Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Aparatos fijos
Aparatos fijos
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 29 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Espaciadores (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Espaciadores

  1. 1. ESPACIADORESESPACIADORES
  2. 2. ¿En que consisten los¿En que consisten los mantenedores de espacio?mantenedores de espacio?
  3. 3. • En dentición temporal las fuerzas oclusales no desplazan los dientes permitendo que se mantengan los diastemas. • En dentición permanente los dientes erupcionan con fuerzas dirigiendo estos hacia mesial. Esta fuerza de erupción es contrarrestada por el mismo diente que está en mesial, cerrándose, de esta forma, el espacio que hubiera entre ambos. Todas estas fuerzas se desequilibran cuando un diente temporal se pierde, pudiendo ocasionar : - migraciones no deseadas, con la consiguiente pérdida de espacio, lo cual hará que el diente de recambio no erupcione donde debiera, volcamientos de dientes, malposiciones, sobreerupciones, etc .
  4. 4. … Por lo tanto hay que poner algo en el lugar del diente perdido para no perder ese espacio… • La dentición temporal es estable hasta los 3 años que hay un componente mesial de fuerzas que aumenta a los 6 años con la erupción de los permanentes. • Para evitar estos problemas estará indicado usar un mantenedor de espacio (dispositivo pasivo que imitando la dimensión mesio distal del diente perdido impide la migración del diente adyacente).
  5. 5. Causas de la pérdida de espacio • Caries interproximales no tratadas o tratadas incorrectamente • Fracturas • Pérdidas prematuras • Erupción ectópica • Discrepancias óseo-dentarias • Agenesias en dientes temporales • Lingualización de los incisivos
  6. 6. Necesidad de mantener el espacio habitable • Evitar apiñamientos • Mantenimiento de la función • Guía de erupción: para que el diente de reemplazo tenga una guía • Razones de oclusión
  7. 7. Características ideales • El mejor mantenedor es el diente temporal • Preservación del espacio • Desarrollo hueso normal • Restaura la función masticatoria • Impide la sobreerupción del antagonista • Capacidad de ajuste • Compatibilidad con los tejidos circundantes • Evitar fuerzas de torque en dientes pilares
  8. 8. POSIBLES COMPLICACIONES • Caries “en sábana” • Hiperplasias de mucosa por roce del aparato • Enclavamiento de los aparatos • Roturas • Mantenedores fijos:  Desaparición del ansa bajo la encía, el molar se desplaza a mesial y hay pérdida de espacio  Desplazamiento del extremo del ansa respecto al punto de contacto  Descementado de bandas
  9. 9. Planificación Tener en cuenta diferentes factores para aplicar el tratamiento: • Tiempo transcurrido desde que se produjo la ausencia: si se va a extraer el diente por el propio clínico deberá tener el mantenedor confeccionado antes de la extracción para ponerlo justo después de la misma • Edad del paciente: si está próxima la erupción del diente no será necesario poner un mantenedor, esto se puede comprobar con una Rx • Hueso que recubre al diente: por cada milímetro de hueso que recubra al diente pasarán 3 ó 4 meses • Comprobar si hay retraso en la erupción del diente permanente • Relación oclusal: si ha habido mov. de los dientes adyacentes puede haber migración con la consiguiente pérdida de espacio, en este caso además de colocar un mantenedor se deberá recuperar el espacio perdido • Ausencia congénita del diente permanente: en aquellos casos en los que no habrá diente de reemplazo está indicada la colocación de un mantenedor , al igual que si en un futuro, se vaya a poner un implante . Por el contrario, no convendrá poner mentenedor en el caso de que el tto sea de tipo ortodóncico • Comunicación del plan de tratamiento: los padres decidirán si se le va a poner un mantenedor a su hijo o no en función de los futuros tratamientos.
  10. 10. Clasificación
  11. 11. Según su anclaje al diente: • Fijos: sólo los puede retirar el odontólogo, van anclados por coronas o bandas a diente adyacentes. • Removibles: el propio paciente se los puede quitar a volutad. Según el diente al que van a sustituir, pueden ser: incisivos, caninos, molares o múltiples
  12. 12. 1. Mantenedores Fijos Indicaciones: • En casos de pérdida de un solo molar • Cuando también haya indicación de corona en el diente que vamos a usar como pilar • En pacientes poco colaboradores, ya que estos pacientes los mantenedores removibles se los van a quitar y no los usarán • Próxima erupción de varios dientes Desventajas • No son funcionales por que no mantiene la superficie masticatoria, no en todos los casos, también son estéticamente diferentes. En caso de que haya que quitarlo habría que levantar las coronas a las que va anclado el alambre con la aparatologia que ellos supone
  13. 13. Tipos: a). Fijos a un extremo: se anclan solamente en 1 diente – Corona-Ansa: el retenedor va soldado a una corona de metal que va cementada al diente contíguo – Banda-Ansa: el retenedor irá soldado a una banda de metal que rodea el diente contíguo – Propioceptivo: se coloca a extremo libre, esto es que va anclado al último molar erupcionado y el retenedor está dirigido hacia atrás tocando la encía, de esta forma crea una guía de erupción para el diente de reemplazo.
  14. 14. b). Fijos a ambos extremos: van anclados al mismo diente en ambos lados, derecho e izquierdo. -Arco Lingual -Barra Traspalatina -Boton de Nance
  15. 15. • Arco Lingual Las bandas se fijan a dos molares inferiores, y de estos sale un alambre que los une recorriendo las superficies linguales de los dientes. No se puede utilizar si no hay incisivos inferiores. Siempre se coloca en la mandíbula.
  16. 16. • Barra Traspalatina: Las bandas se fijan a dos molares superiores es una barra de alambre que atraviesa el paladar uniendo ambas bandas.
  17. 17. • Botón de Nance: Consta de una barra soldada de molar a molar incorporada a un bloque de acrílico a nivel de la rugosidad palatina. Está indicando en casos donde se requiere mantener el anclaje evitando la mesialización de molares.
  18. 18. 2. Mantenedores removibles Indicaciones: • Pacientes colaboradores • En casos en los que sea necesario restablecer la función masticatoria • En casos en los que sea necesario una función estética, por ejemplo en ausencias de dientes anteriores • casos de elevada propensión a las caries
  19. 19. Características generales • En resina, retenidos por ganchos: simples, de bola y de Adams. • Permiten el reemplazo de varios dientes y de sus funciones. • Estéticos. • Precisan controles más frecuentes (ajustes de los ganchos y apertura de “ventanas” a medida que progresa la erupción). • Higiene más fácil. • Requieren colaboración del paciente. • Pueden usarse como aparatos activos (Añadiendo tornillos de expansión, resortes y otros aditamentos). • Impiden la extrusión del diente antagonista. • Se construyen por método indirecto (laboratorio).
  20. 20. Ventajas: • Facilidad de limpiar • Son muy estéticos • Buena restauración de las funciones masticatoria y fonética • Establece límites a la lengua • Facilita la exploración dental ya que se quita fácilmente • Es un aparato activo esto es que podemos ir adaptándolo según va creciendo el paciente Desventajas: • Puede perderse o no llevarlo puesto • Se puede romper • Irrita tejidos blandos
  21. 21. Situaciones clínicas
  22. 22. Incisivos Etiología: la pérdida de incisivos se produce principalmente por traumatismos y caries. Objetivos mantenedor: • Reposición estética • Rehabilitación de la función • Prevenir la aparición de hábitos Tratamiento: Hay dos opciones: • Mantenedor removible en forma de placa que sustituye al incisivo. • Aparato fijo, mantenedor fijo, soldado a bandas o coronas. • Se recomienda, si el paciente es colaborador, usar un mantenedor removible debido a sus buenas características
  23. 23. Caninos Caninos superiores • En dentición temporal: es muy raro que se dé este caso, el tratamiento será colocar una corona- ansa cementada al primer molar temporal y con el retenedor hasta distal del incisivo lateral • En dentición mixta usaremos: – Antes de la erupción del incisivo lateral un mantenedor removible para guiar la erupción del incisivo lateral – Después de la erupción del incisivo lateral: en este caso se extraerá el diente contralateral para evitar desviaciones de la línea media, no habrá pérdida de espacio, se recomienda hacer un análisis de espacio por que a veces la pérdida prematura de un canino es por falta de espacio. Caninos inferiores • En los caninos inferiores: Etiología: las causas de pérdida de caninos inferiores son por caries y falta de espacio. • Pérdida unilateral: dependiendo para donde se inclinen los incisivos tendremos diferentes circunstancias: • Si la inclinación de los incisivos es hacia lingual tendremos una pérdida de la longitud de arcada • Si la inclinación es hacia distal, hacia el hueco que ha dejado el canino, habrá una desviación de la línea media. • En último caso se podrá producir una linguoversión de los incisivos, que es una rotación de los mismos.
  24. 24. Primer molar • Distinguimos dos situaciones: • Antes de la erupción del primer molar permanente y su intercuspidación: en este caso siempre un mantenedor de espacio, se aconseja usar corona-ansa anclada al segundo molar temporal con extensión del alambre hasta apoyarse en la pared distal del canino justo por debajo del punto de contacto. • Después de la intercuspidación del primer molar permanente: si hay una: – Relación de clase I: se podrán hacer dos cosas: observar y vigilar o, recomendable, poner un mantenedor para evitar posibles futuras complicaciones. – Relación cúspide-cúspide: mantenedor fijo, corona-ansa. • Clase II-III: mantenedor y evaluación del ortodoncista
  25. 25. Segundo molar • Dos posibles situaciones: • Antes de la erupción del primer molar permanente: el objetivo del tratamiento será mantener el espacio del segundo molar temporal y guiar la erupción del primer molar permanente. El tratamiento será: – En molares intruidos: vigilar – En molares subgingivales: mantenedor propioceptivo • Después de la erupción del primer molar permanente: – Antes de la intercuspidación: se aconseja usar un mantenedor fijo de tipo corona-ansa, hay que tener cuenta la secuencia de erupción ya que se puede perder la superficie de apoyo de la corona, para evitar esto hay que cambiar el mantenedor por uno bilateral – Después de la intercuspidación: • Corona ansa en el primer molar temporal • Banda ansa en el primer molar permanente • Arco lingual, es lo ideal siempre y cuando ya hayan erupcionado los incisivos inferiores • Barra traspalatina o botón de Nance
  26. 26. Retirada del mantenedor • Cuando se deberá suspender el tratamiento con retenedor: • Retenedores fijos banda-ansa o corona-ansa: lo retiraremos cuando el diente al que se le está guardando el espacio alcance la mayor longitud mesiodistal posible • Retenedores fijos a dos extremos: cuando haya erupcionado completamente el diente permanente podrá ser retirado, es conveniente dejarlo algo más de tiempo para que no se cierren los diastemas • Mantenedores removibles: retiraremos el mantenedor cuando haya erupcionado completamente el diente permanente
  27. 27. …GRACIAS…

×