SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 82
Downloaden Sie, um offline zu lesen
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
  UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
  EDUCACIÓN INTEGRAL
  CENTRO LOCAL YARACUY




PROPUESTA EDUCATIVA SOBRE PREVENCIÓN DE EMBARAZO
  EN ADOLESCENTES DIRIGIDA A LOS ALUMNOS DE LA II
     ETAPA DE LA ESCUELA BÁSICA “MIGUEL ÁNGEL
            GRANADO”, MUNICIPIO NIRGUA,
                  ESTADO YARACUY




                                     Autor: Silva, Zulay
                                     Tutor: Msc. Orlanda Vizcaya




                San Felipe, Enero, 2004
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
  UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
  EDUCACIÓN INTEGRAL
  CENTRO LOCAL YARACUY




PROPUESTA EDUCATIVA SOBRE PREVENCIÓN DE EMBARAZO
  EN ADOLESCENTES DIRIGIDA A LOS ALUMNOS DE LA II
     ETAPA DE LA ESCUELA BÁSICA “MIGUEL ÁNGEL
            GRANADO”, MUNICIPIO NIRGUA,
                  ESTADO YARACUY

       (Trabajo de Grado presentado como requisito para optar
            al título de Licenciado en Educación Integral)




                                         Autor: Silva, Zulay
                                         Tutor: Msc. Orlanda Vizcaya




                    San Felipe, Enero, 2004
ÍNDICE GENERAL


                                                         pp.
LISTA DE CUADROS                                         vii
LISTA DE GRÁFICOS                                        vii
RESUMEN                                                   ix

INTRODUCCIÓN                                              1

CAPÍTULO
                                                          3
  I    EL PROBLEMA
                                                          3
       Planteamiento y Formulación del Problema
                                                          7
       Objetivos de la Investigación
                                                          8
       Importancia y Justificación de la Investigación
                                                          9
       Limitaciones
                                                         10
  II   MARCO TEÓRICO
                                                         10
       Antecedentes Relacionados con la Investigación
                                                         15
       Bases Teóricas
                                                         16
       Teoría del Psicoanálisis
                                                         19
       Teorías de Orientación Sexual
                                                         29
  III MARCO METODOLÓGICO
                                                         29
       Tipo y Diseño de la Investigación
                                                         30
       Población y Muestra
                                                         31
       Técnica de Recolección de Datos (Instrumento)
                                                         31
       Validez del Instrumento
                                                         32
       Confiabilidad del Instrumento
                                                         33
       Procedimientos
                                                         34
       Técnica de Análisis de Datos
                                                         36
  IV DIAGNÓSTICO QUE SUSTENTA LA PROPUESTA
                                                         36
       Presentación de los Resultados
                                                         41
   V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
                                                         41
       Conclusiones



                                        iii
Recomendaciones                        42
  VI   LA PROPUESTA                           43

       Presentación                           43
       Justificación de la Propuesta          43
       Fundamentación del Programa            44

BIBLIOGRAFÍA                                  64

ANEXOS                                        67

   A    Validación del Instrumento            68

   B     Instrumento de Validación            71

   C     Instrumento aplicado a los Alumnos   74




                                       iv
LISTA DE CUADROS


                                                                              pp.

CUADRO

    1     Muestra                                                             31

    2     Confiabilidad del Instrumento                                       32

    3     Operacionalización de las Variables                                 35

    4     Conocimiento de anatomía y cambios fisiológicos sexuales            36

    5     Conocimiento y actitudes de las adolescentes (orientación sexual)   38

    6     Conocimiento sobre prevención de embarazo                           39

    7     Responsabilidad y consecuencias individuales                        40




                            LISTA DE GRÁFICOS


                                                                              pp.

GRÁFICO

    1     Conocimiento de anatomía y cambios fisiológicos sexuales.           37

    2     Conocimiento y actitudes de las adolescentes (orientación sexual)   38

    3     Conocimiento sobre prevención de embarazo                           39

    4     Responsabilidad y consecuencias individuales.                       40




                                          v
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
        UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
        EDUCACIÓN INTEGRAL
        CENTRO LOCAL YARACUY



    PROPUESTA EDUCATIVA SOBRE PREVENCIÓN DE EMBARAZO
      EN ADOLESCENTES DIRIGIDA A LOS ALUMNOS DE LA II
         ETAPA DE LA ESCUELA BÁSICA “MIGUEL ÁNGEL
                GRANADO”, MUNICIPIO NIRGUA,
                      ESTADO YARACUY


                                                      Autor: Sulay Silva
                                                      Tutor: Msc Orlanda Vizcaya
                                                      Año: 2003

                                    RESUMEN

      El objetivo general de este estudio fue diseñar un programa educativo para los
adolescentes entre 12 y 15 años sobre prevención del embarazo precoz en la Escuela
Básica “Miguel Ángel Granado” ubicada en el Municipio Nirgua, Estado Yaracuy. La
investigación estuvo enmarcada en un proyecto factible apoyado en una investigación
de campo, de igual manera se centro en un diseño no experimental transeccional
descriptivo. La población objeto de estudio fue un total de doscientos cinco (205)
alumnas entre 12 y 15 años adscritas a la mencionada Escuela Básica, tomándose
como muestra el 40% de la población reflejando 81 alumnas. Para recabar la
información se aplicó una encuesta tipo cuestionario con preguntas dicotómicas
cerradas. Dicho instrumento fue validado por expertos conocedores del tema,
posteriormente la confiabilidad se realizó mediante el método de mitades partidas
(splits-holves) dando un r = de 0,90, después de aplicar la fórmula estadística
correlación de Pearson y para el cuestionario completo se utilizó la fórmula Spearman
Brown donde se reflejó un r = de 0,94, demostrando un alto índice de confiabilidad.
Aplicados los instrumentos los datos fueron tabulados manualmente y se utilizó la
técnica estadística análisis porcentual donde fueron llevados a cuadros y gráficos,
procesados sobre la base de la distribución de frecuencias y porcentajes sustentados
con la interpretación de la autora, donde la misma concluye que es necesario
implementar a la brevedad este programa; con la finalidad de presentar acciones
preventivas y educativas a las adolescentes sobre este tema de relevancia como es el
embarazo precoz.




                                         vi
INTRODUCCIÓN


     La Educación Sexual, se orienta hacia la consecución de la salud en forma
integral: física, mental y social, exigiéndole al alumno que asuma responsablemente
la sexualidad, y es que algunos suponen que por la aparente libertad sexual de estos
tiempos y la gran cantidad de información que circula a través de los medios de
comunicación, es muy fácil obtener la misma y utilizarla oportunamente sin embargo,
los embarazos precoces entre adolescentes van en aumento, entonces es necesario
preguntarse qué significa esta exigencia; si estarán los mismos preparados para
asumir el compromiso; y cómo ayudarlos a convertirse en adultos responsables. Por
tal motivo se elabora este trabajo de investigación con la finalidad de diseñar una
propuesta educativa como herramienta metodológica para mejorar el proceso
enseñanza en la Escuela Básica Miguel Ángel Granado ubicada en Nirgua, Estado
Yaracuy. El tópico a investigar es sobre la prevención de embarazo precoz en
adolescentes entre 12 y 15 años. Dicho estudio se enmarcó en literatura referentes al
tema a tratar así como diferentes teorías que tienen conexión con el mismo entre
éstas: teoría del psicoanálisis, orientación sexual, teoría de Erickson, y Maslow entre
otras. También se definió teóricamente aspectos sobre qué es el embarazo precoz.
     Así, el presente estudio obedece a la necesidad del docente de ser un profesional
integral, no sólo como facilitador de aprendizaje, sino como parte de las innovaciones
educativas que el país reclama para lograr estos objetivos el mismo debe estar
preparado pedagógica y emocionalmente para impartir una adecuada información
sexual, a través de diferentes técnicas que le ayuden a facilitar conductas y actitudes
de los alumnos frente a la sexualidad.
     Dicha investigación se estructuró en seis capítulos: Capítulo I se refiere al
planteamiento   del   problema,    interrogantes, objetivos,     justificación   de   la
investigación, y sistema de variables. Capítulo II lo conforma el marco teórico
estructurado por antecedentes y bases teóricas que sustentan la investigación.
Capítulo III comprende el marco metodológico indicando el tipo de investigación,
población y muestra, instrumentos y procedimientos, técnica de análisis de datos,



                                          1
Igualmente la descripción de los procedimientos, técnica de análisis de datos, y las
limitaciones del mismo.     Capítulo IV, presentación y análisis de los resultados.
Capítulo V, conclusiones y recomendaciones y el capítulo VI enmarca la propuesta.
Por último se reseña la bibliografía consultada y los anexos respectivos.




                                           2
CAPÍTULO I


                                  EL PROBLEMA


                   Planteamiento y Formulación del Problema


      La Educación Sexual, con la adecuada actitud de padres y docentes, tiene
como objetivo fundamental que el conocimiento, la disposición, los sentimientos
y el comportamiento humano progresen armónicamente con una perspectiva
humanizadora.
      Cabe señalar que cualquier información sexual debe estar siempre
acompañada de una actitud positiva por parte de quienes la ofrezcan, es así como
en la escuela, el docente debe estar consciente que la educación sexual se
fundamenta en pautas de conducta, es decir, comprender que la sexualidad es parte
integral de la personalidad del individuo; por consiguiente, Mendoza (1997), en el
Diario El Nacional, señala:

      No se le da importancia educativa a la sexualidad, la sexualidad es el
      principio no sólo de la especie humana, sino de las especies de la tierra.
      Las sociedades organizadas no le han dado la importancia educativa que
      merece; al contrario la sexualidad está llena de mitos, falacias y
      manipulaciones ideológicas que han permitido que esta función vital para
      el ser humano sea vendible y explotable. (p.23)

      Ante esta afirmación, es de considerar, que la escuela se prioriza en otras
esferas y se olvida en cierta medida de la preparación para la vida sexual de los niños
y jóvenes, ésto aunado a que muchos padres dejan de dar respuestas a los hijos sobre
el tema sexual cuando formulan preguntas, los rechazan, desinforman o confunden
con falsos conceptos o respuestas vulgares, es por lo que Skelton, Gaiuza y Medina
(1998), afirman en relación con la enseñanza de la educación sexual que:

      En la educación sexual se necesita variedad de métodos, ya que toda
      monotonía tiene efectos negativos, cada uno de los maestros y
      educadores en el campo de la Educación Sexual tiene que agrupar



                                          3
totalmente el rico caudal de principios didácticos, metodología y métodos
         comprobados, para así facilitar una educación sexual segura.(p. 3).

         La sexualidad está en la escuela así como en el hogar por eso la preparación del
docente es un factor determinante para transmitir esta información la cual consiguen a
través de los medios de comunicación, la calle, la publicidad, el contacto con otros
jóvenes y adultos y en la comunidad escolar, es por ello que: “El docente preocupado
por una educación integradora de las diversas áreas de la personalidad del chico/a no
puede olvidar al alumno y que él mismo educa desde las actitudes que configuran
su propia persona” (Revista Educación en Nuestras Manos, citada por Blanco, 2000,
p. 14)
         El sexo y la sexualidad de una persona es una parte básica de su vida que forma
parte de su integridad anatómica, problemas que surgen cuando por razones de
desinformación, represión, manipulación o simple miedo, el sexo y la sexualidad se
transforma en el eje de toda existencia, de allí la importancia de una adecuada
información sexual desde la infancia tal como lo reseña el Diario El Carabobeño
en el Suplemento Médico (1995) cuando expresa:
         La educación sexual y la formación de la sexualidad se proponen dar los
         grados de instrucción necesarios que permitan identificar la gran cantidad
         de tabúes que han rodeado desde hace siglos esta área de la personalidad
         humana por estar asociada simplemente al placer; que ofrezca diferentes
         niveles de información de acuerdo a las características biológicas,
         psicológicas y socio-culturales de quien la reciba. (p. 11)

         Cabe señalar que el Sistema Educativo Venezolano, a través de la Educación
Básica, ha aceptado e integrado la Educación Sexual a la formación académica del
individuo, refiere Verasteguí (2001) que: “se observa en la mayoría de los docentes se
les dificulta la enseñanza de este programa, motivado quizás a una formación
confusa, o experiencias personales poco gratas.”
         Para mejorar este proceso la Revista Perspectiva Educacional (1996),
plantea:
         El primer objetivo del proceso educativo es: crear un clima de confianza
         que permita superar la inseguridad para poder conversar sobre la
         sexualidad. Un segundo objetivo es: facilitar el desarrollo de destrezas de



                                             4
comunicación en sexualidad según las cuales la persona aprende, produce
      conocimientos y se auto constituye como sujeto moral. (p. 160)

      Es importante señalar que a este proceso educativo debe incorporar a
los padres, ésto crea condiciones animadas por la comunicación de sentimientos,
significados, valores y compromisos asumidos voluntariamente a nivel de la
Comunidad Educativa.
      El estudio del sexo y la sexualidad del ser humano surge en forma
científica sólo a mitad de este siglo, cuando se trata de explorar esta continua zona de
angustia (desinformación, mitos, tabúes y falsas creencias), para comprender su
autonomía, su fisiología y su dinámica. La sexología da comienzo a dos respuestas
objetivas de qué es lo que es y de qué es lo que pasa en esta área del ser humano,
desde su infancia hasta su muerte, comienza a desmitificar mitos y tabúes de siglos de
permanencia y el ser humano comienza a valorarla como un área más, si bien muy
importante, y que bien manejada se transformará en un área de logros y de
crecimiento en contra de una zona de conflictos, angustias, miedos, culpas y hasta
pasividad.
      Por lo antes expuesto, es importante reseñar, que los rasgos y características
de la adolescencia son los mismos para varones y hembras de todas las
latitudes del planeta, sin embargo, de acuerdo al modo de vida y formas de
organización social la adolescencia adquiere un mayor o menor importancia en la
sociedad.
      Asimismo, los patrones de conducta del adolescente están determinadas o
condicionadas por la acción socializadora de la constitución familiar y escolar. Por lo
tanto estos agentes formadores de la personalidad y conducta del adolescente son
determinantes. En este sentido la conducta del adolescente que se torna impulsiva
ante estímulos gratificantes como el proveniente de la función sexual sin medir las
consecuencias que se traducen en el embarazo precoz.
      Así los argumentos que se esgrimen para definir el embarazo adolescente
como problema social, educativo y de salud pública González (1999) se refiere a los
siguientes elementos:



                                           5
- Su desmesurado incremento.
      - Su contribución al crecimiento acelerado de la población.
      - Sus afectos adversos sobre la salud de la madre y el niño.
      - Su contribución a la persistencia de la pobreza.
      Desde el punto de vista demográfico en cuanto a las consecuencias para el
crecimiento de la población se indica que el embarazo temprano tiende a llevar a la
joven a procrear un mayor número de hijos y a un menor esparcimiento entre ellos, lo
cual contribuye a llevar la fecundidad general y la tasa de crecimiento de la población
y en conjunto viene inserta una serie de consecuencias que han llevado a los
sociólogos a calificarlos como un mecanismo de reproducción de la pobreza,
multiplicación de la prostitución, abandono y delincuencia infanto-juvenil y por ende
un refuerzo del circuito de la marginalidad.
      Este argumento a recibido mayor difusión y respaldo científico, que ve en el
embarazo adolescente un mecanismo que contribuye a la transmisión de la pobreza
que permiten un desarrollo adecuado respecto a escolarización y obtención de un
empleo conveniente de tal modo que esta situación se perpetúa como un circuito
vicioso. Ciertamente, hay preocupaciones legítimas, por el embarazo de adolescentes
en términos de salud en referencia en la Morby-Mortalidad Materno Infantil.
      Para muchos especialistas la vía de prevención está en la educación sexual
como única forma de hacer frente a un problema social y de salud pública; que se ha
incrementado con mayor tendencia en las escuelas; por ser el sitio propio de mayor
interacción entre ambos sexos y donde se comparten las experiencias; no siempre
positivas entre los jóvenes; aunado a ésto, las escuelas se convierten muchas veces en
un medio de liberación para el estudiante de las presiones de su hogar lo cual incide
desfavorablemente a tal modo que las relaciones sexuales entre los jóvenes se hacen
propicias y evidentes en el embarazo precoz de adolescentes entre 12 y 15 años. Tal
es el caso de la Escuela Básica “Miguel Ángel Granado” donde la situación actual de
orientación sexual en los adolescentes puede ser un factor predisponente para la
actitud que las mismas puedan asumir ante prevención del embarazo. Por lo antes
expuesto se formulan las siguientes interrogantes:



                                           6
¿Cómo es la orientación sexual de los alumnos de la II Etapa de la Escuela
Básica Miguel Ángel Granado?
      ¿Tienen conocimientos y actitudes los alumnos de la II Etapa de la Escuela
Básica “Miguel Ángel Granado” sobre la prevención de embarazo?
      ¿Cuáles son los aspectos de mayor dificultad para el aprendizaje de conceptos
en cuanto a prevención de embarazo en los alumnos de la II Etapa de la Escuela
Básica “Miguel Ángel Granado”?
      Se decide realizar una investigación sobre el diseño de una propuesta educativa
sobre prevención de embarazo en adolescentes dirigida a las alumnos de la II etapa de
la Escuela Básica “Miguel Ángel Granado”, Nirgua, Estado Yaracuy.


                            Objetivos de la Investigación


                                  Objetivo General


      Diseñar una propuesta educativa sobre prevención de embarazo en adolescentes
dirigida a los Alumnos de la II etapa de la Escuela Básica “Miguel Ángel Granado”,
Nirgua, Estado Yaracuy.


                                Objetivos Específicos


      - Identificar la situación actual sobre la orientación sexual de los alumnos de la
II Etapa de la Escuela Básica “Miguel Ángel Granado”.
      - Determinar los conocimientos y actitudes de los alumnos de la II etapa de la
Escuela Básica “Miguel Ángel Granado” sobre la prevención de embarazo.
      - Identificar los aspectos de mayor dificultad para el aprendizaje de conceptos
en cuanto a prevención de embarazo de los alumnos de la II etapa.
      - Elaborar un programa educativo en la prevención del embarazo precoz.




                                           7
Importancia y Justificación de la Investigación


     Considerando que la formación integral del estudiante, amerita la puesta
en práctica de una serie de conocimientos que le faciliten un mejor
desenvolvimiento en su actividad educativa y dentro de la sociedad donde se
desenvuelve la educación como proceso de formación debe abarcar la integridad de la
persona para capacitarla e integrarla en el mundo social: por lo que la Educación
Sexual, contribuirá a la formación de las personas cualitativamente equilibradas,
destacando así vinculación existente entre la educación sexual y la paternidad
responsable.
      La presente investigación obedece a la necesidad del docente de ser un
profesional integrado, no sólo como facilitador de aprendizaje, sino como parte de las
innovaciones educativas que el país reclama; para lograr estos objetivos el mismo
debe estar preparado pedagógica y emocionalmente para impartir una adecuada
información sexual, a través de diferentes técnicas que le ayuden a facilitar conductas
y actitudes de los alumnos frente a la sexualidad.
      Actualmente la Educación Básica en Venezuela se propone la formación
integral de un individuo consciente de las funciones que le corresponde
desempeñar en la sociedad, capaz de incorporarse al quehacer nacional de manera
efectiva y de contribuir de manera efectiva a la formación de un ambiente de sana
convivencia.
     Es de hacer notar que el docente juega un papel importante dentro del sistema
educativo para elevar la calidad de la educación; debe ser una persona que realice una
tarea de involucrar directamente al educando en el proceso, propiciar experiencias de
una forma integral y de su personalidad en los aspectos físico, intelectual, social y
emocional.
      De igual manera se considera que para los docentes este estudio es un
aporte importante porque podría servir de base en el análisis de la relación que pueda
existir entre la Educación Sexual de los adolescentes y la prevención del embarazo
precoz. Desde el punto de vista de esta investigación se considera que los resultados



                                           8
podrían estimular al personal docente, a plantearse la necesidad de buscar desarrollar
planes de enseñanza y crear el ejercicio de la práctica educativa multifacética que
involucre el fomento, protección y mantenimiento de la salud proporcionando
información acerca de medidas específicas.


                                    Limitaciones


      Para el estudio se encontraron las siguientes limitaciones: subjetividad en las
respuestas del cuestionario aplicado a la muestra seleccionada.
     Poca receptividad de los sujetos involucrados en el estudio.




                                          9
CAPÍTULO II


                                MARCO TEÓRICO



      Se expone en este capítulo una síntesis de los aportes más importantes de
investigaciones tanto a nivel internacional como nacional además de las bases
teóricas que sustentan esta investigación.


                  Antecedentes Relacionados con la Investigación


      A nivel internacional Billini, citado por Blanco (2000) en República
Dominicana, encontró que la proporción de madres adolescentes aumentaron en un
diez por ciento (10%) anual y de los 2.200 partos en ese año la proporción fue de tres
en madres adolescentes.
      Asimismo, refiere Saez (1999) que la Universidad de Sao Paulo realizó
estudios en 360 estudiantes solteras en relación al uso de métodos anticonceptivos,
concluyendo que ninguna usó anticonceptivos por falta de información precisa y a
tiempo.
      En ese mismo orden Weis y Colaboradores (1998), realizaron un trabajo
referido al conocimiento que tienen las adolescentes sobre conducta sexual y
anticonceptivos, concluyendo que el ochenta y cuatro por ciento (84%) sabe como
quedar embarazada; pero sólo el veintiocho por ciento (28%) sabe y conoce sobre
anticonceptivos, el treinta y ocho por ciento (38%) creen en la forma de embarazarse
en baños y el veintiuno por ciento (21%) en piscinas. El total desconoce el riesgo de
embarazos en determinados períodos del ciclo menstrual.
      Cabe destacar también que Chiller (1996) señala que la Organización Mundial
de la Salud (OMS) analizó en el adolescente su comportamiento sexual, a través de
un estudio donde se explica que para efectuar esa investigación de trece mil (13.000)
jóvenes de once (11) países (Benin, Bunkina, Faso, Costa Marfil, Kenia, Malawi,
Senegal, Tanzania, Tago, Uganda, Zambia y Zimbawe) fueron consultados acerca de



                                             10
su primera experiencia sexual. A raíz de los resultados, la Organización Mundial de la
Salud (OMS) opina que también es necesario preparar a las familias y a los adultos
responsables, así como adaptar los servicios sanitarios de modo que puedan ser
utilizados muy pronto por los jóvenes.
      El estudio revela que los jóvenes no tienen sus primeras relaciones sexuales con
un desconocido, sino con un amigo y no utilizan anticonceptivos, por otra parte un
tercio de los jóvenes encuestados piensan que los anticonceptivos pueden conllevar a
la esterilidad, también se refiere que cuando se tiene un embarazo, el chico evade su
responsabilidad y normalmente se recurre al aborto. El treinta y tres por ciento (33%)
de adolescentes han quedado embarazadas y el veinte por ciento (20%) declara que ha
contraído una enfermedad venérea; mientras que el veinticinco por ciento (25%) de
las jóvenes admiten haber sido expulsadas de su familia y de la escuela por haber
quedado embarazadas; según la Organización mundial de la Salud (OMS) estos
resultados servirán para poner en práctica programas a favor de los adolescentes en el
mundo entero.
      A nivel nacional, se dan los pasos iniciales en materia de orientación sexual con
la fundación de la Federación de Instituciones Privadas de Asistencia al Niño
(FIPAN), ente privado sin fines de lucro, creada el 13 de agosto de 1958, que brinda
asistencia al niño y a su familia, su objetivo es contribuir al desarrollo integral del
menor en su incorporación activa al proceso del desarrollo nacional. Esta institución
ha diseñado algunos trabajos de Educación Sexual y se destacan los siguientes:
      - Programa de Educación Familiar y Sexual para niños preadolescentes de
quinto y sexto grado de educación primaria de la zona metropolitana.
      - Programa de Orientación Familiar y Sexual dirigido a jóvenes entre catorce
(14) y dieciocho (18) años no escolares.
      - Cursos de capacitación en el área sexual a nivel docente, especialmente
dirigido a educadores de preescolar.
      La conducta sexual del venezolano fue estudiada por Ruíz, citado por Blanco
(2000), quien se dedicó a sus pacientes, los cuales a pesar de no ser muestras
representativas, le permitieron explorar los problemas de tipo sexual que afecta a la



                                           11
población del país, tanto femenina como masculina, de diversas edades ante una
sociedad llena de tabúes y prejuicios, en dónde hablar de sexo se consideraba obsceno
y despreciable.
      Ese mismo año, fue creado por los Ministerios de Educación y Sanidad, el
comité mixto de educación para la salud y la vida en familia con la finalidad de
elaborar programas de educación para la salud y la vida familiar, y a la vez se
establecieron las normativas de los mismos, dirigidas a todos los niveles escolares y
comunitarios.
      El 26 de mayo de 1970 se creó la Asociación Venezolana de Orientación
Familiar y Sexual (AVOFYS), institución privada sin fines de lucro, la cual ha
elaborado programas de educación sexual conjuntamente con el Ministerio de
Educación y programas de asistencia sexual para parejas los cuales han sido puestos
en práctica.
      Asimismo Carrera (1995), estudió el comportamiento sexual del venezolano;
como producto de sus experiencias en el trabajo clínico y personal, recopilación de
datos en el Área Metropolitana de Caracas y el interior del país, mediante la
aplicación de cuestionarios.
      Su obra, abarca desde las diferentes manifestaciones culturales hasta todos
aquellos temas relacionados con la sexualidad, de alto contenido didáctico,
conocimiento veraz de la temática educativa y orientadora.
      Por otra parte Bianco, citado por Blanco (2000) estudió científicamente
la conducta sexual sobre la base de comprobaciones objetivas, a partir del análisis del
problema y su posible solución donde hace clara distinción entre la sexología y los
enfoques sociales, religiosos y otras índoles en relación a sexo.
      El autor citado refiere que Bianco fundó en 1975 el Centro de Investigaciones
Psiquiátricas y sexológicas de Venezuela, donde        realiza investigaciones de tipo
teórico y consultas a pacientes, lo cual, ha permitido atender desde el punto de vista
clínico el área sexológica, de igual forma ofrece cursos de maestrías y postgrado para
formar orientadores y terapeutas sexuales.




                                           12
Por otra parte Cañas y otros, citados por Gómez (2000) realizaron un trabajo
sobre conocimientos y opiniones que poseen sobre sexo los adolescentes del tercer
año del Ciclo Básico “Juan José Mendoza”, detectando la carencia de información de
los estudiantes.
     De igual forma la población estudiada arrojó los siguientes resultados: falsas
creencias y tabúes, lo que le impone prohibiciones y dificulta la comunicación entre
jóvenes y adultos acerca de la sexualidad, por cuanto padres y maestros ayudan a
crear inhibiciones, al hablar en términos de culpa y miedo como factores
determinantes.
      Tuzzato, citado por Gambo (1997) estudió las actitudes y creencias de los
maestros con respecto a la implantación de un programa de educación sexual en la
escuela primaria donde se concluyó que los maestros sintieron incomodidad y no
están acostumbrados a hablar sobre el tema, señalando que sienten temor en impartir
educación sexual.
      En ese mismo año, un equipo técnico asesorado por Bianco (1992), elaboró un
programa de educación sexual para la primera etapa del nivel de educación básica y
lo presenta al Ministerio de Educación para su revisión y posible inclusión de los
programas de estudio y puesta en marcha.
      Dicho programa fue objetado por el Episcopado Venezolano por considerarlo
“... inapropiado y alejado de los valores morales...”. Dicha información fue recogida
por Díaz (1998, p. 10); en entrevista realizada al representante del Episcopado
Venezolano ante el Ministerio de Educación, ya que presentaba información que
según ellos no estaba acorde con la edad del niño.
      Por otra parte Hender y Campos, citados por Almeida (2000) en su
investigación variables biopsicosociales que inciden en el embarazo precoz
encontraron que la causa principal del embarazo precoz es la falta de educación
sexual, la cual no se da a nivel familiar debido a que la familia no está
integrada.
      En ese mismo orden Cohen, citado por García (2001) encontró que se año se
habían registrado 529.015 nacimientos y de ellos el dieciocho, setenta y dos por



                                         13
ciento (18,72%) fueron de madres adolescentes, también destacó que anualmente más
de medio millón de adolescentes salen embarazadas lo cual implica mayor riesgo
debido a la mayor incidencia de las complicaciones. Otro aspecto tocado fue el tabú y
moralismo que rodea el problema de la sexualidad; la falta de información y la guerra
de mensajes cruzados, que se encargan de difundir los medios de comunicación
social.
      Posteriormente Vega, citado por Boscán (1999) en su estudio señala lo
siguiente: de doscientos once (211) pacientes de obstetricia crítica ingresadas, el
dieciocho por ciento (18%) fueron adolescentes, de las cuales el setenta y uno, uno
por ciento (71,1%) habían iniciado su vida sexual activa entre doce (12) y dieciséis
(16) años y sólo un veintiocho, nueve por ciento (28,9%) entre los diecisiete (17) y
dieciocho (18) años, constituyendo un riesgo importante de embarazo precoz,
complicación y peligro para la vida binomio madre e hijo, por la deficiente
preparación biopsicosocial de este grupo.
      De igual manera Campos (1993) realizó una investigación con relación al
embarazo precoz y determinó que en cuanto a la educación sexual; el cuarenta, cuatro
por ciento (40,4%) de las adolescentes embarazadas precozmente habían recibido
información sexual de fuentes no especializadas, la mayoría no usó ningún
anticonceptivo y el catorce, cinco por ciento (14,5%) no tuvo ningún tipo de
información sexual. Recomendando la autora antes mencionada el impartir
información sexual desde temprana edad.
      Asimismo Longa (2001) en un estudio realizado a nivel regional señaló que hay
un alto índice de embarazos de adolescentes entre doce (12) y quince (15) años,
además destaca la deficiente y escasa información que tienen la mayoría de padres y
docentes en relación al tema de planificación familiar y consecuencias educativas y
sociales de un embarazo precoz.
      Sardi, Montero y Sáez, citados por Verastegui (2001), realizaron un ensayo del
programa de Educación Sexual para preescolares y escolares desarrollando una
experiencia docente de tres (3) años que sirvió de base a un estudio descriptivo sobre
conducta y sentimientos de los niños frente al sexo, teniendo como referencia un



                                            14
programa tentativo con aspectos biológicos y afectivos-sociales de la vida
sexual. Entre otras conclusiones se encuentran el aseverar que a los cuatro (4) años
de edad los niños han captado de los adultos de una u otra forma información
sexual. De igual forma la experiencia parece indicar que esta edad es la mejor
para iniciar la Educación Sexual ya que existe espontaneidad e interés en torno al
tema.
        Por   otra   parte   Carrera   (1993),   realizó   un   estudio sobre la pareja
sexual venezolana, con la finalidad de conocer el nivel de conocimientos que
sobre sexo poseía la pareja joven y la influencia de estos conocimientos sobre su
conducta sexual encontrando en términos generales que un setenta por ciento (70%)
de la población encuestada no presentaba información sexual adecuada, lo cual
influye negativamente sobre su comportamiento sexual.
        En otra investigación González (1999) realizado en la Maternidad
Concepción Palacios, demostró que las adolescentes aún cuando poseen
información sobre sexualidad y conocen los métodos anticonceptivos no lo
utilizan. Asimismo detectó que el comportamiento de no utilizar anticonceptivos
a pesar de conocerlos tiene que ver con la influencia de los medios de
comunicación.
        Almeida y otros (1999), realizaron un trabajo, donde concluyeron que faltó
información sexual precisa a temprana edad a medida que las jóvenes fueron
experimentando cambios propios de la adolescencia.


                                       Bases Teóricas


        La adolescencia es el paso de la infancia a la adultez; donde se experimentan
cambios biopsicosociales muy importantes y para su desarrollo se toman como base
para este estudio la Teoría del psicoanálisis (Freud y Erickson) y otras teorías de
orientación sexual.




                                            15
Teoría del Psicoanálisis



        Freud, citado por Blanco (2000) representante del psicoanálisis define la
adolescencia como una etapa del despertar sexual; designadas por el conflicto entre el
ello y el super yo, enfatiza que el hombre en su desarrollo pasa por varias etapas bien
definidas, las cuales son: fase oral, anal, fálica y fase genital. Dichas etapas se
suceden de manera consecutiva y cada una es requisito indispensable para darse la
siguiente. En su teoría parte del instinto como principio básico del desarrollo
psicosexual.
        En relación a las características más importantes de la fase del desarrollo
psicosexual referente al adolescente se tiene:
        Cuando comienza la pubertad, donde los impulsos sexuales afloran y provocan
la subordinación de todos los instintos y componentes sexuales, centrando su atención
sobre los genitales, la cual desarrollará junto con los diversos conflictos propios de su
edad.
        El desarrollo pubescente no sólo despierta la sexualidad sino                que
aumenta enormemente la excitación nerviosa, la ansiedad, la fobia genital y
perturbaciones      de la personalidad, todo eso se produce debido al deseo
arrollador de placer del dinamismo sexual y a la imposibilidad de descubrir cómo
hacer algo para remediarlo.
        Para Freud, ésta es una de las etapas más conflictivas para el desarrollo de la
personalidad, de allí la importancia de que los padres tengan conocimientos sobre los
diversos cambios psicofísicos por los cuales atraviesan los jóvenes, a fin de que
canalicen en sus hijos dichas etapas.
        Según este planteamiento, es perfectamente comprensible la práctica sexual
en muchos adolescentes, en la búsqueda de satisfacción de sus necesidades de placer,
lo que puede conducir a embarazos no esperados si no tiene la suficiente información
de parte de los adultos significantes.
        Otro teórico del desarrollo del individuo es Erickson, citado por Almeida
(2000), define la adolescencia como una etapa de conflictos entre la identidad y la



                                           16
confusión de roles, agregando que el adolescente busca su yo a través de la elección
de su carrera profesional y luego de su definición laboral, sexual, familiar, social y
filosófica ante la vida.
       Según esta definición el adolescente necesita una orientación adecuada para
canalizar sus inquietudes a fin de que al definirse sexualmente, logre la madurez
necesaria para asumir sus actividades sexuales de manera consciente y responsable,
evitando así las prácticas incontroladas y, por ende, las consecuencias de las mismas,
como el embarazo precoz.
       El mismo autor, expone que el hombre en el proceso de desarrollo psicosocial
pasa por varias etapas, las mismas se pueden considerar como un enfrentamiento
entre éste y su medio ambiente social, lo cual hace surgir en él ideas y conceptos
particulares que contribuyen a su carácter, su eficacia y a su salud. De igual manera
Erickson, describe este enfrentamiento como una crisis que el individuo debe superar
para que su desarrollo sea armonioso, contribuyendo así a solidificar una personalidad
equilibrada que le permita desenvolverse positivamente en su medio social.
       Dentro de los períodos críticos del desarrollo expuesto por Erickson, en
relación con el adolescente, están:
       La identidad versus confusión de roles, la cual comprende la pubertad, donde el
individuo se enfrenta con los cambios biofísicos producidos en su organismo, que lo
llevan a buscar la identidad de su yo, a través del tipo de persona que él gustaría
ser.
       La aceptación de sí mismo puede darle la seguridad necesaria para superar esta
etapa, de lo contrario, podría crearle traumas que impiden un desarrollo armonioso de
su estabilidad emocional.
       La intimidad versus aislamiento,        donde    la   búsqueda exitosa      de
identidad conduce a un deseo de fundirse con otros. Esta etapa permite al individuo
establecer relaciones sociales más profundas que lo llevan a adaptarse a determinados
grupos, hacer amistades, afiliarse a instituciones, etc., pero cuando se evitan tales
experiencias surgen conflictos con su yo, trayendo como consecuencia el aislamiento.




                                          17
La generatividad versus estancamiento. La generatividad comprende la
productividad y la creatividad. La regresión puede llevar al individuo a un
empobrecimiento espiritual y estancamiento personal.
         Integridad del yo versus desesperación. Esta etapa es una de las más
importantes por cuanto el individuo se identifica plenamente con los valores
morales, sus necesidades futuras (vocación) y sobre todo integración definitiva a
su medio social. Pero cuando no se logra, se conduce a la desesperación; de allí
que muchos jóvenes desechen a la sociedad e instituciones, etc., se desprecien a sí
mismo y adopten conductas inadaptadas. En esta etapa, el grupo constituye para el
joven un punto de apoyo en su paso de la niñez a la adultez, a través de él
experimenta un sentido de pertenencia y fortaleza; los medios de comunicación le
proporcionan una cultura propia, que posee su propio lenguaje, modas, instituciones,
filosofía, etc.
         En relación, al planteamiento de Erickson se observa que el adolescente tiene
confusiones al identificarse con los valores morales, puesto que en las últimas
décadas, ha ocurrido una transmutación del medio de valores tradicionales en gran
medida. Los adultos no han logrado integrar coherentemente los nuevos sistemas
de convivencia con los esquemas que ellos heredaron, al igual que el joven tiene
dificultad en aceptar la de los adultos.
         Es esta situación la que crea grandes confusiones en el joven, en relación a
los valores, normas, principios y modelos de comportamiento a seguir; por lo que
generalmente, adoptan una actitud distorsionada, comportándose de la manera que
mayor placer le proporcione, incurriendo muchas veces en actos que perjudican su
bienestar general. Estos comportamientos forman parte de las acciones que realizan
en busca de su identificación y desarrollo.
         Uno de los aspectos más importantes del desarrollo del adolescente es su
conducta sexual. El aumento en el deseo sexual, debido a los cambios anatómicos
y hormonales, variará de acuerdo con el sexo, el medio sociocultural y el
desarrollo de la personalidad del adolescente, en función de las relaciones padres-
hijos.



                                           18
En este período, el interés por el sexo se fundamenta en la necesidad de
comunicarse, de tener nuevas experiencias, huir de la soledad, escapar de la
monotonía y los problemas de la vida cotidiana, actuar como líder de grupo. Unida
a ésto, está la rebeldía propia de esta etapa, por lo que el adolescente busca
desafiar la autoridad de sus padres y los principios por los que se rige la sociedad en
la que vive.
      La       actividad   sexual se orienta más a satisfacer muchas necesidades
importantes que al logro del placer físico. Es aquí cuando más necesita la adolescente
estar orientada adecuadamente a fin de que en la búsqueda de sus necesidades
afectivas, entendiendo que al relacionarse sexualmente corre el riesgo de un
embarazo.


                            Teorías de Orientación Sexual


      La orientación o educación de la sexualidad adquiere su significado pleno
cuando hace referencia a la persona como una totalidad, si se asume desligada
del resto de las funciones que le competen al ser humano, se está orientando y
enseñando sólo apoyado en la función genital a través del conocimiento anatómico y
biofisiológico del sexo. Al respecto Galli (1984), “La educación sexual sólo adquiere
valor cuando tiene presente las necesarias correlaciones con todos los otros aspectos
del sujeto en crecimiento, igualmente importantes toda vez que participan en el
desarrollo integral de la persona” (p. 19)
      Cabe destacar la clasificación que este autor hace de los componentes
considerados oportunos a tomar en cuenta, a fin de hacer una orientación sexual
holista, realizada en consonancia con la formación de todas las aptitudes del sujeto y
sobre posturas responsables, las divide en cinco componentes que se presentan a
continuación:

                                Componente Intelectual


      De acuerdo con la teoría elaborada por Allport (1980), dice que desde la niñez



                                             19
se crea en el sujeto la necesidad de competir y, la educación impartida desde
ese momento tiende a exaltarla. Por tanto el         niño   quiere   ser   autónomo   e
independiente pero centrado en su mundo, mientras el adulto exige de él conductas
determinadas.
      En la escuela, el sujeto se introduce en la vida de grupo, se comienzan a hacer
comparaciones entre la realidad del hogar y la escolar, razón por la cual surgen las
primeras dificultades en la definición de la propia personalidad.
      En la adolescencia, el individuo va en busca de su identidad, percibe que no es
niño ni adulto, lo cual lo confunde, tiende a buscar su propia imagen, se incorpora a
diversas actividades sociales y establece un gran número de relaciones
interpersonales, surge el enamoramiento, el impulso de la autonomía, la soledad
interior, la intolerancia, pero del mismo modo se posee la capacidad de planificar el
futuro, trazarse metas y darle direccionalidad a la vida.
      Con esto se quiere decir, que en la medida del crecimiento, es conveniente
brindar una educación y orientación pertinente, oportuna: por ejemplo: en la infancia
ayudar a la formación de la autoestima del niño con amabilidad, promoviendo
siempre una actitud positiva hacia sí mismo y los demás.
      En la adolescencia ayudar a la comprensión de los valores inherentes a
      las cosas, el significado de los problemas, enseñándolos en un principio a
      lograr metas a corto plazo, para establecer otras más complejas
      posteriormente. Cuando en realidad existe el vacío o “definen la acción
      de quien todavía está ligado a este precedente... esto induce a pensar que
      la actividad sexual precoz... es propia de los sujetos que aún no han
      superado un determinado umbral de maduración psicológica y que no
      han gozado de una educación adecuada. (Allport, 1980, pp. 23-24)


                            Componente Afectivo-Emotivo


      Para abordar dicho componente se han establecido conexiones entre las teorías
de Freud, Allport y Maslow en las que se destacan:
      Para Freud, citado por Campos (1993) la efectividad se deriva de la libido,
donde la expresión central del amor es la sexual, cuya meta es la unión física, según




                                           20
su teoría la sexualidad no irrumpe en la pubertad, sino que está presente desde los
primeros años de la vida que se caracterizan por los estadios del desarrollo afectivo.
      La infancia básicamente es una fase principal en la cual se perfilan las
características de la personalidad y el carácter, mientras que en la adolescencia aflora
la fase genital en la que aparece la plenitud de la sexualidad. Es entonces que
se ejercita la heterosexualidad y se comparten sentimientos hasta generar nuevas
vidas, Galli (1984):
      La genitalidad se califica mediante un complejo entramado de tensiones
      biológicas y también de expresiones psicológicas, con las que una persona
      estrecha una relación con otra de sexo diferentes para fundirse con ella en
      una nueva unidad y casi transfigurarse en la susodicha fusión de amor.
      (p. 26).

      De aquí se desprende la importancia de comunicarle al adolescente en
formación el valor de la sexualidad, de su expresión responsable a partir de la
madurez    afectiva.
      Es imprescindible que los adultos que rodean al adolescente o puedan ayudar
a familiarizarse con sus propios impulsos, aprender a dominarlos y a actuar
conscientemente.
      Allport (1980) así como otros autores coinciden en que e hombre no se rige
estrictamente por el instinto, sino que es capaz de determinarse a sí mismo, es
responsable de sus acciones y hábil para dominar el ambiente que lo rodea y donde se
desenvuelve.
      Maslow (1975) plantea que sólo cuando los niños satisfacen sus necesidades
primarias: amor, protección y seguridad durante los primeros años de vida, luego
como adultos serán capaces de alcanzar metas más generales: él define que “la
persona tiene la urgencia de ser gratificada inicialmente en sus necesidades primarias
y, una vez que estén satisfechas comienza el problema auténtico de desarrollo
humano, es decir, la realización plena de sí mismo”. Por otra parte, el ser humano
busca el llamado amor maduro, autores como Allport y Maslow lo caracterizan como
la expresión de ternura, benevolencia, solidaridad, es el amor de donación propio de
la personalidad madura. (citado en Galli, 1984, p. 28).



                                          21
Es evidente que hay una necesidad de hacer entender a los adolescentes que en
las sociedades actuales amor y genitalidad no siempre concuerdan, existen relaciones
interpersonales fuera de la genitalidad motivados por otros valores; del mismo modo
como se establecen relaciones sexuales desvinculadas al amor que sólo conducen a la
búsqueda inmediata del placer.


                                    Componente Social


      El hombre como ser social está intrínsecamente ligado a su entorno, pues la
necesidad psicosocial aparece en las múltiples formas de interacción y comunicación
que se conocen: el amor, la amistad, el compañerismo, desde el nacimiento se
depende de otros para sobrevivir, padres, abuelos, tíos y otros.
      Ell, citado en Galli (1984) expresa: que a través del crecimiento se busca
la aceptación social y no la exclusión, a convivencia permite interiorizar
valores importantes como: la ayuda mutua, la tolerancia, la solidaridad. Ejemplo
de ello es “la amistad, la cual se instaura en el ámbito del propio y del otro sexo
y cumple importantes funciones: es una tímida tentativa de comunicarse y
de identificarse con el otro, de transfigurar lo cotidiano mediante el sueño y la
fantasía... ayuda a descubrir el tú mientras hace adquirir conciencia del propio yo.”
(p 31).
      Se puede afirmar entonces que desde la adolescencia se comienza con una
amistad lo que puede ser posteriormente una relación de pareja, los proyectos y
finalidades, se definen luego que aprenden a verse como seres distintos pero a la vez
complementarios, a convivir a partir de buenas intenciones, a colaborar en la
realización de actividades a respetarse mutuamente, a resolver conflictos individuales
y grupales, todo gracias a la coeducación que se establece en la sociedad, con ella se
logran los siguientes beneficios:
      - La eliminación de los perjuicios entre los miembros de sexos contrarios.
      - Se adquiere el desenvolvimiento natural y espontáneo entre las personas de
sexos contrarios.



                                           22
- Es probable atenuar las diferencias culturales existentes entre sí.
      - Se toma conciencia de la propia individualidad sexual ante los demás.


                                   Componente Moral


      En la juventud es pertinente establecer normas precisas y orientaciones éticas
con respecto a la sexualidad, muchos de los problemas y conflictos que viven los
adolescentes hoy día se debe, a que en algunos sectores importantes de la sociedad,
incluso la familia y la escuela parecieran carecer de ellas, lo cual termina
evidenciándose si se mira la conducta de las personas hasta en los más altos niveles
del poder en el país.
      “La educación moral, bien concebida y practicada, es liberadora para el
interesado, mientras que el moralismo conduce a la neurosis y a la imposibilidad de
afrontar la existencia” (Galli, 1984, p. 34).
      Se comienza en el núcleo familiar, en la infancia, enseñándole como deben
comportarse frente a los problemas individuales y posteriormente los sociales.
      Los niños que se encuentran en mejores condiciones para estructurar su
personalidad, son los que han recibido de su familia el sentido del equilibrio y el
positivismo, a pesar del contexto sociocultural donde se desenvuelven.
      Explica Allport (1980), “A partir de los 13-14 años el individuo establece de
forma crítica y autónoma la propia vida moral interdependiente del grupo donde se
desenvuelve, pero sin que aflore de nuevo la subjetividad de la infancia producto del
conformismo” (p. 170)
      En esta etapa de la vida se interiorizan valores positivos en cuanto a sí mismo y
los demás seres sexuados, considerando beneficiosa y gratificante la atracción
hacia miembros del sexo opuesto y el amor compartido. Por lo tanto a través de la
educación y de la conciencia individual, el adolescente se orienta a materializar sus
deseos.
      De esta manera los jóvenes pueden valorar por sí mismos, la persimibilidad en
el campo de la sexualidad y, otros factores relacionados con el relativismo cultural



                                            23
como el lenguaje, la conducta y estilo de vida, lo que le permite madurar, y al
trasladar estos patrones al ámbito sexual, le permitirán ser más selectivos y mejor
preparados para mantener relaciones de pareja.
      Es necesario hacer que los jóvenes analicen los aspectos referidos a
la sexualidad, para integrar sus propios impulsos sexuales o convivir con ellos sin
conflictos.
      A través de la evolución histórica existe la relación entre religión y sexualidad.
El hombre es una dualidad: espíritu y materia, que desarrollada en ambos campos
y se manifiestan a través de los actos creativos y cotidianos. La conciencia del
ser humano, y su existencia se ponen de manifiesto en la religión “que se configura
como la tendencia del yo a ponerse en relación con un tú trascendente, a través
de los recursos más vivos que posee: inteligencia, voluntad y afectividad”
(Galli, 1984, p. 39), que le permiten relacionarse con las personas en forma auténtica
y aceptarlas libremente.
      Galli (1984), en su obra señala que en el caso específico la necesidad
de relación se expresa en la multiplicidad de las formas activas y pasivas del
amor, en las cuales hay siempre un yo que se abre a un tú.. la persona del amante
tiende hacia la persona del amado, en el plano de la afectividad o en el de la
genitalidad.
      Desde el punto de vista de este autor, la sexualidad permite la expresión
individual más íntima y plena del ser humano cuando está inmersa en un plano
espiritual, pues se trata del encuentro del hombre y mujer que amándose se
complementan y crean un vínculo singular.
      En efecto, el autor citado considera que: la educación y orientación sexual se
relaciona con todos los componentes de la persona... asumirla como una iniciación a
la higiene, aislarla de la personalidad, considerarla como una realidad desligada de
cualquier contexto social o familiar, significa decretar su defunción desde el
principio.
      En estas ideas se afirma una vez más la importancia de tomar en cuenta
las necesidades de los sujetos objetos de una intervención a nivel educativo o de



                                          24
orientación de la sexualidad donde no se puede permitir desligar ninguno de los
componentes.
      La presente investigación se sustenta en las premisas de la Antropología
personalista propuesta por algunos autores como:
      Galli y otros (1984), dedicados al estudio de la psicología humanista,
preocupados por el desarrollo de una personalidad sana y plena, partiendo del interés
por la persona y su experiencia, su creatividad y autorrealización, dicha psicología
“realiza una selección precisa de valores centrándose en el hombre, en su unicidad,
irrepetibilidad y autonomía...” p. 144).
      Entre los aportes de la psicología humanista se encuentran:
      - Independencia del yo en cuanto a los impulsos.
      - Creencia en la actividad positiva       del adolescente y   la   inventiva   del
educando en la solución de sus conflictos y para ser creativo.
      El personalismo educativo y la orientación oportuna en la formación integral de
la persona abarca todas las dimensiones del espíritu “...concentrándose después en el
plano psicológico y se específica en el sociocultural, mientras que la educación
se estructura en términos de situación histórica, social y existencial” (Galli, 1984,
p. 146).


                                   Embarazo Precoz


      El embarazo se conoce como el proceso de crecimiento y desarrollo de un
nuevo individuo en el seno materno; abarca desde el momento de la concepción hasta
el nacimiento; el embarazo empieza aproximadamente en el momento de la
ovulación, donde ocurre una serie de transformaciones o modificaciones celulares
hasta que el cigoto se implante en la pared uterina.
      Desde el mismo momento de la concepción la mujer comienza a sentir cambios
en su organismo, donde uno de los más importantes es el cambio psíquico; ella debe
prepararse a esta nueva experiencia de una forma tranquila y clara de entender que
está ocurriendo, sentirá deseos de responsabilidad por ese nuevo ser que dentro de



                                           25
ella se desarrolla.
      Es así como el embarazo es la fase más importante para la mujer y de allí
se destaca la preparación psicológica, social que necesita la mujer para concebir.
Durante estos últimos tiempos se observa en los diferentes centros asistenciales de
salud la asistencia de un número significativo de adolescentes embarazadas a
temprana edad y algunas de ellas ya madres, esta situación hace pensar y reflexionar,
ya que ésta es la muestra de una ausencia de orientación en cuanto a la educación
sexual.
      Según Barrera (1987), se denomina así todo embarazo ocurrido en
mujeres menores de 20 años, por considerarse que antes de esa edad no se han
alcanzado todavía las condiciones de madurez biológica ni psicológica para la
maternidad.
      Durante la adolescencia temprana los órganos reproductores de la hembra
no se consideran maduros por lo que el embarazo altera e interrumpe de forma brusca
la preparación destinada a transformar ese cuerpo en el mejor lugar para el
advenimiento de un niño; lo que trae implícito una serie de dificultades que lo
convierten en un problema de salud pública a corto, mediano y largo plazo,
resultando enfermedades y complicaciones relacionadas con el embarazo y parto que
con frecuencia suelen tornarse conflictivos poniendo en riesgo la vida del binomio
madre-hijo o a la joven a consecuencia de abortos provocados y mal practicados que
pueden dar como resultado sepsis generalizadas y una dramática esterilidad.
      Los embarazos y partos en adolescentes son considerados de “alto riesgo” por
la frecuencia con que se presentan complicaciones médicas importantes, tales
como toxemia, anemia, hemorragias, desproporción entre el tamaño de la cabeza
del feto y la pelvis de la madre, parto prolongado y difícil, parto prematuro y
muerte.
      Por consiguiente comenta García (2001) que: A nivel mundial, el embarazo
es la primera causa de muerte entre las mujeres de quince (15) a diecinueve (19) años;
y en Venezuela, la mortalidad materna en el grupo de mujeres de quince (15) a
diecinueve (19) años es de tres, nueve por ciento (3,9%), es decir que de cada cien



                                         26
muertes, solo por causas obstétricas, aproximadamente cuatro (4) mujeres tres, nueve
por ciento (3,9%) son adolescentes de este grupo de edad.
      Las complicaciones no son solo para las madres, los bebés frecuentemente
tienen bajo peso al nacer, propensos a infecciones y presentan defectos
físicos y mentales. Pero los problemas para los hijos no terminan al momento de
nacer, sino que estarán presentes en el transcurso de su desarrollo, ya que la
mayoría de las veces carecen de las condiciones requeridas para lograr un sano
crecimiento.
      Meat, en la Enciclopedia Salud (1980), manifiesta que “Los comportamientos y
las actividades de las personas de cada sexo varían enormemente de una cultura a otra
y que, ante todo están condicionadas por la educación”. (p. 77). Mujeres y varones
mantienen relaciones sexuales a más temprana edad y cuando más lo hagan, mayor
será el riego de embarazo. Esta experiencia no está exenta de riesgos que son más
complejos cuanto menos edad posea la pareja amorosa. El primero y más importante
riesgo es el embarazo.
      Las consecuencias que trae la desorientación sexual conlleva a crear un índice
de embarazo en adolescentes bastante considerable alcanzando grandes cifras y altas
proporciones por lo cual se ha llegado a convertir en un problema social, educativo y
de salud pública. Además de las complicaciones médicas, el embarazo en el
adolescente conlleva a consecuencias psicológicas y sociales donde al enfrentar la
maternidad y paternidad sin tener suficiente estabilidad y madurez emocional provoca
ansiedad y confusión dificultando el propio proceso de madurez del adolescente, así
como el desempeño de sus nuevas funciones y responsabilidades.
      Así, su vida social cambiará, debiendo         privarse de compartir con su
grupo de edad, las actividades que naturalmente le atraen (ir a fiestas, estar con
amigos, pertenecen a grupos, etc.).
      También, las posibilidades de estudiar y preparase en el área laboral se verá
entorpecida, limitando la posibilidad de crecimiento y realización personal a través de
una actividad profesional. Teniendo poca preparación habrá menos posibilidades de
ingresar al mercado de trabajo y alcanzar buenas remuneraciones.



                                          27
Por lo antes expuesto las teorías mencionadas tienen relación con la
investigación planteada que de una u otra forma enfocan el área temática por ser el
embarazo precoz en la adolescente una de las vivencias o realidades.




                                         28
CAPÍTULO III


                           MARCO METODOLÓGICO


                          Tipo y Diseño de la Investigación


      La presente investigación se ubicó en una investigación de campo porque
permite recoger datos en forma directa de la realidad según Cazares y otros (1991),
la definen como:
      Aquella en donde el mismo objeto de estudio sirve de fuente de
      información para el investigador consiste en la observación directa y en
      vivo, de cosas, comportamiento de personas, circunstancias en que
      ocurren ciertos hechos; por ese motivo la naturaleza de las fuentes
      determina la manera de obtener datos. Las técnicas usualmente utilizadas
      en el trabajo de campo para acopio de material son: la encuesta, la
      entrevista, la grabación, la filmación etc. (p. 162).

      La investigadora considera que este estudio es de campo ya que los datos
fueron recogidos de la realidad existente mediante la aplicación directa de las
encuestas a los sujetos involucrados en el estudio.
      De igual manera se enmarcó en un proyecto factible, según Gómez (2000):

      Los proyectos factibles deben guardar una estrecha relación con las
      unidades generadoras de programas y por consiguiente con la forma de
      procesar información para producir un conocimiento útil, capaz de
      transformar la realidad local, regional y nacional que permite mejorar la
      calidad de vida en los rubros relacionados con la investigación, ciencia y
      tecnología. Mediante la elaboración de planes y programas permitiendo
      el logro de objetivos preestablecidos. (p. 15).

      Esta investigación se centró en un diseño no experimental, transeccional,
descriptivo.
      Hernández, Sampieri y otros (1991) describen el diseño no experimental
como: “aquel en que no se construye ninguna situación, sino que se observan
situaciones ya existentes, no provocado intencionalmente por el investigador”
(p. 189).



                                          29
Con    respecto   a   la   investigación   transeccional   descriptiva,   realizan
observaciones en un momento único en el tiempo, Hernández, Sampieri y otros
(1991), expresan que: “su objetivo es indagar la incidencia y los valores en que se
manifiestan uno o dos variables” (p. 193).


                                 Población y Muestra


                                      Población


      De acuerdo a Morles (1994) “La población o universo se refiere al conjunto
real por el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan; a los elementos o
unidades (personas, instituciones o cosas) a las cuales se refiere la investigación.”
(p. 17)
      En cuanto a la delimitación de la población, Hernández, Sampieri y otros
(1991) señalan: “No será un mejor estudio por tener una población más grande, sino
que la calidad de un trabajo estriba en delimitar claramente la población, con base a
los objetivos de estudio” (p. 212).
      Para    la presente   investigación    la población está conformada por 205
alumnos de la Escuela Básica “Miguel Ángel Granado”.


                                       Muestra


      Para Chávez (1994) la muestra es una “porción representativa de la
población” (p. 164). Al mismo tiempo Egg (1997) asegura que “el mayor o menor
valor de este sistema depende de que la muestra sea suficientemente representativa
del total del conjunto o universo que se desea estudiar” (p. 41). Para la muestra se
tomó el cuarenta por ciento (40%) de la población existente, siendo cuarenta y un
(41) alumnas entre doce (12) a quince (15) años y cuarenta y cuarenta (40) alumnos
entre doce (12) y quince (15) años para un total de una muestra de ochenta y un (81)
alumnos.



                                            30
Cuadro 1
Muestra

   De 12 a 13 años       Entre 14 a 15 años          Total            Total General

     Alumnas 20              Alumnas 21                41
                                                                           81 alumnos
     Alumnos 19              Alumnos 21                40
Fuente: Silva (2003)


                  Técnica de Recolección de Datos (Instrumento)


      Para recabar la información necesaria se aplicó una encuesta tipo cuestionario
con dos alternativas de respuestas (Sí - No), excluyentes unas de otras.
      Al referirse al cuestionario como modalidad para la recolección de datos López
(1999) expresa: “que es un método para obtener información de manera clara y
precisa”.


                              Validez del Instrumento


      Sierra y Álvarez (1998) afirman: “La validez es una condición necesaria de
todo diseño de investigación y significa que dicho diseño permite detectar la relación
real que pretendemos analizar (p.22)
      La validez del instrumento se realizó mediante la definición conceptual y
operacional de las variables resultando que los ítems responden a los objetivos
establecidos en la investigación; para ello a cada variable se le determinaron las
dimensiones y a éstas sus indicadores, hasta llegar a la formulación de los ítems para
medir los mismos. Posteriormente se validó el instrumento por un grupo de expertos
constituidos por profesionales conocedores del tema.




                                          31
Confiabilidad del Instrumento


      A juicio de Chávez (1994), “la confiabilidad es el grado con que se
obtienen resultados similares en distintas aplicaciones” (p.193)
      De acuerdo a lo expresado anteriormente para determinar la confiabilidad
del instrumento, se utilizó el método de mitades partidas (splits-holves). El
cual requiere solo una aplicación de la medición donde el conjunto total de
ítems se va a dividir en dos mitades y las puntuaciones de ambas fueron
comparadas.
     A los resultados obtenidos se les aplicó el método estadístico fórmula de
correlación de Pearson y para la confiabilidad del instrumento completo la fórmula de
Spearman Brown. A continuación se presenta en el Cuadro 2.


Cuadro 2
Confiabilidad del Instrumento
 Alumnos            X1             X2            X12               X22    X1 . X2
      1              7             7             49                49        49
      2              7             7             49                49        49
      3              8             8             64                64        64
      4              6             6             36                36        36
      5              7             6             49                36        42

   Total            35             34            247               234      240



∑: Número de sujetos
X1: Sumatoria de preguntas pares
X2: Sumatoria de preguntas impares


      r=      NΣX1 · X2 – (ΣX1) · (ΣX2)
              NΣX12 - (ΣX1)2     NΣX22 – (ΣX2)2



                                          32
r=      5 · (240) – (35·34)
             5 (247) – (35)2] 5 (234) – (34)2



     r=         1.200 – 1190
             1235 – 1225             1170 – 1156
     r:   10
          10 .14

     r= 10                 r=   10
          140                    11,832159

     r= 10             =      0,90
        11

     r = 0,90

      Confiabilidad completa del instrumento por la fórmula de Spearman Brown.


r= 2 . r =         2. (0,90          r: 1.8 =
  1+r             1+ 0,90            1,9

     r= 0,94; altamente confiable.



                                           Procedimientos


      Para el logro del objetivo del estudio se siguieron los procedimientos
metodológicos a través de las siguientes actividades:
      - Revisión de la literatura y documentos relacionados con el estudio.
      - Análisis de las variables y sus dimensiones.
      - Selección de la población y muestra de la misma.
      - Diseño de los instrumentos de recolección de datos.
      - Validez y Confiabilidad.
      - Aplicación de los instrumentos.



                                                33
- Tabulación y análisis de la información recolectada.
      - Redacción de las conclusiones del diagnóstico.
      - Formulación de Recomendaciones.
      - Elaboración de la propuesta.


                             Técnica de Análisis de Datos


      El procesamiento      de   datos estuvo compuesto por las operaciones de
clasificación, registro y codificación, procesamiento estadístico y análisis de los
resultados.
      El análisis estadístico se efectuó en forma manual, mediante la frecuencia
relativa porcentual, y las principales operaciones consistirán en:
      - Organizar y tabular los indicadores del cuestionario.
      - Ordenar la información para el análisis cualitativo de los datos.
      - Analizar la frecuencia relativa porcentual, para determinar la frecuencia con
que se presenta un indicador, para el análisis de los resultados.
      - Los resultados fueron llevados a cuadros de frecuencia y gráficos de
barras, tomando en cuenta las dimensiones y variables del estudio donde se
compararon las respuestas dadas por los alumnos encuestados.




                                           34
Cuadro 3
Operacionalización de las Variables
       Dimensión                  Variable                Indicadores          Subindicador
Situación actual sobre la Conocimiento de        -Cambios biológicos
orientación sexual de los anatomía y cambios         - Senos                         1
adolescentes              fisiológicos               - Vello púbico                  2
                          sexuales                   - Menstruación                  3
                           Se refiere a las          - Relaciones sexuales           4
Se refiere al             respuestas escritas
conocimiento de           dadas por los
anatomía y cambios        adolescentes acerca
fisiológicos sexuales que de las características -Orientación sexual             5-6-7-8-15
ocurren en la etapa de    sexuales
adolescencia, por parte   secundarias de los
del estudiante encuestado sexos opuesto y las
                          posibilidades de
                          procreación.



Conocimiento y actitudes     Actitud del        -Conocimiento sobre            9-10-11-12-13-
del adolescente de la II     adolescente en la  prevención de embarazo         14-15-16-18-20
etapa sobre la prevención    prevención del
del embarazo                 embarazo
Se refiere a la actitud      Se refiere al
manifestada por el           comportamiento que
adolescente en relación a    se tiene hacia la
la orientación e             sexualidad
información que recibe
para la prevención del
embarazo en edades de
10 a 19 años.




Embarazo precoz: Es el       Responsabilidad y      Paternidad irresponsable       17-19
que ocurre antes de que la   consecuencias
adolescente logre su         individuales
madurez biopsicosocial.      Se refiere a los actos
En términos de edad          que generan una
ocurre entre los 10 y los    paternidad
19 años                      irresponsable en las
                             adolescentes




Fuente: Silva (2003)



                                                   35
CAPÍTULO IV


            PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


                            Presentación de los Resultados



      Tabulada la información registrada en el instrumento aplicado a la muestra
seleccionada, se procedió al análisis descriptivo de los resultados, lo que sirvió de
base para elaborar los cuadros y gráficos que a continuación se presentan. Allí se
reflejan los resultados de la investigación en función de los objetivos propuestos y de
las variables en estudio.
      Finalmente se incorpora el análisis descriptivo de la información registrada
sobre las opiniones expresadas por las alumnas de la Escuela Básica “Miguel Ángel
Granado” en edades comprendidas entre 12 a 15 años.
      A continuación se presenta el análisis realizado por la investigadora.



Cuadro 4

Conocimiento de anatomía y cambios fisiológicos sexuales

                                                                         SÍ            NO

 Nº                              Ítems                              F         %    F        %

 1    ¿Tu docente te orienta sobre la educación sexual?             40        49   41       51
      ¿Conoces que la aparición del vello púbico es una
 2                                                                  30        37   51       63
      manifestación secundaria de tu organismo?
      ¿Tienes conocimiento de que menstruación es el inicio de la
 3                                                                  25        31   56       69
      adolescencia?
 4    ¿Has tenido relaciones sexuales?                              39        48   42       52
Fuente: Instrumento aplicado; (Silva, 2003)




                                            36
%

   100
    90
    80
    70
    60
    50                                                                   SI
    40                                                                   NO
    30
    20
    10
      0
              1              2             3             4
                                                             Ítems


Gráfico 1. Conocimiento de anatomía y cambios fisiológicos sexuales.
Fuente: Instrumento aplicado; (Silva, 2003)

      Interpretación: en relación a estos ítems que conforman la dimensión
conocimiento de anatomía y cambios fisiológicos las respuestas dadas se enmarcan en
todos los ítems con mayor porcentaje en el indicador “No”
      Análisis: se puede inferir que las alumnas involucradas en el estudio no poseen
todos los conocimientos de sus cambios fisiológicos. Según Mc Carry, citado por
Amaro y otros (1999):
      El conocimiento que deberían poseer los adolescentes en cuanto al
      sistema reproductivo incluyendo los factores que se refieren a cambios
      anatómicos y funcionales de los órganos reproductores, es de suma
      importancia, en cuanto a los cambios funcionales que ocurren en la
      hembra es la aparición de la menarquía. Siendo la menarquía el principio
      de la función menstrual de una niña; existiendo otras modificaciones
      notables (p. 11).




                                         37
Cuadro 5
Conocimiento y actitudes de las adolescentes (orientación sexual)
                                                                            SÍ         NO
Nº                                   Ítems                             F         %    F %
5     ¿Sabes lo qué es una relación sexual precoz?                     18        22   63 78
6     ¿Sabes qué es un orgasmo?                                        13        16   68 84
      ¿Recibes en tu hogar alguna información y orientación sobre
 7                                                                     25        31   56   69
      educación sexual?
  8   ¿Tienes información qué es una relación sexual?                  30        37   51   63
 15   ¿El docente te orienta sobre el problema del embarazo precoz?    25        31   56   69
Fuente: Instrumento aplicado; (Silva, 2003)
                %
                100
                 90
                 80
                 70
                 60
                 50                                               SI
                 40                                               NO
                 30
                 20
                 10
                  0
                       5       6       7        8      15      Ítems
Gráfico 2. Conocimiento y actitudes de las adolescentes (orientación sexual)
Fuente: Instrumento aplicado; (Silva, 2003)

      Interpretación: las respuestas dadas por las alumnas encuestadas en relación a
los ítems referidas a la dimensión conocimiento y actitudes de los adolescentes se
observó que los mayores porcentajes están en el indicador “No”.
      Análisis: se observa una marcada puntuación en el indicador “No” lo que
determina comparando estos datos que hay fallas en la orientación sexual de estas
alumnas. Revisando lo que comenta Papalia y Wendkos, citados por Amaro y otros
(1999)
      Consideran que la actitud es una tendencia o predisposición de una
      persona a pensar, sentir y reaccionar frente a un estímulo. Las actitudes y
      conocimientos del adolescente hacia la sexualidad están determinados
      por la información que reciben, motivación, grupo al que pertenecen y
      medio que le rodea (p. 13)



                                           38
Cuadro Nº 6
Conocimiento sobre prevención de embarazo precoz
                                                                               SÍ            NO
Nº                                   Ítems                                F         %    F     %
     ¿Tienes conocimiento sobre los métodos para prevenir el
9                                                                         30        37   51   63
     embarazo?
10   ¿Sabes qué es un condón?                                             31        38   50 62
11   ¿Sabes que el uso del condón evita el embarazo?                      31        38   50 62
12   ¿Conoces el método de las pastillas anticonceptivas?                 20        25   61 75
13   ¿Sabes que las pastillas anticonceptivas ofrecen máxima seguridad?   20        25   61 75
14   ¿Te han informado sobre la prevención del embarazo precoz?           30        37   51 63
16   ¿Sabes qué es un embarazo precoz?                                    29        36   52 64
18   ¿Sabías que los anticonceptivos temporales evitan el embarazo?       30        37   51 63
20   ¿Te sientes preparada para tener hijos?                               -         -   81 100
Fuente: Instrumento aplicado; (Silva, 2003)
      %
     100
      90
      80
      70
      60
      50                                                          SI
      40                                                          NO
      30
      20
      10
       0
           9    10    11   12    13   14    16   18   20      Ítems
Gráfico 3. Conocimiento sobre prevención de embarazo
Fuente: Instrumento aplicado; (Silva, 2003)

      Interpretación: los datos reflejan que todos los ítems están en mayores
porcentajes en el indicador “No” a excepción de observarse el 100% en el ítems 20.
      Análisis: observando los resultados se considera que las adolescentes necesitan
educación acerca de la sexualidad, y medidas anticonceptivas. Es así como Kozier
(1998) afirma: “Que existe necesidad de orientar y concientizar al adolescente sobre
la prevención del embarazo precoz” (p. 17)




                                            39
Cuadro 7
Responsabilidad y consecuencias individuales
                                                                           SÍ          NO
Nº                               Ítems                                F         %     F %
      ¿Sabes que el crecimiento de los senos es una modificación
 17                                                                   30        37    51   63
      Anatómica de la mujer?
      ¿Sabes que la mejor forma de prevenir el embarazo es no tener
 19                                                                   81        100   -    -
      relaciones sexuales precozmente.?
Fuente: Instrumento aplicado; (Silva, 2003)

             %
             100
              90
              80
              70
              60
              50                                                      SI
              40                                                      NO
              30
              20
              10
                0
                            17                    19        Ítems


Gráfico 4. Responsabilidad y consecuencias individuales
Fuente: Instrumento aplicado; (Silva, 2003)


      Interpretación: Los resultados de los ítems que conforman la dimensión
responsabilidad y consecuencias individuales, reflejan un mayor porcentaje en el ítem
17 indicador “No” y el ítem 19 en el indicador “Si”.
      Análisis: referente a estos resultados es importante reseñar lo citado por Sáez
(1999) quien define:
       “La abstinencia como el método anticonceptivo que propone evitar
      el inicio temprano de la actividad sexual y que ésta sea propuesta por
      lo menos hasta sobrepasar los 19 años de edad; en virtud de que
      los adolescentes no están preparados física ni psicológicamente para
      iniciar la actividad sexual responsablemente y asumir las posibles
      consecuencias. (p. 23)



                                           40
CAPÍTULO V


                  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


                                    Conclusiones


      La autora llegó a las siguientes conclusiones:
      Según la Teoría del Psicoanálisis; Freud, citado por Blanco (2000)
representante del psicoanálisis define la adolescencia como una etapa del despertar
sexual; designadas por el conflicto entre el ello y el super yo, enfatiza que el hombre
en su desarrollo pasa por varias etapas bien definidas, las cuales son: fase oral, anal,
fálica y fase genital. Dichas etapas se suceden de manera consecutiva y cada una es
requisito indispensable para darse la siguiente. En su teoría parte del instinto como
principio básico del desarrollo psicosexual.
      Así, la Teoría de Orientación enfoca que la orientación o educación de la
sexualidad adquiere su significado pleno cuando hace referencia a la persona como
una totalidad, si se asume desligada del resto de las funciones que le competen al ser
humano, se está orientando y enseñando sólo apoyado en la función genital a través
del conocimiento anatómico y biofisiológico del sexo
      Referente a la orientación sexual de las adolescentes entre 12 y 15 años sobre
el conocimiento de anatomía y cambios fisiológicos sexuales las respuestas dadas por
las alumnas encuestadas, se enmarca en la escala “no” con mayores porcentajes de
los ítems 1, 2, 3, 4 lo que hace inferir que las alumnas involucradas en el estudio no
poseen todas conocimientos sobre sus cambios anatómicos.
      De igual manera en los ítems 5, 6, 7, 8 y 5 observando los resultados se
observó una marcada puntuación en la escala “no” lo que determina comparando
estos datos que hay fallas en la orientación sexual de las alumnas que conforman la
muestra.
      Los datos que arrojaron los ítems relacionados con los conocimientos sobre
prevención de embarazo precoz reflejan que en la mayoría de los mismos las



                                          41
respuestas dadas por dicha muestra se reflejaron en la escala “No” lo que permite
considerar que las adolescentes necesitan educación acerca de las medidas
anticonceptivas y el embarazo precoz.
      Así, en relación al indicador responsabilidad y consecuencias individuales el
ítem 17 refleja un mayor porcentaje en la escala “No” y el ítem 19 en la escala “Sí”,
por todo el análisis realizado se infiere que el docente no está respondiendo a las
necesidades reales de esa población estudiantil en edades de 12 a 15 años por cuanto
requiere la elaboración de una propuesta educativa sobre prevención de embarazo
precoz dirigida a los adolescentes entre 12 y 15 años de la Escuela Básica “Miguel
Ángel Granado”


                                 Recomendaciones


      En función de las conclusiones se sugiere como recomendaciones:
      - Se sugiere a los organismos competentes de la región la formulación e
implementación de programas tendentes a la formación y actualización de los
docentes que laboran en esta Escuela Básica con la finalidad de optimizar y mejorar
el proceso docente muy especialmente la prevención de embarazo precoz en
adolescentes.
      - Es necesario que el docente internalice la necesidad de adoptar cambios
actitudinales favorables en pro de poder contribuir a la formación integral de los
educandos.
      Proponer, a la brevedad posible, esta propuesta          permitirá   presentar
acciones preventivas y educativas a los adolescentes sobre este tema de relevancia
para el acontecer educativo como es la educación sexual.




                                         42
CAPÍTULO VI


                                    PROPUESTA


                                     Presentación



         Este programa está estructurado de la siguiente manera: objetivos generales,
objetivos específicos, contenidos, estrategias de evaluación sugerida, estrategias
metodológicas sugeridas.
         El contenido está distribuido en cinco unidades temáticas, 12 sesiones de
trabajo, cada una incluye un objetivo terminal que describe la conducta final
que puede obtener el participante mediante el desarrollo de los objetivos
específicos.


                             Justificación de la Propuesta


         El diseño de este programa se justifica tomando en cuenta que la
enseñanza de la educación sexual ha tendido a reducirse a contenidos estrictamente
informativos (sólo transmisión de conocimientos) con escasa o ninguna
acentuación de los aspectos formativos educativos, capaces de ir creando en
los educandos, posibilidades de adopción de actitudes y comportamientos
críticos y maduros en esta área, es por esto que se debe tomar en cuenta la
importancia de la educación sexual como elemento integrante y dinamizador de sus
programas.
         Actualmente, en el pensum educativo no existe un programa específico
en esta área, sólo existe como una subárea del programa educación para la
salud.




                                          43
Fundamentación del Programa


                            Fundamentación Sociológica


      Se enmarca en el objetivo fundamental de la educación sexual del individuo y
capacitarlo para crear sus propios valores y aptitudes que le permitan
autodeterminantemente vivir su sexualidad de un modo adecuado, positivo y creador
dentro de su época, su cultura y su sociedad.


                             Fundamentación Biológica


      Tomando en cuenta los cambios biológicos de adolescente que se inician con la
aparición de los caracteres sexuales secundarios, en donde el comportamiento del
mismo se caracteriza por dos fenómenos biológicos determinantes: el proceso global
del crecimiento y el proceso específico del desarrollo sexual que, culmina con la
adquisición de la capacidad reproductora.
      El crecimiento físico es una de las áreas que recibe mayor influencia del
medio socio-económico en el cual se desenvuelven las condiciones de vida
características de la familia y en general características hereditarias y climatológicas
presentes en el transcurso de su vida; en relación a los caracteres sexuales
secundarios son todos aquellos rasgos morfológicos que aparecen en la pubertad y
contribuyen a la diferenciación externa del varón y de la hembra.


                             Fundamentación Filosófica


      Para esta fundamentación se presentan los principios filosóficos de la
educación sexual.
      - La educación sexual es un proceso de desarrollo integral del ser humano,
por el cual este va tomando conciencia progresiva de su papel y de su
responsabilidad.



                                            44
- Como educación para la vida, la educación sexual tiene en cuenta una premisa
básica, la cual es la dignidad humana.


                               Fundamentación Psicológica


         Se enfoca en la teoría cognoscitiva de Jean Piaget el cual afirma que el
individuo adquiere la capacidad del razonamiento formal durante la adolescencia, a
partir de los 11-12 años de edad y hasta los 20 años existe una diferenciación y una
complejidad progresiva de la inteligencia durante la adolescencia; esta modificación
estructural multiplica las potencialidades del niño y las amplía hasta aproximarlas a
razonamientos adultos y ésta es la base de todo el resto de los cambios en el plano
psicosocial.
         La tipicación sexual no es el resultado de factores biológicos o anatómicos,
no depende de un modelo cultural, ni de sentimientos hondamente arraigados; es
más bien el resultado de la evaluación del pensamiento del niño. Los niños
organizan su información y su mundo social de acuerdo a su desarrollo cognoscitivo.
Adquirir nombres, asociarlos a su objeto, conservar las naciones, distinguir su
rol sexual y el de los demás es un problema de desarrollo intelectual y madurez
social.

                         Estudio de Factibilidad de la Propuesta


         La propuesta educativa mencionada es factible por las siguientes razones:
         - Existe una apremiante necesidad de formación sobre prevención de embarazo
precoz en adolescente.
         - El recurso humano facilitador será la propia autora del proyecto con el apoyo
de especialistas en el área.
         Institucionalmente la Escuela Básica “Miguel Ángel Granado” a través de su
personal docente, ha expresado el deseo de que se realice, este trabajo, apoyando, en
cuanto a medios se refiere, espacio físico, material audiovisual, publicidad, entre
otros.



                                            45
Estudio Financiero


                              Fuentes de Financiamiento


      El Programa de Financiamiento que se utilizará es el siguiente:
      - Rifas, las cuales serán realizadas con los docentes de la Escuela Básica
“Miguel Ángel Granado”.
      - Solicitud de recursos a la Asociación Civil de la institución para los gastos
previstos.
      - Realización de una vendimia en la Escuela Básica “Miguel Ángel Granado”,
con la finalidad de recaudar fondos financieros.
      Así, el Programa de Financiamiento Externo se realizará con el sector público;
mediante visitas a la Alcaldía del Municipio Nirgua, la Gobernación del Estado
Yaracuy, las O.N.G. existentes en la comunidad adyacente a la escuela.
      En relación al sector privado se visitarán empresas de la comunidad entres
éstas: Industrias Mayka, C.A., Alimentos La Integral, Alimentos Nina, C.A.,
Distribuidora Liluca, C.A..




                                          46
PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO




     Interno
                                                   Externo

  Elaboración de                Público                           Privado
      Rifas
                           Visitas a la Alcaldía
                              del Municipio                        Visita a
                                                                  Empresas
  Solicitud de
 recursos a la
Asociación Civil            Gobernación del
                            Estado Yaracuy
                                                         Industrias Mayka, C.A.

                                                         Alimentos La Integral,
  Realización de                                                 C.A.
    Vendimia
                                 O.N.G.                      Alimentos Nina,C.A.
                              Existente en la
                               Comunidad                Distribuidora Liluca, C.A.




Fuente: La Autora (2000)




                                       47
Estudios Complementarios

                                        Legal

      Las bases legales en las cuales la adolescencia tiene claro respaldo se
encuentran tipificadas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
en el Capítulo III de los Derechos Civiles Artículo Nº 58 cuando expresa que tanto las
niñas como los niños y adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada
para su desarrollo integral; lo que implica que la sexualidad así como la autoestima
componentes indispensables en el desarrollo integral de éste, están garantizados por
el estado, en cuanto a la información y educación que al respecto los adolescentes han
de recibir.
      En el mismo orden de ideas en el Capítulo V Artículo 78, se planteA que el
Estado protegerá al adolescente de manera integral, ésta protección de índole integral,
prevé no tan sólo los derechos internacionales y acuerdos al respecto, sino,
también su integridad física, moral y psicológica, donde la sexualidad y la
autopercepción de sí mismo, contarán con el resguardo de un estado que garantiza su
saludables desenvolvimiento.
      Así también se encuentran suficientes soportes legales del tema que ocupa la
investigación en la Ley Orgánica de Educación Artículo Nº 3 haciendo referencias a
la garantía por parte del Estado de la calidad de vida, lo cual es una búsqueda
permanente en el adolescente y elemento fundamental en la constitución de una
autoestima alta en esta etapa fundamental del ser humano.
      Por lo expuesto anteriormente, el artículo 16 de la Ley Orgánica de Educación
(1980) institucionaliza la Educación Básica como el segundo nivel del sistema
educativo considerándose éste como común o igual para todos los venezolanos. Es la
educación general esencial con un duración no menor de nueve años, obligatoria,
universal gratuita, es un servicio prestado por el Estado y por particulares que
garantiza igualdad de oportunidades.
      La ley Orgánica para la protección del Niño y del Adolescente con Exposición




                                          48
de Motivos en el Título I Artículo 8º parágrafo primero (e) determina la condición
específica del adolescente como persona en desarrollo, consideración este que
permite inferir y corroborar el concepto manejado de adolescentes en la
investigación donde se puntualiza que la adolescencia es la etapa del desarrollo
del ser humano donde éste bajó la influencia de la sociedad y del medio donde se
desenvuelve consolida su personalidad implicando en ello su autopercepción
sexual.
      El Artículo 43 considera que el adolescente tiene el derecho a información en
materia de salud. Es decir, de ser educado e informado en cuanto a su salud sexual
y reproductiva, así también el Artículo 44 hace referencias a la protección,
orientación del vínculo materno-filial de todas las niñas y adolescentes embarazadas o
madres.
      El artículo Nº 50 específica ampliamente el derecho del adolescente a ser
informado y educado en cuanto a su salud y reproductiva de acuerdo a su desarrollo
para alcanzar una conducta sexual y una maternidad y paternidad responsable, sana,
voluntaria y sin riesgos. Teniendo el pleno derecho a solicitar estos servicios
los adolescentes mayores de catorce años de edad promedio de los adolescentes que
forman parte de la población de esta investigación.
      Los criterios antes expuestos se convierten en la base legal de este trabajo
de investigación convirtiéndolo en herramienta de peso para justificar la factibilidad
del mismo.


                                     Curricular


      La selección del modelo de Kaufman (1991) responde           a las necesidades
existentes en los 6tos grados de Educación Básica donde no está implementado un
programa específico para la enseñanza de la educación sexual. Para realizar este
programa se utilizaron, de los seis pasos del modelo de Kaufman, sólo tres, los cuales
son los siguientes:
      Identificación del problema, de terminación de requisitos, y alternativas de



                                         49
solución y selección de estrategias de solución.
      En relación a la identificación del problema se realizó una evaluación de
necesidades, posteriormente se aplicaron los instrumentos para elaborar un
diagnóstico lo cual sustenta dicho programa.
      En la fase II, determinación de requisitos y alternativas de solución, se
estudiaron las alternativas o estrategias posibles a utilizar para solucionar la necesidad
existente en los 6tos grados de educación sexual.
      En la selección de estrategias de solución, referente a la fase II, se procedió a
escoger las estrategias educativas sobre prevención de embarazo dirigido a los
adolescente entre doce (12) y quince (15) años de la Escuela Básica “Miguel Ángel
Granado”.




                                           50
Propuesta adadolescentes y desercionolescentes embarazo
Propuesta adadolescentes y desercionolescentes embarazo
Propuesta adadolescentes y desercionolescentes embarazo
Propuesta adadolescentes y desercionolescentes embarazo
Propuesta adadolescentes y desercionolescentes embarazo
Propuesta adadolescentes y desercionolescentes embarazo
Propuesta adadolescentes y desercionolescentes embarazo
Propuesta adadolescentes y desercionolescentes embarazo
Propuesta adadolescentes y desercionolescentes embarazo
Propuesta adadolescentes y desercionolescentes embarazo
Propuesta adadolescentes y desercionolescentes embarazo
Propuesta adadolescentes y desercionolescentes embarazo
Propuesta adadolescentes y desercionolescentes embarazo
Propuesta adadolescentes y desercionolescentes embarazo
Propuesta adadolescentes y desercionolescentes embarazo
Propuesta adadolescentes y desercionolescentes embarazo
Propuesta adadolescentes y desercionolescentes embarazo
Propuesta adadolescentes y desercionolescentes embarazo
Propuesta adadolescentes y desercionolescentes embarazo
Propuesta adadolescentes y desercionolescentes embarazo
Propuesta adadolescentes y desercionolescentes embarazo
Propuesta adadolescentes y desercionolescentes embarazo
Propuesta adadolescentes y desercionolescentes embarazo
Propuesta adadolescentes y desercionolescentes embarazo
Propuesta adadolescentes y desercionolescentes embarazo
Propuesta adadolescentes y desercionolescentes embarazo

Weitere ähnliche Inhalte

Andere mochten auch (12)

proyecto del embarazo en la adolecencia
proyecto del embarazo en la adolecenciaproyecto del embarazo en la adolecencia
proyecto del embarazo en la adolecencia
 
Plan de pruebas 2.7.9
Plan de pruebas 2.7.9Plan de pruebas 2.7.9
Plan de pruebas 2.7.9
 
Justificacion
JustificacionJustificacion
Justificacion
 
Monografia embarazo precoz
Monografia embarazo precozMonografia embarazo precoz
Monografia embarazo precoz
 
Pruebas unitarias
Pruebas unitariasPruebas unitarias
Pruebas unitarias
 
Monografia de ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseado
Monografia de ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseadoMonografia de ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseado
Monografia de ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseado
 
Arbol de problemas y objetivos
Arbol de problemas y objetivosArbol de problemas y objetivos
Arbol de problemas y objetivos
 
Consecuencias PsicolóGicas Y Sociales Del Embarazo En Los
Consecuencias PsicolóGicas Y Sociales Del Embarazo En LosConsecuencias PsicolóGicas Y Sociales Del Embarazo En Los
Consecuencias PsicolóGicas Y Sociales Del Embarazo En Los
 
Tesis sobre el riesgo de embarazo adolescente
Tesis sobre el riesgo de embarazo adolescente Tesis sobre el riesgo de embarazo adolescente
Tesis sobre el riesgo de embarazo adolescente
 
Guion el embarazo precoz
Guion el embarazo precozGuion el embarazo precoz
Guion el embarazo precoz
 
Guion teatral
Guion teatralGuion teatral
Guion teatral
 
Causas y consecuencias del embarazo adolescente
Causas y consecuencias del embarazo adolescenteCausas y consecuencias del embarazo adolescente
Causas y consecuencias del embarazo adolescente
 

Ähnlich wie Propuesta adadolescentes y desercionolescentes embarazo

Tesise lista
Tesise listaTesise lista
Tesise lista
lopezlara
 
Bullying intimidación y maltrato entre el alumnado (j maria avilés martínez)
Bullying intimidación y maltrato entre el alumnado (j maria avilés martínez)Bullying intimidación y maltrato entre el alumnado (j maria avilés martínez)
Bullying intimidación y maltrato entre el alumnado (j maria avilés martínez)
Lalvmun
 
Bullying intimidación y maltrato entre el alumnado (j maria avilés martínez)
Bullying intimidación y maltrato entre el alumnado (j maria avilés martínez)Bullying intimidación y maltrato entre el alumnado (j maria avilés martínez)
Bullying intimidación y maltrato entre el alumnado (j maria avilés martínez)
Lalvmun
 
Tesis final marcospernia
Tesis final marcosperniaTesis final marcospernia
Tesis final marcospernia
Antonio Anes
 
Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación d...
Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación d...Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación d...
Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación d...
Yusney España
 
Plan de Desarrollo Social en Ayuda a la Orientación a Personas en Situación d...
Plan de Desarrollo Social en Ayuda a la Orientación a Personas en Situación d...Plan de Desarrollo Social en Ayuda a la Orientación a Personas en Situación d...
Plan de Desarrollo Social en Ayuda a la Orientación a Personas en Situación d...
Yusney España
 
Fascículo 06
Fascículo 06Fascículo 06
Fascículo 06
Skepper63
 
Metodología de la investigación aa2
Metodología de la investigación aa2Metodología de la investigación aa2
Metodología de la investigación aa2
lebragu
 
Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICS
Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICSTesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICS
Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICS
jcanuta
 
Estrategias innovadoras para la enseñanza de la histora de venezuelaproyecto ...
Estrategias innovadoras para la enseñanza de la histora de venezuelaproyecto ...Estrategias innovadoras para la enseñanza de la histora de venezuelaproyecto ...
Estrategias innovadoras para la enseñanza de la histora de venezuelaproyecto ...
Jenefisica
 
Manual De InvestigacióN Educativa
Manual De InvestigacióN EducativaManual De InvestigacióN Educativa
Manual De InvestigacióN Educativa
Silvia Stefanoff
 

Ähnlich wie Propuesta adadolescentes y desercionolescentes embarazo (20)

Modelo de Tesis
Modelo de TesisModelo de Tesis
Modelo de Tesis
 
Tesise lista
Tesise listaTesise lista
Tesise lista
 
Actitud Disciplinal
Actitud DisciplinalActitud Disciplinal
Actitud Disciplinal
 
Bullying intimidación y maltrato entre el alumnado (j maria avilés martínez)
Bullying intimidación y maltrato entre el alumnado (j maria avilés martínez)Bullying intimidación y maltrato entre el alumnado (j maria avilés martínez)
Bullying intimidación y maltrato entre el alumnado (j maria avilés martínez)
 
Bullying intimidación y maltrato entre el alumnado (j maria avilés martínez)
Bullying intimidación y maltrato entre el alumnado (j maria avilés martínez)Bullying intimidación y maltrato entre el alumnado (j maria avilés martínez)
Bullying intimidación y maltrato entre el alumnado (j maria avilés martínez)
 
Publicacion de Resultados
Publicacion de ResultadosPublicacion de Resultados
Publicacion de Resultados
 
Tesis final marcospernia
Tesis final marcosperniaTesis final marcospernia
Tesis final marcospernia
 
Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación d...
Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación d...Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación d...
Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación d...
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Plan de Desarrollo Social en Ayuda a la Orientación a Personas en Situación d...
Plan de Desarrollo Social en Ayuda a la Orientación a Personas en Situación d...Plan de Desarrollo Social en Ayuda a la Orientación a Personas en Situación d...
Plan de Desarrollo Social en Ayuda a la Orientación a Personas en Situación d...
 
Fascículo 06
Fascículo 06Fascículo 06
Fascículo 06
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Metodología de la investigación aa2
Metodología de la investigación aa2Metodología de la investigación aa2
Metodología de la investigación aa2
 
Interculturalidad para la Educacion Hispana
Interculturalidad para la Educacion HispanaInterculturalidad para la Educacion Hispana
Interculturalidad para la Educacion Hispana
 
Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICS
Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICSTesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICS
Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICS
 
Estrategias innovadoras para la enseñanza de la histora de venezuelaproyecto ...
Estrategias innovadoras para la enseñanza de la histora de venezuelaproyecto ...Estrategias innovadoras para la enseñanza de la histora de venezuelaproyecto ...
Estrategias innovadoras para la enseñanza de la histora de venezuelaproyecto ...
 
Manual De InvestigacióN Educativa
Manual De InvestigacióN EducativaManual De InvestigacióN Educativa
Manual De InvestigacióN Educativa
 
Efectividad de la intervención breve en bebedores de riesgo en el parcelamien...
Efectividad de la intervención breve en bebedores de riesgo en el parcelamien...Efectividad de la intervención breve en bebedores de riesgo en el parcelamien...
Efectividad de la intervención breve en bebedores de riesgo en el parcelamien...
 
Enfoques de la investigación educativa
Enfoques de la investigación educativaEnfoques de la investigación educativa
Enfoques de la investigación educativa
 
EL DESCONOCIMIENTO DE MÉTODOS METACOGNITIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON TIC’S
EL DESCONOCIMIENTO DE MÉTODOS METACOGNITIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON TIC’S EL DESCONOCIMIENTO DE MÉTODOS METACOGNITIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON TIC’S
EL DESCONOCIMIENTO DE MÉTODOS METACOGNITIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON TIC’S
 

Propuesta adadolescentes y desercionolescentes embarazo

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA EDUCACIÓN INTEGRAL CENTRO LOCAL YARACUY PROPUESTA EDUCATIVA SOBRE PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES DIRIGIDA A LOS ALUMNOS DE LA II ETAPA DE LA ESCUELA BÁSICA “MIGUEL ÁNGEL GRANADO”, MUNICIPIO NIRGUA, ESTADO YARACUY Autor: Silva, Zulay Tutor: Msc. Orlanda Vizcaya San Felipe, Enero, 2004
  • 2. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA EDUCACIÓN INTEGRAL CENTRO LOCAL YARACUY PROPUESTA EDUCATIVA SOBRE PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES DIRIGIDA A LOS ALUMNOS DE LA II ETAPA DE LA ESCUELA BÁSICA “MIGUEL ÁNGEL GRANADO”, MUNICIPIO NIRGUA, ESTADO YARACUY (Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de Licenciado en Educación Integral) Autor: Silva, Zulay Tutor: Msc. Orlanda Vizcaya San Felipe, Enero, 2004
  • 3. ÍNDICE GENERAL pp. LISTA DE CUADROS vii LISTA DE GRÁFICOS vii RESUMEN ix INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO 3 I EL PROBLEMA 3 Planteamiento y Formulación del Problema 7 Objetivos de la Investigación 8 Importancia y Justificación de la Investigación 9 Limitaciones 10 II MARCO TEÓRICO 10 Antecedentes Relacionados con la Investigación 15 Bases Teóricas 16 Teoría del Psicoanálisis 19 Teorías de Orientación Sexual 29 III MARCO METODOLÓGICO 29 Tipo y Diseño de la Investigación 30 Población y Muestra 31 Técnica de Recolección de Datos (Instrumento) 31 Validez del Instrumento 32 Confiabilidad del Instrumento 33 Procedimientos 34 Técnica de Análisis de Datos 36 IV DIAGNÓSTICO QUE SUSTENTA LA PROPUESTA 36 Presentación de los Resultados 41 V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 41 Conclusiones iii
  • 4. Recomendaciones 42 VI LA PROPUESTA 43 Presentación 43 Justificación de la Propuesta 43 Fundamentación del Programa 44 BIBLIOGRAFÍA 64 ANEXOS 67 A Validación del Instrumento 68 B Instrumento de Validación 71 C Instrumento aplicado a los Alumnos 74 iv
  • 5. LISTA DE CUADROS pp. CUADRO 1 Muestra 31 2 Confiabilidad del Instrumento 32 3 Operacionalización de las Variables 35 4 Conocimiento de anatomía y cambios fisiológicos sexuales 36 5 Conocimiento y actitudes de las adolescentes (orientación sexual) 38 6 Conocimiento sobre prevención de embarazo 39 7 Responsabilidad y consecuencias individuales 40 LISTA DE GRÁFICOS pp. GRÁFICO 1 Conocimiento de anatomía y cambios fisiológicos sexuales. 37 2 Conocimiento y actitudes de las adolescentes (orientación sexual) 38 3 Conocimiento sobre prevención de embarazo 39 4 Responsabilidad y consecuencias individuales. 40 v
  • 6. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA EDUCACIÓN INTEGRAL CENTRO LOCAL YARACUY PROPUESTA EDUCATIVA SOBRE PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES DIRIGIDA A LOS ALUMNOS DE LA II ETAPA DE LA ESCUELA BÁSICA “MIGUEL ÁNGEL GRANADO”, MUNICIPIO NIRGUA, ESTADO YARACUY Autor: Sulay Silva Tutor: Msc Orlanda Vizcaya Año: 2003 RESUMEN El objetivo general de este estudio fue diseñar un programa educativo para los adolescentes entre 12 y 15 años sobre prevención del embarazo precoz en la Escuela Básica “Miguel Ángel Granado” ubicada en el Municipio Nirgua, Estado Yaracuy. La investigación estuvo enmarcada en un proyecto factible apoyado en una investigación de campo, de igual manera se centro en un diseño no experimental transeccional descriptivo. La población objeto de estudio fue un total de doscientos cinco (205) alumnas entre 12 y 15 años adscritas a la mencionada Escuela Básica, tomándose como muestra el 40% de la población reflejando 81 alumnas. Para recabar la información se aplicó una encuesta tipo cuestionario con preguntas dicotómicas cerradas. Dicho instrumento fue validado por expertos conocedores del tema, posteriormente la confiabilidad se realizó mediante el método de mitades partidas (splits-holves) dando un r = de 0,90, después de aplicar la fórmula estadística correlación de Pearson y para el cuestionario completo se utilizó la fórmula Spearman Brown donde se reflejó un r = de 0,94, demostrando un alto índice de confiabilidad. Aplicados los instrumentos los datos fueron tabulados manualmente y se utilizó la técnica estadística análisis porcentual donde fueron llevados a cuadros y gráficos, procesados sobre la base de la distribución de frecuencias y porcentajes sustentados con la interpretación de la autora, donde la misma concluye que es necesario implementar a la brevedad este programa; con la finalidad de presentar acciones preventivas y educativas a las adolescentes sobre este tema de relevancia como es el embarazo precoz. vi
  • 7. INTRODUCCIÓN La Educación Sexual, se orienta hacia la consecución de la salud en forma integral: física, mental y social, exigiéndole al alumno que asuma responsablemente la sexualidad, y es que algunos suponen que por la aparente libertad sexual de estos tiempos y la gran cantidad de información que circula a través de los medios de comunicación, es muy fácil obtener la misma y utilizarla oportunamente sin embargo, los embarazos precoces entre adolescentes van en aumento, entonces es necesario preguntarse qué significa esta exigencia; si estarán los mismos preparados para asumir el compromiso; y cómo ayudarlos a convertirse en adultos responsables. Por tal motivo se elabora este trabajo de investigación con la finalidad de diseñar una propuesta educativa como herramienta metodológica para mejorar el proceso enseñanza en la Escuela Básica Miguel Ángel Granado ubicada en Nirgua, Estado Yaracuy. El tópico a investigar es sobre la prevención de embarazo precoz en adolescentes entre 12 y 15 años. Dicho estudio se enmarcó en literatura referentes al tema a tratar así como diferentes teorías que tienen conexión con el mismo entre éstas: teoría del psicoanálisis, orientación sexual, teoría de Erickson, y Maslow entre otras. También se definió teóricamente aspectos sobre qué es el embarazo precoz. Así, el presente estudio obedece a la necesidad del docente de ser un profesional integral, no sólo como facilitador de aprendizaje, sino como parte de las innovaciones educativas que el país reclama para lograr estos objetivos el mismo debe estar preparado pedagógica y emocionalmente para impartir una adecuada información sexual, a través de diferentes técnicas que le ayuden a facilitar conductas y actitudes de los alumnos frente a la sexualidad. Dicha investigación se estructuró en seis capítulos: Capítulo I se refiere al planteamiento del problema, interrogantes, objetivos, justificación de la investigación, y sistema de variables. Capítulo II lo conforma el marco teórico estructurado por antecedentes y bases teóricas que sustentan la investigación. Capítulo III comprende el marco metodológico indicando el tipo de investigación, población y muestra, instrumentos y procedimientos, técnica de análisis de datos, 1
  • 8. Igualmente la descripción de los procedimientos, técnica de análisis de datos, y las limitaciones del mismo. Capítulo IV, presentación y análisis de los resultados. Capítulo V, conclusiones y recomendaciones y el capítulo VI enmarca la propuesta. Por último se reseña la bibliografía consultada y los anexos respectivos. 2
  • 9. CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento y Formulación del Problema La Educación Sexual, con la adecuada actitud de padres y docentes, tiene como objetivo fundamental que el conocimiento, la disposición, los sentimientos y el comportamiento humano progresen armónicamente con una perspectiva humanizadora. Cabe señalar que cualquier información sexual debe estar siempre acompañada de una actitud positiva por parte de quienes la ofrezcan, es así como en la escuela, el docente debe estar consciente que la educación sexual se fundamenta en pautas de conducta, es decir, comprender que la sexualidad es parte integral de la personalidad del individuo; por consiguiente, Mendoza (1997), en el Diario El Nacional, señala: No se le da importancia educativa a la sexualidad, la sexualidad es el principio no sólo de la especie humana, sino de las especies de la tierra. Las sociedades organizadas no le han dado la importancia educativa que merece; al contrario la sexualidad está llena de mitos, falacias y manipulaciones ideológicas que han permitido que esta función vital para el ser humano sea vendible y explotable. (p.23) Ante esta afirmación, es de considerar, que la escuela se prioriza en otras esferas y se olvida en cierta medida de la preparación para la vida sexual de los niños y jóvenes, ésto aunado a que muchos padres dejan de dar respuestas a los hijos sobre el tema sexual cuando formulan preguntas, los rechazan, desinforman o confunden con falsos conceptos o respuestas vulgares, es por lo que Skelton, Gaiuza y Medina (1998), afirman en relación con la enseñanza de la educación sexual que: En la educación sexual se necesita variedad de métodos, ya que toda monotonía tiene efectos negativos, cada uno de los maestros y educadores en el campo de la Educación Sexual tiene que agrupar 3
  • 10. totalmente el rico caudal de principios didácticos, metodología y métodos comprobados, para así facilitar una educación sexual segura.(p. 3). La sexualidad está en la escuela así como en el hogar por eso la preparación del docente es un factor determinante para transmitir esta información la cual consiguen a través de los medios de comunicación, la calle, la publicidad, el contacto con otros jóvenes y adultos y en la comunidad escolar, es por ello que: “El docente preocupado por una educación integradora de las diversas áreas de la personalidad del chico/a no puede olvidar al alumno y que él mismo educa desde las actitudes que configuran su propia persona” (Revista Educación en Nuestras Manos, citada por Blanco, 2000, p. 14) El sexo y la sexualidad de una persona es una parte básica de su vida que forma parte de su integridad anatómica, problemas que surgen cuando por razones de desinformación, represión, manipulación o simple miedo, el sexo y la sexualidad se transforma en el eje de toda existencia, de allí la importancia de una adecuada información sexual desde la infancia tal como lo reseña el Diario El Carabobeño en el Suplemento Médico (1995) cuando expresa: La educación sexual y la formación de la sexualidad se proponen dar los grados de instrucción necesarios que permitan identificar la gran cantidad de tabúes que han rodeado desde hace siglos esta área de la personalidad humana por estar asociada simplemente al placer; que ofrezca diferentes niveles de información de acuerdo a las características biológicas, psicológicas y socio-culturales de quien la reciba. (p. 11) Cabe señalar que el Sistema Educativo Venezolano, a través de la Educación Básica, ha aceptado e integrado la Educación Sexual a la formación académica del individuo, refiere Verasteguí (2001) que: “se observa en la mayoría de los docentes se les dificulta la enseñanza de este programa, motivado quizás a una formación confusa, o experiencias personales poco gratas.” Para mejorar este proceso la Revista Perspectiva Educacional (1996), plantea: El primer objetivo del proceso educativo es: crear un clima de confianza que permita superar la inseguridad para poder conversar sobre la sexualidad. Un segundo objetivo es: facilitar el desarrollo de destrezas de 4
  • 11. comunicación en sexualidad según las cuales la persona aprende, produce conocimientos y se auto constituye como sujeto moral. (p. 160) Es importante señalar que a este proceso educativo debe incorporar a los padres, ésto crea condiciones animadas por la comunicación de sentimientos, significados, valores y compromisos asumidos voluntariamente a nivel de la Comunidad Educativa. El estudio del sexo y la sexualidad del ser humano surge en forma científica sólo a mitad de este siglo, cuando se trata de explorar esta continua zona de angustia (desinformación, mitos, tabúes y falsas creencias), para comprender su autonomía, su fisiología y su dinámica. La sexología da comienzo a dos respuestas objetivas de qué es lo que es y de qué es lo que pasa en esta área del ser humano, desde su infancia hasta su muerte, comienza a desmitificar mitos y tabúes de siglos de permanencia y el ser humano comienza a valorarla como un área más, si bien muy importante, y que bien manejada se transformará en un área de logros y de crecimiento en contra de una zona de conflictos, angustias, miedos, culpas y hasta pasividad. Por lo antes expuesto, es importante reseñar, que los rasgos y características de la adolescencia son los mismos para varones y hembras de todas las latitudes del planeta, sin embargo, de acuerdo al modo de vida y formas de organización social la adolescencia adquiere un mayor o menor importancia en la sociedad. Asimismo, los patrones de conducta del adolescente están determinadas o condicionadas por la acción socializadora de la constitución familiar y escolar. Por lo tanto estos agentes formadores de la personalidad y conducta del adolescente son determinantes. En este sentido la conducta del adolescente que se torna impulsiva ante estímulos gratificantes como el proveniente de la función sexual sin medir las consecuencias que se traducen en el embarazo precoz. Así los argumentos que se esgrimen para definir el embarazo adolescente como problema social, educativo y de salud pública González (1999) se refiere a los siguientes elementos: 5
  • 12. - Su desmesurado incremento. - Su contribución al crecimiento acelerado de la población. - Sus afectos adversos sobre la salud de la madre y el niño. - Su contribución a la persistencia de la pobreza. Desde el punto de vista demográfico en cuanto a las consecuencias para el crecimiento de la población se indica que el embarazo temprano tiende a llevar a la joven a procrear un mayor número de hijos y a un menor esparcimiento entre ellos, lo cual contribuye a llevar la fecundidad general y la tasa de crecimiento de la población y en conjunto viene inserta una serie de consecuencias que han llevado a los sociólogos a calificarlos como un mecanismo de reproducción de la pobreza, multiplicación de la prostitución, abandono y delincuencia infanto-juvenil y por ende un refuerzo del circuito de la marginalidad. Este argumento a recibido mayor difusión y respaldo científico, que ve en el embarazo adolescente un mecanismo que contribuye a la transmisión de la pobreza que permiten un desarrollo adecuado respecto a escolarización y obtención de un empleo conveniente de tal modo que esta situación se perpetúa como un circuito vicioso. Ciertamente, hay preocupaciones legítimas, por el embarazo de adolescentes en términos de salud en referencia en la Morby-Mortalidad Materno Infantil. Para muchos especialistas la vía de prevención está en la educación sexual como única forma de hacer frente a un problema social y de salud pública; que se ha incrementado con mayor tendencia en las escuelas; por ser el sitio propio de mayor interacción entre ambos sexos y donde se comparten las experiencias; no siempre positivas entre los jóvenes; aunado a ésto, las escuelas se convierten muchas veces en un medio de liberación para el estudiante de las presiones de su hogar lo cual incide desfavorablemente a tal modo que las relaciones sexuales entre los jóvenes se hacen propicias y evidentes en el embarazo precoz de adolescentes entre 12 y 15 años. Tal es el caso de la Escuela Básica “Miguel Ángel Granado” donde la situación actual de orientación sexual en los adolescentes puede ser un factor predisponente para la actitud que las mismas puedan asumir ante prevención del embarazo. Por lo antes expuesto se formulan las siguientes interrogantes: 6
  • 13. ¿Cómo es la orientación sexual de los alumnos de la II Etapa de la Escuela Básica Miguel Ángel Granado? ¿Tienen conocimientos y actitudes los alumnos de la II Etapa de la Escuela Básica “Miguel Ángel Granado” sobre la prevención de embarazo? ¿Cuáles son los aspectos de mayor dificultad para el aprendizaje de conceptos en cuanto a prevención de embarazo en los alumnos de la II Etapa de la Escuela Básica “Miguel Ángel Granado”? Se decide realizar una investigación sobre el diseño de una propuesta educativa sobre prevención de embarazo en adolescentes dirigida a las alumnos de la II etapa de la Escuela Básica “Miguel Ángel Granado”, Nirgua, Estado Yaracuy. Objetivos de la Investigación Objetivo General Diseñar una propuesta educativa sobre prevención de embarazo en adolescentes dirigida a los Alumnos de la II etapa de la Escuela Básica “Miguel Ángel Granado”, Nirgua, Estado Yaracuy. Objetivos Específicos - Identificar la situación actual sobre la orientación sexual de los alumnos de la II Etapa de la Escuela Básica “Miguel Ángel Granado”. - Determinar los conocimientos y actitudes de los alumnos de la II etapa de la Escuela Básica “Miguel Ángel Granado” sobre la prevención de embarazo. - Identificar los aspectos de mayor dificultad para el aprendizaje de conceptos en cuanto a prevención de embarazo de los alumnos de la II etapa. - Elaborar un programa educativo en la prevención del embarazo precoz. 7
  • 14. Importancia y Justificación de la Investigación Considerando que la formación integral del estudiante, amerita la puesta en práctica de una serie de conocimientos que le faciliten un mejor desenvolvimiento en su actividad educativa y dentro de la sociedad donde se desenvuelve la educación como proceso de formación debe abarcar la integridad de la persona para capacitarla e integrarla en el mundo social: por lo que la Educación Sexual, contribuirá a la formación de las personas cualitativamente equilibradas, destacando así vinculación existente entre la educación sexual y la paternidad responsable. La presente investigación obedece a la necesidad del docente de ser un profesional integrado, no sólo como facilitador de aprendizaje, sino como parte de las innovaciones educativas que el país reclama; para lograr estos objetivos el mismo debe estar preparado pedagógica y emocionalmente para impartir una adecuada información sexual, a través de diferentes técnicas que le ayuden a facilitar conductas y actitudes de los alumnos frente a la sexualidad. Actualmente la Educación Básica en Venezuela se propone la formación integral de un individuo consciente de las funciones que le corresponde desempeñar en la sociedad, capaz de incorporarse al quehacer nacional de manera efectiva y de contribuir de manera efectiva a la formación de un ambiente de sana convivencia. Es de hacer notar que el docente juega un papel importante dentro del sistema educativo para elevar la calidad de la educación; debe ser una persona que realice una tarea de involucrar directamente al educando en el proceso, propiciar experiencias de una forma integral y de su personalidad en los aspectos físico, intelectual, social y emocional. De igual manera se considera que para los docentes este estudio es un aporte importante porque podría servir de base en el análisis de la relación que pueda existir entre la Educación Sexual de los adolescentes y la prevención del embarazo precoz. Desde el punto de vista de esta investigación se considera que los resultados 8
  • 15. podrían estimular al personal docente, a plantearse la necesidad de buscar desarrollar planes de enseñanza y crear el ejercicio de la práctica educativa multifacética que involucre el fomento, protección y mantenimiento de la salud proporcionando información acerca de medidas específicas. Limitaciones Para el estudio se encontraron las siguientes limitaciones: subjetividad en las respuestas del cuestionario aplicado a la muestra seleccionada. Poca receptividad de los sujetos involucrados en el estudio. 9
  • 16. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Se expone en este capítulo una síntesis de los aportes más importantes de investigaciones tanto a nivel internacional como nacional además de las bases teóricas que sustentan esta investigación. Antecedentes Relacionados con la Investigación A nivel internacional Billini, citado por Blanco (2000) en República Dominicana, encontró que la proporción de madres adolescentes aumentaron en un diez por ciento (10%) anual y de los 2.200 partos en ese año la proporción fue de tres en madres adolescentes. Asimismo, refiere Saez (1999) que la Universidad de Sao Paulo realizó estudios en 360 estudiantes solteras en relación al uso de métodos anticonceptivos, concluyendo que ninguna usó anticonceptivos por falta de información precisa y a tiempo. En ese mismo orden Weis y Colaboradores (1998), realizaron un trabajo referido al conocimiento que tienen las adolescentes sobre conducta sexual y anticonceptivos, concluyendo que el ochenta y cuatro por ciento (84%) sabe como quedar embarazada; pero sólo el veintiocho por ciento (28%) sabe y conoce sobre anticonceptivos, el treinta y ocho por ciento (38%) creen en la forma de embarazarse en baños y el veintiuno por ciento (21%) en piscinas. El total desconoce el riesgo de embarazos en determinados períodos del ciclo menstrual. Cabe destacar también que Chiller (1996) señala que la Organización Mundial de la Salud (OMS) analizó en el adolescente su comportamiento sexual, a través de un estudio donde se explica que para efectuar esa investigación de trece mil (13.000) jóvenes de once (11) países (Benin, Bunkina, Faso, Costa Marfil, Kenia, Malawi, Senegal, Tanzania, Tago, Uganda, Zambia y Zimbawe) fueron consultados acerca de 10
  • 17. su primera experiencia sexual. A raíz de los resultados, la Organización Mundial de la Salud (OMS) opina que también es necesario preparar a las familias y a los adultos responsables, así como adaptar los servicios sanitarios de modo que puedan ser utilizados muy pronto por los jóvenes. El estudio revela que los jóvenes no tienen sus primeras relaciones sexuales con un desconocido, sino con un amigo y no utilizan anticonceptivos, por otra parte un tercio de los jóvenes encuestados piensan que los anticonceptivos pueden conllevar a la esterilidad, también se refiere que cuando se tiene un embarazo, el chico evade su responsabilidad y normalmente se recurre al aborto. El treinta y tres por ciento (33%) de adolescentes han quedado embarazadas y el veinte por ciento (20%) declara que ha contraído una enfermedad venérea; mientras que el veinticinco por ciento (25%) de las jóvenes admiten haber sido expulsadas de su familia y de la escuela por haber quedado embarazadas; según la Organización mundial de la Salud (OMS) estos resultados servirán para poner en práctica programas a favor de los adolescentes en el mundo entero. A nivel nacional, se dan los pasos iniciales en materia de orientación sexual con la fundación de la Federación de Instituciones Privadas de Asistencia al Niño (FIPAN), ente privado sin fines de lucro, creada el 13 de agosto de 1958, que brinda asistencia al niño y a su familia, su objetivo es contribuir al desarrollo integral del menor en su incorporación activa al proceso del desarrollo nacional. Esta institución ha diseñado algunos trabajos de Educación Sexual y se destacan los siguientes: - Programa de Educación Familiar y Sexual para niños preadolescentes de quinto y sexto grado de educación primaria de la zona metropolitana. - Programa de Orientación Familiar y Sexual dirigido a jóvenes entre catorce (14) y dieciocho (18) años no escolares. - Cursos de capacitación en el área sexual a nivel docente, especialmente dirigido a educadores de preescolar. La conducta sexual del venezolano fue estudiada por Ruíz, citado por Blanco (2000), quien se dedicó a sus pacientes, los cuales a pesar de no ser muestras representativas, le permitieron explorar los problemas de tipo sexual que afecta a la 11
  • 18. población del país, tanto femenina como masculina, de diversas edades ante una sociedad llena de tabúes y prejuicios, en dónde hablar de sexo se consideraba obsceno y despreciable. Ese mismo año, fue creado por los Ministerios de Educación y Sanidad, el comité mixto de educación para la salud y la vida en familia con la finalidad de elaborar programas de educación para la salud y la vida familiar, y a la vez se establecieron las normativas de los mismos, dirigidas a todos los niveles escolares y comunitarios. El 26 de mayo de 1970 se creó la Asociación Venezolana de Orientación Familiar y Sexual (AVOFYS), institución privada sin fines de lucro, la cual ha elaborado programas de educación sexual conjuntamente con el Ministerio de Educación y programas de asistencia sexual para parejas los cuales han sido puestos en práctica. Asimismo Carrera (1995), estudió el comportamiento sexual del venezolano; como producto de sus experiencias en el trabajo clínico y personal, recopilación de datos en el Área Metropolitana de Caracas y el interior del país, mediante la aplicación de cuestionarios. Su obra, abarca desde las diferentes manifestaciones culturales hasta todos aquellos temas relacionados con la sexualidad, de alto contenido didáctico, conocimiento veraz de la temática educativa y orientadora. Por otra parte Bianco, citado por Blanco (2000) estudió científicamente la conducta sexual sobre la base de comprobaciones objetivas, a partir del análisis del problema y su posible solución donde hace clara distinción entre la sexología y los enfoques sociales, religiosos y otras índoles en relación a sexo. El autor citado refiere que Bianco fundó en 1975 el Centro de Investigaciones Psiquiátricas y sexológicas de Venezuela, donde realiza investigaciones de tipo teórico y consultas a pacientes, lo cual, ha permitido atender desde el punto de vista clínico el área sexológica, de igual forma ofrece cursos de maestrías y postgrado para formar orientadores y terapeutas sexuales. 12
  • 19. Por otra parte Cañas y otros, citados por Gómez (2000) realizaron un trabajo sobre conocimientos y opiniones que poseen sobre sexo los adolescentes del tercer año del Ciclo Básico “Juan José Mendoza”, detectando la carencia de información de los estudiantes. De igual forma la población estudiada arrojó los siguientes resultados: falsas creencias y tabúes, lo que le impone prohibiciones y dificulta la comunicación entre jóvenes y adultos acerca de la sexualidad, por cuanto padres y maestros ayudan a crear inhibiciones, al hablar en términos de culpa y miedo como factores determinantes. Tuzzato, citado por Gambo (1997) estudió las actitudes y creencias de los maestros con respecto a la implantación de un programa de educación sexual en la escuela primaria donde se concluyó que los maestros sintieron incomodidad y no están acostumbrados a hablar sobre el tema, señalando que sienten temor en impartir educación sexual. En ese mismo año, un equipo técnico asesorado por Bianco (1992), elaboró un programa de educación sexual para la primera etapa del nivel de educación básica y lo presenta al Ministerio de Educación para su revisión y posible inclusión de los programas de estudio y puesta en marcha. Dicho programa fue objetado por el Episcopado Venezolano por considerarlo “... inapropiado y alejado de los valores morales...”. Dicha información fue recogida por Díaz (1998, p. 10); en entrevista realizada al representante del Episcopado Venezolano ante el Ministerio de Educación, ya que presentaba información que según ellos no estaba acorde con la edad del niño. Por otra parte Hender y Campos, citados por Almeida (2000) en su investigación variables biopsicosociales que inciden en el embarazo precoz encontraron que la causa principal del embarazo precoz es la falta de educación sexual, la cual no se da a nivel familiar debido a que la familia no está integrada. En ese mismo orden Cohen, citado por García (2001) encontró que se año se habían registrado 529.015 nacimientos y de ellos el dieciocho, setenta y dos por 13
  • 20. ciento (18,72%) fueron de madres adolescentes, también destacó que anualmente más de medio millón de adolescentes salen embarazadas lo cual implica mayor riesgo debido a la mayor incidencia de las complicaciones. Otro aspecto tocado fue el tabú y moralismo que rodea el problema de la sexualidad; la falta de información y la guerra de mensajes cruzados, que se encargan de difundir los medios de comunicación social. Posteriormente Vega, citado por Boscán (1999) en su estudio señala lo siguiente: de doscientos once (211) pacientes de obstetricia crítica ingresadas, el dieciocho por ciento (18%) fueron adolescentes, de las cuales el setenta y uno, uno por ciento (71,1%) habían iniciado su vida sexual activa entre doce (12) y dieciséis (16) años y sólo un veintiocho, nueve por ciento (28,9%) entre los diecisiete (17) y dieciocho (18) años, constituyendo un riesgo importante de embarazo precoz, complicación y peligro para la vida binomio madre e hijo, por la deficiente preparación biopsicosocial de este grupo. De igual manera Campos (1993) realizó una investigación con relación al embarazo precoz y determinó que en cuanto a la educación sexual; el cuarenta, cuatro por ciento (40,4%) de las adolescentes embarazadas precozmente habían recibido información sexual de fuentes no especializadas, la mayoría no usó ningún anticonceptivo y el catorce, cinco por ciento (14,5%) no tuvo ningún tipo de información sexual. Recomendando la autora antes mencionada el impartir información sexual desde temprana edad. Asimismo Longa (2001) en un estudio realizado a nivel regional señaló que hay un alto índice de embarazos de adolescentes entre doce (12) y quince (15) años, además destaca la deficiente y escasa información que tienen la mayoría de padres y docentes en relación al tema de planificación familiar y consecuencias educativas y sociales de un embarazo precoz. Sardi, Montero y Sáez, citados por Verastegui (2001), realizaron un ensayo del programa de Educación Sexual para preescolares y escolares desarrollando una experiencia docente de tres (3) años que sirvió de base a un estudio descriptivo sobre conducta y sentimientos de los niños frente al sexo, teniendo como referencia un 14
  • 21. programa tentativo con aspectos biológicos y afectivos-sociales de la vida sexual. Entre otras conclusiones se encuentran el aseverar que a los cuatro (4) años de edad los niños han captado de los adultos de una u otra forma información sexual. De igual forma la experiencia parece indicar que esta edad es la mejor para iniciar la Educación Sexual ya que existe espontaneidad e interés en torno al tema. Por otra parte Carrera (1993), realizó un estudio sobre la pareja sexual venezolana, con la finalidad de conocer el nivel de conocimientos que sobre sexo poseía la pareja joven y la influencia de estos conocimientos sobre su conducta sexual encontrando en términos generales que un setenta por ciento (70%) de la población encuestada no presentaba información sexual adecuada, lo cual influye negativamente sobre su comportamiento sexual. En otra investigación González (1999) realizado en la Maternidad Concepción Palacios, demostró que las adolescentes aún cuando poseen información sobre sexualidad y conocen los métodos anticonceptivos no lo utilizan. Asimismo detectó que el comportamiento de no utilizar anticonceptivos a pesar de conocerlos tiene que ver con la influencia de los medios de comunicación. Almeida y otros (1999), realizaron un trabajo, donde concluyeron que faltó información sexual precisa a temprana edad a medida que las jóvenes fueron experimentando cambios propios de la adolescencia. Bases Teóricas La adolescencia es el paso de la infancia a la adultez; donde se experimentan cambios biopsicosociales muy importantes y para su desarrollo se toman como base para este estudio la Teoría del psicoanálisis (Freud y Erickson) y otras teorías de orientación sexual. 15
  • 22. Teoría del Psicoanálisis Freud, citado por Blanco (2000) representante del psicoanálisis define la adolescencia como una etapa del despertar sexual; designadas por el conflicto entre el ello y el super yo, enfatiza que el hombre en su desarrollo pasa por varias etapas bien definidas, las cuales son: fase oral, anal, fálica y fase genital. Dichas etapas se suceden de manera consecutiva y cada una es requisito indispensable para darse la siguiente. En su teoría parte del instinto como principio básico del desarrollo psicosexual. En relación a las características más importantes de la fase del desarrollo psicosexual referente al adolescente se tiene: Cuando comienza la pubertad, donde los impulsos sexuales afloran y provocan la subordinación de todos los instintos y componentes sexuales, centrando su atención sobre los genitales, la cual desarrollará junto con los diversos conflictos propios de su edad. El desarrollo pubescente no sólo despierta la sexualidad sino que aumenta enormemente la excitación nerviosa, la ansiedad, la fobia genital y perturbaciones de la personalidad, todo eso se produce debido al deseo arrollador de placer del dinamismo sexual y a la imposibilidad de descubrir cómo hacer algo para remediarlo. Para Freud, ésta es una de las etapas más conflictivas para el desarrollo de la personalidad, de allí la importancia de que los padres tengan conocimientos sobre los diversos cambios psicofísicos por los cuales atraviesan los jóvenes, a fin de que canalicen en sus hijos dichas etapas. Según este planteamiento, es perfectamente comprensible la práctica sexual en muchos adolescentes, en la búsqueda de satisfacción de sus necesidades de placer, lo que puede conducir a embarazos no esperados si no tiene la suficiente información de parte de los adultos significantes. Otro teórico del desarrollo del individuo es Erickson, citado por Almeida (2000), define la adolescencia como una etapa de conflictos entre la identidad y la 16
  • 23. confusión de roles, agregando que el adolescente busca su yo a través de la elección de su carrera profesional y luego de su definición laboral, sexual, familiar, social y filosófica ante la vida. Según esta definición el adolescente necesita una orientación adecuada para canalizar sus inquietudes a fin de que al definirse sexualmente, logre la madurez necesaria para asumir sus actividades sexuales de manera consciente y responsable, evitando así las prácticas incontroladas y, por ende, las consecuencias de las mismas, como el embarazo precoz. El mismo autor, expone que el hombre en el proceso de desarrollo psicosocial pasa por varias etapas, las mismas se pueden considerar como un enfrentamiento entre éste y su medio ambiente social, lo cual hace surgir en él ideas y conceptos particulares que contribuyen a su carácter, su eficacia y a su salud. De igual manera Erickson, describe este enfrentamiento como una crisis que el individuo debe superar para que su desarrollo sea armonioso, contribuyendo así a solidificar una personalidad equilibrada que le permita desenvolverse positivamente en su medio social. Dentro de los períodos críticos del desarrollo expuesto por Erickson, en relación con el adolescente, están: La identidad versus confusión de roles, la cual comprende la pubertad, donde el individuo se enfrenta con los cambios biofísicos producidos en su organismo, que lo llevan a buscar la identidad de su yo, a través del tipo de persona que él gustaría ser. La aceptación de sí mismo puede darle la seguridad necesaria para superar esta etapa, de lo contrario, podría crearle traumas que impiden un desarrollo armonioso de su estabilidad emocional. La intimidad versus aislamiento, donde la búsqueda exitosa de identidad conduce a un deseo de fundirse con otros. Esta etapa permite al individuo establecer relaciones sociales más profundas que lo llevan a adaptarse a determinados grupos, hacer amistades, afiliarse a instituciones, etc., pero cuando se evitan tales experiencias surgen conflictos con su yo, trayendo como consecuencia el aislamiento. 17
  • 24. La generatividad versus estancamiento. La generatividad comprende la productividad y la creatividad. La regresión puede llevar al individuo a un empobrecimiento espiritual y estancamiento personal. Integridad del yo versus desesperación. Esta etapa es una de las más importantes por cuanto el individuo se identifica plenamente con los valores morales, sus necesidades futuras (vocación) y sobre todo integración definitiva a su medio social. Pero cuando no se logra, se conduce a la desesperación; de allí que muchos jóvenes desechen a la sociedad e instituciones, etc., se desprecien a sí mismo y adopten conductas inadaptadas. En esta etapa, el grupo constituye para el joven un punto de apoyo en su paso de la niñez a la adultez, a través de él experimenta un sentido de pertenencia y fortaleza; los medios de comunicación le proporcionan una cultura propia, que posee su propio lenguaje, modas, instituciones, filosofía, etc. En relación, al planteamiento de Erickson se observa que el adolescente tiene confusiones al identificarse con los valores morales, puesto que en las últimas décadas, ha ocurrido una transmutación del medio de valores tradicionales en gran medida. Los adultos no han logrado integrar coherentemente los nuevos sistemas de convivencia con los esquemas que ellos heredaron, al igual que el joven tiene dificultad en aceptar la de los adultos. Es esta situación la que crea grandes confusiones en el joven, en relación a los valores, normas, principios y modelos de comportamiento a seguir; por lo que generalmente, adoptan una actitud distorsionada, comportándose de la manera que mayor placer le proporcione, incurriendo muchas veces en actos que perjudican su bienestar general. Estos comportamientos forman parte de las acciones que realizan en busca de su identificación y desarrollo. Uno de los aspectos más importantes del desarrollo del adolescente es su conducta sexual. El aumento en el deseo sexual, debido a los cambios anatómicos y hormonales, variará de acuerdo con el sexo, el medio sociocultural y el desarrollo de la personalidad del adolescente, en función de las relaciones padres- hijos. 18
  • 25. En este período, el interés por el sexo se fundamenta en la necesidad de comunicarse, de tener nuevas experiencias, huir de la soledad, escapar de la monotonía y los problemas de la vida cotidiana, actuar como líder de grupo. Unida a ésto, está la rebeldía propia de esta etapa, por lo que el adolescente busca desafiar la autoridad de sus padres y los principios por los que se rige la sociedad en la que vive. La actividad sexual se orienta más a satisfacer muchas necesidades importantes que al logro del placer físico. Es aquí cuando más necesita la adolescente estar orientada adecuadamente a fin de que en la búsqueda de sus necesidades afectivas, entendiendo que al relacionarse sexualmente corre el riesgo de un embarazo. Teorías de Orientación Sexual La orientación o educación de la sexualidad adquiere su significado pleno cuando hace referencia a la persona como una totalidad, si se asume desligada del resto de las funciones que le competen al ser humano, se está orientando y enseñando sólo apoyado en la función genital a través del conocimiento anatómico y biofisiológico del sexo. Al respecto Galli (1984), “La educación sexual sólo adquiere valor cuando tiene presente las necesarias correlaciones con todos los otros aspectos del sujeto en crecimiento, igualmente importantes toda vez que participan en el desarrollo integral de la persona” (p. 19) Cabe destacar la clasificación que este autor hace de los componentes considerados oportunos a tomar en cuenta, a fin de hacer una orientación sexual holista, realizada en consonancia con la formación de todas las aptitudes del sujeto y sobre posturas responsables, las divide en cinco componentes que se presentan a continuación: Componente Intelectual De acuerdo con la teoría elaborada por Allport (1980), dice que desde la niñez 19
  • 26. se crea en el sujeto la necesidad de competir y, la educación impartida desde ese momento tiende a exaltarla. Por tanto el niño quiere ser autónomo e independiente pero centrado en su mundo, mientras el adulto exige de él conductas determinadas. En la escuela, el sujeto se introduce en la vida de grupo, se comienzan a hacer comparaciones entre la realidad del hogar y la escolar, razón por la cual surgen las primeras dificultades en la definición de la propia personalidad. En la adolescencia, el individuo va en busca de su identidad, percibe que no es niño ni adulto, lo cual lo confunde, tiende a buscar su propia imagen, se incorpora a diversas actividades sociales y establece un gran número de relaciones interpersonales, surge el enamoramiento, el impulso de la autonomía, la soledad interior, la intolerancia, pero del mismo modo se posee la capacidad de planificar el futuro, trazarse metas y darle direccionalidad a la vida. Con esto se quiere decir, que en la medida del crecimiento, es conveniente brindar una educación y orientación pertinente, oportuna: por ejemplo: en la infancia ayudar a la formación de la autoestima del niño con amabilidad, promoviendo siempre una actitud positiva hacia sí mismo y los demás. En la adolescencia ayudar a la comprensión de los valores inherentes a las cosas, el significado de los problemas, enseñándolos en un principio a lograr metas a corto plazo, para establecer otras más complejas posteriormente. Cuando en realidad existe el vacío o “definen la acción de quien todavía está ligado a este precedente... esto induce a pensar que la actividad sexual precoz... es propia de los sujetos que aún no han superado un determinado umbral de maduración psicológica y que no han gozado de una educación adecuada. (Allport, 1980, pp. 23-24) Componente Afectivo-Emotivo Para abordar dicho componente se han establecido conexiones entre las teorías de Freud, Allport y Maslow en las que se destacan: Para Freud, citado por Campos (1993) la efectividad se deriva de la libido, donde la expresión central del amor es la sexual, cuya meta es la unión física, según 20
  • 27. su teoría la sexualidad no irrumpe en la pubertad, sino que está presente desde los primeros años de la vida que se caracterizan por los estadios del desarrollo afectivo. La infancia básicamente es una fase principal en la cual se perfilan las características de la personalidad y el carácter, mientras que en la adolescencia aflora la fase genital en la que aparece la plenitud de la sexualidad. Es entonces que se ejercita la heterosexualidad y se comparten sentimientos hasta generar nuevas vidas, Galli (1984): La genitalidad se califica mediante un complejo entramado de tensiones biológicas y también de expresiones psicológicas, con las que una persona estrecha una relación con otra de sexo diferentes para fundirse con ella en una nueva unidad y casi transfigurarse en la susodicha fusión de amor. (p. 26). De aquí se desprende la importancia de comunicarle al adolescente en formación el valor de la sexualidad, de su expresión responsable a partir de la madurez afectiva. Es imprescindible que los adultos que rodean al adolescente o puedan ayudar a familiarizarse con sus propios impulsos, aprender a dominarlos y a actuar conscientemente. Allport (1980) así como otros autores coinciden en que e hombre no se rige estrictamente por el instinto, sino que es capaz de determinarse a sí mismo, es responsable de sus acciones y hábil para dominar el ambiente que lo rodea y donde se desenvuelve. Maslow (1975) plantea que sólo cuando los niños satisfacen sus necesidades primarias: amor, protección y seguridad durante los primeros años de vida, luego como adultos serán capaces de alcanzar metas más generales: él define que “la persona tiene la urgencia de ser gratificada inicialmente en sus necesidades primarias y, una vez que estén satisfechas comienza el problema auténtico de desarrollo humano, es decir, la realización plena de sí mismo”. Por otra parte, el ser humano busca el llamado amor maduro, autores como Allport y Maslow lo caracterizan como la expresión de ternura, benevolencia, solidaridad, es el amor de donación propio de la personalidad madura. (citado en Galli, 1984, p. 28). 21
  • 28. Es evidente que hay una necesidad de hacer entender a los adolescentes que en las sociedades actuales amor y genitalidad no siempre concuerdan, existen relaciones interpersonales fuera de la genitalidad motivados por otros valores; del mismo modo como se establecen relaciones sexuales desvinculadas al amor que sólo conducen a la búsqueda inmediata del placer. Componente Social El hombre como ser social está intrínsecamente ligado a su entorno, pues la necesidad psicosocial aparece en las múltiples formas de interacción y comunicación que se conocen: el amor, la amistad, el compañerismo, desde el nacimiento se depende de otros para sobrevivir, padres, abuelos, tíos y otros. Ell, citado en Galli (1984) expresa: que a través del crecimiento se busca la aceptación social y no la exclusión, a convivencia permite interiorizar valores importantes como: la ayuda mutua, la tolerancia, la solidaridad. Ejemplo de ello es “la amistad, la cual se instaura en el ámbito del propio y del otro sexo y cumple importantes funciones: es una tímida tentativa de comunicarse y de identificarse con el otro, de transfigurar lo cotidiano mediante el sueño y la fantasía... ayuda a descubrir el tú mientras hace adquirir conciencia del propio yo.” (p 31). Se puede afirmar entonces que desde la adolescencia se comienza con una amistad lo que puede ser posteriormente una relación de pareja, los proyectos y finalidades, se definen luego que aprenden a verse como seres distintos pero a la vez complementarios, a convivir a partir de buenas intenciones, a colaborar en la realización de actividades a respetarse mutuamente, a resolver conflictos individuales y grupales, todo gracias a la coeducación que se establece en la sociedad, con ella se logran los siguientes beneficios: - La eliminación de los perjuicios entre los miembros de sexos contrarios. - Se adquiere el desenvolvimiento natural y espontáneo entre las personas de sexos contrarios. 22
  • 29. - Es probable atenuar las diferencias culturales existentes entre sí. - Se toma conciencia de la propia individualidad sexual ante los demás. Componente Moral En la juventud es pertinente establecer normas precisas y orientaciones éticas con respecto a la sexualidad, muchos de los problemas y conflictos que viven los adolescentes hoy día se debe, a que en algunos sectores importantes de la sociedad, incluso la familia y la escuela parecieran carecer de ellas, lo cual termina evidenciándose si se mira la conducta de las personas hasta en los más altos niveles del poder en el país. “La educación moral, bien concebida y practicada, es liberadora para el interesado, mientras que el moralismo conduce a la neurosis y a la imposibilidad de afrontar la existencia” (Galli, 1984, p. 34). Se comienza en el núcleo familiar, en la infancia, enseñándole como deben comportarse frente a los problemas individuales y posteriormente los sociales. Los niños que se encuentran en mejores condiciones para estructurar su personalidad, son los que han recibido de su familia el sentido del equilibrio y el positivismo, a pesar del contexto sociocultural donde se desenvuelven. Explica Allport (1980), “A partir de los 13-14 años el individuo establece de forma crítica y autónoma la propia vida moral interdependiente del grupo donde se desenvuelve, pero sin que aflore de nuevo la subjetividad de la infancia producto del conformismo” (p. 170) En esta etapa de la vida se interiorizan valores positivos en cuanto a sí mismo y los demás seres sexuados, considerando beneficiosa y gratificante la atracción hacia miembros del sexo opuesto y el amor compartido. Por lo tanto a través de la educación y de la conciencia individual, el adolescente se orienta a materializar sus deseos. De esta manera los jóvenes pueden valorar por sí mismos, la persimibilidad en el campo de la sexualidad y, otros factores relacionados con el relativismo cultural 23
  • 30. como el lenguaje, la conducta y estilo de vida, lo que le permite madurar, y al trasladar estos patrones al ámbito sexual, le permitirán ser más selectivos y mejor preparados para mantener relaciones de pareja. Es necesario hacer que los jóvenes analicen los aspectos referidos a la sexualidad, para integrar sus propios impulsos sexuales o convivir con ellos sin conflictos. A través de la evolución histórica existe la relación entre religión y sexualidad. El hombre es una dualidad: espíritu y materia, que desarrollada en ambos campos y se manifiestan a través de los actos creativos y cotidianos. La conciencia del ser humano, y su existencia se ponen de manifiesto en la religión “que se configura como la tendencia del yo a ponerse en relación con un tú trascendente, a través de los recursos más vivos que posee: inteligencia, voluntad y afectividad” (Galli, 1984, p. 39), que le permiten relacionarse con las personas en forma auténtica y aceptarlas libremente. Galli (1984), en su obra señala que en el caso específico la necesidad de relación se expresa en la multiplicidad de las formas activas y pasivas del amor, en las cuales hay siempre un yo que se abre a un tú.. la persona del amante tiende hacia la persona del amado, en el plano de la afectividad o en el de la genitalidad. Desde el punto de vista de este autor, la sexualidad permite la expresión individual más íntima y plena del ser humano cuando está inmersa en un plano espiritual, pues se trata del encuentro del hombre y mujer que amándose se complementan y crean un vínculo singular. En efecto, el autor citado considera que: la educación y orientación sexual se relaciona con todos los componentes de la persona... asumirla como una iniciación a la higiene, aislarla de la personalidad, considerarla como una realidad desligada de cualquier contexto social o familiar, significa decretar su defunción desde el principio. En estas ideas se afirma una vez más la importancia de tomar en cuenta las necesidades de los sujetos objetos de una intervención a nivel educativo o de 24
  • 31. orientación de la sexualidad donde no se puede permitir desligar ninguno de los componentes. La presente investigación se sustenta en las premisas de la Antropología personalista propuesta por algunos autores como: Galli y otros (1984), dedicados al estudio de la psicología humanista, preocupados por el desarrollo de una personalidad sana y plena, partiendo del interés por la persona y su experiencia, su creatividad y autorrealización, dicha psicología “realiza una selección precisa de valores centrándose en el hombre, en su unicidad, irrepetibilidad y autonomía...” p. 144). Entre los aportes de la psicología humanista se encuentran: - Independencia del yo en cuanto a los impulsos. - Creencia en la actividad positiva del adolescente y la inventiva del educando en la solución de sus conflictos y para ser creativo. El personalismo educativo y la orientación oportuna en la formación integral de la persona abarca todas las dimensiones del espíritu “...concentrándose después en el plano psicológico y se específica en el sociocultural, mientras que la educación se estructura en términos de situación histórica, social y existencial” (Galli, 1984, p. 146). Embarazo Precoz El embarazo se conoce como el proceso de crecimiento y desarrollo de un nuevo individuo en el seno materno; abarca desde el momento de la concepción hasta el nacimiento; el embarazo empieza aproximadamente en el momento de la ovulación, donde ocurre una serie de transformaciones o modificaciones celulares hasta que el cigoto se implante en la pared uterina. Desde el mismo momento de la concepción la mujer comienza a sentir cambios en su organismo, donde uno de los más importantes es el cambio psíquico; ella debe prepararse a esta nueva experiencia de una forma tranquila y clara de entender que está ocurriendo, sentirá deseos de responsabilidad por ese nuevo ser que dentro de 25
  • 32. ella se desarrolla. Es así como el embarazo es la fase más importante para la mujer y de allí se destaca la preparación psicológica, social que necesita la mujer para concebir. Durante estos últimos tiempos se observa en los diferentes centros asistenciales de salud la asistencia de un número significativo de adolescentes embarazadas a temprana edad y algunas de ellas ya madres, esta situación hace pensar y reflexionar, ya que ésta es la muestra de una ausencia de orientación en cuanto a la educación sexual. Según Barrera (1987), se denomina así todo embarazo ocurrido en mujeres menores de 20 años, por considerarse que antes de esa edad no se han alcanzado todavía las condiciones de madurez biológica ni psicológica para la maternidad. Durante la adolescencia temprana los órganos reproductores de la hembra no se consideran maduros por lo que el embarazo altera e interrumpe de forma brusca la preparación destinada a transformar ese cuerpo en el mejor lugar para el advenimiento de un niño; lo que trae implícito una serie de dificultades que lo convierten en un problema de salud pública a corto, mediano y largo plazo, resultando enfermedades y complicaciones relacionadas con el embarazo y parto que con frecuencia suelen tornarse conflictivos poniendo en riesgo la vida del binomio madre-hijo o a la joven a consecuencia de abortos provocados y mal practicados que pueden dar como resultado sepsis generalizadas y una dramática esterilidad. Los embarazos y partos en adolescentes son considerados de “alto riesgo” por la frecuencia con que se presentan complicaciones médicas importantes, tales como toxemia, anemia, hemorragias, desproporción entre el tamaño de la cabeza del feto y la pelvis de la madre, parto prolongado y difícil, parto prematuro y muerte. Por consiguiente comenta García (2001) que: A nivel mundial, el embarazo es la primera causa de muerte entre las mujeres de quince (15) a diecinueve (19) años; y en Venezuela, la mortalidad materna en el grupo de mujeres de quince (15) a diecinueve (19) años es de tres, nueve por ciento (3,9%), es decir que de cada cien 26
  • 33. muertes, solo por causas obstétricas, aproximadamente cuatro (4) mujeres tres, nueve por ciento (3,9%) son adolescentes de este grupo de edad. Las complicaciones no son solo para las madres, los bebés frecuentemente tienen bajo peso al nacer, propensos a infecciones y presentan defectos físicos y mentales. Pero los problemas para los hijos no terminan al momento de nacer, sino que estarán presentes en el transcurso de su desarrollo, ya que la mayoría de las veces carecen de las condiciones requeridas para lograr un sano crecimiento. Meat, en la Enciclopedia Salud (1980), manifiesta que “Los comportamientos y las actividades de las personas de cada sexo varían enormemente de una cultura a otra y que, ante todo están condicionadas por la educación”. (p. 77). Mujeres y varones mantienen relaciones sexuales a más temprana edad y cuando más lo hagan, mayor será el riego de embarazo. Esta experiencia no está exenta de riesgos que son más complejos cuanto menos edad posea la pareja amorosa. El primero y más importante riesgo es el embarazo. Las consecuencias que trae la desorientación sexual conlleva a crear un índice de embarazo en adolescentes bastante considerable alcanzando grandes cifras y altas proporciones por lo cual se ha llegado a convertir en un problema social, educativo y de salud pública. Además de las complicaciones médicas, el embarazo en el adolescente conlleva a consecuencias psicológicas y sociales donde al enfrentar la maternidad y paternidad sin tener suficiente estabilidad y madurez emocional provoca ansiedad y confusión dificultando el propio proceso de madurez del adolescente, así como el desempeño de sus nuevas funciones y responsabilidades. Así, su vida social cambiará, debiendo privarse de compartir con su grupo de edad, las actividades que naturalmente le atraen (ir a fiestas, estar con amigos, pertenecen a grupos, etc.). También, las posibilidades de estudiar y preparase en el área laboral se verá entorpecida, limitando la posibilidad de crecimiento y realización personal a través de una actividad profesional. Teniendo poca preparación habrá menos posibilidades de ingresar al mercado de trabajo y alcanzar buenas remuneraciones. 27
  • 34. Por lo antes expuesto las teorías mencionadas tienen relación con la investigación planteada que de una u otra forma enfocan el área temática por ser el embarazo precoz en la adolescente una de las vivencias o realidades. 28
  • 35. CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Tipo y Diseño de la Investigación La presente investigación se ubicó en una investigación de campo porque permite recoger datos en forma directa de la realidad según Cazares y otros (1991), la definen como: Aquella en donde el mismo objeto de estudio sirve de fuente de información para el investigador consiste en la observación directa y en vivo, de cosas, comportamiento de personas, circunstancias en que ocurren ciertos hechos; por ese motivo la naturaleza de las fuentes determina la manera de obtener datos. Las técnicas usualmente utilizadas en el trabajo de campo para acopio de material son: la encuesta, la entrevista, la grabación, la filmación etc. (p. 162). La investigadora considera que este estudio es de campo ya que los datos fueron recogidos de la realidad existente mediante la aplicación directa de las encuestas a los sujetos involucrados en el estudio. De igual manera se enmarcó en un proyecto factible, según Gómez (2000): Los proyectos factibles deben guardar una estrecha relación con las unidades generadoras de programas y por consiguiente con la forma de procesar información para producir un conocimiento útil, capaz de transformar la realidad local, regional y nacional que permite mejorar la calidad de vida en los rubros relacionados con la investigación, ciencia y tecnología. Mediante la elaboración de planes y programas permitiendo el logro de objetivos preestablecidos. (p. 15). Esta investigación se centró en un diseño no experimental, transeccional, descriptivo. Hernández, Sampieri y otros (1991) describen el diseño no experimental como: “aquel en que no se construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocado intencionalmente por el investigador” (p. 189). 29
  • 36. Con respecto a la investigación transeccional descriptiva, realizan observaciones en un momento único en el tiempo, Hernández, Sampieri y otros (1991), expresan que: “su objetivo es indagar la incidencia y los valores en que se manifiestan uno o dos variables” (p. 193). Población y Muestra Población De acuerdo a Morles (1994) “La población o universo se refiere al conjunto real por el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan; a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) a las cuales se refiere la investigación.” (p. 17) En cuanto a la delimitación de la población, Hernández, Sampieri y otros (1991) señalan: “No será un mejor estudio por tener una población más grande, sino que la calidad de un trabajo estriba en delimitar claramente la población, con base a los objetivos de estudio” (p. 212). Para la presente investigación la población está conformada por 205 alumnos de la Escuela Básica “Miguel Ángel Granado”. Muestra Para Chávez (1994) la muestra es una “porción representativa de la población” (p. 164). Al mismo tiempo Egg (1997) asegura que “el mayor o menor valor de este sistema depende de que la muestra sea suficientemente representativa del total del conjunto o universo que se desea estudiar” (p. 41). Para la muestra se tomó el cuarenta por ciento (40%) de la población existente, siendo cuarenta y un (41) alumnas entre doce (12) a quince (15) años y cuarenta y cuarenta (40) alumnos entre doce (12) y quince (15) años para un total de una muestra de ochenta y un (81) alumnos. 30
  • 37. Cuadro 1 Muestra De 12 a 13 años Entre 14 a 15 años Total Total General Alumnas 20 Alumnas 21 41 81 alumnos Alumnos 19 Alumnos 21 40 Fuente: Silva (2003) Técnica de Recolección de Datos (Instrumento) Para recabar la información necesaria se aplicó una encuesta tipo cuestionario con dos alternativas de respuestas (Sí - No), excluyentes unas de otras. Al referirse al cuestionario como modalidad para la recolección de datos López (1999) expresa: “que es un método para obtener información de manera clara y precisa”. Validez del Instrumento Sierra y Álvarez (1998) afirman: “La validez es una condición necesaria de todo diseño de investigación y significa que dicho diseño permite detectar la relación real que pretendemos analizar (p.22) La validez del instrumento se realizó mediante la definición conceptual y operacional de las variables resultando que los ítems responden a los objetivos establecidos en la investigación; para ello a cada variable se le determinaron las dimensiones y a éstas sus indicadores, hasta llegar a la formulación de los ítems para medir los mismos. Posteriormente se validó el instrumento por un grupo de expertos constituidos por profesionales conocedores del tema. 31
  • 38. Confiabilidad del Instrumento A juicio de Chávez (1994), “la confiabilidad es el grado con que se obtienen resultados similares en distintas aplicaciones” (p.193) De acuerdo a lo expresado anteriormente para determinar la confiabilidad del instrumento, se utilizó el método de mitades partidas (splits-holves). El cual requiere solo una aplicación de la medición donde el conjunto total de ítems se va a dividir en dos mitades y las puntuaciones de ambas fueron comparadas. A los resultados obtenidos se les aplicó el método estadístico fórmula de correlación de Pearson y para la confiabilidad del instrumento completo la fórmula de Spearman Brown. A continuación se presenta en el Cuadro 2. Cuadro 2 Confiabilidad del Instrumento Alumnos X1 X2 X12 X22 X1 . X2 1 7 7 49 49 49 2 7 7 49 49 49 3 8 8 64 64 64 4 6 6 36 36 36 5 7 6 49 36 42 Total 35 34 247 234 240 ∑: Número de sujetos X1: Sumatoria de preguntas pares X2: Sumatoria de preguntas impares r= NΣX1 · X2 – (ΣX1) · (ΣX2) NΣX12 - (ΣX1)2 NΣX22 – (ΣX2)2 32
  • 39. r= 5 · (240) – (35·34) 5 (247) – (35)2] 5 (234) – (34)2 r= 1.200 – 1190 1235 – 1225 1170 – 1156 r: 10 10 .14 r= 10 r= 10 140 11,832159 r= 10 = 0,90 11 r = 0,90 Confiabilidad completa del instrumento por la fórmula de Spearman Brown. r= 2 . r = 2. (0,90 r: 1.8 = 1+r 1+ 0,90 1,9 r= 0,94; altamente confiable. Procedimientos Para el logro del objetivo del estudio se siguieron los procedimientos metodológicos a través de las siguientes actividades: - Revisión de la literatura y documentos relacionados con el estudio. - Análisis de las variables y sus dimensiones. - Selección de la población y muestra de la misma. - Diseño de los instrumentos de recolección de datos. - Validez y Confiabilidad. - Aplicación de los instrumentos. 33
  • 40. - Tabulación y análisis de la información recolectada. - Redacción de las conclusiones del diagnóstico. - Formulación de Recomendaciones. - Elaboración de la propuesta. Técnica de Análisis de Datos El procesamiento de datos estuvo compuesto por las operaciones de clasificación, registro y codificación, procesamiento estadístico y análisis de los resultados. El análisis estadístico se efectuó en forma manual, mediante la frecuencia relativa porcentual, y las principales operaciones consistirán en: - Organizar y tabular los indicadores del cuestionario. - Ordenar la información para el análisis cualitativo de los datos. - Analizar la frecuencia relativa porcentual, para determinar la frecuencia con que se presenta un indicador, para el análisis de los resultados. - Los resultados fueron llevados a cuadros de frecuencia y gráficos de barras, tomando en cuenta las dimensiones y variables del estudio donde se compararon las respuestas dadas por los alumnos encuestados. 34
  • 41. Cuadro 3 Operacionalización de las Variables Dimensión Variable Indicadores Subindicador Situación actual sobre la Conocimiento de -Cambios biológicos orientación sexual de los anatomía y cambios - Senos 1 adolescentes fisiológicos - Vello púbico 2 sexuales - Menstruación 3 Se refiere a las - Relaciones sexuales 4 Se refiere al respuestas escritas conocimiento de dadas por los anatomía y cambios adolescentes acerca fisiológicos sexuales que de las características -Orientación sexual 5-6-7-8-15 ocurren en la etapa de sexuales adolescencia, por parte secundarias de los del estudiante encuestado sexos opuesto y las posibilidades de procreación. Conocimiento y actitudes Actitud del -Conocimiento sobre 9-10-11-12-13- del adolescente de la II adolescente en la prevención de embarazo 14-15-16-18-20 etapa sobre la prevención prevención del del embarazo embarazo Se refiere a la actitud Se refiere al manifestada por el comportamiento que adolescente en relación a se tiene hacia la la orientación e sexualidad información que recibe para la prevención del embarazo en edades de 10 a 19 años. Embarazo precoz: Es el Responsabilidad y Paternidad irresponsable 17-19 que ocurre antes de que la consecuencias adolescente logre su individuales madurez biopsicosocial. Se refiere a los actos En términos de edad que generan una ocurre entre los 10 y los paternidad 19 años irresponsable en las adolescentes Fuente: Silva (2003) 35
  • 42. CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Presentación de los Resultados Tabulada la información registrada en el instrumento aplicado a la muestra seleccionada, se procedió al análisis descriptivo de los resultados, lo que sirvió de base para elaborar los cuadros y gráficos que a continuación se presentan. Allí se reflejan los resultados de la investigación en función de los objetivos propuestos y de las variables en estudio. Finalmente se incorpora el análisis descriptivo de la información registrada sobre las opiniones expresadas por las alumnas de la Escuela Básica “Miguel Ángel Granado” en edades comprendidas entre 12 a 15 años. A continuación se presenta el análisis realizado por la investigadora. Cuadro 4 Conocimiento de anatomía y cambios fisiológicos sexuales SÍ NO Nº Ítems F % F % 1 ¿Tu docente te orienta sobre la educación sexual? 40 49 41 51 ¿Conoces que la aparición del vello púbico es una 2 30 37 51 63 manifestación secundaria de tu organismo? ¿Tienes conocimiento de que menstruación es el inicio de la 3 25 31 56 69 adolescencia? 4 ¿Has tenido relaciones sexuales? 39 48 42 52 Fuente: Instrumento aplicado; (Silva, 2003) 36
  • 43. % 100 90 80 70 60 50 SI 40 NO 30 20 10 0 1 2 3 4 Ítems Gráfico 1. Conocimiento de anatomía y cambios fisiológicos sexuales. Fuente: Instrumento aplicado; (Silva, 2003) Interpretación: en relación a estos ítems que conforman la dimensión conocimiento de anatomía y cambios fisiológicos las respuestas dadas se enmarcan en todos los ítems con mayor porcentaje en el indicador “No” Análisis: se puede inferir que las alumnas involucradas en el estudio no poseen todos los conocimientos de sus cambios fisiológicos. Según Mc Carry, citado por Amaro y otros (1999): El conocimiento que deberían poseer los adolescentes en cuanto al sistema reproductivo incluyendo los factores que se refieren a cambios anatómicos y funcionales de los órganos reproductores, es de suma importancia, en cuanto a los cambios funcionales que ocurren en la hembra es la aparición de la menarquía. Siendo la menarquía el principio de la función menstrual de una niña; existiendo otras modificaciones notables (p. 11). 37
  • 44. Cuadro 5 Conocimiento y actitudes de las adolescentes (orientación sexual) SÍ NO Nº Ítems F % F % 5 ¿Sabes lo qué es una relación sexual precoz? 18 22 63 78 6 ¿Sabes qué es un orgasmo? 13 16 68 84 ¿Recibes en tu hogar alguna información y orientación sobre 7 25 31 56 69 educación sexual? 8 ¿Tienes información qué es una relación sexual? 30 37 51 63 15 ¿El docente te orienta sobre el problema del embarazo precoz? 25 31 56 69 Fuente: Instrumento aplicado; (Silva, 2003) % 100 90 80 70 60 50 SI 40 NO 30 20 10 0 5 6 7 8 15 Ítems Gráfico 2. Conocimiento y actitudes de las adolescentes (orientación sexual) Fuente: Instrumento aplicado; (Silva, 2003) Interpretación: las respuestas dadas por las alumnas encuestadas en relación a los ítems referidas a la dimensión conocimiento y actitudes de los adolescentes se observó que los mayores porcentajes están en el indicador “No”. Análisis: se observa una marcada puntuación en el indicador “No” lo que determina comparando estos datos que hay fallas en la orientación sexual de estas alumnas. Revisando lo que comenta Papalia y Wendkos, citados por Amaro y otros (1999) Consideran que la actitud es una tendencia o predisposición de una persona a pensar, sentir y reaccionar frente a un estímulo. Las actitudes y conocimientos del adolescente hacia la sexualidad están determinados por la información que reciben, motivación, grupo al que pertenecen y medio que le rodea (p. 13) 38
  • 45. Cuadro Nº 6 Conocimiento sobre prevención de embarazo precoz SÍ NO Nº Ítems F % F % ¿Tienes conocimiento sobre los métodos para prevenir el 9 30 37 51 63 embarazo? 10 ¿Sabes qué es un condón? 31 38 50 62 11 ¿Sabes que el uso del condón evita el embarazo? 31 38 50 62 12 ¿Conoces el método de las pastillas anticonceptivas? 20 25 61 75 13 ¿Sabes que las pastillas anticonceptivas ofrecen máxima seguridad? 20 25 61 75 14 ¿Te han informado sobre la prevención del embarazo precoz? 30 37 51 63 16 ¿Sabes qué es un embarazo precoz? 29 36 52 64 18 ¿Sabías que los anticonceptivos temporales evitan el embarazo? 30 37 51 63 20 ¿Te sientes preparada para tener hijos? - - 81 100 Fuente: Instrumento aplicado; (Silva, 2003) % 100 90 80 70 60 50 SI 40 NO 30 20 10 0 9 10 11 12 13 14 16 18 20 Ítems Gráfico 3. Conocimiento sobre prevención de embarazo Fuente: Instrumento aplicado; (Silva, 2003) Interpretación: los datos reflejan que todos los ítems están en mayores porcentajes en el indicador “No” a excepción de observarse el 100% en el ítems 20. Análisis: observando los resultados se considera que las adolescentes necesitan educación acerca de la sexualidad, y medidas anticonceptivas. Es así como Kozier (1998) afirma: “Que existe necesidad de orientar y concientizar al adolescente sobre la prevención del embarazo precoz” (p. 17) 39
  • 46. Cuadro 7 Responsabilidad y consecuencias individuales SÍ NO Nº Ítems F % F % ¿Sabes que el crecimiento de los senos es una modificación 17 30 37 51 63 Anatómica de la mujer? ¿Sabes que la mejor forma de prevenir el embarazo es no tener 19 81 100 - - relaciones sexuales precozmente.? Fuente: Instrumento aplicado; (Silva, 2003) % 100 90 80 70 60 50 SI 40 NO 30 20 10 0 17 19 Ítems Gráfico 4. Responsabilidad y consecuencias individuales Fuente: Instrumento aplicado; (Silva, 2003) Interpretación: Los resultados de los ítems que conforman la dimensión responsabilidad y consecuencias individuales, reflejan un mayor porcentaje en el ítem 17 indicador “No” y el ítem 19 en el indicador “Si”. Análisis: referente a estos resultados es importante reseñar lo citado por Sáez (1999) quien define: “La abstinencia como el método anticonceptivo que propone evitar el inicio temprano de la actividad sexual y que ésta sea propuesta por lo menos hasta sobrepasar los 19 años de edad; en virtud de que los adolescentes no están preparados física ni psicológicamente para iniciar la actividad sexual responsablemente y asumir las posibles consecuencias. (p. 23) 40
  • 47. CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones La autora llegó a las siguientes conclusiones: Según la Teoría del Psicoanálisis; Freud, citado por Blanco (2000) representante del psicoanálisis define la adolescencia como una etapa del despertar sexual; designadas por el conflicto entre el ello y el super yo, enfatiza que el hombre en su desarrollo pasa por varias etapas bien definidas, las cuales son: fase oral, anal, fálica y fase genital. Dichas etapas se suceden de manera consecutiva y cada una es requisito indispensable para darse la siguiente. En su teoría parte del instinto como principio básico del desarrollo psicosexual. Así, la Teoría de Orientación enfoca que la orientación o educación de la sexualidad adquiere su significado pleno cuando hace referencia a la persona como una totalidad, si se asume desligada del resto de las funciones que le competen al ser humano, se está orientando y enseñando sólo apoyado en la función genital a través del conocimiento anatómico y biofisiológico del sexo Referente a la orientación sexual de las adolescentes entre 12 y 15 años sobre el conocimiento de anatomía y cambios fisiológicos sexuales las respuestas dadas por las alumnas encuestadas, se enmarca en la escala “no” con mayores porcentajes de los ítems 1, 2, 3, 4 lo que hace inferir que las alumnas involucradas en el estudio no poseen todas conocimientos sobre sus cambios anatómicos. De igual manera en los ítems 5, 6, 7, 8 y 5 observando los resultados se observó una marcada puntuación en la escala “no” lo que determina comparando estos datos que hay fallas en la orientación sexual de las alumnas que conforman la muestra. Los datos que arrojaron los ítems relacionados con los conocimientos sobre prevención de embarazo precoz reflejan que en la mayoría de los mismos las 41
  • 48. respuestas dadas por dicha muestra se reflejaron en la escala “No” lo que permite considerar que las adolescentes necesitan educación acerca de las medidas anticonceptivas y el embarazo precoz. Así, en relación al indicador responsabilidad y consecuencias individuales el ítem 17 refleja un mayor porcentaje en la escala “No” y el ítem 19 en la escala “Sí”, por todo el análisis realizado se infiere que el docente no está respondiendo a las necesidades reales de esa población estudiantil en edades de 12 a 15 años por cuanto requiere la elaboración de una propuesta educativa sobre prevención de embarazo precoz dirigida a los adolescentes entre 12 y 15 años de la Escuela Básica “Miguel Ángel Granado” Recomendaciones En función de las conclusiones se sugiere como recomendaciones: - Se sugiere a los organismos competentes de la región la formulación e implementación de programas tendentes a la formación y actualización de los docentes que laboran en esta Escuela Básica con la finalidad de optimizar y mejorar el proceso docente muy especialmente la prevención de embarazo precoz en adolescentes. - Es necesario que el docente internalice la necesidad de adoptar cambios actitudinales favorables en pro de poder contribuir a la formación integral de los educandos. Proponer, a la brevedad posible, esta propuesta permitirá presentar acciones preventivas y educativas a los adolescentes sobre este tema de relevancia para el acontecer educativo como es la educación sexual. 42
  • 49. CAPÍTULO VI PROPUESTA Presentación Este programa está estructurado de la siguiente manera: objetivos generales, objetivos específicos, contenidos, estrategias de evaluación sugerida, estrategias metodológicas sugeridas. El contenido está distribuido en cinco unidades temáticas, 12 sesiones de trabajo, cada una incluye un objetivo terminal que describe la conducta final que puede obtener el participante mediante el desarrollo de los objetivos específicos. Justificación de la Propuesta El diseño de este programa se justifica tomando en cuenta que la enseñanza de la educación sexual ha tendido a reducirse a contenidos estrictamente informativos (sólo transmisión de conocimientos) con escasa o ninguna acentuación de los aspectos formativos educativos, capaces de ir creando en los educandos, posibilidades de adopción de actitudes y comportamientos críticos y maduros en esta área, es por esto que se debe tomar en cuenta la importancia de la educación sexual como elemento integrante y dinamizador de sus programas. Actualmente, en el pensum educativo no existe un programa específico en esta área, sólo existe como una subárea del programa educación para la salud. 43
  • 50. Fundamentación del Programa Fundamentación Sociológica Se enmarca en el objetivo fundamental de la educación sexual del individuo y capacitarlo para crear sus propios valores y aptitudes que le permitan autodeterminantemente vivir su sexualidad de un modo adecuado, positivo y creador dentro de su época, su cultura y su sociedad. Fundamentación Biológica Tomando en cuenta los cambios biológicos de adolescente que se inician con la aparición de los caracteres sexuales secundarios, en donde el comportamiento del mismo se caracteriza por dos fenómenos biológicos determinantes: el proceso global del crecimiento y el proceso específico del desarrollo sexual que, culmina con la adquisición de la capacidad reproductora. El crecimiento físico es una de las áreas que recibe mayor influencia del medio socio-económico en el cual se desenvuelven las condiciones de vida características de la familia y en general características hereditarias y climatológicas presentes en el transcurso de su vida; en relación a los caracteres sexuales secundarios son todos aquellos rasgos morfológicos que aparecen en la pubertad y contribuyen a la diferenciación externa del varón y de la hembra. Fundamentación Filosófica Para esta fundamentación se presentan los principios filosóficos de la educación sexual. - La educación sexual es un proceso de desarrollo integral del ser humano, por el cual este va tomando conciencia progresiva de su papel y de su responsabilidad. 44
  • 51. - Como educación para la vida, la educación sexual tiene en cuenta una premisa básica, la cual es la dignidad humana. Fundamentación Psicológica Se enfoca en la teoría cognoscitiva de Jean Piaget el cual afirma que el individuo adquiere la capacidad del razonamiento formal durante la adolescencia, a partir de los 11-12 años de edad y hasta los 20 años existe una diferenciación y una complejidad progresiva de la inteligencia durante la adolescencia; esta modificación estructural multiplica las potencialidades del niño y las amplía hasta aproximarlas a razonamientos adultos y ésta es la base de todo el resto de los cambios en el plano psicosocial. La tipicación sexual no es el resultado de factores biológicos o anatómicos, no depende de un modelo cultural, ni de sentimientos hondamente arraigados; es más bien el resultado de la evaluación del pensamiento del niño. Los niños organizan su información y su mundo social de acuerdo a su desarrollo cognoscitivo. Adquirir nombres, asociarlos a su objeto, conservar las naciones, distinguir su rol sexual y el de los demás es un problema de desarrollo intelectual y madurez social. Estudio de Factibilidad de la Propuesta La propuesta educativa mencionada es factible por las siguientes razones: - Existe una apremiante necesidad de formación sobre prevención de embarazo precoz en adolescente. - El recurso humano facilitador será la propia autora del proyecto con el apoyo de especialistas en el área. Institucionalmente la Escuela Básica “Miguel Ángel Granado” a través de su personal docente, ha expresado el deseo de que se realice, este trabajo, apoyando, en cuanto a medios se refiere, espacio físico, material audiovisual, publicidad, entre otros. 45
  • 52. Estudio Financiero Fuentes de Financiamiento El Programa de Financiamiento que se utilizará es el siguiente: - Rifas, las cuales serán realizadas con los docentes de la Escuela Básica “Miguel Ángel Granado”. - Solicitud de recursos a la Asociación Civil de la institución para los gastos previstos. - Realización de una vendimia en la Escuela Básica “Miguel Ángel Granado”, con la finalidad de recaudar fondos financieros. Así, el Programa de Financiamiento Externo se realizará con el sector público; mediante visitas a la Alcaldía del Municipio Nirgua, la Gobernación del Estado Yaracuy, las O.N.G. existentes en la comunidad adyacente a la escuela. En relación al sector privado se visitarán empresas de la comunidad entres éstas: Industrias Mayka, C.A., Alimentos La Integral, Alimentos Nina, C.A., Distribuidora Liluca, C.A.. 46
  • 53. PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO Interno Externo Elaboración de Público Privado Rifas Visitas a la Alcaldía del Municipio Visita a Empresas Solicitud de recursos a la Asociación Civil Gobernación del Estado Yaracuy Industrias Mayka, C.A. Alimentos La Integral, Realización de C.A. Vendimia O.N.G. Alimentos Nina,C.A. Existente en la Comunidad Distribuidora Liluca, C.A. Fuente: La Autora (2000) 47
  • 54. Estudios Complementarios Legal Las bases legales en las cuales la adolescencia tiene claro respaldo se encuentran tipificadas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el Capítulo III de los Derechos Civiles Artículo Nº 58 cuando expresa que tanto las niñas como los niños y adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada para su desarrollo integral; lo que implica que la sexualidad así como la autoestima componentes indispensables en el desarrollo integral de éste, están garantizados por el estado, en cuanto a la información y educación que al respecto los adolescentes han de recibir. En el mismo orden de ideas en el Capítulo V Artículo 78, se planteA que el Estado protegerá al adolescente de manera integral, ésta protección de índole integral, prevé no tan sólo los derechos internacionales y acuerdos al respecto, sino, también su integridad física, moral y psicológica, donde la sexualidad y la autopercepción de sí mismo, contarán con el resguardo de un estado que garantiza su saludables desenvolvimiento. Así también se encuentran suficientes soportes legales del tema que ocupa la investigación en la Ley Orgánica de Educación Artículo Nº 3 haciendo referencias a la garantía por parte del Estado de la calidad de vida, lo cual es una búsqueda permanente en el adolescente y elemento fundamental en la constitución de una autoestima alta en esta etapa fundamental del ser humano. Por lo expuesto anteriormente, el artículo 16 de la Ley Orgánica de Educación (1980) institucionaliza la Educación Básica como el segundo nivel del sistema educativo considerándose éste como común o igual para todos los venezolanos. Es la educación general esencial con un duración no menor de nueve años, obligatoria, universal gratuita, es un servicio prestado por el Estado y por particulares que garantiza igualdad de oportunidades. La ley Orgánica para la protección del Niño y del Adolescente con Exposición 48
  • 55. de Motivos en el Título I Artículo 8º parágrafo primero (e) determina la condición específica del adolescente como persona en desarrollo, consideración este que permite inferir y corroborar el concepto manejado de adolescentes en la investigación donde se puntualiza que la adolescencia es la etapa del desarrollo del ser humano donde éste bajó la influencia de la sociedad y del medio donde se desenvuelve consolida su personalidad implicando en ello su autopercepción sexual. El Artículo 43 considera que el adolescente tiene el derecho a información en materia de salud. Es decir, de ser educado e informado en cuanto a su salud sexual y reproductiva, así también el Artículo 44 hace referencias a la protección, orientación del vínculo materno-filial de todas las niñas y adolescentes embarazadas o madres. El artículo Nº 50 específica ampliamente el derecho del adolescente a ser informado y educado en cuanto a su salud y reproductiva de acuerdo a su desarrollo para alcanzar una conducta sexual y una maternidad y paternidad responsable, sana, voluntaria y sin riesgos. Teniendo el pleno derecho a solicitar estos servicios los adolescentes mayores de catorce años de edad promedio de los adolescentes que forman parte de la población de esta investigación. Los criterios antes expuestos se convierten en la base legal de este trabajo de investigación convirtiéndolo en herramienta de peso para justificar la factibilidad del mismo. Curricular La selección del modelo de Kaufman (1991) responde a las necesidades existentes en los 6tos grados de Educación Básica donde no está implementado un programa específico para la enseñanza de la educación sexual. Para realizar este programa se utilizaron, de los seis pasos del modelo de Kaufman, sólo tres, los cuales son los siguientes: Identificación del problema, de terminación de requisitos, y alternativas de 49
  • 56. solución y selección de estrategias de solución. En relación a la identificación del problema se realizó una evaluación de necesidades, posteriormente se aplicaron los instrumentos para elaborar un diagnóstico lo cual sustenta dicho programa. En la fase II, determinación de requisitos y alternativas de solución, se estudiaron las alternativas o estrategias posibles a utilizar para solucionar la necesidad existente en los 6tos grados de educación sexual. En la selección de estrategias de solución, referente a la fase II, se procedió a escoger las estrategias educativas sobre prevención de embarazo dirigido a los adolescente entre doce (12) y quince (15) años de la Escuela Básica “Miguel Ángel Granado”. 50