SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 7
Downloaden Sie, um offline zu lesen
U nabase monetaria sobre el crecimiento de
  la
     hipótesis alternativa


                                                                           Ernesto Sepúlveda Villarreal*

                                                                              Facultad de Economía, UANL




            ¿No debería      Que en los últimos años el crecimiento de la base monetaria haya superado
        interpretarse el     de manera importante a la inflación, mientras que la economía mexicana se
  ‘elevado’ crecimiento      mantuvo casi estancada, ha sido motivo de preocupación, e incluso de
 de la base monetaria
    como una señal de        alarma, para numerosos economistas.
     alerta, puesto que,
 tarde o temprano, los       ¿No debería interpretarse el ‘elevado’ crecimiento de la base monetaria
  individuos gastarían
el exceso de liquidez y      como una señal de alerta, puesto que, tarde o temprano, los individuos
        propiciarían un      gastarían el exceso de liquidez y propiciarían un repunte de la inflación?
           repunte de la
               inflación?
                             Algunos especialistas opinan que no. Sus estudios, aunque difieren en las
Algunos especialistas        técnicas econométricas empleadas, se basan por lo general en el mismo
    opinan que no. Sus       argumento, i.e., que el crecimiento de la demanda de billetes y monedas por
      estudios, aunque
          difieren en las    parte del público se ha elevado transitoriamente en México en respuesta
                 técnicas    primordialmente al notable descenso de la inflación.
          econométricas
 empleadas, se basan         La intuición detrás de tal argumento es sencilla. Cuando disminuye la
             en el mismo
              argumento:     inflación, también lo hacen las tasas de interés nominales, que son un buen
    el crecimiento de la     indicador del costo alternativo de mantener efectivo1. Como resultado, el
demanda de billetes y        público realiza un menor número de retiros de efectivo, y por montos
    monedas por parte
       del público se ha     superiores, elevando así la demanda de monedas y billetes en circulación —
                  elevado    que es satisfecha diariamente por el Banco de México—2. Asimismo,
   transitoriamente en       debido a la existencia de diversos costos de ajuste, la revisión de los saldos
  México en respuesta
    primordialmente al       monetarios es gradual, de tal suerte que ante la disminución sostenida de la
  notable descenso de        inflación es ‘normal’ que la tasa de crecimiento de la base monetaria supere
             la inflación.
                             significativamente a la inflación por un periodo prolongado. Pero una vez
                             que el mercado de dinero llegue a su nuevo equilibrio de largo plazo, el
                             * Licenciado en Economía por la Facultad de la Economía de la UANL (1985-1990);
                             Maestro en Economía por el ITAM (1990-1992); y Doctor en Economía por la Universidad
                             de Essex (1996-2001). Profesor de tiempo parcial en el ITAM (1992-1994) y profesor-
                             investigador de tiempo completo en la Facultad de Economía de la UANL (2001-2002).
                             Actualmente es asesor del Subgobernador del Banco de México, Everardo Elizondo Alma-
                             guer.




                                                        E n to r n o E c o n ó m i c o   1
fenómeno desaparecería.                                                      será que las tasas de interés han disminuido en
                                                                             virtud de la elevada tasa de crecimiento de la base
Sin embargo, por más convincente que resulte a                               monetaria? ¿O existirá algún otro factor en juego?
primera vista el argumento anterior, no está                                 Cualquiera que sea la verdadera y principal razón
exento de críticas. Una de ellas se basa en la                               detrás de este fenómeno, ¿Será inflacionaria?
magnitud de la duración de la transición —del
equilibrio previo con inflación elevada al nuevo                             Las sospechas surgen por dos razones
equilibrio con inflación baja— ¿No ha                                        primordiales. La primera, que en los últimos años
transcurrido ya suficiente tiempo para que el                                la disminución en la inflación ha sido, en
ajuste hubiera concluido? Después de todo, el                                comparación con los años previos, muy pequeña,
crecimiento de la base monetaria nominal ha                                  y a pesar de ello, las tasas nominales cayeron, de
superado significativamente a la inflación por                               tal suerte que las tasas reales de interés
varios años, como lo muestra la Gráfica 1.                                   disminuyeron. La segunda, que a partir de enero
                                                                             de 2001 el Sistema de la Reserva Federal de los
Otra crítica, de mayor profundidad y relevancia,                             Estados Unidos, el FED, inició una política
resulta de cuestionar el sentido de la causalidad                            monetaria expansiva sin precedentes —que
entre la caída de las tasas de interés y el aumento                          apenas comenzó a revertirse recientemente— y
en la tasa de crecimiento de la base monetaria de                            que seguramente afectó la liquidez en México…
2001 a 2003: ¿Verdaderamente obedecerá la                                    Y ¿Qué dicen las cifras al respecto?
elevada tasa de crecimiento de la base monetaria a
la disminución de las tasas de interés o más bien                            Liquidez, producción y precios

                                        GRÁFICA 1. BASE MONETARIA, INPC Y PIB, VA%




         40                                                                                                                                 40
                                                                                          PIB (trimestral)
         35                                                                               Base monetaria (pm3m)                             35
         30                                                                               INPC                                              30
         25                                                                                                                                 25
         20                                                                                                                                 20
         15                                                                                                                                 15
         10                                                                                                                                 10
           5                                                                                                                                5
           0                                                                                                                                0
          -5                                                                                                                                -5
    En 7



    En 8



    En 9



    En 0



    En 1



    En 2



    En 3



           4
          97



          98



          99



          00



          01



          02



          03



          04
        l-9



        l-9



        l-9



        l-0



        l-0



        l-0



        l-0



        l-0
       e-



       e-



       e-



       e-



       e-



       e-



       e-



       e-
     Ju



     Ju



     Ju



     Ju



     Ju



     Ju



     Ju



     Ju
    En




Fuente: El crecimiento de la base monetaria corresponde al promedio móvil a tres meses de la tasa de crecimiento anual de los saldos nominales al cierre
de cada mes. Tales cifras, y las correspondientes al crecimiento anual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), provienen del Banco de
México. Las cifras del crecimiento anual del PIB, con frecuencia trimestral, provienen del INEGI.



                                    2 C e n tr o d e In v e s t i g a c i o n e s E c o n ó m i c a s
La teoría cuantitativa del dinero establece que el                          donde el “gorro” encima de la variable significa
crecimiento de los saldos monetarios reales se                              cambio porcentual.3 Esta ecuación dice que la
explica (completamente) por el crecimiento del                              inflación debe ser igual al crecimiento de los
ingreso real (motivos transaccionales) y no                                 saldos monetarios nominales menos la tasa de
menciona nada (explícitamente) sobre la                                     crecimiento de la producción real (ajustada tal
influencia de la tasa de interés (motivos                                   diferencia por un factor que depende del
especulativos).                                                             crecimiento de la economía). Para referencias
                                                                            futuras, llamemos al término del lado derecho de
La ecuación de la que parte esta teoría es bien                             la ecuación (2) “crecimiento de la liquidez en
conocida por su sencillez e intuición:                                      exceso”. Entonces, la inflación debe ser igual al
                                                                            crecimiento de la liquidez en exceso, según la
(1)             M ⋅V = P ⋅ y,                                               teoría cuantitativa del dinero.
donde M representa la cantidad nominal de                                   Si la teoría clásica se cumple, es decir, si la
dinero, V la velocidad del mismo, P el nivel                                velocidad del dinero es constante, entonces la
general de precios y y el nivel de ingreso real.                            ecuación anterior debe explicar satisfactoriamente
                                                                            la relación entre el crecimiento de la base
La ecuación (1) dice que el saldo nominal de                                monetaria, el crecimiento real del PIB y la
dinero promedio multiplicado por el número de                               inflación. Sin embargo, si no se cumple, entonces
veces que circula en la economía debe ser igual al                          tal ecuación será insuficiente para explicar con
ingreso nominal. Al suponer que la velocidad del                            satisfacción la relación entre estas tres variables, y
dinero es constante —como lo hacían los ahora                               habría que incluir en el análisis la evolución de la
denominados economistas clásicos—, aplicando                                velocidad del dinero.
cambios porcentuales y realizando algunas
manipulaciones algebraicas, la expresión anterior                           El Cuadro 1 muestra el valor promedio anual de
se transforma en la siguiente:                                              las tres variables que aparecen en la ecuación (2)
                                  ^       ^
                           ^
                                M− y                                        para diferentes periodos entre 1950 y 2003:
(2)                       P=                  ,
                                      ^
                                 1+ y                                       El primer resultado que se desprende del cuadro

                                       CUADRO 1. MÉXICO: LIQUIDEZ, INGRESO Y PRECIOS
                                          (VARIACIÓN ANUAL PORCENTUAL, PROMEDIO)


                                                                                                                          ^     ^
                                                                                                                         M− y ^
      Obs.                  Periodo
                                                            ^                 ^
                                                                              y
                                                                                               ^
                                                                                                                              −P
                                                           M                                   P                         1+ y
                                                                                                                            ˆ
      54                  1950-2003                      25.9               4.8              21.7                             -1.6

      13                  1958-1970                       9.6               6.3               2.5                             0.7

       5                  1996-2000                      25.0               5.4              19.4                             -0.9

       3                  2001-2003                      13.2               0.6               5.3                             7.2

 Fuente: El crecimiento del dinero corresponde al de monedas y billetes en circulación proveniente de las Estadísticas Históricas de México (INEGI) de
 1950 hasta 1996, y en adelante, del Banco de México. La inflación anual promedio corresponde al Índice de Precios al Mayoreo en la Ciudad de México
 de 1950 a 1969, proveniente también de EHM, y de 1970 en adelante al INPC (base 2002) del Banco de México. El crecimiento real del PIB proviene
 del Sistema de Cuentas Nacionales del INEGI.


                                                                             E n to r n o E c o n ó m i c o 3
anterior es que la teoría cuantitativa del dinero            crecimiento real del PIB también fue importante
explica más o menos bien la relación entre las tres          (5.4% anual promedio). Ello explica que la
variables para todo el periodo de estudio (primer            diferencia entre la liquidez y la inflación también
renglón). Esto no significa, necesariamente, que             haya sido pequeña (-0.9 puntos porcentuales).4
la velocidad del dinero se haya mantenido
constante todo el tiempo. Lo que indica, más                 Una situación muy distinta, sin embargo, se
bien, es que si la velocidad del dinero varió, las           observa en los primeros tres años de la
alzas y bajas a través del tiempo más o menos se             administración del Presidente Fox. De 2001 a
han cancelado entre sí.                                      2003 el crecimiento de la base monetaria nominal
                                                             fue muy superior a la inflación (casi en ocho
Obsérvese que en el periodo 1950-2003 la                     puntos porcentuales). Sin embargo, en contraste
inflación anual promedio fue 21.7% mientras que              con los dos periodos analizados previamente, en
el circulante creció en promedio 25.9%, y la                 éste tal brecha no puede explicarse por el
diferencia se explica casi en su totalidad por el            crecimiento del ingreso real, que apenas alcanzó
crecimiento del ingreso real promedio, que fue               0.6% anual promedio. Por ello la liquidez en
4.8%. En otras palabras, la diferencia entre el              exceso ascendió a más de siete puntos
crecimiento de la liquidez en exceso y la inflación          porcentuales.
no fue muy grande, e incluso, fue negativa (-                ¿Representa este exceso de liquidez una amenaza
1.6%).                                                       para la estabilidad de los precios?
Pero ¿Qué sucede en períodos más cortos de                   Los economistas que defienden la hipótesis del
tiempo? Los demás renglones del cuadro                       aumento de la demanda de dinero por mayor
muestran la información de las variables de                  estabilidad consideran que no. Ellos argumentan
análisis para tres periodos distintos: el                    que la velocidad del dinero ha disminuido en los
denominado “Desarrollo Estabilizador” (1958-                 últimos años en México, precisamente como
1970); el periodo de crecimiento elevado con                 consecuencia de la mayor estabilidad que se ha
desinflación después de la crisis de 1995 (1996-             alcanzado, y por tanto, lo que parece un “exceso
2000); y los primeros tres años de la                        de liquidez” no es tal —lo cual resultaría obvio de
administración del Presidente Vicente Fox (2001-             incorporar en el análisis la variable velocidad—.
2003) —en los que continuó la desinflación,
aunque un ritmo mucho más lento, y en los que                De hecho, las cifras más recientes muestran que,
el crecimiento fue prácticamente nulo—.                      efectivamente, la velocidad del dinero ha
                                                             disminuido en los últimos años —al igual que lo
Obsérvese que durante el Desarrollo                          han hecho la inflación y las tasas de interés—
Estabilizador, la base monetaria nominal creció              como lo muestra la Gráfica 2.
significativamente por encima de la inflación (en
más de siete puntos porcentuales) sin generar                Lo anterior sugiere que la velocidad del dinero
presiones inflacionarias. Esto se debe al elevado            pudo haber variado significativamente en
crecimiento real del PIB, que ascendió en                    periodos relativamente cortos de tiempo, por lo
promedio a 6.3% anual durante este periodo. Por              que conviene recalcular el Cuadro 1, a fin de
ello, la diferencia entre el crecimiento de la               incluir en el análisis tal posibilidad.
liquidez en exceso y la inflación fue muy pequeña
(0.7 puntos porcentuales).                                   Entonces, si retiramos el supuesto de que la
                                                             velocidad del dinero es constante, la ecuación (2)
En los cinco años que siguieron a la crisis de               se modificaría para quedar de la siguiente
1995 el crecimiento de la base monetaria también             manera:5
superó a la inflación significativamente (en más
de cinco puntos porcentuales), pero el

                        4 C e n tr o d e In v e s t i g a c i o n e s E c o n ó m i c a s
^        ^   ^                       a) La ecuación cuantitativa del dinero —sin el
(3)                      ^
                                M (1 + V ) − y                           supuesto de que la velocidad es constante—
                         P=               ^
                                                  ,
                                       1+ y                              funciona en general bien para explicar la
                                                                         relación entre el crecimiento de la liquidez, el
y el Cuadro 1 ampliado queda ahora como se                               crecimiento real de la producción, la inflación
muestra en el Cuadro 2.                                                  y la velocidad del dinero. Esto queda claro al
                                                                         observar que la última columna del Cuadro 2
Las características más relevantes que saltan a la                       muestra en general valores bajos, incluso
vista son:                                                               cuando el número de observaciones es muy
                                        GRAFICA 2. INFLACIÓN Y VELOCIDAD DEL “DINERO”




                    39                                                                                                 25

                    37
                                                                       V eloc idad (Eje Iz q.)                         20
                    35                                                 Inf lac ión anual promedio
       Sin unidad




                                                                                                                       15
                    33




                                                                                                                            %
                    31
                                                                                                                       10

                    29
                                                                                                                       5
                    27

                    25                                                                                                 0
                         1997          1998           1999    2000    2001       2002        2003         2004

Fuente: La inflación corresponde a la variación anual promedio del INPC. La velocidad del dinero se calculó como la razón de PIB
nominal a base monetaria promedio anual. Todas las cifras provienen del Banco de México.


                                CUADRO 2. MÉXICO: LIQUIDEZ, INGRESO, PRECIOS Y VELOCIDAD
                                        (VARIACIÓN ANUAL PORCENTUAL, PROMEDIO)


                                                                                                         ^        ^    ^
                                                         ^       ^         ^            ^
                                                                                                         M (1 + V ) − y      ^
  Obs.                       Periodo                    M        y         P           V                         ^
                                                                                                                            −P
                                                                                                             1+ y
      54                 1950-2003                     25.9     4.8      21.7         1.3                        0.0
      13                 1958-1970                     9.6      6.3      2.5          1.0                        1.8
      5                  1996-2000                     25.0     5.4      19.4         0.4                       -0.4
      3                  2001-2003                     13.2     0.6      5.3         -5.3                        1.2

Fuente: El crecimiento del dinero corresponde al de monedas y billetes en circulación proveniente de las Estadísticas His-
tóricas de México (INEGI) de 1950 hasta 1996, y en adelante, del Banco de México. La inflación anual promedio corres-
ponde al Índice de Precios al Mayoreo en la Ciudad de México de 1950 a 1969, proveniente también de EHM, y de 1970
en adelante al INPC (base 2002) del Banco de México. El crecimiento real del PIB proviene del Sistema de Cuentas Na-
cionales del INEGI.

                                                                      E n to r n o E c o n ó m i c o 5
pequeño. Como era de esperarse, para el                    periodo considerable, y por tanto, no deba ser
  periodo más amplio (54 años), la ecuación se               motivo de preocupación.
  ajusta perfectamente (cero en la última
  columna, primer renglón).                                  Sin embargo, también es cierto que el aspecto de
                                                             causalidad referido en este ensayo no ha sido
b. Para el periodo completo, así como para el                formalmente estudiado.
   Desarrollo Estabilizador y durante los cinco
   años después de la crisis de 1995 la velocidad            La importancia de realizar tal estudio se maximiza
   del dinero (penúltima columna) mostró un                  al reconocer la manera en que, como muchos
   ligero aumento en promedio, que se ubica                  otros bancos centrales, el Banco de México
   alrededor de uno por ciento anual.                        realiza sus intervenciones diarias en el mercado
c. Sin embargo, en los primeros tres años de la              de dinero: éste satisface diariamente el cien por
   administración del Presidente Fox, la velocidad           ciento de la demanda de liquidez de los bancos
   del dinero se contrajo fuertemente, registrando           comerciales, sin establecer una restricción
   una caída anual promedio de más de cinco por              explícita sobre la tasa de crecimiento de la base
   ciento.                                                   monetaria.6

En síntesis, la evidencia respalda el argumento de           Una hipótesis alternativa a la del crecimiento de
que la velocidad del dinero se ha contraído                  la base monetaria por estabilidad es que, ante la
severamente en los últimos años, resultado que               política monetaria expansiva sin precedentes
forma parte central de la hipótesis de que la                instrumentada por el FED, la disminución de las
estabilidad ha elevado la demanda de dinero.                 tasas nominales de interés que se suscitó en dicho
                                                             país “obligó” a disminuir, similarmente, las tasas
Sin embargo, ¿Garantiza ese resultado que tal                nominales de interés en México, so pena de sufrir
fenómeno no es inflacionario? ¿Cabría la                     inestabilidad en los mercados financieros.
posibilidad de que la dirección de la causalidad
sea de disminución de tasas de interés hacia                 Lo anterior equivalió a instrumentar una política
disminución de la velocidad del dinero y no al               monetaria contra-cíclica en México, al igual que
revés, como propone la hipótesis de estabilidad?             en los Estados Unidos, cuando el Banco de
                                                             México en realidad deseaba disminuir la inflación
Comentarios finales                                          para lograr su meta de largo plazo (tres por ciento
                                                             anual).7 La disminución de las tasas de interés
Es factible que la mayor estabilidad alcanzada en            referida propició la caída de la velocidad del dinero
México, sobre todo después de los múltiples y                que se experimentó durante los primeros tres
turbulentos periodos de devaluación-inflación-               años de la Administración Fox, teniendo como
recesión que se sufrieron en el pasado, haya                 contrapartida un aumento en la cantidad
permitido, finamente, incidir de manera favorable            demandada de dinero.
sobre el comportamiento de los individuos,
propiciando que éstos economicen costos                      Probar una de las hipótesis referidas (y
transaccionales mediante la tenencia de saldos de            desacreditar la otra) es una tarea que obviamente
efectivo promedio más elevados.                              se encuentra fuera del alcance de este breve
                                                             ensayo, cuyo propósito, como ya debe haber
Incluso, es también muy posible que el ajuste, del           quedado claro, es plantear ordenadamente
equilibrio inicial con una inflación elevada al              preguntas clave sobre la congruencia entre la
equilibrio final con una inflación baja, esté                conducción de la política monetaria en México y
todavía en proceso, motivo por el cual el                    el objetivo de inflación de largo plazo, que
crecimiento de la base monetaria ha superado                 después de estar en operación por algún tiempo,
significativamente al de la inflación por un                 no se ha alcanzado (todavía).
                       6 C e n tr o d e In v e s t i g a c i o n e s E c o n ó m i c a s
NOTAS:                                                                                                6. A diferencia de otros bancos centrales, el Banco de
                                                                                                      México deja que la tasa de interés del mercado
1. Se debe señalar que la reciente disminución de las tasas                                           interbancario se determine libremente, imponiendo
nominales de interés en México son presumiblemente                                                    únicamente una restricción en cuanto al costo del
resultado, no sólo del descenso de la inflación, sino también                                         financiamiento que otorga sobre una fracción muy pequeña
de la reducción del “riesgo país” y de la mayor                                                       del mismo. Esta restricción deriva del régimen de saldos
“profundización” de los mercados financieros, entre otros                                             diarios bajo el cual opera el Banco de México y es
factores.                                                                                             comúnmente conocida como el “corto”. Una nota
                                                                                                      descriptiva sobre este esquema puede obtenerse a través de
2. El aumento de la demanda de efectivo presumiblemente                                               la página de Internet del Banco en la dirección: http://www.
también se ha visto impulsado por incrementos de los                                                  banxico.org.mx/bPoliticaMonetaria/FSpoliticaMonetaria.
precios unitarios de las comisiones bancarias.                                                        html.

3. Cuando los cambios porcentuales son muy pequeños la                                                7. Tal fenómeno pudo haber sido contrarrestado a través de
ecuación anterior se aproxima a:                                                                      los numerosos incrementos del “corto” que comenzaron a
                                                                                                      ocurrir desde septiembre de 2002, no obstante, una
                              ^      ^     ^
                             P = M− y                                                                 observación a la tendencia de las tasas nominales y reales
                                                                                                      sugieren que tales medidas resultaron (quizá
4. Una razón que puede explicar que esta diferencia sea                                               afortunadamente) insuficientes para evitar, en su caso, que
negativa es que luego de la crisis de 1995 las autoridades                                            las tasas domésticas reflejaran la holgura monetaria
monetarias instrumentaron una fuerte restricción monetaria                                            internacional.
a fin de frenar las presiones inflacionarias desencadenadas
por la fuerte devaluación del peso.

5. Nuevamente, si los cambio porcentuales fueran muy
pequeños, la ecuación (3) equivaldría a .

                              ^      ^      ^      ^
                             P = M +V − y




         E                  N SA Y O S
                                    R ev ista d e E co n o m ía

       V o lu m e n , n ú m e r o 1 , $ 2 5                                  m ayo de
                                                                                                                    ¿Le interesa colaborar
                                                                                                                            En ENSAYOS
                                                A r t ítcí u l olso s
                                                 A r cu
                                                                                                                     Revista de Economía?
                    ¿ E s v ia b le p o n e r e n fu n c io n a m ie n to u n s e g u ro
                                   d e d e s e m p le o e n M é x ic o ?
                                      A n to n io M e d e llín R u iz
                                                                                                                     Póngase en contacto con nosotros
                       E l m e rc a d o la b o ra l m e x ic a n o 1 9 9 1 -1 9 9 6 :
                        ¿ C a m b io te c n o ló g ic o o c r e d e n c ia lis m o ?
                                   I g n a c io L la m a s H u itr ó n
                                    N o ra G a rro B o rd o n a ro                                                       danflore@ccr.dsi.uanl.mx
                      U n a e x p lo r a c ió n d e la s im p lic a c io n e s d e la
                                                                                                                         neramire@ccr.dsi.uanl.mx
                        te o ría d e l fe d e ra lis m o fis c a l e n M é x ic o
                              J o s é A lfr e d o T ije r in a G u a ja r d o


                           P ro c e s o d e a p e rtu ra y p riv a tiz a c ió n
                  d e la in d u s tria te le fó n ic a : ta rifa d e in te rc o n e x ió n
                                A n a L u is a C a b a lle r o C h á v e z


                                   S e le c c ió n H e m e ro g rá fic a
                                        M a r io L e a l F lo r e s




                                               F ac u ltad          d e   Eco n o m ía
                           C en tro       d e     In v e s tig ac io n e s E c o n ó m ic as
                           U n ive rsid ad              A u tó n o m a       d e   N u evo   Le ó n




                                                                                                      E n to r n o E c o n ó m i c o 7

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Informe semanal de estrategia Andbank 7 julio /
Informe semanal de estrategia Andbank 7 julio / Informe semanal de estrategia Andbank 7 julio /
Informe semanal de estrategia Andbank 7 julio /
Andbank
 
FMI: Perspectivas mundiales
FMI: Perspectivas mundialesFMI: Perspectivas mundiales
FMI: Perspectivas mundiales
ManfredNolte
 

Was ist angesagt? (20)

Jornada de Análisis Económico y de Mercados 3 de diciembre de 2015
Jornada de Análisis Económico y de Mercados 3 de diciembre de 2015Jornada de Análisis Económico y de Mercados 3 de diciembre de 2015
Jornada de Análisis Económico y de Mercados 3 de diciembre de 2015
 
Informe semanal 18 de septiembre de 2017
Informe semanal 18 de septiembre de 2017Informe semanal 18 de septiembre de 2017
Informe semanal 18 de septiembre de 2017
 
Informe semanal de estrategia Andbank 7 julio /
Informe semanal de estrategia Andbank 7 julio / Informe semanal de estrategia Andbank 7 julio /
Informe semanal de estrategia Andbank 7 julio /
 
Andbank Informe Perspectivas globales para la segunda mitad de 2018
Andbank Informe Perspectivas globales para la segunda mitad de 2018Andbank Informe Perspectivas globales para la segunda mitad de 2018
Andbank Informe Perspectivas globales para la segunda mitad de 2018
 
Informe semanal 4 de septiembre de 2017
Informe semanal 4 de septiembre de 2017Informe semanal 4 de septiembre de 2017
Informe semanal 4 de septiembre de 2017
 
Opinión corporativa Andbank mayo 2017
Opinión corporativa Andbank mayo 2017Opinión corporativa Andbank mayo 2017
Opinión corporativa Andbank mayo 2017
 
Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 27 de noviembre de 2017
Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 27 de noviembre de 2017Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 27 de noviembre de 2017
Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 27 de noviembre de 2017
 
Informe semanal 26 de junio de 2017
Informe semanal 26 de junio de 2017Informe semanal 26 de junio de 2017
Informe semanal 26 de junio de 2017
 
Informe semanal 26 marzo - Andbanlk
Informe semanal 26 marzo - Andbanlk Informe semanal 26 marzo - Andbanlk
Informe semanal 26 marzo - Andbanlk
 
Informe estrategia semanal Andbank 17 de agosto
Informe estrategia semanal Andbank 17 de agostoInforme estrategia semanal Andbank 17 de agosto
Informe estrategia semanal Andbank 17 de agosto
 
FMI: Perspectivas mundiales
FMI: Perspectivas mundialesFMI: Perspectivas mundiales
FMI: Perspectivas mundiales
 
Informe Semanal de Andbank 2 marzo 2015
Informe Semanal de Andbank 2 marzo 2015Informe Semanal de Andbank 2 marzo 2015
Informe Semanal de Andbank 2 marzo 2015
 
Entorno Economico Global Parte 1
Entorno Economico Global Parte 1Entorno Economico Global Parte 1
Entorno Economico Global Parte 1
 
El BoE supera expectativas y las encuestas se debilitan: Informe Semanal 8 de...
El BoE supera expectativas y las encuestas se debilitan: Informe Semanal 8 de...El BoE supera expectativas y las encuestas se debilitan: Informe Semanal 8 de...
El BoE supera expectativas y las encuestas se debilitan: Informe Semanal 8 de...
 
Informe de estrategia semanal andbank 22 - 28 junio 2015
Informe de estrategia semanal andbank 22 - 28 junio 2015Informe de estrategia semanal andbank 22 - 28 junio 2015
Informe de estrategia semanal andbank 22 - 28 junio 2015
 
Informe estrategia semanal 29 de mayo de 2017
Informe estrategia semanal 29 de mayo de 2017Informe estrategia semanal 29 de mayo de 2017
Informe estrategia semanal 29 de mayo de 2017
 
Informe semanal Andbank 14 noviembre 2016
Informe semanal Andbank 14 noviembre 2016Informe semanal Andbank 14 noviembre 2016
Informe semanal Andbank 14 noviembre 2016
 
Informe semanal 28 de agosto de 2017
Informe semanal 28 de agosto de 2017Informe semanal 28 de agosto de 2017
Informe semanal 28 de agosto de 2017
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
 
Taller de Banca Afi - Edición XXX
Taller de Banca Afi - Edición XXXTaller de Banca Afi - Edición XXX
Taller de Banca Afi - Edición XXX
 

Andere mochten auch (20)

Prueba de registro lectura
Prueba de registro lecturaPrueba de registro lectura
Prueba de registro lectura
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Igarkizunakptp
IgarkizunakptpIgarkizunakptp
Igarkizunakptp
 
Definci Cuadros
Definci CuadrosDefinci Cuadros
Definci Cuadros
 
AMOR MAÍUSCULO
AMOR MAÍUSCULOAMOR MAÍUSCULO
AMOR MAÍUSCULO
 
Taller_de_Creació_I
Taller_de_Creació_ITaller_de_Creació_I
Taller_de_Creació_I
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
 
Carta
CartaCarta
Carta
 
Ciencias ii ley de la inercia
Ciencias ii ley de la inerciaCiencias ii ley de la inercia
Ciencias ii ley de la inercia
 
Bitácora 3
Bitácora 3Bitácora 3
Bitácora 3
 
Virus 2
Virus 2Virus 2
Virus 2
 
Informe up2 ej3 luciana sarazola
Informe up2  ej3 luciana sarazolaInforme up2  ej3 luciana sarazola
Informe up2 ej3 luciana sarazola
 
Historia del peru zg
Historia del peru zgHistoria del peru zg
Historia del peru zg
 
Rodalización "Monte el Chivo"
Rodalización "Monte el Chivo"Rodalización "Monte el Chivo"
Rodalización "Monte el Chivo"
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Antivirus
AntivirusAntivirus
Antivirus
 
OLIMPIADAS
OLIMPIADASOLIMPIADAS
OLIMPIADAS
 
Programa de educacion sexual
Programa de educacion sexualPrograma de educacion sexual
Programa de educacion sexual
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Programa deporte en la escuela
Programa deporte en la escuelaPrograma deporte en la escuela
Programa deporte en la escuela
 

Ähnlich wie mar-abr-04

Perspectivas económicas 2011
Perspectivas económicas 2011Perspectivas económicas 2011
Perspectivas económicas 2011
Aldesa
 
¿Otra crisis de los países emergentes? (Versión larga)
¿Otra crisis de los países emergentes? (Versión larga)¿Otra crisis de los países emergentes? (Versión larga)
¿Otra crisis de los países emergentes? (Versión larga)
ManfredNolte
 
Informe economico 2009 - Millenio
Informe economico 2009 - MillenioInforme economico 2009 - Millenio
Informe economico 2009 - Millenio
guestf886d8
 
La política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficit
La política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficitLa política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficit
La política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficit
Eduardo Nelson German
 
Modelo económico argentino
Modelo económico argentinoModelo económico argentino
Modelo económico argentino
Pablo De Filippi
 
Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07)
 Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07) Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07)
Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07)
Leonel Pasquale
 

Ähnlich wie mar-abr-04 (20)

De la “restricción externa” de prebisch a la “trampa de liquidez” keynesiana
De la “restricción externa” de prebisch a la “trampa de liquidez” keynesianaDe la “restricción externa” de prebisch a la “trampa de liquidez” keynesiana
De la “restricción externa” de prebisch a la “trampa de liquidez” keynesiana
 
politica_monetaria 2
politica_monetaria 2politica_monetaria 2
politica_monetaria 2
 
politica_monetaria 2
politica_monetaria 2politica_monetaria 2
politica_monetaria 2
 
politica_monetaria_2008
politica_monetaria_2008politica_monetaria_2008
politica_monetaria_2008
 
politica_monetaria_2008
politica_monetaria_2008politica_monetaria_2008
politica_monetaria_2008
 
Forinvest 2015: Giancarlo Prisco - Tendencias del mercado en 2015
Forinvest 2015: Giancarlo Prisco - Tendencias del mercado en 2015Forinvest 2015: Giancarlo Prisco - Tendencias del mercado en 2015
Forinvest 2015: Giancarlo Prisco - Tendencias del mercado en 2015
 
Ief2010 1
Ief2010 1Ief2010 1
Ief2010 1
 
¿Es posible regular y gravar los flujos de capitales?
¿Es posible regular y gravar los flujos de capitales?¿Es posible regular y gravar los flujos de capitales?
¿Es posible regular y gravar los flujos de capitales?
 
Perspectivas económicas 2011
Perspectivas económicas 2011Perspectivas económicas 2011
Perspectivas económicas 2011
 
¿Otra crisis de los países emergentes? (Versión larga)
¿Otra crisis de los países emergentes? (Versión larga)¿Otra crisis de los países emergentes? (Versión larga)
¿Otra crisis de los países emergentes? (Versión larga)
 
EE.UU: a las puertas de la recesión
EE.UU: a las puertas de la recesiónEE.UU: a las puertas de la recesión
EE.UU: a las puertas de la recesión
 
Completo 1209
Completo 1209Completo 1209
Completo 1209
 
Informe economico 2009 - Millenio
Informe economico 2009 - MillenioInforme economico 2009 - Millenio
Informe economico 2009 - Millenio
 
La política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficit
La política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficitLa política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficit
La política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficit
 
Modelo económico argentino
Modelo económico argentinoModelo económico argentino
Modelo económico argentino
 
Cresimiento economico
Cresimiento economicoCresimiento economico
Cresimiento economico
 
Sobre la práctica monetarista
Sobre  la práctica monetaristaSobre  la práctica monetarista
Sobre la práctica monetarista
 
Sobre la práctica monetarista
Sobre  la práctica monetaristaSobre  la práctica monetarista
Sobre la práctica monetarista
 
Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07)
 Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07) Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07)
Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07)
 
Ciclos económicos
Ciclos económicosCiclos económicos
Ciclos económicos
 

Mehr von Ernesto Sepulveda (20)

Daniel & Ernesto's presentation
Daniel & Ernesto's presentationDaniel & Ernesto's presentation
Daniel & Ernesto's presentation
 
Presentación ibero
Presentación iberoPresentación ibero
Presentación ibero
 
mar-abr02
mar-abr02mar-abr02
mar-abr02
 
sep-oct-03
sep-oct-03sep-oct-03
sep-oct-03
 
El sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESMEl sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESM
 
Polifonia.4.12
Polifonia.4.12Polifonia.4.12
Polifonia.4.12
 
PDE14112
PDE14112PDE14112
PDE14112
 
Mazatlán_Cualicán
Mazatlán_CualicánMazatlán_Cualicán
Mazatlán_Cualicán
 
Irlanda
Irlanda Irlanda
Irlanda
 
mar-abr-04
mar-abr-04mar-abr-04
mar-abr-04
 
PoliticaCambiaria
PoliticaCambiariaPoliticaCambiaria
PoliticaCambiaria
 
iadb_pla_1993
iadb_pla_1993iadb_pla_1993
iadb_pla_1993
 
may-jun01
may-jun01may-jun01
may-jun01
 
Presentacion de mi libro (final)(270310)
Presentacion de mi libro (final)(270310)Presentacion de mi libro (final)(270310)
Presentacion de mi libro (final)(270310)
 
Pachuca_11_Oct_2006
Pachuca_11_Oct_2006Pachuca_11_Oct_2006
Pachuca_11_Oct_2006
 
Tipos de cambio
Tipos de cambioTipos de cambio
Tipos de cambio
 
Evolución histórica del crédito en México
Evolución histórica del crédito en MéxicoEvolución histórica del crédito en México
Evolución histórica del crédito en México
 
invitacion
invitacioninvitacion
invitacion
 
Política Cambiaria 5bis
Política Cambiaria 5bisPolítica Cambiaria 5bis
Política Cambiaria 5bis
 
Mty Colliers 27 Abr 2007 2
Mty Colliers 27 Abr 2007 2Mty Colliers 27 Abr 2007 2
Mty Colliers 27 Abr 2007 2
 

Kürzlich hochgeladen

6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 

mar-abr-04

  • 1. U nabase monetaria sobre el crecimiento de la hipótesis alternativa Ernesto Sepúlveda Villarreal* Facultad de Economía, UANL ¿No debería Que en los últimos años el crecimiento de la base monetaria haya superado interpretarse el de manera importante a la inflación, mientras que la economía mexicana se ‘elevado’ crecimiento mantuvo casi estancada, ha sido motivo de preocupación, e incluso de de la base monetaria como una señal de alarma, para numerosos economistas. alerta, puesto que, tarde o temprano, los ¿No debería interpretarse el ‘elevado’ crecimiento de la base monetaria individuos gastarían el exceso de liquidez y como una señal de alerta, puesto que, tarde o temprano, los individuos propiciarían un gastarían el exceso de liquidez y propiciarían un repunte de la inflación? repunte de la inflación? Algunos especialistas opinan que no. Sus estudios, aunque difieren en las Algunos especialistas técnicas econométricas empleadas, se basan por lo general en el mismo opinan que no. Sus argumento, i.e., que el crecimiento de la demanda de billetes y monedas por estudios, aunque difieren en las parte del público se ha elevado transitoriamente en México en respuesta técnicas primordialmente al notable descenso de la inflación. econométricas empleadas, se basan La intuición detrás de tal argumento es sencilla. Cuando disminuye la en el mismo argumento: inflación, también lo hacen las tasas de interés nominales, que son un buen el crecimiento de la indicador del costo alternativo de mantener efectivo1. Como resultado, el demanda de billetes y público realiza un menor número de retiros de efectivo, y por montos monedas por parte del público se ha superiores, elevando así la demanda de monedas y billetes en circulación — elevado que es satisfecha diariamente por el Banco de México—2. Asimismo, transitoriamente en debido a la existencia de diversos costos de ajuste, la revisión de los saldos México en respuesta primordialmente al monetarios es gradual, de tal suerte que ante la disminución sostenida de la notable descenso de inflación es ‘normal’ que la tasa de crecimiento de la base monetaria supere la inflación. significativamente a la inflación por un periodo prolongado. Pero una vez que el mercado de dinero llegue a su nuevo equilibrio de largo plazo, el * Licenciado en Economía por la Facultad de la Economía de la UANL (1985-1990); Maestro en Economía por el ITAM (1990-1992); y Doctor en Economía por la Universidad de Essex (1996-2001). Profesor de tiempo parcial en el ITAM (1992-1994) y profesor- investigador de tiempo completo en la Facultad de Economía de la UANL (2001-2002). Actualmente es asesor del Subgobernador del Banco de México, Everardo Elizondo Alma- guer. E n to r n o E c o n ó m i c o 1
  • 2. fenómeno desaparecería. será que las tasas de interés han disminuido en virtud de la elevada tasa de crecimiento de la base Sin embargo, por más convincente que resulte a monetaria? ¿O existirá algún otro factor en juego? primera vista el argumento anterior, no está Cualquiera que sea la verdadera y principal razón exento de críticas. Una de ellas se basa en la detrás de este fenómeno, ¿Será inflacionaria? magnitud de la duración de la transición —del equilibrio previo con inflación elevada al nuevo Las sospechas surgen por dos razones equilibrio con inflación baja— ¿No ha primordiales. La primera, que en los últimos años transcurrido ya suficiente tiempo para que el la disminución en la inflación ha sido, en ajuste hubiera concluido? Después de todo, el comparación con los años previos, muy pequeña, crecimiento de la base monetaria nominal ha y a pesar de ello, las tasas nominales cayeron, de superado significativamente a la inflación por tal suerte que las tasas reales de interés varios años, como lo muestra la Gráfica 1. disminuyeron. La segunda, que a partir de enero de 2001 el Sistema de la Reserva Federal de los Otra crítica, de mayor profundidad y relevancia, Estados Unidos, el FED, inició una política resulta de cuestionar el sentido de la causalidad monetaria expansiva sin precedentes —que entre la caída de las tasas de interés y el aumento apenas comenzó a revertirse recientemente— y en la tasa de crecimiento de la base monetaria de que seguramente afectó la liquidez en México… 2001 a 2003: ¿Verdaderamente obedecerá la Y ¿Qué dicen las cifras al respecto? elevada tasa de crecimiento de la base monetaria a la disminución de las tasas de interés o más bien Liquidez, producción y precios GRÁFICA 1. BASE MONETARIA, INPC Y PIB, VA% 40 40 PIB (trimestral) 35 Base monetaria (pm3m) 35 30 INPC 30 25 25 20 20 15 15 10 10 5 5 0 0 -5 -5 En 7 En 8 En 9 En 0 En 1 En 2 En 3 4 97 98 99 00 01 02 03 04 l-9 l-9 l-9 l-0 l-0 l-0 l-0 l-0 e- e- e- e- e- e- e- e- Ju Ju Ju Ju Ju Ju Ju Ju En Fuente: El crecimiento de la base monetaria corresponde al promedio móvil a tres meses de la tasa de crecimiento anual de los saldos nominales al cierre de cada mes. Tales cifras, y las correspondientes al crecimiento anual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), provienen del Banco de México. Las cifras del crecimiento anual del PIB, con frecuencia trimestral, provienen del INEGI. 2 C e n tr o d e In v e s t i g a c i o n e s E c o n ó m i c a s
  • 3. La teoría cuantitativa del dinero establece que el donde el “gorro” encima de la variable significa crecimiento de los saldos monetarios reales se cambio porcentual.3 Esta ecuación dice que la explica (completamente) por el crecimiento del inflación debe ser igual al crecimiento de los ingreso real (motivos transaccionales) y no saldos monetarios nominales menos la tasa de menciona nada (explícitamente) sobre la crecimiento de la producción real (ajustada tal influencia de la tasa de interés (motivos diferencia por un factor que depende del especulativos). crecimiento de la economía). Para referencias futuras, llamemos al término del lado derecho de La ecuación de la que parte esta teoría es bien la ecuación (2) “crecimiento de la liquidez en conocida por su sencillez e intuición: exceso”. Entonces, la inflación debe ser igual al crecimiento de la liquidez en exceso, según la (1) M ⋅V = P ⋅ y, teoría cuantitativa del dinero. donde M representa la cantidad nominal de Si la teoría clásica se cumple, es decir, si la dinero, V la velocidad del mismo, P el nivel velocidad del dinero es constante, entonces la general de precios y y el nivel de ingreso real. ecuación anterior debe explicar satisfactoriamente la relación entre el crecimiento de la base La ecuación (1) dice que el saldo nominal de monetaria, el crecimiento real del PIB y la dinero promedio multiplicado por el número de inflación. Sin embargo, si no se cumple, entonces veces que circula en la economía debe ser igual al tal ecuación será insuficiente para explicar con ingreso nominal. Al suponer que la velocidad del satisfacción la relación entre estas tres variables, y dinero es constante —como lo hacían los ahora habría que incluir en el análisis la evolución de la denominados economistas clásicos—, aplicando velocidad del dinero. cambios porcentuales y realizando algunas manipulaciones algebraicas, la expresión anterior El Cuadro 1 muestra el valor promedio anual de se transforma en la siguiente: las tres variables que aparecen en la ecuación (2) ^ ^ ^ M− y para diferentes periodos entre 1950 y 2003: (2) P= , ^ 1+ y El primer resultado que se desprende del cuadro CUADRO 1. MÉXICO: LIQUIDEZ, INGRESO Y PRECIOS (VARIACIÓN ANUAL PORCENTUAL, PROMEDIO) ^ ^ M− y ^ Obs. Periodo ^ ^ y ^ −P M P 1+ y ˆ 54 1950-2003 25.9 4.8 21.7 -1.6 13 1958-1970 9.6 6.3 2.5 0.7 5 1996-2000 25.0 5.4 19.4 -0.9 3 2001-2003 13.2 0.6 5.3 7.2 Fuente: El crecimiento del dinero corresponde al de monedas y billetes en circulación proveniente de las Estadísticas Históricas de México (INEGI) de 1950 hasta 1996, y en adelante, del Banco de México. La inflación anual promedio corresponde al Índice de Precios al Mayoreo en la Ciudad de México de 1950 a 1969, proveniente también de EHM, y de 1970 en adelante al INPC (base 2002) del Banco de México. El crecimiento real del PIB proviene del Sistema de Cuentas Nacionales del INEGI. E n to r n o E c o n ó m i c o 3
  • 4. anterior es que la teoría cuantitativa del dinero crecimiento real del PIB también fue importante explica más o menos bien la relación entre las tres (5.4% anual promedio). Ello explica que la variables para todo el periodo de estudio (primer diferencia entre la liquidez y la inflación también renglón). Esto no significa, necesariamente, que haya sido pequeña (-0.9 puntos porcentuales).4 la velocidad del dinero se haya mantenido constante todo el tiempo. Lo que indica, más Una situación muy distinta, sin embargo, se bien, es que si la velocidad del dinero varió, las observa en los primeros tres años de la alzas y bajas a través del tiempo más o menos se administración del Presidente Fox. De 2001 a han cancelado entre sí. 2003 el crecimiento de la base monetaria nominal fue muy superior a la inflación (casi en ocho Obsérvese que en el periodo 1950-2003 la puntos porcentuales). Sin embargo, en contraste inflación anual promedio fue 21.7% mientras que con los dos periodos analizados previamente, en el circulante creció en promedio 25.9%, y la éste tal brecha no puede explicarse por el diferencia se explica casi en su totalidad por el crecimiento del ingreso real, que apenas alcanzó crecimiento del ingreso real promedio, que fue 0.6% anual promedio. Por ello la liquidez en 4.8%. En otras palabras, la diferencia entre el exceso ascendió a más de siete puntos crecimiento de la liquidez en exceso y la inflación porcentuales. no fue muy grande, e incluso, fue negativa (- ¿Representa este exceso de liquidez una amenaza 1.6%). para la estabilidad de los precios? Pero ¿Qué sucede en períodos más cortos de Los economistas que defienden la hipótesis del tiempo? Los demás renglones del cuadro aumento de la demanda de dinero por mayor muestran la información de las variables de estabilidad consideran que no. Ellos argumentan análisis para tres periodos distintos: el que la velocidad del dinero ha disminuido en los denominado “Desarrollo Estabilizador” (1958- últimos años en México, precisamente como 1970); el periodo de crecimiento elevado con consecuencia de la mayor estabilidad que se ha desinflación después de la crisis de 1995 (1996- alcanzado, y por tanto, lo que parece un “exceso 2000); y los primeros tres años de la de liquidez” no es tal —lo cual resultaría obvio de administración del Presidente Vicente Fox (2001- incorporar en el análisis la variable velocidad—. 2003) —en los que continuó la desinflación, aunque un ritmo mucho más lento, y en los que De hecho, las cifras más recientes muestran que, el crecimiento fue prácticamente nulo—. efectivamente, la velocidad del dinero ha disminuido en los últimos años —al igual que lo Obsérvese que durante el Desarrollo han hecho la inflación y las tasas de interés— Estabilizador, la base monetaria nominal creció como lo muestra la Gráfica 2. significativamente por encima de la inflación (en más de siete puntos porcentuales) sin generar Lo anterior sugiere que la velocidad del dinero presiones inflacionarias. Esto se debe al elevado pudo haber variado significativamente en crecimiento real del PIB, que ascendió en periodos relativamente cortos de tiempo, por lo promedio a 6.3% anual durante este periodo. Por que conviene recalcular el Cuadro 1, a fin de ello, la diferencia entre el crecimiento de la incluir en el análisis tal posibilidad. liquidez en exceso y la inflación fue muy pequeña (0.7 puntos porcentuales). Entonces, si retiramos el supuesto de que la velocidad del dinero es constante, la ecuación (2) En los cinco años que siguieron a la crisis de se modificaría para quedar de la siguiente 1995 el crecimiento de la base monetaria también manera:5 superó a la inflación significativamente (en más de cinco puntos porcentuales), pero el 4 C e n tr o d e In v e s t i g a c i o n e s E c o n ó m i c a s
  • 5. ^ ^ ^ a) La ecuación cuantitativa del dinero —sin el (3) ^ M (1 + V ) − y supuesto de que la velocidad es constante— P= ^ , 1+ y funciona en general bien para explicar la relación entre el crecimiento de la liquidez, el y el Cuadro 1 ampliado queda ahora como se crecimiento real de la producción, la inflación muestra en el Cuadro 2. y la velocidad del dinero. Esto queda claro al observar que la última columna del Cuadro 2 Las características más relevantes que saltan a la muestra en general valores bajos, incluso vista son: cuando el número de observaciones es muy GRAFICA 2. INFLACIÓN Y VELOCIDAD DEL “DINERO” 39 25 37 V eloc idad (Eje Iz q.) 20 35 Inf lac ión anual promedio Sin unidad 15 33 % 31 10 29 5 27 25 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Fuente: La inflación corresponde a la variación anual promedio del INPC. La velocidad del dinero se calculó como la razón de PIB nominal a base monetaria promedio anual. Todas las cifras provienen del Banco de México. CUADRO 2. MÉXICO: LIQUIDEZ, INGRESO, PRECIOS Y VELOCIDAD (VARIACIÓN ANUAL PORCENTUAL, PROMEDIO) ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ M (1 + V ) − y ^ Obs. Periodo M y P V ^ −P 1+ y 54 1950-2003 25.9 4.8 21.7 1.3 0.0 13 1958-1970 9.6 6.3 2.5 1.0 1.8 5 1996-2000 25.0 5.4 19.4 0.4 -0.4 3 2001-2003 13.2 0.6 5.3 -5.3 1.2 Fuente: El crecimiento del dinero corresponde al de monedas y billetes en circulación proveniente de las Estadísticas His- tóricas de México (INEGI) de 1950 hasta 1996, y en adelante, del Banco de México. La inflación anual promedio corres- ponde al Índice de Precios al Mayoreo en la Ciudad de México de 1950 a 1969, proveniente también de EHM, y de 1970 en adelante al INPC (base 2002) del Banco de México. El crecimiento real del PIB proviene del Sistema de Cuentas Na- cionales del INEGI. E n to r n o E c o n ó m i c o 5
  • 6. pequeño. Como era de esperarse, para el periodo considerable, y por tanto, no deba ser periodo más amplio (54 años), la ecuación se motivo de preocupación. ajusta perfectamente (cero en la última columna, primer renglón). Sin embargo, también es cierto que el aspecto de causalidad referido en este ensayo no ha sido b. Para el periodo completo, así como para el formalmente estudiado. Desarrollo Estabilizador y durante los cinco años después de la crisis de 1995 la velocidad La importancia de realizar tal estudio se maximiza del dinero (penúltima columna) mostró un al reconocer la manera en que, como muchos ligero aumento en promedio, que se ubica otros bancos centrales, el Banco de México alrededor de uno por ciento anual. realiza sus intervenciones diarias en el mercado c. Sin embargo, en los primeros tres años de la de dinero: éste satisface diariamente el cien por administración del Presidente Fox, la velocidad ciento de la demanda de liquidez de los bancos del dinero se contrajo fuertemente, registrando comerciales, sin establecer una restricción una caída anual promedio de más de cinco por explícita sobre la tasa de crecimiento de la base ciento. monetaria.6 En síntesis, la evidencia respalda el argumento de Una hipótesis alternativa a la del crecimiento de que la velocidad del dinero se ha contraído la base monetaria por estabilidad es que, ante la severamente en los últimos años, resultado que política monetaria expansiva sin precedentes forma parte central de la hipótesis de que la instrumentada por el FED, la disminución de las estabilidad ha elevado la demanda de dinero. tasas nominales de interés que se suscitó en dicho país “obligó” a disminuir, similarmente, las tasas Sin embargo, ¿Garantiza ese resultado que tal nominales de interés en México, so pena de sufrir fenómeno no es inflacionario? ¿Cabría la inestabilidad en los mercados financieros. posibilidad de que la dirección de la causalidad sea de disminución de tasas de interés hacia Lo anterior equivalió a instrumentar una política disminución de la velocidad del dinero y no al monetaria contra-cíclica en México, al igual que revés, como propone la hipótesis de estabilidad? en los Estados Unidos, cuando el Banco de México en realidad deseaba disminuir la inflación Comentarios finales para lograr su meta de largo plazo (tres por ciento anual).7 La disminución de las tasas de interés Es factible que la mayor estabilidad alcanzada en referida propició la caída de la velocidad del dinero México, sobre todo después de los múltiples y que se experimentó durante los primeros tres turbulentos periodos de devaluación-inflación- años de la Administración Fox, teniendo como recesión que se sufrieron en el pasado, haya contrapartida un aumento en la cantidad permitido, finamente, incidir de manera favorable demandada de dinero. sobre el comportamiento de los individuos, propiciando que éstos economicen costos Probar una de las hipótesis referidas (y transaccionales mediante la tenencia de saldos de desacreditar la otra) es una tarea que obviamente efectivo promedio más elevados. se encuentra fuera del alcance de este breve ensayo, cuyo propósito, como ya debe haber Incluso, es también muy posible que el ajuste, del quedado claro, es plantear ordenadamente equilibrio inicial con una inflación elevada al preguntas clave sobre la congruencia entre la equilibrio final con una inflación baja, esté conducción de la política monetaria en México y todavía en proceso, motivo por el cual el el objetivo de inflación de largo plazo, que crecimiento de la base monetaria ha superado después de estar en operación por algún tiempo, significativamente al de la inflación por un no se ha alcanzado (todavía). 6 C e n tr o d e In v e s t i g a c i o n e s E c o n ó m i c a s
  • 7. NOTAS: 6. A diferencia de otros bancos centrales, el Banco de México deja que la tasa de interés del mercado 1. Se debe señalar que la reciente disminución de las tasas interbancario se determine libremente, imponiendo nominales de interés en México son presumiblemente únicamente una restricción en cuanto al costo del resultado, no sólo del descenso de la inflación, sino también financiamiento que otorga sobre una fracción muy pequeña de la reducción del “riesgo país” y de la mayor del mismo. Esta restricción deriva del régimen de saldos “profundización” de los mercados financieros, entre otros diarios bajo el cual opera el Banco de México y es factores. comúnmente conocida como el “corto”. Una nota descriptiva sobre este esquema puede obtenerse a través de 2. El aumento de la demanda de efectivo presumiblemente la página de Internet del Banco en la dirección: http://www. también se ha visto impulsado por incrementos de los banxico.org.mx/bPoliticaMonetaria/FSpoliticaMonetaria. precios unitarios de las comisiones bancarias. html. 3. Cuando los cambios porcentuales son muy pequeños la 7. Tal fenómeno pudo haber sido contrarrestado a través de ecuación anterior se aproxima a: los numerosos incrementos del “corto” que comenzaron a ocurrir desde septiembre de 2002, no obstante, una ^ ^ ^ P = M− y observación a la tendencia de las tasas nominales y reales sugieren que tales medidas resultaron (quizá 4. Una razón que puede explicar que esta diferencia sea afortunadamente) insuficientes para evitar, en su caso, que negativa es que luego de la crisis de 1995 las autoridades las tasas domésticas reflejaran la holgura monetaria monetarias instrumentaron una fuerte restricción monetaria internacional. a fin de frenar las presiones inflacionarias desencadenadas por la fuerte devaluación del peso. 5. Nuevamente, si los cambio porcentuales fueran muy pequeños, la ecuación (3) equivaldría a . ^ ^ ^ ^ P = M +V − y E N SA Y O S R ev ista d e E co n o m ía V o lu m e n , n ú m e r o 1 , $ 2 5 m ayo de ¿Le interesa colaborar En ENSAYOS A r t ítcí u l olso s A r cu Revista de Economía? ¿ E s v ia b le p o n e r e n fu n c io n a m ie n to u n s e g u ro d e d e s e m p le o e n M é x ic o ? A n to n io M e d e llín R u iz Póngase en contacto con nosotros E l m e rc a d o la b o ra l m e x ic a n o 1 9 9 1 -1 9 9 6 : ¿ C a m b io te c n o ló g ic o o c r e d e n c ia lis m o ? I g n a c io L la m a s H u itr ó n N o ra G a rro B o rd o n a ro danflore@ccr.dsi.uanl.mx U n a e x p lo r a c ió n d e la s im p lic a c io n e s d e la neramire@ccr.dsi.uanl.mx te o ría d e l fe d e ra lis m o fis c a l e n M é x ic o J o s é A lfr e d o T ije r in a G u a ja r d o P ro c e s o d e a p e rtu ra y p riv a tiz a c ió n d e la in d u s tria te le fó n ic a : ta rifa d e in te rc o n e x ió n A n a L u is a C a b a lle r o C h á v e z S e le c c ió n H e m e ro g rá fic a M a r io L e a l F lo r e s F ac u ltad d e Eco n o m ía C en tro d e In v e s tig ac io n e s E c o n ó m ic as U n ive rsid ad A u tó n o m a d e N u evo Le ó n E n to r n o E c o n ó m i c o 7