SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 9
“Escuela normal de Dzidzantún”
Psicología del desarrollo infantil
“Ensayo”
Maestra: Dalia Campos Estrada
Alumnos:
Ramírez Mérida Seidy
Carlos Cauich Chan
May Matus Nelly
Coot Chi Arleny
Aguayo Chable Gabriela
Regueira Poot Graciela
Semestre: 1 Grupo: “A”
INTRODUCCIÓN
El siguiente ensayo a presentar tiene como finalidad cumplir con el propósito de la
unidad de aprendizaje 1, “El desarrollo humano: una construcción histórica,
sociocultural y científica”: Los alumnos identifican y reflexionan crítica en torno a
los principales presupuestos y controversias relacionados al desarrollo infantil y sus
categorías explicativas.
Éste ensayo es presentado en un formato de preguntas y conclusión sobre el tema,
las preguntas a responder son:
A) ¿La infancia y la adolescencia son conceptos construidos histórica y
socialmente o representan etapas naturales en el devenir del ser humano?
B) ¿Cómo ha fluido el contexto sociohistórico en la concepción y el estudio del
desarrollo humano y de la infancia desde la antigüedad hasta la época actual?
C) ¿Cuáles han sido las principales corrientes de pensamiento y explicaciones
acerca del desarrollo humano, de la infancia y adolescencia?
El análisis y la resolución de estas preguntas serán con base en las siguientes
lecturas:
- Baquero, R. (2006). La concepción moderna del desarrollo y su repercusión
en las aulas.
En: Sujetos y aprendizaje (p.p. 21-29) Buenos Aires: Ministerio de
educación, ciencia y tecnología.
- Baquero, R. y Nadorowski, R. (1994). ¿Existe la infancia?
Revista del instituto de investigaciones en ciencias de la educación. (IICE,
Argentina), año 4, no. 4 p.p. 2-10
- Principales visiones sobre la construcción socio-histórica de la infancia”, por
Julio Cortés M.
¿La infancia y la adolescencia son concepto construidos histórica y
socialmente o representan etapas naturales en el devenir del ser humano?
Baquero R. (2006).
Las representaciones sobre el desarrollo que ordenaron buena parte de las prácticas modernas de
crianza y educación de los niños, son representaciones solidarias con los estudios sobre
psicología evolutiva, con las prácticas médico psiquiátricas y con la epistemología evolucionista
que pregnó al siglo XIX-
En este contexto, el desarrollo se percibe como un proceso de curso único, ordenado de modo
teleológico y de ritmos homogéneos. Esto es, todos los sujetos expresan un grado diverso de un
mismo proceso y las diferencias evidentes entre ellos o entre poblaciones quedan significadas
como diferencias de grado de desarrollo o como desvíos de su curso normal. Así se entiende al
mismo proceso de desarrollo como el acercamiento progresivo a ciertos puntos de llegada
previstos y valorados como normales o esperables. Teleológico, entonces, en el sentido de que su
lógica está ordenada por la llegada a un “telos”, un estado final de desarrollo deseable. Y a ello se
suma una expectativa de progreso según ciertos tiempos que define, desde ya, minuciosos
criterios de normalidad.
En línea con ella, las prácticas escolares, pediátricas y de crianza desplegadas en la modernidad,
apuntaron a producir activamente un desarrollo homogéneo en dirección y tiempos, sancionando
como anormalidades los desvíos o retrasos, definiendo, por ejemplo, los desempeños, grados y
modos de educabilidad. La ecuación que es importante advertir es aquella que confunde al
desarrollo deseable y cultural e históricamente valorado, con el desarrollo normal o natural. La
modernidad -y el ideario escolar lo expresa en forma clara-, valoró ciertas formas de desarrollo,
aquellas que promueven el ingreso a la cultura escriturada, a las formas de pensamiento
científico, al progreso según ritmos homogéneos y formas previstas, etc. El problema radica en
mirar tales valoraciones de forma naturalizada y deshistorizada y suponer que el desarrollo hacia
la apropiación de prácticas culturales tan específicas como la escritura o la ciencia, expresan un
desarrollo natural de los sujetos. Junto a esto, como veremos, la escuela es percibida como el
espacio natural para que esta apropiación se produzca. De modo que si algunos sujetos no
muestran alta disposición o posibilidades de apropiación en los modos y tiempos previstos, puede
sospecharse de su naturaleza. La noción de retraso es inexplicable salvo bajo el supuesto de una
expectativa normalizada de ritmos homogéneos y cuasi naturales en los procesos de desarrollo de
los sujetos.
Como ha señalado Burman (1994), la psicología evolutiva, emparentada en su origen con el
mismo proceso de escolarización moderno, resulta un cuerpo de descripciones normativas o
prescripciones naturalizadas. La escuela será diseñada y percibida como un espacio que debería
armonizar con este desarrollo naturalizado.
El desarrollo en muchas perspectivas contemporáneas es percibido como un proceso
multidireccional, inherentemente diverso (Chapman, 1988; Valsiner, 1994; Cole, 1999). Es, a su
vez, un proceso abierto e incierto. Sin embargo, no implica esto que se trate de un proceso sin
regularidades analizables o puramente azarosas. En verdad, se trata de un proceso complejo, co-
definido tanto por aspectos “naturales”, aquellos que nos definen como cachorros humanos con
su variabilidad, como por aspectos sociales, las prácticas culturalmente definidas que producen
restricciones al desarrollo, marcando entonces ciertos rumbos, ciertas formas de desarrollo
psicológico.
Nada indica que exista algo como el “desarrollo natural”, aquél que parecía tener signado su
rumbo de antemano según la clásica perspectiva evolutiva. Por ello, las prácticas educativas no
pueden plantearse como prácticas técnicas, neutrales, estimuladoras de un desarrollo natural sino
como prácticas decididamente políticas.
Baquero R. y Nadorowski R. (1994)
Esquemáticamente, el libro de Ariès ofrece sus afirmaciones en dos series.- La primera se
plantea con el fin de demostrar que, por contraste con nuestros actuales sentimientos respecto de
la infancia, es posible definir una etapa anterior (al siglo XIII o XIV) en la que esos
sentimientos no existían en la cultura occidental: ni las prácticas en los distintos aspectos de la
vida social ni los patrones culturales actuales son posibles de ser detectados en ese período.
Durante la época que Ariés denomina “Ancien Régime”, el sentimiento que actualmente
occidente muestra hacia la infancia, no parecía tener lugar. - La segunda serie de
afirmaciones contribuyen a describir la transición de la antigua a la nueva concepción de
infancia que operará la cultura occidental. Para esta transición, Ariés destaca con mayor
intensidad dos sentimientos de infancia. El primero es el “mignotage”, por medio del cual se
reconoce una cierta especificidad del niño que se hace evidente en algunas nuevas
actitudes femeninas: la de las madres y las “nurses”, especialmente a partir del siglo
XVII. Este sentimiento expresa la dependencia personal del niño al adulto y la necesidad
de protección por parte de este. Esto se complementa con una concepción del niño como un
ser moralmente heterónomo y con el surgimiento del moderno sentimiento de amor maternal. El
segundo sentimiento se conforma a partir del nuevo interés generado por la infancia como
objeto de estudio y normalización, siendo los pedagogos los sujetos destacados en este
proceso y la escuela, o mejor dicho, el proceso de escolarización, el escenario observable de este
interés.
Al poco tiempo de ser publicada la primera edición de L’Enfant..., una reseña del libro por
parte de Jean-Louis Flandrin publicada en los Annales , inaugura una importante línea de
crítica historiográfica. Los principales puntos que en ella se destacan están vinculados
especialmente al marco metodológico de la investigación llevada a cabo por Ariès y al uso de
determinadas fuentes (especialmente íconos y figuras) como apoyo empírico de la contratación
de las hipótesis. Esto no implica que Flandrin deje de reconocer a la infancia como producto
“moderno” y hasta “industrial”: tanto en esa reseña como en una investigación posterior,
retornará a las hipótesis de Ariès para afirmar que sin la “mutación fundamental” operada por la
aparición de la infancia, se dificulta la comprensión de la revolución demográfica de la Europa
del siglo XIX.
Aún reconociendo el valor explicativo de las hipótesis de Ariès en el campo de la
demografía histórica, varias investigaciones posteriores relativizaron algunas de las evidencias
que sustentan su posición.
El clásico estudio de Le Roy brinda un ejemplo de notoria importancia en el campo de
historia de la familia ya que tiende a poner de relieve la presencia de “amor maternal” en la
Edad Media, con lo que la hipótesis de una fractura global que generó nuevos sentimientos hacia
la infancia parece ser discutible.
La arista tal vez más conocida de la polémica desatada por L’enfant... estuvo
protagonizada por Lloyd de Mause, puesto que este autor infiere de las conclusiones de Ariès
una posición reaccionaria, que reivindica la antigua niñez y remarca el carácter normativizado y
disciplinante que la “protección” adulta estaría infringiendo sobre la infancia. Para Lloyd
de Mause , los nuevos tiempos han aumentado la comprensión de la niñez y por consecuencia la
posibilidad de su desarrollo en un ambiente de mayor respeto y felicidad. Por nuestra
parte, sostenemos junto a W.Brikmann, que esta polaridad en las posturas puede deberse a
una ambivalencia en el propio objeto de estudio poniendo énfasis los autores en un aspecto u
otro.
Se desplaza de este modo hacia el carácter elegido (progreso o regresión; beneficio o perjuicio)
el dominio absoluto de las cualidades de la infancia. Volviendo a una línea teórica que
pretende comprender el surgimiento de la infancia a partir de su complejidad, en La Historia de
la Vida Privada, el artículo de Jacques Gélis paraece haber reivindicado muchos aspectos de la
obra de Ariès a través de una nueva lectura. Gélis destaca el concepto de individuación de la
infancia: un proceso de paulatino recorte de la figura del niño a través de sus características
principales: heteronomía, necesidad de protección, necesidad de un desarrollo específico que
lo convierte en adulto. Para Gélis, la conformación de la infancia moderna es un proceso
lento y complejo en el que conviven características desarrolladas en magnitud desigual.
Julio Cortez M.
En relación al tema de la historia de la infancia se plantean una serie de problemas a raíz de la
compleja relación entre sujeto y objeto, que en el ámbito de los niños y la infancia adquieren
dimensiones particulares dadas por el hecho de que todo lo que se ha escrito sobre ellos se hace
desde el mundo adulto, con una visión adulta que necesariamente es externa al objeto de análisis,
y en la que no siempre están claramente delimitadas la consideración hacia los niños concretos,
de carne y hueso, individual o colectivamente. De la consideración de la niñez o infancia como
categoría específica a nivel de las macroestructuras sociales, y en que se confunden, con
frecuencia, la consideración y análisis de la realidad vivida por los niños, con la atención a los
cambios producidos a nivel de las representaciones sociales sobre la infancia en el plano
ideológico, del discurso y de los sentimientos.
Phillippe Ariès; Este autor francés es considerado un pionero de la historiografía de la infancia, y
su tesis principal, que la infancia fue inventada o descubierta entre fines del siglo XVII e inicios
del XVIII, ha tenido una enorme influencia desde que la formulara en 1960 hasta nuestros días,
su trabajo se enmarca en una corriente de revalorización de la época medieval, período
comúnmente asociado a oscuridad e ignorancia, pero que de acuerdo a investigaciones de
historiadores como Aries, se caracterizó por una rica vida comunitaria con altos niveles de
participación en la vida pública por todas las personas y en que las instituciones propias de la
vida privada, como la familia, se encontraban bastante reducidas en sus funciones e importancia.
Existían niños pero no infancia y, paradójicamente, los niños gozaban de mayor libertad que
luego de la invención o descubrimiento de la infancia. Las fuentes a las que acude Aries para
fundamentar sus planteamientos consisten principalmente en un análisis del arte medieval y
renacentista.
Durante la mayor parte de la Edad Media la infancia no era considerada en el plano de las
representaciones artísticas. Hasta el siglo XIII los niños eran representados como adultos en
miniatura, sin rasgos ni vestimentas propios de un infante. A partir del siglo XIII comienzan a
aparecer formas de representación pictórica de niños en tres formas típicas: Ángeles, el niño
Jesús y niños desnudos. Para Aries esta evolución refleja un cambio en la mentalidad colectiva
dando cuenta de la aparición de sentimientos hada la infancia. En el siglo XIV la iconografía
religiosa incluye la figura del niño Jesús, la infancia de la Virgen y otros santos. La iconografía
laica evoluciona posteriormente en un sentido similar, en los siglos XV y XVI, desde la
representación de niños en compañía de adultos hasta la representación de niños solos, que
comienza a ser usual a partir del siglo XVII. Este siglo marcaría, según el autor, el comienzo de
la nueva sensibilidad colectiva hacia la infancia, expresándose en el arte en formas de
representación de niños desconocidas en la Edad Media, que pasan a tener un rol predominante.
Este cambio no se produjo como consecuencia de variaciones en la situación demográfica, como
han afirmado varios autores, sino que por el contrario, habría anticipado dichas variaciones en
más de un siglo.
El "descubrimiento" propiamente tal de la infancia se produjo, según Aries, en el siglo XVIII. En
esto el autor se apoya en otro tipo de fuentes, cuales son la constancia en la literatura de
referencias a la jerga y personalidad propias de los niños, alusiones que en los siglos XV y XVI
eran aisladas y pasan a ser abundantes recién en el siglo XVIII.
¿Cómo ha influido el contexto socio-histórico en la concepción y el estudio del
desarrollo humano y de la infancia desde la antigüedad hasta la época actual?
¿Cuál ha sido la finalidad de su estudio?
Baquero, R. (2006)
La perspectiva centrada en el déficit portaba un supuesto de importancia. Tal supuesto refiere a la
naturalización ya comentada del espacio escolar. Esto suele implicar, por una parte, la percepción
de que el espacio escolar es una suerte de espacio natural para producir desarrollos y aprendizajes
en los sujetos. Por otra parte, percibe las formas de organización del trabajo escolar, la propia
lógica de la escuela, como productos deshistorizados, como si no se tratara de construcciones
contingentes, políticamente decididas.
Se considera a los procesos de escolarización masiva como particularmente críticos colaborando
en la producción de la infancia moderna. Esto es, en la modernidad se produjeron formas
específicas de vivir la niñez, formas idiosincrásicas que se organizaron a partir de las prácticas de
crianza, pediátricas y, fundamentalmente, escolares.
La investigación histórica mostró con claridad que las formas modernas de percibir la niñez —el
sentimiento de infancia— no eran “naturales” sino productos históricos específicos. Esto es
denominar infancia a la forma particular de procesar la niñez que se produce en la modernidad.
De tal modo, la imagen de los niños aparece atribuyéndoles como propio de su naturaleza rasgos
como la dependencia, la necesidad de protección, la heteronomía y la necesidad de un acceso
gradual a la culturao prácticas adultas. Si hasta la revolución industrial y previamente a las
grandes migraciones del campo a la ciudad, podía percibirse a los niños fijados al dispositivo
económico y educativo familiar, compartiendo actividades y posiciones con los adultos, ahora se
percibía como necesaria una segregación de la cultura infantil. Se requiere para los niños que
vagaban por las calles y no habían sido alcanzados por el reclutamiento laboral, una fijación a un
dispositivo. La escolarización masiva fijó a los niños a un dispositivo específico que los
posicionó como alumnos.
Como se ha advertido, aquellos rasgos atribuidos a la infancia son precisamente los que definen
la posición de alumno en el espacio escolar moderno. El alumno está situado en una posición de
heteronomía, dependencia y de acceso gradual a los saberes adultos, está colocado en una
posición de infante.
La producción histórica de la infancia moderna deja al desnudo, nuevamente, su carácter no
natural.
Este ideal normativo se naturaliza, se expresa y pone en práctica un criterio de normalidad con el
que se juzga, evalúa, mide y compara a los sujetos. La escuela resultará el laboratorio social de
producción de la infancia normal y la superficie de emergencia de la posibilidad de analizar de
modo comparado, precisamente, a la población infantil.
*Baquero R. y Nadorowski (1994)
En el proceso de infantilización de una parte de la sociedad, es decir, en el proceso
mediante el cual la sociedad comienza a amar, proteger y considerar como agentes heterónomos
a los niños, la institución escolar juega una papel central: escolarización e infantilización
parecen, según todos los autores reseñados, dos fenómenos paralelos y complementarios.
La pedagogía se ubica como producción discursiva destinada a normar y explicar la circulación
de saberes en las instituciones escolares y precisará constituirse como el relato que conectará, a
través de la escuela, a una infancia deseada o a una “infancia normal” en una sociedad deseada.
Ariès describe que en la época clásica, la escuela medieval de los clérigos y mercaderes, no
parece distinguir en modo alguno las edades de los alumnos ni ninguna condición específica de
la niñez. Este establecimiento integrará a niños y adultos y no existen criterios de
categorización por edad o “grado” de dificultad. En la “escuela moderna”, por el contrario, la
infancia ha sido delimitada y su ubicación depende de una rigurosa y muy minuciosa
categorización que no sólo evita la integración de niños y adultos sino que, en el interior de la
infancia, hace posible obtener niveles de delimitación aún más sutiles. La pedagogía es la
disciplina encerrada de tal categorización.
La institución escolar es el dispositivo que la modernidad construye para encerrar a la
niñez.
Como menciona el filósofo francés P. Meyer: “La escuela no es un modo de formación entre
otros, ella fue concebida como la primera y, finalmente, como la última. Sus horarios
ocupan todo el día de los niños, sus programas ponderan el conocimiento indirecto en
detrimento de 1ª experiencia, e incluido en la enseñanza profesional, su disciplina definió un
saber ser niño hecho de pasividad, obediencia, de una pedagogía de la intimidación”.
La infancia representa el punto de partida y el punto de llegada de la pedagogía, es la “conditio
sine qua non” del discurso pedagógico. Ella representa la justificación de la pedagogía en tanto
disciplina humana pero también constituye el campo de lo real que al discurso pedagógico le
pertenece y en el que debe actuar educando, disciplinando, instruyendo, desarrollando. La
infancia genera un campo de conocimientos que la pedagogía construye pero, a la vez, es
un cuerpo -el cuerpo infantil- depositario del accionar específico de la pedagogía. La infancia
es la clave de 1a existencia de la pedagogía en tanto discurso, pero también es imposible
comprender el proceso de construcción de una infancia moderna si no se tiene en cuenta al
discurso pedagógico proponiendo una analítica capaz de dotar de ciertos sentidos los
enunciados sobre la infancia.
Para la pedagogía, la infancia es un hecho dado, un supuesto indiscutible a partir del cual es
posible construir teórica y prácticamente al alumno.
Las explicaciones sobre la lógica de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de los
comportamientos de los sujetos implicados en ella se desplazarán gradualmente de las
características de los individuos, o de rasgos típicos de las poblaciones, a las características de la
“cultura institucional” o, incluso, a la ponderación de “factores sociales” incidentes sobre
el desempeño del niño en la escuela.
Muchos trabajos de psicología educacional, generalmente de inspiración vigotskiana, dejan de
oponer un proceso de desarrollo natural a la artificialidad de una práctica escolar. Es decir, el
lugar de ésta parece no reducirse al papel de obturar o alimentar un proceso de desarrollo
del niño de naturaleza diversa. Ambos se apoyan sobre la posibilidad de desarrollo que otorga la
plasticidad de nuestro organismo biológico' pero ambos son, infante y escuela, dicho
rústicamente, fabricaciones, productos artificiales de nuestra cultura.
La condición de alumno es independiente de la condición de niño; la estructura del
dispositivo de andamiaje o las reglas del intercambio discursivo se concretan de un modo
particular, sin duda, sobre una población infantil pero, no obstante, parecen poseer constantes
«duras», constantes que definen precisamente la condición de alumno.
La operación crucial es la de situar a los sujetos en posición de alumno, habida cuenta de su
condición de niños, adolescentes o adultos. Todos quedan situados dentro del gran
supuesto del discurso pedagógico: la posición de alumno implica la posición de infante.
Julio Cortés M.
CONCLUSIÓN
Después de haber realizado este ensayo, daremos como que una conclusión general de todo lo
que encierra en sí desarrollo humano, se dice que el ser humano desde el momento de su
concepción del individuo empieza a desarrollarse hasta que muere.
Por lo consiguiente cuando el ser humano comienza su desarrollo se empiezan a prolongar
cambios en su aspecto, más bien en el cuerpo, en el cerebro, de las capacidades sensoriales y
habilidades motrices donde entra el intelecto y la personalidad. También ya a grandes rasgos las
facultades mentales comienzan a desarrollar más aprendizajes, en la memoria aumenta la
capacidad para guardar mucha informacion que se va ir afinando por medio de como valla
aprendiendo, sus pensamientos se van abriendo más y se les presentan muchas interrogantes de
porque?, empieza a presentar diferentes emociones al momento de relacionase con el mundo,
comienza a compartir informacion con otras personas de manera que cuando este socializando
este ganando una nueva experiencia.
Y Ya que haya desarrollado todo eso se le empiezan a presentar ciertas oportunidades y
competencias, pero para que él pueda desplazarse en ellas tiene que crear o diseñar su propio
entorno catalogado, está claro que existen varios tipos de ambientes que se relacionan con los
individuos, su interacción entre ambos predice los comportamientos que pueda tener la persona.
El desarrollo en sí; volviendo a lo primero se desenvuelve en varias etapas que tienen
características muy especiales, la más esencial es la infancia.
A la etapa de la infancia la consideramos como una de las más importantes porque es como el
punto de partida del individuo, se empieza a poner esfuerzos para que el niño que se está
empezando a movilizar se relacione más con su entono. Y como van tomadas de la mano también
mencionamos a la niñez porque representa el momento donde el pequeño va formando su forma
de ser ante los demás. Con esto damos por finalizada la actividad.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Psicología de la educación
Psicología de la educaciónPsicología de la educación
Psicología de la educaciónElaine de Vargas
 
Ppt largo
Ppt largoPpt largo
Ppt largoctepay
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativaarmylom
 
Modelos Educativos: Modelo Psicologico (Corrientes Humanista, Conductista y C...
Modelos Educativos: Modelo Psicologico (Corrientes Humanista, Conductista y C...Modelos Educativos: Modelo Psicologico (Corrientes Humanista, Conductista y C...
Modelos Educativos: Modelo Psicologico (Corrientes Humanista, Conductista y C...Andrea Franco
 
El sistema de instrucción personalizado
El sistema de instrucción personalizadoEl sistema de instrucción personalizado
El sistema de instrucción personalizadoDavid Lavayen
 
Psicologia educativa zeneida_ceballos_villada
Psicologia educativa zeneida_ceballos_villadaPsicologia educativa zeneida_ceballos_villada
Psicologia educativa zeneida_ceballos_villadaeloisa bayona cordova
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativaZxir Pacheco
 
Ensayo psicologia educativa yesenia carrillo
Ensayo psicologia educativa yesenia carrilloEnsayo psicologia educativa yesenia carrillo
Ensayo psicologia educativa yesenia carrilloYesenia Carrillo
 
Corrientes Psicología Educativa
Corrientes Psicología EducativaCorrientes Psicología Educativa
Corrientes Psicología EducativaEunice Juárez
 
Clase 2 psicología educacional i
Clase 2 psicología educacional i Clase 2 psicología educacional i
Clase 2 psicología educacional i Beto Bravo Vega
 
Libro motivacion y_aprendizaje_en_el_con
Libro motivacion y_aprendizaje_en_el_conLibro motivacion y_aprendizaje_en_el_con
Libro motivacion y_aprendizaje_en_el_conDianaRodriguez720
 
Psicología educativa
Psicología educativaPsicología educativa
Psicología educativaJaime Botello
 
Teoría humanista del aprendizaje
Teoría humanista del aprendizajeTeoría humanista del aprendizaje
Teoría humanista del aprendizajeRomán Rivera
 

Was ist angesagt? (20)

Psicología de la educación
Psicología de la educaciónPsicología de la educación
Psicología de la educación
 
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLOPSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
 
Ppt largo
Ppt largoPpt largo
Ppt largo
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
Modelos Educativos: Modelo Psicologico (Corrientes Humanista, Conductista y C...
Modelos Educativos: Modelo Psicologico (Corrientes Humanista, Conductista y C...Modelos Educativos: Modelo Psicologico (Corrientes Humanista, Conductista y C...
Modelos Educativos: Modelo Psicologico (Corrientes Humanista, Conductista y C...
 
La psicología educacional
La psicología educacionalLa psicología educacional
La psicología educacional
 
El sistema de instrucción personalizado
El sistema de instrucción personalizadoEl sistema de instrucción personalizado
El sistema de instrucción personalizado
 
Psicologia educativa zeneida_ceballos_villada
Psicologia educativa zeneida_ceballos_villadaPsicologia educativa zeneida_ceballos_villada
Psicologia educativa zeneida_ceballos_villada
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
Tema 8 desarrollo social
Tema 8 desarrollo socialTema 8 desarrollo social
Tema 8 desarrollo social
 
Ensayo psicologia educativa yesenia carrillo
Ensayo psicologia educativa yesenia carrilloEnsayo psicologia educativa yesenia carrillo
Ensayo psicologia educativa yesenia carrillo
 
Corrientes Psicología Educativa
Corrientes Psicología EducativaCorrientes Psicología Educativa
Corrientes Psicología Educativa
 
La psicologia educacional
La psicologia educacionalLa psicologia educacional
La psicologia educacional
 
Enfoque humanista de la educación.
Enfoque humanista de la educación.Enfoque humanista de la educación.
Enfoque humanista de la educación.
 
Clase 2 psicología educacional i
Clase 2 psicología educacional i Clase 2 psicología educacional i
Clase 2 psicología educacional i
 
Perspectiva humanista
Perspectiva humanistaPerspectiva humanista
Perspectiva humanista
 
Libro motivacion y_aprendizaje_en_el_con
Libro motivacion y_aprendizaje_en_el_conLibro motivacion y_aprendizaje_en_el_con
Libro motivacion y_aprendizaje_en_el_con
 
Psicologìa educativa. tema 1
Psicologìa educativa. tema 1Psicologìa educativa. tema 1
Psicologìa educativa. tema 1
 
Psicología educativa
Psicología educativaPsicología educativa
Psicología educativa
 
Teoría humanista del aprendizaje
Teoría humanista del aprendizajeTeoría humanista del aprendizaje
Teoría humanista del aprendizaje
 

Andere mochten auch

Mapa psicologia
Mapa psicologiaMapa psicologia
Mapa psicologiaArelyi
 
La infancia revista de educacion. aries,
La infancia revista de educacion. aries,La infancia revista de educacion. aries,
La infancia revista de educacion. aries,Celinna Velázquez
 
1.6 reporte de lectura desarrollo de los conceptos básicos matemáticos y cien...
1.6 reporte de lectura desarrollo de los conceptos básicos matemáticos y cien...1.6 reporte de lectura desarrollo de los conceptos básicos matemáticos y cien...
1.6 reporte de lectura desarrollo de los conceptos básicos matemáticos y cien...Karen Loya
 
Reporte de lectura no borrar super duper bien hechoooo
Reporte de lectura no borrar super duper bien hechooooReporte de lectura no borrar super duper bien hechoooo
Reporte de lectura no borrar super duper bien hechoooovladimir912
 
Concepcion de la infancia en la historia
Concepcion de la infancia en la historiaConcepcion de la infancia en la historia
Concepcion de la infancia en la historiaDana Diaz
 
Ley infancia y adolescencia. Resumen
 Ley infancia  y adolescencia. Resumen Ley infancia  y adolescencia. Resumen
Ley infancia y adolescencia. ResumenClaudia Castañeda
 

Andere mochten auch (9)

Mapa psicologia
Mapa psicologiaMapa psicologia
Mapa psicologia
 
La infancia revista de educacion. aries,
La infancia revista de educacion. aries,La infancia revista de educacion. aries,
La infancia revista de educacion. aries,
 
1.6 reporte de lectura desarrollo de los conceptos básicos matemáticos y cien...
1.6 reporte de lectura desarrollo de los conceptos básicos matemáticos y cien...1.6 reporte de lectura desarrollo de los conceptos básicos matemáticos y cien...
1.6 reporte de lectura desarrollo de los conceptos básicos matemáticos y cien...
 
Reporte de lectura no borrar super duper bien hechoooo
Reporte de lectura no borrar super duper bien hechooooReporte de lectura no borrar super duper bien hechoooo
Reporte de lectura no borrar super duper bien hechoooo
 
Sujetos y aprendizaje
Sujetos y aprendizajeSujetos y aprendizaje
Sujetos y aprendizaje
 
Psicologia del desarrollo infantil
Psicologia del desarrollo infantilPsicologia del desarrollo infantil
Psicologia del desarrollo infantil
 
Concepcion de la infancia en la historia
Concepcion de la infancia en la historiaConcepcion de la infancia en la historia
Concepcion de la infancia en la historia
 
Ley infancia y adolescencia. Resumen
 Ley infancia  y adolescencia. Resumen Ley infancia  y adolescencia. Resumen
Ley infancia y adolescencia. Resumen
 
Trabajo final upn
Trabajo final upnTrabajo final upn
Trabajo final upn
 

Ähnlich wie Ensayo psicologia

La infancia
La infanciaLa infancia
La infanciam23rm
 
Ricardo Baquero-"¿Existe la infancia?" - Escuela y construcción de la infancia
Ricardo Baquero-"¿Existe la infancia?" - Escuela y construcción de la infanciaRicardo Baquero-"¿Existe la infancia?" - Escuela y construcción de la infancia
Ricardo Baquero-"¿Existe la infancia?" - Escuela y construcción de la infanciaterac61
 
Ensayo de psicología
Ensayo de psicologíaEnsayo de psicología
Ensayo de psicologíaMara Gonzalez
 
Ensayo de psicología
Ensayo de psicologíaEnsayo de psicología
Ensayo de psicologíaEduardo Canul
 
Situación didáctica 2 existe la infancia
Situación didáctica 2 existe la infanciaSituación didáctica 2 existe la infancia
Situación didáctica 2 existe la infanciadanielaanoriega
 
¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?Fernandabn18
 
¿Existe la infancia? Construcción histórico-cultural del desarrollo humano
¿Existe la infancia? Construcción histórico-cultural del desarrollo humano¿Existe la infancia? Construcción histórico-cultural del desarrollo humano
¿Existe la infancia? Construcción histórico-cultural del desarrollo humanoMagda Tavera
 
Narodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacion
Narodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacionNarodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacion
Narodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizaciondamianete
 
Ensayo sobre infancia y adolescencia
Ensayo sobre infancia y adolescenciaEnsayo sobre infancia y adolescencia
Ensayo sobre infancia y adolescenciaClaudia Morales
 
Didactica 2 a Primer unidad existe la infancia
Didactica 2 a Primer unidad existe la infanciaDidactica 2 a Primer unidad existe la infancia
Didactica 2 a Primer unidad existe la infanciaLucia Hernandez
 
Didactica 2 a Primer unidad existe la infancia
Didactica 2 a Primer unidad existe la infanciaDidactica 2 a Primer unidad existe la infancia
Didactica 2 a Primer unidad existe la infanciaLucia Hernandez
 
Ensayo de os actores
Ensayo de os actoresEnsayo de os actores
Ensayo de os actoresemilimoo
 

Ähnlich wie Ensayo psicologia (20)

Ensayo Psicologia
Ensayo PsicologiaEnsayo Psicologia
Ensayo Psicologia
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
Ricardo Baquero-"¿Existe la infancia?" - Escuela y construcción de la infancia
Ricardo Baquero-"¿Existe la infancia?" - Escuela y construcción de la infanciaRicardo Baquero-"¿Existe la infancia?" - Escuela y construcción de la infancia
Ricardo Baquero-"¿Existe la infancia?" - Escuela y construcción de la infancia
 
Ensayo de psicología
Ensayo de psicologíaEnsayo de psicología
Ensayo de psicología
 
Ensayo de psicología
Ensayo de psicologíaEnsayo de psicología
Ensayo de psicología
 
¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?
 
Situación didáctica 2 existe la infancia
Situación didáctica 2 existe la infanciaSituación didáctica 2 existe la infancia
Situación didáctica 2 existe la infancia
 
¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?
 
¿Existe la infancia? Construcción histórico-cultural del desarrollo humano
¿Existe la infancia? Construcción histórico-cultural del desarrollo humano¿Existe la infancia? Construcción histórico-cultural del desarrollo humano
¿Existe la infancia? Construcción histórico-cultural del desarrollo humano
 
Narodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacion
Narodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacionNarodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacion
Narodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacion
 
2 ensayo (equipo)
2 ensayo (equipo) 2 ensayo (equipo)
2 ensayo (equipo)
 
Ensayo sobre infancia y adolescencia
Ensayo sobre infancia y adolescenciaEnsayo sobre infancia y adolescencia
Ensayo sobre infancia y adolescencia
 
Didactica 2 a Primer unidad existe la infancia
Didactica 2 a Primer unidad existe la infanciaDidactica 2 a Primer unidad existe la infancia
Didactica 2 a Primer unidad existe la infancia
 
Didactica 2 a Primer unidad existe la infancia
Didactica 2 a Primer unidad existe la infanciaDidactica 2 a Primer unidad existe la infancia
Didactica 2 a Primer unidad existe la infancia
 
Existe la infancia
Existe la infancia Existe la infancia
Existe la infancia
 
ensayo teorias del desarrollo
ensayo teorias del desarrolloensayo teorias del desarrollo
ensayo teorias del desarrollo
 
Ensayo de autores
Ensayo de autoresEnsayo de autores
Ensayo de autores
 
Conceptos basicos de pedagogia
Conceptos basicos de pedagogiaConceptos basicos de pedagogia
Conceptos basicos de pedagogia
 
Conceptos basicosenpedagogia
Conceptos basicosenpedagogiaConceptos basicosenpedagogia
Conceptos basicosenpedagogia
 
Ensayo de os actores
Ensayo de os actoresEnsayo de os actores
Ensayo de os actores
 

Mehr von emilimoo

Sintesis de juan delval
Sintesis de juan delvalSintesis de juan delval
Sintesis de juan delvalemilimoo
 
Que e entiende por desarrollo humano
Que e entiende por desarrollo humanoQue e entiende por desarrollo humano
Que e entiende por desarrollo humanoemilimoo
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempoemilimoo
 
Controversias existentes en el desarrollo humano.cmap
Controversias existentes en el desarrollo humano.cmapControversias existentes en el desarrollo humano.cmap
Controversias existentes en el desarrollo humano.cmapemilimoo
 
Conclusion
ConclusionConclusion
Conclusionemilimoo
 
Reportede investigacion
Reportede investigacionReportede investigacion
Reportede investigacionemilimoo
 
Trabajo analisis de lecturas
Trabajo analisis de lecturasTrabajo analisis de lecturas
Trabajo analisis de lecturasemilimoo
 
Reportede investigacion
Reportede investigacionReportede investigacion
Reportede investigacionemilimoo
 
Entrevista a un docente
Entrevista a un docenteEntrevista a un docente
Entrevista a un docenteemilimoo
 
Ensayo(equipo)
Ensayo(equipo)Ensayo(equipo)
Ensayo(equipo)emilimoo
 
Controversias. (tarea 4 situación 2)
Controversias. (tarea 4 situación 2)Controversias. (tarea 4 situación 2)
Controversias. (tarea 4 situación 2)emilimoo
 
Que entiendo por desarrollo humano
Que entiendo por desarrollo humanoQue entiendo por desarrollo humano
Que entiendo por desarrollo humanoemilimoo
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionarioemilimoo
 
Conclusion del desarrollo humano
Conclusion del desarrollo humanoConclusion del desarrollo humano
Conclusion del desarrollo humanoemilimoo
 
Conclusion de mi autobiografia
Conclusion de mi autobiografiaConclusion de mi autobiografia
Conclusion de mi autobiografiaemilimoo
 
Sintesis de juan delval
Sintesis de juan delvalSintesis de juan delval
Sintesis de juan delvalemilimoo
 

Mehr von emilimoo (20)

Sintesis de juan delval
Sintesis de juan delvalSintesis de juan delval
Sintesis de juan delval
 
Reporte
ReporteReporte
Reporte
 
Que e entiende por desarrollo humano
Que e entiende por desarrollo humanoQue e entiende por desarrollo humano
Que e entiende por desarrollo humano
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Controversias existentes en el desarrollo humano.cmap
Controversias existentes en el desarrollo humano.cmapControversias existentes en el desarrollo humano.cmap
Controversias existentes en el desarrollo humano.cmap
 
Conclusion
ConclusionConclusion
Conclusion
 
Reportede investigacion
Reportede investigacionReportede investigacion
Reportede investigacion
 
Trabajo analisis de lecturas
Trabajo analisis de lecturasTrabajo analisis de lecturas
Trabajo analisis de lecturas
 
Reportede investigacion
Reportede investigacionReportede investigacion
Reportede investigacion
 
Entrevista a un docente
Entrevista a un docenteEntrevista a un docente
Entrevista a un docente
 
Ensayo(equipo)
Ensayo(equipo)Ensayo(equipo)
Ensayo(equipo)
 
Controversias. (tarea 4 situación 2)
Controversias. (tarea 4 situación 2)Controversias. (tarea 4 situación 2)
Controversias. (tarea 4 situación 2)
 
Que entiendo por desarrollo humano
Que entiendo por desarrollo humanoQue entiendo por desarrollo humano
Que entiendo por desarrollo humano
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Conclusion del desarrollo humano
Conclusion del desarrollo humanoConclusion del desarrollo humano
Conclusion del desarrollo humano
 
Conclusion de mi autobiografia
Conclusion de mi autobiografiaConclusion de mi autobiografia
Conclusion de mi autobiografia
 
Sintesis de juan delval
Sintesis de juan delvalSintesis de juan delval
Sintesis de juan delval
 

Kürzlich hochgeladen

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 

Ensayo psicologia

  • 1. “Escuela normal de Dzidzantún” Psicología del desarrollo infantil “Ensayo” Maestra: Dalia Campos Estrada Alumnos: Ramírez Mérida Seidy Carlos Cauich Chan May Matus Nelly Coot Chi Arleny Aguayo Chable Gabriela Regueira Poot Graciela Semestre: 1 Grupo: “A”
  • 2. INTRODUCCIÓN El siguiente ensayo a presentar tiene como finalidad cumplir con el propósito de la unidad de aprendizaje 1, “El desarrollo humano: una construcción histórica, sociocultural y científica”: Los alumnos identifican y reflexionan crítica en torno a los principales presupuestos y controversias relacionados al desarrollo infantil y sus categorías explicativas. Éste ensayo es presentado en un formato de preguntas y conclusión sobre el tema, las preguntas a responder son: A) ¿La infancia y la adolescencia son conceptos construidos histórica y socialmente o representan etapas naturales en el devenir del ser humano? B) ¿Cómo ha fluido el contexto sociohistórico en la concepción y el estudio del desarrollo humano y de la infancia desde la antigüedad hasta la época actual? C) ¿Cuáles han sido las principales corrientes de pensamiento y explicaciones acerca del desarrollo humano, de la infancia y adolescencia? El análisis y la resolución de estas preguntas serán con base en las siguientes lecturas: - Baquero, R. (2006). La concepción moderna del desarrollo y su repercusión en las aulas. En: Sujetos y aprendizaje (p.p. 21-29) Buenos Aires: Ministerio de educación, ciencia y tecnología. - Baquero, R. y Nadorowski, R. (1994). ¿Existe la infancia? Revista del instituto de investigaciones en ciencias de la educación. (IICE, Argentina), año 4, no. 4 p.p. 2-10 - Principales visiones sobre la construcción socio-histórica de la infancia”, por Julio Cortés M.
  • 3. ¿La infancia y la adolescencia son concepto construidos histórica y socialmente o representan etapas naturales en el devenir del ser humano? Baquero R. (2006). Las representaciones sobre el desarrollo que ordenaron buena parte de las prácticas modernas de crianza y educación de los niños, son representaciones solidarias con los estudios sobre psicología evolutiva, con las prácticas médico psiquiátricas y con la epistemología evolucionista que pregnó al siglo XIX- En este contexto, el desarrollo se percibe como un proceso de curso único, ordenado de modo teleológico y de ritmos homogéneos. Esto es, todos los sujetos expresan un grado diverso de un mismo proceso y las diferencias evidentes entre ellos o entre poblaciones quedan significadas como diferencias de grado de desarrollo o como desvíos de su curso normal. Así se entiende al mismo proceso de desarrollo como el acercamiento progresivo a ciertos puntos de llegada previstos y valorados como normales o esperables. Teleológico, entonces, en el sentido de que su lógica está ordenada por la llegada a un “telos”, un estado final de desarrollo deseable. Y a ello se suma una expectativa de progreso según ciertos tiempos que define, desde ya, minuciosos criterios de normalidad. En línea con ella, las prácticas escolares, pediátricas y de crianza desplegadas en la modernidad, apuntaron a producir activamente un desarrollo homogéneo en dirección y tiempos, sancionando como anormalidades los desvíos o retrasos, definiendo, por ejemplo, los desempeños, grados y modos de educabilidad. La ecuación que es importante advertir es aquella que confunde al desarrollo deseable y cultural e históricamente valorado, con el desarrollo normal o natural. La modernidad -y el ideario escolar lo expresa en forma clara-, valoró ciertas formas de desarrollo, aquellas que promueven el ingreso a la cultura escriturada, a las formas de pensamiento científico, al progreso según ritmos homogéneos y formas previstas, etc. El problema radica en mirar tales valoraciones de forma naturalizada y deshistorizada y suponer que el desarrollo hacia la apropiación de prácticas culturales tan específicas como la escritura o la ciencia, expresan un desarrollo natural de los sujetos. Junto a esto, como veremos, la escuela es percibida como el espacio natural para que esta apropiación se produzca. De modo que si algunos sujetos no muestran alta disposición o posibilidades de apropiación en los modos y tiempos previstos, puede sospecharse de su naturaleza. La noción de retraso es inexplicable salvo bajo el supuesto de una expectativa normalizada de ritmos homogéneos y cuasi naturales en los procesos de desarrollo de los sujetos. Como ha señalado Burman (1994), la psicología evolutiva, emparentada en su origen con el mismo proceso de escolarización moderno, resulta un cuerpo de descripciones normativas o prescripciones naturalizadas. La escuela será diseñada y percibida como un espacio que debería armonizar con este desarrollo naturalizado. El desarrollo en muchas perspectivas contemporáneas es percibido como un proceso multidireccional, inherentemente diverso (Chapman, 1988; Valsiner, 1994; Cole, 1999). Es, a su
  • 4. vez, un proceso abierto e incierto. Sin embargo, no implica esto que se trate de un proceso sin regularidades analizables o puramente azarosas. En verdad, se trata de un proceso complejo, co- definido tanto por aspectos “naturales”, aquellos que nos definen como cachorros humanos con su variabilidad, como por aspectos sociales, las prácticas culturalmente definidas que producen restricciones al desarrollo, marcando entonces ciertos rumbos, ciertas formas de desarrollo psicológico. Nada indica que exista algo como el “desarrollo natural”, aquél que parecía tener signado su rumbo de antemano según la clásica perspectiva evolutiva. Por ello, las prácticas educativas no pueden plantearse como prácticas técnicas, neutrales, estimuladoras de un desarrollo natural sino como prácticas decididamente políticas. Baquero R. y Nadorowski R. (1994) Esquemáticamente, el libro de Ariès ofrece sus afirmaciones en dos series.- La primera se plantea con el fin de demostrar que, por contraste con nuestros actuales sentimientos respecto de la infancia, es posible definir una etapa anterior (al siglo XIII o XIV) en la que esos sentimientos no existían en la cultura occidental: ni las prácticas en los distintos aspectos de la vida social ni los patrones culturales actuales son posibles de ser detectados en ese período. Durante la época que Ariés denomina “Ancien Régime”, el sentimiento que actualmente occidente muestra hacia la infancia, no parecía tener lugar. - La segunda serie de afirmaciones contribuyen a describir la transición de la antigua a la nueva concepción de infancia que operará la cultura occidental. Para esta transición, Ariés destaca con mayor intensidad dos sentimientos de infancia. El primero es el “mignotage”, por medio del cual se reconoce una cierta especificidad del niño que se hace evidente en algunas nuevas actitudes femeninas: la de las madres y las “nurses”, especialmente a partir del siglo XVII. Este sentimiento expresa la dependencia personal del niño al adulto y la necesidad de protección por parte de este. Esto se complementa con una concepción del niño como un ser moralmente heterónomo y con el surgimiento del moderno sentimiento de amor maternal. El segundo sentimiento se conforma a partir del nuevo interés generado por la infancia como objeto de estudio y normalización, siendo los pedagogos los sujetos destacados en este proceso y la escuela, o mejor dicho, el proceso de escolarización, el escenario observable de este interés. Al poco tiempo de ser publicada la primera edición de L’Enfant..., una reseña del libro por parte de Jean-Louis Flandrin publicada en los Annales , inaugura una importante línea de crítica historiográfica. Los principales puntos que en ella se destacan están vinculados especialmente al marco metodológico de la investigación llevada a cabo por Ariès y al uso de determinadas fuentes (especialmente íconos y figuras) como apoyo empírico de la contratación de las hipótesis. Esto no implica que Flandrin deje de reconocer a la infancia como producto “moderno” y hasta “industrial”: tanto en esa reseña como en una investigación posterior, retornará a las hipótesis de Ariès para afirmar que sin la “mutación fundamental” operada por la aparición de la infancia, se dificulta la comprensión de la revolución demográfica de la Europa del siglo XIX.
  • 5. Aún reconociendo el valor explicativo de las hipótesis de Ariès en el campo de la demografía histórica, varias investigaciones posteriores relativizaron algunas de las evidencias que sustentan su posición. El clásico estudio de Le Roy brinda un ejemplo de notoria importancia en el campo de historia de la familia ya que tiende a poner de relieve la presencia de “amor maternal” en la Edad Media, con lo que la hipótesis de una fractura global que generó nuevos sentimientos hacia la infancia parece ser discutible. La arista tal vez más conocida de la polémica desatada por L’enfant... estuvo protagonizada por Lloyd de Mause, puesto que este autor infiere de las conclusiones de Ariès una posición reaccionaria, que reivindica la antigua niñez y remarca el carácter normativizado y disciplinante que la “protección” adulta estaría infringiendo sobre la infancia. Para Lloyd de Mause , los nuevos tiempos han aumentado la comprensión de la niñez y por consecuencia la posibilidad de su desarrollo en un ambiente de mayor respeto y felicidad. Por nuestra parte, sostenemos junto a W.Brikmann, que esta polaridad en las posturas puede deberse a una ambivalencia en el propio objeto de estudio poniendo énfasis los autores en un aspecto u otro. Se desplaza de este modo hacia el carácter elegido (progreso o regresión; beneficio o perjuicio) el dominio absoluto de las cualidades de la infancia. Volviendo a una línea teórica que pretende comprender el surgimiento de la infancia a partir de su complejidad, en La Historia de la Vida Privada, el artículo de Jacques Gélis paraece haber reivindicado muchos aspectos de la obra de Ariès a través de una nueva lectura. Gélis destaca el concepto de individuación de la infancia: un proceso de paulatino recorte de la figura del niño a través de sus características principales: heteronomía, necesidad de protección, necesidad de un desarrollo específico que lo convierte en adulto. Para Gélis, la conformación de la infancia moderna es un proceso lento y complejo en el que conviven características desarrolladas en magnitud desigual. Julio Cortez M. En relación al tema de la historia de la infancia se plantean una serie de problemas a raíz de la compleja relación entre sujeto y objeto, que en el ámbito de los niños y la infancia adquieren dimensiones particulares dadas por el hecho de que todo lo que se ha escrito sobre ellos se hace desde el mundo adulto, con una visión adulta que necesariamente es externa al objeto de análisis, y en la que no siempre están claramente delimitadas la consideración hacia los niños concretos, de carne y hueso, individual o colectivamente. De la consideración de la niñez o infancia como categoría específica a nivel de las macroestructuras sociales, y en que se confunden, con frecuencia, la consideración y análisis de la realidad vivida por los niños, con la atención a los cambios producidos a nivel de las representaciones sociales sobre la infancia en el plano ideológico, del discurso y de los sentimientos. Phillippe Ariès; Este autor francés es considerado un pionero de la historiografía de la infancia, y su tesis principal, que la infancia fue inventada o descubierta entre fines del siglo XVII e inicios del XVIII, ha tenido una enorme influencia desde que la formulara en 1960 hasta nuestros días, su trabajo se enmarca en una corriente de revalorización de la época medieval, período
  • 6. comúnmente asociado a oscuridad e ignorancia, pero que de acuerdo a investigaciones de historiadores como Aries, se caracterizó por una rica vida comunitaria con altos niveles de participación en la vida pública por todas las personas y en que las instituciones propias de la vida privada, como la familia, se encontraban bastante reducidas en sus funciones e importancia. Existían niños pero no infancia y, paradójicamente, los niños gozaban de mayor libertad que luego de la invención o descubrimiento de la infancia. Las fuentes a las que acude Aries para fundamentar sus planteamientos consisten principalmente en un análisis del arte medieval y renacentista. Durante la mayor parte de la Edad Media la infancia no era considerada en el plano de las representaciones artísticas. Hasta el siglo XIII los niños eran representados como adultos en miniatura, sin rasgos ni vestimentas propios de un infante. A partir del siglo XIII comienzan a aparecer formas de representación pictórica de niños en tres formas típicas: Ángeles, el niño Jesús y niños desnudos. Para Aries esta evolución refleja un cambio en la mentalidad colectiva dando cuenta de la aparición de sentimientos hada la infancia. En el siglo XIV la iconografía religiosa incluye la figura del niño Jesús, la infancia de la Virgen y otros santos. La iconografía laica evoluciona posteriormente en un sentido similar, en los siglos XV y XVI, desde la representación de niños en compañía de adultos hasta la representación de niños solos, que comienza a ser usual a partir del siglo XVII. Este siglo marcaría, según el autor, el comienzo de la nueva sensibilidad colectiva hacia la infancia, expresándose en el arte en formas de representación de niños desconocidas en la Edad Media, que pasan a tener un rol predominante. Este cambio no se produjo como consecuencia de variaciones en la situación demográfica, como han afirmado varios autores, sino que por el contrario, habría anticipado dichas variaciones en más de un siglo. El "descubrimiento" propiamente tal de la infancia se produjo, según Aries, en el siglo XVIII. En esto el autor se apoya en otro tipo de fuentes, cuales son la constancia en la literatura de referencias a la jerga y personalidad propias de los niños, alusiones que en los siglos XV y XVI eran aisladas y pasan a ser abundantes recién en el siglo XVIII. ¿Cómo ha influido el contexto socio-histórico en la concepción y el estudio del desarrollo humano y de la infancia desde la antigüedad hasta la época actual? ¿Cuál ha sido la finalidad de su estudio? Baquero, R. (2006) La perspectiva centrada en el déficit portaba un supuesto de importancia. Tal supuesto refiere a la naturalización ya comentada del espacio escolar. Esto suele implicar, por una parte, la percepción de que el espacio escolar es una suerte de espacio natural para producir desarrollos y aprendizajes en los sujetos. Por otra parte, percibe las formas de organización del trabajo escolar, la propia lógica de la escuela, como productos deshistorizados, como si no se tratara de construcciones contingentes, políticamente decididas. Se considera a los procesos de escolarización masiva como particularmente críticos colaborando en la producción de la infancia moderna. Esto es, en la modernidad se produjeron formas
  • 7. específicas de vivir la niñez, formas idiosincrásicas que se organizaron a partir de las prácticas de crianza, pediátricas y, fundamentalmente, escolares. La investigación histórica mostró con claridad que las formas modernas de percibir la niñez —el sentimiento de infancia— no eran “naturales” sino productos históricos específicos. Esto es denominar infancia a la forma particular de procesar la niñez que se produce en la modernidad. De tal modo, la imagen de los niños aparece atribuyéndoles como propio de su naturaleza rasgos como la dependencia, la necesidad de protección, la heteronomía y la necesidad de un acceso gradual a la culturao prácticas adultas. Si hasta la revolución industrial y previamente a las grandes migraciones del campo a la ciudad, podía percibirse a los niños fijados al dispositivo económico y educativo familiar, compartiendo actividades y posiciones con los adultos, ahora se percibía como necesaria una segregación de la cultura infantil. Se requiere para los niños que vagaban por las calles y no habían sido alcanzados por el reclutamiento laboral, una fijación a un dispositivo. La escolarización masiva fijó a los niños a un dispositivo específico que los posicionó como alumnos. Como se ha advertido, aquellos rasgos atribuidos a la infancia son precisamente los que definen la posición de alumno en el espacio escolar moderno. El alumno está situado en una posición de heteronomía, dependencia y de acceso gradual a los saberes adultos, está colocado en una posición de infante. La producción histórica de la infancia moderna deja al desnudo, nuevamente, su carácter no natural. Este ideal normativo se naturaliza, se expresa y pone en práctica un criterio de normalidad con el que se juzga, evalúa, mide y compara a los sujetos. La escuela resultará el laboratorio social de producción de la infancia normal y la superficie de emergencia de la posibilidad de analizar de modo comparado, precisamente, a la población infantil. *Baquero R. y Nadorowski (1994) En el proceso de infantilización de una parte de la sociedad, es decir, en el proceso mediante el cual la sociedad comienza a amar, proteger y considerar como agentes heterónomos a los niños, la institución escolar juega una papel central: escolarización e infantilización parecen, según todos los autores reseñados, dos fenómenos paralelos y complementarios. La pedagogía se ubica como producción discursiva destinada a normar y explicar la circulación de saberes en las instituciones escolares y precisará constituirse como el relato que conectará, a través de la escuela, a una infancia deseada o a una “infancia normal” en una sociedad deseada. Ariès describe que en la época clásica, la escuela medieval de los clérigos y mercaderes, no parece distinguir en modo alguno las edades de los alumnos ni ninguna condición específica de la niñez. Este establecimiento integrará a niños y adultos y no existen criterios de categorización por edad o “grado” de dificultad. En la “escuela moderna”, por el contrario, la infancia ha sido delimitada y su ubicación depende de una rigurosa y muy minuciosa categorización que no sólo evita la integración de niños y adultos sino que, en el interior de la
  • 8. infancia, hace posible obtener niveles de delimitación aún más sutiles. La pedagogía es la disciplina encerrada de tal categorización. La institución escolar es el dispositivo que la modernidad construye para encerrar a la niñez. Como menciona el filósofo francés P. Meyer: “La escuela no es un modo de formación entre otros, ella fue concebida como la primera y, finalmente, como la última. Sus horarios ocupan todo el día de los niños, sus programas ponderan el conocimiento indirecto en detrimento de 1ª experiencia, e incluido en la enseñanza profesional, su disciplina definió un saber ser niño hecho de pasividad, obediencia, de una pedagogía de la intimidación”. La infancia representa el punto de partida y el punto de llegada de la pedagogía, es la “conditio sine qua non” del discurso pedagógico. Ella representa la justificación de la pedagogía en tanto disciplina humana pero también constituye el campo de lo real que al discurso pedagógico le pertenece y en el que debe actuar educando, disciplinando, instruyendo, desarrollando. La infancia genera un campo de conocimientos que la pedagogía construye pero, a la vez, es un cuerpo -el cuerpo infantil- depositario del accionar específico de la pedagogía. La infancia es la clave de 1a existencia de la pedagogía en tanto discurso, pero también es imposible comprender el proceso de construcción de una infancia moderna si no se tiene en cuenta al discurso pedagógico proponiendo una analítica capaz de dotar de ciertos sentidos los enunciados sobre la infancia. Para la pedagogía, la infancia es un hecho dado, un supuesto indiscutible a partir del cual es posible construir teórica y prácticamente al alumno. Las explicaciones sobre la lógica de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de los comportamientos de los sujetos implicados en ella se desplazarán gradualmente de las características de los individuos, o de rasgos típicos de las poblaciones, a las características de la “cultura institucional” o, incluso, a la ponderación de “factores sociales” incidentes sobre el desempeño del niño en la escuela. Muchos trabajos de psicología educacional, generalmente de inspiración vigotskiana, dejan de oponer un proceso de desarrollo natural a la artificialidad de una práctica escolar. Es decir, el lugar de ésta parece no reducirse al papel de obturar o alimentar un proceso de desarrollo del niño de naturaleza diversa. Ambos se apoyan sobre la posibilidad de desarrollo que otorga la plasticidad de nuestro organismo biológico' pero ambos son, infante y escuela, dicho rústicamente, fabricaciones, productos artificiales de nuestra cultura. La condición de alumno es independiente de la condición de niño; la estructura del dispositivo de andamiaje o las reglas del intercambio discursivo se concretan de un modo particular, sin duda, sobre una población infantil pero, no obstante, parecen poseer constantes «duras», constantes que definen precisamente la condición de alumno. La operación crucial es la de situar a los sujetos en posición de alumno, habida cuenta de su condición de niños, adolescentes o adultos. Todos quedan situados dentro del gran supuesto del discurso pedagógico: la posición de alumno implica la posición de infante.
  • 9. Julio Cortés M. CONCLUSIÓN Después de haber realizado este ensayo, daremos como que una conclusión general de todo lo que encierra en sí desarrollo humano, se dice que el ser humano desde el momento de su concepción del individuo empieza a desarrollarse hasta que muere. Por lo consiguiente cuando el ser humano comienza su desarrollo se empiezan a prolongar cambios en su aspecto, más bien en el cuerpo, en el cerebro, de las capacidades sensoriales y habilidades motrices donde entra el intelecto y la personalidad. También ya a grandes rasgos las facultades mentales comienzan a desarrollar más aprendizajes, en la memoria aumenta la capacidad para guardar mucha informacion que se va ir afinando por medio de como valla aprendiendo, sus pensamientos se van abriendo más y se les presentan muchas interrogantes de porque?, empieza a presentar diferentes emociones al momento de relacionase con el mundo, comienza a compartir informacion con otras personas de manera que cuando este socializando este ganando una nueva experiencia. Y Ya que haya desarrollado todo eso se le empiezan a presentar ciertas oportunidades y competencias, pero para que él pueda desplazarse en ellas tiene que crear o diseñar su propio entorno catalogado, está claro que existen varios tipos de ambientes que se relacionan con los individuos, su interacción entre ambos predice los comportamientos que pueda tener la persona. El desarrollo en sí; volviendo a lo primero se desenvuelve en varias etapas que tienen características muy especiales, la más esencial es la infancia. A la etapa de la infancia la consideramos como una de las más importantes porque es como el punto de partida del individuo, se empieza a poner esfuerzos para que el niño que se está empezando a movilizar se relacione más con su entono. Y como van tomadas de la mano también mencionamos a la niñez porque representa el momento donde el pequeño va formando su forma de ser ante los demás. Con esto damos por finalizada la actividad.