Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Proyectos de ingeniería e investigación

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 27 Anzeige

Proyectos de ingeniería e investigación

Herunterladen, um offline zu lesen

Se trata de una charla dada en la Universidad de Santo Tomás en Bogotá sobre la ingeniería de proyectos y sus aplicaciones en proyectos de investigación sobre sostenibilidad

Se trata de una charla dada en la Universidad de Santo Tomás en Bogotá sobre la ingeniería de proyectos y sus aplicaciones en proyectos de investigación sobre sostenibilidad

Anzeige
Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Ähnlich wie Proyectos de ingeniería e investigación (20)

Weitere von Enrique Posada (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Proyectos de ingeniería e investigación

  1. 1. INGENIERÍA DE PROYECTOS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN ENERGÍA SOSTENIBLE ENRIQUE POSADA RESTREPO Asesor Técnico Proyectos Especiales INDISA SA Bogotá 2014.
  2. 2. Contenido 1 1.Introducción 2.Metodología 3.Resultados 4.Conclusiones
  3. 3. 2 Introducción I Colombia Grupos Investigación Industria Medio Ambiente Estado Desarrollo Sostenible Conferencia de las Naciones Unidas (Río de Janeiro, 1992) Protección del medio ambiente y el desarrollo económico y social Agenda 21 contiene 27 principios 1. Principio 3: Importancia de equilibrar las necesidades del desarrollo. 2. Principio 6: Importancia de dar especial prioridad a la situación y las necesidades especiales de los países en desarrollo. 3. Principio 9: Aumentar el saber científico y el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos. 4. Principio 12: Importancia de que se promueva que el sistema económico internacional sea favorable y abierto. 5. Principio 21: Movilizar la creatividad, los ideales y los valores de los jóvenes.
  4. 4. 3 Introducción II APLICACIÓN INDUSTRIAL ($, ↑) Trabajo Científico Trabajo Investigativo Avance académico Oportunidades Tecnológicas Caso Colombiano: Sector minero energético Resolución 90325 del 25 marzo de 2014 .
  5. 5. 4 Introducción III • Realizar trabajos y suscribir convenios con diversas universidades, el estado y la industria. • Metodología de desarrollo de proyectos por etapas de ejecución. • Estimación de factibilidad económica. Metodologías de desarrollo de proyectos a través DE INGENIERÍA DE PROYECTOS. Grupo: Procesos Energía y Medio Ambiente INDISA SA.
  6. 6. 5 Metodología I Aspectos especiales de la ingeniería Etapas de la ingeniería
  7. 7. 6 Metodología II ASPECTOS ESPECIALES DE LA INGENIERÍA PRINCIPIOS Relaciones entre la empresa de ingeniería y los grupos de investigación. Establecimiento de grupos de trabajo especializados en las empresas de ingeniería Capacidad para participar en los diversos procedimientos de elaboración de cotizaciones Flexibilidad al momento de confeccionar y elaborar las premisas de diseño
  8. 8. 7 Metodología III ASPECTOS ESPECIALES DE LA INGENIERÍA Datos - Condiciones de laboratorio - Interpretación - Aplicación Costo beneficio y Factibilidad del proyecto Residuos Pérdidas de calor y energía Reciclajes Manejo de materiales de calidad inferior Optimizadas de la energía Dificultades de manejo de materiales Mantenimiento
  9. 9. 8 Metodología IV ASPECTOS ESPECIALES DE LA INGENIERÍA DESAFÍOS DE LA SOSTENIBILIDAD Urgencias y tendencias a que todo se haga de manera acelerada Exigencias para que se logre la producción de valor agregado ecológico como resultado de los proyectos Costos reales de los recursos naturales y su conservación Asegurar en el proyecto las buenas prácticas ambientales, energéticas y de responsabilidad social empresarial
  10. 10. 9 Metodología V ETAPAS DE LA INGENIERÍA DE PROYECTOS Planeación basada en el establecimiento de objetivos claros del proyecto y de cada una de las tareas para alcanzar una meta deseada. Ejecución, donde se llevar a cabo la elaboración de las actividades del proyecto para alcanzar el objetivo. Control, con la cual, se vigila el proyecto, conforme avanza, dentro de los costos presupuestados y con la calidad requerida Metodología en INDISA SA
  11. 11. Tipos de Proyectos de Ingeniería NuevaPlanta NuevaActividad NuevaLínea NuevoProceso NuevosEquipos Repotenciación Otros Metodología VI 10
  12. 12. 1. Ingeniería Conceptual 2. Ingeniería Básica 3. Ingeniería de Detalle 4. Ejecución 5. Pruebas y puesta en marcha 6. Cierre PROYECTO Metodología VII ETAPAS DE LA INGENIERÍA DE PROYECTOS 11
  13. 13. ETAPAS DE LA INGENIERÍA DE PROYECTOS Metodología VIII 12 INGENIERÍA CONCEPTUAL Ingeniería para el desarrollo de los proyectos originados en el trabajo de los grupos de investigación. Objetivo del proyecto: Planteamiento de alternativas de solución viables para cada uno de los aspectos involucrados. 1. Comprensión de la idea y el estudio de los reportes de investigación. 2. Contacto entre la empresa de ingeniería y el grupo de investigación. 3. Definición del concepto. 4. Análisis de alternativas. 5. Selección de las alternativas que conforman el proyecto. 6. Diseño conceptual. 7. Cálculos y estimados de consumos de energía. 8. Emisiones contaminantes y formas de control. 9. Estimados presupuestales de las inversiones. 10. Análisis de costo beneficio y de factibilidad económica. (30%)
  14. 14. ETAPAS DE LA INGENIERÍA DE PROYECTOS Metodología VIII Figura 1. Ejemplo de análisis de factibilidad obtenido en una ingeniería conceptual (fuente elaboración propia) 13
  15. 15. ETAPAS DE LA INGENIERÍA DE PROYECTOS Metodología VIII 14 INGENIERÍA BÁSICA Obtener una idea de cómo se verá el proyecto a partir de la mejor alternativa seleccionada en la ingeniería conceptual. 1. Descripciones, planos, esquemas, maquetas, bocetos. 2. Elaboración de listados de equipos, rutas de redes y suministros. 3. Refinamiento de la factibilidad técnica y económica. (15%-20%)
  16. 16. ETAPAS DE LA INGENIERÍA DE PROYECTOS Metodología VIII 15 Figura 2. Cómo se comportan los costos potenciales en las distintas etapas de la ingeniería de proyectos (fuente elaboración propia)
  17. 17. ETAPAS DE LA INGENIERÍA DE PROYECTOS Metodología IX 16 INGENIERÍA DE DETALLE Elaboración de documentación que permitan la materialización del proyecto con el mínimo de contratiempos, asegurando, el éxito operativo. 1. Asegurar el éxito operativo conforme con las expectativas previstas. 2. Asegurar la calidad de los bienes de capital que configuran el proyecto 3. Asegurar la seguridad industrial, los diversos factores humanos, la preservación del medio ambiente y el confort laboral. 4. Se perfeccionan el presupuesto y el plan de ejecución. 5. Ajuste de los parámetros financieros y temporales a altos niveles de precisión. (5%-10 %)
  18. 18. ETAPAS DE LA INGENIERÍA DE PROYECTOS Metodología IX 17 INGENIERÍA DE EJECUCIÓN En la ejecución, la corrección de un error representa sobrecostos generalmente muy altos. Acá son vitales la dirección, la administración y el control. INGENIERÍA DE PUESTA EN MARCHA Preparación para la operación, verificando la concordancia entre lo presupuestado y lo ejecutado. INGENIERÍA DE INTERVENTORÍA Elemento transversal que tiene que ver con las diversas etapas, especialmente a partir de la ingeniería de detalle, donde se contemplan las diferentes implementaciones de control de calidad, de presupuesto, de logística, entre otras dentro del proyecto. INGENIERÍA DE CIERRE DEL PROYECTO Reunir todos los documentos y evidencias que sean necesarios para la entrega del proyecto.
  19. 19. ETAPAS DE LA INGENIERÍA DE PROYECTOS Metodología X Figura3 Esfuerzos de planeación y de control e impacto de variaciones en las distintas etapas de la ingeniería de proyectos (fuente elaboración propia) 18
  20. 20. Alcances: • Definición de la capacidad de planta. • Descripción del proceso y sus etapas. • Balances de materia y energía. • Diagramas de Flujo y de instrumentación conceptuales. • Dimensionamiento conceptual de equipos. • Lay out de planta. • Estudio de prefactibilidad económica: tasa interna de retorno, tiempo de recuperación de la inversión y alternativas para la mejora de la rentabilidad. Estudio de concepto y la ingeniería conceptual para una planta de producción de aceite a partir del cultivo in-vitro de células vegetales Resultados II 19
  21. 21. Alcances: • Definición de la capacidad de planta. • Descripción del proceso y sus etapas. • Balances de materia y energía. • Diagramas de Flujo y de instrumentación conceptuales. • Dimensionamiento conceptual de equipos. • Lay out de planta. • Estudio de prefactibilidad técnica y económica para la implementación del proceso a gran escala. Estudio de concepto y la ingeniería conceptual para una planta de producción de alcohol carburante a partir de material lignocelulósico. Resultados III 20
  22. 22. Alcances: • Balances de materia y energía de los gases emitidos en el horno de fritas. • Determinación de flujos de energía aprovechables de los gases. • Establecimiento y evaluación económico de la solución de aprovechamiento energético y/o reducción de temperatura de los gases. • Levantamientos en la zona del proceso y elaboración de planos: diagrama de flujo, de proceso, de instrumentación y control, lay out del sistema. • Aplicación de modelos de simulación de combustión y de esfuerzos. Diseño de un equipo para controlar emisiones de NOx en un horno industrial Resultados IV 21
  23. 23. Alcances: • Evaluación de pre-factibilidad del proceso. • Balances de materia y energía. • Diagramas de Flujo y de instrumentación. • Estimación de las inversiones y de los costos operativos del proyecto desarrollado. • Caracterización de biosólidos y gases de combustión. • Listados de equipos, materiales y consumos asociados al proceso y el control ambiental de los residuos de este. • Estimación de los costos de inversión y operativos de la planta de gasificación de biosólidos. ingeniería conceptual para determinar la factibilidad económica de una planta para la producción de gas de síntesis a partir de residuos sólidos. Resultados V 22
  24. 24. 23 Conclusiones I El desarrollo de proyectos originados en el trabajo científico de grupos universitarios de investigación y orientados hacia una posible aplicación real, en conjunto con una empresa de ingeniería de proyectos, permite una visión más amplia, más realista y más rápida. Una gran ventaja es el desarrollo de elementos suficientes para llegar razonablemente al análisis de factibilidad y de costo beneficio, con base en el desarrollo de ingenierías conceptuales de bajo costo y ejecución rápida. El mejoramiento continuo de las estrategias para el desarrollo de proyectos es fundamental en cuento a la calidad que se desea obtener, trabajando de manera creativa, para que los problemas y desafíos se resuelvan efectivamente, dentro de parámetros de costo beneficio, tecnología, sostenibilidad y recursos disponibles. Plantear esquemas novedosos en los cuales se trabaja en equipo, con esquemas de buenas comunicaciones y retroalimentación, permite visiones estratégicas muy convenientes para el país.
  25. 25. Agradecimientos Al equipo de trabajo de INDISA S.A. por haber colaborado en la realización del presente artículo a través de los informes realizados a las diferentes compañías.
  26. 26. Referencias Resolución Ministerio de Minas y Energía de Colombia, 90325 (25 de Marzo de 2014). INDISA SA. (2009). Generalidades sobre el manejo de proyectos de ingeniería. Medellín. Posada, E. (2012). Reflexiones sobre el presente y futuro de la ingeniería de proyectos. DYNA, 1-6. Valencia, G. (2013). PROPUESTA DE LOS LINEAMIENTOS TEÓRICO-CONCEPTUALES PARA EL DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN DE I+D+i EN LA INDUSTRIA DE BIOINSUMOS. Medellín, Colombia. Yunna, W., & Ruhang, X. (2013). Current status,future potentials and challenges of renewable energy. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 73- 86. Zhana, L., Jua, M., & Liua, J. (2011). Improvement of China Energy Label System to Promote Sustainable Energy Consumption. ENERGY PROCEDIA, 2308-2315.
  27. 27. INGENIERÍA DE PROYECTOS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN ENERGÍA SOSTENIBLE GRACIAS

×