Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Percepción de estudiantes sobre adultos mayores

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige

Hier ansehen

1 von 36 Anzeige

Percepción de estudiantes sobre adultos mayores

Herunterladen, um offline zu lesen

Trabajo del curso de Investigación Etnográfica, del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Costa Rica. Esta investigación se publicó como artículo científico en la Revista Rhombus, enero 2013, ULACIT, San José, Costa Rica.

Trabajo del curso de Investigación Etnográfica, del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Costa Rica. Esta investigación se publicó como artículo científico en la Revista Rhombus, enero 2013, ULACIT, San José, Costa Rica.

Anzeige
Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (15)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Percepción de estudiantes sobre adultos mayores (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Percepción de estudiantes sobre adultos mayores

  1. 1. Universidad Católica de Costa Rica Doctorado en Ciencias de la Educación Curso “Taller de Investigación Etnográfica” (DCE-B02) Proyecto final de investigación: Percepción sobre la Tercera Edad en los estudiantes del curso Desarrollo del Ser Humano de ULACIT Estudiantes: María Antonieta Campos Badilla Edgar Salgado García Profesora: Dra. Rocío Orozco III Cuatrimestre 2012
  2. 2. Preguntas de investigación ¿Existen diferencias en la concepción que tienen los estudiantes acerca de la tercera edad, antes y después de haber participado en una experiencia de aprendizaje práctica en la que entraron en contacto con adultos mayores de la comunidad? ¿Cómo interactúan los estudiantes con los adultos mayores en el ejercicio de técnicas propias de la disciplina, como realización de entrevistas y ejecución de talleres? ¿Qué implicaciones tienen las experiencias de aprendizaje en contexto para el fortalecimiento del currículum universitario en Psicología, con respecto del desarrollo de competencias para el trabajo con personas de la tercera edad?
  3. 3. Matriz de relaciones entre los elementos del contexto en el que se llevó a cabo la investigación Malla curricular Psicología
  4. 4. Relevancia del estudio  Crecimiento de la población de adultos mayores  Atención de necesidades psicológicas y educativas de la población  Competencias de los futuros profesionales en Psicología  Integrar el aspecto actitudinal y afectivo al aprendizaje de competencias propias de la Psicología  Recomendar estrategias de enseñanza – aprendizaje en la disciplina
  5. 5. ¿Qué entendimos por “percepción” sobre la tercera edad? • Una conceptualización, idea o clasificación abstracta sobre el grupo de interés, en este caso los adultos mayores y su etapa vital, la “tercera edad”. • Un conjunto de atributos y relaciones entre estos, que se asignan a las personas que pertenecen a ese grupo • Un componente afectivo o actitudinal, es decir, una valoración que genera sentimientos o emociones hacia las personas pertenecientes al grupo (los adultos mayores). Los atributos pueden ser “positivos”, en el sentido de estar asociados a características que socialmente son valoradas y que se relacionan además con cargas afectivas positivas, o pueden ser negativos, concebidos como prejuicios o estereotipos, es decir, cogniciones fijas, que pueden reflejar valoraciones negativas que se promueven social o culturalmente.
  6. 6. Percepción sobre los adultos mayores > Concepción general (acerca de la tercera edad) > Condiciones de salud (padecimientos, habilidades motoras) > Relaciones sociales (familia, amistades) > Carácter o personalidad > Afectividad (emociones, sentimiento de bienestar) > Funcionamiento cognitivo > Productividad laboral
  7. 7. Referentes teóricos y antecedentes Blanca Mena, M.J., Sánchez Palacios, C., y Trianes, M.V. (2005). Cuestionario de evaluación de estereotipos negativos hacia la vejez. Revista Multi Gerontológica, 15(4), 212-220. Lasagni, V.X., Rodríguez, M.S., Bernal, R., et al. (2010). Estereotipos hacia la vejez en adultos mayores y en estudiantes universitarios en diez países de América Latina. Sánchez Palacios, C. (2004). Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables sociodemográficas, psicosociales y psicológicas. Tesis de doctorado, Universidad de Málaga, España. Serrani Azcurra, D., y Zeballos, E. (2011). El trabajo de observación del adulto mayor: Una herramienta pedagógica para modificar actitudes ageístas en estudiantes de psicología. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 71-85.
  8. 8. Metodología  Observación de interacción de los estudiantes en la Cámara de Gesell  Observación de entrevistas de historia de vida que realizaron los estudiantes a adultos mayores en un albergue diurno  Aplicación del Cuestionario de Estereotipos sobre el Adulto Mayor (CENVE), al principio y al final del curso  Cuestionario abierto sobre concepción que tienen los estudiantes acerca de qué es un adulto mayor  Análisis de interacción de los estudiantes en el componente virtual del curso (plataforma Blackboard) – tareas enviadas
  9. 9. Metodología Combinación de métodos: cualitativos y cuantitativos TEORÍA FUNDAMENTADA (Grounded Theory), o “muestreo teórico”, un enfoque desarrollado por Strauss y Glaser, desde los años sesenta y setenta, en la Universidad de Chicago. > El enfoque parte de varios principios: > “All is data” (cualquier cosa es un dato) > Construye “teorías” a partir de notas, entrevistas, observaciones, imágenes, etc. > No “contamina” el estudio con teorías previas > El enfoque es más inductivo; parte de las experiencias y construye a partir de ellas > Trabaja con códigos, familias de códigos, anotaciones, abstracciones y relaciones
  10. 10. Metodología ANÁLISIS CUANTITATIVO de datos utilizando una plataforma de encuestas (Survey Monkey), la cual genera cuadros y estadísticas descriptivas Los datos pueden descargarse en un formato que puede ser leído por un programa para realizar análisis estadísticos inferenciales, como SPSS Posibilidad de realizar una prueba de hipótesis, en este caso, entre los valores obtenidos en el pre-test y los obtenidos en el post-test
  11. 11. Análisis de los datos Información cualitativa Categorías, anotaciones Datos cuantitativos Frecuencias absolutas y relativas, cuadros descriptivos
  12. 12. Recolección de datos: Carta de contacto y consentimiento informado
  13. 13. Primera observación: Actividades de con niños en la cámara de Gesell Distribución de los participantes en la Cámara de Gesell
  14. 14. Segunda observación Jardín con rosas Jardines Distribución de los participantes en los salones del Centro Diurno
  15. 15. Tercera observación: Taller con adultos mayores a partir de los temas de interés que surgieron en las entrevistas Distribución de los participantes en los salones del Centro Diurno
  16. 16. Datos adicionales/ virtuales
  17. 17. Datos recolectados con instrumentos auto- administrados
  18. 18. Comparación de categorías entre observaciones: Taller con niños Entrevista individual a un AM Taller con AM
  19. 19. Condiciones de salud (padecimientos, habilidades motoras) Protección a los niños en el espacio; estudiantes preparados cuidan el volumen de la voz y el sonido de la música. De pie. Entrevista en espacio apropiado. Dicción. Separación espacial entre adultos mayores y estudiantes. Caminan adelante. De pie. Volumen de voz bajo.
  20. 20. Relaciones sociales (familia, amistades) Interacción estudiantes-madres. Juegos individualistas. Relatos sobre juegos y amistades, sobre solución de problemas en interacciones familiares y sociales, y sobre logros. Diferencias entre interacciones de la adolescencia antes y ahora. Observación de la diversidad de vínculos sociales y las formas de interacción. Relaciones cordiales entre adultos mayores.
  21. 21. Carácter o personalidad  Percepción de los niños como vulnerables. Incertidumbre cuando no siguen instrucciones. No hay una lectura clara de las razones por las cuales no se consiguen las respuestas deseadas. No hay autocorrección. Se hace un análisis grupal posterior.  Percepción del adulto mayor como fuente de información para el cumplimiento de la tarea; no hay vinculación al principio. No hay autocorrección cuando no se consigue la respuesta deseada. Cuando se corrige la técnica de entrevista con explicaciones sobre la etapa, se logra la vinculación. Se permite al adulto mayor explicar desde su experiencia y no desde el formato de la tarea. Se recibe la información como un aprendizaje valioso. Se agradece la experiencia y se motiva al adulto mayor a compartir más.  Los estudiantes comunican su impresión por la calidez, amabilidad (caballerosidad) fortaleza y experiencia de los AM. En contraste, aun se perciben a sí mismos como incapaces de devolver un aporte igualmente valioso (recordar que es su primer año de carrera).
  22. 22. Afectividad (emociones, sentimiento de bienestar) Los niños se alegran con la música y los juegos, los globos, los colores y las golosinas. El AM es amable, valiente, expresivo, sincero. Los AM no necesitan música, globos o materiales llamativos para alegrarse. Sí disfrutan de las golosinas. Disfrutan de la relajación, las rondas de niños y las conversaciones tranquilas.
  23. 23.  Funcionamiento cognitivo  Los niños requieren de actividades y juegos con instrucciones muy estructuradas para entender lo que deben hacer. No requieren explicaciones sino instrucciones  Los AM responden a las preguntas para ayudar; siguen instrucciones sin explicaciones… Los AM requieren explicaciones y respeto a su ritmo de respuesta para vincular con las personas que les proponen actividades diversas.  Los AM requieren actividades y juegos con instrucciones muy estructuradas para entender lo que deben hacer. No requieren explicaciones sino instrucciones. No requieren tanta vigilancia como los niños.
  24. 24.  Productividad laboral  Los niños trabajan (o ejecutan proyectos creativos) cuando cuentan con la dirección y apoyo cercano de los adultos  Los AM participaron en actividades productivas que los estudiantes aun no tienen idea de cómo realizar. Sus historias sobre la vida laboral impresionan. La sociedad los limita al llegar a cierta edad, impresiona que dicen estar felices. De ellos hay mucho que aprender. Aun no se sabe qué se puede devolver.  Los AM participaron en actividades productivas que los estudiantes aun no tienen idea de cómo realizar. Sus historias sobre la vida laboral impresionan. La sociedad los limita al llegar a cierta edad, impresiona que dicen estar felices. De ellos hay mucho que aprender. Se hace una devolución con timidez.
  25. 25. Análisis de fuentes primarias con ATLAS TI
  26. 26. Análisis de documentos primarios (cuestionario abierto e ilustraciones creativas) Códigos Cuestionario Ilustr.1 Ilustr.2 Ilustr.3 Totales Adaptación a la etapa adulta mayor 0 0 1 0 1 Cambios de personalidad 1 1 1 1 4 Conservador, renuente a cambios 0 0 0 1 1 Criterio de edad 3 1 0 0 4 Deterioro cognitivo 2 0 1 2 5 Deterioro físico 1 0 1 1 3 Experiencia 4 1 0 0 5 Necesitan más cuidados 1 0 0 0 1 Olvidados, maltratados 2 0 0 0 2 Pasivos, inactivos 2 0 0 0 2 Pérdida de la memoria 1 0 1 1 3 Preocupación 0 1 0 0 1 Rasgos de personalidad negativos 1 1 1 0 3 Relaciones sociales, amistades 0 1 0 0 1 Relación de pareja 0 2 1 0 3 Sabiduría 8 0 0 0 8 Totales 26 8 7 6 47 Reporte de códigos completo, generado por ATLAS TI
  27. 27. Análisis de documentos primarios (cuestionario abierto e ilustraciones creativas) Familias de códigos Cuestionario Ilustr.1 Ilustr.2 Ilustr.3 Totales Estado físico y salud 1 0 1 1 3 Funcionamiento cognitivo 3 0 2 2 7 Personalidad y carácter 4 3 2 2 11 Relaciones sociales y de pareja 0 3 1 0 4 Visión negativa 8 3 4 5 20 Visión positiva 12 4 1 0 17 Totales 28 13 11 10 62 Reporte de familias de códigos, generado por ATLAS TI
  28. 28. Análisis cuantitativo de cuestionario CENVE
  29. 29. Comparación en las respuestas al CENVE entre la primera y la segunda aplicación P o rc e nta je " muy d e a c ue rd o " y " d e a c ue rd o " P rime ra S e g und a Frases a p lic a c ió n a p lic a c ió n La mayor parte de los adultos mantienen un nivel de salud aceptable hasta los 65 años, aproximadamente, en donde 72,7 18,2 se produce un fuerte deterioro de la salud La mayor parte de las personas mayores de 65 años tienen una serie de incapacidades que las hacen 45,5 9,1 depender de los demás La mayor parte de las personas cuando llegan a los 65 años de edad, aproximadamente, comienzan a tener un 63,6 18,2 considerable deterioro de memoria Es casi imposible que las personas mayores puedan 36,4 0,0 aprender cosas nuevas A medida que las personas mayores se hacen mayores, 63,6 9,1 se vuelven más rígidas e inflexibles
  30. 30. Comparación en las respuestas al CENVE entre la primera y la segunda aplicación Primera Segunda Frases aplicación aplicación A medida que las personas se hacen mayores son menos 63,6 27,3 activas En general, las personas mayores son menos responsables 10,0 0,0 que los adultos jóvenes Es conveniente para las personas jubilarse entre los 60 y 65 90,9 27,3 años de edad Las personas mayores tienen menos amigos 27,3 0,0 Las personas mayores tienen menos interés por el sexo 72,7 18,2
  31. 31. Comparación en las respuestas al CENVE entre la primera y la segunda aplicación Primera Segunda Frases aplicación aplicación Dado que el trabajo es algo muy importante para las personas, es muy probable que la jubilación cause serios 63,6 63,6 trastornos psicológicos A medida que nos hacemos mayores perdemos la capacidad de resolver los problemas a los que nos 54,5 9,1 enfrentamos Las personas mayores son, en muchas ocasiones, como 90,9 9,1 niños A medida que nos hacemos mayores, perdemos el interés 36,4 9,1 por las cosas Los defectos de la gente se agudizan con la edad 36,4 18,2
  32. 32. Comparación en las respuestas al CENVE entre la primera y la segunda aplicación Primera Segunda Frases aplicación aplicación Las personas mayores se irritan con facilidad y son 36,4 10,0 "cascarrabias" La vejez es el momento de descansar después de toda una 100,0 63,6 vida dedicada al trabajo El ejercicio físico no es recomendable para las personas 18,2 9,1 mayores Casi ninguna persona mayor de 65 años realiza un trabajo 27,3 9,1 tan bien como lo haría otra más joven Una gran parte de las personas mayores de 65 años 36,4 0,0 "chochean"
  33. 33. Resultados
  34. 34. Resultados preliminares • Los estudiantes reflejan una concepción de “adulto mayor” a partir de categorías como edad, “sabiduría”, “experiencia” y otras de índole positiva • Se observan categorías negativas, como hacer referencia al deterioro cognitivo, la pérdida de memoria, rasgos negativos de la personalidad (ser inflexible, resistente al cambio, agresivo con otros), deterioro físico (pérdida de movilidad, enfermedades) y cambios en el carácter • Se encontraron referencias positivas a la relación de pareja y las amistades en los adultos mayores, especialmente en imágenes utilizadas para ilustrar las tareas del curso • Los valores del Cuestionario CENVE variaron significativamente (falta prueba estadística) entre la primera aplicación (semana 5 del cuatrimestre) y la segunda aplicación (semana 12). Se observa una disminución de los mitos sobre la tercera edad. • La aplicación funcional de esta nueva concepción sobre las capacidades del adulto mayor dependerá del desarrollo de las competencias para la intervención que se trabajan en otros cursos del área clínica y del curso Psicología del Envejecimiento en el nivel de Licenciatura.
  35. 35. Resultados preliminares • El trabajo de campo de los estudiantes, que consistió en visitas a un Centro Diurno para adultos mayores, realización de entrevistas de historia de vida, interacción con los adultos mayores, y planificación y ejecución de un taller dirigido a ellos, fue una experiencia relevante en el curso. • HIPÓTESIS: Es posible que esta experiencia haya tenido una influencia en los cambios observados en la concepción sobre los adultos mayores hacia el final del curso. Sin embargo, el diseño de esta investigación no es concluyente, dado que el pre-test y el post-test se realizaron con un único grupo, lo cual no puede descartar amenazas a la validez interna. • Desde un enfoque cualitativo, y desde la Teoría Fundamentada, el estudio permite construir categorías y relacionarlas, a través de las diferentes fuentes de información (recordar que “todo es un dato”), lo cual da solidez, o al menos amplitud y profundidad, a los resultados. Nos permitió conocer cómo ven los estudiantes a los adultos mayores y cómo se acercan a ellos.
  36. 36. Implicaciones • Conocer cómo conceptualizan los estudiantes de Psicología a los adultos mayores es un insumo para trabajar el desarrollo de actitudes, que son parte de las competencias profesionales para abordar a esta población. • Las experiencias de aprendizaje de índole práctica, contextualizadas y en las que se enfrenta a los estudiantes con la realidad, puede ser un punto de partida para romper esquemas previos (preconcepciones, prejuicios, estereotipos) y contribuir así a formar una visión distinta de las personas adultas mayores. • El currículum universitario debe incluir este tipo de experiencias, no solamente con la población adulta mayor, sino en otros grupos etáreos, culturales, etc.

×