SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 20
3er. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er. Año Secundaria
La lectura es el elemento evaluativo más interesante y complejo que tiene que afrontar un postulante
en su camino hacia la consecución del objetivo principal: ingresar a la Universidad.
La lectura es una estructura compuesta de oraciones ordenadas que nos remiten a un tema
determinado de distinto carácter: social, filosófico, literario, etc.
Cabe manifestar que el hábito de lectura que tenga un postulante será determinante para la ejecución
y resolución de interrogantes que se planteen sobre un texto determinado. No cabe duda de quién más
habituado está a la lectura estará, por consiguiente, en mejores condiciones de desarrollar más rápida y
eficazmente una lectura propuesta. Por otro lado, quien no posea este hábito de leer se verá con mayores
trabas ya sea por la duda o conflictos internos, para desarrollar cualquier tipo de texto. De manera tal
que la primera y más importante recomendación que debemos hacer radica justamente en habituamos a
leer, hábito que, como todo hábito, se logra a través del tiempo y con la ayuda de la constancia y
persistencia en el uso y manejo de todo tipo de textos.
Velocidad de Lectura:
Está comprobado que la lectura veloz incrementa la mejor comprensión de un texto.
La velocidad de lectura se verá incrementada en la medida que el ejecutante se habitué a trabajar con
textos y a proponerse aumentar dicha velocidad. A esto cabe acotar que existen técnicas o métodos –
como el de Richaudeau, que consiste en ampliar el campo visual en base a un ejercicio constante en el
que sólo debe haber un contacto entre vista y cerebro– que nos permitirán cimentar las bases de una
buena lectura comprensiva.
Defectos de Lectura:
Las deficiencias más notorias de que es víctima un lector consisten en: las regresiones, la
subvocalización y los movimientos corporales exagerados.
A) Las Regresiones.- Es uno de los mayores perjuicios para la lectura eficaz. Muchas veces el lector
común tiende a volver atrás; es decir, a volver a las líneas ya leídas para "cerciorarse" de que lo que
está leyendo es correcto.
Generalmente se cae en este defecto por la inseguridad de que es presa el lector no habituado. Es
decir, este lector tiene mucha dificultad para captar la idea o intención de la lectura. Ello se debe a
la falta de atención que, normalmente, es producto de la ausencia de regularidad en el manejo de
material escrito. Asimismo debemos decir que no todas las regresiones son improductivas o
perjudiciales, pues algunas de ellas obedecen a un afán consciente de ubicar con mayor propiedad
los ejes del texto leído. Sin embargo la mayoría de estos defectos obedecen a errores del lector por
falta de –reiteramos una vez más– habituación de la lectura.
B) La Subvocalización.- Este es un defecto casi común a la mayoría de lectores. Consiste en
acompañar a la lectura visual con pronunciaciones de las palabras que estamos leyendo. Esto,
obviamente hace más lenta la lectura del texto por consiguiente más lenta la comprensión del
mismo. En otros casos, aunque no se percibe la pronunciación de lo leído, la lectura es acompañada
con pronunciaciones mentales de la palabra, lo cual hace más lenta la ejecución.
C) Movimientos Corporales.- Saber leer un texto con competencia implica varios aspectos –
psicológicos y físicos–. Hacer movimientos corporales de manera exagerada durante la ejecución de
la lectura es uno de los defectos más comunes entre los mal lectores. Este tipo de movimientos no
permiten una concentración adecuada al lector. Realizar estos movimientos se debe a la evidente
falta de costumbre de leer, como también al nerviosismo por el momento que se está
experimentando al rendir una prueba o al leer un texto que luego será calificado. Debemos evitar los
movimientos corporales innecesarios, salvo aquellos que sirvan para reacomodarnos y dar mayor
libertad a una buena ejecución de lectura.
EL PÁRRAFO
Se llama párrafo al conjunto de oraciones por el punto y aparte. Un párrafo está constituido por
oraciones que tratan de un mismo asunto. Un texto de examen de admisión puede estar constituido por
uno o más párrafos aunque comúnmente suelen ser textos de dos o tres párrafos. Dentro del párrafo se
encuentra la idea principal.
Tema.- Es el asunto que aborda el texto. Es el elemento que ha de ser descrito evaluado, criticado,
comentado. En un texto siempre debemos hallar el tema principal ya que en base a él girarán los demás
temas, en este caso los temas secundarios, los cuales están subyugados al tema principal.
Tema Central.- El tema central es el aspecto del cual se trata en esencia la lectura. Este tema central es
lo primero que el lector debe ubicar ya que en base a ello es que girarán los temas secundarios y, de
haber más de una verdad en las alternativas de alguna pregunta, la respuesta se determinará por su
mejor relación con el tema central. El tema central tiene relación directa con el nombre del texto, es
decir, con el título.
Título.- Es el nombre que se le da a un texto y que tiene íntima relación con el tema central ya que se
desprende de él.
El título y el tema central están contenidos dentro del eje de la lectura o sea la idea principal.
Idea Principal.- Cada párrafo expresa una idea básica a partir de la cual girarán todas las frases e ideas
auxiliares. La idea principal es una especie de resumen en donde se concentra todo lo expuesto en el
párrafo: es la oración más importante, la cual analizada, comentada o sustentada. Ubicar la idea
principal es lo más importante de un texto por contener ella el tema principal y el título.
De otro lado, hay ideas que se analizan, desarrollan o comentan la idea principal con ejemplos, datos,
referencias y ciertas acotaciones o particularidades.
Estas son las llamadas ideas secundarias.
Ubicación de la Idea Principal.- La idea del párrafo puede ubicarse dentro del mismo:
A. Al Inicio.- La idea principal ubicada al inicio se puede reconocer porque presenta claramente
aquello de lo que va a tratar el texto. Se caracteriza porque las demás oraciones son el sustento o
argumento de lo que se ha dicho en primer término. Es decir, las oraciones que le siguen se apoyan
en ella.
COMPRENSIÓN DE
IV BIMESTRE:
3er. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er. Año Secundaria
Ejemplo:
"A fines del siglo XVIII, América se vio influida por ideales de libertad de la Europa de
ese entonces (revolución francesa).
Estallan los movimientos independentistas en nuestro continente. El Perú no es ajeno a
esta inquietud. Recordemos, por ejemplo, el levantamiento de José Gabriel
Condorcanqui, "Túpac Amaru II", ocurrido en 1780. Los movimientos sociales de
rebeldía y liberación fueron estimulados por la expresión de intelectuales de la época
como José Baquijano y Carrillo, Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, José Faustino
Sánchez Carrión e Hipólito Unanue. Por otro lado, las ideas liberales difundidas a
través del Mercurio Peruano acrecentaron el sentimiento emancipador".
En el párrafo anterior la idea principal se encuentra en la frase con la que se inicia el texto: "A fines
del siglo XVIII, América se vio influida por los ideales de libertad de la Europa de ese entonces
(revolución francesa)." Luego observamos que el resto de la lectura trata de ampliar, mediante
argumentos, ejemplos, explicaciones, esta afirmación general.
1. El tema central del texto anterior es:
a) La influencia de Europa en los ideales de libertad peruana.
b) La revolución francesa y la libertad americana.
c) La influencia de América en los ideales de libertad americana.
d) El siglo XVIII y los ideales de libertad.
e) La influencia de Europa en los ideales de libertad americana.
Respuesta: e
B. Al Centro.- Cuando la idea principal se encuentra al centro del texto se puede notar que se empieza
con una explicación, una secuencia de detalles que posteriormente nos remitirán a la idea principal,
luego de la cual se presentará lo que se continúa diciendo en torno a esa idea básica; es decir, luego
de mencionada la idea principal se continúa el texto con aclaraciones, ejemplos, etc.
Ejemplo:
"Fue iniciada por los soviéticos en 1962 – 63 y hasta el presente ninguna de las sondas
Mars, Mariner, Viking, Phobos o Mars –Observer detectó en él la menor traza de una
forma de vida y menos aún de los famosos hombrecitos verdes o presuntos canales que
se había creído discernir en el pasado. La exploración del planeta Marte estuvo
marcada en los últimos 34 años por diecinueve misiones de exploración y sigue siendo
el objetivo de varias otras. La última misión tuvo lugar en 1992. La llamada Mars–
Observer, lanzada el 25 de Setiembre de 1992, fue el mayor fracaso del Jet Propulsión
Laboratory (J.P.L) de la NASA ya que éste perdió todo contacto con su sonda tres días
antes de llegar a la órbita marciana".
En el párrafo leído la idea principal se encuentra justo al centro: "La exploración del planeta Marte
estuvo marcada en los últimos 34 años por diecinueve misiones de exploración y sigue siendo el
objetivo de varias otras". Luego de ello se continúa describiendo lo señalado como idea principal a
fin de afianzar más el tema mencionado.
1. El tema central del texto es:
a) Los últimos 34 años explorando Marte.
b) Los fracasos en la exploración de Marte.
c) El interés del hombre por la exploración de Marte.
d) Marte, un planeta sin vida.
e) Las misiones de exploración marciana.
Respuesta: a
C. Al final.- La idea principal ubicada al final puede ser reconocida por el lector porque es una especie
de afirmación o conclusión general de todo el párrafo, algo así como un resumen general; es decir
que la última oración precisa todo lo indicado previamente.
Ejemplo:
"La conclusión es, cuando menos, prematura y probablemente equivocada y no se
debería anunciar públicamente a menos que se tenga la seguridad de que es ciento por
ciento segura, opinan algunos hombres de ciencia. Sin embargo el descubrimiento es
muy evocador y muy fascinante, pero la existencia de los químicos orgánicos de los que
se habla no representa evidencia de vida. Aunque todos reconocen que no se ha hecho
más que empezar, por primera vez los científicos están convencidos de que la vida ha
podido existir más allá de este pequeño planeta que gira alrededor del sol y en opinión
de la NASA, los descubrimientos conseguidos a partir del exhaustivo análisis del
meteorito Allan Hills 84001 llevan a sus expertos a creer que, efectivamente, hubo vida
en Marte".
La idea principal del párrafo está al final: "............ en opinión de la NASA, los descubrimientos
conseguidos a partir del exhaustivo análisis del meteorito Allan Hills 84001 llevan a sus expertos a
creer que, efectivamente, hubo vida en Marte". El lecotr percibirá que desde el inicio el párrafo
muestra la opinión o descripción de algo que por fin se menciona al final.
1. El tema central del texto es:
a) Indicios de la antigua civilización en Marte.
b) Signos de vida en Marte.
c) Posibilidad de vida en Marte.
d) Indicios de una antigua vida marciana.
e) Descubrimiento del meteorito Allan Hills 84001
Respuesta: d
CLASES DE PREGUNTAS
Las clases de preguntas usuales en una comprensión de lectura pueden, básicamente, resumirse en dos
bloques.
I. DE COMPRENSIÓN
Son las que miden nuestra capacidad de entendimiento y están referidas directamente a la idea
principal expresada en el texto y los asuntos que de ella se desprenden o mencionan. Sus
composiciones más comunes son.
A. ¿El título para el texto sería?
Ejemplo:
3er. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er. Año Secundaria
"En el primer instante de la muerte, el momento de la separación física es una
buena experiencia. Como liberándose de una prisión. Pero el problema es lo que
sucede en el siguiente momento, Lo que los cristianos llaman infierno, cielo o
infierno, la diferencia entre la gente buena y mala, gente que ha llevado vidas
iluminadas y aquellos que no, llegan después, después de la separación. Lo que los
cristianos llaman "infierno" no es como ellos describen".
1. Señale el título adecuado:
a) El momento de la separación.
b) La muerte en un instante.
c) La buena experiencia de la muerte.
d) Cielo e infierno.
e) El instante de la muerte.
Respuesta: e
B. El tema principal del texto leído es:
Ejemplo:
"¿Persiste la vida después de la muerte? Y ¿A dónde va el alma cuando el cuerpo
vuelve a la parte orgánica de la materia física?. Resumiendo, creo que estos
problemas pueden ser resueltos en términos de eternidad mas no en términos de
tiempo – espacio"
1. El tema central del texto es:
a) Los términos de la eternidad.
b) El alma y el cuerpo.
c) El alma: materia inorgánica.
d) Vida más allá de la muerte.
e) La muerte en el más allá.
Respuesta d
C. La idea principal de la lectura es:
Ejemplo:
"La historia del Perú y del mundo es una ciencia social, cultural, que estudia,
investiga e interpreta los acontecimientos más importantes ocurridos desde la
aparición del hombre hasta nuestros días. Esta actividad humana sumamente
importante para el enjuiciamiento de muchas acciones contemporáneas, es cada
vez más necesaria puesto que en base a ella se puede proyectar el futuro en
relación al pasado"
1. La idea principal del texto es:
a) La historia una actividad necesaria.
b) La función de la historia.
c) Las relaciones del pasado y presente en función de la ciencia social.
d) El futuro y la historia.
e) La ciencia social como actividad humana.
Respuesta: b
D. Del texto podemos deducir:
Ejemplo:
"Lincoln reprendió cierta vez a un joven del ejército porque se había dejado llevar
a una violenta controversia con un compañero. Y Lincoln dijo así: "No debe perder
tiempo en discusiones personales el hombre que está resuelto a ser lo más que
pueda. Y menos todavía debe exponerse a las consecuencias, incluso la ruina de su
carácter y la pérdida de su serenidad. Ceded en las cosas grandes sobre los cuales
no podéis exhibir más que derechos iguales; y ceded en las más pequeñas aunque
os sean claramente propias. Mejor es dar paso a un perro, que ser mordido por él a
disputarle ese derecho. Ni aun matando al perro se curaría la mordedura".
1. Del texto podemos deducir que:
a) Las mordeduras de perro son incurables.
b) El hombre es un ser racional y el perro un ser irracional.
c) La racionalidad debe primar sobre la violencia.
d) La violencia animal no nos permite disputar nuestros derechos.
e) El hombre que quiere ser grande no debe perder el tiempo en discusiones personales.
Respuesta: c
E. Señale lo compatible con el texto leído:
Ejemplo:
"Cuando tratamos con la gente debemos recordar que no tratamos con criaturas
lógicas. Tratamos con criaturas emotivas, criaturas erizadas de prejuicios e
impulsadas por el orgullo y la vanidad. Y la crítica es una chispa peligrosa, una
chispa que puede causar una explosión en la santabárbara del orgullo, y esta
explosión apresura a veces la muerte. Por ejemplo, el general Leonard Wood fue
criticado y no se lo permitió ir con el ejército norteamericano a Francia. Este golpe
que le fue asestado a su orgullo abrevió probablemente su vida"
1. Lo compatible con el texto es:
a) Por naturaleza la gente es más emotiva que lógica.
b) La gente es naturalmente ilógica y vanidosa.
c) Los críticos al general Wood aceleraron su muerte.
d) La muerte es apresurada por la crítica.
e) El orgullo y la vanidad impulsan a la gente emotiva.
3er. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er. Año Secundaria
Respuesta: c
E. Señale lo incompatible con el texto leído:
Ejemplo:
"La materia de la lingüística está constituida en primera lugar por todas las
manifestaciones del lenguaje humano, ya se trate de pueblos salvajes o de naciones
civilizadas, de épocas arcaicas, clásicas o en decadencia, teniendo en cuenta que para
cada período no sólo el lenguaje correcto y el "bien hablar", sino todas las formas de
expresión. Y eso no es todo: dado que el lenguaje escapa lo más a menudo a la
observación, la lingüística deberá tener en cuenta los textos escritos puesto que son los
únicos que nos permiten conocer los idiomas pasados o distantes".
1. Es incompatible con el texto:
a) La lingüística está constituida sólo por manifestaciones del lenguaje humano.
b) La lingüística estudia el lenguaje a través del tiempo.
c) La tarea principal de lingüística es describir las formas de expresión incorrectas.
d) El lenguaje humano es la materia de la lingüística.
e) La lingüística trabaja con el lenguaje en función del pasado y del presente.
Respuesta: c
II. DE TRANSCRIPCIÓN
Son aquella preguntas en las que sólo hay que comprobar o verificar la alternativa elegida con el
texto ya que ésta debe hallarse textualmente escrita en el fragmento de manera tal que no ofrecerá
duda alguna. Son las más sencillas de responder.
Ejemplo:
"Ziegfeld, el más espectacular de de los empresarios teatrales que ha habido jamás en
Broadway, conquistó su reputación gracias a su sutil habilidad para "glorificar a la
joven norteamericana". Una vez tras otra elegía a alguna joven en que nadie se fijaba y
la transformaba en el escenario en una resplandeciente visión de misterio y seducción.
Como conocía el valor del aprecio y la confianza, hacía que las mujeres se sintieran
bellas por el solo poder de su galantería y consideración. Era, además, un hombre
práctico: aumentó el sueldo de las coristas desde treinta dólares por semana hasta una
cifra que a veces llegaba a ciento setenta y cinco. Y también era caballeresco; en las
noches de estreno en el Follies enviaba telegramas a las estrellas del reparto y
hermosas rosas a todas las chicas del coro".
1. Ziegfeld aumentó el sueldo de las coristas porque:
a) Era hábil para glorificar a la mujer norteamericana.
b) Apreciaba la belleza de las mujeres.
c) Era un hombre muy caballeresco.
d) Merecían ganar más ganar más de lo que percibían.
e) Era un caballero práctico.
Respuesta: e
MÉTODOS DE SOLUCIÓN
Existen varios métodos para enfrentar en mejores condiciones una lectura determinada. Por ejemplo, la
eliminación de la tensión del lector mediante el conocimiento previo de las interrogantes, es una ayuda
de gran valía puesto que el lector, desde un principio, será consciente de lo que está buscando en el
texto. De este modo hay otros métodos o técnicas que se complementan entre sí. Sin embargo, como lo
expresamos al inicio de este trabajo, será el hábito de lectura el factor más importante en el desarrollo
de un texto y el que, sin duda, marcará la diferencia entre un lector acostumbrado a trabajar, a encarar, a
solucionar y –porqué– a jugar con lecturas, y otro ejecutante que se ha hecho lector por la necesidad (de
un examen de admisión) tal vez en un lapso muy corto y aprendiendo mecánicamente algunas técnicas,
métodos o artificios.
Veamos a continuación algunos requisitos importantes que forman parte de algunas técnicas conocidas.
En todos los casos Ud. se dará cuenta que estos requisitos son desarrollados, cultivados y mejorados por
el hábito de la lectura, característica que toda persona dispuesta y deseosa de ser parte del mundo
intelectual (la Universidad) debe tener.
- Capacidad de Retención.- Este requisito obviamente, no debe ser un acto en el cual el lector trata
afanosamente de memorizar, sino que es una condición que va mejorando con el tiempo y con la
práctica asidua de la lectura. Todo buen lector por naturaleza posee una buena retención de datos.
- Resúmenes al Borde del Texto.- Resumir significa sintetizar, condensar el texto en sus ideas
básicas de manera tal que podamos captar con mayor claridad las ideas que se dan a conocer. Sin
embargo, para realizar un resumen parcial de un texto –lo cual demanda mucho tiempo durante la
plena ejecución de un examen de admisión– el lector debe tener una base o costumbre al ejecutar el
desarrollo de una lectura, es decir, debe, una vez más, tener ese hábito de leer. Es más, si el lector
ejecutante es un lector habitual no tendrá la imperiosa necesidad de escribir resúmenes al borde del
texto; sus resúmenes los hará mentalmente y como algo natural.
- Disposición Crítica.- es una cualidad que debe tener todo lector para no rendirse esclavamente a lo
que le manifiesta un autor de alguna lectura determinada. Es decir, el ejecutante de una lectura debe
ser un lector activo, que también esté interesado en formar parte del texto en adentrarse en él, en
participar con el autor en la ejecución de sus ideas. El lector habitual lo hace; el lector "por
necesidad" simplemente se esfuerza por hacerlo pero no siempre lo logra.
- Uso del Subrayado.- Es una pequeña ayuda visual que puede utilizar el lector ejecutante para
hacer notar las ideas que le parecen más importante: ejemplos utilizados por el autor, comentarios,
ideas secundarias o porciones de lectura citados en alguna pregunta etc ... Este uso del subrayado
permitirá ubicar lugares físicos del texto y puede aligerar el trabajo del lector pero no incrementará
su mejor comprensión puesto que esta, repetimos, se logrará sólo en base al hábito de leer.
PRÁCTICA DE CLASE
TEXTO N° 1:
3er. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er. Año Secundaria
La crítica es inútil porque pone al prójimo a la defensiva y por lo común hace que trate de
justificarse. La crítica es peligrosa porque lastima el orgullo, tan precioso, del hombre, hiere su
sentido de la importancia y despierta su resentimiento.
El ejército alemán no deja que sus miembros formulen quejas y hagan críticas inmediatamente
después de ocurrida una cosa. Tiene que ponderar y dejar que se enfríe su resquemor. Se les castiga si
formulan protestas inmediatas. Bien sabe Dios que debería una ley así en la vida civil también, una ley
para los padres quejosos y las esposas regañosas y los patronos irritables y toda esa serie de personas
que no hacen más que señalar los defectos ajenos.
En mil páginas de la historia se encuentran ejemplos de inutilidad de la crítica. Tomemos, por
ejemplo, la famosa disputa entre Theodore Roosevelt y el presidente Taft, una disputa que dividió al
Partido Republicano, llevó a Woodrow Wilson y alteró la suerte de la historia.
01.El título más adecuado para el fragmento sería:
a) La justificación de la crítica. b) Los peligros de la crítica.
c) La disputa entre Roosvelt y Taft. d) La división del Partido Republicano.
e) La inutilidad de la crítica.
02.Se puede deducir del texto que:
a) Toda justificación es producto de la crítica.
b) El ejército alemán castiga a sus miembros que formulan críticas a algunos de los suyos.
c) En mil páginas de historia se encuentran ejemplos de la inutilidad de la crítica.
d) Un elogio construye más de mil críticas.
e) La crítica es vacía pues no altera el orden de las cosas.
03.Según el autor, la crítica es peligrosa ya que:
a) Necesariamente despierta el revanchismo.
b) Influye negativamente en el ánimo de quien es objeto de ella.
c) El ejército alemán castiga a quienes la fomentan.
d) Altera la suerte de la historia.
e) Despierta orgullo en el hombre.
04.Señale la afirmación correcta:
a) Woodrow Wilson alteró la suerte de la historia.
b) Rooselt y Taft decidieron dividir al Partido Republicano.
c) El ejército alemán no deja que sus miembros formulen críticas.
d) Rooselt y Taft llevaron a Wilson a la Casa Blanca.
e) El ejército alemán considera que las críticas deben sopesarse antes de formularse.
05.Según el texto, podemos concluir que:
a) El ejército alemán es inflexible.
b) Roosvelt odiaba al presidente Taft.
c) La crítica da frutos muy agrios.
d) Todo hombre busca que justificarse.
e) Las esposas regañosas no hacen más que señalar los defectos ajenos.
TEXTO N° 2:
El famoso Dr. Sigmund Freud, uno de los más distinguidos psicólogos del siglo XX, decía que todo
lo que hace el hombre surge de dos motivos: el impulso sexual y el deseo de ser grande.
El profesor John Dewey, el más profundo filósofo de los Estados Unidos, formula la teoría con
cierta diferencia. Dice el Dr. Dewey que el impulso más profundo de la naturaleza humana es "el deseo
de ser importante".
El deseo de sentirse importante es una de las principales diferencias que distinguen a los hombres
de los animales.
Si nuestros antepasados no hubiesen sentido este ardiente anhelo de ser importantes, la civilización
habría sido imposible. Si él seríamos iguales que los animales.
Este deseo de sentirse importante fue lo que llevó a un pobre empleado de una tienda de
comestibles, un mozo sin recursos y sin educación, a estudiar unos libros de derecho encontrados en el
fondo de un barril que, con otros restos de una casa deshecha, comprara por cincuenta centavos.
Quizá haya oído el lector hablar de este mozo. Se llamaba Lincoln.
Este deseo de sentirse importante fue lo que inspiró a Dickens para escribir sus novelas inmortales.
Este deseo hizo que Rockefeller reuniera millones y millones de dólares que jamás gastó. Y este
mismo deseo hace que todos pretendamos vestir de acuerdo con la última moda, conducir el automóvil
más reciente y hablar de nuestros hijos tan inteligentes.
06.El título más adecuado para el texto sería:
a) El impulso sexual y el deseo de ser grande.
b) La importancia del deseo.
c) Diferencia de conceptos entre Freud y Dewey.
d) El deseo de ser importante.
e) La diferencia entre hombres y animales.
07.Una de las principales diferencias que distinguen a los hombres de los animales radica en:
a) Que los hombres somos más importantes que los animales.
b) Que los animales no tiene capacidad de progreso.
c) Que los hombres podemos ser famosos y los animales no.
d) El deseo de importancia.
e) Poder tener hijos muy inteligentes.
08.Según Freud, el impulso sexual y el deseo de ser grande:
a) Son motivaciones surgidas en el siglo XX.
b) Hicieron que Freud sea famoso.
3er. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er. Año Secundaria
c) Motivan todo lo que hace el hombre.
d) Son argumentos distintos de los del profesor Dewey.
e) Llevaron a Freud a hacer surgir dos motivos.
09.Según el texto, la civilización no hubiera sido posible.
a) Si nuestros antepasados hubiesen sentido el deseo de ser importantes.
b) Sin el deseo de los hombres.
c) Si Lincoln no hubiera encontrado los libros de derecho.
d) Sin el anhelo de importancia.
e) Sin el desarrollo de la tecnología, que ha permitido vivir mejor.
TEXTO N° 3:
"Dado un hecho o un problema, el investigador se formula una hipótesis, es decir se propone una
explicación provisional para orientar los estudios y experimentos.
La hipótesis es una afirmación a partir de la cual se hallan una serie de proposiciones.
Si se verifican o prueban adquieren la categoría de proposiciones científicas.
Si un empleado dijera que se atrasó porque tuvo un accidente de tránsito, esta afirmación es
científica, aunque no pertenezca a la ciencia, porque se puede verificar sometiéndole a una prueba
directa o indirecta.
Pero si hubiera dado una explicación como "la suerte quiso que llegara ese día" o "en la vida
siempre hay tardanzas" estas afirmaciones no serían científicas porque no son verificables y no se
puede deducir nada de ellas. Cuando se confirma una hipótesis se convierte en teoría o en ley"
01.Una proposición se considera científica cuando:
a) Se propone una explicación. b) Se plantea las pruebas.
c) Se verifica la hipótesis. d) Se explica la ley.
e) Se estudia la teoría.
02.Los miembros de la Sociedad de la Tierra Plana sostiene que la tierra es plana. Esta afirmación es
anti–científica, de acuerdo con las pautas señaladas en el texto, porque:
a) Es sólo una teoría. b) No es una hipótesis.
c) No es una explicación. d) Se ha verificado lo contrario.
e) No se puede verificar.
03.Una proposición puede ser científica aunque no pertenezca a la ciencia, porque:
a) La hipótesis puede ser investigada.
b) Se estudian las pruebas científicamente.
c) Se puede verificar sometiéndola a una prueba directa o indirecta.
d) Se convierte en ley al alcanzar la aceptación general.
e) Los experimentos provienen de un investigador científico.
04.La hipótesis es una:
a) Teoría que alcanza aceptación general.
b) Ley confirmada por las pruebas científicas.
c) Afirmación provisional que orienta la investigación.
d) Explicación concreta que es correcta.
e) Prueba directa con categoría de proposición.
05."El corazón funciona con una bomba expelente e impelente. A él se debe la circulación mayor y
menor". Esta expresión es una:
a) Explicación no científica b) Hipótesis estimable
c) Explicación científica d) Prueba directa
e) Prueba indirecta
TEXTO N° 4:
D' Annunzio no es facista pero el fascismo es D'Annunziano. El fascismo usa consetudinariamente,
una retórica, una técnica y una postura D'Annunziana el grito fascista de "Eia, eia, alalá" es un grito
de la epopeya de D' Annunzio.
Los conocimientos espirituales del fascismo están en la Literatura de D' Annunzio y en la vida de
D' Annunzio.
D' Annunzio puede pues renegar del fascismo, pero el fascismo no puede renegar de D' Annunzio.
D' Annunzio es uno de los creadores y uno de los artífices del estado de ánimo en el cual se ha
incubado y se ha plasmado es fascismo.
Más aun: todos los últimos capítulos de la historia italiana están saturadas de D' Annuzianismo.
06.Los últimos capítulos de la historia italiana:
a) Son trágicos por el fascismo. b) Están signados por el D' Annunzianismo.
c) Incubaron el fascismo. d) Pertenecen a D' Annunzio.
e) Están saturados de D' Annunzianismo.
07.El grito fascista resulta, según el texto:
a) La epopeya D' Annunziana. b) Parte de la literatura italiana.
c) Un acto sin precedentes en la literatura. d) Una actitud retórica.
e) Parte de D' Annunzio.
08.Qué nos dice el autor sobre el origen espiritual del fascismo:
a) Que están en la literatura antigua.
b) Que está en la literatura y en la vida de D' Annunzio.
c) Qué está en la literatura de D' Annunzio.
d) Que están en la vida de D' Annunzio.
e) Que están en el estado de ánimo de D' Annunzio.
09.El fascismo, según el fragmento:
a) Es retórico. b) Es un grito.
c) Es consetudinario. d) Se inicia con D' Annunzio.
3er. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er. Año Secundaria
e) Tiene raíces D' Annunzianas.
10.D' Annunzio, según se desprende del texto, es:
a) Un precursor del fascismo. b) Un ideólogo del fascismo.
c) Un incubador del fascismo. d) El espíritu del fascismo.
e) Un fascista.
TEXTO N° 5:
Nunca creí que un hombre se convierta en el héroe por estar 10 días en una balsa soportando el
hambre y la sed. Yo no podía hacer otra cosa. Si la balsa hubiera sido una balsa dotada con agua,
galletas, brújula, e instrumentos de pesca, seguramente estaría tan vivo como lo estoy ahora pero
habría una diferencia: no habría sido tratado como un héroe. De manera que el heroísmo en mi caso
consiste exclusivamente en no haberme dejado morir de hambre y de sed durante 10 días.
Yo no hice ningún esfuerzo por ser héroe. Todos mis esfuerzos fueron por salvarme. Pero como la
salvación vino envuelta en una aureola premiada con el título de héroe, no me queda otro recurso que
soportar la salvación como había venido, con heroísmo y todo. Se me pregunta cómo se siente un
héroe; nunca sé qué responder. Por mi parte yo me siento lo mismo que antes. No he cambiado ni por
dentro ni por fuera. Soy otra vez Luis Alejandro Velasco y con esto me basta; quien ha cambiado es la
gente. Mis amigos son ahora más amigos que antes. Cuando alguien me reconoce en la calle se queda
mirándome como animal raro, por eso visto de civil hasta cuando a la gente se le olvide que estuve 10
días sin comer ni beber en una balsa.
11.El héroe Luis Alejandro Velasco se siente ahora:
a) Ligeramente cambiado. b) Como un animal raro.
c) Como un héroe nacional agradecido. d) Más incómodo que antes.
e) Igual que antes.
12.Haber pasado diez días solo en una balsa bien equipada hubiera significado para Velasco:
a) Salvar su vida sin ser héroe. b) vivir una aventura agradable.
c) renunciar de su derecho de ser héroe. d) Vencer una hazaña difícil.
e) Soportar la salvación con heroísmo.
13.El náufrago llegó a ser héroe porque:
a) Se esforzó por salvarse.
b) Tuvo una brújula y sabía remar una balsa.
c) Todos los hombres valientes pueden ser héroes.
d) Así lo consideró la gente.
e) Tuvo mucha suerte.
14.El heroísmo de Velasco consistió en:
a) Haber poseído una gran habilidad personal.
b) No haberse dejado morir.
c) Haberse defendido de la inclemencia del tiempo.
d) Ser un diestro navegante.
e) Haberse esforzado por ser hombre.
15.Las relaciones de la gente con el supuesto héroe después de su aventura:
a) Son peores. b) Son muy extrañas.
c) Se han intensificado. d) Son más incómodas que antes.
e) Son igual que antes.
TEXTO N° 6:
El agua es el agente principal de la evolución de las células: todo ser viviente está compuesto por
gran porcentaje de agua en relación a su peso.
Según los estudios efectuados por grandes hombres de ciencia, se cree que la vida se haya
originado en el agua, ya que favorece el desarrollo de todos los seres vivientes mediante la
composición de su cuerpo de agua; según se cree que el agua haya sido el don supremo de Dios, ya
que se han encontrado desarrollándose bacterias, células unicelulares, pluricelulares, y de restos
petrificados vivientes evolucionados de siglos anteriores. El agua favorece a los seres viviente
evolucionados de siglos anteriores. El agua favorece a los seres vivientes como un medio de
locomoción o transporte pero con el correr de los milenios estos seres vivientes fueron sufriendo
cambios en su estructura interna, ya sea formando reservas internas de agua, desarrollando su medio
de sostén para su locomoción y viéndose especies que tienen su hábitat en el agua y terrestre, a
conclusión se deduce que el agua es el elemento esencial del desarrollo de los seres vivientes y haya
sido el origen quizás.
16.El título adecuado de la lectura leída es:
a) El agua y su importancia.
b) El origen del ser viviente.
c) El don del agua.
d) El agua y el desarrollo de las células.
e) El agua: elemento principal del ser viviente.
17.La vida puede haberse comenzado del agua debido a que:
a) Facilitaba como medio de locomoción.
b) Favorece el desarrollo de bacterias.
c) Es un medio de desarrollo de células y bacterias.
d) Tiene temperaturas constantes.
e) Posee dones mágicos.
18.Los seres vivientes con el correr de los milenios se adaptaron para la vida terrestre debido:
a) Al desarrollo de su medio de sostén y locomoción.
b) A la transformación y desarrollo de su estructura interna.
3er. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er. Año Secundaria
c) A la falta de alimentación.
d) Al cambio de temperatura del agua.
e) A la falta de luz cósmica.
19.El agua facilita el desarrollo de:
a) Células. b) Seres petrificados.
c) Bacterias, células, plancton. d) Seres con locomoción y sostén.
e) Su estructura interna.
20.El agua es quizás el agente principal en la evolución de todo ser viviente:
a) Porque existió desde el principio.
b) Porque contiene vitaminas.
c) Por su rico sabor.
d) Por ser un componente principal en todo ser viviente.
e) Ninguna.
EJERCICIOS PROPUESTOS
TEXTO Nº 7:
Es claro que la adulación no da con la gente que discierne. Es algo hueco, egoísta y poco
sincero. Su empleo debe conducir al fracaso, y así ocurre generalmente. Aunque no faltan personas
tan hambrientas, tan sedientas de que se les muestre aprecio, que tragan cualquier cosa, así como un
hombre hambriento puede comer hierbas y lombrices.
A la larga la adulación hace mas falta que bien. La adulación es falsa y como el dinero falso,
nos pone eventualmente en aprietos si queremos hacerlo circular.
La diferencia entre la apreciación y la adulación es muy sencilla. Una es sincera y la otra no.
Una procede del corazón, la otra sale de la boca. Una vez es universalmente condenada.
Hace poco vi un busto del general Obregón en el palacio de Chapultepec, en México. Bajo el
busto están grabadas estas sabias palabras de la filosofía del general Obregón: "No temas a los
enemigos que te atacan. Teme a los amigos que te adulan".
01.Según el texto, la adulación es aceptada sólo por:
a) Hombres hambrientos que comen hierbas y lombrices.
b) Personas que comen cualquier cosa.
c) La gente que discierne.
d) Hombres hambrientos de estima.
e) Personas fracasadas.
02.La gente que discierne:
a) Está conducida al fracaso. b) Conduce al fracaso a los aduladores.
c) Usa la adulación metódicamente. d) No se engaña con adulaciones.
e) Es gente muy intelectual.
03.El autor del texto propone:
a) Temer a los amigos que nos adulan. b) No temer a los amigos que nos atacan.
c) Abandonar la practica de la adulación. d) Hacer un llamado a la apreciación sincera.
e) a y b.
04.La apreciación y la adulación se diferencian en que:
a) Una procede del corazón y la otra de la vida. b) Una es admirada y la otra es prohibida.
c) Una sirve para servir, la otra para servirse. d) Una es altruista, la otra simplista.
e) Una es sincera y la otra no.
05.De acuerdo al texto, el contenido de las apalabras: "No temas a los enemigos qu atacan. Teme a los
amigos que te adulan", sentencian:
a) Que los amigos que adulan son los peores enemigos.
b) Parte de la filosofía del general Obregón.
c) Que los enemigos que atacan no son invencibles.
d) Que los enemigos que atacan a veces son amistosos.
e) Que uno no debe temer a los enemigos sino a los amigos.
TEXTO Nº 8:
"... Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado, y a pensar y hablar sin hipocresía.
Un hombre que oculta lo que piensa, o no se atreve a decir lo que piensa, no es un hombre honrado.
Un hombre que se conforma con obedecer a leyes injustas, y permite que pisen el país donde ha
nacido, no es un hombre honrado. El niño, desde que puede pensar, debe razonar en todo lo que ve,
sobre todo, debe ser un hombre honrado. Los jóvenes que no se preocupan en lo que sucede a su
alrededor, y se contentan con vivir, sin saber si viven honradamente, son como aquellos bribones que
viven del trabajo de un hombre honrado y están en camino de ser bribones.
En América no se podía ser honrado, ni pensar, ni hablar.
Hay hombres que son peores que las bestias; porque hasta las bestias necesitan ser libres para
vivir dichosas (el elefante no quiere tener crías cuando vive en las redes de la jaula. La llama del Perú
se echa en la tierra y se muere, cuando su amo le habla con rudeza o le pone más carga de la que
puede soportar). El hombre debe ser por lo menos, tan decoroso como el elefante o como la llama. En
América se vivía antes de la Libertad, como el elefante entre las rejas de la esclavitud y como la llama
con mucha carga encima. Era necesario, entonces, hasta brindar la vida para sacudirse del yugo y
quitarse toda la carga.
Hay muchos hombres que piensan vivir contentos aunque les falte decoro. Pero hay otros que
padecen como en agonía cuando ven a sus prójimos que viven sin decoro. En el mundo de haber cierta
cantidad de decoro, como hay cierta cantidad de luz. Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay
siempre un puñado de hombres que tienen en sí el decoro de muchos hombres. Estos pocos hombres
son los que se revelan con una fuerza terrible contra los que les roban a los hombres y a los pueblos su
3er. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er. Año Secundaria
libertad, que significa robarles a los hombres su decoro. En esos hombres van miles de hombres, va un
pueblo entero, va la dignidad humana. ¡Esos hombres son sagrados! Por ejemplo son sagrados:
Bolívar de Venezuela, San Martín del Río de la Plata, Hidalgo de México. Se les debe perdonar sus
errores, porque el bien que han hecho es mucho más que sus faltas. Los hombres no pueden ser más
perfectos que el sol. El sol quema con la misma luz con que calienta; a pesar de ello, también el sol
tiene manchas; los desagradecidos no hablan más que de las manchas, pero los agradecidos hablan
solamente de la luz.
Son hombres sagrados y grandes héroes los que luchan para hacer libres a los pueblos, a los que
padecen aunque en pobreza y desgracia por defender la Verdad y la Justicia.
06.El título adecuado sería:
a) La honradez. b) Tres héroes. c) La libertad.
d) El decoro. e) El niño y los jóvenes.
07.¿Quiénes son los protagonistas?
a) El niño y los jóvenes. b) Bolívar, San Martín, Hidalgo.
c) Los hombres de América. d) El elefante y la llama.
e) El autor.
08.La idea central del texto es:
a) El puñado de hombres que tienen el decoro muchos hombres.
b) El elefante y la llama necesitan la libertad para vivir dichosas.
c) El derecho a la libertad para pensar y hablar sin hipocresía.
d) Los hombres no pueden ser más perfectos que el sol.
e) Son sagrados y grandes hombres los que luchan por la libertad.
09.¿Quiénes no podían pensar ni hablar?
a) Los hombres que obedecen. b) Los jóvenes y el niño.
c) Los hombres de América. d) Los hombres honrados.
e) Bolívar, San Martín, Hidalgo.
10.Quiénes son los que rebelan?
a) Los que viven sin decoro.
b) Los que se conforman.
c) Un pueblo entero.
d) Un puñado de hombres con decoro.
e) Los hombres que piensan vivir contentos.
TEMA Nº 9:
Otra definición común de la lógica es aquella que la señala, como la ciencia del razonamiento.
Esta definición no es aún adecuada. El razonamiento es un genero especial de pensamiento en el cual
se realizan inferencias o sea que en él se derivan conclusiones a partir de premisas. Pero es aún
también pensamiento, por tanto forma parte del tema de estudio que los psicólogos examinan en el
proceso del razonamiento; y lo encuentran sumamente complejo, emocional en alto grado y
moviéndose por medio de desmañados procedimientos de ensayo y error iluminados por repentinos
chispazos de comprensión a veces inconexos en apariencia. Estos son de mayor importancia para la
psicología. Pero no son en absoluto de la incumbencia del lógico los oscuros caminos por los cuales la
mente llega a sus conclusiones durante los procesos reales de razonamiento. Sólo le interesa la
corrección del proceso una vez terminado. Su problema es siempre el siguiente: la conclusión a que se
ha llegado, ¿deriva de las premisas usadas o afirmadas?
11.El pensamiento es estudiado por el lógico en cuanto a las operaciones:
a) De derivación de conclusiones a partir de premisas.
b) De establecimiento de conclusiones correctas.
c) En la que interviene el factor emocional.
d) De derivación de Premisas a partir de conclusiones correctas.
e) De determinación de la verdad por ensayo y por error.
12.El aspecto psicológico del pensamiento se encuentra en:
a) Las emociones que acompañan el pensamiento.
b) El proceso de pensar y sus factores.
c) Las condiciones que hacen que las inferencias sean incorrectas.
d) Los efectivos caminos por los cuales la mente verifica sus juicios.
e) La corrección del proceso de pensar.
13.Extraer conclusiones a partir de la premisa es una operación denominada:
a) Reflexión. b) Comprensión. c) Raciocinio.
d) Inferencia. d) Pensamiento.
14.La definición de la lógica como ciencia del razonamiento es impropia porque:
a) Es muy restringida.
b) A los lógicos no les interesa la ciencia sino los razonamientos.
c) También la psicología estudia el razonamiento.
d) Es obsoleta.
e) Ella no puede aplicar el método experimental.
15.El párrafo transcrito podría titularse.
a) Diferencias y semejanzas entre la lógica y psicología.
b) Diferencias entre los enfoques lógicos y psicológicos del pensamiento.
c) La ciencia del razonamiento.
3er. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er. Año Secundaria
d) El razonamiento lógico y psicológico.
d) Semejanzas entre los enfoques lógicos y psicológicos del pensamiento.
TEMA Nº 10
La critica no se oponen necesariamente la creación y son conocidos los casos de creadores que
fueron excelentes críticos y viceversa. Pero generalmente ambas actividades no se dan juntos pues lo
que les separa es una manera diferente de operar sobre la realidad. Ahora que he leído las actas de un
coloquio sobre Flaubert he quedado asombrado por el saber y la inteligencia, la penetración y hasta la
elegancia de los ponentes, pero al mismo tiempo me decía: "A esos hombres que han desmontado tan
lícitamente la obra de Flaubert, que digo yo, una sola de sus metáforas, tiene más carga de duración
que estos laboriosos trabajos". ¿Por qué?. Solo puedo aventurar una explicación: los críticos trabajan
con conceptos mientras que los creadores con formas. Los conceptos pasan, las formas permanecen.
16.Según el texto la coexistencia del creador y critico en una persona.
a) Ocurre a veces. b) Es la regla.
c) No ocurre nunca. d) Se da en la mayoría de los casos.
d) Ocurre con frecuencia.
17.La diferencia entre un critico y un creador consiste en que:
a) Ambos tratan asuntos diferentes.
b) Ambos actúan diferentemente sobre la realidad.
c) Los críticos deben ser más profundos.
d) Los creadores tienen más imaginación.
d) Los críticos son más lúcidos que los creadores.
18.El autor ha descubierto en las actas de un coloquio sobre Flaubert que los críticos:
a) No lograron entender a Flaubert. b) Han superado al mismo Flaubert.
c) Ya no leerán a Flaubert en el futuro. d) Estudiaron adecuadamente la obra de Flaubert.
e) Podrían asombrar al mismo Flaubert.
19.Según la opinión del autor.
a) Una metáfora de Flaubert será conocida todavía en 10 años.
b) Flaubert seguirá siendo leído mientras que los críticos serán olvidados.
c) La obra de Flaubert se divulgará más dentro de 5 años.
d) Las criticas valen más que un párrafo de Flaubert.
e) Una metáfora de Flaubert vale más que un párrafo suyo.
20.Si la creación es más duradera que la critica se debe a que:
a) Las formas creadas duran más que los conceptos de los críticos.
b) La creación es siempre superior a la critica.
c) Los conceptos críticos más importantes que las formas literarias.
d) Los conceptos de los críticos son más sutiles que las formas literarias.
e) Las formas creadas son mas novedosas que los conceptos críticos.
TAREA DOMICILIARIA
TEXTO Nº 11:
Lo que complica más que nada, los problemas de la interpretación es que las funciones
informativas del Lenguaje están íntimamente vinculadas a otras más antiguas y profundas, de tal
manera que sólo una pequeña proporción de nuestras expresiones corrientes pueden considerarse
exclusivamente informativas. Tenemos motivos sobrados para creer que la capacidad informativa de
nuestro lenguaje se desarrollo relativamente tarde en el proceso de la evolución lingüística. Mucho
antes del estado actual de nuestro lenguaje, probablemente nos limitamos, como los animales
irracionales, a emitir gritos diversos que expresaban nuestros estados internos de hambre, miedo,
soledad, deseo sexual y triunfo. Nuestros animales domésticos siguen emitiendo estos ruidos; poco a
poco fueron diferenciándose más y más, según parece la conciencia aumentó. Los gruñidos y los
gemidos se convirtieron en lenguaje. Por tanto ahora podemos trasmitir informes por medio de él. Casi
universalmente tendemos a expresar ante todos nuestros estados internos y luego a decir algo, si hace
falta: "Ay" (expresión). Me duelen más las muelas (informe)".
01.En el proceso de Evaluación Lingüística, la capacidad informativa del Lenguaje se desarrolló:
a) Antes que se diferencien los gritos, gemidos y gruñidos.
b) A causa de las demandas de hambre, miedo, soledad, deseo sexual, etc.
c) Como consecuencia del perfeccionamiento de los recursos expresivos.
d) Debido a la semejanza entre los gritos humanos y los ruidos animales.
e) Por la necesidad de unir las expresiones afectivas con el contenido informativo.
02.Los problemas de interpretación del Lenguaje se complica debido a que:
a) La interpretación suele confundirse con la información.
b) Los estados internos no son del todo comunicables.
c) Las expresiones tienden a ser indesligables del informe.
d) La conciencia evolucionó cuando las expresiones fueron diferenciándose.
e) La función informativa del Lenguaje es un fenómeno relativamente reciente.
03.Sólo una pequeña proporción de nuestras expresiones comunes son exclusivamente informativas
debido a que:
a) Los gritos, gruñidos, gemidos y otros son más antiguos que la capacidad para expresar algo.
b) Es universal la tendencia a expresar ante todo nuestros estados internos y luego, si es necesario,
a informar sobre algo.
c) Están íntimamente vinculadas en nuestras expresiones corrientes las funciones expresiva e
informativa del Lenguaje.
d) Gradualmente fueron diferenciándose entre sí las expresiones de nuestros estados internos.
3er. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er. Año Secundaria
e) La capacidad informativa del lenguaje se desarrolló como consecuencia del progresivo aumento
de la conciencia.
04.Si los gemidos y gruñidos humanos no se hubieran convertido en Lenguaje:
a) El lenguaje carecería de función informativa.
b) El hombre no antepondría la expresión al informe.
c) No existían problemas de interpretación.
d) El hombre podría comunicarse con los animales irracionales.
e) La conciencia humana no tendría relación con el lenguaje.
05.Los gruñidos y gemidos son el antecedente directo de:
a) La función expresiva del Lenguaje.
b) Los problemas de interpretación del Lenguaje.
c) La función informativa del lenguaje.
d) El desarrollo de la conciencia humana.
e) La diferenciación entre expresión e informe.
TEXTO Nº 12:
En el mundo de los seres animales se libra una encarnizada lucha por la existencia. Una de sus
formas es la ayuda mutua. La conveniencia de la vida mutua se ve confirmada por el hecho de que está
consolidada en los instintos diversos. La ayuda mutua es lo más típico de los rebaños de animales.
Pero existe también en la forma de simbiosis –asociación de organismos de diferentes especies que
viven juntos y se favorecen mutuamente en su desarrollo- entre especies lejanas. La actinia se aloja en
la cocha en que habita el ermitaño. Ella defiende al ermitaño con sus células urticarias situadas en los
tentáculos, y lo alimenta con los restos de su comida, mientras el crustáceo traslada a la actinia de
lugar en lugar.
06.Según el texto, la lucha por la existencia entre los animales:
a) Incluye la ayuda mutua. b) Se opone a la ayuda mutua.
c) Es encarnizada y contraria a la simbiosis. d) Es ajena a los intestinos.
e) Impulsa al individuo a luchar contra otros.
07.Según el texto, la ayuda mutua es:
a) La superación de la lucha por la existencia.
b) Lo contrario de la lucha por la existencia.
c) Una excepción de la lucha por la existencia.
d) Una forma de lucha individual por la existencia.
e) Una de las formas de la lucha por la existencia.
08.Según el autor, la simbiosis:
a) Es negativa y va contra los instintos.
b) Es una mezcla de elementos heterogéneos.
c) Es una forma de ayuda mutua.
d) Se da entre especies similares.
e) Permite que todos los animales se presten ayuda mutua.
09.De acuerdo al texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
a) La ayuda mutua se funda en la conveniencia recíproca.
b) La ayuda mutua no requiere que las especies sean cercanas.
c) La actinia carece de la capacidad para el desplazamiento autónomo.
d) La ayuda mutua y la lucha por la existencia son compatibles.
e) La ayuda mutua y la lucha por la existencia son incompatibles.
10.Según el texto, la asociación de la actinia y el ermitaño:
a) Demuestra que la lucha por la existencia no es instintiva.
b) Muestra que es mejor la cooperación por la lucha.
c) Muestra que la lucha por la existencia es ficticia.
d) Refuta la idea de la lucha por la existencia.
e) Es un ejemplo notable de simbiosis.
TEMA Nº 13:
La región ayacuchana es predominantemente quechua –hablante, hecho comprobable por los
visitantes foráneos que escuchan el vernáculo no solo en el campo sino inclusos en la ciudad, en
mercados, farmacias, dependencias públicas, y también por los datos estadísticos de los dos últimos
censos nacionales. Entre 1972 y 1981, la población monolingüe quechua hablante disminuyen en un
12.29%. Los hablantes bilingües crecen en un 11.13%, en cambio el incremento de la población
monolingüe hispano hablante siente cada vez más fuerte la necesidad de aprender castellano, como
uno de los medios de salir del aislamiento en que vive, pero no abandona el quechua y se hace
bilingüe. ¿Cómo llega este hombre a ser bilingüe? por una parte, aprende castellano en la escuela,
aunque, sabemos las condiciones de este aprendizaje no son las optimas. Por otra parte podemos decir
que su aprendizaje de castellano depende tanto o más de la escuela, de su interacción con otros sujetos
en contextos sociales que exigen el uso de la legua oficial.
11.Según el texto, la necesidad de comunicarse con el resto del país hace que los ayacuchanos:
a) Sientan que necesitan el quechua. b) Se vuelvan bilingües.
c) Valoren la escuela rural. d) Ignoren el castellano.
e) Viajen a otras regiones.
12.De acuerdo con el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
a) El castellano es necesario para los ayacuchanos.
b) El ayacuchano en su deseo de comunicarse olvida el quechua.
c) Las escuelas podrían enseñar mejor.
d) El quechua está presente en la zona rural y en la urbana.
e) La lengua que más se habla en Ayacucho es el quechua.
3er. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er. Año Secundaria
13.Según el texto, el aprendizaje de castellano.
a) Depende de la enseñanza que se imparte en la escuela.
b) Se realizan en las mejores condiciones en la escuela.
c) Depende de la escuela y de otros factores.
d) No es ninguna ayuda para los ayacuchanos.
e) Depende de factores exteriores a la escuela.
14.El titulo que más se adecua al texto es:
a) La situación lingüística ayacuchana. b) El número del bilingüismo.
c) La educación bilingüe. d) El papel del quechua en Ayacucho.
e) Hay más personas que hablan quechua.
15.Decir que el número de hablantes bilingües se incrementan, implican que:
a) Hay menos personas que hablan castellano.
b) Hay menos personas que hablan quechua.
c) Hay más personas que hablan castellano.
d) Hay menos personas que hablan las dos lenguas.
e) Hay más personas que hablan quechua.
TEMA Nº 14:
"En mi amplia relación con la vida, en mis encuentros con muchos grandes hombres en diversas
partes del mundo –declaró Schwab-, no he encontrado todavía al hombre, por grande que fuese él o
elevadas sus funciones, que no cumpliera mejor trabajo y realizara mayores esfuerzos dentro de un
espíritu de aprobación que dentro de un espíritu de critica".
Eso fue, agregó francamente, cada una de las principales razones del notable éxito de Andrew
Carnegie. Carnegie elogiaba a sus semejantes en público y en privado.
Carnegie quiso elogiar a sus ayudantes hasta después de muerto. Para su tumba escribió un
epitafio que decía: "Aquí yace un hombre que supo como rodearse de hombres más hábiles que él".
Ziegfeld, el más espectacular de los empresarios teatrales que ha habido jamás en Broadway,
conquistó su reputación gracias a su sutil habilidad para "glorificar a la joven norteamericana". Una
vez tras otra elegía a alguna joven en quien nadie se fijaba y la transformaba en el escenario en una
resplandeciente visión de misterio y seducción. Como conocía el valor del aprecio y la confianza, hacia
que las mujeres se sintieron bellas por el solo poder de su galantería y su consideración. Era, además,
un hombre práctico: aumentó el sueldo de las coristas desde treinta dólares por semana hasta una
cifra que a veces llegaba a ciento setenta y cinco. Y también era caballeresco: en las noches de estreno
en el Follies enviaba telegrama a las estrellas del reparto y hermosas rosas a todas las chicas del coro.
16.El texto debería titularse:
a) Las declaraciones de Schiwab. b) El espíritu de aprobación.
c) El espíritu de critica y su relación con el trabajo. d) La aprobación y la critica.
e) Los elogios de Carnegie.
17.Según el texto, Ziegfeld enviaba telegramas y rosas porque:
a) Era un hombre práctico. b) Era muy considerado. c) Las mujeres eran bellas.
d) Apreciaba a su gente. e) Era un galán.
18.Sobre Andrew Carnegie, señala la afirmación correcta:
I) Elogió a sus ayudantes después de muerto. II) Escribió en su tumba un epitafio.
III) Era elogioso con sus semejantes. IV) Era menos hábil que los rodeados.
a) I y II b) III c) II d) II y III e) I y IV
19.Ziegfeld aumentó el sueldo de las coristas porque:
a) Era hábil para glorificar a la mujer norteamericana.
b) Apreciaba la belleza de las mujeres.
c) Era un hombre muy caballeresco.
d) Merecían ganar más de lo que percibían.
e) Era un caballero muy práctico.
20.Según el texto:
a) Schwab es un hombre aprobador.
b) Carnegie era elogioso con sus semejantes.
c) El único empresario teatral en Broadway fue Ziegfeld.
d) La aprobación y la crítica hacen trabajos diferentes.
e) La crítica y la aprobación son parte del trabajo.
PRACTICA DE CLASE II
TEXTO Nº 15
Para llenar lo que nosotros hemos llamado el deber cotidiano y el vértigo del día es que
necesitamos de un importante requisito. Aprender y experimentar la alegría del aprendizaje. Nunca
dejamos de hacerlo. Siempre existirán nuevas experiencias, modernos conocimientos, sensaciones
desconocidas. La vida es hermosa, en tanto oculta secretos que todavía no hemos podido descubrir.
Confieso con franqueza que no conozco completamente a nuestros grandes poetas y pensadores. Sería
para mi aterrador si no supiera que todavía quedan obras de Goethe, Shakespeare, Jean Paul,
Moliere, Byron y otros, cuyas páginas puedo gustar con toda la frescura de lo inédito.
Todos los años tomo algunas de estas obras y me siento plenamente dichoso. Poder leer un Goethe
desconocido, inexplorado, recién descubierto por mí, en este preciso momento. Porque es evidente que
se lee, se oye, se ve, una sola vez. La primera impresión es duradera y configura las siguientes de
acuerdo con su huella, extendiendo el marco según la grandeza de las imágenes siguientes.
3er. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er. Año Secundaria
En ese escrito me considero "un eterno estudiante", siempre dispuesto para el estudio, siempre
preparado para ser sorprendido. Feliz cuando me es dado a hallar la solución de un pequeño o grande
acertijo.
01.¿Por qué al autor no le parece negativo que haya aún obras de Shakespeare, Goethe o Moliere por
leer?
a) Porque esto le permite reencontrarse con los desconocido.
b) Porque es bueno tratar de ser más culto.
c) Porque al autor le place experimentar con nuevas lecturas.
d) Porque es un deber cotidiano seguir leyendo.
e) Porque la lectura desarrolla la personalidad.
02.¿Qué dice el párrafo leído sobre "aprender"?
a) Que también sirve para aumentar la cultura.
b) Que sirve para descubrir la belleza de la vida.
c) Que es un proceso permanente.
d) Que es útil para conocer otras obras.
e) Que descubre nuevas experiencias.
03.¿Qué es lo que considera?
a) Nunca dejar de captar nuevas experiencias.
b) Continuar creyendo que la vida es hermosa.
c) Continuar aprendiendo, pero con alegría.
d) Proseguir en la búsqueda de los libros que hemos leído.
e) Recordar que existirán de continuo nuevos conocimientos.
04.¿Qué significa que el autor tenga el valor de confesar que no conoce completamente a algunos
grandes autores?
a) Que no ha tenido aún tiempo de leerlo todo.
b) Que la posibilidad de gozar de la lectura es buena.
c) Que tiene aún la posibilidad de seguir gozando con lo nuevo.
d) Que siempre quedan nuevos libros de los mismos autores.
e) Que la vida le ofrece conocer a otros grandes escritores.
05.¿Quién se considera, entonces, un eterno estudiante?
a) El que siempre está dispuesto a seguir estudiando.
b) El que de continuo lee a Shakespeare, Jean Paul, Moliere, etc.
c) El que con esfuerzo estudia, hasta el final, una carrera.
d) El que constantemente esta dispuesto a obtener la alegría del aprendizaje.
e) El que trata siempre de descubrir los secretos de la ciencia.
TEMA Nº 16
El habla es un hecho tan familiar de la vida de todos los días que raras veces nos preocupamos por
definirla. El hombre lo juzga tan natural como la facultad de caminar y casi tan natural como la
respiración. Pero solo hace falta un instante de reflexión para convencernos de que esta "naturalidad"
del habla es una impresión ilusoria. El proceso de adquisición del habla es en realidad algo totalmente
distinto del proceso de aprender a caminar. En este último caso, la cultura –o, en otras palabras, el
conjunto tradicional de hábitos sociales- no entra propiamente en juego. Cada niño esta preparado,
por el complejo conjunto de factores que llamamos herencia biológica, para realizar todas las
adaptaciones musculares y nerviosas que producen el acto de caminar (...)
No así el lenguaje. Es claro desde luego, que en cierto sentido el individuo está predestinado a
hablar, pero esto se debe a la circunstancia de que ha nacido no sólo en medio de la naturaleza, sino
también en el seno de una sociedad que está segura –y con toda razón- de hacer adoptar sus
tradiciones. Eliminemos la sociedad, y habrá todas las razones para creer que aprenderá a caminar,
dando por supuesto que logre sobrevivir. Pero igualmente seguro es que nunca aprenderá a hablar,
esto es, a comunicar ideas según el sistema tradicional de una sociedad determinada (...) Así pues, la
facultad de caminar es una actividad humana general que no varía sino dentro de limites muy
circunscritos, según los individuos (...) El habla es una actividad humana que varía sin límites precisos
en los distintos grupos sociales, porque es una herencia puramente histórica del grupo, producto de un
hábito social mantenido durante tanto tiempo. Varía del mismo modo que varía todo esfuerzo creador
(...) El caminar es una función orgánica una función instintiva (aunque no, por supuesto, un instinto en
sí mismo); el habla es una función no instintiva, una función adquirida, "cultural".
06.De lo expuesto en el texto, de deduce que el hombre aprende a hablar gracias a que:
a) Posee una herencia biológica. b) El lenguaje es una actividad humana general.
c) Nace y vive en un medio social. d) Es inherente a la condición humana.
e) Es un proceso natural e inevitable.
07.El tema principal del texto es:
a) El proceso de adquisición del habla.
b) Diferenciar entre aprender a hablar y aprender a caminar.
c) La naturaleza social del habla.
d) La base orgánica de la adquisición del habla.
e) La variabilidad del habla.
08.Señale el término que sintetiza la esencia del habla.
a) Naturaleza. b) Complejidad. c) Corrección. d) Cultura. e) Logicismo.
09.Según el autor, caminar es:
a) Un instinto en sí mismo. b) Un quehacer inorgánico.
c) Una función adquirida. d) Un hecho hereditario y cultural.
e) Una función instintiva.
10.De la lectura del texto se deduce que:
a) No se aprende a caminar fuera de la sociedad.
3er. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er. Año Secundaria
b) Hablar y caminar son realidades culturales.
c) Caminar y hablar son actividades instintivas.
d) Se habla y se camina como parte de nuestra tradición social.
e) No existe el lenguaje fuera de la sociedad.
TEMA Nº 17:
La inteligencia exige una curiosidad alerta, pero de cierta clase. Esa clase de curiosidad que
impulsa a los vecinos de una aldea a atisbar través de las cortinas después de la noche no tiene mucho
valor. El difundido interés por los chismes está inspirado no en la apetencia de conocimiento, sino en
la malicia. Nadie comadrea respecto a las virtudes secretas de otras personas, sino sólo acerca de sus
vicios ocultos. Por otro lado, la curiosidad, llamada así con propiedad, se inspira en una auténtica
apetencia del conocimiento. Bajo una forma bastante pura, podemos ver funcionar ese impulso en un
gato que llevado a una habitación extraña se pone a husmear todos los rincones y todos los muebles.
También lo veremos en los niños que se interesan apasionadamente cuando un cajón o una alacena
cerrados usualmente, se abren para inspeccionarlos. Ese impulso se debilita con el pasan de los años,
hasta que por fin lo que no es familiar sólo inspira disgusto, sin despertar el menor deseo de establecer
un conocimiento más estrecho. Ese es el periodo en que la gente anuncia que el país está yendo al
diablo y que "las cosas no son lo que eran en mis tiempos".
11.La inteligencia, para su desarrollo, necesita nutrirse:
a) De las experiencias del pasado. b) De la facultad de pensar.
c) De una actitud inquisitiva. d) De las creencias adquiridas.
e) Del acopio de conocimientos.
12.Según el tipo de curiosidad que más interesa es aquel que se manifiesta en:
a) Hombres como en animales. b) El conocimiento de los demás.
c) Una real apetencia por el conocimiento. d) La madurez que produce el paso de los años.
e) La indagación de los problemas morales.
13.El interés que se despierta en los niños por las cosas.
a) Se orienta a jugar con ellas. b) Se satisface cuando las destruye.
c) Pone en aprietos a los mayores. d) Se parece a cierto comportamiento de los gatos.
e) Se manifiesta apasionadamente.
14.Con el transcurso del tiempo, la curiosidad por conocer:
a) Desaparece. b) Se atenúa. c) Se concentra en el pasado.
d) Se restringe a lo negativo. e) Se mantiene igual.
15.A manera de conclusión, cabe afirmar que:
a) Hay que mantener viva la curiosidad.
b) Las cosas no son lo que eran antes.
c) Con el tiempo la curiosidad se torna selectiva.
d) Es inevitable el cambio de actitud ante el conocimiento.
e) Damos excesivo crédito a los chismes.
TEMA Nº 18:
El SIDA es una enfermedad causada por el virus de inmunodeficiencia humana (HIV), el cual
destruye el sistema inmunológico del hombre dejándolo a merced de contraer enfermedades o
infecciones.
Un sistema inmunológico sano contiene diferentes tipos de glóbulos blancos: entre éstos se
encuentran los linfocitos B y T. Las células T ayudan a las células B y producen anticuerpos que
combaten a los organismos causantes de la enfermedad. Estas células T se denominan "asistentes".
Otras células T, conocidas como "supresoras" trabajan para detener esta lucha contra la invasión de
gérmenes. En una persona sana las células asistentes están presentes en una proporción de 2 a 1,
mientras que en una persona con SIDA las células supresoras sobrepasan a los asistentes. Se pueden
detectar anticuerpos del virus en la sangre por medio de las pruebas de ELISA y Esterm Blot. Un
resultado positivo significa que la persona ha sido infectada con el virus y puede tener o no síntomas
de la enfermedad, pudiendo contagiar a otras personas por vía sexual, compartiendo agujas
hipodérmicas o donando sangre.
Tener SIDA, significa que la persona ha desarrollado la forma completa de la enfermedad.
16.Una persona que tiene SIDA, y no sólo el HIV:
a) Puede recién ser sometida a las pruebas conocidas.
b) Puede o no tener algún síntoma de la enfermedad.
c) Evidencia un comportamiento sexual anormal.
d) Ha desarrollado la forma completa de la enfermedad.
e) Recién entonces puede contagiar a otras personas.
17.Si el examen de sangre de una persona resulta positivo, entonces:
a) Ha sido infectada por HIV. b) Se afirma que tiene SIDA
c) Tiene SIDA, pero no lo transmite d) Carece totalmente de anticuerpos
e) Proviene de un ambiente promiscuo.
18.En el sistema inmunológico de una persona con SIDA.
a) Las células supresoras ayudan a combatir con éxito el HIV.
b) Las células asistentes están en una proporción de 2 a 1 con respecto a las supresoras.
c) Las células supresoras son más abundantes que las asistentes.
d) Las células supresoras son del tipo de los linfocitos B.
e) Todas las células T trabajan para detener la lucha contra la invasión de gérmenes.
19.Una persona puede adquirir el SIDA por:
a) Atender a una persona infectada.
b) Usar la vajilla del enfermo.
3er. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er. Año Secundaria
c) Besar y abrazar a una persona infectada.
d) Usar las ropas de una persona infectada.
e) Transfusión sanguínea.
20.El tema central del texto es:
a) La diferenciación entre el HIV y el SIDA.
b) El contagio del SIDA.
c) El uso de las pruebas de detención del SIDA.
d) La causa del SIDA.
e) El SIDA y la destrucción del sistema inmunológico.
Con dos meses de anticipación, don Fernando había preparado los pormenores de este magno suceso. en
primer término, su residencia hubo de sufrir una transformación general. como se trataba de una caserón
antiguo, fue necesario echar abajo algunos muros agrandar las ventanas, cambiar la madera de los pisos
y pintar de nuevo todas las paredes. esta reforma trajo consigo otras y – como esas personas que cuando
se compran un par de zapatos juzgan que es necesario estrenarlos con calcetines nuevos y luego con una
camisa nueva y luego con un terno nuevo y así sucesivamente hasta llegar al canzoncillo nuevo – don
Fernando se vio obligado a renovar todo el mobiliario, desde las consolas del salón hasta el último
banco de la repostería. luego vinieron las alfombras, las lámparas, las cortinas y los cuadros para cubrir
esas paredes que desde que estaban limpias parecían más grandes. finalmente, como dentro del
programa estaba previsto un concierto en el jardín, fue necesario construir un jardín. En quince días,
una cuadrilla de jardineros japoneses edificaron, en lo que antes era una especie de huerta salvaje, un
maravilloso jardín rococó donde había cipreses tallados, caminitos sin salida, laguna de peces rojos, una
gruta para las divinidades y un puente rústico de madera, que cruzaba sobre un torrente imaginario.
Lo más grave, sin embargo, fue la confección del menú. Don Fernando, su mujer, como la mayoría de
la gente proveniente del interior, sólo habían asistido en su vida a comilonas provinciales en las cuales
se mezcla la chicha con el Wisky y se termina devorando los cuyes con la mano. Por esta razón sus
ideas acerca de lo que debía servirse en un banquete al presidente, eran confusas. la parentela,
convocada a un consejo especial, no hizo sino aumentar el desconcierto. Al fin, don Fernando decidió
hacer una encuesta a los principales hoteles y restaurantes de la ciudad y así pudo enterarse que existían
manjares presidenciales y vinos preciosos que fue necesario encargar por avión a las viñas del
mediodía.
Cuando todos estos detalles quedaron ultimados, don Fernando constató con cierta angustia que en ese
banquete, al cuál asistirían ciento cincuenta personas, cuarenta mozos de servicio, dos orquestas, un
cuerpo de ballet y un operador de cine, había invertido toda su fortuna. Pero, al fin de cuentas, todo
dispendio le parecía pequeño para los enormes beneficios que obtendrá de está recepción.
Con una embajada en Europa y un ferrocarril a mis tierras de la montaña rehacemos nuestra fortuna en
menos de lo que canta un gallo – decía a su mujer-. yo no pido más soy un hombre modesto.
- Falta saber si el presidente vendrá – replicaba su mujer -.
En efecto, don Fernando había omitido hasta el momento hacer efectiva su invitación. le bastaba saber
que era pariente del presidente – con uno de esos parentescos serranos tan vagos como indemostrables y
que, por lo general, nunca se esclarecen por el temor de encontrarles un origen adulterino – para estar
plenamente seguro que aceptaría. sin embargo, para mayor seguridad, aprovechó su primera visita a
palacio para conducir al presidente a un rincón y comunicarle humildemente su proyecto.
- Encantado – le contesto el presidente – Me parece una magnifica idea. pero el momento me encuentro
muy ocupado. le confirmaré por escrito mi aceptación.
Don Fernando se puso a esperar la confirmación para combatir su impaciencia, ordenó algunas reformas
complementarias que le dieron a su mansión el aspecto de un palacio afectado para alguna solemne
mascarada. su última idea fue ordenar la ejecución de un retrato del presidente – que un pintor copio de
una fotografía – y que él hizo colocar en la parte más visible de su salón.
Al cabo de cuatro semanas, la confirmación llegó. Don Fernando, quien empezaba a inquietarse por la
tardanza, tuvo la más grande alegría de su vida.
- Aquel fue un día de fiesta, una especie de anticipo de festín que se aproximaba. antes de dormir, salió
con su mujer al balcón para contemplar su jardín iluminado y cerrar con un sueño bucólico esa
memorable jornada. el paisaje, sin embargo, parecía haber perdido sus propiedades sensibles pues
donde quiera que pusiera los ojos, Don Fernando se veía a sí mismo, se veía en chaqué, en tarro,
fumando puros, con una decoración de fondo donde – como en ciertos afiches turísticos – se confundían
los monumentos de las cuatro ciudades más importantes de Europa. más lejos, en un ángulo de su
quimera, veía un ferrocarril regresando de la floresta con sus vagones cargados de oro. y por todo sitio,
movediza y transparente como una alegoría de la sensualidad, veía una figura femenina que tenía las
piernas de una cocotte, el sombrero de una marquesa los ojos de una marquesa, los ojos de una
tahitiana y absolutamente nada de su mujer.
El día del banquete los primeros en llegar fueron los soplones desde las cinco de la tarde estaban
apostados en la esquina. esforzándose por guardar un incógnito que traicionaban sus sombreros, sus
modales exageradamente distraídos y sobre todo ese terrible aire de delincuencia que adquieren a
menudo los investigadores, los agentes secretos y en general todos los que desempeñan oficios
clandestinos.
Luego fueron llegando los automóviles. de su interior descendían ministros parlamentarios,
diplomáticos, hombres de negocios, hombres inteligentes. Un portero les habría la verja, un ujier los
anunciaba, un valet recibía sus prendas y don Fernando, en medio del vestíbulo, les estrechaba la mano,
murmurando frases corteses y conmovidas.
Cuando todos los burgueses del vecindario se habían arremolinado delante de la mansión y la gente de
los conventillos se hacía a una fiesta de fasto tan inesperado, llegó el presidente. Escoltado por sus
edecanes, penetró en la casa y don Fernando, olvidándose de las reglas la etiqueta, movido por un
impulso de compadre, se le echo en los brazos con tanta simpatía que le daño una de sus charreteras.
Repartieron por los salones, los pasillos, la terraza y el jardín, los invitados se bebieron discretamente,
entre chistes y epigramas, los cuarenta cajones de wisky. Luego se acomodaron en las mesas que les
EL BANQUETE
3er. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er. Año Secundaria
estaban reservadas – la más grande, decorada con orquídeas, fue ocupada por el presidente y los
hombres ejemplares – y se comenzó a comer y a charlar ruidosamente mientras la orquesta, en un
ángulo del salón, trataba inútilmente de imponer un aire vienés.
A mitad del banquete, cuando los vinos blancos del Rhin habían sido honrados y los tintos del
Mediterráneo comenzaban a llenar las copas, se inició la ronda de discursos. La llegada del faisán los
interrumpió y solo al final, servido el champán, regreso la elocuencia y los panegíricos se prolongaron
hasta el café para ahogarse definitivamente en las copas de coñac.
Don Fernando, mientras tanto, veía con inquietud que el banquete, pleno de salud ya, seguía sus
propias leyes sin que él hubiera tenido ocasión de hacerle al presidente sus confidencias. a pesar de
haberse sentado, contra las reglas del protocolo, a la izquierda del agasajado, no encontraba el instante
propicio para hacer un aparte. Para colmo, terminado el servicio, los comensales se levantaron para
formar grupos amodorrados y digestónicos y él en su papel de anfitrión, se vio obligado a correr de
grupo en grupo para reanimarlos con copas de menta, palmaditas, puros y paradojas.
Un día una señora, una mujer vieja, sirve el desayuno a su hijo y mientras lo hace dice:
- Tengo el presentimiento de que algo muy grande va a ocurrir en este día. el hijo un joven de unos
diecisiete años, le dice a su vez:
- No creo que ocurra nada importante en este pueblo hoy.
El joven, después de desayunar, sale y se va al villar. estando allí y mientras se preparaba para tirar una
carambola sencilla, el hombre que juega con él le dice:
- Te apuesto un peso a que no haces esa carambola.
- Acepto - dice el joven – y lanza la carambola, fallando la ejecución
- En verdad no sé – responde - , pero desde esta mañana estoy muy preocupado pues mi madre dijo que
tenía un presentimiento de que algo muy grande iba a pasar hoy en le pueblo.
El joven se marcha a casa y encuentra allí a una prima y a la amiga de la prima y les cuenta todo cuanto
le ha ocurrido esa mañana.
La amiga de la prima se marcha, se dirige a la carnicería y le dice al carnicero:
- Deme una libra de carne... o mejor, deme dos, pues por allí andan diciendo que hoy va a ocurrir algo
muy malo y lo mejor es estar preparada.
Una señora que entra en la carnicería en el momento en que la muchacha sale, dice al carnicero:
Deme una libra de carne.
El carnicero responde:
- Señora, lo mejor es que lleve dos, ya que todas las personas que han venido en la mañana me han
señalado que algo muy grande va a ocurrir hoy en este pueblo. la señora compra cuatro libras y se
marcha.
Al final, toda la carne ha sido vendida en la carnicería.
Por la tarde, los hombres que conversan en los corredores de las casas se sienten acalorados, y uno de
ellos exclama:
- ¿Se han dado cuenta que hoy hace mucho calor?
EL ÉXODO
3er. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er. Año Secundaria
Otro dice:
- Es el mismo calor de siempre.
- No – dice el primero que habló - , creó que hay algo muy extraño en este calor, y fijense – continúa -,
se ha parado un pajarito solitario en medio de la plaza... eso me parece muy extraño.
De pronto un hombre dice:
- Si va a ocurrir algo no me agarrará aquí. Yo me voy.
Recoge todos sus bienes, sus muebles, sus animales y montándolos en una carretera se marcha hacia las
afueras del pueblo.
Los otros que los observan piensan que si él se marcha ellos también lo harán.
Así comienza la caravana, el éxodo de carreteras con todos los enseres de los habitantes del pueblo.
Uno de los hombres, en le momento de salir de su casa decide quemar ésta para que aquello que ha de
suceder en el pueblo no dañe todo cuanto él ha construido, y así comienza un gran incendio del pueblo.
al final del cortejo, la madre del joven de diecisiete años dice:
- Ya dije esta mañana que tenía el presentimiento de que algo muy grande iba a pasar en el
pueblo.
En Buenos Aires conocí a un escritor argentino, muy excéntrico, que se llamaba o se llama Omar
Vignole. No sé si vive aún. Era un hombre grandote, con un grueso bastón en la mano. Una vez en un
restaurante del centro, donde me había invitado a comer, se dirigió a mí con un ademán oferente y me
dijo con voz estentórea que se escuchó en toda la sala repleta de parroquianos: “Sentate, Omar
Vignole”. Me senté con cierta incomodidad y le pregunté de inmediato. “¿Por qué me llamas Omar
Vignole, a sabiendas de que tú eres Omar Vignole y yo soy Pablo Neruda?” “Si”, me respondió, “pero
en este restaurante hay muchos que sólo me conocen de nombre t, como varios de ellos me quieren dar
una paliza, yo prefiero que se la den a ti”
Este Vignole había sido agrónomo en una provincia Argentina y de allá trajo una vaca con la cual trabó
una amistad entrañable. Paseaba por todo Buenos Aires con su vaca, tirándola de una cuerda. Por
entonces publicó algunos de sus libros que siempre tenían títulos alusivos: Lo que piensa la vaca, Mi
vaca y yo, etc.
Cuando se reunió por primera vez en Buenos Aires el Congreso de Penn Club Mundial, los escritores
presididos por Victoria Ocampo temblaban ante la idea de que llegara al Congreso Vignole con su vaca.
Explicaron a las autoridades el peligro que le amenazaba y la policía acordonó las calles alrededor del
Hotel Plaza para impedir que arribara al lujoso recinto donde se celebraba el congreso mi excéntrico
amigo con su rumiante.
Todo fue inútil. Cuando la fiesta estaba en su apogeo, y los escritores examinaban las relaciones entre el
mundo clásico de los griegos y en sentido moderno de la historia, el gran vignole irrumpió en el salón
de conferencias con su inseparable vaca, la que para complemento comenzó a mugir como si quisiera
tomar parte del debate. La había traído al centro de la ciudad dentro de un enorme furgón cerrado que
burló la vigilancia policial.
De este mismo modo Vignole contaré que una vez desafió a un luchador de carchascán. Aceptó el
desafío con el profesional y llegó la noche del encuentro en un Luna Park repleto. Mi amigo
puntualmente con su vaca, la amarró a una esquina del cuadrilátero, se despojó de su elegantísima bata
y se enfrentó a “El Estrangulador de Calcuta”.
Pero aquí no servía de nada la vaca, ni el suntuoso atavío del peta luchador. “El Estrangulador de
Calcuta” se arrojó sobre Vignole y en un dos por tres lo dejó convertido en un nudo indefenso, y le
colocó, además, como signo de humillación, un pie sobre su garganta de toro literario, entre la tremenda
rechifla de un público feroz que exigía la continuación del combate.
Pocos meses después publicó un nuevo libro: Conversaciones con la vaca. Nunca olvidaré la
originalísima dedicatoria impresa en la página de la obra. Así decía, si mal no recuerdo:
“Dedicó este libro filosófico a los cuarenta mil hijos de perra que me silbaban y pedían mi muerte en el
Luna Park la noche del 24 de febrero”.
UN TORO
LA RES MISTERIOSA
3er. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er. Año Secundaria
Cuenta la leyenda que un viejo hacendado decidió, antes de morir, la manera en que sus tres hijos
heredarían sus diecisiete reces. Como la cifra (17) no es divisible por tres, consignó en el testamento
que la reces debían ser repartidas así:
La mitad del total al hijo mayor;
Un tercio para el segundo;
El menor recibiría una novena parte de los animales.
El astuto anciano exhaló el ultimo suspiro poco después de haber agregado una ultima cláusula:
No debía ser descuartizada res alguna. El reparto tenía que ajustarse a las condiciones señaladas.
A simple vista se observa que, si las reces son diecisiete, al hijo mayor le correspondería ocho y media.
Al segundo le tocarían 6.6666. EL tercero recibía una y fracción.
Los hermanos pensaban que era imposible recibir la herencia sin recurrir al hacha, un procedimiento
prohibido por el finado.
Estaban a punto de convencerse de que el anciano les había jugado una broma postrera, cuando acertó a
pasar por allí Eusebio Quispe, conocido en la región por su capacidad para resolver problemas
aparentemente insolubles.
Hombre pragmático de pocas palabras, aceptó el ruego de los jóvenes para que leyera el testamento y
pusiera alguna solución. Al concluir la lectura, les dijo:
- Lo que pasa es que ustedes creen que la matemática es una ciencia exacta. ¡Puro Cuanto!.
Enseguida les demostraré lo fácil que resulta el problema cuando uno se vale del sentido común. Por
favor - exclamó, dirigiéndose a la nutrida concurrencia que ya formaba un círculo su alrededor - ,
¿alguien me puede prestar una res por un ratito?
- ¡Trampa, Trampa! - gritó la gente
- Nada de eso - respondió Quispe - . Necesito una res solo por un instante. Prometo devolverla
intacta.
De mala gana, uno de los presentes de prestó un ejemplar. Don Eusebio aceptó complacido y la colocó
al lado de las diecisiete reses.
- Pues bien - dijo, ante los ojos incrédulos de los espectadores - , ahora tenemos dieciocho. Según
el testamento, al hermano mayor le corresponde la mitad del total, o sea nueve. Ven puedes llevártelas.
El hermano mayor, ni corto ni perezoso, arreó sus animales con rumbo desconocido.
- Al segundo - continuó Quispe - le toca un tercio: Un tercio de dieciocho es seis. Por favor,
jovencito elige seis y llévatelas.
El muchacho no se hizo de rogar.
- Y por fin - concluyó el anciano - el testamento asigna al menor una novena parte. Todos sabemos
que dieciocho dividido entre nueve da dos. Puedes irte con dos animales, hijo mío.
El jovencito obedeció sin chistar.
La cuenta salió perfecta: nueve al hermano mayor, seis al segundo y dos al menor suman diecisiete.
Don Eusebio Quispe, parco pero cumplidor, devolvió la res número dieciocho a quien se la había
prestado. Con una sonrisa de satisfacción, y entre la admiración de los presentes, abandonó el lugar.
En aquella época vivía en un pequeño hotel cerca de Charing Cross y pasaba los días pintando y
leyendo libros de ocultismo. En realidad, siempre he sido aficionado a las ciencias ocultas, quizás
porque mi padre estuvo muchos años en la India y trajo de las orillas de Ganges, aparte de un paludismo
feroz, una colección completa de tratados de esoterismo. En uno de estos libros leí una vez una frase
que despertó mi curiosidad. No sé si sería un proverbio o un aforismo, pero de todos modos era una
fórmula cerrada que no he podido olvidar: “Todos tenemos un doble que vive en la antípodas. Pero
encontrarlo es muy difícil porque los dobles tienden siempre a efectuar el movimiento contrario”
Si la frase me interesó fue porque siempre había vivido atormentado por la idea del doble. Al respecto,
había tenido solamente una experiencia y fue cuando al subir a un ómnibus tuve la desgracia de
sentarme frente a un individuo que extremadamente parecido a mí. Durante un rato permanecimos
mirándonos con curiosidad hasta que al fin me sentí incómodo y tuve que bajarme varios paraderos
antes de mi lugar de destino. Si bien este encuentro no volvió a repetirse, en mi espíritu se abrió un
misterioso registro y el tema del doble se convirtió en una de mis especulaciones favoritas.
Pensaba, en efecto, que dados los millones de seres que pueblan el globo, no seria raro que por un
simple cálculo de probabilidades algunos rasgos tuvieran que repetirse. Después de todo, con una nariz,
una boca, un par de ojos y algunos otros detalles complementarios no se puede hacer un número
infinito de combinaciones. El caso de los “sosías” venía, en cierta forma, a corroborar mi teoría. En esa
época, estaba de moda que los hombres de estado o los artistas de cine contratan a personas parecidas a
ellas para hacerlas correr todos los riesgos de la celebridad. Este caso, sin embargo, no me dejaba
enteramente satisfecho. La idea que yo tenía de los dobles era más ambiciosa; yo pensaba que a la
identidad de los rasgos debía corresponder identidad de temperamento y a la identidad de temperamento
- ¿Por qué no? - identidad de destino. Los pocos “sosías” que tuve la oportunidad de ver unían a una
vaga semejanza física - completada muchas veces con al ayuda del maquillaje - una ausencia absoluta
de correspondencia espiritual. Por lo general, los “sosías” de los grandes financiamientos eran hombres
humildes que siempre habían sido aplazados en matemática. Decididamente, el doble constituía para mí
un fenómeno más completo, más apasionante. La lectura del texto que vengo de citar contribuyó no
solamente a confirmar mi idea seno a enriquecer mis conjeturas. A veces, pensaba que en otro país, en
otro continente igual a mí, que cumplía mis actos, tenia mis defectos, mis pasiones, mis sueños, mi
manías, y esta idea me entretenía al mismo tiempo que me irritaba.
Con el tiempo del doble se me hizo obsesiva. Durante muchas semanas no pude trabajar y no hacía otra
cosa que repetirme esa extraña fórmula esperando quizás que, por algún sortilegio, mi doble fuera a
surgir del seno de la tierra. Pronto me di cuenta que me atormentaba inútilmente; que si bien esas líneas
planteaban un enigma, proponían también la solución: viajar a las antípoda.
Al comienzo rechacé la idea del viaje. En aquella época tenia muchos trabajos pendientes. Acababa de
empezar una madona y había recibido, además, una propuesta para decorar un teatro. No obstante, al
pasar un día por una tienda de Soho, vi un hermoso hemisferio exhibiéndose en una vitrina. En el acto
lo compré y esa misma noche lo estudié minuciosamente. Para gran sorpresa mía, comprobé que en las
antípodas de Londres estaba la ciudad Australiana se Sidney. El hecho que está ciudad perteneciera al
“Commonwealth” me apreció un magnifico augurio. Recordé, así mismo que tenia una tía lejana en
Melborurne, a quien aprovecharía para visitar. Muchas otras razones igualmente descabelladas fueron
surgiendo – una insólita pasión por las cabras Australianas – pero lo cierto es que a los tres días, sin
decirle nada a mi hotelero, para evitar sus preguntas indiscretas, tomé el avión con destino a Sidney.
No bien había aterrizado cuando me di cuenta de lo absurda que había sido determinación. En el trayecto
había vuelto a la realidad, sentía la vergüenza d e mis quimeras y es tuve tentado de tomar el mismo
avión de regreso. Para colmo, me enteré que mi tía de Melbourne hacía años que había muerto. Luego de
un largo deba te decidí que al cabo de un viaje tan fatigoso bien valía la pena de quedarse unos días a
reposar. Estuve en realidad siete semanas.
DOBLAJ
3er. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er. Año Secundaria
Para empezar, diré que la ciudad era bastante grande, mucho más de lo que había previsto, de modo
que en el acto renuncié a ponerme en la persecución de mi su puesto doble. Además ¿cómo haría para
encontrarlo?. Era en verdad ridículo detener a cada transeúnte en la calle a preguntarle si conocía a una
persona igual a mí. Me toma rían por loco. A pesar de esto, confieso que cada vez me enfrentaba a una
multitud, fuera a la salida de un teatro o en un parque público, no dejaba de sentir cierta inquietud y
contra mi voluntad examinaba cuidadosamente los rostros. En una ocasión, estuve siguiendo durante
una hora, presa de la angustia feroz, a un sujeto de mi estatura y mi manera de caminar. Lo que me
desesperaba era la obstinación con que se negaba a volver el semblante. Al fin, no pude más y le pasé la
voz. Al volverse, me enseñó una fisonomía pálida, inofensiva, salpicada de pecas, que ¿por qué no
decírselo? Me devolvió la tranquilidad. Si permanecí en Sidney el monstruoso tiempo de siete semanas
no fue seguramente por llevar adelante estas pesquisas sino por razones de otra índole: porque me
enamoré. Cosa rara en un hombre que ha pasado los treinta años, sobre todo en un inglés que se dedica
al ocultismo.
Mi enamoramiento fue fulminante. La chica se llamaba Winnie y trabajaba en un restaurante. Sin lugar
a dudas, ésta fue mi experiencia más interesante en Sidney. Ella también pareció sentir por mí una
atracción casi instantánea, lo que se extrañó, desde que yo he tenido siempre poca fortuna con las
mujeres. Desde un comienzo aceptó mis galanterías y a los pocos días salíamos juntos a pasear por la
ciudad. Inútil describir a Winnie; sólo diré que su carácter era un poco excéntrico. A veces me trataba
con enorme familiaridad; otras, en cambio, se desconcertaba ante algunos de mis gestos o de mis
palabras, cosa que lejos de enojarme me encantaba. Decidido a cultivar esta relación con mayor
comodidad, resolvía abandonar el hotel y, halando por teléfono con una agencia, conseguí una casita
amoblada en las afueras de la ciudad.
No pude evitar un poderoso movimiento de romanticismo al evocar esta pequeña villa. Su tranquilidad,
el gusto con que estaba decorada, me cautivaron desde el primer momento. Me sentía como en mi
propio hogar. Las paredes estaban decoradas con una maravillosa colección de mariposas amarillas, por
las que yo cobré una repentina afición. Pasaba los días pensando en Winnie y persiguiendo por el jardín
a los bellísimos lepidópteros. Hubo un momento en que decidí instalarme allí en forma definitiva y ya
estaba dispuestos a adquirir mis materiales de pintura, cuando ocurrió un accidente singular, quizá
explicable, pero al cual yo me obstiné en darle una significación exagerada.
Fue un sábado en que Wnnie, luego de ofrecerme una tenaz resistencia, resolvió pasar el fin de semana
en mi casa. La tarde transcurrió animadamente, con sus habituales remansos de ternura. Hacia el
anochecer, algo en la conducta de Winnie comenzó a inquietarme. Al principio yo no supe qué era y en
vano estudié su fisonomía , tratando de descubrir alguna mudanza que explicara mi malestar. Pronto, sin
embargo, me di cuenta que lo que me incomodaba era la familiaridad con que Winnie se desplazaba por
casi toda la casa. En varias ocasiones se había dirigido sin conmutador de la luz, ¿Serían celos?. Al
principio fue una especie de cólera sombría. Yo sentía verdadera afección por Winnie ya me había
forjado algunos planes para su porvenir. La posibilidad que hubiera estado con otro hombre no me
lastimaba tanto como que aquello hubiera ocurrido en mi propia casa. Presa de angustia, decidí
comprobar esta sospecha. Yo recordaba que curioseando un día por el desván, había descubierto una
vieja lámpara de petróleo. De inmediato pretexté un paseo por el jardín.
- Pero no tenemos con qué alumbrarnos - murmuré - Winnie se levantó y quedó un momento
indecisa en medio de la habitación. Luego la vi dirigirse hacia la escalera y subir resueltamente sus
peldaños. Cinco minutos después apareció con la lámpara encendida.
La escena siguiente fue tan violenta, tan penosa que me resulta difícil revivirla. Lo cierto es que monté
en cólera, perdí mi sangre fría y me conduje de una manera brutal. De un golpe derribé la lámpara, con
riego de provocar un incendio, y precipitándome sobre Winnie, traté de arrancarle a viva fuerza una
imaginaria confesión. Torciéndole las muñecas, le pregunté con quien y cuando había estado en otra
ocasión en esa casa. Sólo recuerdo su rostro increíblemente pálido, sus ojos desorbitados, mirándome
como a un enloquecido. Su turbación le impedía pronunciar palabra, lo que no hacía sino redoblar mi
furor. Al final, terminé insultándola y ordenándola y ordenándole que se retirara del lugar. Winnie
recogió su abrigo y atravesó a la carrera el umbral.
Durante toda la noche no hice otra cosa que recriminarme mi conducta. Nunca creí que fuera tan
fácilmente excitable y en parte atribuía esto a mi poca experiencia con las mujeres. Los actos que en
Winnie me habían sublevado me parecía, a la luz de la reflexión, completamente normales. Todas esas
cosas de campo se parecen unas a otras y lo más natural era que en una casa de campo hubiera una
lámpara y que esta lámpara se encontrara en el desván. Mi explosión había sido infundada, peor aún, de
mal gusto. Buscar a Winnie y presentarle mis excusas me pareció la única solución decente. Fue inútil;
jamás pude entrevistarme con ella. Se había ausentado del restaurante y cuando fui a buscarla a su casa
se negó a recibirme. A fuerza de insistir salió un día su madre y me dijo de mala manera que Winnie no
quería saber absolutamente nada con locos.
¿Con locos? No hay nada que aterrorice mas a un inglés que el apóstrofe de loco. Estuve tres días en la
casa de campo tratando de ordenar mis sentimientos. Luego de un paciente reflexión, comencé a darme
cuenta que toda era historia era trivial, ridícula, despreciable. El origen mismo de mi viaje a Sidney era
disparatado. ¿Un doble? ¡Que insensatez! ¿Qué hacía yo allí, perdido, angustiado, pensando en una
mujer excéntrica a la que quizá no amaba , dilapidando mi tiempo, coleccionando mariposas amarillas?
¿Cómo podía haber abandonado mis pinceles, mi té, mi pipa, mis paseos por Hyde Park, mi adorable
bruma del Támesis? Mi cordura renació; en abrir y cerrar de ojos hice mi equipaje, y al día siguiente
estaba retornando a Londres.
Llegué entrada la noche y del aeródromo fui directamente a mi hotel. Estaba realmente fatigado, con
unos enormes deseos de dormir y de recuperar mis energías para mis trabajos pendientes. ¡Qué alegría
sentirme nuevamente en mi habitación. Por momentos me parecía que nunca me había movido de allí.
Largo rato permanecí apoltronado en mi sillón, saboreando el placer de encontrarme nuevamente entre
mis cosas. Mi mirada recorría cada uno de mis objetos familiares y los acariciaba con gratitud. Partir es
una gran cosa, me decía, pero lo maravilloso es regresar.
¿Qué fue lo que de pronto me llamó la atención? Todo estaba en orden, tal como lo dijera. Sin embargo,
comencé a sentir una viva molestia. En vano traté de indagar la causa. Levantándome, inspeccioné los
cuatro rincones de mi habitación. No había nada extraño pero se sentía, se olfateaba una presencia, un
rastro a punto de desvanecerse ....
Unos golpes sonaron en la puerta. Al entreabrirla, el botones asomó la cabeza.
- Lo han llamado del “Mandrake Club”. Dicen que ayer ha olvidado su paraguas en el bar. ¿Quiere
que se lo envíen o pasará a recogerlo?
- Que lo envíen - respondí maquinalmente.
En el acto me di cuenta de lo absurdo de mi respuesta. El día anterior yo estaba volando probablemente
sobre Singapur. Al mirar mis pinceles sentí un estremecimiento. Estaban frescos de pintura.
Precipitándose hacia el caballete, desgarré la funda: la madona que dejara en bosquejo estaba terminada
con la destreza de un maestro y su rostro, cosa extraña, su rostro era de Winnie.
Abatido caí en mi sillón. Alrededor de la lámpara revolotea una mariposa amarilla.
3er. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er. Año Secundaria
GRUPO EDUCATIVO INTEGRAL
copyright 2002

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Semana7 reacciones quimicas
Semana7 reacciones quimicasSemana7 reacciones quimicas
Semana7 reacciones quimicas
Elias Navarrete
 

Was ist angesagt? (20)

Examen de admisión unmsm 2014 II LETRAS
Examen de admisión unmsm 2014 II LETRASExamen de admisión unmsm 2014 II LETRAS
Examen de admisión unmsm 2014 II LETRAS
 
Practica nro. 01 teoria de exponentes
Practica nro. 01   teoria de exponentesPractica nro. 01   teoria de exponentes
Practica nro. 01 teoria de exponentes
 
Solucionario semana nº 2 ciclo ordinario 2015 ii
Solucionario semana nº 2 ciclo ordinario 2015 iiSolucionario semana nº 2 ciclo ordinario 2015 ii
Solucionario semana nº 2 ciclo ordinario 2015 ii
 
Semana7 reacciones quimicas
Semana7 reacciones quimicasSemana7 reacciones quimicas
Semana7 reacciones quimicas
 
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISIÓN UNI 2007 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISIÓN UNI  2007 ISOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISIÓN UNI  2007 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISIÓN UNI 2007 I
 
Semana 05 2016 2
Semana 05 2016 2Semana 05 2016 2
Semana 05 2016 2
 
Semana 07 2016 2
Semana 07 2016 2Semana 07 2016 2
Semana 07 2016 2
 
Semana 16 2010 ii
Semana 16 2010 iiSemana 16 2010 ii
Semana 16 2010 ii
 
Cuatro operaciones aritméticas
Cuatro operaciones aritméticasCuatro operaciones aritméticas
Cuatro operaciones aritméticas
 
2010 i semana 16
2010   i semana 162010   i semana 16
2010 i semana 16
 
Solucionario del-examen-de-admision-unmsm-2012-
Solucionario del-examen-de-admision-unmsm-2012-Solucionario del-examen-de-admision-unmsm-2012-
Solucionario del-examen-de-admision-unmsm-2012-
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016
 
Triangulos rectangulos notables(completo)
Triangulos rectangulos notables(completo)Triangulos rectangulos notables(completo)
Triangulos rectangulos notables(completo)
 
2010 i semana 8
2010   i semana 82010   i semana 8
2010 i semana 8
 
Semana 09 2016 2
Semana 09 2016 2Semana 09 2016 2
Semana 09 2016 2
 
Semana 04 2016 2
Semana 04 2016 2Semana 04 2016 2
Semana 04 2016 2
 
Razonamiento verbal analogías - pamer
Razonamiento verbal   analogías - pamerRazonamiento verbal   analogías - pamer
Razonamiento verbal analogías - pamer
 
Solucionario San Marcos 2014 I ciencias
Solucionario San Marcos 2014 I cienciasSolucionario San Marcos 2014 I ciencias
Solucionario San Marcos 2014 I ciencias
 
Solucionario semana nº 4 ciclo ordinario 2015 ii
Solucionario semana nº 4 ciclo ordinario 2015 iiSolucionario semana nº 4 ciclo ordinario 2015 ii
Solucionario semana nº 4 ciclo ordinario 2015 ii
 
Solucionario UNI- 2014-2 - Matemática
Solucionario UNI- 2014-2 - MatemáticaSolucionario UNI- 2014-2 - Matemática
Solucionario UNI- 2014-2 - Matemática
 

Ähnlich wie Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria

Ähnlich wie Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria (20)

Guia basica para presentar ensayos
Guia basica para presentar ensayosGuia basica para presentar ensayos
Guia basica para presentar ensayos
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
 
Ensayo y resumen.docx
Ensayo y resumen.docxEnsayo y resumen.docx
Ensayo y resumen.docx
 
Guia para la_escritura_de_un_ensayo.....1
Guia para la_escritura_de_un_ensayo.....1Guia para la_escritura_de_un_ensayo.....1
Guia para la_escritura_de_un_ensayo.....1
 
Guia ensayos
Guia ensayosGuia ensayos
Guia ensayos
 
Guia ensayos
Guia ensayosGuia ensayos
Guia ensayos
 
guia_ensayos.pdf
guia_ensayos.pdfguia_ensayos.pdf
guia_ensayos.pdf
 
Guia ensayos
Guia ensayosGuia ensayos
Guia ensayos
 
GUÍA ENSAYO_OK.pdf
GUÍA ENSAYO_OK.pdfGUÍA ENSAYO_OK.pdf
GUÍA ENSAYO_OK.pdf
 
Guia ensayos
Guia ensayosGuia ensayos
Guia ensayos
 
Guia ensayos
Guia ensayosGuia ensayos
Guia ensayos
 
guia_ensayos.pdf
guia_ensayos.pdfguia_ensayos.pdf
guia_ensayos.pdf
 
Guia ensayos
Guia ensayosGuia ensayos
Guia ensayos
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Guia ensayos
Guia ensayosGuia ensayos
Guia ensayos
 
Guia ensayos 01
Guia ensayos 01Guia ensayos 01
Guia ensayos 01
 
Guía para la escritura del ensayo
Guía para la escritura del ensayoGuía para la escritura del ensayo
Guía para la escritura del ensayo
 
guia_ensayos (1).pdf
guia_ensayos (1).pdfguia_ensayos (1).pdf
guia_ensayos (1).pdf
 
guia_ensayos.pdf
guia_ensayos.pdfguia_ensayos.pdf
guia_ensayos.pdf
 
Guia ensayos (1)
Guia ensayos (1)Guia ensayos (1)
Guia ensayos (1)
 

Mehr von Enedina Briceño Astuvilca

Mehr von Enedina Briceño Astuvilca (20)

Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
 
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 3º Secundaria
 

Kürzlich hochgeladen

PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
EduardoJosVargasCama1
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Kürzlich hochgeladen (20)

TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 

Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria

  • 1. 3er. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er. Año Secundaria La lectura es el elemento evaluativo más interesante y complejo que tiene que afrontar un postulante en su camino hacia la consecución del objetivo principal: ingresar a la Universidad. La lectura es una estructura compuesta de oraciones ordenadas que nos remiten a un tema determinado de distinto carácter: social, filosófico, literario, etc. Cabe manifestar que el hábito de lectura que tenga un postulante será determinante para la ejecución y resolución de interrogantes que se planteen sobre un texto determinado. No cabe duda de quién más habituado está a la lectura estará, por consiguiente, en mejores condiciones de desarrollar más rápida y eficazmente una lectura propuesta. Por otro lado, quien no posea este hábito de leer se verá con mayores trabas ya sea por la duda o conflictos internos, para desarrollar cualquier tipo de texto. De manera tal que la primera y más importante recomendación que debemos hacer radica justamente en habituamos a leer, hábito que, como todo hábito, se logra a través del tiempo y con la ayuda de la constancia y persistencia en el uso y manejo de todo tipo de textos. Velocidad de Lectura: Está comprobado que la lectura veloz incrementa la mejor comprensión de un texto. La velocidad de lectura se verá incrementada en la medida que el ejecutante se habitué a trabajar con textos y a proponerse aumentar dicha velocidad. A esto cabe acotar que existen técnicas o métodos – como el de Richaudeau, que consiste en ampliar el campo visual en base a un ejercicio constante en el que sólo debe haber un contacto entre vista y cerebro– que nos permitirán cimentar las bases de una buena lectura comprensiva. Defectos de Lectura: Las deficiencias más notorias de que es víctima un lector consisten en: las regresiones, la subvocalización y los movimientos corporales exagerados. A) Las Regresiones.- Es uno de los mayores perjuicios para la lectura eficaz. Muchas veces el lector común tiende a volver atrás; es decir, a volver a las líneas ya leídas para "cerciorarse" de que lo que está leyendo es correcto. Generalmente se cae en este defecto por la inseguridad de que es presa el lector no habituado. Es decir, este lector tiene mucha dificultad para captar la idea o intención de la lectura. Ello se debe a la falta de atención que, normalmente, es producto de la ausencia de regularidad en el manejo de material escrito. Asimismo debemos decir que no todas las regresiones son improductivas o perjudiciales, pues algunas de ellas obedecen a un afán consciente de ubicar con mayor propiedad los ejes del texto leído. Sin embargo la mayoría de estos defectos obedecen a errores del lector por falta de –reiteramos una vez más– habituación de la lectura. B) La Subvocalización.- Este es un defecto casi común a la mayoría de lectores. Consiste en acompañar a la lectura visual con pronunciaciones de las palabras que estamos leyendo. Esto, obviamente hace más lenta la lectura del texto por consiguiente más lenta la comprensión del mismo. En otros casos, aunque no se percibe la pronunciación de lo leído, la lectura es acompañada con pronunciaciones mentales de la palabra, lo cual hace más lenta la ejecución. C) Movimientos Corporales.- Saber leer un texto con competencia implica varios aspectos – psicológicos y físicos–. Hacer movimientos corporales de manera exagerada durante la ejecución de la lectura es uno de los defectos más comunes entre los mal lectores. Este tipo de movimientos no permiten una concentración adecuada al lector. Realizar estos movimientos se debe a la evidente falta de costumbre de leer, como también al nerviosismo por el momento que se está experimentando al rendir una prueba o al leer un texto que luego será calificado. Debemos evitar los movimientos corporales innecesarios, salvo aquellos que sirvan para reacomodarnos y dar mayor libertad a una buena ejecución de lectura. EL PÁRRAFO Se llama párrafo al conjunto de oraciones por el punto y aparte. Un párrafo está constituido por oraciones que tratan de un mismo asunto. Un texto de examen de admisión puede estar constituido por uno o más párrafos aunque comúnmente suelen ser textos de dos o tres párrafos. Dentro del párrafo se encuentra la idea principal. Tema.- Es el asunto que aborda el texto. Es el elemento que ha de ser descrito evaluado, criticado, comentado. En un texto siempre debemos hallar el tema principal ya que en base a él girarán los demás temas, en este caso los temas secundarios, los cuales están subyugados al tema principal. Tema Central.- El tema central es el aspecto del cual se trata en esencia la lectura. Este tema central es lo primero que el lector debe ubicar ya que en base a ello es que girarán los temas secundarios y, de haber más de una verdad en las alternativas de alguna pregunta, la respuesta se determinará por su mejor relación con el tema central. El tema central tiene relación directa con el nombre del texto, es decir, con el título. Título.- Es el nombre que se le da a un texto y que tiene íntima relación con el tema central ya que se desprende de él. El título y el tema central están contenidos dentro del eje de la lectura o sea la idea principal. Idea Principal.- Cada párrafo expresa una idea básica a partir de la cual girarán todas las frases e ideas auxiliares. La idea principal es una especie de resumen en donde se concentra todo lo expuesto en el párrafo: es la oración más importante, la cual analizada, comentada o sustentada. Ubicar la idea principal es lo más importante de un texto por contener ella el tema principal y el título. De otro lado, hay ideas que se analizan, desarrollan o comentan la idea principal con ejemplos, datos, referencias y ciertas acotaciones o particularidades. Estas son las llamadas ideas secundarias. Ubicación de la Idea Principal.- La idea del párrafo puede ubicarse dentro del mismo: A. Al Inicio.- La idea principal ubicada al inicio se puede reconocer porque presenta claramente aquello de lo que va a tratar el texto. Se caracteriza porque las demás oraciones son el sustento o argumento de lo que se ha dicho en primer término. Es decir, las oraciones que le siguen se apoyan en ella. COMPRENSIÓN DE IV BIMESTRE:
  • 2. 3er. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er. Año Secundaria Ejemplo: "A fines del siglo XVIII, América se vio influida por ideales de libertad de la Europa de ese entonces (revolución francesa). Estallan los movimientos independentistas en nuestro continente. El Perú no es ajeno a esta inquietud. Recordemos, por ejemplo, el levantamiento de José Gabriel Condorcanqui, "Túpac Amaru II", ocurrido en 1780. Los movimientos sociales de rebeldía y liberación fueron estimulados por la expresión de intelectuales de la época como José Baquijano y Carrillo, Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, José Faustino Sánchez Carrión e Hipólito Unanue. Por otro lado, las ideas liberales difundidas a través del Mercurio Peruano acrecentaron el sentimiento emancipador". En el párrafo anterior la idea principal se encuentra en la frase con la que se inicia el texto: "A fines del siglo XVIII, América se vio influida por los ideales de libertad de la Europa de ese entonces (revolución francesa)." Luego observamos que el resto de la lectura trata de ampliar, mediante argumentos, ejemplos, explicaciones, esta afirmación general. 1. El tema central del texto anterior es: a) La influencia de Europa en los ideales de libertad peruana. b) La revolución francesa y la libertad americana. c) La influencia de América en los ideales de libertad americana. d) El siglo XVIII y los ideales de libertad. e) La influencia de Europa en los ideales de libertad americana. Respuesta: e B. Al Centro.- Cuando la idea principal se encuentra al centro del texto se puede notar que se empieza con una explicación, una secuencia de detalles que posteriormente nos remitirán a la idea principal, luego de la cual se presentará lo que se continúa diciendo en torno a esa idea básica; es decir, luego de mencionada la idea principal se continúa el texto con aclaraciones, ejemplos, etc. Ejemplo: "Fue iniciada por los soviéticos en 1962 – 63 y hasta el presente ninguna de las sondas Mars, Mariner, Viking, Phobos o Mars –Observer detectó en él la menor traza de una forma de vida y menos aún de los famosos hombrecitos verdes o presuntos canales que se había creído discernir en el pasado. La exploración del planeta Marte estuvo marcada en los últimos 34 años por diecinueve misiones de exploración y sigue siendo el objetivo de varias otras. La última misión tuvo lugar en 1992. La llamada Mars– Observer, lanzada el 25 de Setiembre de 1992, fue el mayor fracaso del Jet Propulsión Laboratory (J.P.L) de la NASA ya que éste perdió todo contacto con su sonda tres días antes de llegar a la órbita marciana". En el párrafo leído la idea principal se encuentra justo al centro: "La exploración del planeta Marte estuvo marcada en los últimos 34 años por diecinueve misiones de exploración y sigue siendo el objetivo de varias otras". Luego de ello se continúa describiendo lo señalado como idea principal a fin de afianzar más el tema mencionado. 1. El tema central del texto es: a) Los últimos 34 años explorando Marte. b) Los fracasos en la exploración de Marte. c) El interés del hombre por la exploración de Marte. d) Marte, un planeta sin vida. e) Las misiones de exploración marciana. Respuesta: a C. Al final.- La idea principal ubicada al final puede ser reconocida por el lector porque es una especie de afirmación o conclusión general de todo el párrafo, algo así como un resumen general; es decir que la última oración precisa todo lo indicado previamente. Ejemplo: "La conclusión es, cuando menos, prematura y probablemente equivocada y no se debería anunciar públicamente a menos que se tenga la seguridad de que es ciento por ciento segura, opinan algunos hombres de ciencia. Sin embargo el descubrimiento es muy evocador y muy fascinante, pero la existencia de los químicos orgánicos de los que se habla no representa evidencia de vida. Aunque todos reconocen que no se ha hecho más que empezar, por primera vez los científicos están convencidos de que la vida ha podido existir más allá de este pequeño planeta que gira alrededor del sol y en opinión de la NASA, los descubrimientos conseguidos a partir del exhaustivo análisis del meteorito Allan Hills 84001 llevan a sus expertos a creer que, efectivamente, hubo vida en Marte". La idea principal del párrafo está al final: "............ en opinión de la NASA, los descubrimientos conseguidos a partir del exhaustivo análisis del meteorito Allan Hills 84001 llevan a sus expertos a creer que, efectivamente, hubo vida en Marte". El lecotr percibirá que desde el inicio el párrafo muestra la opinión o descripción de algo que por fin se menciona al final. 1. El tema central del texto es: a) Indicios de la antigua civilización en Marte. b) Signos de vida en Marte. c) Posibilidad de vida en Marte. d) Indicios de una antigua vida marciana. e) Descubrimiento del meteorito Allan Hills 84001 Respuesta: d CLASES DE PREGUNTAS Las clases de preguntas usuales en una comprensión de lectura pueden, básicamente, resumirse en dos bloques. I. DE COMPRENSIÓN Son las que miden nuestra capacidad de entendimiento y están referidas directamente a la idea principal expresada en el texto y los asuntos que de ella se desprenden o mencionan. Sus composiciones más comunes son. A. ¿El título para el texto sería? Ejemplo:
  • 3. 3er. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er. Año Secundaria "En el primer instante de la muerte, el momento de la separación física es una buena experiencia. Como liberándose de una prisión. Pero el problema es lo que sucede en el siguiente momento, Lo que los cristianos llaman infierno, cielo o infierno, la diferencia entre la gente buena y mala, gente que ha llevado vidas iluminadas y aquellos que no, llegan después, después de la separación. Lo que los cristianos llaman "infierno" no es como ellos describen". 1. Señale el título adecuado: a) El momento de la separación. b) La muerte en un instante. c) La buena experiencia de la muerte. d) Cielo e infierno. e) El instante de la muerte. Respuesta: e B. El tema principal del texto leído es: Ejemplo: "¿Persiste la vida después de la muerte? Y ¿A dónde va el alma cuando el cuerpo vuelve a la parte orgánica de la materia física?. Resumiendo, creo que estos problemas pueden ser resueltos en términos de eternidad mas no en términos de tiempo – espacio" 1. El tema central del texto es: a) Los términos de la eternidad. b) El alma y el cuerpo. c) El alma: materia inorgánica. d) Vida más allá de la muerte. e) La muerte en el más allá. Respuesta d C. La idea principal de la lectura es: Ejemplo: "La historia del Perú y del mundo es una ciencia social, cultural, que estudia, investiga e interpreta los acontecimientos más importantes ocurridos desde la aparición del hombre hasta nuestros días. Esta actividad humana sumamente importante para el enjuiciamiento de muchas acciones contemporáneas, es cada vez más necesaria puesto que en base a ella se puede proyectar el futuro en relación al pasado" 1. La idea principal del texto es: a) La historia una actividad necesaria. b) La función de la historia. c) Las relaciones del pasado y presente en función de la ciencia social. d) El futuro y la historia. e) La ciencia social como actividad humana. Respuesta: b D. Del texto podemos deducir: Ejemplo: "Lincoln reprendió cierta vez a un joven del ejército porque se había dejado llevar a una violenta controversia con un compañero. Y Lincoln dijo así: "No debe perder tiempo en discusiones personales el hombre que está resuelto a ser lo más que pueda. Y menos todavía debe exponerse a las consecuencias, incluso la ruina de su carácter y la pérdida de su serenidad. Ceded en las cosas grandes sobre los cuales no podéis exhibir más que derechos iguales; y ceded en las más pequeñas aunque os sean claramente propias. Mejor es dar paso a un perro, que ser mordido por él a disputarle ese derecho. Ni aun matando al perro se curaría la mordedura". 1. Del texto podemos deducir que: a) Las mordeduras de perro son incurables. b) El hombre es un ser racional y el perro un ser irracional. c) La racionalidad debe primar sobre la violencia. d) La violencia animal no nos permite disputar nuestros derechos. e) El hombre que quiere ser grande no debe perder el tiempo en discusiones personales. Respuesta: c E. Señale lo compatible con el texto leído: Ejemplo: "Cuando tratamos con la gente debemos recordar que no tratamos con criaturas lógicas. Tratamos con criaturas emotivas, criaturas erizadas de prejuicios e impulsadas por el orgullo y la vanidad. Y la crítica es una chispa peligrosa, una chispa que puede causar una explosión en la santabárbara del orgullo, y esta explosión apresura a veces la muerte. Por ejemplo, el general Leonard Wood fue criticado y no se lo permitió ir con el ejército norteamericano a Francia. Este golpe que le fue asestado a su orgullo abrevió probablemente su vida" 1. Lo compatible con el texto es: a) Por naturaleza la gente es más emotiva que lógica. b) La gente es naturalmente ilógica y vanidosa. c) Los críticos al general Wood aceleraron su muerte. d) La muerte es apresurada por la crítica. e) El orgullo y la vanidad impulsan a la gente emotiva.
  • 4. 3er. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er. Año Secundaria Respuesta: c E. Señale lo incompatible con el texto leído: Ejemplo: "La materia de la lingüística está constituida en primera lugar por todas las manifestaciones del lenguaje humano, ya se trate de pueblos salvajes o de naciones civilizadas, de épocas arcaicas, clásicas o en decadencia, teniendo en cuenta que para cada período no sólo el lenguaje correcto y el "bien hablar", sino todas las formas de expresión. Y eso no es todo: dado que el lenguaje escapa lo más a menudo a la observación, la lingüística deberá tener en cuenta los textos escritos puesto que son los únicos que nos permiten conocer los idiomas pasados o distantes". 1. Es incompatible con el texto: a) La lingüística está constituida sólo por manifestaciones del lenguaje humano. b) La lingüística estudia el lenguaje a través del tiempo. c) La tarea principal de lingüística es describir las formas de expresión incorrectas. d) El lenguaje humano es la materia de la lingüística. e) La lingüística trabaja con el lenguaje en función del pasado y del presente. Respuesta: c II. DE TRANSCRIPCIÓN Son aquella preguntas en las que sólo hay que comprobar o verificar la alternativa elegida con el texto ya que ésta debe hallarse textualmente escrita en el fragmento de manera tal que no ofrecerá duda alguna. Son las más sencillas de responder. Ejemplo: "Ziegfeld, el más espectacular de de los empresarios teatrales que ha habido jamás en Broadway, conquistó su reputación gracias a su sutil habilidad para "glorificar a la joven norteamericana". Una vez tras otra elegía a alguna joven en que nadie se fijaba y la transformaba en el escenario en una resplandeciente visión de misterio y seducción. Como conocía el valor del aprecio y la confianza, hacía que las mujeres se sintieran bellas por el solo poder de su galantería y consideración. Era, además, un hombre práctico: aumentó el sueldo de las coristas desde treinta dólares por semana hasta una cifra que a veces llegaba a ciento setenta y cinco. Y también era caballeresco; en las noches de estreno en el Follies enviaba telegramas a las estrellas del reparto y hermosas rosas a todas las chicas del coro". 1. Ziegfeld aumentó el sueldo de las coristas porque: a) Era hábil para glorificar a la mujer norteamericana. b) Apreciaba la belleza de las mujeres. c) Era un hombre muy caballeresco. d) Merecían ganar más ganar más de lo que percibían. e) Era un caballero práctico. Respuesta: e MÉTODOS DE SOLUCIÓN Existen varios métodos para enfrentar en mejores condiciones una lectura determinada. Por ejemplo, la eliminación de la tensión del lector mediante el conocimiento previo de las interrogantes, es una ayuda de gran valía puesto que el lector, desde un principio, será consciente de lo que está buscando en el texto. De este modo hay otros métodos o técnicas que se complementan entre sí. Sin embargo, como lo expresamos al inicio de este trabajo, será el hábito de lectura el factor más importante en el desarrollo de un texto y el que, sin duda, marcará la diferencia entre un lector acostumbrado a trabajar, a encarar, a solucionar y –porqué– a jugar con lecturas, y otro ejecutante que se ha hecho lector por la necesidad (de un examen de admisión) tal vez en un lapso muy corto y aprendiendo mecánicamente algunas técnicas, métodos o artificios. Veamos a continuación algunos requisitos importantes que forman parte de algunas técnicas conocidas. En todos los casos Ud. se dará cuenta que estos requisitos son desarrollados, cultivados y mejorados por el hábito de la lectura, característica que toda persona dispuesta y deseosa de ser parte del mundo intelectual (la Universidad) debe tener. - Capacidad de Retención.- Este requisito obviamente, no debe ser un acto en el cual el lector trata afanosamente de memorizar, sino que es una condición que va mejorando con el tiempo y con la práctica asidua de la lectura. Todo buen lector por naturaleza posee una buena retención de datos. - Resúmenes al Borde del Texto.- Resumir significa sintetizar, condensar el texto en sus ideas básicas de manera tal que podamos captar con mayor claridad las ideas que se dan a conocer. Sin embargo, para realizar un resumen parcial de un texto –lo cual demanda mucho tiempo durante la plena ejecución de un examen de admisión– el lector debe tener una base o costumbre al ejecutar el desarrollo de una lectura, es decir, debe, una vez más, tener ese hábito de leer. Es más, si el lector ejecutante es un lector habitual no tendrá la imperiosa necesidad de escribir resúmenes al borde del texto; sus resúmenes los hará mentalmente y como algo natural. - Disposición Crítica.- es una cualidad que debe tener todo lector para no rendirse esclavamente a lo que le manifiesta un autor de alguna lectura determinada. Es decir, el ejecutante de una lectura debe ser un lector activo, que también esté interesado en formar parte del texto en adentrarse en él, en participar con el autor en la ejecución de sus ideas. El lector habitual lo hace; el lector "por necesidad" simplemente se esfuerza por hacerlo pero no siempre lo logra. - Uso del Subrayado.- Es una pequeña ayuda visual que puede utilizar el lector ejecutante para hacer notar las ideas que le parecen más importante: ejemplos utilizados por el autor, comentarios, ideas secundarias o porciones de lectura citados en alguna pregunta etc ... Este uso del subrayado permitirá ubicar lugares físicos del texto y puede aligerar el trabajo del lector pero no incrementará su mejor comprensión puesto que esta, repetimos, se logrará sólo en base al hábito de leer. PRÁCTICA DE CLASE TEXTO N° 1:
  • 5. 3er. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er. Año Secundaria La crítica es inútil porque pone al prójimo a la defensiva y por lo común hace que trate de justificarse. La crítica es peligrosa porque lastima el orgullo, tan precioso, del hombre, hiere su sentido de la importancia y despierta su resentimiento. El ejército alemán no deja que sus miembros formulen quejas y hagan críticas inmediatamente después de ocurrida una cosa. Tiene que ponderar y dejar que se enfríe su resquemor. Se les castiga si formulan protestas inmediatas. Bien sabe Dios que debería una ley así en la vida civil también, una ley para los padres quejosos y las esposas regañosas y los patronos irritables y toda esa serie de personas que no hacen más que señalar los defectos ajenos. En mil páginas de la historia se encuentran ejemplos de inutilidad de la crítica. Tomemos, por ejemplo, la famosa disputa entre Theodore Roosevelt y el presidente Taft, una disputa que dividió al Partido Republicano, llevó a Woodrow Wilson y alteró la suerte de la historia. 01.El título más adecuado para el fragmento sería: a) La justificación de la crítica. b) Los peligros de la crítica. c) La disputa entre Roosvelt y Taft. d) La división del Partido Republicano. e) La inutilidad de la crítica. 02.Se puede deducir del texto que: a) Toda justificación es producto de la crítica. b) El ejército alemán castiga a sus miembros que formulan críticas a algunos de los suyos. c) En mil páginas de historia se encuentran ejemplos de la inutilidad de la crítica. d) Un elogio construye más de mil críticas. e) La crítica es vacía pues no altera el orden de las cosas. 03.Según el autor, la crítica es peligrosa ya que: a) Necesariamente despierta el revanchismo. b) Influye negativamente en el ánimo de quien es objeto de ella. c) El ejército alemán castiga a quienes la fomentan. d) Altera la suerte de la historia. e) Despierta orgullo en el hombre. 04.Señale la afirmación correcta: a) Woodrow Wilson alteró la suerte de la historia. b) Rooselt y Taft decidieron dividir al Partido Republicano. c) El ejército alemán no deja que sus miembros formulen críticas. d) Rooselt y Taft llevaron a Wilson a la Casa Blanca. e) El ejército alemán considera que las críticas deben sopesarse antes de formularse. 05.Según el texto, podemos concluir que: a) El ejército alemán es inflexible. b) Roosvelt odiaba al presidente Taft. c) La crítica da frutos muy agrios. d) Todo hombre busca que justificarse. e) Las esposas regañosas no hacen más que señalar los defectos ajenos. TEXTO N° 2: El famoso Dr. Sigmund Freud, uno de los más distinguidos psicólogos del siglo XX, decía que todo lo que hace el hombre surge de dos motivos: el impulso sexual y el deseo de ser grande. El profesor John Dewey, el más profundo filósofo de los Estados Unidos, formula la teoría con cierta diferencia. Dice el Dr. Dewey que el impulso más profundo de la naturaleza humana es "el deseo de ser importante". El deseo de sentirse importante es una de las principales diferencias que distinguen a los hombres de los animales. Si nuestros antepasados no hubiesen sentido este ardiente anhelo de ser importantes, la civilización habría sido imposible. Si él seríamos iguales que los animales. Este deseo de sentirse importante fue lo que llevó a un pobre empleado de una tienda de comestibles, un mozo sin recursos y sin educación, a estudiar unos libros de derecho encontrados en el fondo de un barril que, con otros restos de una casa deshecha, comprara por cincuenta centavos. Quizá haya oído el lector hablar de este mozo. Se llamaba Lincoln. Este deseo de sentirse importante fue lo que inspiró a Dickens para escribir sus novelas inmortales. Este deseo hizo que Rockefeller reuniera millones y millones de dólares que jamás gastó. Y este mismo deseo hace que todos pretendamos vestir de acuerdo con la última moda, conducir el automóvil más reciente y hablar de nuestros hijos tan inteligentes. 06.El título más adecuado para el texto sería: a) El impulso sexual y el deseo de ser grande. b) La importancia del deseo. c) Diferencia de conceptos entre Freud y Dewey. d) El deseo de ser importante. e) La diferencia entre hombres y animales. 07.Una de las principales diferencias que distinguen a los hombres de los animales radica en: a) Que los hombres somos más importantes que los animales. b) Que los animales no tiene capacidad de progreso. c) Que los hombres podemos ser famosos y los animales no. d) El deseo de importancia. e) Poder tener hijos muy inteligentes. 08.Según Freud, el impulso sexual y el deseo de ser grande: a) Son motivaciones surgidas en el siglo XX. b) Hicieron que Freud sea famoso.
  • 6. 3er. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er. Año Secundaria c) Motivan todo lo que hace el hombre. d) Son argumentos distintos de los del profesor Dewey. e) Llevaron a Freud a hacer surgir dos motivos. 09.Según el texto, la civilización no hubiera sido posible. a) Si nuestros antepasados hubiesen sentido el deseo de ser importantes. b) Sin el deseo de los hombres. c) Si Lincoln no hubiera encontrado los libros de derecho. d) Sin el anhelo de importancia. e) Sin el desarrollo de la tecnología, que ha permitido vivir mejor. TEXTO N° 3: "Dado un hecho o un problema, el investigador se formula una hipótesis, es decir se propone una explicación provisional para orientar los estudios y experimentos. La hipótesis es una afirmación a partir de la cual se hallan una serie de proposiciones. Si se verifican o prueban adquieren la categoría de proposiciones científicas. Si un empleado dijera que se atrasó porque tuvo un accidente de tránsito, esta afirmación es científica, aunque no pertenezca a la ciencia, porque se puede verificar sometiéndole a una prueba directa o indirecta. Pero si hubiera dado una explicación como "la suerte quiso que llegara ese día" o "en la vida siempre hay tardanzas" estas afirmaciones no serían científicas porque no son verificables y no se puede deducir nada de ellas. Cuando se confirma una hipótesis se convierte en teoría o en ley" 01.Una proposición se considera científica cuando: a) Se propone una explicación. b) Se plantea las pruebas. c) Se verifica la hipótesis. d) Se explica la ley. e) Se estudia la teoría. 02.Los miembros de la Sociedad de la Tierra Plana sostiene que la tierra es plana. Esta afirmación es anti–científica, de acuerdo con las pautas señaladas en el texto, porque: a) Es sólo una teoría. b) No es una hipótesis. c) No es una explicación. d) Se ha verificado lo contrario. e) No se puede verificar. 03.Una proposición puede ser científica aunque no pertenezca a la ciencia, porque: a) La hipótesis puede ser investigada. b) Se estudian las pruebas científicamente. c) Se puede verificar sometiéndola a una prueba directa o indirecta. d) Se convierte en ley al alcanzar la aceptación general. e) Los experimentos provienen de un investigador científico. 04.La hipótesis es una: a) Teoría que alcanza aceptación general. b) Ley confirmada por las pruebas científicas. c) Afirmación provisional que orienta la investigación. d) Explicación concreta que es correcta. e) Prueba directa con categoría de proposición. 05."El corazón funciona con una bomba expelente e impelente. A él se debe la circulación mayor y menor". Esta expresión es una: a) Explicación no científica b) Hipótesis estimable c) Explicación científica d) Prueba directa e) Prueba indirecta TEXTO N° 4: D' Annunzio no es facista pero el fascismo es D'Annunziano. El fascismo usa consetudinariamente, una retórica, una técnica y una postura D'Annunziana el grito fascista de "Eia, eia, alalá" es un grito de la epopeya de D' Annunzio. Los conocimientos espirituales del fascismo están en la Literatura de D' Annunzio y en la vida de D' Annunzio. D' Annunzio puede pues renegar del fascismo, pero el fascismo no puede renegar de D' Annunzio. D' Annunzio es uno de los creadores y uno de los artífices del estado de ánimo en el cual se ha incubado y se ha plasmado es fascismo. Más aun: todos los últimos capítulos de la historia italiana están saturadas de D' Annuzianismo. 06.Los últimos capítulos de la historia italiana: a) Son trágicos por el fascismo. b) Están signados por el D' Annunzianismo. c) Incubaron el fascismo. d) Pertenecen a D' Annunzio. e) Están saturados de D' Annunzianismo. 07.El grito fascista resulta, según el texto: a) La epopeya D' Annunziana. b) Parte de la literatura italiana. c) Un acto sin precedentes en la literatura. d) Una actitud retórica. e) Parte de D' Annunzio. 08.Qué nos dice el autor sobre el origen espiritual del fascismo: a) Que están en la literatura antigua. b) Que está en la literatura y en la vida de D' Annunzio. c) Qué está en la literatura de D' Annunzio. d) Que están en la vida de D' Annunzio. e) Que están en el estado de ánimo de D' Annunzio. 09.El fascismo, según el fragmento: a) Es retórico. b) Es un grito. c) Es consetudinario. d) Se inicia con D' Annunzio.
  • 7. 3er. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er. Año Secundaria e) Tiene raíces D' Annunzianas. 10.D' Annunzio, según se desprende del texto, es: a) Un precursor del fascismo. b) Un ideólogo del fascismo. c) Un incubador del fascismo. d) El espíritu del fascismo. e) Un fascista. TEXTO N° 5: Nunca creí que un hombre se convierta en el héroe por estar 10 días en una balsa soportando el hambre y la sed. Yo no podía hacer otra cosa. Si la balsa hubiera sido una balsa dotada con agua, galletas, brújula, e instrumentos de pesca, seguramente estaría tan vivo como lo estoy ahora pero habría una diferencia: no habría sido tratado como un héroe. De manera que el heroísmo en mi caso consiste exclusivamente en no haberme dejado morir de hambre y de sed durante 10 días. Yo no hice ningún esfuerzo por ser héroe. Todos mis esfuerzos fueron por salvarme. Pero como la salvación vino envuelta en una aureola premiada con el título de héroe, no me queda otro recurso que soportar la salvación como había venido, con heroísmo y todo. Se me pregunta cómo se siente un héroe; nunca sé qué responder. Por mi parte yo me siento lo mismo que antes. No he cambiado ni por dentro ni por fuera. Soy otra vez Luis Alejandro Velasco y con esto me basta; quien ha cambiado es la gente. Mis amigos son ahora más amigos que antes. Cuando alguien me reconoce en la calle se queda mirándome como animal raro, por eso visto de civil hasta cuando a la gente se le olvide que estuve 10 días sin comer ni beber en una balsa. 11.El héroe Luis Alejandro Velasco se siente ahora: a) Ligeramente cambiado. b) Como un animal raro. c) Como un héroe nacional agradecido. d) Más incómodo que antes. e) Igual que antes. 12.Haber pasado diez días solo en una balsa bien equipada hubiera significado para Velasco: a) Salvar su vida sin ser héroe. b) vivir una aventura agradable. c) renunciar de su derecho de ser héroe. d) Vencer una hazaña difícil. e) Soportar la salvación con heroísmo. 13.El náufrago llegó a ser héroe porque: a) Se esforzó por salvarse. b) Tuvo una brújula y sabía remar una balsa. c) Todos los hombres valientes pueden ser héroes. d) Así lo consideró la gente. e) Tuvo mucha suerte. 14.El heroísmo de Velasco consistió en: a) Haber poseído una gran habilidad personal. b) No haberse dejado morir. c) Haberse defendido de la inclemencia del tiempo. d) Ser un diestro navegante. e) Haberse esforzado por ser hombre. 15.Las relaciones de la gente con el supuesto héroe después de su aventura: a) Son peores. b) Son muy extrañas. c) Se han intensificado. d) Son más incómodas que antes. e) Son igual que antes. TEXTO N° 6: El agua es el agente principal de la evolución de las células: todo ser viviente está compuesto por gran porcentaje de agua en relación a su peso. Según los estudios efectuados por grandes hombres de ciencia, se cree que la vida se haya originado en el agua, ya que favorece el desarrollo de todos los seres vivientes mediante la composición de su cuerpo de agua; según se cree que el agua haya sido el don supremo de Dios, ya que se han encontrado desarrollándose bacterias, células unicelulares, pluricelulares, y de restos petrificados vivientes evolucionados de siglos anteriores. El agua favorece a los seres viviente evolucionados de siglos anteriores. El agua favorece a los seres vivientes como un medio de locomoción o transporte pero con el correr de los milenios estos seres vivientes fueron sufriendo cambios en su estructura interna, ya sea formando reservas internas de agua, desarrollando su medio de sostén para su locomoción y viéndose especies que tienen su hábitat en el agua y terrestre, a conclusión se deduce que el agua es el elemento esencial del desarrollo de los seres vivientes y haya sido el origen quizás. 16.El título adecuado de la lectura leída es: a) El agua y su importancia. b) El origen del ser viviente. c) El don del agua. d) El agua y el desarrollo de las células. e) El agua: elemento principal del ser viviente. 17.La vida puede haberse comenzado del agua debido a que: a) Facilitaba como medio de locomoción. b) Favorece el desarrollo de bacterias. c) Es un medio de desarrollo de células y bacterias. d) Tiene temperaturas constantes. e) Posee dones mágicos. 18.Los seres vivientes con el correr de los milenios se adaptaron para la vida terrestre debido: a) Al desarrollo de su medio de sostén y locomoción. b) A la transformación y desarrollo de su estructura interna.
  • 8. 3er. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er. Año Secundaria c) A la falta de alimentación. d) Al cambio de temperatura del agua. e) A la falta de luz cósmica. 19.El agua facilita el desarrollo de: a) Células. b) Seres petrificados. c) Bacterias, células, plancton. d) Seres con locomoción y sostén. e) Su estructura interna. 20.El agua es quizás el agente principal en la evolución de todo ser viviente: a) Porque existió desde el principio. b) Porque contiene vitaminas. c) Por su rico sabor. d) Por ser un componente principal en todo ser viviente. e) Ninguna. EJERCICIOS PROPUESTOS TEXTO Nº 7: Es claro que la adulación no da con la gente que discierne. Es algo hueco, egoísta y poco sincero. Su empleo debe conducir al fracaso, y así ocurre generalmente. Aunque no faltan personas tan hambrientas, tan sedientas de que se les muestre aprecio, que tragan cualquier cosa, así como un hombre hambriento puede comer hierbas y lombrices. A la larga la adulación hace mas falta que bien. La adulación es falsa y como el dinero falso, nos pone eventualmente en aprietos si queremos hacerlo circular. La diferencia entre la apreciación y la adulación es muy sencilla. Una es sincera y la otra no. Una procede del corazón, la otra sale de la boca. Una vez es universalmente condenada. Hace poco vi un busto del general Obregón en el palacio de Chapultepec, en México. Bajo el busto están grabadas estas sabias palabras de la filosofía del general Obregón: "No temas a los enemigos que te atacan. Teme a los amigos que te adulan". 01.Según el texto, la adulación es aceptada sólo por: a) Hombres hambrientos que comen hierbas y lombrices. b) Personas que comen cualquier cosa. c) La gente que discierne. d) Hombres hambrientos de estima. e) Personas fracasadas. 02.La gente que discierne: a) Está conducida al fracaso. b) Conduce al fracaso a los aduladores. c) Usa la adulación metódicamente. d) No se engaña con adulaciones. e) Es gente muy intelectual. 03.El autor del texto propone: a) Temer a los amigos que nos adulan. b) No temer a los amigos que nos atacan. c) Abandonar la practica de la adulación. d) Hacer un llamado a la apreciación sincera. e) a y b. 04.La apreciación y la adulación se diferencian en que: a) Una procede del corazón y la otra de la vida. b) Una es admirada y la otra es prohibida. c) Una sirve para servir, la otra para servirse. d) Una es altruista, la otra simplista. e) Una es sincera y la otra no. 05.De acuerdo al texto, el contenido de las apalabras: "No temas a los enemigos qu atacan. Teme a los amigos que te adulan", sentencian: a) Que los amigos que adulan son los peores enemigos. b) Parte de la filosofía del general Obregón. c) Que los enemigos que atacan no son invencibles. d) Que los enemigos que atacan a veces son amistosos. e) Que uno no debe temer a los enemigos sino a los amigos. TEXTO Nº 8: "... Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado, y a pensar y hablar sin hipocresía. Un hombre que oculta lo que piensa, o no se atreve a decir lo que piensa, no es un hombre honrado. Un hombre que se conforma con obedecer a leyes injustas, y permite que pisen el país donde ha nacido, no es un hombre honrado. El niño, desde que puede pensar, debe razonar en todo lo que ve, sobre todo, debe ser un hombre honrado. Los jóvenes que no se preocupan en lo que sucede a su alrededor, y se contentan con vivir, sin saber si viven honradamente, son como aquellos bribones que viven del trabajo de un hombre honrado y están en camino de ser bribones. En América no se podía ser honrado, ni pensar, ni hablar. Hay hombres que son peores que las bestias; porque hasta las bestias necesitan ser libres para vivir dichosas (el elefante no quiere tener crías cuando vive en las redes de la jaula. La llama del Perú se echa en la tierra y se muere, cuando su amo le habla con rudeza o le pone más carga de la que puede soportar). El hombre debe ser por lo menos, tan decoroso como el elefante o como la llama. En América se vivía antes de la Libertad, como el elefante entre las rejas de la esclavitud y como la llama con mucha carga encima. Era necesario, entonces, hasta brindar la vida para sacudirse del yugo y quitarse toda la carga. Hay muchos hombres que piensan vivir contentos aunque les falte decoro. Pero hay otros que padecen como en agonía cuando ven a sus prójimos que viven sin decoro. En el mundo de haber cierta cantidad de decoro, como hay cierta cantidad de luz. Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre un puñado de hombres que tienen en sí el decoro de muchos hombres. Estos pocos hombres son los que se revelan con una fuerza terrible contra los que les roban a los hombres y a los pueblos su
  • 9. 3er. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er. Año Secundaria libertad, que significa robarles a los hombres su decoro. En esos hombres van miles de hombres, va un pueblo entero, va la dignidad humana. ¡Esos hombres son sagrados! Por ejemplo son sagrados: Bolívar de Venezuela, San Martín del Río de la Plata, Hidalgo de México. Se les debe perdonar sus errores, porque el bien que han hecho es mucho más que sus faltas. Los hombres no pueden ser más perfectos que el sol. El sol quema con la misma luz con que calienta; a pesar de ello, también el sol tiene manchas; los desagradecidos no hablan más que de las manchas, pero los agradecidos hablan solamente de la luz. Son hombres sagrados y grandes héroes los que luchan para hacer libres a los pueblos, a los que padecen aunque en pobreza y desgracia por defender la Verdad y la Justicia. 06.El título adecuado sería: a) La honradez. b) Tres héroes. c) La libertad. d) El decoro. e) El niño y los jóvenes. 07.¿Quiénes son los protagonistas? a) El niño y los jóvenes. b) Bolívar, San Martín, Hidalgo. c) Los hombres de América. d) El elefante y la llama. e) El autor. 08.La idea central del texto es: a) El puñado de hombres que tienen el decoro muchos hombres. b) El elefante y la llama necesitan la libertad para vivir dichosas. c) El derecho a la libertad para pensar y hablar sin hipocresía. d) Los hombres no pueden ser más perfectos que el sol. e) Son sagrados y grandes hombres los que luchan por la libertad. 09.¿Quiénes no podían pensar ni hablar? a) Los hombres que obedecen. b) Los jóvenes y el niño. c) Los hombres de América. d) Los hombres honrados. e) Bolívar, San Martín, Hidalgo. 10.Quiénes son los que rebelan? a) Los que viven sin decoro. b) Los que se conforman. c) Un pueblo entero. d) Un puñado de hombres con decoro. e) Los hombres que piensan vivir contentos. TEMA Nº 9: Otra definición común de la lógica es aquella que la señala, como la ciencia del razonamiento. Esta definición no es aún adecuada. El razonamiento es un genero especial de pensamiento en el cual se realizan inferencias o sea que en él se derivan conclusiones a partir de premisas. Pero es aún también pensamiento, por tanto forma parte del tema de estudio que los psicólogos examinan en el proceso del razonamiento; y lo encuentran sumamente complejo, emocional en alto grado y moviéndose por medio de desmañados procedimientos de ensayo y error iluminados por repentinos chispazos de comprensión a veces inconexos en apariencia. Estos son de mayor importancia para la psicología. Pero no son en absoluto de la incumbencia del lógico los oscuros caminos por los cuales la mente llega a sus conclusiones durante los procesos reales de razonamiento. Sólo le interesa la corrección del proceso una vez terminado. Su problema es siempre el siguiente: la conclusión a que se ha llegado, ¿deriva de las premisas usadas o afirmadas? 11.El pensamiento es estudiado por el lógico en cuanto a las operaciones: a) De derivación de conclusiones a partir de premisas. b) De establecimiento de conclusiones correctas. c) En la que interviene el factor emocional. d) De derivación de Premisas a partir de conclusiones correctas. e) De determinación de la verdad por ensayo y por error. 12.El aspecto psicológico del pensamiento se encuentra en: a) Las emociones que acompañan el pensamiento. b) El proceso de pensar y sus factores. c) Las condiciones que hacen que las inferencias sean incorrectas. d) Los efectivos caminos por los cuales la mente verifica sus juicios. e) La corrección del proceso de pensar. 13.Extraer conclusiones a partir de la premisa es una operación denominada: a) Reflexión. b) Comprensión. c) Raciocinio. d) Inferencia. d) Pensamiento. 14.La definición de la lógica como ciencia del razonamiento es impropia porque: a) Es muy restringida. b) A los lógicos no les interesa la ciencia sino los razonamientos. c) También la psicología estudia el razonamiento. d) Es obsoleta. e) Ella no puede aplicar el método experimental. 15.El párrafo transcrito podría titularse. a) Diferencias y semejanzas entre la lógica y psicología. b) Diferencias entre los enfoques lógicos y psicológicos del pensamiento. c) La ciencia del razonamiento.
  • 10. 3er. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er. Año Secundaria d) El razonamiento lógico y psicológico. d) Semejanzas entre los enfoques lógicos y psicológicos del pensamiento. TEMA Nº 10 La critica no se oponen necesariamente la creación y son conocidos los casos de creadores que fueron excelentes críticos y viceversa. Pero generalmente ambas actividades no se dan juntos pues lo que les separa es una manera diferente de operar sobre la realidad. Ahora que he leído las actas de un coloquio sobre Flaubert he quedado asombrado por el saber y la inteligencia, la penetración y hasta la elegancia de los ponentes, pero al mismo tiempo me decía: "A esos hombres que han desmontado tan lícitamente la obra de Flaubert, que digo yo, una sola de sus metáforas, tiene más carga de duración que estos laboriosos trabajos". ¿Por qué?. Solo puedo aventurar una explicación: los críticos trabajan con conceptos mientras que los creadores con formas. Los conceptos pasan, las formas permanecen. 16.Según el texto la coexistencia del creador y critico en una persona. a) Ocurre a veces. b) Es la regla. c) No ocurre nunca. d) Se da en la mayoría de los casos. d) Ocurre con frecuencia. 17.La diferencia entre un critico y un creador consiste en que: a) Ambos tratan asuntos diferentes. b) Ambos actúan diferentemente sobre la realidad. c) Los críticos deben ser más profundos. d) Los creadores tienen más imaginación. d) Los críticos son más lúcidos que los creadores. 18.El autor ha descubierto en las actas de un coloquio sobre Flaubert que los críticos: a) No lograron entender a Flaubert. b) Han superado al mismo Flaubert. c) Ya no leerán a Flaubert en el futuro. d) Estudiaron adecuadamente la obra de Flaubert. e) Podrían asombrar al mismo Flaubert. 19.Según la opinión del autor. a) Una metáfora de Flaubert será conocida todavía en 10 años. b) Flaubert seguirá siendo leído mientras que los críticos serán olvidados. c) La obra de Flaubert se divulgará más dentro de 5 años. d) Las criticas valen más que un párrafo de Flaubert. e) Una metáfora de Flaubert vale más que un párrafo suyo. 20.Si la creación es más duradera que la critica se debe a que: a) Las formas creadas duran más que los conceptos de los críticos. b) La creación es siempre superior a la critica. c) Los conceptos críticos más importantes que las formas literarias. d) Los conceptos de los críticos son más sutiles que las formas literarias. e) Las formas creadas son mas novedosas que los conceptos críticos. TAREA DOMICILIARIA TEXTO Nº 11: Lo que complica más que nada, los problemas de la interpretación es que las funciones informativas del Lenguaje están íntimamente vinculadas a otras más antiguas y profundas, de tal manera que sólo una pequeña proporción de nuestras expresiones corrientes pueden considerarse exclusivamente informativas. Tenemos motivos sobrados para creer que la capacidad informativa de nuestro lenguaje se desarrollo relativamente tarde en el proceso de la evolución lingüística. Mucho antes del estado actual de nuestro lenguaje, probablemente nos limitamos, como los animales irracionales, a emitir gritos diversos que expresaban nuestros estados internos de hambre, miedo, soledad, deseo sexual y triunfo. Nuestros animales domésticos siguen emitiendo estos ruidos; poco a poco fueron diferenciándose más y más, según parece la conciencia aumentó. Los gruñidos y los gemidos se convirtieron en lenguaje. Por tanto ahora podemos trasmitir informes por medio de él. Casi universalmente tendemos a expresar ante todos nuestros estados internos y luego a decir algo, si hace falta: "Ay" (expresión). Me duelen más las muelas (informe)". 01.En el proceso de Evaluación Lingüística, la capacidad informativa del Lenguaje se desarrolló: a) Antes que se diferencien los gritos, gemidos y gruñidos. b) A causa de las demandas de hambre, miedo, soledad, deseo sexual, etc. c) Como consecuencia del perfeccionamiento de los recursos expresivos. d) Debido a la semejanza entre los gritos humanos y los ruidos animales. e) Por la necesidad de unir las expresiones afectivas con el contenido informativo. 02.Los problemas de interpretación del Lenguaje se complica debido a que: a) La interpretación suele confundirse con la información. b) Los estados internos no son del todo comunicables. c) Las expresiones tienden a ser indesligables del informe. d) La conciencia evolucionó cuando las expresiones fueron diferenciándose. e) La función informativa del Lenguaje es un fenómeno relativamente reciente. 03.Sólo una pequeña proporción de nuestras expresiones comunes son exclusivamente informativas debido a que: a) Los gritos, gruñidos, gemidos y otros son más antiguos que la capacidad para expresar algo. b) Es universal la tendencia a expresar ante todo nuestros estados internos y luego, si es necesario, a informar sobre algo. c) Están íntimamente vinculadas en nuestras expresiones corrientes las funciones expresiva e informativa del Lenguaje. d) Gradualmente fueron diferenciándose entre sí las expresiones de nuestros estados internos.
  • 11. 3er. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er. Año Secundaria e) La capacidad informativa del lenguaje se desarrolló como consecuencia del progresivo aumento de la conciencia. 04.Si los gemidos y gruñidos humanos no se hubieran convertido en Lenguaje: a) El lenguaje carecería de función informativa. b) El hombre no antepondría la expresión al informe. c) No existían problemas de interpretación. d) El hombre podría comunicarse con los animales irracionales. e) La conciencia humana no tendría relación con el lenguaje. 05.Los gruñidos y gemidos son el antecedente directo de: a) La función expresiva del Lenguaje. b) Los problemas de interpretación del Lenguaje. c) La función informativa del lenguaje. d) El desarrollo de la conciencia humana. e) La diferenciación entre expresión e informe. TEXTO Nº 12: En el mundo de los seres animales se libra una encarnizada lucha por la existencia. Una de sus formas es la ayuda mutua. La conveniencia de la vida mutua se ve confirmada por el hecho de que está consolidada en los instintos diversos. La ayuda mutua es lo más típico de los rebaños de animales. Pero existe también en la forma de simbiosis –asociación de organismos de diferentes especies que viven juntos y se favorecen mutuamente en su desarrollo- entre especies lejanas. La actinia se aloja en la cocha en que habita el ermitaño. Ella defiende al ermitaño con sus células urticarias situadas en los tentáculos, y lo alimenta con los restos de su comida, mientras el crustáceo traslada a la actinia de lugar en lugar. 06.Según el texto, la lucha por la existencia entre los animales: a) Incluye la ayuda mutua. b) Se opone a la ayuda mutua. c) Es encarnizada y contraria a la simbiosis. d) Es ajena a los intestinos. e) Impulsa al individuo a luchar contra otros. 07.Según el texto, la ayuda mutua es: a) La superación de la lucha por la existencia. b) Lo contrario de la lucha por la existencia. c) Una excepción de la lucha por la existencia. d) Una forma de lucha individual por la existencia. e) Una de las formas de la lucha por la existencia. 08.Según el autor, la simbiosis: a) Es negativa y va contra los instintos. b) Es una mezcla de elementos heterogéneos. c) Es una forma de ayuda mutua. d) Se da entre especies similares. e) Permite que todos los animales se presten ayuda mutua. 09.De acuerdo al texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? a) La ayuda mutua se funda en la conveniencia recíproca. b) La ayuda mutua no requiere que las especies sean cercanas. c) La actinia carece de la capacidad para el desplazamiento autónomo. d) La ayuda mutua y la lucha por la existencia son compatibles. e) La ayuda mutua y la lucha por la existencia son incompatibles. 10.Según el texto, la asociación de la actinia y el ermitaño: a) Demuestra que la lucha por la existencia no es instintiva. b) Muestra que es mejor la cooperación por la lucha. c) Muestra que la lucha por la existencia es ficticia. d) Refuta la idea de la lucha por la existencia. e) Es un ejemplo notable de simbiosis. TEMA Nº 13: La región ayacuchana es predominantemente quechua –hablante, hecho comprobable por los visitantes foráneos que escuchan el vernáculo no solo en el campo sino inclusos en la ciudad, en mercados, farmacias, dependencias públicas, y también por los datos estadísticos de los dos últimos censos nacionales. Entre 1972 y 1981, la población monolingüe quechua hablante disminuyen en un 12.29%. Los hablantes bilingües crecen en un 11.13%, en cambio el incremento de la población monolingüe hispano hablante siente cada vez más fuerte la necesidad de aprender castellano, como uno de los medios de salir del aislamiento en que vive, pero no abandona el quechua y se hace bilingüe. ¿Cómo llega este hombre a ser bilingüe? por una parte, aprende castellano en la escuela, aunque, sabemos las condiciones de este aprendizaje no son las optimas. Por otra parte podemos decir que su aprendizaje de castellano depende tanto o más de la escuela, de su interacción con otros sujetos en contextos sociales que exigen el uso de la legua oficial. 11.Según el texto, la necesidad de comunicarse con el resto del país hace que los ayacuchanos: a) Sientan que necesitan el quechua. b) Se vuelvan bilingües. c) Valoren la escuela rural. d) Ignoren el castellano. e) Viajen a otras regiones. 12.De acuerdo con el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? a) El castellano es necesario para los ayacuchanos. b) El ayacuchano en su deseo de comunicarse olvida el quechua. c) Las escuelas podrían enseñar mejor. d) El quechua está presente en la zona rural y en la urbana. e) La lengua que más se habla en Ayacucho es el quechua.
  • 12. 3er. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er. Año Secundaria 13.Según el texto, el aprendizaje de castellano. a) Depende de la enseñanza que se imparte en la escuela. b) Se realizan en las mejores condiciones en la escuela. c) Depende de la escuela y de otros factores. d) No es ninguna ayuda para los ayacuchanos. e) Depende de factores exteriores a la escuela. 14.El titulo que más se adecua al texto es: a) La situación lingüística ayacuchana. b) El número del bilingüismo. c) La educación bilingüe. d) El papel del quechua en Ayacucho. e) Hay más personas que hablan quechua. 15.Decir que el número de hablantes bilingües se incrementan, implican que: a) Hay menos personas que hablan castellano. b) Hay menos personas que hablan quechua. c) Hay más personas que hablan castellano. d) Hay menos personas que hablan las dos lenguas. e) Hay más personas que hablan quechua. TEMA Nº 14: "En mi amplia relación con la vida, en mis encuentros con muchos grandes hombres en diversas partes del mundo –declaró Schwab-, no he encontrado todavía al hombre, por grande que fuese él o elevadas sus funciones, que no cumpliera mejor trabajo y realizara mayores esfuerzos dentro de un espíritu de aprobación que dentro de un espíritu de critica". Eso fue, agregó francamente, cada una de las principales razones del notable éxito de Andrew Carnegie. Carnegie elogiaba a sus semejantes en público y en privado. Carnegie quiso elogiar a sus ayudantes hasta después de muerto. Para su tumba escribió un epitafio que decía: "Aquí yace un hombre que supo como rodearse de hombres más hábiles que él". Ziegfeld, el más espectacular de los empresarios teatrales que ha habido jamás en Broadway, conquistó su reputación gracias a su sutil habilidad para "glorificar a la joven norteamericana". Una vez tras otra elegía a alguna joven en quien nadie se fijaba y la transformaba en el escenario en una resplandeciente visión de misterio y seducción. Como conocía el valor del aprecio y la confianza, hacia que las mujeres se sintieron bellas por el solo poder de su galantería y su consideración. Era, además, un hombre práctico: aumentó el sueldo de las coristas desde treinta dólares por semana hasta una cifra que a veces llegaba a ciento setenta y cinco. Y también era caballeresco: en las noches de estreno en el Follies enviaba telegrama a las estrellas del reparto y hermosas rosas a todas las chicas del coro. 16.El texto debería titularse: a) Las declaraciones de Schiwab. b) El espíritu de aprobación. c) El espíritu de critica y su relación con el trabajo. d) La aprobación y la critica. e) Los elogios de Carnegie. 17.Según el texto, Ziegfeld enviaba telegramas y rosas porque: a) Era un hombre práctico. b) Era muy considerado. c) Las mujeres eran bellas. d) Apreciaba a su gente. e) Era un galán. 18.Sobre Andrew Carnegie, señala la afirmación correcta: I) Elogió a sus ayudantes después de muerto. II) Escribió en su tumba un epitafio. III) Era elogioso con sus semejantes. IV) Era menos hábil que los rodeados. a) I y II b) III c) II d) II y III e) I y IV 19.Ziegfeld aumentó el sueldo de las coristas porque: a) Era hábil para glorificar a la mujer norteamericana. b) Apreciaba la belleza de las mujeres. c) Era un hombre muy caballeresco. d) Merecían ganar más de lo que percibían. e) Era un caballero muy práctico. 20.Según el texto: a) Schwab es un hombre aprobador. b) Carnegie era elogioso con sus semejantes. c) El único empresario teatral en Broadway fue Ziegfeld. d) La aprobación y la crítica hacen trabajos diferentes. e) La crítica y la aprobación son parte del trabajo. PRACTICA DE CLASE II TEXTO Nº 15 Para llenar lo que nosotros hemos llamado el deber cotidiano y el vértigo del día es que necesitamos de un importante requisito. Aprender y experimentar la alegría del aprendizaje. Nunca dejamos de hacerlo. Siempre existirán nuevas experiencias, modernos conocimientos, sensaciones desconocidas. La vida es hermosa, en tanto oculta secretos que todavía no hemos podido descubrir. Confieso con franqueza que no conozco completamente a nuestros grandes poetas y pensadores. Sería para mi aterrador si no supiera que todavía quedan obras de Goethe, Shakespeare, Jean Paul, Moliere, Byron y otros, cuyas páginas puedo gustar con toda la frescura de lo inédito. Todos los años tomo algunas de estas obras y me siento plenamente dichoso. Poder leer un Goethe desconocido, inexplorado, recién descubierto por mí, en este preciso momento. Porque es evidente que se lee, se oye, se ve, una sola vez. La primera impresión es duradera y configura las siguientes de acuerdo con su huella, extendiendo el marco según la grandeza de las imágenes siguientes.
  • 13. 3er. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er. Año Secundaria En ese escrito me considero "un eterno estudiante", siempre dispuesto para el estudio, siempre preparado para ser sorprendido. Feliz cuando me es dado a hallar la solución de un pequeño o grande acertijo. 01.¿Por qué al autor no le parece negativo que haya aún obras de Shakespeare, Goethe o Moliere por leer? a) Porque esto le permite reencontrarse con los desconocido. b) Porque es bueno tratar de ser más culto. c) Porque al autor le place experimentar con nuevas lecturas. d) Porque es un deber cotidiano seguir leyendo. e) Porque la lectura desarrolla la personalidad. 02.¿Qué dice el párrafo leído sobre "aprender"? a) Que también sirve para aumentar la cultura. b) Que sirve para descubrir la belleza de la vida. c) Que es un proceso permanente. d) Que es útil para conocer otras obras. e) Que descubre nuevas experiencias. 03.¿Qué es lo que considera? a) Nunca dejar de captar nuevas experiencias. b) Continuar creyendo que la vida es hermosa. c) Continuar aprendiendo, pero con alegría. d) Proseguir en la búsqueda de los libros que hemos leído. e) Recordar que existirán de continuo nuevos conocimientos. 04.¿Qué significa que el autor tenga el valor de confesar que no conoce completamente a algunos grandes autores? a) Que no ha tenido aún tiempo de leerlo todo. b) Que la posibilidad de gozar de la lectura es buena. c) Que tiene aún la posibilidad de seguir gozando con lo nuevo. d) Que siempre quedan nuevos libros de los mismos autores. e) Que la vida le ofrece conocer a otros grandes escritores. 05.¿Quién se considera, entonces, un eterno estudiante? a) El que siempre está dispuesto a seguir estudiando. b) El que de continuo lee a Shakespeare, Jean Paul, Moliere, etc. c) El que con esfuerzo estudia, hasta el final, una carrera. d) El que constantemente esta dispuesto a obtener la alegría del aprendizaje. e) El que trata siempre de descubrir los secretos de la ciencia. TEMA Nº 16 El habla es un hecho tan familiar de la vida de todos los días que raras veces nos preocupamos por definirla. El hombre lo juzga tan natural como la facultad de caminar y casi tan natural como la respiración. Pero solo hace falta un instante de reflexión para convencernos de que esta "naturalidad" del habla es una impresión ilusoria. El proceso de adquisición del habla es en realidad algo totalmente distinto del proceso de aprender a caminar. En este último caso, la cultura –o, en otras palabras, el conjunto tradicional de hábitos sociales- no entra propiamente en juego. Cada niño esta preparado, por el complejo conjunto de factores que llamamos herencia biológica, para realizar todas las adaptaciones musculares y nerviosas que producen el acto de caminar (...) No así el lenguaje. Es claro desde luego, que en cierto sentido el individuo está predestinado a hablar, pero esto se debe a la circunstancia de que ha nacido no sólo en medio de la naturaleza, sino también en el seno de una sociedad que está segura –y con toda razón- de hacer adoptar sus tradiciones. Eliminemos la sociedad, y habrá todas las razones para creer que aprenderá a caminar, dando por supuesto que logre sobrevivir. Pero igualmente seguro es que nunca aprenderá a hablar, esto es, a comunicar ideas según el sistema tradicional de una sociedad determinada (...) Así pues, la facultad de caminar es una actividad humana general que no varía sino dentro de limites muy circunscritos, según los individuos (...) El habla es una actividad humana que varía sin límites precisos en los distintos grupos sociales, porque es una herencia puramente histórica del grupo, producto de un hábito social mantenido durante tanto tiempo. Varía del mismo modo que varía todo esfuerzo creador (...) El caminar es una función orgánica una función instintiva (aunque no, por supuesto, un instinto en sí mismo); el habla es una función no instintiva, una función adquirida, "cultural". 06.De lo expuesto en el texto, de deduce que el hombre aprende a hablar gracias a que: a) Posee una herencia biológica. b) El lenguaje es una actividad humana general. c) Nace y vive en un medio social. d) Es inherente a la condición humana. e) Es un proceso natural e inevitable. 07.El tema principal del texto es: a) El proceso de adquisición del habla. b) Diferenciar entre aprender a hablar y aprender a caminar. c) La naturaleza social del habla. d) La base orgánica de la adquisición del habla. e) La variabilidad del habla. 08.Señale el término que sintetiza la esencia del habla. a) Naturaleza. b) Complejidad. c) Corrección. d) Cultura. e) Logicismo. 09.Según el autor, caminar es: a) Un instinto en sí mismo. b) Un quehacer inorgánico. c) Una función adquirida. d) Un hecho hereditario y cultural. e) Una función instintiva. 10.De la lectura del texto se deduce que: a) No se aprende a caminar fuera de la sociedad.
  • 14. 3er. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er. Año Secundaria b) Hablar y caminar son realidades culturales. c) Caminar y hablar son actividades instintivas. d) Se habla y se camina como parte de nuestra tradición social. e) No existe el lenguaje fuera de la sociedad. TEMA Nº 17: La inteligencia exige una curiosidad alerta, pero de cierta clase. Esa clase de curiosidad que impulsa a los vecinos de una aldea a atisbar través de las cortinas después de la noche no tiene mucho valor. El difundido interés por los chismes está inspirado no en la apetencia de conocimiento, sino en la malicia. Nadie comadrea respecto a las virtudes secretas de otras personas, sino sólo acerca de sus vicios ocultos. Por otro lado, la curiosidad, llamada así con propiedad, se inspira en una auténtica apetencia del conocimiento. Bajo una forma bastante pura, podemos ver funcionar ese impulso en un gato que llevado a una habitación extraña se pone a husmear todos los rincones y todos los muebles. También lo veremos en los niños que se interesan apasionadamente cuando un cajón o una alacena cerrados usualmente, se abren para inspeccionarlos. Ese impulso se debilita con el pasan de los años, hasta que por fin lo que no es familiar sólo inspira disgusto, sin despertar el menor deseo de establecer un conocimiento más estrecho. Ese es el periodo en que la gente anuncia que el país está yendo al diablo y que "las cosas no son lo que eran en mis tiempos". 11.La inteligencia, para su desarrollo, necesita nutrirse: a) De las experiencias del pasado. b) De la facultad de pensar. c) De una actitud inquisitiva. d) De las creencias adquiridas. e) Del acopio de conocimientos. 12.Según el tipo de curiosidad que más interesa es aquel que se manifiesta en: a) Hombres como en animales. b) El conocimiento de los demás. c) Una real apetencia por el conocimiento. d) La madurez que produce el paso de los años. e) La indagación de los problemas morales. 13.El interés que se despierta en los niños por las cosas. a) Se orienta a jugar con ellas. b) Se satisface cuando las destruye. c) Pone en aprietos a los mayores. d) Se parece a cierto comportamiento de los gatos. e) Se manifiesta apasionadamente. 14.Con el transcurso del tiempo, la curiosidad por conocer: a) Desaparece. b) Se atenúa. c) Se concentra en el pasado. d) Se restringe a lo negativo. e) Se mantiene igual. 15.A manera de conclusión, cabe afirmar que: a) Hay que mantener viva la curiosidad. b) Las cosas no son lo que eran antes. c) Con el tiempo la curiosidad se torna selectiva. d) Es inevitable el cambio de actitud ante el conocimiento. e) Damos excesivo crédito a los chismes. TEMA Nº 18: El SIDA es una enfermedad causada por el virus de inmunodeficiencia humana (HIV), el cual destruye el sistema inmunológico del hombre dejándolo a merced de contraer enfermedades o infecciones. Un sistema inmunológico sano contiene diferentes tipos de glóbulos blancos: entre éstos se encuentran los linfocitos B y T. Las células T ayudan a las células B y producen anticuerpos que combaten a los organismos causantes de la enfermedad. Estas células T se denominan "asistentes". Otras células T, conocidas como "supresoras" trabajan para detener esta lucha contra la invasión de gérmenes. En una persona sana las células asistentes están presentes en una proporción de 2 a 1, mientras que en una persona con SIDA las células supresoras sobrepasan a los asistentes. Se pueden detectar anticuerpos del virus en la sangre por medio de las pruebas de ELISA y Esterm Blot. Un resultado positivo significa que la persona ha sido infectada con el virus y puede tener o no síntomas de la enfermedad, pudiendo contagiar a otras personas por vía sexual, compartiendo agujas hipodérmicas o donando sangre. Tener SIDA, significa que la persona ha desarrollado la forma completa de la enfermedad. 16.Una persona que tiene SIDA, y no sólo el HIV: a) Puede recién ser sometida a las pruebas conocidas. b) Puede o no tener algún síntoma de la enfermedad. c) Evidencia un comportamiento sexual anormal. d) Ha desarrollado la forma completa de la enfermedad. e) Recién entonces puede contagiar a otras personas. 17.Si el examen de sangre de una persona resulta positivo, entonces: a) Ha sido infectada por HIV. b) Se afirma que tiene SIDA c) Tiene SIDA, pero no lo transmite d) Carece totalmente de anticuerpos e) Proviene de un ambiente promiscuo. 18.En el sistema inmunológico de una persona con SIDA. a) Las células supresoras ayudan a combatir con éxito el HIV. b) Las células asistentes están en una proporción de 2 a 1 con respecto a las supresoras. c) Las células supresoras son más abundantes que las asistentes. d) Las células supresoras son del tipo de los linfocitos B. e) Todas las células T trabajan para detener la lucha contra la invasión de gérmenes. 19.Una persona puede adquirir el SIDA por: a) Atender a una persona infectada. b) Usar la vajilla del enfermo.
  • 15. 3er. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er. Año Secundaria c) Besar y abrazar a una persona infectada. d) Usar las ropas de una persona infectada. e) Transfusión sanguínea. 20.El tema central del texto es: a) La diferenciación entre el HIV y el SIDA. b) El contagio del SIDA. c) El uso de las pruebas de detención del SIDA. d) La causa del SIDA. e) El SIDA y la destrucción del sistema inmunológico. Con dos meses de anticipación, don Fernando había preparado los pormenores de este magno suceso. en primer término, su residencia hubo de sufrir una transformación general. como se trataba de una caserón antiguo, fue necesario echar abajo algunos muros agrandar las ventanas, cambiar la madera de los pisos y pintar de nuevo todas las paredes. esta reforma trajo consigo otras y – como esas personas que cuando se compran un par de zapatos juzgan que es necesario estrenarlos con calcetines nuevos y luego con una camisa nueva y luego con un terno nuevo y así sucesivamente hasta llegar al canzoncillo nuevo – don Fernando se vio obligado a renovar todo el mobiliario, desde las consolas del salón hasta el último banco de la repostería. luego vinieron las alfombras, las lámparas, las cortinas y los cuadros para cubrir esas paredes que desde que estaban limpias parecían más grandes. finalmente, como dentro del programa estaba previsto un concierto en el jardín, fue necesario construir un jardín. En quince días, una cuadrilla de jardineros japoneses edificaron, en lo que antes era una especie de huerta salvaje, un maravilloso jardín rococó donde había cipreses tallados, caminitos sin salida, laguna de peces rojos, una gruta para las divinidades y un puente rústico de madera, que cruzaba sobre un torrente imaginario. Lo más grave, sin embargo, fue la confección del menú. Don Fernando, su mujer, como la mayoría de la gente proveniente del interior, sólo habían asistido en su vida a comilonas provinciales en las cuales se mezcla la chicha con el Wisky y se termina devorando los cuyes con la mano. Por esta razón sus ideas acerca de lo que debía servirse en un banquete al presidente, eran confusas. la parentela, convocada a un consejo especial, no hizo sino aumentar el desconcierto. Al fin, don Fernando decidió hacer una encuesta a los principales hoteles y restaurantes de la ciudad y así pudo enterarse que existían manjares presidenciales y vinos preciosos que fue necesario encargar por avión a las viñas del mediodía. Cuando todos estos detalles quedaron ultimados, don Fernando constató con cierta angustia que en ese banquete, al cuál asistirían ciento cincuenta personas, cuarenta mozos de servicio, dos orquestas, un cuerpo de ballet y un operador de cine, había invertido toda su fortuna. Pero, al fin de cuentas, todo dispendio le parecía pequeño para los enormes beneficios que obtendrá de está recepción. Con una embajada en Europa y un ferrocarril a mis tierras de la montaña rehacemos nuestra fortuna en menos de lo que canta un gallo – decía a su mujer-. yo no pido más soy un hombre modesto. - Falta saber si el presidente vendrá – replicaba su mujer -. En efecto, don Fernando había omitido hasta el momento hacer efectiva su invitación. le bastaba saber que era pariente del presidente – con uno de esos parentescos serranos tan vagos como indemostrables y que, por lo general, nunca se esclarecen por el temor de encontrarles un origen adulterino – para estar plenamente seguro que aceptaría. sin embargo, para mayor seguridad, aprovechó su primera visita a palacio para conducir al presidente a un rincón y comunicarle humildemente su proyecto. - Encantado – le contesto el presidente – Me parece una magnifica idea. pero el momento me encuentro muy ocupado. le confirmaré por escrito mi aceptación. Don Fernando se puso a esperar la confirmación para combatir su impaciencia, ordenó algunas reformas complementarias que le dieron a su mansión el aspecto de un palacio afectado para alguna solemne mascarada. su última idea fue ordenar la ejecución de un retrato del presidente – que un pintor copio de una fotografía – y que él hizo colocar en la parte más visible de su salón. Al cabo de cuatro semanas, la confirmación llegó. Don Fernando, quien empezaba a inquietarse por la tardanza, tuvo la más grande alegría de su vida. - Aquel fue un día de fiesta, una especie de anticipo de festín que se aproximaba. antes de dormir, salió con su mujer al balcón para contemplar su jardín iluminado y cerrar con un sueño bucólico esa memorable jornada. el paisaje, sin embargo, parecía haber perdido sus propiedades sensibles pues donde quiera que pusiera los ojos, Don Fernando se veía a sí mismo, se veía en chaqué, en tarro, fumando puros, con una decoración de fondo donde – como en ciertos afiches turísticos – se confundían los monumentos de las cuatro ciudades más importantes de Europa. más lejos, en un ángulo de su quimera, veía un ferrocarril regresando de la floresta con sus vagones cargados de oro. y por todo sitio, movediza y transparente como una alegoría de la sensualidad, veía una figura femenina que tenía las piernas de una cocotte, el sombrero de una marquesa los ojos de una marquesa, los ojos de una tahitiana y absolutamente nada de su mujer. El día del banquete los primeros en llegar fueron los soplones desde las cinco de la tarde estaban apostados en la esquina. esforzándose por guardar un incógnito que traicionaban sus sombreros, sus modales exageradamente distraídos y sobre todo ese terrible aire de delincuencia que adquieren a menudo los investigadores, los agentes secretos y en general todos los que desempeñan oficios clandestinos. Luego fueron llegando los automóviles. de su interior descendían ministros parlamentarios, diplomáticos, hombres de negocios, hombres inteligentes. Un portero les habría la verja, un ujier los anunciaba, un valet recibía sus prendas y don Fernando, en medio del vestíbulo, les estrechaba la mano, murmurando frases corteses y conmovidas. Cuando todos los burgueses del vecindario se habían arremolinado delante de la mansión y la gente de los conventillos se hacía a una fiesta de fasto tan inesperado, llegó el presidente. Escoltado por sus edecanes, penetró en la casa y don Fernando, olvidándose de las reglas la etiqueta, movido por un impulso de compadre, se le echo en los brazos con tanta simpatía que le daño una de sus charreteras. Repartieron por los salones, los pasillos, la terraza y el jardín, los invitados se bebieron discretamente, entre chistes y epigramas, los cuarenta cajones de wisky. Luego se acomodaron en las mesas que les EL BANQUETE
  • 16. 3er. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er. Año Secundaria estaban reservadas – la más grande, decorada con orquídeas, fue ocupada por el presidente y los hombres ejemplares – y se comenzó a comer y a charlar ruidosamente mientras la orquesta, en un ángulo del salón, trataba inútilmente de imponer un aire vienés. A mitad del banquete, cuando los vinos blancos del Rhin habían sido honrados y los tintos del Mediterráneo comenzaban a llenar las copas, se inició la ronda de discursos. La llegada del faisán los interrumpió y solo al final, servido el champán, regreso la elocuencia y los panegíricos se prolongaron hasta el café para ahogarse definitivamente en las copas de coñac. Don Fernando, mientras tanto, veía con inquietud que el banquete, pleno de salud ya, seguía sus propias leyes sin que él hubiera tenido ocasión de hacerle al presidente sus confidencias. a pesar de haberse sentado, contra las reglas del protocolo, a la izquierda del agasajado, no encontraba el instante propicio para hacer un aparte. Para colmo, terminado el servicio, los comensales se levantaron para formar grupos amodorrados y digestónicos y él en su papel de anfitrión, se vio obligado a correr de grupo en grupo para reanimarlos con copas de menta, palmaditas, puros y paradojas. Un día una señora, una mujer vieja, sirve el desayuno a su hijo y mientras lo hace dice: - Tengo el presentimiento de que algo muy grande va a ocurrir en este día. el hijo un joven de unos diecisiete años, le dice a su vez: - No creo que ocurra nada importante en este pueblo hoy. El joven, después de desayunar, sale y se va al villar. estando allí y mientras se preparaba para tirar una carambola sencilla, el hombre que juega con él le dice: - Te apuesto un peso a que no haces esa carambola. - Acepto - dice el joven – y lanza la carambola, fallando la ejecución - En verdad no sé – responde - , pero desde esta mañana estoy muy preocupado pues mi madre dijo que tenía un presentimiento de que algo muy grande iba a pasar hoy en le pueblo. El joven se marcha a casa y encuentra allí a una prima y a la amiga de la prima y les cuenta todo cuanto le ha ocurrido esa mañana. La amiga de la prima se marcha, se dirige a la carnicería y le dice al carnicero: - Deme una libra de carne... o mejor, deme dos, pues por allí andan diciendo que hoy va a ocurrir algo muy malo y lo mejor es estar preparada. Una señora que entra en la carnicería en el momento en que la muchacha sale, dice al carnicero: Deme una libra de carne. El carnicero responde: - Señora, lo mejor es que lleve dos, ya que todas las personas que han venido en la mañana me han señalado que algo muy grande va a ocurrir hoy en este pueblo. la señora compra cuatro libras y se marcha. Al final, toda la carne ha sido vendida en la carnicería. Por la tarde, los hombres que conversan en los corredores de las casas se sienten acalorados, y uno de ellos exclama: - ¿Se han dado cuenta que hoy hace mucho calor? EL ÉXODO
  • 17. 3er. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er. Año Secundaria Otro dice: - Es el mismo calor de siempre. - No – dice el primero que habló - , creó que hay algo muy extraño en este calor, y fijense – continúa -, se ha parado un pajarito solitario en medio de la plaza... eso me parece muy extraño. De pronto un hombre dice: - Si va a ocurrir algo no me agarrará aquí. Yo me voy. Recoge todos sus bienes, sus muebles, sus animales y montándolos en una carretera se marcha hacia las afueras del pueblo. Los otros que los observan piensan que si él se marcha ellos también lo harán. Así comienza la caravana, el éxodo de carreteras con todos los enseres de los habitantes del pueblo. Uno de los hombres, en le momento de salir de su casa decide quemar ésta para que aquello que ha de suceder en el pueblo no dañe todo cuanto él ha construido, y así comienza un gran incendio del pueblo. al final del cortejo, la madre del joven de diecisiete años dice: - Ya dije esta mañana que tenía el presentimiento de que algo muy grande iba a pasar en el pueblo. En Buenos Aires conocí a un escritor argentino, muy excéntrico, que se llamaba o se llama Omar Vignole. No sé si vive aún. Era un hombre grandote, con un grueso bastón en la mano. Una vez en un restaurante del centro, donde me había invitado a comer, se dirigió a mí con un ademán oferente y me dijo con voz estentórea que se escuchó en toda la sala repleta de parroquianos: “Sentate, Omar Vignole”. Me senté con cierta incomodidad y le pregunté de inmediato. “¿Por qué me llamas Omar Vignole, a sabiendas de que tú eres Omar Vignole y yo soy Pablo Neruda?” “Si”, me respondió, “pero en este restaurante hay muchos que sólo me conocen de nombre t, como varios de ellos me quieren dar una paliza, yo prefiero que se la den a ti” Este Vignole había sido agrónomo en una provincia Argentina y de allá trajo una vaca con la cual trabó una amistad entrañable. Paseaba por todo Buenos Aires con su vaca, tirándola de una cuerda. Por entonces publicó algunos de sus libros que siempre tenían títulos alusivos: Lo que piensa la vaca, Mi vaca y yo, etc. Cuando se reunió por primera vez en Buenos Aires el Congreso de Penn Club Mundial, los escritores presididos por Victoria Ocampo temblaban ante la idea de que llegara al Congreso Vignole con su vaca. Explicaron a las autoridades el peligro que le amenazaba y la policía acordonó las calles alrededor del Hotel Plaza para impedir que arribara al lujoso recinto donde se celebraba el congreso mi excéntrico amigo con su rumiante. Todo fue inútil. Cuando la fiesta estaba en su apogeo, y los escritores examinaban las relaciones entre el mundo clásico de los griegos y en sentido moderno de la historia, el gran vignole irrumpió en el salón de conferencias con su inseparable vaca, la que para complemento comenzó a mugir como si quisiera tomar parte del debate. La había traído al centro de la ciudad dentro de un enorme furgón cerrado que burló la vigilancia policial. De este mismo modo Vignole contaré que una vez desafió a un luchador de carchascán. Aceptó el desafío con el profesional y llegó la noche del encuentro en un Luna Park repleto. Mi amigo puntualmente con su vaca, la amarró a una esquina del cuadrilátero, se despojó de su elegantísima bata y se enfrentó a “El Estrangulador de Calcuta”. Pero aquí no servía de nada la vaca, ni el suntuoso atavío del peta luchador. “El Estrangulador de Calcuta” se arrojó sobre Vignole y en un dos por tres lo dejó convertido en un nudo indefenso, y le colocó, además, como signo de humillación, un pie sobre su garganta de toro literario, entre la tremenda rechifla de un público feroz que exigía la continuación del combate. Pocos meses después publicó un nuevo libro: Conversaciones con la vaca. Nunca olvidaré la originalísima dedicatoria impresa en la página de la obra. Así decía, si mal no recuerdo: “Dedicó este libro filosófico a los cuarenta mil hijos de perra que me silbaban y pedían mi muerte en el Luna Park la noche del 24 de febrero”. UN TORO LA RES MISTERIOSA
  • 18. 3er. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er. Año Secundaria Cuenta la leyenda que un viejo hacendado decidió, antes de morir, la manera en que sus tres hijos heredarían sus diecisiete reces. Como la cifra (17) no es divisible por tres, consignó en el testamento que la reces debían ser repartidas así: La mitad del total al hijo mayor; Un tercio para el segundo; El menor recibiría una novena parte de los animales. El astuto anciano exhaló el ultimo suspiro poco después de haber agregado una ultima cláusula: No debía ser descuartizada res alguna. El reparto tenía que ajustarse a las condiciones señaladas. A simple vista se observa que, si las reces son diecisiete, al hijo mayor le correspondería ocho y media. Al segundo le tocarían 6.6666. EL tercero recibía una y fracción. Los hermanos pensaban que era imposible recibir la herencia sin recurrir al hacha, un procedimiento prohibido por el finado. Estaban a punto de convencerse de que el anciano les había jugado una broma postrera, cuando acertó a pasar por allí Eusebio Quispe, conocido en la región por su capacidad para resolver problemas aparentemente insolubles. Hombre pragmático de pocas palabras, aceptó el ruego de los jóvenes para que leyera el testamento y pusiera alguna solución. Al concluir la lectura, les dijo: - Lo que pasa es que ustedes creen que la matemática es una ciencia exacta. ¡Puro Cuanto!. Enseguida les demostraré lo fácil que resulta el problema cuando uno se vale del sentido común. Por favor - exclamó, dirigiéndose a la nutrida concurrencia que ya formaba un círculo su alrededor - , ¿alguien me puede prestar una res por un ratito? - ¡Trampa, Trampa! - gritó la gente - Nada de eso - respondió Quispe - . Necesito una res solo por un instante. Prometo devolverla intacta. De mala gana, uno de los presentes de prestó un ejemplar. Don Eusebio aceptó complacido y la colocó al lado de las diecisiete reses. - Pues bien - dijo, ante los ojos incrédulos de los espectadores - , ahora tenemos dieciocho. Según el testamento, al hermano mayor le corresponde la mitad del total, o sea nueve. Ven puedes llevártelas. El hermano mayor, ni corto ni perezoso, arreó sus animales con rumbo desconocido. - Al segundo - continuó Quispe - le toca un tercio: Un tercio de dieciocho es seis. Por favor, jovencito elige seis y llévatelas. El muchacho no se hizo de rogar. - Y por fin - concluyó el anciano - el testamento asigna al menor una novena parte. Todos sabemos que dieciocho dividido entre nueve da dos. Puedes irte con dos animales, hijo mío. El jovencito obedeció sin chistar. La cuenta salió perfecta: nueve al hermano mayor, seis al segundo y dos al menor suman diecisiete. Don Eusebio Quispe, parco pero cumplidor, devolvió la res número dieciocho a quien se la había prestado. Con una sonrisa de satisfacción, y entre la admiración de los presentes, abandonó el lugar. En aquella época vivía en un pequeño hotel cerca de Charing Cross y pasaba los días pintando y leyendo libros de ocultismo. En realidad, siempre he sido aficionado a las ciencias ocultas, quizás porque mi padre estuvo muchos años en la India y trajo de las orillas de Ganges, aparte de un paludismo feroz, una colección completa de tratados de esoterismo. En uno de estos libros leí una vez una frase que despertó mi curiosidad. No sé si sería un proverbio o un aforismo, pero de todos modos era una fórmula cerrada que no he podido olvidar: “Todos tenemos un doble que vive en la antípodas. Pero encontrarlo es muy difícil porque los dobles tienden siempre a efectuar el movimiento contrario” Si la frase me interesó fue porque siempre había vivido atormentado por la idea del doble. Al respecto, había tenido solamente una experiencia y fue cuando al subir a un ómnibus tuve la desgracia de sentarme frente a un individuo que extremadamente parecido a mí. Durante un rato permanecimos mirándonos con curiosidad hasta que al fin me sentí incómodo y tuve que bajarme varios paraderos antes de mi lugar de destino. Si bien este encuentro no volvió a repetirse, en mi espíritu se abrió un misterioso registro y el tema del doble se convirtió en una de mis especulaciones favoritas. Pensaba, en efecto, que dados los millones de seres que pueblan el globo, no seria raro que por un simple cálculo de probabilidades algunos rasgos tuvieran que repetirse. Después de todo, con una nariz, una boca, un par de ojos y algunos otros detalles complementarios no se puede hacer un número infinito de combinaciones. El caso de los “sosías” venía, en cierta forma, a corroborar mi teoría. En esa época, estaba de moda que los hombres de estado o los artistas de cine contratan a personas parecidas a ellas para hacerlas correr todos los riesgos de la celebridad. Este caso, sin embargo, no me dejaba enteramente satisfecho. La idea que yo tenía de los dobles era más ambiciosa; yo pensaba que a la identidad de los rasgos debía corresponder identidad de temperamento y a la identidad de temperamento - ¿Por qué no? - identidad de destino. Los pocos “sosías” que tuve la oportunidad de ver unían a una vaga semejanza física - completada muchas veces con al ayuda del maquillaje - una ausencia absoluta de correspondencia espiritual. Por lo general, los “sosías” de los grandes financiamientos eran hombres humildes que siempre habían sido aplazados en matemática. Decididamente, el doble constituía para mí un fenómeno más completo, más apasionante. La lectura del texto que vengo de citar contribuyó no solamente a confirmar mi idea seno a enriquecer mis conjeturas. A veces, pensaba que en otro país, en otro continente igual a mí, que cumplía mis actos, tenia mis defectos, mis pasiones, mis sueños, mi manías, y esta idea me entretenía al mismo tiempo que me irritaba. Con el tiempo del doble se me hizo obsesiva. Durante muchas semanas no pude trabajar y no hacía otra cosa que repetirme esa extraña fórmula esperando quizás que, por algún sortilegio, mi doble fuera a surgir del seno de la tierra. Pronto me di cuenta que me atormentaba inútilmente; que si bien esas líneas planteaban un enigma, proponían también la solución: viajar a las antípoda. Al comienzo rechacé la idea del viaje. En aquella época tenia muchos trabajos pendientes. Acababa de empezar una madona y había recibido, además, una propuesta para decorar un teatro. No obstante, al pasar un día por una tienda de Soho, vi un hermoso hemisferio exhibiéndose en una vitrina. En el acto lo compré y esa misma noche lo estudié minuciosamente. Para gran sorpresa mía, comprobé que en las antípodas de Londres estaba la ciudad Australiana se Sidney. El hecho que está ciudad perteneciera al “Commonwealth” me apreció un magnifico augurio. Recordé, así mismo que tenia una tía lejana en Melborurne, a quien aprovecharía para visitar. Muchas otras razones igualmente descabelladas fueron surgiendo – una insólita pasión por las cabras Australianas – pero lo cierto es que a los tres días, sin decirle nada a mi hotelero, para evitar sus preguntas indiscretas, tomé el avión con destino a Sidney. No bien había aterrizado cuando me di cuenta de lo absurda que había sido determinación. En el trayecto había vuelto a la realidad, sentía la vergüenza d e mis quimeras y es tuve tentado de tomar el mismo avión de regreso. Para colmo, me enteré que mi tía de Melbourne hacía años que había muerto. Luego de un largo deba te decidí que al cabo de un viaje tan fatigoso bien valía la pena de quedarse unos días a reposar. Estuve en realidad siete semanas. DOBLAJ
  • 19. 3er. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er. Año Secundaria Para empezar, diré que la ciudad era bastante grande, mucho más de lo que había previsto, de modo que en el acto renuncié a ponerme en la persecución de mi su puesto doble. Además ¿cómo haría para encontrarlo?. Era en verdad ridículo detener a cada transeúnte en la calle a preguntarle si conocía a una persona igual a mí. Me toma rían por loco. A pesar de esto, confieso que cada vez me enfrentaba a una multitud, fuera a la salida de un teatro o en un parque público, no dejaba de sentir cierta inquietud y contra mi voluntad examinaba cuidadosamente los rostros. En una ocasión, estuve siguiendo durante una hora, presa de la angustia feroz, a un sujeto de mi estatura y mi manera de caminar. Lo que me desesperaba era la obstinación con que se negaba a volver el semblante. Al fin, no pude más y le pasé la voz. Al volverse, me enseñó una fisonomía pálida, inofensiva, salpicada de pecas, que ¿por qué no decírselo? Me devolvió la tranquilidad. Si permanecí en Sidney el monstruoso tiempo de siete semanas no fue seguramente por llevar adelante estas pesquisas sino por razones de otra índole: porque me enamoré. Cosa rara en un hombre que ha pasado los treinta años, sobre todo en un inglés que se dedica al ocultismo. Mi enamoramiento fue fulminante. La chica se llamaba Winnie y trabajaba en un restaurante. Sin lugar a dudas, ésta fue mi experiencia más interesante en Sidney. Ella también pareció sentir por mí una atracción casi instantánea, lo que se extrañó, desde que yo he tenido siempre poca fortuna con las mujeres. Desde un comienzo aceptó mis galanterías y a los pocos días salíamos juntos a pasear por la ciudad. Inútil describir a Winnie; sólo diré que su carácter era un poco excéntrico. A veces me trataba con enorme familiaridad; otras, en cambio, se desconcertaba ante algunos de mis gestos o de mis palabras, cosa que lejos de enojarme me encantaba. Decidido a cultivar esta relación con mayor comodidad, resolvía abandonar el hotel y, halando por teléfono con una agencia, conseguí una casita amoblada en las afueras de la ciudad. No pude evitar un poderoso movimiento de romanticismo al evocar esta pequeña villa. Su tranquilidad, el gusto con que estaba decorada, me cautivaron desde el primer momento. Me sentía como en mi propio hogar. Las paredes estaban decoradas con una maravillosa colección de mariposas amarillas, por las que yo cobré una repentina afición. Pasaba los días pensando en Winnie y persiguiendo por el jardín a los bellísimos lepidópteros. Hubo un momento en que decidí instalarme allí en forma definitiva y ya estaba dispuestos a adquirir mis materiales de pintura, cuando ocurrió un accidente singular, quizá explicable, pero al cual yo me obstiné en darle una significación exagerada. Fue un sábado en que Wnnie, luego de ofrecerme una tenaz resistencia, resolvió pasar el fin de semana en mi casa. La tarde transcurrió animadamente, con sus habituales remansos de ternura. Hacia el anochecer, algo en la conducta de Winnie comenzó a inquietarme. Al principio yo no supe qué era y en vano estudié su fisonomía , tratando de descubrir alguna mudanza que explicara mi malestar. Pronto, sin embargo, me di cuenta que lo que me incomodaba era la familiaridad con que Winnie se desplazaba por casi toda la casa. En varias ocasiones se había dirigido sin conmutador de la luz, ¿Serían celos?. Al principio fue una especie de cólera sombría. Yo sentía verdadera afección por Winnie ya me había forjado algunos planes para su porvenir. La posibilidad que hubiera estado con otro hombre no me lastimaba tanto como que aquello hubiera ocurrido en mi propia casa. Presa de angustia, decidí comprobar esta sospecha. Yo recordaba que curioseando un día por el desván, había descubierto una vieja lámpara de petróleo. De inmediato pretexté un paseo por el jardín. - Pero no tenemos con qué alumbrarnos - murmuré - Winnie se levantó y quedó un momento indecisa en medio de la habitación. Luego la vi dirigirse hacia la escalera y subir resueltamente sus peldaños. Cinco minutos después apareció con la lámpara encendida. La escena siguiente fue tan violenta, tan penosa que me resulta difícil revivirla. Lo cierto es que monté en cólera, perdí mi sangre fría y me conduje de una manera brutal. De un golpe derribé la lámpara, con riego de provocar un incendio, y precipitándome sobre Winnie, traté de arrancarle a viva fuerza una imaginaria confesión. Torciéndole las muñecas, le pregunté con quien y cuando había estado en otra ocasión en esa casa. Sólo recuerdo su rostro increíblemente pálido, sus ojos desorbitados, mirándome como a un enloquecido. Su turbación le impedía pronunciar palabra, lo que no hacía sino redoblar mi furor. Al final, terminé insultándola y ordenándola y ordenándole que se retirara del lugar. Winnie recogió su abrigo y atravesó a la carrera el umbral. Durante toda la noche no hice otra cosa que recriminarme mi conducta. Nunca creí que fuera tan fácilmente excitable y en parte atribuía esto a mi poca experiencia con las mujeres. Los actos que en Winnie me habían sublevado me parecía, a la luz de la reflexión, completamente normales. Todas esas cosas de campo se parecen unas a otras y lo más natural era que en una casa de campo hubiera una lámpara y que esta lámpara se encontrara en el desván. Mi explosión había sido infundada, peor aún, de mal gusto. Buscar a Winnie y presentarle mis excusas me pareció la única solución decente. Fue inútil; jamás pude entrevistarme con ella. Se había ausentado del restaurante y cuando fui a buscarla a su casa se negó a recibirme. A fuerza de insistir salió un día su madre y me dijo de mala manera que Winnie no quería saber absolutamente nada con locos. ¿Con locos? No hay nada que aterrorice mas a un inglés que el apóstrofe de loco. Estuve tres días en la casa de campo tratando de ordenar mis sentimientos. Luego de un paciente reflexión, comencé a darme cuenta que toda era historia era trivial, ridícula, despreciable. El origen mismo de mi viaje a Sidney era disparatado. ¿Un doble? ¡Que insensatez! ¿Qué hacía yo allí, perdido, angustiado, pensando en una mujer excéntrica a la que quizá no amaba , dilapidando mi tiempo, coleccionando mariposas amarillas? ¿Cómo podía haber abandonado mis pinceles, mi té, mi pipa, mis paseos por Hyde Park, mi adorable bruma del Támesis? Mi cordura renació; en abrir y cerrar de ojos hice mi equipaje, y al día siguiente estaba retornando a Londres. Llegué entrada la noche y del aeródromo fui directamente a mi hotel. Estaba realmente fatigado, con unos enormes deseos de dormir y de recuperar mis energías para mis trabajos pendientes. ¡Qué alegría sentirme nuevamente en mi habitación. Por momentos me parecía que nunca me había movido de allí. Largo rato permanecí apoltronado en mi sillón, saboreando el placer de encontrarme nuevamente entre mis cosas. Mi mirada recorría cada uno de mis objetos familiares y los acariciaba con gratitud. Partir es una gran cosa, me decía, pero lo maravilloso es regresar. ¿Qué fue lo que de pronto me llamó la atención? Todo estaba en orden, tal como lo dijera. Sin embargo, comencé a sentir una viva molestia. En vano traté de indagar la causa. Levantándome, inspeccioné los cuatro rincones de mi habitación. No había nada extraño pero se sentía, se olfateaba una presencia, un rastro a punto de desvanecerse .... Unos golpes sonaron en la puerta. Al entreabrirla, el botones asomó la cabeza. - Lo han llamado del “Mandrake Club”. Dicen que ayer ha olvidado su paraguas en el bar. ¿Quiere que se lo envíen o pasará a recogerlo? - Que lo envíen - respondí maquinalmente. En el acto me di cuenta de lo absurdo de mi respuesta. El día anterior yo estaba volando probablemente sobre Singapur. Al mirar mis pinceles sentí un estremecimiento. Estaban frescos de pintura. Precipitándose hacia el caballete, desgarré la funda: la madona que dejara en bosquejo estaba terminada con la destreza de un maestro y su rostro, cosa extraña, su rostro era de Winnie. Abatido caí en mi sillón. Alrededor de la lámpara revolotea una mariposa amarilla.
  • 20. 3er. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er. Año Secundaria GRUPO EDUCATIVO INTEGRAL copyright 2002