1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
TAMAULIPAS.
U . A . T . S . C . D . H.
LIC. EN NUTRICIÒN
MATERIA:
ECONOMIA Y POLITICAS ALIMENTARIAS
UNIDAD II
LA GLOBALIZACIÒN.
MAESTRA:
DRA. ROCIO M. URESTI MARIN
ALUMNA:
EMANUELA BANDA VEGA
3ºI
CD.VICTORIA TAM. 09 ABRIL 2016
2. QUE ES LA GLOBALIZACIÒN?
Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural. -
consiste en la creciente comunicación e interdependencia
entre los distintos países del mundo uniendo sus
mercados, sociedades y culturales, a través de una serie
de transformaciones sociales, económicas y políticas que
les dan un carácter global. La Globalización es identificada
como un proceso dinámico producido principalmente por
las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o
la democracia liberal. Se caracteriza en la economía por la
integración de las economías locales a una economía de
mercado mundial donde los modos de producción y los
movimientos de capital se configuran a escala planetaria.
3. Con la caída del muro de Berlín, el
colapso de la unión soviética y el
fin de la guerra fría, la
globalización se convirtió a escala
mundial, en el fenómeno
económico, social y político
dominante de nuestra época. La
globalización surgió en primer
lugar con los procesos migratorios
de la prehistoria en segundo lugar
como consecuencia del
descubrimiento conquista y
colonización del nuevo mundo y
por ultimo por la revolución de los
sistemas de transportes y
comunicaciones que se origina a
finales del sigo XX.
4. La globalización no es un echo aislado y por lo contrario es
un largo proceso histórico el cual se produce debido a la
combinación de un conjunto de acontecimientos que han
sido de vital importancia en el desarrollo del hombre.
Algunos sociólogos y politólogos como Daniel Bell, David
Held y Anthony - Giddens entre otros identifican como es la
sociedad post- industrial la post- modernidad o la
globalización contemporánea.
6. La globalización de la
economía es uno de los
aspectos que mas influyen
en el desarrollo de un país en
la actualidad, ya que si un
país quiere sus productos
pueden entrar a competir en
el mercado internacional
tiene que inevitablemente,
relacionarse con otros países
para así hacer mas fácil el
proceso de comercialización
y sus productos.
7. La globalización del comercio implica que los países
desarrollen un sistema de intercambio global, no solo de
bienes sino también de servicios y tecnología. Durante
los últimos 40 años, el comercio mundial en bienes y
servicios haya crecido de una manera rápida, como
resultado, cerca del 40% del volumen total de la
producción mundial se exporta.
8. El nacionalismo describe tanto las lealtades emotivas de los
individuos con esa identidad y esa comunidad como el
proyecto político de formar una especie de estado global en
el que la nación mas poderosa sea también la nación
dominante. Actualmente la política, las reglas y el gobierno
muestran un cambio territorial en el cual abarca al mundo
entero. Cuando inicio el proceso de globalización en el
mundo, uno de los sectores en los cuales ha tenido un mayor
impactado es sin duda alguna el social.
La internacionalización de la política y de la economía han
generado la interdependencia, interconexión e interrelación.
Los estados y pueblos del planeta.
10. Los países industrializados son los que dan las pautas y
dictaminan las reglas de esta sociedad global, dejando
excluidos a los países subdesarrollados los países
latinoamericanos, los cuales desde hace unas décadas han
tenido que abrir sus fronteras a la exportación y al comercio
con otros países. Pero también a causado que la llegada de
nuevos productos intendencias a las economías locales
vayan deteriorando poco afondo a la sociedad y cultura
domestica para darle un paso a la sociedad global.
11. La globalización económica
consiste en la creación de
un mercado mundial en el
que se suprime todas las
barreras arancelarias para
permitir la libre circulación
de los capitales financiero,
comercial y productivo.
12. *El capital financiero: Es el dinero, los prestamos y
créditos internacionales y la inversión extranjera. Su
característica es que no ocupa un lugar determinando y que
gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro
con rapidez.
*El capital productivo: Lo constituye el dinero
invertido en materias primas, bienes de capital (maquinaria,
herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc.) y la mano
de obra.
*El capital comercial : Son los vienes y servicios que
final mente se compran y se venden en el mercado
internacional.
13. PRINCIPALES AGENTES DE LA
GLOBALIZACIÓN
Los principales agentes o impulsadores de la globalización
son los bancos y las empresas multinacionales. Las empresas
multinacionales: Son empresas muy grandes que operan en
muchos países del mundo a través de sus filiales. Las
empresas multinacionales controlan prácticamente el
mercado de los principales rubros de exportación las
empresas aprovechan la mano de obra de los países envías
de desarrollo y de acuerdo al traslado hacia estos países. Los
bancos multinacionales: Son el apoyo financiero de las
empresas multinacionales, solo que aquí se trata de hacer
crecer el capital financiero a través de las inversiones en los
diferentes países.
14. LOS OTROS AGENTES DE LA
GLOBALIZACIÒN:
Los tecnócratas internacionales, que son los intelectuales
que trabajan para las multinacionales y las financieras; los
gobiernos, que con sus políticas ayudan a las
multinacionales a realizar sus operaciones y los organismos
financieros internacionales como el banco mundial(BM) y el
fondo monetario internacional (FMI) que condicionan sus
prestamos a que los países adopten métodos orientados a
eliminar las barreras a la libre circulación del capital.
15. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ventajas de la globalización son :
a) se disminuye los costos de producción y por lo tanto se
ofrece productos a precios menores.
b) Aumenta el empleo a los lugares donde llegan las
multinacionales, especialmente en los países
subdesarrollados.
c) Aumenta la acometividad entre los empresarios y se
eleva la calidad de los productos.
d) Se descubren e implementan mejores tecnológicas que
ayudan a la producción y a la rapidez de las traslaciones
económicas.
e) Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían
obtener en los países subdesarrollados.
16. Desventajas de la globalización son las
siguientes:
a) Mayor desigualdad económica entre los países
desarrollados y subdesarrollados debido a concentración
de capital en los países desarrollados (acumulación
externa de capital).
b) Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la
globalización beneficia a las empresas grandes y
poderosas .
c) En los países desarrollados aumentara el desempleo y la
pobreza porque las empresas grandes emigran asía otros
lugares en busca de mano de obra y materia prima barata
d) Mayor injerencia económica de parte de los países
desarrollados asía los países subdesarrollados o envías
de desarrollo .
17. OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DE LA
GLOBALIZACIÒN.
El proceso de globalización plantea la oportunidad de
mejorar las condiciones de acceso a los mercados que
anterior mente se hallaban fragmentados. Una amenaza
de la globalización puede darse como aparición de
conflictos comerciales o que estallen en crisis financieras.
La mas reciente es la crisis mexicana de 1995 la caída de
valores en las grandes bolsas de new york Tokio y
Londres en el año 2008, puso en evidencia los riesgos
financieros de la globalización.
18. El crecimiento económico global no se esta traduciendo en
nuevos y mejores empleos que conduzcan a una
reducción de la pobreza , así lo indico en un informe
emitido 9 de diciembre del 2005 por la organización
internacional del trabajo (OIT) Muchas economías en
desarrollo el problema es principalmente la falta de
oportunidades de trabajo de corozas y productivas mas
que un franco desempleo las mujeres y los hombres están
trabajando mucho tiempo y ardua mente por muy poco
dinero porque su otra alternativa es no tener ningún
ingreso.
19. EL CAPITALISMO
El capitalismo es un sistema económico en el que los individuos
privados y las empresas de negocios llevan acabo la producción y
el intercambio de vienes y servicios mediante complejas
transacciones en las que intervienen los precios y relaciones que
reducen los trabajadores hacer menos autónomos a quien se les
niega el valor y la dignidad de su trabajo que busca por enzima de
todo el crecimiento de los mercados y sus ganancias.
EL CAPITALISMO ACTÙA EN 3 CAMPOS:
Comercial: Es el que se dedica a la compra y venta de
mercancías.
Industrial: Es el que se dedica a fabricar los artículos.
Financiero: Es el que se dedica a prestar dinero a la
industria y al comercio.
20. El capitalismo tuvo una serie de
características básicas mencionadas a
continuación;
A) Los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad privada, esto se
refiere a los edificio, maquinaria y otras herramientas para producir bienes y
servicios destinados básicamente al consumo.
B) La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción
entre compradores y vendedores.
C) Tanto los propietarios de la tierras y el capital como los trabajadores son
libres y buscan maximizar su bienestar este principio se denomina soberanía del
consumidor refleja que, en un sistema capitalista, su recurso de forma que
puedan satisfacer la demanda de los consumidores.
D) Bajo el capitalismo el control del sector privado por parte del publico debe de
ser mínimo, se considera que existe competencia la actividad económica se
controlara así misma esta visión antigua del papel del estado en el sistema
capitalista a cambiado mucho durante el siglo XX.
21. ORIGENES Y FUNDADORES DEL CAPITALISMO Y
DEL COMUNISMO.
Origen del capitalismo: Fue desarrollándose paulatinamente en
Europa occidental a raíz de la crisis feudal fundamentalmente a partir del
siglo XVI. El capitalismo comienza a desarrollarse a partir del siglo XV con
la aparición de los burgueses, cuyas funciones socio económicas eran las
del mercaderes, artesanos ejercientes de las denominadas profesiones
liberales. La con movición burguesa implica también un concepto de
educación sentimental que se desarrolla en estrecha relación con la
imagen que proyectan los medios de comunicación de cada época las
cualidades y costumbres propias de los burgueses (cuyo conjunto
constituye) el burguesismo según el DRAE ) se sustancian en el terreno de
la moral el capitalismo no se hubiese desarrollado como tal sino hubiese
sucedido lo que Marx llama a la acumulación originara del capital, también
otro factor fundamental fue la conquista de América, pues de esta manera
los países europeos encontraron la riqueza y las materias primas
necesarias para desarrollar su industria
22. Origen del comunismo: Surgió, a principios del siglo XIX
como respuesta al nacimiento y desarrollo del capitalismo
moderno. EL concepto comunista de la sociedad ideal tiene
lejanos antecedentes incluyendo la república de platón y las
primeras comunidades cristianas.
Fundadores del capitalismo: Se puede decir que de
existir un fundador del sistema capitalista este es el filosofo
Adam Smith, que fue el primero en describir los principios
básicos que definen el capitalismo. Fundadores del
comunismo: Los fundadores del comunismo fueron, Karl
Marx y Friedich Engels, en sus obras intentaron analizar la
sociedad capitalista los gobiernos constitucionales no
evitaban ni la mala gestión ni la corrupción.
23. MERCANTILISMO.
Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII cuando aparecieron los modernos
estados nacionales el capitalismo no solo tenia una faceta comercial
sino que también dio lugar a una nueva forma de comercial,
denominada mercantilismo que consistió en una serie de medidas que
se centraron en tres ámbitos: Las relaciones entre el poder político y la
actividad económica, la intervención del estado en esta ultima y el
contra de la moneda así tendieron a la regulación estatal de la
economía unificación del mercado interno el crecimiento de población y
el aumento de la producción propia.
24. El mercantilismo es el conjunto de
ideas económicas que consideran
que la prosperidad de una nación-
estado depende del capital que pueda
tener y que el volumen global de
comercio mundial es inalterable. EL
mercantilismo surge que el gobierno
dirigente de una nación debería
buscar la consecución de esos
objetos mediante una política
proteccionista sobre su economía. EL
mercantilismo marca el final de la
forma clásica de entender la
economía en la edad media, inspirada
en Aristóteles y Platón. Esta nueva
corriente económica surge como un
derivado del capitalismo iniciando en
la Italia renacentista (siglo XIV) y en
una época en la que las incipientes
monarquías europeas deseaban
disponer del máximo dinero posible
para sus gastos.
25. INICIOS DEL CAPITALISMO MODERNO
Algunos economistas entienden que al capitalismo
comenzó en la baja edad media, hacia los siglos XIII y XIV
Otros identifican el feudalismo con la edad media y
consideran que el capitalismo es el sistema que vino
después, es decir a partir del siglo XVI ya que el final de la
edad media suele fijarse en la caída de Constantinopla
(1453) o el descubrimiento de América (1492) pues de esta
manera los países europeos encontraron la riqueza y las
materia primas necesarias para desarrollar su industria. El
mercantilismo comenzó a decaer a finales del siglo XVIII
momento en el que las teorías de Adam Smith y otros
economistas clásicos fueron ganando en el imperio
británico y en el menor grado en el resto de Europa (con la
excepción de Alemania, en donde la escuela Histórica de
economía fue la mas importante durante todo el siglo XIX y
comenzó del XX).
26. LOS FISÒCRATES.
El termino fisiócratas aplica a una escuela de pensamiento económico
que sugería que en la economía existía un orden natural que no
requieren la intervención del estado para mejorar las condiciones de
vidas de las personas. La figura mas destacada de la fisiócratas fue el
economista francés François Quesnay. Un diagrama en el que
explicaba los flujos de dinero y de vienes que constituyen el núcleo
básico de una economía. La idea mas importante de los fisiócratas era
su división de la sociedad en tres clases: una clase productiva formada
por los agricultores, los pescadores y los mineros, que constituían el
50% de la población la clase propietaria o clase estéril formada por
terrateniente que representaban la cuarta parte y los artesanos que
constituían el resto.
27. LA INDUSTRIALIZACIÒN
La característica fundamental del
proceso de industrialización fue la
introducción de la mecánica y de las
maquinas de vapor para remplazarla
tracción animal y humana en la
producción de bienes y servicios.
Surgió una nueva clase trabajadora
que no era propietaria de los medios
de producción por lo que ofrecían
trabajo a cambio de un salario
monetario la aplicación de maquinas
de vapor al proceso productivo
provoco un espectacular aumento de
la producción con menos costes.
28. El desarrollo del capitalismo industrial tuvo
importantes costes sociales. La
industrialización se caracterizo por las
inhumanas condiciones de trabajo de la clase
trabajadora. La explotación infantil, las
jornadas laborales de 16 y 18 horas, y la
insalubridad y peligrosidad de las fabricas
eran circunstancias comunes. El primero en
desarrollar una teoría coherente fue Karl Marx,
que paso la mayor parte de su vida en
Inglaterra, país percusor del proceso de
industrialización y autor de Das Kapital. La
obra de Marx vas intelectual de los sistemas
comunistas que predominaron en la antigua
unión Soviética atacaba el principio
fundamental del capitalismo: la propiedad
privada de los medios de producción Marx
pensaba que la tierra y el capital debían
permanecer a la comunidad y que los
productos del sistema debían distribuirse en
función de las distintas necesidades.
29. EL
NEOLIBERALISMO
EN MÈXICO
El neoliberalismo, proviene
de la abreviación de
neoclassical liberalism
(liberalismo neoclásico). Es
un modelo económico a su
vez dentro del sistema
capitalista. El neoliberalismo
tiene una característica
fundamental que es la
privatización, surgió en 1930
como una manera de superar
la crisis de la Bolsa de nueva
york en 1929, que puso en
jaque al mercado de valores.
30. El planteamiento del
neoliberalismo económico que se
opone a la intervención del
estado en la economía, afirma
que el libre mercado es el único
mecanismo que asegura la mejor
asignación de recursos en la
economía y en consecuencia ,
promueve el crecimiento
económico por lo tanto se debe
de fomentar el libre mercado sin
restricciones estatales. En las
décadas de los 80 y 90 el
neoliberalismo se reafirma con
una clara oposición a los
excesos, abusos y corrupciones
del intervencionismo estatal.
Marget Teacher en Inglaterra y
Ronald Reagan en Estados
Unidos ponen de moda el
neoliberalismo al aplicar en sus
países políticas económicas
basadas en esta corriente.
31. CARACTERÍSTICAS TEÓRICAS DEL
MODELO NEOLIBERAL PROVIENEN DE F.
HAYEK Y M FRIEDMAN:
A) La libre competencia del mercado
B)El estado no debe de intervenir en la economía, solo debe de
garantizar la libre competencia del mercado y estimulara .
C) Estimular la apertura hacia el exterior del comercio y las nuevas
inversiones.
D) El estado debe de deshacerse de su empresas y por lo tanto debe de
venderlas a los empresarios del país o del extranjero.
E) Tiene prioridad el mercado mundial, mas que el mercado interno.
F) Los objetivos básicos de la política económica son el crecimiento
económico, pero con equilibro financiero, comercial y gubernamental.
32. Otro planteamiento importante del
neoliberalismo económico es la
apertura comercial eso es la libertad de
comerciar entre los distintos países sin
ninguna restricción limitación de tipo
económico o de otro tipo, que es el
mismo planteamiento del acuerdo
general sobre aranceles aduaneros y
comercio (GATT) ahora Organización
;Mundial del comercio (OMC). Esto se
concibe como un modelo sin
alternativas, mas allá de las que
visualizan sus propios inspiradores y
hacedores públicos.
El neoliberalismo comienza en México
a partir de Miguel de la Madrid (1982-
1988), En la década de los 80, México
se incorpora al GATT y después al TLC
(tratado de libre comercio) con Estados
Unidos y Canadá
33. MÈXICO ANTE LA GLOBALIZACION
En las ultimas décadas, hemos observado una gran difusión
del capitalismo en el proceso de globalización. Esta
globalización puede verse desde dos perspectivas
diferentes la primera parte de la idea de Estados soberanos
que actúan en forma privilegiada desde el campo político y
militar y están en creciente interdependencia y coordinación
internacional entre ellos. La segunda propone como
característica principal una fuerza económica que no se
identifica con las divisiones territoriales de los Estados que
rige los procesos de globalización.
34. La mundialización de México ha
desarrollado la concentración de la
producción , el intercambio
comercial, las decisiones, el
progreso tecnológico y la riqueza
en unos cuantos países y en pocos
cientos de empresas. La
globalización en México también ha
traído consecuencias en lo
económico, lo político, lo social y lo
cultural. La crisis mexicana de
1992 y la introducción del
narcotráfico en el sistema
financiero para adquirir acciones y
así lavar dinero, son dos ejemplos
de vulnerabilidad introducida por la
globalización financiera
35. LA GLOBALIZACIÒN Y LA SALUD.
Desde hace siglos, el comercio, la migración, las guerras y las conquistas
han puesto en contacto a poblaciones de lugares apartados. El numero de
viajeros internacionales asciende a tres millones de personas diariamente.
-La primeria epidemia translación al documentada se produce durante la
epidemia del Peloponeso, en el siglo V antes de nuestra era. Según
Tucidides esta epidemia comenzó en Etiopia, atravesó Egipto y libia y llego
luego al mundo griego. Acabo con una cuarta parte de la población de
ateneas y con sus ambiciones imperiales.
36. * En el año 542 de nuestra era, la llamada plaga de
Justiniano fue una pandemia que afecto al imperio
romano de Oriente o imperio bizantino, incluyendo a la
ciudad de Constantinopla y otras partes de Europa. Se
supone que las causa de la plaga fue la peste bubónica,
esta epidemia fue causada por la bacteria Yersinia
pestis. Es transmitida de roedores humanos, siendo el
vehículo transmisor por excelencia la rata negra.
* La tuberculosis es otro problema reemergente. En el
mundo hay alrededor de 9 millones de muertes que
sufren de esta enfermedad, la cual produce mas de 2
millones de muertes anualmente. La pandemia del
VIH/SIDA que sigue siendo una de las grandes
epidemias que azotan el mundo desde los años 90.
37. LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y EL
CAMBIO DE PERFIL EPIDEMIOLÓGICO.
El libre comercio mundial, potenciado durante la década de los 90 es la
principal fuente motora de la globalización en la sociedades
latinoamericanas, la globalización económica y la globalidad política
obligan a todos los países firmantes a vivir en democracia pero de
manera trasnacional local/global. Algunos aspectos perniciosos de la
globalización económica se mencionan la comercialización del tabaco,
alcohol, drogas, alimentos procesados, bebidas energéticas, productos
agroindustriales de manipulación genética, y la transmisión
transfronterzada, de enfermedades infecciosas.
38. EL BANCO MUNDIAL.
Junto con el fondo monetario internacional (FMI), el BM
se fundó en 1945 con la participación de 38 países
hasta llegar a los 181 países miembros que lo
componen actualmente. El BM se fundo con el fin de
levantar principalmente la economía de los países
europeos que participaron en la II guerra mundial y que
terminaron en la destrucción y en la pobreza. Entre
ellos estuvo Francia, Alemania, Japón, Italia, Reino
unido, y otros.
39. Desde su fundación, el BM ha tenido ganancias
todos los años por el pago de intereses, la
especulación en las bolsas de valores y las
cuotas que los gobiernos tienen que aportar para
poder ser miembro y así tener derecho a pedir
prestado al banco.
En 1992 entran en formar parte del BM los
países de suiza, la federación rusa y doce
repúblicas de la antigua unión soviética
40. QUIEN ES EL DUEÑO DEL
BANCO MUNDIAL?
Aunque se supone que todos los países
son miembro son 2 “dueños” del BM,
los cinco países accionistas mas
importantes son los verdaderos dueños
. Entre ellos están los estados unidos
(que aporta el 16.98% de los fondos del
BM), además Japón (6.24%), Alemania
(4.85%), Francia (4.62%) y el reino
unido (4.62%), quienes forman el G-7
junto con Canadá e Italia. Obviamente,
el que mas recursos aporta, mas
influencia en las decisiones tiene.
41. GRUPOS DE PAISES MAS INDUZTRIALIZADOS DEL
MUNDO.
GRUPO DE SEIS G6
En marzo de 1973, cuando, a petición del secretario de tesoro
estadounidense, George shultz, se reunieron los ministros de finanzas de
las seis potencias económicas mundiales, un grupo de 6 países: Estados
Unidos, Japón, Alemania, Italia, Francia y el Reino Unido.
GRUPO DE LOS SIETE G7
En 1976 el grupo paso de ser 7 miembros con la incorporación de Canadá,
en San Juan, puerto rico, formándose G-7.
GRUPO DE LOS SIETE+RUSIA
En junio de 1997, en Denver, estados unidos, ocurrió la reunión de lideres
bautizada como “cumbre de los ocho” pues Rusia asistía por primera vez en
calidad de socio y no como observador, como venia haciendo hasta
entonces, aunque tampoco como miembro de pleno derecho.
42. EL G20
Nació el 25 de septiembre de 1999 en la
reunión de ministro de finanzas del G7.
Su objetivo es el de “promover la
discusión, estudio y revisión de teas
políticos entre los países industrializados y
mercados emergentes con un enfoque que
promueve la estabilidad financiera
internacional”. Sus 18 miembros iníciales
fueron, aparte del G7,Argentina, Brasil,
China, India, México, Rusia, Arabia Saudita,
Sudáfrica, Corea del Sur y Turquía.
El G20 hace hincapié en el hecho de que el
G7 no requiere dejar la reforma del sistema
monetario internacional al FMI a al BM ya
que los países en vías de desarrollo tienen
ahora en roll institucionalizado.