SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 9
Epistemología

La epistemología (del griego ἐ πιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "teoría") es
una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. Como teoría del
conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y
sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida. El tipo
de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el
conocimiento vulgar u ordinario del hombre, no sometido a una rigurosa reflexión critica. La
episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. Hoy en día, sin embargo, el término
"epistemología" ha ido ampliando su significado y se utiliza como sinónimo de "teoría del
conocimiento". Así, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por
ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias
psicológicas.

Introducción

No es fácil distinguir la epistemología de otras disciplinas afines o de otros saberes fronterizos con
ella. Como todos los problemas de definición de términos, últimamente se delimita atendiendo a la
conveniencia o al consenso del uso, más que a unas presuntas verdad o falsedad inexistentes. Pero
incluso cuando el consenso existe es un consenso precario, puesto que en un saber dinámico y
constituyente, como es el referido a la reflexión sobre el conocimiento, las fronteras con frecuencia
se trasladan de territorios con facilidad.

La primera frontera imprecisa es la que mantienen los conceptos de epistemología y teoría del
conocimiento. La relación de la epistemología con la teoría del conocimiento sería la que hay entre
la especie y el género, siendo la epistemología la especie, ya que trata de una forma específica de
conocimiento: el conocimiento científico. Sin embargo, esta diferencia desaparece entre los
neopositivistas y empiristas lógicos, para quienes sólo merece el nombre de "conocimiento" el
conocimiento científico, y que califican a cualquier otro pretendido conocimiento de "juego de
palabras sin alcance cognoscitivo" (R. Carnap). Sí, en cambio, opinan que tiene sentido hablar de
distintos tipos de conocimiento quienes han afirmado procedimientos de conocimiento diferentes a
los de la ciencia, como los sentimientos o la intuición.

La segunda delimitación Es la que se establece entre epistemología y filosofía de la ciencia,
debido a la elasticidad de esta última expresión. Si se toma en un sentido amplio, la epistemología
sería uno de los capítulos de la primera, una forma de practicar la filosofía de la ciencia, consistente
en el análisis lógico del lenguaje científico. Para salvar las diferencias entre ambas nociones,
algunos autores intentan desligar a la epistemología de toda relación con la filosofía y evitan usar
esta última palabra al ser partidarios del conocimiento científico como la única forma de
conocimiento. Sin embargo, aunque se intente limitar el término a lo que es propiamente reflexión
sobre la ciencia, no puede desprenderse por completo de una determinada filosofía. En primer lugar,
porque buena parte de las epistemologías actuales, como las de Meyerson, Cassirer, Brunschvicg,
Eddington, Bachelard y Gonseth, han permanecido estrechamente asociadas a una filosofía; en
segundo lugar, porque sobre las epistemologías regionales subsisten problemas de epistemología
general que, seguramente, pueden ser tratados por el sabio, pero que sobrepasan su privilegiada
competencia de especialista; por último, las epistemologías internas y regionales difícilmente
pueden dejar de tratar problemas que podrían calificarse de paracientíficos, por el hecho de que
continúan siendo el motivo de separación de los sabios cuyos métodos no permiten su oposición y
que podrían llamarse filosóficos, puesto que forman parte de la tradición filosófica.
En tercer lugar, hay dificultades para deslindar los campos de la epistemología y la metodología
científica. ¿Son la epistemología y metodología dos disciplinas distintas, simplemente conexas, o
por contra, hay que incluir a la metodología dentro de la epistemología como una de sus partes?
Tradicionalmente se ha considerado que la epistemología no estudiaba los métodos científicos, ya
que éstos eran objeto de una parte de la lógica llamada "metodología"; la epistemología en concreto
tenía como objeto el estudio crítico de los principios, hipótesis y resultados de las diversas ciencias,
también resulta difícil hoy hacer un estudio crítico de los principios de las diversas ciencias, de su
valor y objetividad, sin preguntarse al mismo tiempo sobre la naturaleza y valor de los
procedimientos a través de los cuales se forman las ciencias y se llega a elaborar un conocimiento
científico. En este sentido, Piaget ha señalado que la reflexión epistemológica nace siempre con las
crisis de cada ciencia, y que sus "crisis" resultan de alguna laguna de los métodos anteriores que han
de ser superados por la aparición de nuevos métodos. De ahí que análisis de los métodos científicos
y epistemología sean dos tipos de investigación difícilmente disociables. Por ello en la actualidad se
considera a la metodología dentro del campo de la epistemología, no dentro del de la lógica.

No se debe confundir a la epistemología con:

        La gnoseología: Muchos autores franceses e ingleses identifican el término "epistemología"
        con lo que en español se denomina "gnoseología" o "teoría del conocimiento", rama de la
        filosofía que se ocupa del conocimiento en general: el ordinario, el filosófico, el científico,
        el matemático.
         La filosofía de la ciencia: La epistemología también se suele identificar con la filosofía de
        la ciencia, pero se puede considerar a esta última como más amplia que la epistemología.
        Algunas suposiciones que son discutidas en el marco de la filosofía de la ciencia no son
        cuestionadas por la epistemología, o bien se considera que no influyen en su objeto de
        estudio.
        La metodología: También se puede diferenciar a la epistemología de una tercera disciplina,
        más restringida que ella: la metodología. El metodólogo no pone en tela de juicio el
        conocimiento ya aceptado como válido por la comunidad científica sino que se concentra
        en la búsqueda de estrategias para ampliar el conocimiento.



La génesis de la epistemología

La epistemología propiamente dicha comienza en el Renacimiento. El conocimiento científico
aparecerá en ella como conocimiento, análisis y síntesis de los fenómenos, es decir, de la apariencia
o manifestación de la realidad en la experiencia humana. Los momentos más importantes de la
maduración de esta metodología de la ciencia como crítica racional de los fenómenos de
experiencia están representados por Galileo Galilei (1564-1642), Francis Bacon (1561-1626), René
Descartes (1596-1650), Isaac Newton (1642-1727), Locke (1682-1704), Leibniz (1646-1716) y
Kant

Las dos obras fundamentales con las que, aunque no existiera la palabra epistemología, empezó a
desarrollarse el contenido de lo que hoy se llama así propiamente fueron la Wissenschaftslehre
(1837), de Bernard Bolzano, y la Filosofía de las ciencias inductivas (1840) de William Whewell.
La palabra Wissenschaftslehre, que Bolzano menciona al comienzo de su obra, corresponde en
alemán a lo que quiere decir en un castellano inspirado en el griego "epistemología", "teoría de la
ciencia".
En el siglo XIX se encuentran también otros numerosos intentos de epistemología científica, que
continúan la línea empirista-positivista que en el siglo XVIII había sido continuada por Euler, en
Alemania, o D´Alembert, en Francia. El positivismo decimonónico clásico estuvo representado por
Augusto Comte (1798-1857), John Stuart Mill (1806-1873), John Herschel (1792-1871), William
Whewell (1794-1866) y por el biologista Herbert Spencer (1820-1903). Posteriormente fue
continuado por el empiriocriticismo de Richard Avenarius (1843-1896) y Ernst Mach (1838-1916),
y ya a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, por Henri Poincaré (1854-1912), Pierre
Duhem (1816-1916) y Emile Meyerson (1859-1933), autores todos ellos relacionados por
continuación o reacción con el empiriocriticismo.

En el siglo XX, la epistemología científica queda agrupada en tres grandes escuelas o generaciones:
el neopositivismo lógico, el racionalismo crítico y el pospopperianismo.

 El neopositivismo lógico tuvo en Bertrand Russell (1872-1970) y Ludwig Wittgenstein (1889-
1951) sus dos principales predecesores. Bajo su influencia, se formó en los años veinte de este siglo
el llamado Círculo de Viena, con el que el positivismo se transforma en neopositivismo lógico y
toma cuerpo la primera gran escuela de epistemología científica en el siglo XX. Los miembros más
representativos de esta escuela fueron Moritz Schlick (1882-1936), Otto Neurath (1882-1945),
Herbert Feigl (1902), Félix Kaufmann (1895) y Rudolf Carnap (1891-1970). En el Congreso de
Viena sobre epistemología de la ciencia natural, en el año 1929.

El racionalismo crítico discutirá las principales tesis del Círculo de Viena e instaurará una nueva
escuela de teoría de la ciencia que, desde 1934, en que publica Popper su primera obra, se irá
haciendo poco a poco predominante e influirá en la evolución posterior de los autores del Círculo,
por ejemplo en el mismo Carnap o en Reichenbach. Entre los muchos discípulos de Popper pueden
citarse a Hans Albert o a John Watkins.

Los autores llamados pospopperianos. Se caracterizan por presentar epistemologías que, bien
inspiradas preferentemente en el positivismo, bien en Popper, no se identifican totalmente con
ninguno de estos dos sistemas, aunque se vean siempre seriamente influidas por ellos. Entre los
principales autores pospopperianos cabe citar a T. S. Kuhn, P. K. Feyerabend, I. Lakatos y N. R.
Hanson.

Los problemas de la epistemología

Los problemas planteados en la actualidad por la epistemología pertenecen a dos grandes grupos.
Unos son de carácter general, ya que abarcan la totalidad de las ciencias. Otros son específicos de
cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia.

En primer lugar, la epistemología se plantea problemas que se refieren a las relaciones entre las
diversas ciencias. La pluralidad de las ciencias, su incesante proliferación, sus encabalgamientos y
enlaces, su dispersión, no satisfacen al espíritu del sabio a quien llevan a preguntarse por los
problemas de su coordinación.

En segundo lugar, la epistemología se plantea también el problema de las relaciones entre los dos
grandes grupos en que se distribuyen las ciencias. En general se admite la división entre las ciencias
formales, por una parte, lógica y matemáticas, y las ciencias de lo real, por otra. A partir del
nacimiento de la matemática racional la pregunta inevitable es la del acuerdo entre sus
explicaciones y las de la experiencia.
En tercer lugar, son también problemas de la epistemología los referidos al análisis de algunas
nociones comunes a todas las ciencias o a la mayoría de ellas. El matemático, físico, naturalista y
lexicógrafo se sirven también de definiciones, pero ¿tienen el mismo significado?

En cuarto lugar, se dan también problemas epistemológicos, en las dos maneras de concebir las
relaciones entre la parte teórica y la experimental de las ciencias, es en las ciencias de la naturaleza
donde se manifiesta más claramente tal desacuerdo en las dos maneras de concebir las relaciones
entre la parte teórica y la experimental.

 En quinto lugar, y como primera consecuencia del descenso de la generalización epistemológica
hacia el ámbito de cada una de las ciencias, se encuentran los problemas específicos del primer
grupo de ciencias, las ciencias formales. normas del pensamiento o bien reglas para la manipulación
de los símbolos, es decir, si la lógica es una ciencia objetiva, normativa, o bien un arte del cálculo y
del juego.

En sexto lugar se plantean los problemas de epistemología comunes a las ciencias de la realidad,
que tienen en física una forma modélica, ya que al hablar de dichos problemas casi siempre se
piensa en ella.

En séptimo lugar están los problemas epistemológicos más particulares, relacionados con las
ciencias de la vida y las ciencias del hombre. Aparecen en estas ciencias conceptos fundamentales
comunes a la física, como el concepto de ley, pero aparecen también conceptos ajenos a ella, como
el de ser; estas ciencias hablan de hechos, pero también de valores. Puede analizarse un ser como
una intersección de leyes, pero se elude así la característica esencial de su individualidad. Los
conceptos propios de estas ciencias como los de tendencia, función, éxito y fracaso, normal y
patológico, finalidad, son problemáticos y exigen análisis epistemológicos más específicos.
Ética

La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad
y el buen vivir.

La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego ἠ θικός, o transcrito a nuestro alfabeto,
"êthicos". Es preciso diferenciar al "êthos", que significa "carácter" del "ethos", que significa
"costumbre", pues "ética" se sigue de aquel sentido, y no es éste Desconocer tal diferencia deriva en
la confusión de "ética" y "moral", pues esta última nace de la voz latina "mos", que significa
costumbre, es decir, lo mismo que "ethos". Si bien algunos sostienen la equivalencia de ambas
doctrinas en lo que a su objeto respecta, es crucial saber que se fundamentan en conceptos bien
distintos.

La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de
aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana
constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un
sistema moral u otro.

La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la
argumentación, este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven
en sociedad.

El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su
desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o
juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación
que contendrá términos tales como "bueno", "malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio",
"permitido", etc.

Introducción

Definición y objeto

Según una corriente “clásica”, la ética tiene como objeto los actos que el hombre realiza de modo
consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de algún modo un control racional).
No se limita sólo a ver cómo se realizan esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que
permite determinar si un acto ha sido éticamente bueno o éticamente malo.

Ello implica establecer una distinción entre lo que sea bueno y lo que sea malo desde el punto de
vista ético, y si el bien y el mal éticos coincidan o no con lo que serían el bien y el mal en sí.

Límites con disciplinas adyacentes

La ética se relaciona con la antropología, el derecho, con la ley y con ciencias empíricas que
estudian el comportamiento humano, como la sociología y la psicología.
Ramas de la ética

Metaética

La ética teleológica es generalmente mercancía de ética, que indica ciertos bienes (por ejemplo, la
"felicidad" o "deseo"), así como para los seres humanos, y por lo tanto deseable.

Hume ha planteado la objeción de que la transición de ser no-debe "para ser legítimo (" Ley de
Hume "). Bajo la falacia de la partida "naturalista" de George Edward Moore ha planteado las
cuestiones estrechamente relacionadas, pero que no son estrictamente los mismos.

Como se destaca más adelante, los positivistas, deben estar epistemológicamente entre las tasas y
tarifas de destino, y se diferencian por su relación diferente a los sentidos. La distinción
epistemológica entre es y debe se basa en la ciencia empírica moderna. Quien no acepta esta
distinción, o bien debe postular a un ser que no es directamente o indirectamente detectables, o se
debe considerar lo que debe perceptible.

Las normas éticas se derivan de supuestas declaraciones sobre los seres, con frecuencia pasan
inadvertidos por el uso de la ambigüedad normativa y empírica de términos como "esencia",
"Naturaleza", "determinación", "función", "final", "sentido" u " Objetivo alcanzado". Así, la palabra
"objetivo" es incluso lo que en realidad busca una persona (Su meta es graduarse). La palabra
objetivo puede referirse también a lo que debe perseguir a un hombre (que se centra sólo en el
material, que se perdió el objetivo real de la existencia humana).

La ambigüedad inadvertida empírico-normativa de ciertos términos conduce a falacias lógicas tales
como: "La esencia de la sexualidad es la procreación. Por lo tanto, la anticoncepción no está
permitida, porque no refleja la naturaleza de la sexualidad".

Tomando nota de que esto se supone que se han deducido lógicamente de que el ser es una
justificación de las normas aún no desesperada. Porque, además de las declaraciones normativas y
de los registros, hay voluntades. La expresión de la voluntad de una persona: "No quiero ser
molestado en la siguiente hora por cualquier persona" incluye el deseo de que la norma "Nadie me
moleste en la hora siguiente" sea capaz de ser acogida y respetada por otros. El punto central será
saber si la expresión de la voluntad de esa persona sea o no sea éticamente correcta, o sea
simplemente un acto arbitrario que no exige un respeto absoluto por parte de otros.

La falacia naturalista

Ética normativa
El dilema del tranvía es un experimento mental que puede servir para ilustrar y poner a prueba
distintas teorías éticas.

Las teorías de la filosofía ética o moral se pueden distinguir de acuerdo a los criterios de sus bases
para la determinación del bien moral. El bien moral puede ser determinada por:

        Las consecuencias (ética teleológica) consecuencialismo;
        Disposiciones de comportamiento, rasgos de carácter y virtudes (ética de la virtud);
        La intención del actor (ética disposición);
Objetivos hacia hechos morales, como objetivo de las evaluaciones morales sobre la
        propiedad o la acción (ética deontológica);
        Optimización de los intereses o de las partes interesadas (de preferencia), la ética
        utilitarista, de la felicidad (eudaimonía), o del bienestar.

Consecuencialismo
Jeremy Bentham, uno de los padres del utilitarismo.

El consecuencialismo sostiene que la moralidad de una acción depende sólo de sus consecuencias.
El consecuencialismo no se aplica sólo a las acciones, pero éstas son el ejemplo más prominente.
Creer que la moralidad se trata sólo de generar la mayor cantidad de felicidad posible, o de
aumentar la libertad lo más posible, o de promover la supervivencia de nuestra especie.

Esto da lugar a tres tipos de consecuencialismo:

        El utilitarismo es la teoría según la cual la mejor acción es aquella que produce las mejores
        consecuencias para la mayor cantidad de personas.
        El altruismo moral sostiene que la mejor acción es aquella que produce las mejores
        consecuencias para todos menos para el agente.
        El egoísmo moral sostiene que la mejor acción es aquella que produce las mejores
        consecuencias para el agente.


Immanuel Kant, uno de los principales pensadores de la deontología.

Deontología

La deontología es la teoría normativa según la cual existen ciertas acciones que deben ser
realizadas, y otras que no deben ser realizadas, más allá de las consecuencias positivas o negativas
que puedan traer. Es decir, hay ciertos deberes, u obligaciones, que deben ser cumplidos más allá de
sus consecuencias.

Ética de virtudes

La ética de virtudes es una teoría relativamente reciente según la cual una acción es moral si hacerla
fuera propio de una persona virtuosa. Por ejemplo, si para el utilitarismo hay que ayudar a los
necesitados porque eso aumenta el binestar general.

Ética aplicada

La ética aplicada es la parte de la ética que se ocupa de estudiar cuestiones morales concretas y
controversiales. Por ejemplo, algunos objetos de estudio de la ética aplicada son el aborto inducido,
la eutanasia y los derechos de los animales. Algunas de estas cuestiones se agrupan por similitudes
y son estudiadas por subdisciplinas:

        La bioética estudia las controversias morales que son producto de los avances en la biología
        y la medicina.
La deontología profesional se ocupa tanto de buscar justificación para valores morales que
        deberían guiar a los profesionales, como de estudiar los valores que de hecho guían a los
        profesionales.
        La ética ambiental se ocupa de la relación ética entre los seres humanos y el medio
        ambiente
        Ética militar

Historia de la ética

Antigua Grecia

Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre la ética. Platón
afronta la temática ética en diversos lugares y desde contextos diferentes. Así, por ejemplo, en el
Gorgias busca superar el hedonismo y la ley del más fuerte. En el Fedón evidencia la importancia
de lo que exista tras la muerte para regular el propio comportamiento.

La Ética a Nicómaco, seguramente el más importante tratado de ética de Aristóteles, se basa en la
premisa de que todo ser humano busca la felicidad (ética eudemónica). Para Aristóteles todos los
seres naturales tienden a cumplir la función que les es propia y están orientados a realizar
completamente sus potencialidades.
Axiología
De Wikipedia, la enciclopedia libre

La axiología ( griego άξιος ['valioso'] + λόγος ['tratado']) o filosofía de los valores, es la rama de la
filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. El término axiología fue
empleado por primera vez por Paul Laupie en 1902 y posteriormente por Eduard Von Hartman en
1908.

La axiología no sólo trata en su mayoria intelectual y moral de los valores positivos, sino también
de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso,
y considerando los fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de los valores ha
encontrado una aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de valor
posee una relevancia específica. Algunos filósofos como los alemanes Heinrich Rickert o Max
Scheler han realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarquía adecuada de los valores. En
este sentido, puede hablarse de una „ética axiológica‟, que fue desarrollada, principalmente, por el
propio Scheler y Nicolai Hartmann.

Desde el punto de vista ético, la axiología es una de las dos principales fundamentaciones de la
Ética junto con la deontología.

El estudio griego culmina con el desarrollo de un sistema de valores. Los valores pueden ser
objetivos o subjetivos. Ejemplos de valores objetivos incluyen el bien, la verdad o la belleza, siendo
finalidades ellos mismos. Se consideran valores subjetivos, en cambio, cuando estos representan un
medio para llegar a un fin (en la mayoría de los casos caracterizados por un deseo personal).
Además, los valores pueden ser fijos (permanentes) o dinámicos (cambiantes). Los valores también
pueden diferenciarse a base de su grado de importancia y pueden ser conceptualizados en términos
de una jerarquía, en cuyo caso algunos poseerán una posición más alta que otros. El problema
fundamental que se desarrolla desde los orígenes mismos de la axiología, hacia fines del siglo XIX,
es el de la objetividad o subjetividad de la totalidad de los valores. Max Scheler se ubicará en la
primera de las dos posiciones. El subjetivismo se opondrá, desde el principio, a este enfoque. Y
entenderá -a la antigua manera de Protágoras- que lo estrictamente humano es la medida de todas
las cosas, de lo que vale y de lo que no vale, y de la misma escala de valores, sin sustento en la
realidad exterior. Ayer mismo, en "Lenguaje, verdad y lógica", su obra temprana, dejará los juicios
de valor fuera de toda cuestión, en virtud de que no cumplen con el principio de verificación
empírica. De esta manera, lo ético y lo estético no son más que "expresiones" de la vida espiritual
del sujeto. No una captación comprobable del mundo externo.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (20)

Corrientes epistemológicas
Corrientes epistemológicasCorrientes epistemológicas
Corrientes epistemológicas
 
epistemología contemporánea
epistemología contemporáneaepistemología contemporánea
epistemología contemporánea
 
Conclusiones epistemología
Conclusiones epistemologíaConclusiones epistemología
Conclusiones epistemología
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NO...
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NO...FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NO...
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NO...
 
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
 
El saber filosófico
El saber filosóficoEl saber filosófico
El saber filosófico
 
Que es la epistemologia
Que es la epistemologiaQue es la epistemologia
Que es la epistemologia
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
El Neopositivismo
El NeopositivismoEl Neopositivismo
El Neopositivismo
 
Corrientes Filosóficas
Corrientes FilosóficasCorrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
 
Modelos epistémicos
Modelos epistémicosModelos epistémicos
Modelos epistémicos
 
La epistemologia
La epistemologiaLa epistemologia
La epistemologia
 
Antropología Filosófica Educativa
Antropología Filosófica EducativaAntropología Filosófica Educativa
Antropología Filosófica Educativa
 
Positivismo CláSico
Positivismo CláSicoPositivismo CláSico
Positivismo CláSico
 
Epistemologia y educacion
Epistemologia y educacionEpistemologia y educacion
Epistemologia y educacion
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Epistemología I
Epistemología IEpistemología I
Epistemología I
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 

Andere mochten auch

Desarrollo histórico de la epistemología
Desarrollo histórico de la epistemologíaDesarrollo histórico de la epistemología
Desarrollo histórico de la epistemologíaTeacher MEXICO
 
Teoría del conocimiento y epistemología
Teoría del conocimiento y epistemologíaTeoría del conocimiento y epistemología
Teoría del conocimiento y epistemologíaadolfomontiel
 
Epistemología de la Historia
Epistemología de la HistoriaEpistemología de la Historia
Epistemología de la HistoriaLedy Cabrera
 
Epistemología -Resumen
Epistemología -ResumenEpistemología -Resumen
Epistemología -ResumenConip Kny
 
Presentación epistemología renacentista grupo 2
Presentación epistemología renacentista grupo 2Presentación epistemología renacentista grupo 2
Presentación epistemología renacentista grupo 2amarilex
 
Aplicaciones didácticas
Aplicaciones didácticasAplicaciones didácticas
Aplicaciones didácticasClaudia Arias
 
Informe de epistemologia 2014 marzo
Informe de epistemologia 2014 marzoInforme de epistemologia 2014 marzo
Informe de epistemologia 2014 marzomarjackmoduloii6
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologianataliagu
 
CARACTERIZACIÓN DE LA HISTORIA
CARACTERIZACIÓN DE LA HISTORIACARACTERIZACIÓN DE LA HISTORIA
CARACTERIZACIÓN DE LA HISTORIABella Fiore
 
La Epistemologia
La EpistemologiaLa Epistemologia
La EpistemologiaMOISES
 
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacionTema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacionJuanita Rincón
 
Procesos del conocimiento
Procesos del conocimientoProcesos del conocimiento
Procesos del conocimientoVictoor AleMan
 
Indicadores de desarrollo humano
Indicadores de desarrollo humanoIndicadores de desarrollo humano
Indicadores de desarrollo humanoRosa1047
 
que estudia la Epistemología
que estudia la Epistemologíaque estudia la Epistemología
que estudia la EpistemologíaCasiano Ramos
 
Conceptos epistemológicos
Conceptos epistemológicosConceptos epistemológicos
Conceptos epistemológicosLUZMARVIC
 
Epistemología teoria de la ciencia (trabajo)
Epistemología teoria de la ciencia (trabajo)Epistemología teoria de la ciencia (trabajo)
Epistemología teoria de la ciencia (trabajo)Percy Rafael Oscanoa
 

Andere mochten auch (20)

Desarrollo histórico de la epistemología
Desarrollo histórico de la epistemologíaDesarrollo histórico de la epistemología
Desarrollo histórico de la epistemología
 
Teoría del conocimiento y epistemología
Teoría del conocimiento y epistemologíaTeoría del conocimiento y epistemología
Teoría del conocimiento y epistemología
 
Epistemología de la Historia
Epistemología de la HistoriaEpistemología de la Historia
Epistemología de la Historia
 
Epistemología -Resumen
Epistemología -ResumenEpistemología -Resumen
Epistemología -Resumen
 
Presentación epistemología renacentista grupo 2
Presentación epistemología renacentista grupo 2Presentación epistemología renacentista grupo 2
Presentación epistemología renacentista grupo 2
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Aplicaciones didácticas
Aplicaciones didácticasAplicaciones didácticas
Aplicaciones didácticas
 
Informe de epistemologia 2014 marzo
Informe de epistemologia 2014 marzoInforme de epistemologia 2014 marzo
Informe de epistemologia 2014 marzo
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
CARACTERIZACIÓN DE LA HISTORIA
CARACTERIZACIÓN DE LA HISTORIACARACTERIZACIÓN DE LA HISTORIA
CARACTERIZACIÓN DE LA HISTORIA
 
La Epistemologia
La EpistemologiaLa Epistemologia
La Epistemologia
 
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacionTema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
 
Taller de epistemologia
Taller de epistemologiaTaller de epistemologia
Taller de epistemologia
 
El medio acuatico
El medio acuaticoEl medio acuatico
El medio acuatico
 
Procesos del conocimiento
Procesos del conocimientoProcesos del conocimiento
Procesos del conocimiento
 
Indicadores de desarrollo humano
Indicadores de desarrollo humanoIndicadores de desarrollo humano
Indicadores de desarrollo humano
 
que estudia la Epistemología
que estudia la Epistemologíaque estudia la Epistemología
que estudia la Epistemología
 
Conceptos epistemológicos
Conceptos epistemológicosConceptos epistemológicos
Conceptos epistemológicos
 
Epistemología teoria de la ciencia (trabajo)
Epistemología teoria de la ciencia (trabajo)Epistemología teoria de la ciencia (trabajo)
Epistemología teoria de la ciencia (trabajo)
 

Ähnlich wie Epistemología

Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_iAsignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_iOsvaldo Toscano ILTEC
 
01 que es la epistemologia
01 que es la epistemologia01 que es la epistemologia
01 que es la epistemologianellyayala12
 
01 que es la epistemologia
01 que es la epistemologia01 que es la epistemologia
01 que es la epistemologiaPattyanchante
 
01 que es la epistemologia
01 que es la epistemologia01 que es la epistemologia
01 que es la epistemologiaMatias Andrade
 
01 que es la epistemologia
01 que es la epistemologia01 que es la epistemologia
01 que es la epistemologiahaydeevirginia1
 
Epistemología como lógica de la ciencia
Epistemología como lógica de la cienciaEpistemología como lógica de la ciencia
Epistemología como lógica de la cienciajeffgaviria12
 
Curso de Epistemología.pptx
Curso de Epistemología.pptxCurso de Epistemología.pptx
Curso de Epistemología.pptxMarielaMareco5
 
investiga educativa-01-1
investiga educativa-01-1investiga educativa-01-1
investiga educativa-01-1AniiTha Flores
 
(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.
(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.
(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.Aius Vesta
 
Definición deepistemología
Definición deepistemologíaDefinición deepistemología
Definición deepistemologíaCarlos Pintos
 
Trabajo materialismo historico
Trabajo materialismo historicoTrabajo materialismo historico
Trabajo materialismo historicoismael morales
 
Característica de la filosofía de la edad moderna
Característica  de la filosofía de la edad modernaCaracterística  de la filosofía de la edad moderna
Característica de la filosofía de la edad modernaJesus Rodriguez Alvarez
 
Ucladm elias pilla 3
Ucladm elias pilla 3Ucladm elias pilla 3
Ucladm elias pilla 3Elias Pilla
 

Ähnlich wie Epistemología (20)

Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Asignacion 4.2
Asignacion 4.2Asignacion 4.2
Asignacion 4.2
 
Asignacion 4.2
Asignacion 4.2Asignacion 4.2
Asignacion 4.2
 
Separata epistemologia
Separata epistemologiaSeparata epistemologia
Separata epistemologia
 
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_iAsignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
 
01 que es la epistemologia
01 que es la epistemologia01 que es la epistemologia
01 que es la epistemologia
 
01 que es la epistemologia
01 que es la epistemologia01 que es la epistemologia
01 que es la epistemologia
 
01 que es la epistemologia
01 que es la epistemologia01 que es la epistemologia
01 que es la epistemologia
 
01 que es la epistemologia
01 que es la epistemologia01 que es la epistemologia
01 que es la epistemologia
 
Esquema
EsquemaEsquema
Esquema
 
Epistemología como lógica de la ciencia
Epistemología como lógica de la cienciaEpistemología como lógica de la ciencia
Epistemología como lógica de la ciencia
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Introduccion epistemología ciencias sociales
Introduccion epistemología ciencias socialesIntroduccion epistemología ciencias sociales
Introduccion epistemología ciencias sociales
 
Curso de Epistemología.pptx
Curso de Epistemología.pptxCurso de Epistemología.pptx
Curso de Epistemología.pptx
 
investiga educativa-01-1
investiga educativa-01-1investiga educativa-01-1
investiga educativa-01-1
 
(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.
(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.
(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.
 
Definición deepistemología
Definición deepistemologíaDefinición deepistemología
Definición deepistemología
 
Trabajo materialismo historico
Trabajo materialismo historicoTrabajo materialismo historico
Trabajo materialismo historico
 
Característica de la filosofía de la edad moderna
Característica  de la filosofía de la edad modernaCaracterística  de la filosofía de la edad moderna
Característica de la filosofía de la edad moderna
 
Ucladm elias pilla 3
Ucladm elias pilla 3Ucladm elias pilla 3
Ucladm elias pilla 3
 

Epistemología

  • 1. Epistemología La epistemología (del griego ἐ πιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "teoría") es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. Como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida. El tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del hombre, no sometido a una rigurosa reflexión critica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. Hoy en día, sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando su significado y se utiliza como sinónimo de "teoría del conocimiento". Así, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas. Introducción No es fácil distinguir la epistemología de otras disciplinas afines o de otros saberes fronterizos con ella. Como todos los problemas de definición de términos, últimamente se delimita atendiendo a la conveniencia o al consenso del uso, más que a unas presuntas verdad o falsedad inexistentes. Pero incluso cuando el consenso existe es un consenso precario, puesto que en un saber dinámico y constituyente, como es el referido a la reflexión sobre el conocimiento, las fronteras con frecuencia se trasladan de territorios con facilidad. La primera frontera imprecisa es la que mantienen los conceptos de epistemología y teoría del conocimiento. La relación de la epistemología con la teoría del conocimiento sería la que hay entre la especie y el género, siendo la epistemología la especie, ya que trata de una forma específica de conocimiento: el conocimiento científico. Sin embargo, esta diferencia desaparece entre los neopositivistas y empiristas lógicos, para quienes sólo merece el nombre de "conocimiento" el conocimiento científico, y que califican a cualquier otro pretendido conocimiento de "juego de palabras sin alcance cognoscitivo" (R. Carnap). Sí, en cambio, opinan que tiene sentido hablar de distintos tipos de conocimiento quienes han afirmado procedimientos de conocimiento diferentes a los de la ciencia, como los sentimientos o la intuición. La segunda delimitación Es la que se establece entre epistemología y filosofía de la ciencia, debido a la elasticidad de esta última expresión. Si se toma en un sentido amplio, la epistemología sería uno de los capítulos de la primera, una forma de practicar la filosofía de la ciencia, consistente en el análisis lógico del lenguaje científico. Para salvar las diferencias entre ambas nociones, algunos autores intentan desligar a la epistemología de toda relación con la filosofía y evitan usar esta última palabra al ser partidarios del conocimiento científico como la única forma de conocimiento. Sin embargo, aunque se intente limitar el término a lo que es propiamente reflexión sobre la ciencia, no puede desprenderse por completo de una determinada filosofía. En primer lugar, porque buena parte de las epistemologías actuales, como las de Meyerson, Cassirer, Brunschvicg, Eddington, Bachelard y Gonseth, han permanecido estrechamente asociadas a una filosofía; en segundo lugar, porque sobre las epistemologías regionales subsisten problemas de epistemología general que, seguramente, pueden ser tratados por el sabio, pero que sobrepasan su privilegiada competencia de especialista; por último, las epistemologías internas y regionales difícilmente pueden dejar de tratar problemas que podrían calificarse de paracientíficos, por el hecho de que continúan siendo el motivo de separación de los sabios cuyos métodos no permiten su oposición y que podrían llamarse filosóficos, puesto que forman parte de la tradición filosófica.
  • 2. En tercer lugar, hay dificultades para deslindar los campos de la epistemología y la metodología científica. ¿Son la epistemología y metodología dos disciplinas distintas, simplemente conexas, o por contra, hay que incluir a la metodología dentro de la epistemología como una de sus partes? Tradicionalmente se ha considerado que la epistemología no estudiaba los métodos científicos, ya que éstos eran objeto de una parte de la lógica llamada "metodología"; la epistemología en concreto tenía como objeto el estudio crítico de los principios, hipótesis y resultados de las diversas ciencias, también resulta difícil hoy hacer un estudio crítico de los principios de las diversas ciencias, de su valor y objetividad, sin preguntarse al mismo tiempo sobre la naturaleza y valor de los procedimientos a través de los cuales se forman las ciencias y se llega a elaborar un conocimiento científico. En este sentido, Piaget ha señalado que la reflexión epistemológica nace siempre con las crisis de cada ciencia, y que sus "crisis" resultan de alguna laguna de los métodos anteriores que han de ser superados por la aparición de nuevos métodos. De ahí que análisis de los métodos científicos y epistemología sean dos tipos de investigación difícilmente disociables. Por ello en la actualidad se considera a la metodología dentro del campo de la epistemología, no dentro del de la lógica. No se debe confundir a la epistemología con: La gnoseología: Muchos autores franceses e ingleses identifican el término "epistemología" con lo que en español se denomina "gnoseología" o "teoría del conocimiento", rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento en general: el ordinario, el filosófico, el científico, el matemático. La filosofía de la ciencia: La epistemología también se suele identificar con la filosofía de la ciencia, pero se puede considerar a esta última como más amplia que la epistemología. Algunas suposiciones que son discutidas en el marco de la filosofía de la ciencia no son cuestionadas por la epistemología, o bien se considera que no influyen en su objeto de estudio. La metodología: También se puede diferenciar a la epistemología de una tercera disciplina, más restringida que ella: la metodología. El metodólogo no pone en tela de juicio el conocimiento ya aceptado como válido por la comunidad científica sino que se concentra en la búsqueda de estrategias para ampliar el conocimiento. La génesis de la epistemología La epistemología propiamente dicha comienza en el Renacimiento. El conocimiento científico aparecerá en ella como conocimiento, análisis y síntesis de los fenómenos, es decir, de la apariencia o manifestación de la realidad en la experiencia humana. Los momentos más importantes de la maduración de esta metodología de la ciencia como crítica racional de los fenómenos de experiencia están representados por Galileo Galilei (1564-1642), Francis Bacon (1561-1626), René Descartes (1596-1650), Isaac Newton (1642-1727), Locke (1682-1704), Leibniz (1646-1716) y Kant Las dos obras fundamentales con las que, aunque no existiera la palabra epistemología, empezó a desarrollarse el contenido de lo que hoy se llama así propiamente fueron la Wissenschaftslehre (1837), de Bernard Bolzano, y la Filosofía de las ciencias inductivas (1840) de William Whewell. La palabra Wissenschaftslehre, que Bolzano menciona al comienzo de su obra, corresponde en alemán a lo que quiere decir en un castellano inspirado en el griego "epistemología", "teoría de la ciencia".
  • 3. En el siglo XIX se encuentran también otros numerosos intentos de epistemología científica, que continúan la línea empirista-positivista que en el siglo XVIII había sido continuada por Euler, en Alemania, o D´Alembert, en Francia. El positivismo decimonónico clásico estuvo representado por Augusto Comte (1798-1857), John Stuart Mill (1806-1873), John Herschel (1792-1871), William Whewell (1794-1866) y por el biologista Herbert Spencer (1820-1903). Posteriormente fue continuado por el empiriocriticismo de Richard Avenarius (1843-1896) y Ernst Mach (1838-1916), y ya a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, por Henri Poincaré (1854-1912), Pierre Duhem (1816-1916) y Emile Meyerson (1859-1933), autores todos ellos relacionados por continuación o reacción con el empiriocriticismo. En el siglo XX, la epistemología científica queda agrupada en tres grandes escuelas o generaciones: el neopositivismo lógico, el racionalismo crítico y el pospopperianismo. El neopositivismo lógico tuvo en Bertrand Russell (1872-1970) y Ludwig Wittgenstein (1889- 1951) sus dos principales predecesores. Bajo su influencia, se formó en los años veinte de este siglo el llamado Círculo de Viena, con el que el positivismo se transforma en neopositivismo lógico y toma cuerpo la primera gran escuela de epistemología científica en el siglo XX. Los miembros más representativos de esta escuela fueron Moritz Schlick (1882-1936), Otto Neurath (1882-1945), Herbert Feigl (1902), Félix Kaufmann (1895) y Rudolf Carnap (1891-1970). En el Congreso de Viena sobre epistemología de la ciencia natural, en el año 1929. El racionalismo crítico discutirá las principales tesis del Círculo de Viena e instaurará una nueva escuela de teoría de la ciencia que, desde 1934, en que publica Popper su primera obra, se irá haciendo poco a poco predominante e influirá en la evolución posterior de los autores del Círculo, por ejemplo en el mismo Carnap o en Reichenbach. Entre los muchos discípulos de Popper pueden citarse a Hans Albert o a John Watkins. Los autores llamados pospopperianos. Se caracterizan por presentar epistemologías que, bien inspiradas preferentemente en el positivismo, bien en Popper, no se identifican totalmente con ninguno de estos dos sistemas, aunque se vean siempre seriamente influidas por ellos. Entre los principales autores pospopperianos cabe citar a T. S. Kuhn, P. K. Feyerabend, I. Lakatos y N. R. Hanson. Los problemas de la epistemología Los problemas planteados en la actualidad por la epistemología pertenecen a dos grandes grupos. Unos son de carácter general, ya que abarcan la totalidad de las ciencias. Otros son específicos de cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia. En primer lugar, la epistemología se plantea problemas que se refieren a las relaciones entre las diversas ciencias. La pluralidad de las ciencias, su incesante proliferación, sus encabalgamientos y enlaces, su dispersión, no satisfacen al espíritu del sabio a quien llevan a preguntarse por los problemas de su coordinación. En segundo lugar, la epistemología se plantea también el problema de las relaciones entre los dos grandes grupos en que se distribuyen las ciencias. En general se admite la división entre las ciencias formales, por una parte, lógica y matemáticas, y las ciencias de lo real, por otra. A partir del nacimiento de la matemática racional la pregunta inevitable es la del acuerdo entre sus explicaciones y las de la experiencia.
  • 4. En tercer lugar, son también problemas de la epistemología los referidos al análisis de algunas nociones comunes a todas las ciencias o a la mayoría de ellas. El matemático, físico, naturalista y lexicógrafo se sirven también de definiciones, pero ¿tienen el mismo significado? En cuarto lugar, se dan también problemas epistemológicos, en las dos maneras de concebir las relaciones entre la parte teórica y la experimental de las ciencias, es en las ciencias de la naturaleza donde se manifiesta más claramente tal desacuerdo en las dos maneras de concebir las relaciones entre la parte teórica y la experimental. En quinto lugar, y como primera consecuencia del descenso de la generalización epistemológica hacia el ámbito de cada una de las ciencias, se encuentran los problemas específicos del primer grupo de ciencias, las ciencias formales. normas del pensamiento o bien reglas para la manipulación de los símbolos, es decir, si la lógica es una ciencia objetiva, normativa, o bien un arte del cálculo y del juego. En sexto lugar se plantean los problemas de epistemología comunes a las ciencias de la realidad, que tienen en física una forma modélica, ya que al hablar de dichos problemas casi siempre se piensa en ella. En séptimo lugar están los problemas epistemológicos más particulares, relacionados con las ciencias de la vida y las ciencias del hombre. Aparecen en estas ciencias conceptos fundamentales comunes a la física, como el concepto de ley, pero aparecen también conceptos ajenos a ella, como el de ser; estas ciencias hablan de hechos, pero también de valores. Puede analizarse un ser como una intersección de leyes, pero se elude así la característica esencial de su individualidad. Los conceptos propios de estas ciencias como los de tendencia, función, éxito y fracaso, normal y patológico, finalidad, son problemáticos y exigen análisis epistemológicos más específicos.
  • 5. Ética La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego ἠ θικός, o transcrito a nuestro alfabeto, "êthicos". Es preciso diferenciar al "êthos", que significa "carácter" del "ethos", que significa "costumbre", pues "ética" se sigue de aquel sentido, y no es éste Desconocer tal diferencia deriva en la confusión de "ética" y "moral", pues esta última nace de la voz latina "mos", que significa costumbre, es decir, lo mismo que "ethos". Si bien algunos sostienen la equivalencia de ambas doctrinas en lo que a su objeto respecta, es crucial saber que se fundamentan en conceptos bien distintos. La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro. La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación, este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en sociedad. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como "bueno", "malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc. Introducción Definición y objeto Según una corriente “clásica”, la ética tiene como objeto los actos que el hombre realiza de modo consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de algún modo un control racional). No se limita sólo a ver cómo se realizan esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha sido éticamente bueno o éticamente malo. Ello implica establecer una distinción entre lo que sea bueno y lo que sea malo desde el punto de vista ético, y si el bien y el mal éticos coincidan o no con lo que serían el bien y el mal en sí. Límites con disciplinas adyacentes La ética se relaciona con la antropología, el derecho, con la ley y con ciencias empíricas que estudian el comportamiento humano, como la sociología y la psicología.
  • 6. Ramas de la ética Metaética La ética teleológica es generalmente mercancía de ética, que indica ciertos bienes (por ejemplo, la "felicidad" o "deseo"), así como para los seres humanos, y por lo tanto deseable. Hume ha planteado la objeción de que la transición de ser no-debe "para ser legítimo (" Ley de Hume "). Bajo la falacia de la partida "naturalista" de George Edward Moore ha planteado las cuestiones estrechamente relacionadas, pero que no son estrictamente los mismos. Como se destaca más adelante, los positivistas, deben estar epistemológicamente entre las tasas y tarifas de destino, y se diferencian por su relación diferente a los sentidos. La distinción epistemológica entre es y debe se basa en la ciencia empírica moderna. Quien no acepta esta distinción, o bien debe postular a un ser que no es directamente o indirectamente detectables, o se debe considerar lo que debe perceptible. Las normas éticas se derivan de supuestas declaraciones sobre los seres, con frecuencia pasan inadvertidos por el uso de la ambigüedad normativa y empírica de términos como "esencia", "Naturaleza", "determinación", "función", "final", "sentido" u " Objetivo alcanzado". Así, la palabra "objetivo" es incluso lo que en realidad busca una persona (Su meta es graduarse). La palabra objetivo puede referirse también a lo que debe perseguir a un hombre (que se centra sólo en el material, que se perdió el objetivo real de la existencia humana). La ambigüedad inadvertida empírico-normativa de ciertos términos conduce a falacias lógicas tales como: "La esencia de la sexualidad es la procreación. Por lo tanto, la anticoncepción no está permitida, porque no refleja la naturaleza de la sexualidad". Tomando nota de que esto se supone que se han deducido lógicamente de que el ser es una justificación de las normas aún no desesperada. Porque, además de las declaraciones normativas y de los registros, hay voluntades. La expresión de la voluntad de una persona: "No quiero ser molestado en la siguiente hora por cualquier persona" incluye el deseo de que la norma "Nadie me moleste en la hora siguiente" sea capaz de ser acogida y respetada por otros. El punto central será saber si la expresión de la voluntad de esa persona sea o no sea éticamente correcta, o sea simplemente un acto arbitrario que no exige un respeto absoluto por parte de otros. La falacia naturalista Ética normativa El dilema del tranvía es un experimento mental que puede servir para ilustrar y poner a prueba distintas teorías éticas. Las teorías de la filosofía ética o moral se pueden distinguir de acuerdo a los criterios de sus bases para la determinación del bien moral. El bien moral puede ser determinada por: Las consecuencias (ética teleológica) consecuencialismo; Disposiciones de comportamiento, rasgos de carácter y virtudes (ética de la virtud); La intención del actor (ética disposición);
  • 7. Objetivos hacia hechos morales, como objetivo de las evaluaciones morales sobre la propiedad o la acción (ética deontológica); Optimización de los intereses o de las partes interesadas (de preferencia), la ética utilitarista, de la felicidad (eudaimonía), o del bienestar. Consecuencialismo Jeremy Bentham, uno de los padres del utilitarismo. El consecuencialismo sostiene que la moralidad de una acción depende sólo de sus consecuencias. El consecuencialismo no se aplica sólo a las acciones, pero éstas son el ejemplo más prominente. Creer que la moralidad se trata sólo de generar la mayor cantidad de felicidad posible, o de aumentar la libertad lo más posible, o de promover la supervivencia de nuestra especie. Esto da lugar a tres tipos de consecuencialismo: El utilitarismo es la teoría según la cual la mejor acción es aquella que produce las mejores consecuencias para la mayor cantidad de personas. El altruismo moral sostiene que la mejor acción es aquella que produce las mejores consecuencias para todos menos para el agente. El egoísmo moral sostiene que la mejor acción es aquella que produce las mejores consecuencias para el agente. Immanuel Kant, uno de los principales pensadores de la deontología. Deontología La deontología es la teoría normativa según la cual existen ciertas acciones que deben ser realizadas, y otras que no deben ser realizadas, más allá de las consecuencias positivas o negativas que puedan traer. Es decir, hay ciertos deberes, u obligaciones, que deben ser cumplidos más allá de sus consecuencias. Ética de virtudes La ética de virtudes es una teoría relativamente reciente según la cual una acción es moral si hacerla fuera propio de una persona virtuosa. Por ejemplo, si para el utilitarismo hay que ayudar a los necesitados porque eso aumenta el binestar general. Ética aplicada La ética aplicada es la parte de la ética que se ocupa de estudiar cuestiones morales concretas y controversiales. Por ejemplo, algunos objetos de estudio de la ética aplicada son el aborto inducido, la eutanasia y los derechos de los animales. Algunas de estas cuestiones se agrupan por similitudes y son estudiadas por subdisciplinas: La bioética estudia las controversias morales que son producto de los avances en la biología y la medicina.
  • 8. La deontología profesional se ocupa tanto de buscar justificación para valores morales que deberían guiar a los profesionales, como de estudiar los valores que de hecho guían a los profesionales. La ética ambiental se ocupa de la relación ética entre los seres humanos y el medio ambiente Ética militar Historia de la ética Antigua Grecia Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre la ética. Platón afronta la temática ética en diversos lugares y desde contextos diferentes. Así, por ejemplo, en el Gorgias busca superar el hedonismo y la ley del más fuerte. En el Fedón evidencia la importancia de lo que exista tras la muerte para regular el propio comportamiento. La Ética a Nicómaco, seguramente el más importante tratado de ética de Aristóteles, se basa en la premisa de que todo ser humano busca la felicidad (ética eudemónica). Para Aristóteles todos los seres naturales tienden a cumplir la función que les es propia y están orientados a realizar completamente sus potencialidades.
  • 9. Axiología De Wikipedia, la enciclopedia libre La axiología ( griego άξιος ['valioso'] + λόγος ['tratado']) o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. El término axiología fue empleado por primera vez por Paul Laupie en 1902 y posteriormente por Eduard Von Hartman en 1908. La axiología no sólo trata en su mayoria intelectual y moral de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de los valores ha encontrado una aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una relevancia específica. Algunos filósofos como los alemanes Heinrich Rickert o Max Scheler han realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarquía adecuada de los valores. En este sentido, puede hablarse de una „ética axiológica‟, que fue desarrollada, principalmente, por el propio Scheler y Nicolai Hartmann. Desde el punto de vista ético, la axiología es una de las dos principales fundamentaciones de la Ética junto con la deontología. El estudio griego culmina con el desarrollo de un sistema de valores. Los valores pueden ser objetivos o subjetivos. Ejemplos de valores objetivos incluyen el bien, la verdad o la belleza, siendo finalidades ellos mismos. Se consideran valores subjetivos, en cambio, cuando estos representan un medio para llegar a un fin (en la mayoría de los casos caracterizados por un deseo personal). Además, los valores pueden ser fijos (permanentes) o dinámicos (cambiantes). Los valores también pueden diferenciarse a base de su grado de importancia y pueden ser conceptualizados en términos de una jerarquía, en cuyo caso algunos poseerán una posición más alta que otros. El problema fundamental que se desarrolla desde los orígenes mismos de la axiología, hacia fines del siglo XIX, es el de la objetividad o subjetividad de la totalidad de los valores. Max Scheler se ubicará en la primera de las dos posiciones. El subjetivismo se opondrá, desde el principio, a este enfoque. Y entenderá -a la antigua manera de Protágoras- que lo estrictamente humano es la medida de todas las cosas, de lo que vale y de lo que no vale, y de la misma escala de valores, sin sustento en la realidad exterior. Ayer mismo, en "Lenguaje, verdad y lógica", su obra temprana, dejará los juicios de valor fuera de toda cuestión, en virtud de que no cumplen con el principio de verificación empírica. De esta manera, lo ético y lo estético no son más que "expresiones" de la vida espiritual del sujeto. No una captación comprobable del mundo externo.