SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 40
Downloaden Sie, um offline zu lesen
1
Visiones subregionales para la planificación municipal
Emilio García Gutiérrez
Villavicencio, Meta, Enero de 2008
2
_ Contenido
_ Presentación
Capítulo I _ Aspectos teórico conceptuales
1. Introducción
2. Planteamiento del problema
3. Aspectos legales del sistema de planificación para el
desarrollo y la paz
Capítulo II Zonificación en el Meta, como referente de la
planificación departamental
1. Criterios para la construcción de subregiones en el
Departamento
2. Visiones subregionales
2.1. Subregión Alto Ariari
2.2. Subregión Medio Ariari
2.3. Subregión Bajo Ariari
2.4. Subregión Piedemonte Norte
2.5. Subregión Piedemonte Centro
2.6. Villavicencio
2.7. Subregión Duda- Guayabero
2.8. Subregión Rio Meta
2.9. Subregión Cordillera
Bibliografia
consultada
3
Visiones subregionales para la planificación municipal
Emilio García Gutiérrez
Pre
senta
ción
La planificación no es un sistema de gobierno ni un fin en sí mismo. Ella es,
fundamentalmente, un instrumento destinado a permitir el más lúcido y
completo análisis de la mayoría de los problemas que enfrenta la sociedad y
ofrecer métodos de organización capaces de lograr la mejor utilización de los
recursos, para el máximo beneficio con el mínimo costo social.
La planificación es una cultura, un ejercicio de responsabilidades, no debe
entenderse únicamente como un ejercicio técnico; este proceso incluye la
relación entre diferentes actores con diversas perspectivas y puntos de vista
frente a los problemas o situaciones que les atañen.
La planificación se concibe como un proceso que conjuga lo técnico y lo
político para el enfrentamiento de problemas concretos que vive la sociedad;
integrando la reflexión y la acción en la búsqueda de concertación de
intereses, la interrelación de diversos recursos (Poder, conocimiento, medios
económicos, capacidad institucional, tiempo), la capacidad de gobierno
(Conocimiento, experiencia, liderazgo), el proyecto de gobierno (Plan) y su
relación con el grado de gobernabilidad del sistema.
Desde este contexto la planificación y el ejercicio de gobierno se enfocan a la
resolución de diversos interrogantes:
— ¿Hacia dónde y hasta dónde queremos ir?
— ¿Qué clase de sociedad deseamos?
— ¿Con qué clase de valores?
La reflexión y la acción en torno a estas preguntas permitirán direccionar el
mediano y el largo plazo, para resolver problemas futuros o potenciales y
enfrentar problemas concretos que vive la sociedad.
En la dimensión municipal, la ley ha creado espacios para la planeación del
desarrollo y su especialización, en los que confluyen diversos actores que
representan los intereses de grupos y organizaciones de la sociedad civil,
sectores importantes en la dinámica local e instituciones públicas y privadas.
Por tanto la construcción colectiva de los planes de desarrollo y ordenamiento
territorial, constituyen el espacio privilegiado para la planificación,
4
permitiendo la descripción y explicación de problemas que atañen al
colectivo, el diseño de planes, operaciones y acciones para enfrentar la
problemática y las acciones necesarias para la evaluación y control de los
mismos.
Si se aborda el ejercicio de la planificación desde la perspectiva tecno
política, se podrán construir planes consistentes con la realidad que vive el
municipio, de lo contrario el resultado será el de planes parciales o
descontextualizados de esa realidad problemática.
Por otra parte una planificación rigurosa evitará la divergencia entre los
programas de gobierno, los planes de desarrollo y la acción práctica de
gobierno en la ejecución de los mismos.
Dentro de nuestro contexto de democracia participativa, la planificación no
puede obedecer a la voluntad de algunos sectores privilegiados o de los que
ostentan el poder, ignorando la voluntad de los otros actores sociales y las
múltiples variables del entorno social. Se debe constituir en un espacio para
poner en marcha procesos creativos al servicio del juego estratégico; para
esto, es necesario partir de la categoría de situación para explicar la realidad,
ya que los actores sociales viven en realidades distintas según la posición que
ocupan en el sistema social.
El sistema de planificación para el desarrollo y la paz surge en el Meta como
respuesta a la necesidad de coordinar los procesos de planeación que deben
realizarse desde los diferentes niveles, tanto departamental, subregional, y
municipal, en el ámbito de un entorno que paulatinamente va instrumentando
los principios de la participación y de la descentralización, pilares de la
Constitución de 1991.
Para nosotros es motivo de enorme satisfacción poder entregar a la
comunidad metense , esta herramienta que permitirá integrar esfuerzos,
respetando las diferentes competencias de los distintos entes territoriales,
con el fin de asegurar que la búsqueda del desarrollo y la paz para todo el
departamento, sea un asunto, que no solo nos convoque a todos los
metenses, si no que nos permita trabajar mancomunadamente, de manera
ordenada y sistemática, aprovechando los recursos y alcanzando los objetivos
que nos hemos propuesto.
Es además una invitación a que nos responsabilicemos de nuestro propio
futuro y de manera activa nos comprometamos como verdaderos gestores del
desarrollo departamental.
Estas notas se elaboraron como material de apoyo para el Taller “Plan de
desarrollo municipal con enfoque poblacional” organizado y programado por
Cordepaz, Universidad Externado de Colombia y el UNFPA (Fondo de las
Naciones Unidas para la población) realizado en Villavicencio los días 17 y 18
de enero de 2007, en el marco del III Laboratorio de Paz.
5
Ca
pí
tulo 1.
Aspectos
teórico
conceptuales
6
1. Introducción
La planificación busca maximizar los resultados que
puedan obtenerse con determinados recursos, y
también adecuar los procedimientos utilizados a las
condiciones existentes. Es decir, además de eficiencia
se busca realismo frente a las necesidades y
posibilidades de satisfacerlas. Debe existir una directa
relación entre objetivos de la comunidad y los medios
instrumentales.
Por lo general, las comunidades formulan sus objetivos
sin tener una idea de sus limitaciones de recursos. Se
tiende a pensar que los objetivos son posibles de
alcanzar, mediante formas más apropiadas de
organización y con mayor eficiencia administrativa.
La verdad es que muchas veces ni la mayor eficiencia,
ni la mejor organización pueden sustituir a los recursos
escasos. Es necesario tener presente que las decisiones
fundamentales sobre las cuales opera el planificador
son esencialmente políticas. No puede determinar por sí
solo los objetivos sociales y en consecuencia debe
generar los mecanismos de participación necesarios
para captar el sentir de la comunidad a la cual van
dirigidos los esfuerzos.
En definitiva, la planificación se propone intervenir en
una realidad en particular, y alterar sus características
actuales y orientar su trayectoria futura, de
conformidad con algún modelo ideal definido por los
actores políticos, basado en las aspiraciones de la
comunidad. Por su condición de técnica, es decir, de
procedimientos para actuar, la planificación es neutra:
no es buena, ni mala en un sentido ético.
En cambio puede ser eficaz o ineficaz; puede o no
conducir a la obtención de los objetivos deseados. No
existen técnicas ni métodos universales que puedan ser
aplicados en forma indiscriminada a cualquier
circunstancia, considerando que la situación “real” es
diferente de una comuna a otra y de una época a otra.
En este trabajo, pretendemos entregar algunos
instrumentos básicos para realizar un proceso de
planificación posible en los municipios del país,
atendida la realidad del sector en términos de recursos
7
humanos y materiales, para emprender la tarea de
elaborar un plan de desarrollo comunal.
Una de las atribuciones fundamentales otorgadas por la
Constitución Política de Colombia de 1991 a los
departamentos, es la de concederles autonomía para la
administración de los asuntos seccionales y la
planificación y promoción del desarrollo económico y
social, dentro de su territorio, lo cual constituye un
campo de actuación que no ha sido suficientemente
aprovechado o capitalizado por los departamentos como
entidades territoriales intermedias. La carta política
señala además que los departamentos ejercen funciones
administrativas, de coordinación, de
complementariedad de la acción municipal y de
intermediación entre la nación y los municipios
(artículo 298).
En este marco, se abren múltiples posibilidades a la
acción departamental para interactuar con los
municipios, a fin de propiciar un mejoramiento de la
calidad de vida de la población, con la implementación
de procesos de desarrollo territorial que estén
soportados en el uso de instrumentos para la
planificación, el fortalecimiento institucional de los
municipios, la participación ciudadana y la articulación
de lo público con lo privado, para la definición
concertada y participativa de acciones estratégicas de
mayor integralidad y consistencia.
2. Planteamiento del problema
De acuerdo con la Corte Constitucional, el plan de
desarrollo es un medio para “ordenar la política estatal
hacia el logro de los objetivos que incorpora la noción
del Estado Social de Derecho, que no podría entenderse
ni alcanzar la plenitud de sus objetivos ni tampoco
realizar lo que es de su esencia sino sobre la base de
que el orden jurídico y la actividad pública están
ordenados a satisfacer los intereses de quienes integran
la sociedad civil”.
De esta manera, el plan de desarrollo es el instrumento
de planificación que orienta el accionar de los
8
diferentes actores del territorio durante un período de
gobierno; en este se expresan los objetivos, metas,
políticas, programas, subprogramas y proyectos de
desarrollo, los cuales no sólo son el resultado de un
proceso de concertación, sino que responden a los
compromisos adquiridos en el Programa de Gobierno y a
las competencias y recursos definidos tanto por la
Constitución como por la Ley.
Un plan de desarrollo es un ejercicio prospectivo en el
cual se sueña con un territorio mejor, pero a la vez es
un ejercicio práctico donde se diseñan instrumentos
viables que efectivamente permitan convertir el
territorio deseado en un territorio posible. Así pues, un
plan de desarrollo territorial es la búsqueda de un
adecuado balance entre objetivos y limitaciones, con la
mira siempre puesta en tratar de incrementar el
bienestar de la población6 guardando armonía y
coherencia con los planteamientos del Plan Nacional de
Desarrollo.
Dada la importancia de contar en el Estado con
instrumentos concretos que reflejen de manera clara,
coordinada y consistente las políticas económicas,
sociales y ambientales que serán adoptadas por el
Gobierno a nivel nacional y territorial a mediano y largo
plazo, el artículo 339 de la Constitución Política
estableció el Plan de Desarrollo, como la carta de
navegación contentiva de los propósitos y objetivos que
debe perseguir la acción estatal, así como de una
propuesta de inversiones y mecanismos requeridos para
su ejecución.
De acuerdo con lo anterior, los planes de desarrollo
constituyen el punto de referencia en todo proceso de
gestión pública, pues a través de estos, se articula y
delimita la acción del Estado tanto a nivel nacional
como territorial, con el objeto de asegurar el uso
eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de
las funciones que les hayan sido asignadas por la
Constitución y la ley.
La formulación del nuevo Plan de Desarrollo 2008 –
2011 debe partir de la selección de un grupo de
problemas donde debe concentrarse el foco de
atención y el tiempo del gobernante. Se consideraran
como centro los problemas, porque ese es el quehacer
de la práctica política, porque la población y las
organizaciones sufren problemas y porque con relación
9
a ellos la planificación adquiere un sentido muy
práctico.
El sistema de planificación para el desarrollo y la paz
surge para enfrentar uno de los problemas relacionado
con la debilidad en los procesos de planificación en el
departamento, problema que conlleva a una baja
capacidad institucional en los entes territoriales para
orientar su desarrollo, haciendo irracional el uso de los
recursos, generando lentitud en la aplicación de
directrices para impulsar el desarrollo integral del
territorio y por tanto, impidiendo realizar un buen
ejercicio de gobierno, puesto que se aplazan las
soluciones adecuadas a las necesidades.
En forma colateral, el sistema de planificación para el
desarrollo y la paz del Meta constituye una alternativa
de solución a la problemática de inequidad y
desequilibrio en el desarrollo territorial del Meta,
generada entre otras causas por la inexistencia de
políticas integrales articuladas y concertadas de
mediano y largo plazo, como referentes que enmarquen
la acción de todos los actores y orienten el desarrollo
del departamento.
Asimismo, con el sistema de planificación para el
desarrollo y la paz del Meta se contribuye a la solución
de otro de los grandes problemas del departamento
como es el incipiente desarrollo y articulación de los
espacios de participación para la planificación y
gestión del desarrollo, lo cual se expresa básicamente
en:
- Débil proceso pedagógico para ejercer una
participación efectiva en el proceso planificador a nivel
municipal.
- Bajos niveles de participación de la sociedad civil
para la construcción de acuerdos en relación con el
interés colectivo.
- Debilidad en los canales de comunicación e
información para el ejercicio de la participación.
- Ausencia de una cultura de lo público que
contribuya a la construcción de proyectos colectivos.
10
3. Aspectos legales del sistema de planificación para el
desarrollo y la paz
La planificación participativa cada día adquiere mayor
importancia, especialmente porque buena parte del
éxito o fracaso de la descentralización del Estado se
encuentra relacionado con la capacidad de administrar
eficientemente recursos y atribuciones en el nivel local.
De esto se deriva el impacto que tendrá una adecuada
planificación del desarrollo comunal. Se plantea,
entonces, la necesidad de definir y caracterizar la
planificación comunal, entendiéndola como una
metodología útil y eficaz aplicada por las instancias
municipales de planificación.
Escapa a los objetivos de este trabajo extenderse
acerca de la rica conceptualización teórica que ha
existido en torno a la planificación, bástenos intentar
una definición operativa que sirva de base o punto de
referencia para los contenidos que se tratarán más
adelante.
Cuando se habla de plan, inevitablemente aparecen
asociados una serie de conceptos tales como: economía,
medios o recursos, objetivos o fines, previsión, gestión,
organización, etc. Diremos que todos estos conceptos se
relacionan con la idea de planificación, algunos los
podremos considerar sinónimos, otros como parte
integrante de una definición más global. Lo común a
todos ellos es la noción de metodología, es decir, la
labor de formular y ejecutar planes (planificación) es,
ante todo, una metodología para comprender e
intervenir en el presente, procurando intencionarlo,
darle dirección al desarrollo de los acontecimientos
futuros.
Lo anterior supone aceptar el hecho de que la persona
humana es capaz de manejar un conjunto de
instrumentos y técnicas que le permiten alterar el curso
o evolución de los acontecimientos, adaptándolos para
el logro de objetivos (por ejemplo, la satisfacción de
sus necesidades). En este sentido categorías generales
como tiempo, lugar y las relaciones que se producen
entre ambos, permiten establecer una conexión de las
causas (o de las dificultades o problemas) sobre los que
hay que intervenir para el logro de objetivos y metas
propuestas.
11
En términos sencillos diremos que la planificación
requiere de un método que la haga operable, es decir,
de un procedimiento de ejecución concreto (un cómo
hacerlo), que goce de validez y viabilidad para su
aplicación. Lo contrario a la planificación es la
improvisación, la acción aislada, sin un sentido
claramente definido, o sin una secuencia ordenada que
asegure dentro de un rango aceptable de incertidumbre
llegar a cierto resultado que se pretende lograr.
Según el artículo 298 de la Constitución Política, los
departamentos tienen autonomía para la administración
de los asuntos seccionales, la planificación y promoción
del desarrollo económico y social dentro de su
territorio, además de ejercer funciones administrativas,
de coordinación, de complementación de la acción
municipal, de intermediación entre la nación y los
municipios y de prestación de los servicios que
determinen la Constitución y las leyes.
De otro lado, el artículo 340 de la Constitución Nacional
plantea que “El Consejo Nacional y los Consejos
Territoriales de planificación constituyen el Sistema de
Planificación”. Sin embargo, la concepción de sistema
considerada en la Carta Política se limita al
componente de participación, dejando de lado otros
componentes que también intervienen en el proceso de
planeación como el institucional, el de información y el
instrumental. Además, la proliferación de instancias y
espacios de participación que han surgido luego de la
Constitución de 1991, ha estado acompañada de una
gran descoordinación, discontinuidad y baja concreción
de las propuestas, lo que ha generado desesperanza e
incertidumbre en torno a la real efectividad de los
diferentes mecanismos de participación democrática,
entre otras cosas, por no contarse con una estructura
que viabilice y le de trámite a las inquietudes y/o
propuestas de las comunidades, a partir de la
deliberación propositiva y creativa de los diferentes
actores en el binomio Sociedad Civil – Estado.
Un sistema de planificación para el desarrollo y la paz
se fundamenta en los principios generales que rigen las
actuaciones de las autoridades nacionales y territoriales
en materia de planificación, definidos en el artículo 3
de la ley 152 de 1994:
*Autonomía, a través de la cual las entidades
territoriales ejercerán libremente sus funciones.
12
*Ordenación de competencias, para tener en cuenta en
el ejercicio de las respectivas competencias, los
criterios de concurrencia, complementación y
subsidiariedad.
*Coordinación, las autoridades de
planeación del orden regional y de las entidades
territoriales, deberán garantizar que exista la debida
armonía y coherencia entre las actividades que
realicen.
*Consistencia, con el fin de asegurar la estabilidad
macroeconómica y financiera.
*Prioridad del gasto público social, para garantizar la
consolidación progresiva del bienestar general y el
mejoramiento de la calidad de vida de la población.
*Continuidad, con el fin de asegurar la real ejecución
de los planes, programas y proyectos que se incluyan en
los planes de desarrollo.
*Sustentabilidad ambiental, para posibilitar un
desarrollo económico - social en armonía con el medio
natural.
*Desarrollo armónico de las regiones. Los planes de
desarrollo propenderán por la distribución equitativa de
las oportunidades y beneficios, como factor básico de
desarrollo de las regiones.
*Proceso de planificación. El plan de desarrollo
establecerá los elementos básicos que comprendan la
planificación como una actividad continua, teniendo en
cuenta la formulación, aprobación, ejecución,
seguimiento y evaluación.
El sistema de planificación para el desarrollo y la paz
implementa directrices y orientaciones, tanto del Plan
Nacional de Desarrollo como otros ejercicios de
carácter regional.
13
3.1. El Plan Nacional de Desarrollo
Los alcaldes, tienen la responsabilidad de consultarlo y
tomarlo de referencia en las áreas de su competencia.
El Plan contiene cuatro objetivos principales que son:
• El mejoramiento del Estado; es decir, “incrementar la
transparencia y eficiencia del Estado”, y garantizar “un
Estado eficiente al servicio de los ciudadanos”.
• Brindar seguridad y crear una sociedad de ciudadanos
libres y responsables, a través de una política de
defensa y seguridad democrática.
• Generar empleo y crecimiento económico sostenible,
procurando garantizar el bienestar de la población.
• Buscar equidad social, lo que se concreta en alcanzar
una sociedad más igualitaria y solidaria.
3.2. Visión Colombia II Centenario: 2019
Se concibió como un proceso de concertación de metas
y políticas dentro del Gobierno, para formular una
propuesta sobre el país que queremos para el año 2019,
que sirva de punto de partida para construir una
propuesta de Estado. Esa propuesta debe ser un insumo
clave para las entidades territoriales, no sólo en la
construcción de su propia visión sino también como
marco de referencia para formular los planes de
desarrollo, constituyéndose en una contribución desde
lo territorial a la construcción de la Visión de País.
Este documento propone una perspectiva integral del
país a mediano y largo plazo en materia económica,
política y social, a través de cuatro grandes objetivos y
un conjunto de estrategias con metas y acciones
específicas. Cada estrategia incluye, a su vez, una
estimación del plan de inversiones requerido, con el fin
de darle mayor solidez a la Visión.
Dado que la Visión Colombia II Centenario: 2019 es un
ejercicio a escala nacional, no todas las estrategias y
metas propuestas pueden formularse para los niveles
local o regional. A continuación se incluyen, para cada
objetivo, las que serían relevantes para las entidades
14
territoriales a la hora de formular sus planes de
desarrollo lo mismo que sus visiones de mediano y largo
plazo.
• Primer objetivo: Una economía que garantice mayor
nivel de bienestar. Caben en este objetivo todas las
estrategias orientadas a mejorar la productividad y
competitividad tanto regional como local entre las
cuales se destacan: infraestructura, desarrollo
empresarial, desarrollo rural y agrícola, medio
ambiente y ciencia y tecnología. La visión y metas que
se formulen en relación con este objetivo deben tener
en cuenta el ejercicio realizado con la Agenda Interna
para la Productividad y la Competitividad. La
priorización de sectores productivos debe ir en línea
con los planes productivos de los departamentos y con
los potenciales del municipio.
• Segundo objetivo: Una sociedad más igualitaria y
solidaria. Entre las metas más importantes en esta
materia están relacionadas con la estrategia “Cerrar las
brechas sociales y regionales” como: reducir la tasa de
crecimiento poblacional; lograr la cobertura universal
en el sistema general de salud y seguridad social;
mejorar indicadores de salud pública; mejorar la
calidad de la educación básica, media y superior;
disminuir los niveles de desempleo; reducir la pobreza y
la desigualdad. Para la estrategia Construir ciudades
amables se sugieren metas en coberturas de acueducto
y alcantarillando, reducción de asentamientos precarios
y disposición de desechos sólidos.
• Tercer objetivo: Una sociedad de ciudadanos libres y
responsables. Se recomienda hacer especial énfasis en
la estrategia “Fomentar la cultura ciudadana”, a través
de metas como: aumentar la actitud positiva de la
ciudadanía con respecto a la ley y las normas de
convivencia, mejorar su cumplimiento y aumentar los
niveles de seguridad ciudadana.
• Cuarto objetivo: Un Estado eficiente al servicio de
los ciudadanos. Se sugiere que el municipio o
departamento establezca una estrategia para el
mejoramiento de la administración pública territorial
con metas en materia de gestión por resultados,
desarrollo institucional, legalidad, transparencia y
participación ciudadana.
15
3.3 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
El Conpes Social 91 de 2005 estableció un compromiso
de país frente al reto de reducir la pobreza, el hambre,
mejorar el estado de salud, nutrición y educación de las
personas, dicho reto fue recogido dentro del marco de
la política social del gobierno en el Plan Nacional de
Desarrollo 2006 - 2010 Estado Comunitario:
Los ODM buscan alcanzar mayores niveles de desarrollo
al combatir los principales males que afectan nuestra
sociedad: la pobreza, el hambre, la mortalidad
materna, la mortalidad infantil y en la infancia; la
desnutrición crónica y global, el embarazo en
adolescentes, las bajas coberturas de vacunación de los
menores de 5 años, el VIH/SIDA, el dengue, la malaria;
la mortalidad por cáncer de cuello uterino, la deserción
y la repetición escolar, el analfabetismo; la inequidad
de género y la falta de autonomía de la mujer, el
hacinamiento, el saneamiento básico, las condiciones
del medio ambiente, entre otros.
El cumplimiento de los ODM requiere de la voluntad
política de los mandatarios del orden central y
territorial para incluir dentro de sus planes de gobierno
y planes de desarrollo: objetivos, metas, indicadores,
estrategias y recursos; que apoyen el cumplimiento de
la política nacional frente al propósito de alcanzarlos.
Incluir a los ODM en la agenda local de desarrollo
permite la articulación de esfuerzos entre los diferentes
niveles de gobierno frente al propósito de mejorar las
condiciones de vida y superar tanto los niveles de
pobreza como la vulnerabilidad de la población a su
cargo.
3.4 Política de niñez, infancia, adolescencia y familia
La Ley 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia,
reconoce como “sujetos titulares de derechos a todos
las niñas, niños y adolescentes menores de diez y ocho
años”. Su objeto fundamental es establecer normas
para la protección integral mediante la garantía de sus
derechos y libertades fundamentales y su
restablecimiento. El artículo 204 de dicha ley obliga a
las entidades territoriales a que definan estrategias a
16
corto, mediano y largo plazo que permita el desarrollo
integral y armónico, así como mejorar la calidad de
vida y el ejercicio de los derechos de la niñez y la
adolescencia.
Por lo tanto, en los planes de gobierno y en los planes
de desarrollo territoriales se deben incorporar las metas
para procurar cumplir este propósito. Igualmente, el
artículo 41 de la misma Ley, define que “el Estado es el
contexto institucional en el desarrollo integral de los
niños, las niñas y los adolescentes”, y establece sus
obligaciones en los diferentes niveles territoriales.
Los lineamientos mínimos que las entidades territoriales
deben tener en cuenta en el momento de preparar sus
planes de desarrollo, programas y proyectos, los cuales,
deben ser elaborados a partir de los enfoques de
desarrollo: poblacional y ciclo vital, garantía y
restitución de derechos, territorial y de género, así
como para garantizar y/o restituir los derechos que han
sido vulnerados a niños, niñas y adolescentes.
3.5. Red para la superación de la pobreza extrema
La Red JUNTOS es una estrategia de intervención
integral y coordinada en el marco del Sistema de
Protección Social, dirigida a las familias en extrema
pobreza y orientada a promover el mejoramiento de sus
condiciones de vida, a través del fortalecimiento y la
construcción de capacidades para promover su propio
desarrollo, en un marco de corresponsabilidad.
La Red focaliza y articula el conjunto de programas
sociales del orden nacional y territorial para otorgar
acceso preferente a éstos a las familias en extrema
pobreza.
Contempla el compromiso y corresponsabilidad de las
familias para promover la superación de su situación,
con el fin de reducir su vulnerabilidad e incentivar su
inserción autónoma en los mecanismos de protección
social.
La población objetivo de la Red JUNTOS está dividida
en dos grupos de la siguiente manera:
17
• Familias del Nivel 1 del Sisben con niños menores de
18 años, que ingresan al Programa Familias en Acción.
• Población desplazada registrada en el Registro Único
de Población Desplazada (RUPD).
3.6 Plan Estratégico Meta 2020
Es un proyecto futurista, fundamentado en la disciplina
de la prospectiva. Este plan es el ejercicio de
planificación estratégica y de participación más
importante que se ha desarrollado en el Meta; el
proceso metodológico que sustenta el plan Estratégico
Meta Veinte20 le otorga una alta prioridad a las
opiniones de los actores locales, es decir, que es
participativo, se basa en la concertación y promueve la
generación de compromisos de los gobiernos locales y
de las comunidades en busca del progreso económico y
bienestar general.
Si bien el Plan Estratégico Meta 2020 parcialmente
tiene un enfoque ‘Sectorial’ Social, Económico,
Institucional, ciencia y tecnología, Medio ambiente y
cultura, se complementa con un enfoque ‘Territorial’
transversal otorgándole una mayor dinámica e
integralidad en el marco de la planificación de corto,
mediano y largo plazo del Departamento,
articuladamente con la nación en este nuevo entorno
global cambiante e incierto.
El proceso del Plan estratégico Meta 2020 ha alcanzado
la formulación concertada de la Visión al 2020:
“Departamento del Meta: despensa de vida. En el año
202 el Meta, territorio geoestratégico, organizado y
productivo, será el eje articulador de Colombia con el
mundo; donde gente justa, democrática inteligente,
competitiva y comprometida con su región, convive
pacíficamente y en armonía con la naturaleza,
fortaleciendo su mayor riqueza: El Ser Humano.”
3.7. Agenda interna de productividad y competitividad
Es un proceso de participación, concertación y diálogo
con las regiones y los sectores, por medio del cual se
busca llegar a un acuerdo de voluntades y decisiones
18
entre el Gobierno Nacional, los Entes Territoriales y el
Sector Privado sobre las acciones estratégicas que debe
realizar el país para mejorar su productividad y
competitividad.
*Incluye un conjunto de políticas, planes, programas,
proyectos y medidas, de corto, mediano y largo plazo, a
cargo de cada uno de los actores del proceso: Gobierno
Nacional, Entidades territoriales y Sector Privado.
Es un acuerdo dinámico e incluyente.
• Es y será una guía factible y viable, pues se construyó
con base en la realidad del país.
• No es un Plan Nacional de Desarrollo –PND–, pero hace
parte de él. La Agenda Interna sólo incluye acciones
estratégicas enfocadas hacia la productividad y
competitividad del país y recoge y complementa las
diversas iniciativas existentes.
• No es válida sólo para afrontar el TLC en curso, sino
para aprovechar todos los acuerdos comerciales y la
creciente internacionalización de la economía
Apuestas productivas del Meta
•Ampliar la siembra de palma africana a 230,000 has.,
con rendimientos de 5.5 t. /Ha. Y así convertir al
departamento en el primer productor nacional.
•Aumentar la siembra de maíz y soya a 200.000 has en
el 2020 para abastecer en un 50% el mercado regional y
nacional de proteína animal.
•Complementar y en algunos casos reemplazar los
agroquímicos por productos de base biológica.
•Conformar la cadena del plátano para satisfacer el 92%
del mercado de Bogotá y el 95% en los siguientes años y
aumentar la siembra a 30,000 has. para 2020.
•Convertirse en el pionero a nivel nacional de oferta de
servicios de captura de CO2 y otros relacionados con el
aprovechamiento de la biodiversidad.
•En 2020, aumentar el hato ganadero a 2.800.000
cabezas para lograr el abastecimiento de los mercados
19
local, regional y de Bogotá, con proyección
internacional.
•En 2020, aumentar la producción de leche a 550.000
litros/día.
•Incrementar en 10% la oferta de arroz para el mercado
nacional por medio de la transformación y
diversificación del producto para obtener nuevos
productos con valor agregado.
•Incrementar en un 20% anual la producción de caucho
natural para satisfacer la demanda interna.
•Incrementar la producción piscícola por medio de
tecnología limpia y sostenible para que en 2015 se
aumente en 20% el mercado nacional, se exporten
10.000 toneladas de filete fresco de tilapia y otras
especies a EE.UU., y aumente en un 35% la
comercialización de peces ornamentales.
•Para 2020, alcanzar un 70% de atención al mercado
turístico local, regional, nacional e internacional.
•Para 2030, incrementar el área de siembra de especies
maderables a 90.430 has., para aprovechar los bienes y
servicios derivados de la cadena forestal.
20
Ca
pí
tulo 2.
Zonificación del Meta, como referente
de la planificación departamental
21
El Plan Estratégico del Meta 2020 asume la subregión
como el referente para la planificación del desarrollo
territorial, espacio adecuado tanto para el diseño y la
implementación de políticas, como para la coordinación
de acciones de las administraciones locales y de éstas
con las de otras entidades territoriales.
Con la identificación de las subregiones como unidades
funcionales para la gestión y el desarrollo territorial, se
busca crear las condiciones propicias para que dentro
de un marco socioespecial adecuado, las
administraciones municipales gestionen y coordinen sus
acciones en una estrategia concertada y participativa,
que atienda a los objetivos prioritarios del desarrollo
humano integral, con base en sus potencialidades y en
su papel dentro del contexto departamental.
En consecuencia, el Plan Estratégico del Meta 2020
propicia la toma de decisiones en las subregiones, las
zonas y los municipios, de conformidad con sus
características propias, especificidades y diferentes
niveles de desarrollo institucional y participativo que
ellas exhiben.
1. Criterios para la construcción de subregiones en el
Departamento
Para construir subregiones en el Meta se hace
necesario romper con los conceptos clásicos de lo que
tradicionalmente se ha entendido como subregión en el
territorio colombiano, conceptos que se han organizado
alrededor de circunstancias cuyo contenido estratégico
poco ha influido en las decisiones y de lo contrario se
han formulado por causas coyunturales que tocan
procesos institucionales, factores socioeconómicos,
administrativos de corto plazo o simplemente por
intereses de tipo político.
Construir subregiones en el departamento significa
establecer un escenario deseado para la vida y el
desarrollo de sus pueblos de acuerdo a sus historias,
movilidades sociales y culturales. Se habla entonces de
construir subregiones mediante la concreción de un
conjunto de criterios inspirados desde la regionalidad
histórica, la homogeneidad de la estructura político
administrativa, la unidad del quehacer cotidiano de la
sociedad bajo fronteras geográficas compartidas, la
22
polarización del intercambio económico y cultural y la
equidad en términos de fortalezas y necesidades de los
territorios.
La subdivisión territorial elaborada por el Plan
Estratégico del Meta 2020, está conformada por nueve
subregiones, lo que ha permitido avanzar en procesos
de planificación de la acción departamental, definiendo
políticas coherentes de desarrollo en los diferentes
sectores, de acuerdo con su vocación socioeconómica.
La formulación de los planes de desarrollo
departamental, el componente urbano-regional de los
planes de ordenamiento territorial, la definición de
proyectos subregionales, y los planes sectoriales
departamentales, ha tenido como base la división
territorial en las nueve subregiones.
Sin embargo, entendiendo que en cada subregión
existen territorios conformados por municipios con
cierto grado de afinidad, bien sea por su vocación
económica, los vínculos físico-espaciales, o la existencia
de características o intereses similares, se consideró
necesario reconocer zonas homogéneas al interior de las
subregiones.
Para la realización de esta subregionalización se
consideraron los siguientes criterios:
*Regionalidad histórica
*Dimensión territorial
*Dimensión política
*Dimensión cultural
*Dimensión económica
*Dimensión de autonomía
*Dimensión de la Integración funcional
*Dimensión ambiental
El Departamento del Meta está dividido en 29
municipios; los cuales se encuentran agrupados en
nueve subregiones. Igualmente existen 115 inspecciones
de policía, 26 resguardos indígenas, numerosos caseríos
y sitios poblados. En el mapa siguiente se muestra la
división administrativa del departamento y se identifica
con un color diferente cada subregión. Esta
organización territorial se definió con base en la
caracterización subregional propuesta en la
construcción de la Visión y Plan Estratégico Meta
23
Veinte20, Gobernación del Meta-Corpometa, diciembre
de 2003.
2. Visiones subregionales
Elaborar una visión de desarrollo implica tanto
preocuparse por el largo plazo como tomar conciencia
sobre la necesidad de una planificación y gestión del
desarrollo mediante la cual se logre que los actores
territoriales no se limiten a ser espectadores o sólo a
reaccionar ante una economía y una sociedad en
continuo cambio. Concebir y construir una visión de
desarrollo significa tomar conciencia sobre la necesidad
de ser artífices del futuro; para tal efecto, es
importante tener en cuenta que el conocimiento de la
trayectoria histórica de desarrollo aporta aprendizajes,
ya positivos, ya negativos, y que el presente y el diario
vivir también son aleccionadores.
Sin embargo, aprender de esos momentos no es
suficiente para avanzar sólidamente en un mundo en
continua innovación y cambio, sino que se requiere
incorporar herramientas de la prospectiva que faciliten
explorar los múltiples futuros posibles y seleccionar
aquel que permita concentrar y aglutinar esfuerzos en
direcciones comunes, para no estar al vaivén de los
acontecimientos.
El término “visión” se refiere a imágenes colectivas
estructuradas sobre el futuro, con expresiones
explícitas, o implícitas, sobre motivaciones y escenarios
promisorios que buscan movilizar a los diversos actores
a forjar su porvenir. Se considera que una buena
declaración de visión sirve para tres objetivos
importantes4:
• Señalar el rumbo en el sentido de clarificar la
dirección hacia la cual se debe realizar el cambio e
indicar en una representación, económica espacial, la
posición que la organización desea y se propone
alcanzar en un horizonte definido de tiempo.
Constituir la idea fuerza inspiradora y motivadora que
consiga aglutinar intereses y movilizar a las personas y
sus organizaciones para hacer factible el cambio.
24
• Contribuir a coordinar eficazmente las actuaciones de
la mayoría de la sociedad alrededor de una imagen
objetivo compartido de desarrollo, para concretarlas en
objetivos, estrategias y proyectos estratégicos.
Las siguientes definiciones de visión muestran una serie
de propiedades tanto en contenido como en efectos o
sentidos del desarrollo que debería contener su
declaración (Textos de definiciones de visión adaptados
de Nanus (1994):
• Una visión es una imagen de un futuro más deseable
para una organización; no obstante, la visión óptima es
una idea con tanta energía que pone en movimiento
hacia el futuro apelando a los talentos y recursos para
que éste se cumpla.
• La visión, en su verdadero sentido, es un tipo especial
de sueño construido sobre la base de la información y el
conocimiento.
• La visión empuja a las personas hacia la acción y
debido a esa acción la organización evoluciona y
progresa.
• Una visión es un modelo mental de un estado futuro
de un proceso, de un grupo o una organización; por
tanto, se ocupa de un mundo que existe tan sólo en la
imaginación, construido con especulaciones plausibles,
formulado con lo que suponemos son premisas
razonables sobre el futuro y muy influido por nuestro
propio juicio.
• La visión es una construcción mental que podemos
transformar en realidad. De hecho, una visión es la
única forma de modelo mental que las personas y las
organizaciones pueden materializar a través de
compromisos y acciones.
2.1. Visión del Alto Ariari
“En el 2020 el Alto Ariari será una región en paz de un
alto nivel educativo y basado en la cultura de saberes
regionales; para que existan profesionales honestos,
amables, comprometidos con su desarrollo social y
económico. Nuestra región del Alto Ariari sea la
despensa de vida, rica en biodiversidad, con una
25
producción sostenible en convivencia pacífica entre los
actores regionales”.
Como característica particular debe señalarse que
alberga el páramo más grande del planeta, el Sumapaz.
La producción agropecuaria y la explotación de recursos
maderables sustentan su economía. Esta subregión se
encuentra en el noroccidente del departamento y la
componen los municipios de Cubarral, El Dorado,
Lejanías y El Castillo. Es un territorio netamente
piedemontuno de la cordillera oriental. Es una
subregión que presenta todos los gradientes
altitudinales, desde páramos y piedemonte hasta
sabanas.
Es una zona de producción agropecuaria (en especial de
frutas y lácteos) y piscícola. La actividad ganadera es
predominantemente de doble propósito, pero prevalece
la ganadería extensiva en la parte de sabanas. También
se presenta la explotación de recursos maderables.
Es relevante la presencia del Parque Nacional Natural
Sumapaz, reconocido a nivel mundial como el páramo
más grande del planeta. A pesar de la deforestación,
existe una buena cobertura boscosa que contiene gran
biodiversidad, propia del Piedemonte de la Cordillera
Oriental. Otra condición potencial característica es su
riqueza hídrica, con afluentes como el Ariari, Guamal,
Humadea y Guape, entre otros. Su clima es cálido y
húmedo, con alta pluviosidad.
Su población procede de distintas partes del país, con
predominio de los rasgos socioculturales del colono. En
el año 2003 tenia 37.363 habitantes, es decir, el 4,9%
de la población metense y según el censo del 2005 la
población era de 37.723.
Subregión Alto Ariari: Cubarral, El Castillo, Lejanías, El
Dorado
26
2.2. Visión del Medio Ariari
“El Medio Ariari será en el año 2020 un emporio de
desarrollo agroindustrial y empresarial, reconocida por
sus valores humanos y ecológicos para una convivencia
armónica que permita ser ejemplo para el país”.
Es una subregión de producción agropecuaria. Granada
es su centro urbano más importante. Es un territorio de
vega y sabanas que tiene en el Río Ariari, su eje
vertical. Esta subregión se encuentra en el suroccidente
del Departamento. Está conformada por los municipios
de San Juan de Arama, Granada, Fuentedeoro y San
Martín. Es un territorio de vegas y sabanas. Pasa por la
vega del Ariari y termina en las sabanas de Granada-
Fuentedeoro. Su eje vertical es el río Ariari.
Su producción se caracteriza por los cultivos
comerciales semestrales en la vega del río, entre los
que se destacan arroz, soya, yuca y plátano. También
se impulsa la ganadería de doble propósito, la
piscicultura (principalmente en Granada) y
recientemente la cría de peces ornamentales con fines
comerciales. En las sabanas se explotan la ganadería
extensiva y de doble propósito. Granada se consolida
27
como el eje comercial y de servicios de la subregión y
del suroccidente metense.
Es una zona altamente intervenida por cultivos
comerciales con degradación de la cobertura boscosa.
El río Ariari y sus afluentes contienen gran variedad
ictiológica, especialmente, de peces ornamentales. Su
oferta hídrica y de suelos fértiles es alta.
Su población ostenta gran ascendencia de colonos. El
medio Ariari para el año 2005 contaba con 82.580
habitantes (10,69% del total de la población
departamental), concentrados mayoritariamente en los
cascos urbanos de Granada (50.172) y San Martín
(21.350).
Subregión Medio Ariari: Fuentedeoro, Granada, San
Juan de Arama, San Martín.
2.3. Visión del Bajo Ariari
“La región del bajo Ariari, será en el año 2020 modelo
de desarrollo auto sostenible y agropecuario, siendo
polo estratégico, destino ecoturístico y líder en
convivencia pacífica, generadora de bienestar e
igualdad social en Colombia”.
Ubicada en el sur del Departamento, es una zona plana
de sabanas y bosques, donde prevalece la ganadería;
28
también posee una importante oferta agrícola y
pesquera. Es corredor biológico para innumerables
especies de la Orinoquia y la Amazonia.
La subregión está conformada por los municipios de
Puerto Lleras, Puerto Rico, Puerto Concordia y
Mapiripán. Se encuentra altamente integrada a las
dinámicas socioeconómicas del Departamento del
Guaviare. Es una zona plana de sabanas y bosques de
galería que se extienden hacia los bosques de transición
amazónica, característicos del límite entre el Meta y el
Guaviare. Cobija la zona de influencia de los ríos Ariari
y Guaviare.
Es una zona agropecuaria, con prevalencia de ganadería
extensiva y de doble propósito. Se practica la
explotación pesquera en los ríos Ariari y Guaviare. En
materia agrícola se cultiva maíz, yuca, plátano, arroz y
algunos frutales. Es una zona abundante en cultivos de
uso ilícito, en particular coca.
Sus condiciones naturales de sabana y bosque lo ubican
en un puesto privilegiado como corredor ecológico de
alta biodiversidad por las muchas y particulares
especies que contiene. Por otro lado, posee humedales
de importancia como lo son la Laguna de Loma linda, en
Puerto Lleras; la Laguna San Vicente, en Puerto Rico; y
la Herradura, en Puerto Concordia, entre otras.
Su población es de ascendencia colonizadora; también
hay presencia de algunos asentamientos indígenas de la
etnia Guayabero. En este territorio la colonización no
se ha detenido y se continúan con actividades de
ampliación de frontera en sus bosques naturales. Tiene
61.437 habitantes, el 7,9% del total departamental.
Subregión Bajo Ariari: Puerto Concordia, Puerto Lleras,
Puerto Rico, Mapiripan.
29
2.4. Visión del Piedemonte Norte
“La zona piedemonte norte será en el año 2020, un
modelo de desarrollo sostenible eco-turístico,
agroindustrial y competitivo; fundado en valores éticos
y morales, en armonía con la naturaleza, insignia de
cordialidad, convivencia pacífica, y solidaridad;
propiciando una mejor calidad de vida para todos sus
habitantes”
Localizada en la parte norte del Departamento, actúa
como corredor de interconexión departamental con el
Casanare e internamente con la región del Río Meta. Es
una zona esencialmente agropecuaria y turística. Esta
ubicada en el norte del Departamento, sobre la
vertiente oriental de la cordillera Oriental. Gira en
torno al corredor que define la Troncal del Llano. La
conforman los municipios de Cumaral, Restrepo y
Barranca de Upía. Este último es nodo de articulación
con el Casanare y la Región del Río Meta.
Terreno de vertiente de Cordillera, drenado por
numerosas fuentes hídricas, altamente intervenidas
fundamentalmente por actividades agropecuarias. Su
30
economía gira en torno la explotación ganadera de
doble propósito y algunos cultivos comerciales como la
palma, el arroz y la soya. Es un corredor funcional de
integración de la capital con el Casanare. También
alberga producción piscícola y explotación de recursos
mineros como sal. Cuenta con un gran potencial
turístico.
Territorio con la cobertura vegetal propia del
piedemonte cordillerano. Sus ecosistemas se
encuentran sensiblemente deteriorados por la actividad
productiva y urbana de la zona. Posee una amplia
riqueza en fuentes hídricas y bosques en sus partes
altas. Sus principales ríos son Upín, Caney y Guacavía.
Es una zona con una alta incidencia de fallas geológicas;
en especial, Restrepo. Su clima es cálido y húmedo, con
alta pluviosidad.
Presenta todos los matices poblacionales del Meta; pero
predomina el hombre citadino. Su población según el
censo del 2005 es de 37.096 habitantes (4,80% del
total).
Subregión Piedemonte Norte: Barranca de Upía,
Restrepo, Cumaral.
31
2.5. Visión del Piedemonte centro
“La subregión en el 2020 , será polo estratégico de
desarrollo sostenible y competitivo en lo económico ,
social , cultural y ambiental; con gente
fundamentada en sus valores éticos, capacitada,
participativa, capaz de lograr una mejora en la calidad
de vida de sus habitantes y en interacción de todos sus
agentes de desarrollo construyendo así, un paraíso de
bienestar regional.”
Se encuentra en la zona central del Meta; integra al
Ariari con el Piedemonte. Es rica en producción
agropecuaria, agroindustrial y petrolera. Se ubica en la
zona central del departamento y la conforman los
municipios de Acacías, Castilla La Nueva, Guamal y San
Carlos de Guaroa. Terrenos de alta montaña,
piedemonte y con presencia de sabanas. Además de ser
punto de enlace entre Villavicencio y el Ariari, sus
municipios han fortalecido las relaciones de orden
económico y social.
Subregión Piedemonte Centro: Acacias, Castilla La
Nueva, Guamal, San Carlos de Guaroa.
32
Su producción de base agropecuaria, está caracterizada
por los cultivos comerciales de arroz, palma y cacao. Su
ganadería es de doble propósito, pero con énfasis en la
actividad lechera. También se explotan la piscicultura,
yuca y frutales. La actividad petrolera se hace presente
en Castilla La Nueva, donde se explota actualmente
este valioso recurso.
Contiene una cobertura boscosa de alta montaña,
piedemonte, bosques de galería y sabanas, todos muy
intervenidos por los cultivos comerciales, la ganadería,
la explotación maderera y de pancoger. Sus principales
ríos son el Guayuriba, Orotoy, Guamal, Metica, Acacías.
A excepción de Acacías, la segunda ciudad más grande
del Meta, su población es mayoritariamente rural.
Posee 67.092 habitantes (8,70% del total del
Departamento).
2.6. Visión de Villavicencio
“Villavicencio en el año 2020 será una ciudad de paz,
limpia, y amable, insignia en la comercialización y
exportación estratégica de todos sus recursos, que
aprovecha su oferta turística y agroindustrial, y que
cuenta con un capital humano integrado por personas
altamente competitivas, con una profunda formación
humanista, comprometidas con el desarrollo sostenible
de su ciudad en pro de mejorar su calidad de vida y la
de las futuras generaciones”
Se localiza en la parte céntrica de la geografía
metense, como la ciudad capital del Meta y de la
Orinoquia colombiana, es llamada “La Puerta al Llano”.
Concentra la mayor cantidad de la población metense y
es el principal centro de servicios sociales, financieros y
educativos de toda la región. Estrechamente vinculada
a Bogotá y Cundinamarca. Su vocación incluye el auge
del turismo y los servicios especializados, la producción
agropecuaria, agroindustrial y petrolera. Terreno de
vertiente de cordillera y de sabanas, irrigado por
numerosas fuentes hídricas; algunas altamente
intervenidas.
Su economía se fortaleció gracias al auge turístico. Es el
principal demandante de empleo y comercializador de
33
bienes en general y servicios especializados. Además, se
explota ganadería de doble propósito y algunos cultivos
comerciales de arroz y soya. En ésta zona se concentran
los procesos agroindustriales de alimentos y materias
primas. También existe producción piscícola y
explotación de recursos mineros como el petróleo. Es
punto de entrada al Departamento del turismo
proveniente del interior y exterior del país.
Territorio con cobertura vegetal propia del piedemonte
de cordillera y sabana. Sus ecosistemas se encuentran
sensiblemente deteriorados por la actividad productiva
y urbana de la zona. Posee una amplia riqueza en
fuentes hídricas y de bosques en la parte alta. Sus
principales ríos son el Guatiquía y el Ocoa. Su clima es
cálido y húmedo, con alta pluviosidad.
La subregión presenta todos los matices poblacionales
del Meta, predominando el hombre citadino. Su
población es de 367.885 habitantes, que representan el
47.60% de la población total departamental.
Subregión Villavicencio.
34
2.7. Visión de la subregión Duda Guayabero
“La región del Duda–Guayabero, en el año 2020 tendrá
municipios autónomos, desarrollados sosteniblemente y
competitivos en el departamento y el país, en un
ambiente pacífico, con una sociedad armónica, solidaria
y que disfruta de las riquezas naturales y paisajísticas
que ofrece la región.”
De gran producción ganadera, agrícola y forestal, ésta
zona contiene una gran riqueza sustentada la oferta
natural del extremo occidental del Meta, especialmente
por la Sierra de La Macarena. Se sitúa en la parte
occidental del departamento del Meta, entre la Sierra
de la Macarena y la Cordillera Oriental, hasta el límite
sur con los departamentos de Caquetá y Guaviare. La
componen los municipios de Vistahermosa, Uribe,
Mesetas y La Macarena. En general, comprende parte
del piedemonte de la vertiente oriental de la cordillera
Oriental y de las sabanas del Yarí, el valle del río Duda
y la Sierra de la Macarena.
Aunque se explota la ganadería y la producción
agrícola, especialmente de plátano, yuca y frutales. Es
una zona de alta incidencia de cultivos de uso ilícito.
Sus municipios albergan una de las formaciones más
antigua del planeta: la Sierra de la Macarena, la cual es
considerada Reserva Natural y Patrimonio Biológico de
la Humanidad, además de que se encuentra dentro de
las principales prioridades para la conservación de la
biodiversidad latinoamericana. En este territorio se
encuentran los parques nacionales naturales de la Sierra
de La Macarena, Cordillera de Los Picachos y una parte
del de Sumapaz. Su clima va desde cálido y húmedo,
con alta pluviosidad, hasta el frío de los páramos.
La subregión se ha caracterizado por ser un eje de la
colonización, hecho que ha definido la conformación
poblacional de la zona. No existen grandes centros
poblados, y su población es principalmente rural. Hay
presencia de las etnias Páez y Embera-Catío. Cuenta
con 60.001 habitantes (7,76% del Meta).
35
Subregión Duda Guayabero: Mesetas, La Macarena, Vista
Hermosa y Uribe.
2.8. Visión Río Meta
“la subregión del río meta en el 2020 será pacifica,
emporio productivo agropecuario, agroindustrial,
agroturístico y ecoturístico, articulada al país y al
exterior a través del rio meta, con buenas vías
terrestres, en donde se hace uso adecuado de los
recursos naturales, se conserva la cultura indígena y
llanera, y la calidad de vida será el producto del
esfuerzo planificado entre la administración y la
comunidad”
Con un gran futuro turístico y grandes potenciales de
agricultura comercial en la Altillanura, se proyecta
como un emporio productivo de grandes proporciones
desde el oriente del Departamento. Está ubicada en la
zona oriental del Meta y abarca los municipios de
Puerto Gaitán, Puerto López y Cabuyaro. Es una región
en donde predominan las sabanas planas y onduladas
(serranías). Contiene la mayor parte de la altillanura en
el Meta.
36
Su producción gira en torno a la explotación ganadera
para cría extensiva, en su mayoría de forma tradicional.
Se implementan cultivos comerciales como maíz, arroz,
soya y pastos mejorados, principalmente en Puerto
López y Puerto Gaitán. Estos procesos son la base para
el desarrollo agropecuario de la región, al igual que
futuros proyectos que pretenden consolidar en la
altillanura un polo de desarrollo para el Meta. Tiene,
además un promisorio futuro en la industria turística,
forestal y palmera.
La subregión posee una amplia biodiversidad en
sabanas, morichales y bosques de galería, que sirven de
corredor biológico con los bosques de transición de la
Orinoquia-Amazonia de las riberas del río Guaviare.
La población es en su mayoría llanera criolla, pero
existe también un gran porcentaje de población
indígena de las etnias de los Piapocos, Sikuani y Sálibas,
asentado particularmente en Puerto Gaitán. En Puerto
López habita la etnia de los Achaguas. Cuenta con
54.302 habitantes (7,10% del total departamental).
Subregión Río Meta: Puerto Gaitán, Puerto López,
Cabuyaro.
37
2.9 Visión subregión de la Cordillera
“La subregión de la Cordillera será, en el 2020, fuente
del recurso hídrico, paraíso eco turístico con un
adecuado manejo de la biodiversidad, donde sus
habitantes gozan de una excelente calidad de vida con
identidad de metenses.”
De clima frío y ecosistemas de páramo, se revela como
gran productora de agua y de otros bienes y servicios
ambientales para Colombia y el mundo. Recuperarla y
preservarla es una tarea estratégica para el futuro
.Ubicada en el extremo norte del departamento en
límites con Cundinamarca. Está integrada por los
municipios de San Juanito y El Calvario. Predomina la
alta montaña, terrenos de difícil acceso que la han
aislado significativamente de la dinámica
socioeconómica departamental.
Sus actividades son agropecuarias con ganadería lechera
y de cría, cultivos de pequeña y mediana escala de
clima frío como fríjol, mora, curuba y granadilla. Esta
zona especial, además de ser de gran importancia por
su potencial hídrico, ampara la posibilidad de explotar
la floricultura y otras especies promisorias.
Territorio de clima frío – templado y ecosistema de
páramo con su vegetación característica. Hace parte
del Parque Nacional Natural de Chingaza. Sus
condiciones naturales le definen como una zona
productora de agua para Colombia y el mundo, además
de otros bienes y servicios ambientales.
La población de la cordillera es de ascendencia
cundinamarquesa y boyacense, muy acondicionada a las
circunstancias de montaña. Mantiene relaciones
comerciales con Villavicencio, pero por condiciones
geográficas se le facilita más el vínculo con Fomeque y
Quetame. Su población en el año 2005 era de 4.740
habitantes (0,61% del total del Meta).
38
Subregión Cordillera: San Juanito y El Calvario.
Bibliografía consultada
* Borja Jordi. “Descentralización y participación
ciudadana”, Instituto de Estudios de Administración
Local, Madrid, 1987.
*Cordepaz, Proyecto promoción de una cultura de
participación y paz en el Meta. Conversatorios sobre el
desarrollo en Granada. OIM, AID, Villavicencio: 2004.
*Cordepaz, Proyecto promoción de una cultura de
participación y paz en el Meta. Conversatorios sobre el
desarrollo en Villavicencio. OIM, AID, Villavicencio:
2004.
*Cordepaz, Proyecto promoción de una cultura de
participación y paz en el Meta. “Conversatorios sobre el
desarrollo en Puerto López, OIM, AID Villavicencio:
2004.
39
*Corpes Orinoquia, La Orinoquia colombiana. Visión
Monográfica. Villavicencio: abril, 1996.
*Defensoría del Pueblo. La Niñez en el conflicto armado
colombiano. Bogotá: 2001.
*Fajardo, Darío, La colonización de la Macarena en la
historia de la frontera agraria, en: Molano Bravo,
Alfredo y otros, La colonización de la reserva de la
macarena. Yo le digo una de las cosas... Corporación
Araracuara. Bogotá: 1987.
*Fajardo M, Darío, Mondragón. H y Moreno, O.,
Colonización y estrategias de desarrollo. IICA. Bogotá:
1997.
*Fals Borda, Orlando, (2000), Acción y espacio.
Autonomías en la nueva República. Universidad
Nacional de Colombia, Tercer Mundo Editores. Bogotá,
Colombia.
*García Gutiérrez, Emilio. Propuesta para la
subregionalización del Meta. Plan Estratégico del Meta
2020. Villavicencio, Septiembre de 2002. 48p.
*García Gutiérrez, Emilio .La dimensión ambiental del
departamento del Meta. Plan Estratégico del Meta 2020.
Villavicencio, Septiembre de 2002. 12 p.
*González, José Jairo. Espacio y sociedad. Amazonía
colombiana. CINEP, Bogotá: 1998.
*González, José Jairo. Regionalización y Conflicto:
Guaviare, Vichada y Guainía. De colonos, guerrilleros y
chichipatos, en: IEPRI- FESCOL, Conflictos regionales.
Amazonia y Orinoquia. Bogotá: 1998.
*Herrera Gómez, Evangelista 2004. Red de Solidaridad
Social “Prediagnóstico de los Cultivos Ilícitos en el
Departamento del Meta”. Villavicencio- mayo de 2.004.
40
*INCODER .Oficina de enlace territorial, grupo de
asuntos étnicos-programa indígena. Villavicencio junio
del 2004.
*Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD,
Informe nacional de desarrollo humano, Conflicto.
Callejón con salida. PNUD, Bogotá: 2003, p.312- 318.
*Plan de desarrollo, 1999-2002. Corpes Orinoquia.
Villavicencio: 1998.
*Plan de Desarrollo Regional. Orinoquia hacia el Siglo
XXI, Corpes de Orinoquia. Consejo Regional de
Planificación Económica y Social. Presencia Ltda.
Bogotá: 1994.
*Plan Nacional de Desarrollo 2.003-2.006- Ley 812 de
junio 26 de 2.003.
*Plan de Desarrollo Departamental Visión sin Límites,
Gobernación del Meta, 2.004-2.007.
*Red de Solidaridad Social, Registro Único de Población
Desplazada por la Violencia- Reporte Mayo del 2.004-.
*Rivera Rodrigo Salazar, (2001) Hacia un nuevo
federalismo para Colombia. Editorial Oveja Negra,
Bogotá, Colombia.
*Secretaria de Agricultura del Meta. Diagnóstico
Agropecuario del Departamento. Gobernación del Meta
-1.999-2.003.
*Secretariado Nacional de Pastoral Social- Sección de
Movilidad Humana. Sistema de Información sobre
población desplazada por la violencia en Colombia
“RUT”. Regional Suroriente. Villavicencio, abril de
2004.
*Turriago, Gabriel, y González, Juan Carlos. Programas
regionales de desarrollo y paz. Casos de capital social y
desarrollo institucional, Prodepaz, Oriente Antioqueño,
INDEPAZ, PNUD. Bogotá: 2003.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

(Ute noemí cevallos dr. gonzalo remache_el proceso de construccion del plan n...
(Ute noemí cevallos dr. gonzalo remache_el proceso de construccion del plan n...(Ute noemí cevallos dr. gonzalo remache_el proceso de construccion del plan n...
(Ute noemí cevallos dr. gonzalo remache_el proceso de construccion del plan n...
cevallos28
 
Ute síntesis del plan nacional para el buen vivir
Ute síntesis  del plan nacional para el buen vivirUte síntesis  del plan nacional para el buen vivir
Ute síntesis del plan nacional para el buen vivir
Cecipaty96
 
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivirUte proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Negrita Armijos Mónica
 
Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02
Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02
Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02
Sebas Barrera
 
Diapositiva 1 trabajo de proyectos
Diapositiva 1 trabajo de proyectosDiapositiva 1 trabajo de proyectos
Diapositiva 1 trabajo de proyectos
chone1987
 
Ute proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcan
Ute proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcanUte proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcan
Ute proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcan
Liliana Guaitarilla
 
Ute del proceso de contrucción del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de contrucción del plan nacional para el buen vivirUte del proceso de contrucción del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de contrucción del plan nacional para el buen vivir
Maria Guillin Renteria
 

Was ist angesagt? (19)

(Ute noemí cevallos dr. gonzalo remache_el proceso de construccion del plan n...
(Ute noemí cevallos dr. gonzalo remache_el proceso de construccion del plan n...(Ute noemí cevallos dr. gonzalo remache_el proceso de construccion del plan n...
(Ute noemí cevallos dr. gonzalo remache_el proceso de construccion del plan n...
 
Ute plan nacional del buen vivir
Ute plan nacional del buen vivirUte plan nacional del buen vivir
Ute plan nacional del buen vivir
 
Planificación estratégica del e-gov municipal
Planificación estratégica del e-gov municipalPlanificación estratégica del e-gov municipal
Planificación estratégica del e-gov municipal
 
Ute síntesis del plan nacional para el buen vivir
Ute síntesis  del plan nacional para el buen vivirUte síntesis  del plan nacional para el buen vivir
Ute síntesis del plan nacional para el buen vivir
 
Proceso de construcción del plan nacional para el Buen Vivir
Proceso de construcción del plan nacional para el Buen VivirProceso de construcción del plan nacional para el Buen Vivir
Proceso de construcción del plan nacional para el Buen Vivir
 
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivirUte proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
 
Módulo iv planificación del desarrollo
Módulo iv planificación del desarrolloMódulo iv planificación del desarrollo
Módulo iv planificación del desarrollo
 
Cuenca Macas Carlos Lauro diapositiva el plan nacional para el buen vivir
Cuenca Macas Carlos Lauro diapositiva el plan nacional para el buen vivirCuenca Macas Carlos Lauro diapositiva el plan nacional para el buen vivir
Cuenca Macas Carlos Lauro diapositiva el plan nacional para el buen vivir
 
Agenda Ciudadana del Municipio Libertador
Agenda Ciudadana del Municipio LibertadorAgenda Ciudadana del Municipio Libertador
Agenda Ciudadana del Municipio Libertador
 
Servicios Públicos Urbanos (4)
Servicios Públicos Urbanos (4)Servicios Públicos Urbanos (4)
Servicios Públicos Urbanos (4)
 
Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02
Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02
Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02
 
UTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
UTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen VivirUTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
UTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
 
Diapositiva 1 trabajo de proyectos
Diapositiva 1 trabajo de proyectosDiapositiva 1 trabajo de proyectos
Diapositiva 1 trabajo de proyectos
 
Ute proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcan
Ute proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcanUte proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcan
Ute proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcan
 
Ute del proceso de contrucción del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de contrucción del plan nacional para el buen vivirUte del proceso de contrucción del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de contrucción del plan nacional para el buen vivir
 
UTE. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR
UTE.  PROCESO DE  CONSTRUCCIÓN  DEL  PLAN  NACIONAL  PARA  EL  BUEN  VIVIR UTE.  PROCESO DE  CONSTRUCCIÓN  DEL  PLAN  NACIONAL  PARA  EL  BUEN  VIVIR
UTE. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR
 
Planeación y gestión del desarrollo
Planeación y gestión del desarrolloPlaneación y gestión del desarrollo
Planeación y gestión del desarrollo
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
 
El enfoque-territorial-en-las-políticas-públicas[1]
El enfoque-territorial-en-las-políticas-públicas[1]El enfoque-territorial-en-las-políticas-públicas[1]
El enfoque-territorial-en-las-políticas-públicas[1]
 

Ähnlich wie Visiones subregionales para la planificación municipal EGG

Presentacion san miguel tucuman argentina
Presentacion san miguel tucuman argentinaPresentacion san miguel tucuman argentina
Presentacion san miguel tucuman argentina
Gustavo Valle
 
Basamento planificacion
 Basamento planificacion Basamento planificacion
Basamento planificacion
Yalimir Goudet
 
Ute del proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de construccion del plan nacional para el buen vivirUte del proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Gloria512
 
Enseñanzas de la implementación de la Gestión Social Integral (GSI) en Bogotá...
Enseñanzas de la implementación de la Gestión Social Integral (GSI) en Bogotá...Enseñanzas de la implementación de la Gestión Social Integral (GSI) en Bogotá...
Enseñanzas de la implementación de la Gestión Social Integral (GSI) en Bogotá...
Isags Unasur
 
Presupuesto participativo del peru en guatemala 1
Presupuesto participativo   del peru en guatemala 1Presupuesto participativo   del peru en guatemala 1
Presupuesto participativo del peru en guatemala 1
SHIRLEY VITOR IZURRAGA
 
Planificación como instrumento de desarrollo. Una cuestión de ética
Planificación como instrumento de desarrollo. Una cuestión de éticaPlanificación como instrumento de desarrollo. Una cuestión de ética
Planificación como instrumento de desarrollo. Una cuestión de ética
Karina
 

Ähnlich wie Visiones subregionales para la planificación municipal EGG (20)

Cartilla_RIMISP.pdf
Cartilla_RIMISP.pdfCartilla_RIMISP.pdf
Cartilla_RIMISP.pdf
 
Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo
Guia para Entes Territoriales - Planes de DesarrolloGuia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo
Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo
 
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.docESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
 
Planeamiento de intervencion 03
Planeamiento de intervencion 03Planeamiento de intervencion 03
Planeamiento de intervencion 03
 
Presentacion san miguel tucuman argentina
Presentacion san miguel tucuman argentinaPresentacion san miguel tucuman argentina
Presentacion san miguel tucuman argentina
 
Miguel desarrollo
Miguel desarrolloMiguel desarrollo
Miguel desarrollo
 
Basamento planificacion
 Basamento planificacion Basamento planificacion
Basamento planificacion
 
Componente participativo en planes de desarollo
Componente participativo en planes de desarolloComponente participativo en planes de desarollo
Componente participativo en planes de desarollo
 
Ute del proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de construccion del plan nacional para el buen vivirUte del proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
 
Planificación local participativa (jose morales)
Planificación local participativa (jose morales)Planificación local participativa (jose morales)
Planificación local participativa (jose morales)
 
Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.
Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.
Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.
 
Enseñanzas de la implementación de la Gestión Social Integral (GSI) en Bogotá...
Enseñanzas de la implementación de la Gestión Social Integral (GSI) en Bogotá...Enseñanzas de la implementación de la Gestión Social Integral (GSI) en Bogotá...
Enseñanzas de la implementación de la Gestión Social Integral (GSI) en Bogotá...
 
Potencialidades subregionales para la planificación del desa
Potencialidades subregionales para la planificación del desaPotencialidades subregionales para la planificación del desa
Potencialidades subregionales para la planificación del desa
 
Presupuesto participativo del peru en guatemala 1
Presupuesto participativo   del peru en guatemala 1Presupuesto participativo   del peru en guatemala 1
Presupuesto participativo del peru en guatemala 1
 
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivirUte del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
 
Guía metodológica EDM dic2017 - MEP
Guía metodológica EDM dic2017 - MEPGuía metodológica EDM dic2017 - MEP
Guía metodológica EDM dic2017 - MEP
 
Planificación como instrumento de desarrollo. Una cuestión de ética
Planificación como instrumento de desarrollo. Una cuestión de éticaPlanificación como instrumento de desarrollo. Una cuestión de ética
Planificación como instrumento de desarrollo. Una cuestión de ética
 
Presupuesto_Participativo.pptx
Presupuesto_Participativo.pptxPresupuesto_Participativo.pptx
Presupuesto_Participativo.pptx
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
 
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
 

Mehr von Emilio Garcia Gutierrez

La llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
La llave para la paz . desarrollo rural territorial eggLa llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
La llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
Emilio Garcia Gutierrez
 

Mehr von Emilio Garcia Gutierrez (20)

Colombia y la importación de alimentos
Colombia y la importación de alimentosColombia y la importación de alimentos
Colombia y la importación de alimentos
 
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014 y proyeccion para el año 2015
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014  y proyeccion para el año 2015La cadena hortifrutícola del meta en el 2014  y proyeccion para el año 2015
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014 y proyeccion para el año 2015
 
El llamado desarrollo sostenible
El llamado desarrollo sostenibleEl llamado desarrollo sostenible
El llamado desarrollo sostenible
 
La promocion de las cadenas productivas y el des
La promocion de las cadenas productivas y el desLa promocion de las cadenas productivas y el des
La promocion de las cadenas productivas y el des
 
La productividad y competitividad del sector hortufruticola del meta info...
La productividad y competitividad del sector hortufruticola  del  meta   info...La productividad y competitividad del sector hortufruticola  del  meta   info...
La productividad y competitividad del sector hortufruticola del meta info...
 
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe eggDiagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
 
Caña para panela en colombia y el meta
Caña para panela en colombia y el metaCaña para panela en colombia y el meta
Caña para panela en colombia y el meta
 
Caña para azúcar en el mundo y el meta
Caña para azúcar en el mundo y el metaCaña para azúcar en el mundo y el meta
Caña para azúcar en el mundo y el meta
 
En eEn el lMeta el pacto de no agresión entre los bandos ilegales, es pegad...
En eEn el lMeta  el pacto de no agresión entre los bandos ilegales, es  pegad...En eEn el lMeta  el pacto de no agresión entre los bandos ilegales, es  pegad...
En eEn el lMeta el pacto de no agresión entre los bandos ilegales, es pegad...
 
Las minas antipersona en el sur del meta
Las minas antipersona en el  sur del metaLas minas antipersona en el  sur del meta
Las minas antipersona en el sur del meta
 
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanareLa tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
 
Hagamos pasito EGG 2010
Hagamos pasito  EGG  2010Hagamos pasito  EGG  2010
Hagamos pasito EGG 2010
 
Nuevo esfuerzo para entender las lecturas del posconflicto egg
Nuevo esfuerzo para entender las   lecturas del posconflicto eggNuevo esfuerzo para entender las   lecturas del posconflicto egg
Nuevo esfuerzo para entender las lecturas del posconflicto egg
 
La llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
La llave para la paz . desarrollo rural territorial eggLa llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
La llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
 
Un país enfermo que perdió la memoria
Un país enfermo que perdió la memoria Un país enfermo que perdió la memoria
Un país enfermo que perdió la memoria
 
Resultados electorales en el piedemonte del meta 2014
Resultados electorales  en el piedemonte del meta 2014Resultados electorales  en el piedemonte del meta 2014
Resultados electorales en el piedemonte del meta 2014
 
Promesas de campaña de óscar iván zuluaga
Promesas de campaña de  óscar iván zuluagaPromesas de campaña de  óscar iván zuluaga
Promesas de campaña de óscar iván zuluaga
 
Los dueños del país en esta primera vuelta electoral
Los dueños del país en esta primera vuelta electoralLos dueños del país en esta primera vuelta electoral
Los dueños del país en esta primera vuelta electoral
 
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
 
La primera vuelta electoral en la región del ariar1
La primera vuelta electoral en la región del ariar1La primera vuelta electoral en la región del ariar1
La primera vuelta electoral en la región del ariar1
 

Kürzlich hochgeladen

Conversacion.pptx en guarani boliviano latino
Conversacion.pptx en guarani boliviano latinoConversacion.pptx en guarani boliviano latino
Conversacion.pptx en guarani boliviano latino
BESTTech1
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
IrapuatoCmovamos
 

Kürzlich hochgeladen (20)

data lista de ingresantes de la universidad de ucayali 2024.pdf
data lista de ingresantes de la universidad de ucayali 2024.pdfdata lista de ingresantes de la universidad de ucayali 2024.pdf
data lista de ingresantes de la universidad de ucayali 2024.pdf
 
Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA
Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILASistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA
Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA
 
Conversacion.pptx en guarani boliviano latino
Conversacion.pptx en guarani boliviano latinoConversacion.pptx en guarani boliviano latino
Conversacion.pptx en guarani boliviano latino
 
6.3 Hidrologia Geomorfologia Cuenca.pptx
6.3 Hidrologia Geomorfologia Cuenca.pptx6.3 Hidrologia Geomorfologia Cuenca.pptx
6.3 Hidrologia Geomorfologia Cuenca.pptx
 
La Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdf
La Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdfLa Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdf
La Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdf
 
max-weber-principales-aportes de la sociologia (2).pptx
max-weber-principales-aportes de la sociologia (2).pptxmax-weber-principales-aportes de la sociologia (2).pptx
max-weber-principales-aportes de la sociologia (2).pptx
 
Las familias más ricas del medio oriente (2024).pdf
Las familias más ricas del medio oriente (2024).pdfLas familias más ricas del medio oriente (2024).pdf
Las familias más ricas del medio oriente (2024).pdf
 
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdfLos primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
 
Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...
Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...
Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...
 
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdfLos idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
 
El Manierismo. El Manierismo
El Manierismo.              El ManierismoEl Manierismo.              El Manierismo
El Manierismo. El Manierismo
 
ROMA Y EL IMPERIO, CIUDADES ANTIGUA ROMANAS
ROMA Y EL  IMPERIO, CIUDADES  ANTIGUA ROMANASROMA Y EL  IMPERIO, CIUDADES  ANTIGUA ROMANAS
ROMA Y EL IMPERIO, CIUDADES ANTIGUA ROMANAS
 
MARCO TEORICO, SEMINARIO DE INVESTIGACION,
MARCO TEORICO, SEMINARIO DE INVESTIGACION,MARCO TEORICO, SEMINARIO DE INVESTIGACION,
MARCO TEORICO, SEMINARIO DE INVESTIGACION,
 
Las familias más ricas de África en el año (2024).pdf
Las familias más ricas de África en el año (2024).pdfLas familias más ricas de África en el año (2024).pdf
Las familias más ricas de África en el año (2024).pdf
 
Imágenes-de La-Inteligencia-Artificial-AnaliticayDatos-Beatriz-Garcia-Abril2024
Imágenes-de La-Inteligencia-Artificial-AnaliticayDatos-Beatriz-Garcia-Abril2024Imágenes-de La-Inteligencia-Artificial-AnaliticayDatos-Beatriz-Garcia-Abril2024
Imágenes-de La-Inteligencia-Artificial-AnaliticayDatos-Beatriz-Garcia-Abril2024
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
 
EPIDEMIO CANCER PULMON resumen nnn.pptx
EPIDEMIO CANCER PULMON  resumen nnn.pptxEPIDEMIO CANCER PULMON  resumen nnn.pptx
EPIDEMIO CANCER PULMON resumen nnn.pptx
 
AMNIOS Y CORDON UMBILICAL en el 3 embarazo (1).docx
AMNIOS Y CORDON UMBILICAL en el 3 embarazo (1).docxAMNIOS Y CORDON UMBILICAL en el 3 embarazo (1).docx
AMNIOS Y CORDON UMBILICAL en el 3 embarazo (1).docx
 
aine-2014.pdf/tipos de aines-clasificación
aine-2014.pdf/tipos de aines-clasificaciónaine-2014.pdf/tipos de aines-clasificación
aine-2014.pdf/tipos de aines-clasificación
 
procedimiento paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
procedimiento  paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...procedimiento  paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
procedimiento paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
 

Visiones subregionales para la planificación municipal EGG

  • 1. 1 Visiones subregionales para la planificación municipal Emilio García Gutiérrez Villavicencio, Meta, Enero de 2008
  • 2. 2 _ Contenido _ Presentación Capítulo I _ Aspectos teórico conceptuales 1. Introducción 2. Planteamiento del problema 3. Aspectos legales del sistema de planificación para el desarrollo y la paz Capítulo II Zonificación en el Meta, como referente de la planificación departamental 1. Criterios para la construcción de subregiones en el Departamento 2. Visiones subregionales 2.1. Subregión Alto Ariari 2.2. Subregión Medio Ariari 2.3. Subregión Bajo Ariari 2.4. Subregión Piedemonte Norte 2.5. Subregión Piedemonte Centro 2.6. Villavicencio 2.7. Subregión Duda- Guayabero 2.8. Subregión Rio Meta 2.9. Subregión Cordillera Bibliografia consultada
  • 3. 3 Visiones subregionales para la planificación municipal Emilio García Gutiérrez Pre senta ción La planificación no es un sistema de gobierno ni un fin en sí mismo. Ella es, fundamentalmente, un instrumento destinado a permitir el más lúcido y completo análisis de la mayoría de los problemas que enfrenta la sociedad y ofrecer métodos de organización capaces de lograr la mejor utilización de los recursos, para el máximo beneficio con el mínimo costo social. La planificación es una cultura, un ejercicio de responsabilidades, no debe entenderse únicamente como un ejercicio técnico; este proceso incluye la relación entre diferentes actores con diversas perspectivas y puntos de vista frente a los problemas o situaciones que les atañen. La planificación se concibe como un proceso que conjuga lo técnico y lo político para el enfrentamiento de problemas concretos que vive la sociedad; integrando la reflexión y la acción en la búsqueda de concertación de intereses, la interrelación de diversos recursos (Poder, conocimiento, medios económicos, capacidad institucional, tiempo), la capacidad de gobierno (Conocimiento, experiencia, liderazgo), el proyecto de gobierno (Plan) y su relación con el grado de gobernabilidad del sistema. Desde este contexto la planificación y el ejercicio de gobierno se enfocan a la resolución de diversos interrogantes: — ¿Hacia dónde y hasta dónde queremos ir? — ¿Qué clase de sociedad deseamos? — ¿Con qué clase de valores? La reflexión y la acción en torno a estas preguntas permitirán direccionar el mediano y el largo plazo, para resolver problemas futuros o potenciales y enfrentar problemas concretos que vive la sociedad. En la dimensión municipal, la ley ha creado espacios para la planeación del desarrollo y su especialización, en los que confluyen diversos actores que representan los intereses de grupos y organizaciones de la sociedad civil, sectores importantes en la dinámica local e instituciones públicas y privadas. Por tanto la construcción colectiva de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, constituyen el espacio privilegiado para la planificación,
  • 4. 4 permitiendo la descripción y explicación de problemas que atañen al colectivo, el diseño de planes, operaciones y acciones para enfrentar la problemática y las acciones necesarias para la evaluación y control de los mismos. Si se aborda el ejercicio de la planificación desde la perspectiva tecno política, se podrán construir planes consistentes con la realidad que vive el municipio, de lo contrario el resultado será el de planes parciales o descontextualizados de esa realidad problemática. Por otra parte una planificación rigurosa evitará la divergencia entre los programas de gobierno, los planes de desarrollo y la acción práctica de gobierno en la ejecución de los mismos. Dentro de nuestro contexto de democracia participativa, la planificación no puede obedecer a la voluntad de algunos sectores privilegiados o de los que ostentan el poder, ignorando la voluntad de los otros actores sociales y las múltiples variables del entorno social. Se debe constituir en un espacio para poner en marcha procesos creativos al servicio del juego estratégico; para esto, es necesario partir de la categoría de situación para explicar la realidad, ya que los actores sociales viven en realidades distintas según la posición que ocupan en el sistema social. El sistema de planificación para el desarrollo y la paz surge en el Meta como respuesta a la necesidad de coordinar los procesos de planeación que deben realizarse desde los diferentes niveles, tanto departamental, subregional, y municipal, en el ámbito de un entorno que paulatinamente va instrumentando los principios de la participación y de la descentralización, pilares de la Constitución de 1991. Para nosotros es motivo de enorme satisfacción poder entregar a la comunidad metense , esta herramienta que permitirá integrar esfuerzos, respetando las diferentes competencias de los distintos entes territoriales, con el fin de asegurar que la búsqueda del desarrollo y la paz para todo el departamento, sea un asunto, que no solo nos convoque a todos los metenses, si no que nos permita trabajar mancomunadamente, de manera ordenada y sistemática, aprovechando los recursos y alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto. Es además una invitación a que nos responsabilicemos de nuestro propio futuro y de manera activa nos comprometamos como verdaderos gestores del desarrollo departamental. Estas notas se elaboraron como material de apoyo para el Taller “Plan de desarrollo municipal con enfoque poblacional” organizado y programado por Cordepaz, Universidad Externado de Colombia y el UNFPA (Fondo de las Naciones Unidas para la población) realizado en Villavicencio los días 17 y 18 de enero de 2007, en el marco del III Laboratorio de Paz.
  • 6. 6 1. Introducción La planificación busca maximizar los resultados que puedan obtenerse con determinados recursos, y también adecuar los procedimientos utilizados a las condiciones existentes. Es decir, además de eficiencia se busca realismo frente a las necesidades y posibilidades de satisfacerlas. Debe existir una directa relación entre objetivos de la comunidad y los medios instrumentales. Por lo general, las comunidades formulan sus objetivos sin tener una idea de sus limitaciones de recursos. Se tiende a pensar que los objetivos son posibles de alcanzar, mediante formas más apropiadas de organización y con mayor eficiencia administrativa. La verdad es que muchas veces ni la mayor eficiencia, ni la mejor organización pueden sustituir a los recursos escasos. Es necesario tener presente que las decisiones fundamentales sobre las cuales opera el planificador son esencialmente políticas. No puede determinar por sí solo los objetivos sociales y en consecuencia debe generar los mecanismos de participación necesarios para captar el sentir de la comunidad a la cual van dirigidos los esfuerzos. En definitiva, la planificación se propone intervenir en una realidad en particular, y alterar sus características actuales y orientar su trayectoria futura, de conformidad con algún modelo ideal definido por los actores políticos, basado en las aspiraciones de la comunidad. Por su condición de técnica, es decir, de procedimientos para actuar, la planificación es neutra: no es buena, ni mala en un sentido ético. En cambio puede ser eficaz o ineficaz; puede o no conducir a la obtención de los objetivos deseados. No existen técnicas ni métodos universales que puedan ser aplicados en forma indiscriminada a cualquier circunstancia, considerando que la situación “real” es diferente de una comuna a otra y de una época a otra. En este trabajo, pretendemos entregar algunos instrumentos básicos para realizar un proceso de planificación posible en los municipios del país, atendida la realidad del sector en términos de recursos
  • 7. 7 humanos y materiales, para emprender la tarea de elaborar un plan de desarrollo comunal. Una de las atribuciones fundamentales otorgadas por la Constitución Política de Colombia de 1991 a los departamentos, es la de concederles autonomía para la administración de los asuntos seccionales y la planificación y promoción del desarrollo económico y social, dentro de su territorio, lo cual constituye un campo de actuación que no ha sido suficientemente aprovechado o capitalizado por los departamentos como entidades territoriales intermedias. La carta política señala además que los departamentos ejercen funciones administrativas, de coordinación, de complementariedad de la acción municipal y de intermediación entre la nación y los municipios (artículo 298). En este marco, se abren múltiples posibilidades a la acción departamental para interactuar con los municipios, a fin de propiciar un mejoramiento de la calidad de vida de la población, con la implementación de procesos de desarrollo territorial que estén soportados en el uso de instrumentos para la planificación, el fortalecimiento institucional de los municipios, la participación ciudadana y la articulación de lo público con lo privado, para la definición concertada y participativa de acciones estratégicas de mayor integralidad y consistencia. 2. Planteamiento del problema De acuerdo con la Corte Constitucional, el plan de desarrollo es un medio para “ordenar la política estatal hacia el logro de los objetivos que incorpora la noción del Estado Social de Derecho, que no podría entenderse ni alcanzar la plenitud de sus objetivos ni tampoco realizar lo que es de su esencia sino sobre la base de que el orden jurídico y la actividad pública están ordenados a satisfacer los intereses de quienes integran la sociedad civil”. De esta manera, el plan de desarrollo es el instrumento de planificación que orienta el accionar de los
  • 8. 8 diferentes actores del territorio durante un período de gobierno; en este se expresan los objetivos, metas, políticas, programas, subprogramas y proyectos de desarrollo, los cuales no sólo son el resultado de un proceso de concertación, sino que responden a los compromisos adquiridos en el Programa de Gobierno y a las competencias y recursos definidos tanto por la Constitución como por la Ley. Un plan de desarrollo es un ejercicio prospectivo en el cual se sueña con un territorio mejor, pero a la vez es un ejercicio práctico donde se diseñan instrumentos viables que efectivamente permitan convertir el territorio deseado en un territorio posible. Así pues, un plan de desarrollo territorial es la búsqueda de un adecuado balance entre objetivos y limitaciones, con la mira siempre puesta en tratar de incrementar el bienestar de la población6 guardando armonía y coherencia con los planteamientos del Plan Nacional de Desarrollo. Dada la importancia de contar en el Estado con instrumentos concretos que reflejen de manera clara, coordinada y consistente las políticas económicas, sociales y ambientales que serán adoptadas por el Gobierno a nivel nacional y territorial a mediano y largo plazo, el artículo 339 de la Constitución Política estableció el Plan de Desarrollo, como la carta de navegación contentiva de los propósitos y objetivos que debe perseguir la acción estatal, así como de una propuesta de inversiones y mecanismos requeridos para su ejecución. De acuerdo con lo anterior, los planes de desarrollo constituyen el punto de referencia en todo proceso de gestión pública, pues a través de estos, se articula y delimita la acción del Estado tanto a nivel nacional como territorial, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley. La formulación del nuevo Plan de Desarrollo 2008 – 2011 debe partir de la selección de un grupo de problemas donde debe concentrarse el foco de atención y el tiempo del gobernante. Se consideraran como centro los problemas, porque ese es el quehacer de la práctica política, porque la población y las organizaciones sufren problemas y porque con relación
  • 9. 9 a ellos la planificación adquiere un sentido muy práctico. El sistema de planificación para el desarrollo y la paz surge para enfrentar uno de los problemas relacionado con la debilidad en los procesos de planificación en el departamento, problema que conlleva a una baja capacidad institucional en los entes territoriales para orientar su desarrollo, haciendo irracional el uso de los recursos, generando lentitud en la aplicación de directrices para impulsar el desarrollo integral del territorio y por tanto, impidiendo realizar un buen ejercicio de gobierno, puesto que se aplazan las soluciones adecuadas a las necesidades. En forma colateral, el sistema de planificación para el desarrollo y la paz del Meta constituye una alternativa de solución a la problemática de inequidad y desequilibrio en el desarrollo territorial del Meta, generada entre otras causas por la inexistencia de políticas integrales articuladas y concertadas de mediano y largo plazo, como referentes que enmarquen la acción de todos los actores y orienten el desarrollo del departamento. Asimismo, con el sistema de planificación para el desarrollo y la paz del Meta se contribuye a la solución de otro de los grandes problemas del departamento como es el incipiente desarrollo y articulación de los espacios de participación para la planificación y gestión del desarrollo, lo cual se expresa básicamente en: - Débil proceso pedagógico para ejercer una participación efectiva en el proceso planificador a nivel municipal. - Bajos niveles de participación de la sociedad civil para la construcción de acuerdos en relación con el interés colectivo. - Debilidad en los canales de comunicación e información para el ejercicio de la participación. - Ausencia de una cultura de lo público que contribuya a la construcción de proyectos colectivos.
  • 10. 10 3. Aspectos legales del sistema de planificación para el desarrollo y la paz La planificación participativa cada día adquiere mayor importancia, especialmente porque buena parte del éxito o fracaso de la descentralización del Estado se encuentra relacionado con la capacidad de administrar eficientemente recursos y atribuciones en el nivel local. De esto se deriva el impacto que tendrá una adecuada planificación del desarrollo comunal. Se plantea, entonces, la necesidad de definir y caracterizar la planificación comunal, entendiéndola como una metodología útil y eficaz aplicada por las instancias municipales de planificación. Escapa a los objetivos de este trabajo extenderse acerca de la rica conceptualización teórica que ha existido en torno a la planificación, bástenos intentar una definición operativa que sirva de base o punto de referencia para los contenidos que se tratarán más adelante. Cuando se habla de plan, inevitablemente aparecen asociados una serie de conceptos tales como: economía, medios o recursos, objetivos o fines, previsión, gestión, organización, etc. Diremos que todos estos conceptos se relacionan con la idea de planificación, algunos los podremos considerar sinónimos, otros como parte integrante de una definición más global. Lo común a todos ellos es la noción de metodología, es decir, la labor de formular y ejecutar planes (planificación) es, ante todo, una metodología para comprender e intervenir en el presente, procurando intencionarlo, darle dirección al desarrollo de los acontecimientos futuros. Lo anterior supone aceptar el hecho de que la persona humana es capaz de manejar un conjunto de instrumentos y técnicas que le permiten alterar el curso o evolución de los acontecimientos, adaptándolos para el logro de objetivos (por ejemplo, la satisfacción de sus necesidades). En este sentido categorías generales como tiempo, lugar y las relaciones que se producen entre ambos, permiten establecer una conexión de las causas (o de las dificultades o problemas) sobre los que hay que intervenir para el logro de objetivos y metas propuestas.
  • 11. 11 En términos sencillos diremos que la planificación requiere de un método que la haga operable, es decir, de un procedimiento de ejecución concreto (un cómo hacerlo), que goce de validez y viabilidad para su aplicación. Lo contrario a la planificación es la improvisación, la acción aislada, sin un sentido claramente definido, o sin una secuencia ordenada que asegure dentro de un rango aceptable de incertidumbre llegar a cierto resultado que se pretende lograr. Según el artículo 298 de la Constitución Política, los departamentos tienen autonomía para la administración de los asuntos seccionales, la planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio, además de ejercer funciones administrativas, de coordinación, de complementación de la acción municipal, de intermediación entre la nación y los municipios y de prestación de los servicios que determinen la Constitución y las leyes. De otro lado, el artículo 340 de la Constitución Nacional plantea que “El Consejo Nacional y los Consejos Territoriales de planificación constituyen el Sistema de Planificación”. Sin embargo, la concepción de sistema considerada en la Carta Política se limita al componente de participación, dejando de lado otros componentes que también intervienen en el proceso de planeación como el institucional, el de información y el instrumental. Además, la proliferación de instancias y espacios de participación que han surgido luego de la Constitución de 1991, ha estado acompañada de una gran descoordinación, discontinuidad y baja concreción de las propuestas, lo que ha generado desesperanza e incertidumbre en torno a la real efectividad de los diferentes mecanismos de participación democrática, entre otras cosas, por no contarse con una estructura que viabilice y le de trámite a las inquietudes y/o propuestas de las comunidades, a partir de la deliberación propositiva y creativa de los diferentes actores en el binomio Sociedad Civil – Estado. Un sistema de planificación para el desarrollo y la paz se fundamenta en los principios generales que rigen las actuaciones de las autoridades nacionales y territoriales en materia de planificación, definidos en el artículo 3 de la ley 152 de 1994: *Autonomía, a través de la cual las entidades territoriales ejercerán libremente sus funciones.
  • 12. 12 *Ordenación de competencias, para tener en cuenta en el ejercicio de las respectivas competencias, los criterios de concurrencia, complementación y subsidiariedad. *Coordinación, las autoridades de planeación del orden regional y de las entidades territoriales, deberán garantizar que exista la debida armonía y coherencia entre las actividades que realicen. *Consistencia, con el fin de asegurar la estabilidad macroeconómica y financiera. *Prioridad del gasto público social, para garantizar la consolidación progresiva del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. *Continuidad, con el fin de asegurar la real ejecución de los planes, programas y proyectos que se incluyan en los planes de desarrollo. *Sustentabilidad ambiental, para posibilitar un desarrollo económico - social en armonía con el medio natural. *Desarrollo armónico de las regiones. Los planes de desarrollo propenderán por la distribución equitativa de las oportunidades y beneficios, como factor básico de desarrollo de las regiones. *Proceso de planificación. El plan de desarrollo establecerá los elementos básicos que comprendan la planificación como una actividad continua, teniendo en cuenta la formulación, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación. El sistema de planificación para el desarrollo y la paz implementa directrices y orientaciones, tanto del Plan Nacional de Desarrollo como otros ejercicios de carácter regional.
  • 13. 13 3.1. El Plan Nacional de Desarrollo Los alcaldes, tienen la responsabilidad de consultarlo y tomarlo de referencia en las áreas de su competencia. El Plan contiene cuatro objetivos principales que son: • El mejoramiento del Estado; es decir, “incrementar la transparencia y eficiencia del Estado”, y garantizar “un Estado eficiente al servicio de los ciudadanos”. • Brindar seguridad y crear una sociedad de ciudadanos libres y responsables, a través de una política de defensa y seguridad democrática. • Generar empleo y crecimiento económico sostenible, procurando garantizar el bienestar de la población. • Buscar equidad social, lo que se concreta en alcanzar una sociedad más igualitaria y solidaria. 3.2. Visión Colombia II Centenario: 2019 Se concibió como un proceso de concertación de metas y políticas dentro del Gobierno, para formular una propuesta sobre el país que queremos para el año 2019, que sirva de punto de partida para construir una propuesta de Estado. Esa propuesta debe ser un insumo clave para las entidades territoriales, no sólo en la construcción de su propia visión sino también como marco de referencia para formular los planes de desarrollo, constituyéndose en una contribución desde lo territorial a la construcción de la Visión de País. Este documento propone una perspectiva integral del país a mediano y largo plazo en materia económica, política y social, a través de cuatro grandes objetivos y un conjunto de estrategias con metas y acciones específicas. Cada estrategia incluye, a su vez, una estimación del plan de inversiones requerido, con el fin de darle mayor solidez a la Visión. Dado que la Visión Colombia II Centenario: 2019 es un ejercicio a escala nacional, no todas las estrategias y metas propuestas pueden formularse para los niveles local o regional. A continuación se incluyen, para cada objetivo, las que serían relevantes para las entidades
  • 14. 14 territoriales a la hora de formular sus planes de desarrollo lo mismo que sus visiones de mediano y largo plazo. • Primer objetivo: Una economía que garantice mayor nivel de bienestar. Caben en este objetivo todas las estrategias orientadas a mejorar la productividad y competitividad tanto regional como local entre las cuales se destacan: infraestructura, desarrollo empresarial, desarrollo rural y agrícola, medio ambiente y ciencia y tecnología. La visión y metas que se formulen en relación con este objetivo deben tener en cuenta el ejercicio realizado con la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad. La priorización de sectores productivos debe ir en línea con los planes productivos de los departamentos y con los potenciales del municipio. • Segundo objetivo: Una sociedad más igualitaria y solidaria. Entre las metas más importantes en esta materia están relacionadas con la estrategia “Cerrar las brechas sociales y regionales” como: reducir la tasa de crecimiento poblacional; lograr la cobertura universal en el sistema general de salud y seguridad social; mejorar indicadores de salud pública; mejorar la calidad de la educación básica, media y superior; disminuir los niveles de desempleo; reducir la pobreza y la desigualdad. Para la estrategia Construir ciudades amables se sugieren metas en coberturas de acueducto y alcantarillando, reducción de asentamientos precarios y disposición de desechos sólidos. • Tercer objetivo: Una sociedad de ciudadanos libres y responsables. Se recomienda hacer especial énfasis en la estrategia “Fomentar la cultura ciudadana”, a través de metas como: aumentar la actitud positiva de la ciudadanía con respecto a la ley y las normas de convivencia, mejorar su cumplimiento y aumentar los niveles de seguridad ciudadana. • Cuarto objetivo: Un Estado eficiente al servicio de los ciudadanos. Se sugiere que el municipio o departamento establezca una estrategia para el mejoramiento de la administración pública territorial con metas en materia de gestión por resultados, desarrollo institucional, legalidad, transparencia y participación ciudadana.
  • 15. 15 3.3 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) El Conpes Social 91 de 2005 estableció un compromiso de país frente al reto de reducir la pobreza, el hambre, mejorar el estado de salud, nutrición y educación de las personas, dicho reto fue recogido dentro del marco de la política social del gobierno en el Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2010 Estado Comunitario: Los ODM buscan alcanzar mayores niveles de desarrollo al combatir los principales males que afectan nuestra sociedad: la pobreza, el hambre, la mortalidad materna, la mortalidad infantil y en la infancia; la desnutrición crónica y global, el embarazo en adolescentes, las bajas coberturas de vacunación de los menores de 5 años, el VIH/SIDA, el dengue, la malaria; la mortalidad por cáncer de cuello uterino, la deserción y la repetición escolar, el analfabetismo; la inequidad de género y la falta de autonomía de la mujer, el hacinamiento, el saneamiento básico, las condiciones del medio ambiente, entre otros. El cumplimiento de los ODM requiere de la voluntad política de los mandatarios del orden central y territorial para incluir dentro de sus planes de gobierno y planes de desarrollo: objetivos, metas, indicadores, estrategias y recursos; que apoyen el cumplimiento de la política nacional frente al propósito de alcanzarlos. Incluir a los ODM en la agenda local de desarrollo permite la articulación de esfuerzos entre los diferentes niveles de gobierno frente al propósito de mejorar las condiciones de vida y superar tanto los niveles de pobreza como la vulnerabilidad de la población a su cargo. 3.4 Política de niñez, infancia, adolescencia y familia La Ley 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia, reconoce como “sujetos titulares de derechos a todos las niñas, niños y adolescentes menores de diez y ocho años”. Su objeto fundamental es establecer normas para la protección integral mediante la garantía de sus derechos y libertades fundamentales y su restablecimiento. El artículo 204 de dicha ley obliga a las entidades territoriales a que definan estrategias a
  • 16. 16 corto, mediano y largo plazo que permita el desarrollo integral y armónico, así como mejorar la calidad de vida y el ejercicio de los derechos de la niñez y la adolescencia. Por lo tanto, en los planes de gobierno y en los planes de desarrollo territoriales se deben incorporar las metas para procurar cumplir este propósito. Igualmente, el artículo 41 de la misma Ley, define que “el Estado es el contexto institucional en el desarrollo integral de los niños, las niñas y los adolescentes”, y establece sus obligaciones en los diferentes niveles territoriales. Los lineamientos mínimos que las entidades territoriales deben tener en cuenta en el momento de preparar sus planes de desarrollo, programas y proyectos, los cuales, deben ser elaborados a partir de los enfoques de desarrollo: poblacional y ciclo vital, garantía y restitución de derechos, territorial y de género, así como para garantizar y/o restituir los derechos que han sido vulnerados a niños, niñas y adolescentes. 3.5. Red para la superación de la pobreza extrema La Red JUNTOS es una estrategia de intervención integral y coordinada en el marco del Sistema de Protección Social, dirigida a las familias en extrema pobreza y orientada a promover el mejoramiento de sus condiciones de vida, a través del fortalecimiento y la construcción de capacidades para promover su propio desarrollo, en un marco de corresponsabilidad. La Red focaliza y articula el conjunto de programas sociales del orden nacional y territorial para otorgar acceso preferente a éstos a las familias en extrema pobreza. Contempla el compromiso y corresponsabilidad de las familias para promover la superación de su situación, con el fin de reducir su vulnerabilidad e incentivar su inserción autónoma en los mecanismos de protección social. La población objetivo de la Red JUNTOS está dividida en dos grupos de la siguiente manera:
  • 17. 17 • Familias del Nivel 1 del Sisben con niños menores de 18 años, que ingresan al Programa Familias en Acción. • Población desplazada registrada en el Registro Único de Población Desplazada (RUPD). 3.6 Plan Estratégico Meta 2020 Es un proyecto futurista, fundamentado en la disciplina de la prospectiva. Este plan es el ejercicio de planificación estratégica y de participación más importante que se ha desarrollado en el Meta; el proceso metodológico que sustenta el plan Estratégico Meta Veinte20 le otorga una alta prioridad a las opiniones de los actores locales, es decir, que es participativo, se basa en la concertación y promueve la generación de compromisos de los gobiernos locales y de las comunidades en busca del progreso económico y bienestar general. Si bien el Plan Estratégico Meta 2020 parcialmente tiene un enfoque ‘Sectorial’ Social, Económico, Institucional, ciencia y tecnología, Medio ambiente y cultura, se complementa con un enfoque ‘Territorial’ transversal otorgándole una mayor dinámica e integralidad en el marco de la planificación de corto, mediano y largo plazo del Departamento, articuladamente con la nación en este nuevo entorno global cambiante e incierto. El proceso del Plan estratégico Meta 2020 ha alcanzado la formulación concertada de la Visión al 2020: “Departamento del Meta: despensa de vida. En el año 202 el Meta, territorio geoestratégico, organizado y productivo, será el eje articulador de Colombia con el mundo; donde gente justa, democrática inteligente, competitiva y comprometida con su región, convive pacíficamente y en armonía con la naturaleza, fortaleciendo su mayor riqueza: El Ser Humano.” 3.7. Agenda interna de productividad y competitividad Es un proceso de participación, concertación y diálogo con las regiones y los sectores, por medio del cual se busca llegar a un acuerdo de voluntades y decisiones
  • 18. 18 entre el Gobierno Nacional, los Entes Territoriales y el Sector Privado sobre las acciones estratégicas que debe realizar el país para mejorar su productividad y competitividad. *Incluye un conjunto de políticas, planes, programas, proyectos y medidas, de corto, mediano y largo plazo, a cargo de cada uno de los actores del proceso: Gobierno Nacional, Entidades territoriales y Sector Privado. Es un acuerdo dinámico e incluyente. • Es y será una guía factible y viable, pues se construyó con base en la realidad del país. • No es un Plan Nacional de Desarrollo –PND–, pero hace parte de él. La Agenda Interna sólo incluye acciones estratégicas enfocadas hacia la productividad y competitividad del país y recoge y complementa las diversas iniciativas existentes. • No es válida sólo para afrontar el TLC en curso, sino para aprovechar todos los acuerdos comerciales y la creciente internacionalización de la economía Apuestas productivas del Meta •Ampliar la siembra de palma africana a 230,000 has., con rendimientos de 5.5 t. /Ha. Y así convertir al departamento en el primer productor nacional. •Aumentar la siembra de maíz y soya a 200.000 has en el 2020 para abastecer en un 50% el mercado regional y nacional de proteína animal. •Complementar y en algunos casos reemplazar los agroquímicos por productos de base biológica. •Conformar la cadena del plátano para satisfacer el 92% del mercado de Bogotá y el 95% en los siguientes años y aumentar la siembra a 30,000 has. para 2020. •Convertirse en el pionero a nivel nacional de oferta de servicios de captura de CO2 y otros relacionados con el aprovechamiento de la biodiversidad. •En 2020, aumentar el hato ganadero a 2.800.000 cabezas para lograr el abastecimiento de los mercados
  • 19. 19 local, regional y de Bogotá, con proyección internacional. •En 2020, aumentar la producción de leche a 550.000 litros/día. •Incrementar en 10% la oferta de arroz para el mercado nacional por medio de la transformación y diversificación del producto para obtener nuevos productos con valor agregado. •Incrementar en un 20% anual la producción de caucho natural para satisfacer la demanda interna. •Incrementar la producción piscícola por medio de tecnología limpia y sostenible para que en 2015 se aumente en 20% el mercado nacional, se exporten 10.000 toneladas de filete fresco de tilapia y otras especies a EE.UU., y aumente en un 35% la comercialización de peces ornamentales. •Para 2020, alcanzar un 70% de atención al mercado turístico local, regional, nacional e internacional. •Para 2030, incrementar el área de siembra de especies maderables a 90.430 has., para aprovechar los bienes y servicios derivados de la cadena forestal.
  • 20. 20 Ca pí tulo 2. Zonificación del Meta, como referente de la planificación departamental
  • 21. 21 El Plan Estratégico del Meta 2020 asume la subregión como el referente para la planificación del desarrollo territorial, espacio adecuado tanto para el diseño y la implementación de políticas, como para la coordinación de acciones de las administraciones locales y de éstas con las de otras entidades territoriales. Con la identificación de las subregiones como unidades funcionales para la gestión y el desarrollo territorial, se busca crear las condiciones propicias para que dentro de un marco socioespecial adecuado, las administraciones municipales gestionen y coordinen sus acciones en una estrategia concertada y participativa, que atienda a los objetivos prioritarios del desarrollo humano integral, con base en sus potencialidades y en su papel dentro del contexto departamental. En consecuencia, el Plan Estratégico del Meta 2020 propicia la toma de decisiones en las subregiones, las zonas y los municipios, de conformidad con sus características propias, especificidades y diferentes niveles de desarrollo institucional y participativo que ellas exhiben. 1. Criterios para la construcción de subregiones en el Departamento Para construir subregiones en el Meta se hace necesario romper con los conceptos clásicos de lo que tradicionalmente se ha entendido como subregión en el territorio colombiano, conceptos que se han organizado alrededor de circunstancias cuyo contenido estratégico poco ha influido en las decisiones y de lo contrario se han formulado por causas coyunturales que tocan procesos institucionales, factores socioeconómicos, administrativos de corto plazo o simplemente por intereses de tipo político. Construir subregiones en el departamento significa establecer un escenario deseado para la vida y el desarrollo de sus pueblos de acuerdo a sus historias, movilidades sociales y culturales. Se habla entonces de construir subregiones mediante la concreción de un conjunto de criterios inspirados desde la regionalidad histórica, la homogeneidad de la estructura político administrativa, la unidad del quehacer cotidiano de la sociedad bajo fronteras geográficas compartidas, la
  • 22. 22 polarización del intercambio económico y cultural y la equidad en términos de fortalezas y necesidades de los territorios. La subdivisión territorial elaborada por el Plan Estratégico del Meta 2020, está conformada por nueve subregiones, lo que ha permitido avanzar en procesos de planificación de la acción departamental, definiendo políticas coherentes de desarrollo en los diferentes sectores, de acuerdo con su vocación socioeconómica. La formulación de los planes de desarrollo departamental, el componente urbano-regional de los planes de ordenamiento territorial, la definición de proyectos subregionales, y los planes sectoriales departamentales, ha tenido como base la división territorial en las nueve subregiones. Sin embargo, entendiendo que en cada subregión existen territorios conformados por municipios con cierto grado de afinidad, bien sea por su vocación económica, los vínculos físico-espaciales, o la existencia de características o intereses similares, se consideró necesario reconocer zonas homogéneas al interior de las subregiones. Para la realización de esta subregionalización se consideraron los siguientes criterios: *Regionalidad histórica *Dimensión territorial *Dimensión política *Dimensión cultural *Dimensión económica *Dimensión de autonomía *Dimensión de la Integración funcional *Dimensión ambiental El Departamento del Meta está dividido en 29 municipios; los cuales se encuentran agrupados en nueve subregiones. Igualmente existen 115 inspecciones de policía, 26 resguardos indígenas, numerosos caseríos y sitios poblados. En el mapa siguiente se muestra la división administrativa del departamento y se identifica con un color diferente cada subregión. Esta organización territorial se definió con base en la caracterización subregional propuesta en la construcción de la Visión y Plan Estratégico Meta
  • 23. 23 Veinte20, Gobernación del Meta-Corpometa, diciembre de 2003. 2. Visiones subregionales Elaborar una visión de desarrollo implica tanto preocuparse por el largo plazo como tomar conciencia sobre la necesidad de una planificación y gestión del desarrollo mediante la cual se logre que los actores territoriales no se limiten a ser espectadores o sólo a reaccionar ante una economía y una sociedad en continuo cambio. Concebir y construir una visión de desarrollo significa tomar conciencia sobre la necesidad de ser artífices del futuro; para tal efecto, es importante tener en cuenta que el conocimiento de la trayectoria histórica de desarrollo aporta aprendizajes, ya positivos, ya negativos, y que el presente y el diario vivir también son aleccionadores. Sin embargo, aprender de esos momentos no es suficiente para avanzar sólidamente en un mundo en continua innovación y cambio, sino que se requiere incorporar herramientas de la prospectiva que faciliten explorar los múltiples futuros posibles y seleccionar aquel que permita concentrar y aglutinar esfuerzos en direcciones comunes, para no estar al vaivén de los acontecimientos. El término “visión” se refiere a imágenes colectivas estructuradas sobre el futuro, con expresiones explícitas, o implícitas, sobre motivaciones y escenarios promisorios que buscan movilizar a los diversos actores a forjar su porvenir. Se considera que una buena declaración de visión sirve para tres objetivos importantes4: • Señalar el rumbo en el sentido de clarificar la dirección hacia la cual se debe realizar el cambio e indicar en una representación, económica espacial, la posición que la organización desea y se propone alcanzar en un horizonte definido de tiempo. Constituir la idea fuerza inspiradora y motivadora que consiga aglutinar intereses y movilizar a las personas y sus organizaciones para hacer factible el cambio.
  • 24. 24 • Contribuir a coordinar eficazmente las actuaciones de la mayoría de la sociedad alrededor de una imagen objetivo compartido de desarrollo, para concretarlas en objetivos, estrategias y proyectos estratégicos. Las siguientes definiciones de visión muestran una serie de propiedades tanto en contenido como en efectos o sentidos del desarrollo que debería contener su declaración (Textos de definiciones de visión adaptados de Nanus (1994): • Una visión es una imagen de un futuro más deseable para una organización; no obstante, la visión óptima es una idea con tanta energía que pone en movimiento hacia el futuro apelando a los talentos y recursos para que éste se cumpla. • La visión, en su verdadero sentido, es un tipo especial de sueño construido sobre la base de la información y el conocimiento. • La visión empuja a las personas hacia la acción y debido a esa acción la organización evoluciona y progresa. • Una visión es un modelo mental de un estado futuro de un proceso, de un grupo o una organización; por tanto, se ocupa de un mundo que existe tan sólo en la imaginación, construido con especulaciones plausibles, formulado con lo que suponemos son premisas razonables sobre el futuro y muy influido por nuestro propio juicio. • La visión es una construcción mental que podemos transformar en realidad. De hecho, una visión es la única forma de modelo mental que las personas y las organizaciones pueden materializar a través de compromisos y acciones. 2.1. Visión del Alto Ariari “En el 2020 el Alto Ariari será una región en paz de un alto nivel educativo y basado en la cultura de saberes regionales; para que existan profesionales honestos, amables, comprometidos con su desarrollo social y económico. Nuestra región del Alto Ariari sea la despensa de vida, rica en biodiversidad, con una
  • 25. 25 producción sostenible en convivencia pacífica entre los actores regionales”. Como característica particular debe señalarse que alberga el páramo más grande del planeta, el Sumapaz. La producción agropecuaria y la explotación de recursos maderables sustentan su economía. Esta subregión se encuentra en el noroccidente del departamento y la componen los municipios de Cubarral, El Dorado, Lejanías y El Castillo. Es un territorio netamente piedemontuno de la cordillera oriental. Es una subregión que presenta todos los gradientes altitudinales, desde páramos y piedemonte hasta sabanas. Es una zona de producción agropecuaria (en especial de frutas y lácteos) y piscícola. La actividad ganadera es predominantemente de doble propósito, pero prevalece la ganadería extensiva en la parte de sabanas. También se presenta la explotación de recursos maderables. Es relevante la presencia del Parque Nacional Natural Sumapaz, reconocido a nivel mundial como el páramo más grande del planeta. A pesar de la deforestación, existe una buena cobertura boscosa que contiene gran biodiversidad, propia del Piedemonte de la Cordillera Oriental. Otra condición potencial característica es su riqueza hídrica, con afluentes como el Ariari, Guamal, Humadea y Guape, entre otros. Su clima es cálido y húmedo, con alta pluviosidad. Su población procede de distintas partes del país, con predominio de los rasgos socioculturales del colono. En el año 2003 tenia 37.363 habitantes, es decir, el 4,9% de la población metense y según el censo del 2005 la población era de 37.723. Subregión Alto Ariari: Cubarral, El Castillo, Lejanías, El Dorado
  • 26. 26 2.2. Visión del Medio Ariari “El Medio Ariari será en el año 2020 un emporio de desarrollo agroindustrial y empresarial, reconocida por sus valores humanos y ecológicos para una convivencia armónica que permita ser ejemplo para el país”. Es una subregión de producción agropecuaria. Granada es su centro urbano más importante. Es un territorio de vega y sabanas que tiene en el Río Ariari, su eje vertical. Esta subregión se encuentra en el suroccidente del Departamento. Está conformada por los municipios de San Juan de Arama, Granada, Fuentedeoro y San Martín. Es un territorio de vegas y sabanas. Pasa por la vega del Ariari y termina en las sabanas de Granada- Fuentedeoro. Su eje vertical es el río Ariari. Su producción se caracteriza por los cultivos comerciales semestrales en la vega del río, entre los que se destacan arroz, soya, yuca y plátano. También se impulsa la ganadería de doble propósito, la piscicultura (principalmente en Granada) y recientemente la cría de peces ornamentales con fines comerciales. En las sabanas se explotan la ganadería extensiva y de doble propósito. Granada se consolida
  • 27. 27 como el eje comercial y de servicios de la subregión y del suroccidente metense. Es una zona altamente intervenida por cultivos comerciales con degradación de la cobertura boscosa. El río Ariari y sus afluentes contienen gran variedad ictiológica, especialmente, de peces ornamentales. Su oferta hídrica y de suelos fértiles es alta. Su población ostenta gran ascendencia de colonos. El medio Ariari para el año 2005 contaba con 82.580 habitantes (10,69% del total de la población departamental), concentrados mayoritariamente en los cascos urbanos de Granada (50.172) y San Martín (21.350). Subregión Medio Ariari: Fuentedeoro, Granada, San Juan de Arama, San Martín. 2.3. Visión del Bajo Ariari “La región del bajo Ariari, será en el año 2020 modelo de desarrollo auto sostenible y agropecuario, siendo polo estratégico, destino ecoturístico y líder en convivencia pacífica, generadora de bienestar e igualdad social en Colombia”. Ubicada en el sur del Departamento, es una zona plana de sabanas y bosques, donde prevalece la ganadería;
  • 28. 28 también posee una importante oferta agrícola y pesquera. Es corredor biológico para innumerables especies de la Orinoquia y la Amazonia. La subregión está conformada por los municipios de Puerto Lleras, Puerto Rico, Puerto Concordia y Mapiripán. Se encuentra altamente integrada a las dinámicas socioeconómicas del Departamento del Guaviare. Es una zona plana de sabanas y bosques de galería que se extienden hacia los bosques de transición amazónica, característicos del límite entre el Meta y el Guaviare. Cobija la zona de influencia de los ríos Ariari y Guaviare. Es una zona agropecuaria, con prevalencia de ganadería extensiva y de doble propósito. Se practica la explotación pesquera en los ríos Ariari y Guaviare. En materia agrícola se cultiva maíz, yuca, plátano, arroz y algunos frutales. Es una zona abundante en cultivos de uso ilícito, en particular coca. Sus condiciones naturales de sabana y bosque lo ubican en un puesto privilegiado como corredor ecológico de alta biodiversidad por las muchas y particulares especies que contiene. Por otro lado, posee humedales de importancia como lo son la Laguna de Loma linda, en Puerto Lleras; la Laguna San Vicente, en Puerto Rico; y la Herradura, en Puerto Concordia, entre otras. Su población es de ascendencia colonizadora; también hay presencia de algunos asentamientos indígenas de la etnia Guayabero. En este territorio la colonización no se ha detenido y se continúan con actividades de ampliación de frontera en sus bosques naturales. Tiene 61.437 habitantes, el 7,9% del total departamental. Subregión Bajo Ariari: Puerto Concordia, Puerto Lleras, Puerto Rico, Mapiripan.
  • 29. 29 2.4. Visión del Piedemonte Norte “La zona piedemonte norte será en el año 2020, un modelo de desarrollo sostenible eco-turístico, agroindustrial y competitivo; fundado en valores éticos y morales, en armonía con la naturaleza, insignia de cordialidad, convivencia pacífica, y solidaridad; propiciando una mejor calidad de vida para todos sus habitantes” Localizada en la parte norte del Departamento, actúa como corredor de interconexión departamental con el Casanare e internamente con la región del Río Meta. Es una zona esencialmente agropecuaria y turística. Esta ubicada en el norte del Departamento, sobre la vertiente oriental de la cordillera Oriental. Gira en torno al corredor que define la Troncal del Llano. La conforman los municipios de Cumaral, Restrepo y Barranca de Upía. Este último es nodo de articulación con el Casanare y la Región del Río Meta. Terreno de vertiente de Cordillera, drenado por numerosas fuentes hídricas, altamente intervenidas fundamentalmente por actividades agropecuarias. Su
  • 30. 30 economía gira en torno la explotación ganadera de doble propósito y algunos cultivos comerciales como la palma, el arroz y la soya. Es un corredor funcional de integración de la capital con el Casanare. También alberga producción piscícola y explotación de recursos mineros como sal. Cuenta con un gran potencial turístico. Territorio con la cobertura vegetal propia del piedemonte cordillerano. Sus ecosistemas se encuentran sensiblemente deteriorados por la actividad productiva y urbana de la zona. Posee una amplia riqueza en fuentes hídricas y bosques en sus partes altas. Sus principales ríos son Upín, Caney y Guacavía. Es una zona con una alta incidencia de fallas geológicas; en especial, Restrepo. Su clima es cálido y húmedo, con alta pluviosidad. Presenta todos los matices poblacionales del Meta; pero predomina el hombre citadino. Su población según el censo del 2005 es de 37.096 habitantes (4,80% del total). Subregión Piedemonte Norte: Barranca de Upía, Restrepo, Cumaral.
  • 31. 31 2.5. Visión del Piedemonte centro “La subregión en el 2020 , será polo estratégico de desarrollo sostenible y competitivo en lo económico , social , cultural y ambiental; con gente fundamentada en sus valores éticos, capacitada, participativa, capaz de lograr una mejora en la calidad de vida de sus habitantes y en interacción de todos sus agentes de desarrollo construyendo así, un paraíso de bienestar regional.” Se encuentra en la zona central del Meta; integra al Ariari con el Piedemonte. Es rica en producción agropecuaria, agroindustrial y petrolera. Se ubica en la zona central del departamento y la conforman los municipios de Acacías, Castilla La Nueva, Guamal y San Carlos de Guaroa. Terrenos de alta montaña, piedemonte y con presencia de sabanas. Además de ser punto de enlace entre Villavicencio y el Ariari, sus municipios han fortalecido las relaciones de orden económico y social. Subregión Piedemonte Centro: Acacias, Castilla La Nueva, Guamal, San Carlos de Guaroa.
  • 32. 32 Su producción de base agropecuaria, está caracterizada por los cultivos comerciales de arroz, palma y cacao. Su ganadería es de doble propósito, pero con énfasis en la actividad lechera. También se explotan la piscicultura, yuca y frutales. La actividad petrolera se hace presente en Castilla La Nueva, donde se explota actualmente este valioso recurso. Contiene una cobertura boscosa de alta montaña, piedemonte, bosques de galería y sabanas, todos muy intervenidos por los cultivos comerciales, la ganadería, la explotación maderera y de pancoger. Sus principales ríos son el Guayuriba, Orotoy, Guamal, Metica, Acacías. A excepción de Acacías, la segunda ciudad más grande del Meta, su población es mayoritariamente rural. Posee 67.092 habitantes (8,70% del total del Departamento). 2.6. Visión de Villavicencio “Villavicencio en el año 2020 será una ciudad de paz, limpia, y amable, insignia en la comercialización y exportación estratégica de todos sus recursos, que aprovecha su oferta turística y agroindustrial, y que cuenta con un capital humano integrado por personas altamente competitivas, con una profunda formación humanista, comprometidas con el desarrollo sostenible de su ciudad en pro de mejorar su calidad de vida y la de las futuras generaciones” Se localiza en la parte céntrica de la geografía metense, como la ciudad capital del Meta y de la Orinoquia colombiana, es llamada “La Puerta al Llano”. Concentra la mayor cantidad de la población metense y es el principal centro de servicios sociales, financieros y educativos de toda la región. Estrechamente vinculada a Bogotá y Cundinamarca. Su vocación incluye el auge del turismo y los servicios especializados, la producción agropecuaria, agroindustrial y petrolera. Terreno de vertiente de cordillera y de sabanas, irrigado por numerosas fuentes hídricas; algunas altamente intervenidas. Su economía se fortaleció gracias al auge turístico. Es el principal demandante de empleo y comercializador de
  • 33. 33 bienes en general y servicios especializados. Además, se explota ganadería de doble propósito y algunos cultivos comerciales de arroz y soya. En ésta zona se concentran los procesos agroindustriales de alimentos y materias primas. También existe producción piscícola y explotación de recursos mineros como el petróleo. Es punto de entrada al Departamento del turismo proveniente del interior y exterior del país. Territorio con cobertura vegetal propia del piedemonte de cordillera y sabana. Sus ecosistemas se encuentran sensiblemente deteriorados por la actividad productiva y urbana de la zona. Posee una amplia riqueza en fuentes hídricas y de bosques en la parte alta. Sus principales ríos son el Guatiquía y el Ocoa. Su clima es cálido y húmedo, con alta pluviosidad. La subregión presenta todos los matices poblacionales del Meta, predominando el hombre citadino. Su población es de 367.885 habitantes, que representan el 47.60% de la población total departamental. Subregión Villavicencio.
  • 34. 34 2.7. Visión de la subregión Duda Guayabero “La región del Duda–Guayabero, en el año 2020 tendrá municipios autónomos, desarrollados sosteniblemente y competitivos en el departamento y el país, en un ambiente pacífico, con una sociedad armónica, solidaria y que disfruta de las riquezas naturales y paisajísticas que ofrece la región.” De gran producción ganadera, agrícola y forestal, ésta zona contiene una gran riqueza sustentada la oferta natural del extremo occidental del Meta, especialmente por la Sierra de La Macarena. Se sitúa en la parte occidental del departamento del Meta, entre la Sierra de la Macarena y la Cordillera Oriental, hasta el límite sur con los departamentos de Caquetá y Guaviare. La componen los municipios de Vistahermosa, Uribe, Mesetas y La Macarena. En general, comprende parte del piedemonte de la vertiente oriental de la cordillera Oriental y de las sabanas del Yarí, el valle del río Duda y la Sierra de la Macarena. Aunque se explota la ganadería y la producción agrícola, especialmente de plátano, yuca y frutales. Es una zona de alta incidencia de cultivos de uso ilícito. Sus municipios albergan una de las formaciones más antigua del planeta: la Sierra de la Macarena, la cual es considerada Reserva Natural y Patrimonio Biológico de la Humanidad, además de que se encuentra dentro de las principales prioridades para la conservación de la biodiversidad latinoamericana. En este territorio se encuentran los parques nacionales naturales de la Sierra de La Macarena, Cordillera de Los Picachos y una parte del de Sumapaz. Su clima va desde cálido y húmedo, con alta pluviosidad, hasta el frío de los páramos. La subregión se ha caracterizado por ser un eje de la colonización, hecho que ha definido la conformación poblacional de la zona. No existen grandes centros poblados, y su población es principalmente rural. Hay presencia de las etnias Páez y Embera-Catío. Cuenta con 60.001 habitantes (7,76% del Meta).
  • 35. 35 Subregión Duda Guayabero: Mesetas, La Macarena, Vista Hermosa y Uribe. 2.8. Visión Río Meta “la subregión del río meta en el 2020 será pacifica, emporio productivo agropecuario, agroindustrial, agroturístico y ecoturístico, articulada al país y al exterior a través del rio meta, con buenas vías terrestres, en donde se hace uso adecuado de los recursos naturales, se conserva la cultura indígena y llanera, y la calidad de vida será el producto del esfuerzo planificado entre la administración y la comunidad” Con un gran futuro turístico y grandes potenciales de agricultura comercial en la Altillanura, se proyecta como un emporio productivo de grandes proporciones desde el oriente del Departamento. Está ubicada en la zona oriental del Meta y abarca los municipios de Puerto Gaitán, Puerto López y Cabuyaro. Es una región en donde predominan las sabanas planas y onduladas (serranías). Contiene la mayor parte de la altillanura en el Meta.
  • 36. 36 Su producción gira en torno a la explotación ganadera para cría extensiva, en su mayoría de forma tradicional. Se implementan cultivos comerciales como maíz, arroz, soya y pastos mejorados, principalmente en Puerto López y Puerto Gaitán. Estos procesos son la base para el desarrollo agropecuario de la región, al igual que futuros proyectos que pretenden consolidar en la altillanura un polo de desarrollo para el Meta. Tiene, además un promisorio futuro en la industria turística, forestal y palmera. La subregión posee una amplia biodiversidad en sabanas, morichales y bosques de galería, que sirven de corredor biológico con los bosques de transición de la Orinoquia-Amazonia de las riberas del río Guaviare. La población es en su mayoría llanera criolla, pero existe también un gran porcentaje de población indígena de las etnias de los Piapocos, Sikuani y Sálibas, asentado particularmente en Puerto Gaitán. En Puerto López habita la etnia de los Achaguas. Cuenta con 54.302 habitantes (7,10% del total departamental). Subregión Río Meta: Puerto Gaitán, Puerto López, Cabuyaro.
  • 37. 37 2.9 Visión subregión de la Cordillera “La subregión de la Cordillera será, en el 2020, fuente del recurso hídrico, paraíso eco turístico con un adecuado manejo de la biodiversidad, donde sus habitantes gozan de una excelente calidad de vida con identidad de metenses.” De clima frío y ecosistemas de páramo, se revela como gran productora de agua y de otros bienes y servicios ambientales para Colombia y el mundo. Recuperarla y preservarla es una tarea estratégica para el futuro .Ubicada en el extremo norte del departamento en límites con Cundinamarca. Está integrada por los municipios de San Juanito y El Calvario. Predomina la alta montaña, terrenos de difícil acceso que la han aislado significativamente de la dinámica socioeconómica departamental. Sus actividades son agropecuarias con ganadería lechera y de cría, cultivos de pequeña y mediana escala de clima frío como fríjol, mora, curuba y granadilla. Esta zona especial, además de ser de gran importancia por su potencial hídrico, ampara la posibilidad de explotar la floricultura y otras especies promisorias. Territorio de clima frío – templado y ecosistema de páramo con su vegetación característica. Hace parte del Parque Nacional Natural de Chingaza. Sus condiciones naturales le definen como una zona productora de agua para Colombia y el mundo, además de otros bienes y servicios ambientales. La población de la cordillera es de ascendencia cundinamarquesa y boyacense, muy acondicionada a las circunstancias de montaña. Mantiene relaciones comerciales con Villavicencio, pero por condiciones geográficas se le facilita más el vínculo con Fomeque y Quetame. Su población en el año 2005 era de 4.740 habitantes (0,61% del total del Meta).
  • 38. 38 Subregión Cordillera: San Juanito y El Calvario. Bibliografía consultada * Borja Jordi. “Descentralización y participación ciudadana”, Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid, 1987. *Cordepaz, Proyecto promoción de una cultura de participación y paz en el Meta. Conversatorios sobre el desarrollo en Granada. OIM, AID, Villavicencio: 2004. *Cordepaz, Proyecto promoción de una cultura de participación y paz en el Meta. Conversatorios sobre el desarrollo en Villavicencio. OIM, AID, Villavicencio: 2004. *Cordepaz, Proyecto promoción de una cultura de participación y paz en el Meta. “Conversatorios sobre el desarrollo en Puerto López, OIM, AID Villavicencio: 2004.
  • 39. 39 *Corpes Orinoquia, La Orinoquia colombiana. Visión Monográfica. Villavicencio: abril, 1996. *Defensoría del Pueblo. La Niñez en el conflicto armado colombiano. Bogotá: 2001. *Fajardo, Darío, La colonización de la Macarena en la historia de la frontera agraria, en: Molano Bravo, Alfredo y otros, La colonización de la reserva de la macarena. Yo le digo una de las cosas... Corporación Araracuara. Bogotá: 1987. *Fajardo M, Darío, Mondragón. H y Moreno, O., Colonización y estrategias de desarrollo. IICA. Bogotá: 1997. *Fals Borda, Orlando, (2000), Acción y espacio. Autonomías en la nueva República. Universidad Nacional de Colombia, Tercer Mundo Editores. Bogotá, Colombia. *García Gutiérrez, Emilio. Propuesta para la subregionalización del Meta. Plan Estratégico del Meta 2020. Villavicencio, Septiembre de 2002. 48p. *García Gutiérrez, Emilio .La dimensión ambiental del departamento del Meta. Plan Estratégico del Meta 2020. Villavicencio, Septiembre de 2002. 12 p. *González, José Jairo. Espacio y sociedad. Amazonía colombiana. CINEP, Bogotá: 1998. *González, José Jairo. Regionalización y Conflicto: Guaviare, Vichada y Guainía. De colonos, guerrilleros y chichipatos, en: IEPRI- FESCOL, Conflictos regionales. Amazonia y Orinoquia. Bogotá: 1998. *Herrera Gómez, Evangelista 2004. Red de Solidaridad Social “Prediagnóstico de los Cultivos Ilícitos en el Departamento del Meta”. Villavicencio- mayo de 2.004.
  • 40. 40 *INCODER .Oficina de enlace territorial, grupo de asuntos étnicos-programa indígena. Villavicencio junio del 2004. *Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD, Informe nacional de desarrollo humano, Conflicto. Callejón con salida. PNUD, Bogotá: 2003, p.312- 318. *Plan de desarrollo, 1999-2002. Corpes Orinoquia. Villavicencio: 1998. *Plan de Desarrollo Regional. Orinoquia hacia el Siglo XXI, Corpes de Orinoquia. Consejo Regional de Planificación Económica y Social. Presencia Ltda. Bogotá: 1994. *Plan Nacional de Desarrollo 2.003-2.006- Ley 812 de junio 26 de 2.003. *Plan de Desarrollo Departamental Visión sin Límites, Gobernación del Meta, 2.004-2.007. *Red de Solidaridad Social, Registro Único de Población Desplazada por la Violencia- Reporte Mayo del 2.004-. *Rivera Rodrigo Salazar, (2001) Hacia un nuevo federalismo para Colombia. Editorial Oveja Negra, Bogotá, Colombia. *Secretaria de Agricultura del Meta. Diagnóstico Agropecuario del Departamento. Gobernación del Meta -1.999-2.003. *Secretariado Nacional de Pastoral Social- Sección de Movilidad Humana. Sistema de Información sobre población desplazada por la violencia en Colombia “RUT”. Regional Suroriente. Villavicencio, abril de 2004. *Turriago, Gabriel, y González, Juan Carlos. Programas regionales de desarrollo y paz. Casos de capital social y desarrollo institucional, Prodepaz, Oriente Antioqueño, INDEPAZ, PNUD. Bogotá: 2003.