge Montemayor, la Galatea (1585).. La Novela de Caballerías en la cual se idealiza la figura del caballero medieval, presentado como un perfecto cortesano amante apasionado, guerrero y devoto cristiano. Tiene que defender a los débiles en peligrosas y fantásticas hazañas en las que el protagonista puede llegar a luchar con seres imaginarios. Esto encajaba bien con las aspiraciones imperiales de España y con el individualismo del hombre renacentista que buscaba la fama y la gloria como forma de exaltar el 'yo'. Tuvo éxito hasta finales del s. XVI. Pero la decadencia del imperio español simbolizada en la derrota de la Armada Invencible, y la burla que se hizo desde la literatura de hidalgos y escuderos empobrecidos locos acabaron con el ideal caballeresco. La obra más representativa es Amadís de Gaula (1508). 15
  • 18. La novela realista Frente a la visión dulcificada de la novela idealista, la novela realista retrata la sociedad de su época, criticando todos sus estamentos y los defectos de estos. En la sociedad rígida de la Edad Media (pueblo, nobleza y clero) se rompe paulatinamente , con el apogeo de la burguesía, que prospera en las ciudades, gracias al comercio y la artesanía. La novela realista da un importante cambio en la narrativa, cuyos personajes reflejan la dura realidad de la época, donde los personajes intentan salir de la pobreza en entorno donde abundan la picaresca y la delincuencia. Los autores realistas querían denunciar estas situaciones, criticando los estamentos con sus defectos y a la vez entretener al público. Este tipo de novela estaba representada por la novela picaresca, relatada como una biografía crítica i moralizante que es protagonizada por el pícaro, un personaje humilde con familia de escasos fondos y bajo estamento, a quien la necesidad y el hambre le empujan a la delincuencia para sobrevivir, su mayor ambición es mejorar su posición social. Un buen ejemplo de la novela picaresca sería El Lazarillo de Tormes, cuya autoría es aún un misterio por desvelar . Lázaro es un personaje pícaro de origen humilde a quien la vida le ha enseñado a robar y engañar para sobrevivir. El chico, en su vida tiene varios amos, que representan los distintos estamentos de la sociedad, un ciego, un clérigo un escudero, un buldero, un capellán y un alguacil, y relata el trato con cada amo de un modo autobiográfico de confesión, utiliza un lenguaje sencillo, y frecuentan las expresiones populares, refranes o chistes que añaden un toque de humor al relato, como sus divertidas anécdotas y crítica social. 16
  • 19. La novela moderna Miguel de Cervantes Saavedra fue un novelista, poeta y dramaturgo español. Supónese que nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares y murió el 22 de abril de 1616 en Madrid, pero fue enterrado el 23 de abril y popularmente se conoce esta fecha como la de su muerte, que coincide con la muerte de William Shakespeare. Es considerado la máxima figura de la literatura española. Es universalmente conocido, por su obra: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han considerado una de las mejores obras de la literatura universal. Se le ha dado el sobrenombre de Príncipe de los Ingenios. El Quijote de Miguel de Cervantes, el la obra mas importante de la literatura española y la mas leída. Podría incluirse en dentro de la novela realista pero en realidad esta obra es única i es con la que se inicia la novela moderna es una obra de ficción que introduce elementos reales. 17
  • 20. Argumento y estructura del Quijote de Miguel de Cervantes Saavedra llamado popularmente el manco de Lepanto, obra que da comienzo a la novela moderna: El Quijote, titulado originalmente El ingenioso hidalgo Don Qvixote de la Mancha, se publicó a principios del siglo XVII en dos partes, la primera, El ingenioso hidalgo con Quijote de la Mancha, en 1605 y la segunda, El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, en 1615. La novela relata la historia de un viejo hidalgo de la Mancha que de tanto leer libros de caballerías, pierde el juicio y se cree un caballero andante. En esta obra Cervantes, con ironía, hace una crítica de la España imperial. Es una sátira contra las novelas de caballeros. Quiso animar a la gente a ver las cosas según sus propios criterios. Hizo esta crítica también porque en la época donde se ubicaba (Renacimiento) había un espíritu crítico y humanista. 18
  • 21. La primera parte consta de 52 capítulos y comprende sus dos primeras salidas en busca de aventuras. En la primera salida , que abarca los seis primeros capítulos, Cervantes nos describe a un tal Alonso Quijano, hidalgo pobre, que enloquece leyendo libros de caballerías y se cree un caballero medieval. Decide armarse como tal en una venta, que él ve como castillo. Le suceden toda suerte de cómicas aventuras en las que el Quijote, impulsado por el deseo de justicia, bondad e idealismo, busca « desfacer entuertos » y ayudar a los desfavorecidos y desventurados. Persigue un amor platónico por Dulcinea del Toboso; que resulta ser, en realidad, una moza labradora llamada Aldonza Lorenzo. En el pueblo, sus amigos intentan disuadirlo para que desista en su desvarío, por ejemplo, el cura del lugar, quema todos sus libros de caballería. Pero todo el esfuerzo de su entorno por hacer que vuelva en si, será inútil. Mientras, él convence a un labrador, Sancho Panza, para que lo acompañe en sus aventuras. En la segunda salida , que comprende desde el capítulo VII al LII, el Quijote y Sancho Panza, protagonizan múltiples peripecias con un denominador común: la confusión de la realidad y la ficción en la mente de don Quijote (la lucha contra los gigantes que eran en realidad molinos de viento etc.) Terminará siendo apresado por sus convecinos y devuelto a su aldea en una jaula. En todas las aventuras, amo y escudero (Sancho Panza) mantienen largas conversaciones. Poco a poco revelan sus personalidades y forjan una amistad basada en el mutuo respeto. La segunda parte , está compuesta por 74 capítulos. La obra empieza con el renovado propósito de Don quijote de volver a las andadas y sus preparativos para ello. Promete una ínsula a su escudero a cambio de su compañía. Ínsula que le otorgan unos duques interesados en burlarse del escudero con el nombre de Barataria. Sancho demuestra tanto su inteligencia en el gobierno de la ínsula como su carácter pacífico y sencillo. Esta parte es diferente a la anterior debido a que ahora no será don Quijote quien invente disparates, sino serán otros personajes quienes lo inducirán al engaño. En una aventura don Quijote es derrotado por un vecino disfrazado de caballero, que le impone como penitencia regresar a casa y no volver a salir de ella como caballero andante. Así lo hace don Quijote, quien piensa, por un momento, en sustituir su obsesión por la de convertirse en un pastor como los de los libros pastoriles. Finalmente, ya en casa, Alonso Quijano recupera la cordura, enferma y muere de pena entre la compasión y las lágrimas de todos. 19
  • 22. Temas y personajes: Temas de los que trata la obra: La parodia caballeresca: El propio Cervantes deja claro en el prólogo su propósito de ridiculizar los libros de caballerías. Don Quijote, un viejo tullido y loco, es una caricatura del joven y apuesto caballero medieval. Las novelas de caballerías representaban para Cervantes una literatura inverosímil y de baja calidad. Razón por la cual, parodia este subgénero y defiende una novela producto de la razón. Esta parodia se desarrolla ya desde la portada, que ofrece singulares elementos encaminados para orientar al lector por ese camino: frente a los adjetivos habituales en los libros de caballerías (esforzado, valeroso, virtuoso, fuerte, excelentísimo…) Cervantes califica a su personaje de ingenioso , esto es, un adjetivo, que viene a calificar las virtudes intelectuales y no físicas de don Quijote. Asimismo, su adscripción geográfica es burlesca: frente a los lugares fabulosos (reales o imaginados) de los sobrenombres caballerescos (Gaula, Grecia, Hircania, Tracia…) don Quijote es señor de La Mancha, acaso una de las zonas más áridas y desérticas de la Península Ibérica, lugar en el que abundaban los cristianos nuevos, por tanto donde no abundaba la nobleza. Frente a los habituales príncipes, caballeros y alta nobleza que protagonizan libros caballerescos, Cervantes presenta a un noble, pero que pertenece a la capa más baja de la sociedad nobiliaria: un hidalgo de aldea, en un momento en que la clase social era objeto de duras críticas (en literatura, el recuerdo del escudero empobrecido del Lazarillo se hace obvio), y ya no era indicativo inmediato de nobleza: ser hidalgo suponía quedar exento de pagar impuestos, sí, pero el patrimonio económico paulatinamente mermado impedía mantener una situación social acorde con su rango. Idealismo contra realismo: Don Quijote simboliza el mundo de los grandes ideales (la justicia, amor…), mientras que sancho representa la realidad cotidiana, el sentido común. Cervantes recrea este conflicto universal entre la visión idealizada y la visión realista del mundo. El resto de los personajes forman un coro, que brindan a los dos protagonistas la oportunidad de vivir aventuras y mostrarse tal y como son. 20
  • 23. El Quijote y la novela moderna: El Quijote cambió la forma de escribir novelas; pues recoge toda la tradición narrativa anterior y la refunde en nuevos modelos creando la novela moderna . Sus principales rasgos son: Realismo : La novela debe surgir de la experiencia diaria como un reflejo de la realidad cotidiana. Dinamismo : Los personajes evolucionan a lo largo de la historia. Las experiencias los transforman y llegan a cambiar su forma de ver las cosas. Perspectivismo : Hay diferentes puntos de vista, el autor no toma partido por ninguno, y cada lector construirá su propia interpretación de los hechos. Verosimilitud : Se produce una mezcla de realidad y ficción. Pese a que lo que se narra es una invención, posee elementos reales y apariencia de verdad. 21
  • 24. El humanismo Es una corriente educativa i filosófica, nacida en Italia y estrechamente vinculada al Renacimiento, que da mucha importancia a la cultura y al ser humano Las relaciones entre humanismo y Renacimiento se presentan bajo el aspecto de una polémica: mientras que el humanismo se caracterizará por el retorno a la sabiduría clásica, en el marco de una preocupación fundamentalmente de signo filológico y teológico, el Renacimiento lo hará como impulsor del desarrollo de la ciencia. Así, el Renacimiento, sin renunciar a los temas básicos del humanismo, le superará, al desligar tales temas de la perspectiva teológica y enlazarlos con el pensamiento científico. A diferencia de lo que ocurría en la edad media, donde el hombre era considerado fundamentalmente desde una perspectiva teológica, los humanistas valorarán el hombre desde una perspectiva mundana, no-divina, es decir, el hombre será visto como un ser natural e histórico. La religión, aparte de su función redentora, es considerada ante todo en su función civil. Así, tanto la religión como la tolerancia religiosa son instrumentos válidos para asegurar el ideal de la paz civil. La creencia en la unidad última de todas las religiones es afirmada, consecuentemente, desde esta caracterización. Los principales humanistas fueron: Petrarca, Dante Alghieri, Erasmo de Roterdam. Y los artistas más destacados fueron: Leonardo Da Vinci, Rafael, Miguel Ángel. 22
  • 25. Arte en la etapa Renacentista:
  • 26. El Hombre de Vitruvio es un famoso dibujo acompañado de notas anatómicas de Leonardo da Vinci realizado alrededor del año 1492 en uno de sus diarios. Representa una figura masculina desnuda en dos posiciones sobreimpresas de brazos y piernas e inscrita en un círculo y un cuadrado. Se trata de un estudio de las proporciones del cuerpo humano, realizado a partir de los textos de arquitectura de Vitruvio, arquitecto de la antigua Roma, del cual el dibujo toma su nombre. También se conoce como el Canon de las proporciones humanas. El nacimiento de Venus es una pintura de Sandro Botticelli (1445 - 1510). Según cuenta la leyenda Venus, diosa del amor, nació de los genitales del dios Urano, cortados por su hijo Crono y luego arrojados al mar. El título de la obra no es, por lo tanto, exacto, ya que el cuadro no representa el momento del nacimiento de la diosa, sino que muestra la llegada de Venus, sobre una concha, a la playa de una de las islas que tradicionalmente se le dedican, como Chipre, Pafos o Citerea. La diosa es empujada por el soplo de los dioses alados, entre una lluvia de flores. 24
  • 27. Apolo y Dafne es una estatua realizada por Gian Lorenzo Bernini entre los años 1621 y 1623. Pertenece al estilo barroco. Representa el mito de Dafne, nombre que en griego significa laurel. Era una ninfa hija del dios-río Peneo que transcurre por la región de Tesalia. El dios Apolo, afectado por una de las flechas de Eros, la amaba, pero ella no le correspondía y le esquivaba. En una ocasión Apolo la persiguió, y ella huyó hacia las montañas para evitarlo; entonces ella se encomendó al dios del río Peneo, que la transformó en un laurel. De sus pies iban saliendo raíces y sus extremidades se convertían en frondosas ramas del árbol que desde ese momento fue el consagrado al dios Apolo y pasó a representarlo. Muchachos comiendo uvas y melón , del S. XVII, por Bartolomé Esteban Murillo En este “Niños comiendo uvas y melón” existen muchos detalles barrocos: fuerte contraste entre el primer plano bañado en luz y un fondo oscuro, posturas retorcidas y caprichosas y representación de la realidad tal cual aunque no sea bella (pies sucios, moscas en el melón, restos tirados por el suelo, miseria, niños vagabundos). Murillo nos deleita con deliciosos guiños como la mirada cómplice de los dos picaruelos, el escupitajo de una pipa de melón, la cesta rota y remendada y la cara de satisfacción por haber conseguido comida. No cabe sino sentirse cercano a estos dos muchachos captados en un momento tan simpático. 25
  • 28. Estel Alcaraz Soro -Amado, por san Juan de la Cruz (página: 11). -Escuela salamantina y escuela sevillana (páginas: 12-13). -La novela realista (página: 16) Marina Ferrer Trujillo -La lírica en el segundo renacimiento (páginas: 6-10). -La novela moderna (páginas: 17-21). -Arte en la etapa renacentista (páginas: 24-25)
  • 29. Abigail Zabala Pazmiño - La lírica en el primer renacimiento (páginas: 1-4) -El humanismo (página: 22) -El arte en la etapa Renacentista (páginas: 24-25) Mario Siles -El estilo (página: 5) -La novela idealista (página: 15)