SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 62
Dr. Ernesto Guadamuz
Al comienzo de la humanidad el parto se producía de modo
espontáneo, con la atención del padre, la familia o la misma
mujer. Ya en el año 6.000 a.C., algunas mujeres adquieren mayor
experiencia en el arte de ayudar al nacimiento, originando unos
de los oficios más antiguos de la humanidad, el de la comadrona.
La primera descripción de un parto normal fue hecha por
Hipócrates (460-377 a.C.), en su libro Naturaleza del Niño.
Más tarde Soranos (138-98 a.C.), célebre médico griego, describe
que el parto debiese ser atendido por una comadrona y sus
ayudantes en una cama y que durante el período expulsivo se
pasaba a la silla de parto.
El hombre se inicia en este oficio durante el presente siglo,
cuando se estudia el mecanismo del parto y se desarrollan las
bases de la obstetricia dentro de la medicina, atendiendo sólo los
casos complicados que no podían ser atendidos por las
comadronas.
Definición La OMS define el parto normal como
el parto de bajo riesgo en el que el
bebé nace de manera espontánea
con el esfuerzo materno en posición
cefálica.
1.- Animar a la paciente en el período inicial del parto.
2.- Observación constante de la embarazada y del feto: monitorización de la embarazada y de la
condición fetal antes durante y después del parto. (Evaluar factores de riesgo y detección
temprana de problemas durante este período).
3.- Llevar a cabo intervenciones menores, si son necesarias, como episiotomía y episiorrafia;
cuidado del niño después del nacimiento.
4.- Traslado de la paciente y del RN a un nivel de atención especializada.
Fisiología del parto:
Factores maternos:
1. Progesterona disminuye los receptores
de oxitocina y aumenta los receptores
betaadrenérgicos .
2. Estrógenos aumentan la síntesis de
proteína contráctiles en el
útero(miosina y actina), síntesis de
prostaglandinas.
3. Relaxina favorece la producción de
prostaglandinas así como la relajación
del cuello uterino y las articulaciones
pélvicas.
4. Oxitocina facilita las contracciones
uterinas, aumenta la producción de
prostaglandinas.
5 prolactina desencadenar la lactancia.
Tipos de parto según las semanas de gestación
Parto a término: Es el parto que se produce entre las 37 semanas de
gestación y las 42 semanas de gestación.
Parto pretérmino o parto prematuro: Este tipo de parto ocurre
cuando el embarazo finaliza antes de las 37 semanas de gestación.
Parto postmaduro: Se produce cuando el embarazo sobrepasa las 42
semanas de gestación.
Tipos de parto según el inicio
Parto inducido: Se debe realizar
siempre en base a criterios
clínicos y siempre valorando los
riesgos y los beneficios que tiene
tanto para la madre como para el
bebé.
Parto espontáneo: Como su
nombre ya lo indica, es cuando el
proceso del parto se inicia de
manera natural, sin necesidad de
intervenir con ningún
procedimiento médico para que
se desencadene.
Tipos de parto según su finalización
 Parto eutócico o normal: El parto eutócico se produce con la salida del
bebé y la placenta mediante los pujos maternos por vía vaginal.
 Parto distócico: La distocia se refiere siempre a un problema que
impide que se produzca el parto normal o eutócico. Los partos
distócicos pueden ser a su vez partos instrumentales (ventosa, fórceps
o espátulas) o quirúrgicos (cesárea). Dependiendo de la situación del
parto cuando no hay posibilidad de un parto vaginal.
¿Qué es lo primero que tenemos que hacer al ingreso de
la Paciente a su área de atención?
Una vez la mujer ha ingresado a su área de atención la preparación
para el parto incluye varios procedimientos rutinarios como
medición de la temperatura corporal, pulso y tensión arterial, y un
enema evacuante, seguido de rasurado de todo o parte del vello
púbico.
1. Fecha de última menstruación (FUM): primer día de la última menstruación.
2. Edad Gestacional (EG).
3. Fecha probable de parto (FPP)
4. Síntomas gestacionales “normales”: náuseas, vómitos, cansancio, sueño, sensación de mareo, dolor
abdominal, dolor pelviano, pirosis.
5. Síntomas patológicos: flujo genital que produce mal olor o prurito vaginal.
6. Control prenatal y exámenes prenatales: averiguar si se realizo control y si trae exámenes de rutina.
7. Evaluación del bienestar fetal: interrogar sobre la percepción de movimientos fetales. Los
movimientos fetales son percibidos por la madre desde las 20 semanas en adelante, y su presencia
son un buen signo del bienestar fetal. (ej. buena percepción de movimientos fetales).
 Examen físico general: Se hará énfasis en los
sistemas si la paciente tiene alguna condición
patológica.
 Examen obstétrico: Constituye el examen del
abdomen de la mujer embarazada. Debe
realizarse con la paciente en decúbito dorsal, con
los brazos a los lados del cuerpo y con el
respaldo de la camilla levemente inclinado.
Siempre procurar que la paciente haya evacuado
la vejiga previamente
 Examen ginecológico: Se hará especuloscopía o
tacto vaginal si la situación lo amerita.
Examen físico de la embarazada
Examen obstétrico:
Primera maniobra
Esta maniobra valora la situación del feto y consiste en identificar el
eje del feto de acuerdo a la forma del fondo uterino. Este puede ser
longitudinal (cabeza o nalgas), oblicuo o transverso.
Esta maniobra se realiza de frente a la cara de la gestante y utilizando
los bordes cubitales de ambas manos, se palpa la parte superior del
abdomen, tratando de abarcar por completo el fondo del útero.
Segunda maniobra
Se utiliza para observar la posición del
dorso fetal, que puede ser anterior, lateral o
posterior.
Esta maniobra se realiza de frente a la
gestante, aplicando presión profunda con
la palma de ambas manos. Una de las
manos debe permanecer fija en un lado del
abdomen mientras la mano opuesta
explora el lado contrario, para concluir la
exploración deben explorarse ambos lados
del útero intercalando las manos.
Tercera maniobra
Permite identificar la presentación del polo
fetal que ocupa la porción inferior del útero
y establecer si se encuentra encajado en la
pelvis.
Utilizando el pulgar y los dedos de una
mano se toma la porción inferior del
abdomen de la gestante justo por encima
de la sínfisis del pubis. De acuerdo a la
sensación que dé la estructura palpada se
puede determinar el tipo de presentación,
al igual que en la primera maniobra. En
caso de que el polo fetal inferior no se
encuentre encajado en la pelvis, se sentirá
como una masa móvil.
Cuarta maniobra
Es la única que se ejecuta mirando hacia los pies de la
gestante, se trata de apreciar el grado de encajamiento y
la actitud de la cabeza; consiste en buscar sobre la
sínfisis púbica la prominencia frontal del feto, esto nos
indica si ha descendido la presentación y si la cabeza se
encuentra en flexión o extensión. Para realizarla se
mueven los dedos de ambas manos gentilmente por los
bordes inferiores del útero hacia el pubis. El lado donde
haya mayor resistencia al descenso de los dedos
corresponde a la frente. Si la cabeza del feto está bien
flexionada la frente debería encontrarse en el lado
opuesto de la espalda fetal. Si la cabeza se encuentra
extendida entonces se palpará el occipucio y se
encontrará localizado al mismo lado que el dorso del
producto.
MONITORIZACIÓN DEL LATIDO CARDÍACO FETAL
La relación existente entre bienestar fetal y la
frecuencia cardiaca fetal ha sido investigada en
diversos estudios.
Está claro que el distrés fetal se puede manifestar
con alteraciones en la frecuencia cardiaca:
bradicardia (menos de 120 lat/min), taquicardia
(más de 160 lat/min).
Hay dos métodos de monitorizar la frecuencia
cardiaca fetal: auscultación intermitente y
vigilancia electrónica continua.
Que es el trabajo de parto:
Según la OMS se considera como fase activa del primer período del parto
cuando el cuello uterino presenta una dilatación cervical de 4 cm,
contracciones uterinas rítmicas y regulares y descenso de la cabeza fetal.
Desde el punto de vista clínico una mujer esta de parto cuando tiene 2-3 cm de
dilatación cervical con un borramiento del cuello del 50% y tiene un mínimo de
2 contracciones de mediana intensidad en 10 minutos, rítmicas y dolorosas,
que se localiza en la espalda o el abdomen y no desaparecen con el descanso.
El parto se divide en tres fases o etapas:
Fase de dilatación
Fase de expulsivo
Fase de alumbramiento
Se inicia cuando las contracciones son regulares y el cuello uterino está
borrado (acortado) y dilatado 2-3 cm. Termina cuando se llega a la dilatación
completa (10 cm).
Periodo de dilatación.
Etapas del trabajo de parto
Etapa 1
La primera etapa del trabajo de parto tiene dos fases: trabajo de parto temprano
y trabajo de parto activo.
 El cuello uterino comienza a abrirse o a dilatarse.
 Las contracciones son fuertes y regulares y duran entre 30 y 60 segundos y
vienen cada 5 a 20 minutos.
 La mujer puede tener flujo vaginal sanguinolento.
Esta fase durante algunas horas o varios días, especialmente si está dando a luz por
primera vez.
Durante el trabajo de parto activo:
 Las contracciones se vuelve más fuertes, largas y dolorosas.
 Las contracciones ocurren más seguido.
 La mujer puede no tener mucho tiempo para relajarse entre una contracción y la siguiente.
 La mujer puede sentir presión en la parte baja de la espalda.
 El cuello uterino se dilata por completo hasta llegar a 10 centímetros.
Esta es una de las acciones
diagnósticas esenciales en el
reconocimiento del comienzo y
progreso del parto.
Sólo debe ser realizado por
personal experto, con manos
limpias, cubiertas por guantes
estériles.
Sólo puede hacerse bajo el
consentimiento de la
Bajo ninguna circunstancia debe
una mujer ser forzada a
a frecuentes y repetidos exámenes
vaginales por el personal de salud.
Periodo expulsivo
Comienza con la dilatación completa y finaliza con la salida del bebé al
exterior.
Etapa 2
Durante esta etapa, el cuello uterino está completamente dilatado y listo para el parto. La
mujer comenzará a pujar para permitir que el bebé se mueva hacia el canal de parto.
Durante la etapa 2:
 La mujer puede sentir presión en el recto a medida que la cabeza del bebé se mueve
a través de la vagina.
 Puede sentir la urgencia de pujar.
 La cabeza del bebé comienza a aparecer (llamado "coronación").
 El profesional de la salud guía al bebé hacia afuera de la vagina.
 Una vez que el bebé sale, el profesional de la salud corta el cordón umbilical, que
conectaba a la madre y al feto durante el embarazo.
Periodo de alumbramiento.
Se inicia tras la salida del bebé y termina con la expulsión de la placenta y las
membranas ovulares.
Etapa 3
Durante la etapa 3:
 Las contracciones comienzan de 5 a 10 minutos después de que el bebé es
expulsado.
 La mujer puede sentir escalofríos o sentirse temblorosa.
Puede llevar entre 5 y 30 minutos que la placenta salga por la vagina.
Parto normal.
Parto normal.
Parto normal.
Parto normal.
Parto normal.
Parto normal.
Parto normal.
Parto normal.
Parto normal.
Parto normal.
Parto normal.
Parto normal.
Parto normal.
Parto normal.
Parto normal.
Parto normal.
Parto normal.
Parto normal.
Parto normal.
Parto normal.
Parto normal.
Parto normal.
Parto normal.
Parto normal.
Parto normal.
Parto normal.
Parto normal.
Parto normal.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
safoelc
 
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicacionesCesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
DrWagner2010
 

Was ist angesagt? (20)

Atencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodosAtencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodos
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Parto distócico
Parto distócicoParto distócico
Parto distócico
 
Episiotomia y Episiorrafia
Episiotomia y EpisiorrafiaEpisiotomia y Episiorrafia
Episiotomia y Episiorrafia
 
La inducción al parto
La inducción al partoLa inducción al parto
La inducción al parto
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicacionesCesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postparto Hemorragia postparto
Hemorragia postparto
 
Alumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia pospartoAlumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia posparto
 
Mecanismos de Trabajo de Parto
Mecanismos de Trabajo de PartoMecanismos de Trabajo de Parto
Mecanismos de Trabajo de Parto
 
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
9° cardiotocografía fetal. test no estresante9° cardiotocografía fetal. test no estresante
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
 
Parto instrumental
Parto instrumentalParto instrumental
Parto instrumental
 
Atonia Uterina
Atonia UterinaAtonia Uterina
Atonia Uterina
 
Vinculo prenatal
Vinculo prenatalVinculo prenatal
Vinculo prenatal
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Cesarea
 
Cesare ac.pdf
Cesare ac.pdfCesare ac.pdf
Cesare ac.pdf
 
AMEU
AMEUAMEU
AMEU
 
trabajo de parto inducción y pelvimetria
trabajo de parto inducción y pelvimetriatrabajo de parto inducción y pelvimetria
trabajo de parto inducción y pelvimetria
 
Episiotomia ppt
Episiotomia pptEpisiotomia ppt
Episiotomia ppt
 
Contractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. RezendeContractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. Rezende
 

Ähnlich wie Parto normal.

Etimologias materno infantil
Etimologias materno infantilEtimologias materno infantil
Etimologias materno infantil
LA Odiada Cupido
 
Clinica de Enfermeria Obstetricia
Clinica de Enfermeria ObstetriciaClinica de Enfermeria Obstetricia
Clinica de Enfermeria Obstetricia
nettox18
 
Trabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionTrabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencion
MANAJAZ
 
el parto keysha
el parto keyshael parto keysha
el parto keysha
ashiek
 
El Parto 1
El Parto 1El Parto 1
El Parto 1
ashiek
 

Ähnlich wie Parto normal. (20)

Presentación parto
Presentación partoPresentación parto
Presentación parto
 
Parto
PartoParto
Parto
 
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAEL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Cuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazoCuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazo
 
Etimologias materno infantil
Etimologias materno infantilEtimologias materno infantil
Etimologias materno infantil
 
Clinica de Enfermeria Obstetricia
Clinica de Enfermeria ObstetriciaClinica de Enfermeria Obstetricia
Clinica de Enfermeria Obstetricia
 
Atencion de parto normal
Atencion de parto normalAtencion de parto normal
Atencion de parto normal
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Atencion Del Parto
Atencion Del PartoAtencion Del Parto
Atencion Del Parto
 
MANIOBRAS DE LEOPOLD (1).pptx
MANIOBRAS DE LEOPOLD (1).pptxMANIOBRAS DE LEOPOLD (1).pptx
MANIOBRAS DE LEOPOLD (1).pptx
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
(2016 11-21)partoextrahospitalario1
(2016 11-21)partoextrahospitalario1(2016 11-21)partoextrahospitalario1
(2016 11-21)partoextrahospitalario1
 
Mod 1 texto completo
Mod 1 texto completoMod 1 texto completo
Mod 1 texto completo
 
Trabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionTrabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencion
 
Partos verticales gio
Partos verticales gioPartos verticales gio
Partos verticales gio
 
Taller de trabajo de parto 2020 1 3 os
Taller de trabajo de parto 2020 1 3 osTaller de trabajo de parto 2020 1 3 os
Taller de trabajo de parto 2020 1 3 os
 
el parto keysha
el parto keyshael parto keysha
el parto keysha
 
El Parto 1
El Parto 1El Parto 1
El Parto 1
 
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el EmbarazoParto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
 
manual materno infantil
manual materno infantilmanual materno infantil
manual materno infantil
 

Kürzlich hochgeladen

Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 

Parto normal.

  • 2. Al comienzo de la humanidad el parto se producía de modo espontáneo, con la atención del padre, la familia o la misma mujer. Ya en el año 6.000 a.C., algunas mujeres adquieren mayor experiencia en el arte de ayudar al nacimiento, originando unos de los oficios más antiguos de la humanidad, el de la comadrona. La primera descripción de un parto normal fue hecha por Hipócrates (460-377 a.C.), en su libro Naturaleza del Niño. Más tarde Soranos (138-98 a.C.), célebre médico griego, describe que el parto debiese ser atendido por una comadrona y sus ayudantes en una cama y que durante el período expulsivo se pasaba a la silla de parto. El hombre se inicia en este oficio durante el presente siglo, cuando se estudia el mecanismo del parto y se desarrollan las bases de la obstetricia dentro de la medicina, atendiendo sólo los casos complicados que no podían ser atendidos por las comadronas.
  • 3. Definición La OMS define el parto normal como el parto de bajo riesgo en el que el bebé nace de manera espontánea con el esfuerzo materno en posición cefálica.
  • 4. 1.- Animar a la paciente en el período inicial del parto. 2.- Observación constante de la embarazada y del feto: monitorización de la embarazada y de la condición fetal antes durante y después del parto. (Evaluar factores de riesgo y detección temprana de problemas durante este período). 3.- Llevar a cabo intervenciones menores, si son necesarias, como episiotomía y episiorrafia; cuidado del niño después del nacimiento. 4.- Traslado de la paciente y del RN a un nivel de atención especializada.
  • 5. Fisiología del parto: Factores maternos: 1. Progesterona disminuye los receptores de oxitocina y aumenta los receptores betaadrenérgicos . 2. Estrógenos aumentan la síntesis de proteína contráctiles en el útero(miosina y actina), síntesis de prostaglandinas. 3. Relaxina favorece la producción de prostaglandinas así como la relajación del cuello uterino y las articulaciones pélvicas. 4. Oxitocina facilita las contracciones uterinas, aumenta la producción de prostaglandinas. 5 prolactina desencadenar la lactancia.
  • 6. Tipos de parto según las semanas de gestación Parto a término: Es el parto que se produce entre las 37 semanas de gestación y las 42 semanas de gestación. Parto pretérmino o parto prematuro: Este tipo de parto ocurre cuando el embarazo finaliza antes de las 37 semanas de gestación. Parto postmaduro: Se produce cuando el embarazo sobrepasa las 42 semanas de gestación.
  • 7. Tipos de parto según el inicio Parto inducido: Se debe realizar siempre en base a criterios clínicos y siempre valorando los riesgos y los beneficios que tiene tanto para la madre como para el bebé. Parto espontáneo: Como su nombre ya lo indica, es cuando el proceso del parto se inicia de manera natural, sin necesidad de intervenir con ningún procedimiento médico para que se desencadene.
  • 8. Tipos de parto según su finalización  Parto eutócico o normal: El parto eutócico se produce con la salida del bebé y la placenta mediante los pujos maternos por vía vaginal.  Parto distócico: La distocia se refiere siempre a un problema que impide que se produzca el parto normal o eutócico. Los partos distócicos pueden ser a su vez partos instrumentales (ventosa, fórceps o espátulas) o quirúrgicos (cesárea). Dependiendo de la situación del parto cuando no hay posibilidad de un parto vaginal.
  • 9. ¿Qué es lo primero que tenemos que hacer al ingreso de la Paciente a su área de atención? Una vez la mujer ha ingresado a su área de atención la preparación para el parto incluye varios procedimientos rutinarios como medición de la temperatura corporal, pulso y tensión arterial, y un enema evacuante, seguido de rasurado de todo o parte del vello púbico.
  • 10. 1. Fecha de última menstruación (FUM): primer día de la última menstruación. 2. Edad Gestacional (EG). 3. Fecha probable de parto (FPP) 4. Síntomas gestacionales “normales”: náuseas, vómitos, cansancio, sueño, sensación de mareo, dolor abdominal, dolor pelviano, pirosis. 5. Síntomas patológicos: flujo genital que produce mal olor o prurito vaginal. 6. Control prenatal y exámenes prenatales: averiguar si se realizo control y si trae exámenes de rutina. 7. Evaluación del bienestar fetal: interrogar sobre la percepción de movimientos fetales. Los movimientos fetales son percibidos por la madre desde las 20 semanas en adelante, y su presencia son un buen signo del bienestar fetal. (ej. buena percepción de movimientos fetales).
  • 11.  Examen físico general: Se hará énfasis en los sistemas si la paciente tiene alguna condición patológica.  Examen obstétrico: Constituye el examen del abdomen de la mujer embarazada. Debe realizarse con la paciente en decúbito dorsal, con los brazos a los lados del cuerpo y con el respaldo de la camilla levemente inclinado. Siempre procurar que la paciente haya evacuado la vejiga previamente  Examen ginecológico: Se hará especuloscopía o tacto vaginal si la situación lo amerita. Examen físico de la embarazada
  • 13.
  • 14. Primera maniobra Esta maniobra valora la situación del feto y consiste en identificar el eje del feto de acuerdo a la forma del fondo uterino. Este puede ser longitudinal (cabeza o nalgas), oblicuo o transverso. Esta maniobra se realiza de frente a la cara de la gestante y utilizando los bordes cubitales de ambas manos, se palpa la parte superior del abdomen, tratando de abarcar por completo el fondo del útero.
  • 15. Segunda maniobra Se utiliza para observar la posición del dorso fetal, que puede ser anterior, lateral o posterior. Esta maniobra se realiza de frente a la gestante, aplicando presión profunda con la palma de ambas manos. Una de las manos debe permanecer fija en un lado del abdomen mientras la mano opuesta explora el lado contrario, para concluir la exploración deben explorarse ambos lados del útero intercalando las manos.
  • 16. Tercera maniobra Permite identificar la presentación del polo fetal que ocupa la porción inferior del útero y establecer si se encuentra encajado en la pelvis. Utilizando el pulgar y los dedos de una mano se toma la porción inferior del abdomen de la gestante justo por encima de la sínfisis del pubis. De acuerdo a la sensación que dé la estructura palpada se puede determinar el tipo de presentación, al igual que en la primera maniobra. En caso de que el polo fetal inferior no se encuentre encajado en la pelvis, se sentirá como una masa móvil.
  • 17. Cuarta maniobra Es la única que se ejecuta mirando hacia los pies de la gestante, se trata de apreciar el grado de encajamiento y la actitud de la cabeza; consiste en buscar sobre la sínfisis púbica la prominencia frontal del feto, esto nos indica si ha descendido la presentación y si la cabeza se encuentra en flexión o extensión. Para realizarla se mueven los dedos de ambas manos gentilmente por los bordes inferiores del útero hacia el pubis. El lado donde haya mayor resistencia al descenso de los dedos corresponde a la frente. Si la cabeza del feto está bien flexionada la frente debería encontrarse en el lado opuesto de la espalda fetal. Si la cabeza se encuentra extendida entonces se palpará el occipucio y se encontrará localizado al mismo lado que el dorso del producto.
  • 18.
  • 19. MONITORIZACIÓN DEL LATIDO CARDÍACO FETAL La relación existente entre bienestar fetal y la frecuencia cardiaca fetal ha sido investigada en diversos estudios. Está claro que el distrés fetal se puede manifestar con alteraciones en la frecuencia cardiaca: bradicardia (menos de 120 lat/min), taquicardia (más de 160 lat/min). Hay dos métodos de monitorizar la frecuencia cardiaca fetal: auscultación intermitente y vigilancia electrónica continua.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Que es el trabajo de parto: Según la OMS se considera como fase activa del primer período del parto cuando el cuello uterino presenta una dilatación cervical de 4 cm, contracciones uterinas rítmicas y regulares y descenso de la cabeza fetal. Desde el punto de vista clínico una mujer esta de parto cuando tiene 2-3 cm de dilatación cervical con un borramiento del cuello del 50% y tiene un mínimo de 2 contracciones de mediana intensidad en 10 minutos, rítmicas y dolorosas, que se localiza en la espalda o el abdomen y no desaparecen con el descanso.
  • 23. El parto se divide en tres fases o etapas: Fase de dilatación Fase de expulsivo Fase de alumbramiento
  • 24. Se inicia cuando las contracciones son regulares y el cuello uterino está borrado (acortado) y dilatado 2-3 cm. Termina cuando se llega a la dilatación completa (10 cm). Periodo de dilatación.
  • 25. Etapas del trabajo de parto Etapa 1 La primera etapa del trabajo de parto tiene dos fases: trabajo de parto temprano y trabajo de parto activo.  El cuello uterino comienza a abrirse o a dilatarse.  Las contracciones son fuertes y regulares y duran entre 30 y 60 segundos y vienen cada 5 a 20 minutos.  La mujer puede tener flujo vaginal sanguinolento. Esta fase durante algunas horas o varios días, especialmente si está dando a luz por primera vez.
  • 26. Durante el trabajo de parto activo:  Las contracciones se vuelve más fuertes, largas y dolorosas.  Las contracciones ocurren más seguido.  La mujer puede no tener mucho tiempo para relajarse entre una contracción y la siguiente.  La mujer puede sentir presión en la parte baja de la espalda.  El cuello uterino se dilata por completo hasta llegar a 10 centímetros.
  • 27. Esta es una de las acciones diagnósticas esenciales en el reconocimiento del comienzo y progreso del parto. Sólo debe ser realizado por personal experto, con manos limpias, cubiertas por guantes estériles. Sólo puede hacerse bajo el consentimiento de la Bajo ninguna circunstancia debe una mujer ser forzada a a frecuentes y repetidos exámenes vaginales por el personal de salud.
  • 28. Periodo expulsivo Comienza con la dilatación completa y finaliza con la salida del bebé al exterior.
  • 29. Etapa 2 Durante esta etapa, el cuello uterino está completamente dilatado y listo para el parto. La mujer comenzará a pujar para permitir que el bebé se mueva hacia el canal de parto. Durante la etapa 2:  La mujer puede sentir presión en el recto a medida que la cabeza del bebé se mueve a través de la vagina.  Puede sentir la urgencia de pujar.  La cabeza del bebé comienza a aparecer (llamado "coronación").  El profesional de la salud guía al bebé hacia afuera de la vagina.  Una vez que el bebé sale, el profesional de la salud corta el cordón umbilical, que conectaba a la madre y al feto durante el embarazo.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Periodo de alumbramiento. Se inicia tras la salida del bebé y termina con la expulsión de la placenta y las membranas ovulares.
  • 34. Etapa 3 Durante la etapa 3:  Las contracciones comienzan de 5 a 10 minutos después de que el bebé es expulsado.  La mujer puede sentir escalofríos o sentirse temblorosa. Puede llevar entre 5 y 30 minutos que la placenta salga por la vagina.

Hinweis der Redaktion

  1. Hola