SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 48
HIGIENE FAMILIAR Y
   COMUNITARIA
 La higiene es el conjunto de conocimientos y
  técnicas que aplican los individuos para el control
  de los factores que ejercen o pueden ejercer
  efectos nocivos sobre su salud. La higiene
  personal es el concepto básico del aseo, de la
  limpieza y del cuidado del cuerpo humano.
 Objetivos
 Sus objetivos son mejorar la salud, conservarla y
  prevenir las enfermedades o infecciones.
HIGIENE :
 Limpieza, aseo de lugares o personas.
 Hábitos que favorecen la salud.
 Parte de la medicina orientada a favorecer hábitos
  saludables, en prevención de enfermedades.
 Reconocimiento, evaluación y control de aquellos
  factores y tensiones ambientales que surgen en el
  lugar de trabajo y que pueden provocar
  enfermedades, quebrantos de salud, quebrantos de
  bienestar, incomodidad e ineficacia de los
  trabajadores y los ciudadanos.
 La higiene personal es la parte de la medicina que
  trata de los medios en que el hombre debe vivir y de
  la forma de modificarlos en el sentido más favorable
  para su desarrollo.
FUNCION
 La Higiene aconseja una serie de medidas o
    precauciones, que tienden a prevenir las
    enfermedades infectocontagiosas o su
    propagación. Estas medidas se denominan
    profilácticas.
   Hacer conocer y comprender los preceptos
    higiénicos, es una función educadora.
   Los que deben impartir educación profiláctica:
   Los padres en sus hogares.
   Los maestros y profesores a sus alumnos.
   Los alumnos, en sus hogares, en caso de que los
    mayores no conozcan los preceptos.
DIVISION
 La Higiene ha sido dividida en:
 Higiene individual: comprende el mantenimiento del
  buen estado de salud del individuo: aseo de su
  cuerpo y de sus vestidos, higiene de sus alimentos,
  etc.
 Higiene general o pública: se refiere a la higiene de la
  población: salubridad del suelo, construcción de
  viviendas higiénicas, suministro de agua potable,
  eliminación de residuos, inspección de los alimentos,
  servicios sanitarios, etc.
 Higiene social: comprende la higiene de las edades:
  infancia, pubertad, juventud, vejez; los preceptos
  profilácticos que deben observarse en las
  profesiones, en las industrias y en toda clase de
  trabajo.
MEDICINA PREVENTIVA
 Comprende las medidas profilácticas tendientes
 a preservar la salud del individuo o de la
 colectividad. Esta trata de evitar que se altere la
 buena salud, por la acción de enfermedades
 diversas. Por ello son múltiples las medidas
 precauciónales: aplicación de vacunas y sueros;
 control de las condiciones higiénicas de los
 alimentos que se consumen; revisión médica
 periódica; higiene de la vivienda; desinfección y
 desinfectación de locales privados y públicos;
 etc.
MEDICINA PREVENTIVA
 La medicina preventiva se aplica en el nivel
 asistencial tanto en atención especializada u
 hospitalaria como atención primaria. Tiene
 distintas facetas según la evolución de la
 enfermedad, y se pueden distinguir cuatro tipos
 de prevención en medicina.
TIPOS DE PREVENCIÓN
Prevención primaria
 Son un conjunto de actividades sanitarias que se realizan
  tanto por la comunidad o los gobiernos como por el
  personal sanitario antes de que aparezca una
  determinada enfermedad. Comprende:
 La promoción de la salud, que es el fomento y defensa
  de la salud de la población mediante acciones que inciden
  sobre los individuos de una comunidad, como por ejemplo
  las campañas antitabaco para prevenir el cáncer de
  pulmón y otras enfermedades asociadas al tabaco.
 La protección específica de la salud como por ejemplo la
  sanidad ambiental y la higiene alimentaria. Las actividades
  de promoción y protección de la salud que inciden sobre
  el medio ambiente no las ejecuta el personal médico ni de
  enfermería, sino otros profesionales de la salud pública,
  mientras que la vacunación sí son llevadas a cabo por
  personal médico y de enfermería.
 La quimioprofilaxis, que consiste en la administración de
  fármacos para prevenir enfermedades como por ejemplo la
  administración de estrógenos en mujeres menopáusicas
PREVENCION SECUNDARIA
 También se denomina diagnóstico precoz, cribado,
  o screening. Un programa de detección precoz es un
  programa epidemiológico de aplicación sistemática o
  universal, para detectar en una población
  determinada y asintomática, una enfermedad grave
  en estadio inicial o precoz, con el objetivo de
  disminuir la tasa de mortalidad y puede estar
  asociada a un tratamiento eficaz o curativo
 Que la enfermedad represente un problema de salud
  importante con un marcado efecto en la calidad y
  duración del tiempo de vida.
 Que la enfermedad tenga una etapa inicial
  asintomática prolongada y se conozca su historia
  natural.
PREVENCION SECUNDARIA
 Que se disponga de un tratamiento eficaz y
  aceptado por la población en caso de encontrar
  la enfermedad en estado inicial.
 Que se disponga de una prueba de cribado
  rápida, segura, fácil de realizar, con alta
  sensibilidad, especificidad, alto valor predictivo
  positivo, y bien aceptada por médicos y
  pacientes.
 Que la prueba de cribado tenga una buena
  relación coste-efectividad.
 Que la detección precoz de la enfermedad y su
  tratamiento en el periodo asintomático disminuya
  la morbilidad y mortalidad global o cada una de
  ellas por separado.
Prevención terciaria
 Es el restablecimiento de la salud una vez que ha
  aparecido la enfermedad. Es aplicar un
  tratamiento para intentar curar o paliar una
  enfermedad o unos síntomas determinados. El
  restablecimiento de la salud se realiza tanto en
  atención primaria como en atención hospitalaria.
 También se encuentra dentro de Prevención
  terciaria cuando un individuo, con base en las
  experiencias, por haber sufrido anteriormente
  una enfermedad o contagio, evita las causas
  iniciales de aquella enfermedad, en otras
  palabras evita un nuevo contagio basado en las
  experiencias previamente adquiridas.
Prevención cuaternaria
 La prevención cuaternaria es el conjunto de
  actividades sanitarias que atenúan o evitan las
  consecuencias de las intervenciones
  innecesarias o excesivas del sistema sanitario.
 Son «las acciones que se toman para identificar
  a los pacientes en riesgo de sobretratamiento,
  para protegerlos de nuevas intervenciones
  médicas y para sugerirles alternativas éticamente
  aceptables»
Precauciones
 Las expectativas sobre las posibilidades de la
    prevención, a veces, son excesivas.
   En muchos casos no se cumple el “más vale
    prevenir que curar”.
   Toda actividad preventiva tiene efectos adversos.
    Es un error creer que es inocua la prevención.
   La prevención sin límites se ha convertido en un
    peligro para la salud pública.
   La prevención contribuye a la medicalización de
    la sociedad.3
   Ante la prevención conviene la precaución. Al
    igual que con el diagnóstico, el tratamiento o
    la rehabilitación.
Medicina social
 comprende el estudio de los factores sociales
 que actúan en desmedro de la salud. Estudia las
 enfermedades sociales: la readaptación de los
 lisiados; los problemas sociales de la infancia
 abandonada, el pauperismo
FACTORES DETERMINANTES
 - Garantizar un buen comienzo en la vida.
 - Facilitar a niños, jovenes y adultos mejorar sus
 capacidades y que puedan tener un control sobre
 sus vidas.
 - Más y mejor empleo.
 - Garantizar una calidad saludable de vida.
 - Desarrollar entornos y comunidades saludables.
 - Reforzar el impacto de la promoción de la salud
 (aunque hable de prevención se está refiriendo a
 intervenciones de promoción).
HIGIENE PERSONAL
 Es la base de la higiene individual. Es un factor
  importante para la conservación de la salud.
 La Higiene del cuerpo debe enseñarse al niño en
  el hogar, como factor importante en la formación
  de su personalidad. Esta enseñanza la debe
  continuar el maestro en la escuela, para
  robustecer lo enseñado en el hogar.
 El Aseo Corporal se refiere a la limpieza de la
  superficie del cuerpo humano y de las cavidades
  orgánicas que se abren en esa superficie.
ASEO DEL CUERPO
 La piel que recubre el cuerpo, por su estructura y
  por su relación constante con el medio, exige un
  aseo frecuente.
 La piel es muy importante por las funciones que
  cumple. Es una capa que tapiza los tejidos más
  profundos y los preserva de la agresión de los
  microbios. También regula el calor del organismo.
  En ella reside, el sentido del tacto y el organismo
  elimina sustancias de desecho.
 En la piel se encuentran los folículos pilosos
  donde se implantan las vellosidades y pelos que
  la recubren.
LA PIEL
ASEO DEL CUERPO
 Se encuentran también los orificios excretores de
  las glándulas sudoríparas y los orificios
  secretores de las glándulas sebáceas.
 Las glándulas sebáceas desembocan en los
  folículos pilosos, directamente en la superficie de
  la piel o simultáneamente en el folículo y en la
  piel.
 Todos estos orificios pueden servir para la
  penetración de gérmenes que se depositan sobre
  la piel. Son traídos por agentes intermediarios,
  como las moscas o arrastrados por el polvo
  atmosférico que constantemente se deposita
  sobre ella.
ASEO DEL CUERPO
 Todos estos orificios pueden servir para la
  penetración de gérmenes que se depositan sobre
  la piel. Son traídos por agentes intermediarios,
  como las moscas o arrastrados por el polvo
  atmosférico que constantemente se deposita
  sobre ella.
 Los restos de sudor que elimina, la secreción
  sebácea, las células de la capa córnea de la
  epidermis que se descaman y el polvo
  atmosférico que se adhiere, forman en la
  superficie del cuerpo, un campo del organismo y
  para ello se aconsejan los baños.
BANOS
 Los más comunes son los baños de ducha y de
 inmersión.

 Con ellos se procura eliminar los restos de
  transpiración, la grasa que se acumula, las
  células que se descaman y el polvo atmosférico y
  gérmenes que se adhieren en la superficie del
  cuerpo.
 Todo baño debe darse, después de 3 o 4 horas
  de haber comido.
BANOS DE DUCHA
 Jabonamiento del cuerpo para que la limpieza
 sea más efectiva, es un baño rápido, que puede
 practicarse al levantarse o al regresar al hogar
 antes de la cena. Este tipo de baño es el más
 frecuente.
BANOS DE INMERSION
 se realiza en bañeras bien limpias y con la
  cantidad de agua necesaria, para cubrir el cuerpo
  en posición horizontal. El cuerpo se jabona con
  jabones untuosos que disuelven las grasas y
  destruyen los gérmenes.
 Este baño tiende a refrescar el cuerpo. Cuando
  se termina, se debe tomar un baño de ducha. Es
  una medida higiénica de precaución, pues
  pueden quedar adheridos a la piel, detritos que el
  agua arrastra, arena, etc.
ASEO PARCIAL DEL CUERPO
 Las regiones del cuerpo que están en contacto
  directo con el exterior o que por su función
  transpiran abundantemente, exigen una
  higienización diaria.
 Esas regiones son: la cabeza, las manos y los
  pies.
HIGIENE DE LA CABEZA
 Anatómicamente, la cabeza se divide en cráneo y
    cara.
   En el cráneo y la cara están los ojos y las fosas
    nasales y en la cara está la boca.
   Lo expuesto permite dividir la higiene de la
    cabeza en:
   Higiene del cabello
   Higiene de la cara
   Higiene de los ojos
   Higiene de los oídos
   Higiene de las fosas nasales
   Higiene de la boca
HIGIENE DEL CABELLO
 el cuero cabelludo y los cabellos que se implantan en
  él, exigen una higiene prolija. Sobre todo en los niños
  para evitar que se instalen parásitos, como por
  ejemplo los de la pediculosis.
 Se recomienda el uso del pelo corto. De este modo
  se facilita su higienización.
 La Higiene del cabello se completa por medio del
  cepillado, peinado y lavado con agua y jabón
  (shampoo). La simple limpieza mecánica con peine y
  cepillo arrastra los productos depositados entre los
  cabellos. La limpieza química con jabón o lociones,
  tiene por objeto desengrasar la región del cuero
  cabelludo.
 Es importante recordar el uso individual de peine y
 Higiene de la cara: el lavado de la cara debe
  realizarse diariamente, por los veces: al levantarse
  para quitar las secreciones de los ojos, y al
  acostarse para eliminar el polvo atmosférico y los
  gérmenes que se adhieren durante el día.
 Higiene de los ojos: los dedos, así como los
  pañuelos, toallas y otros objetos de uso personal,
  suelen ser los vehículos frecuentes de la infección
  de la conjuntiva, membrana que tapiza el globo
  ocular en su parte exterior(ojo externo).
 Al lavarse la cara se procede a limpiar con agua
  sola el contorno del orificio palpebral, quitando de
  las pestañas, legañas y polvo, sin restregar los
  párpados, porque provoca irritación.
 Higiene de los oídos: el lavado debe concretarse
  al pabellón y a la porción más externa del conducto
  auditivo que la continúa.
 Es conveniente quitar los depósitos de
  cera(cerumen) que se acumulan en el conducto
  auditivo externo y dificultan la percepción de los
  sonidos; para ello nunca se deben utilizar
  instrumentos duros ni punzantes.
 Higiene de las fosas nasales: la higiene se
  reduce al uso del pañuelo. No son aconsejables
  los lavajes nasales.
 Higiene de la boca: la cavidad bucal es lugar
  propicio para la penetración de numerosos
  gérmenes.
 Los dientes deben lavarse antes de acostarse y
  al levantarse. La eliminación de restos de
  alimentos de los espacios interdentarios,
  contribuye a la conservación de la dentadura.
 La higiene bucal se completa con buches de
  agua.
HIGIENE DE LA BOCA
HIGIENE DE LAS MANOS
 Durante el día se ponen en contacto con
  múltiples objetos: pasamanos de vehículos y
  puertas, dinero circulante, correspondencia,
  diarios, revistas, etc., que son tocados por
  numerosas personas, muchas veces portadoras
  de gérmenes. Por eso su lavado debe repetirse
  varias veces por día, particularmente antes de las
  comidas. Se evita así la posible contaminación
  de los alimentos que se llevan a la boca, por
  ejemplo el pan.
 Las manos por su uso múltiple, están expuestas
  a ser involuntarias portadoras de gérmenes
  patógenos.
 El lavado debe hacerse con agua y jabón,
  usando cepillo para las uñas, bajo cuyas
  extremidades pueden alojarse microbios,
  escapando a la acción del agua.
 Las manos siendo posibles transmisoras e
  agentes microbianos cuando se las lleva a los
  ojos, los oídos, la nariz, la boca o se tocan
  alimentos, debe vigilarse su higiene.
 Las uñas cortas, impiden que, debajo de ellas, se
  acumulen sustancias que faciliten la fijación de
  microbios.
HIGIENE DE LAS MANOS
 Higiene de los pies: esta parte del cuerpo, a
  pesar de estar protegida por medias y zapatos,
  requiere una higiene diaria a base de agua y
  jabón.
 Sometidos a movimiento durante gran parte del
  día, su transpiración es abundante.
 La falta de higiene de los pies es campo propicio
  para el desarrollo de enfermedades de la piel.
  Entre ellas la micosis, afecciones producidas por
  hongos.
 En los casos en que la transpiración de los pies
  es muy abundante, se aconseja el uso del talco.
HIGIENE DE LOS PIES
VESTIMENTA
 La vestimenta recubre y protege a la piel y brinda
  abrigo al cuerpo humano..
 El cuerpo se protege del polvo atmosférico, del
  frío y del calor, con diferentes prendas de vestir.
  Entre ellas: vestidos, sombreros, zapatos, etc.
 Esas prendas y otras que las complementan,
  deben fabricarse y usarse de acuerdo con
  preceptos higiénicos, que favorecen la salud.
CLASIFICACIÓN
 Vestidos: clasificaremos los vestidos en:
 Internos o ropa interior.
 Externos o trajes.
 La ropa interior debe ser holgada y construida
 con telas permeables al aire, que absorben la
 transpiración. Se aconsejan las de lana para el
 invierno. Absorben fácilmente y se secan con
 lentitud. En cambio, las de algodón o hilo
 absorben y se secan con rapidez, provocando
 enfriamiento perjudiciales al organismo. Esta es
 aconsejable para el verano. No son
 recomendables las prendas interiores
 confeccionadas con materiales sintéticos, que no
 absorben el sudor.
 Los trajes o vestidos de uso externo, deben
  responder a las siguientes características:
 Ser permeables al aire y al agua: los trajes
  permeables al aire y al agua, permiten la
  renovación del aire que circula entre ellos y el
  cuerpo. Además, favorecen la eliminación del
  vapor de agua, que la piel exhala al transpirar.
 No ajustar el cuerpo: no deben ajustarse al
  cuerpo, para permitir así la circulación del aire a
  que nos hemos referido. Por otra parte los trajes
  ajustados, alteran la circulación periférica de la
  sangre.
 En invierno evitar la pérdida de calor: para la
 confección de trajes que eviten la pérdida de
 calor en invierno, se tienen en cuenta los tejidos
 que se utilizan, el grosor de las telas y el color.
 Por eso, en el invierno, son gruesos(porque así
 contienen en su trama mayor cantidad de aire. El
 aire es mal conductor del calor, por consiguiente
 la irradiación calórica del cuerpo se conserva), de
 colores oscuros(porque los colores oscuros
 absorben y mantienen mejor las irradiaciones
 solares) y confeccionados de preferencia, con
 telas de origen animal como pieles, lanas y
 sedas(porque son malos conductores de calor).
 En verano favorecer la pérdida del calor: los
  vestidos que se usan en verano deben ser
  delgados(porque así contienen menos aire en su
  trama y es más fácil la eliminación del calor que
  irradia el cuerpo), claros(porque el color blanco y
  otros colores claros, rechazan o absorben
  escasamente, las irradiaciones solares) y de
  preferencia confeccionados con telas de fibras
  vegetales, como el algodón, cáñamo y
  lino(porque con fibras de origen vegetal, facilitan
  la irradiación del calor corporal).
 Los vestidos deben ser cepillarse diariamente y
  quitarles las manchas que lo ensucian.
 Sombreros: si bien es cierto que en la actualidad
  el uso del sobrero ha decrecido, la razón
  funcional de su empleo es la de preservar a la
  cabeza del frío en el invierno y del sol en el
  verano.
 Deben confeccionarse con materiales blandos,
  ser livianos, flexibles, aireados, y no comprimir la
  cabeza para no alterar la circulación periférica.
 En verano se aconseja el uso de sombreros de
  paja, blancos o claros.
 Calzado: al calzado debe prestársele el máximo
  de atención. Su forma debe adaptarse a la forma
  del pie para evitar las deformaciones que
  produce cuando comprime.
 La suela debe coincidir con la curvatura de la
  bóveda, sirviéndole de refuerzo para que no se
  aplane.
 El pie plano es un estado patológico que
  ocasiona una serie de secuelas; cansancio,
  dificultad en la marcha, desviaciones en la
  columna vertebral, alteraciones en las
  articulaciones coxofemorales o de la cadera, etc.
 De los materiales utilizados el que mejor modela
  al pie es el cuero curtido. La altura de los tacos
  no debe ser mayor de 2cm.; sin embargo en el
  calzado femenino suelen medir varios cm., lo que
  es perjudicial.
 Los tacos altos provocan deformaciones de la
  columna vertebral, y afectan la posición normal
  de órganos internos.
 Por su parte el calzado corto y el de puntas
  estrechas deforman los dedos y desplazan los
  huesos de su posición correcta.
 El uso de alpargatas debe ser transitorio. Su uso
  constante, favorece la formación del pie plano.
PAUTAS PARA UN ASEO
CORRECTO
 Antes de comer siempre debemos lavarnos las
  manos.
 Después de cualquier comida, lavarse los
  dientes.
 Mantener siempre las uñas limpias y en perfecto
  estado. Nada de morderse las uñas; es muy feo y
  además se estropean. Lo mismo para las pieles y
  otros pellejitos de los dedos o las manos. No se
  muerden.
 Si nos manchamos la cara u otra parte del
  cuerpo, también debemos lavarnos para mejorar
  nuestra presencia.
 La ropa también debe estar limpia y sin manchas
  o lamparones. Sin rotos, deshilada o a falta de
  algún botón.
 Lo mismo ocurre con el calzado, que debe estar
  bien limpio.
 Después de hacer deporte o una actividad física
  moderada, se debe tratar que el niño se duche
  para eliminar los malos olores y el sudor.
 Cuidado con el derroche de agua a la hora de
  lavarnos o ducharnos. Hay que tener conciencia
  del gasto y la escasez de este bien. Cerrar el
  agua siempre que no estemos utilizándola (nada
  de dejar el grifo abierto mientras nos
  enjabonamos o mientras buscamos el champú, el
Higiene familiar y comunitaria

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Ensayo de valores
Ensayo de valoresEnsayo de valores
Ensayo de valoresmonzonreyes
 
Conclusión de las herramientas digitales
Conclusión de las herramientas digitalesConclusión de las herramientas digitales
Conclusión de las herramientas digitalesanahi matias cruz
 
mapa mental sobre educacion ambiental
mapa mental sobre educacion ambiental mapa mental sobre educacion ambiental
mapa mental sobre educacion ambiental iup santiago mariño
 
Linea de tiempo Educacion Ambiental-Universidad de Pamplona
Linea de tiempo Educacion Ambiental-Universidad de PamplonaLinea de tiempo Educacion Ambiental-Universidad de Pamplona
Linea de tiempo Educacion Ambiental-Universidad de PamplonaEmmerson Contreras
 
Niveles de atencion_de_salud
Niveles de atencion_de_saludNiveles de atencion_de_salud
Niveles de atencion_de_saludemerida64
 
Cuestionario del sistema tegumentario
Cuestionario del sistema tegumentarioCuestionario del sistema tegumentario
Cuestionario del sistema tegumentarioAlexander Rodriguez
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la saludTesisMaster
 
Habitos de higiene
Habitos de higieneHabitos de higiene
Habitos de higienepatriciarab
 
salud e higiene.
salud e higiene.salud e higiene.
salud e higiene.Yalimar
 
Sistemas Del Cuerpo Humano
Sistemas Del Cuerpo HumanoSistemas Del Cuerpo Humano
Sistemas Del Cuerpo HumanoCarlos Rosales
 
Organizaciones del sistema de salud internacional y nacional
Organizaciones del sistema de salud internacional y nacionalOrganizaciones del sistema de salud internacional y nacional
Organizaciones del sistema de salud internacional y nacionalBertha Vega
 
Contaminación ambiental (Redacción)
Contaminación ambiental (Redacción)Contaminación ambiental (Redacción)
Contaminación ambiental (Redacción)Pamela Rojas Castro
 
La higiene personal
La higiene personalLa higiene personal
La higiene personalmoniklozano
 

Was ist angesagt? (20)

Ensayo de valores
Ensayo de valoresEnsayo de valores
Ensayo de valores
 
Que es salud
Que es saludQue es salud
Que es salud
 
Conclusión de las herramientas digitales
Conclusión de las herramientas digitalesConclusión de las herramientas digitales
Conclusión de las herramientas digitales
 
La higiene
La higieneLa higiene
La higiene
 
mapa mental sobre educacion ambiental
mapa mental sobre educacion ambiental mapa mental sobre educacion ambiental
mapa mental sobre educacion ambiental
 
Linea de tiempo Educacion Ambiental-Universidad de Pamplona
Linea de tiempo Educacion Ambiental-Universidad de PamplonaLinea de tiempo Educacion Ambiental-Universidad de Pamplona
Linea de tiempo Educacion Ambiental-Universidad de Pamplona
 
Diapositivas del sistema nervioso
Diapositivas del sistema nerviosoDiapositivas del sistema nervioso
Diapositivas del sistema nervioso
 
Niveles de atencion_de_salud
Niveles de atencion_de_saludNiveles de atencion_de_salud
Niveles de atencion_de_salud
 
Proyecto de higiene
Proyecto de higieneProyecto de higiene
Proyecto de higiene
 
Cuestionario del sistema tegumentario
Cuestionario del sistema tegumentarioCuestionario del sistema tegumentario
Cuestionario del sistema tegumentario
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Habitos de higiene
Habitos de higieneHabitos de higiene
Habitos de higiene
 
salud e higiene.
salud e higiene.salud e higiene.
salud e higiene.
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
 
Sistemas Del Cuerpo Humano
Sistemas Del Cuerpo HumanoSistemas Del Cuerpo Humano
Sistemas Del Cuerpo Humano
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Organizaciones del sistema de salud internacional y nacional
Organizaciones del sistema de salud internacional y nacionalOrganizaciones del sistema de salud internacional y nacional
Organizaciones del sistema de salud internacional y nacional
 
Contaminación ambiental (Redacción)
Contaminación ambiental (Redacción)Contaminación ambiental (Redacción)
Contaminación ambiental (Redacción)
 
La higiene personal
La higiene personalLa higiene personal
La higiene personal
 

Ähnlich wie Higiene familiar y comunitaria

TP 2 conceptos salud
TP 2 conceptos salud TP 2 conceptos salud
TP 2 conceptos salud Juli Olhasso
 
Bloque III previenes enfermedades mediante la higiene individual
Bloque III previenes enfermedades mediante la higiene individualBloque III previenes enfermedades mediante la higiene individual
Bloque III previenes enfermedades mediante la higiene individualGeny_96
 
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambatoMedicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambatoEstefaniaL
 
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambatoMedicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambatoEstefaniaL
 
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.Iris Plaza
 
Salud bucal modulo 1
Salud bucal modulo 1Salud bucal modulo 1
Salud bucal modulo 1sylviagomez22
 
concepto desalud y enfermedad-.pptx
concepto desalud y enfermedad-.pptxconcepto desalud y enfermedad-.pptx
concepto desalud y enfermedad-.pptxAlonsoGarduo2
 
Concepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedadConcepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedadRochy Montenegro
 
3 salud detrminantes y niveles de prevencion
3 salud detrminantes y niveles de prevencion3 salud detrminantes y niveles de prevencion
3 salud detrminantes y niveles de prevencionRochy Montenegro
 

Ähnlich wie Higiene familiar y comunitaria (20)

Promoc,prev,trat,rehabil
Promoc,prev,trat,rehabilPromoc,prev,trat,rehabil
Promoc,prev,trat,rehabil
 
TP 2 conceptos salud
TP 2 conceptos salud TP 2 conceptos salud
TP 2 conceptos salud
 
Bloque III previenes enfermedades mediante la higiene individual
Bloque III previenes enfermedades mediante la higiene individualBloque III previenes enfermedades mediante la higiene individual
Bloque III previenes enfermedades mediante la higiene individual
 
Niveles de prevencion en salud enfermedad
Niveles de prevencion en salud enfermedadNiveles de prevencion en salud enfermedad
Niveles de prevencion en salud enfermedad
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambatoMedicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
 
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambatoMedicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
 
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.
 
ATENCION FARMACEUTICA.pdf
ATENCION FARMACEUTICA.pdfATENCION FARMACEUTICA.pdf
ATENCION FARMACEUTICA.pdf
 
4 tema 1 de la parte de salud
4  tema 1 de la parte de salud4  tema 1 de la parte de salud
4 tema 1 de la parte de salud
 
Higiene.pdf
Higiene.pdfHigiene.pdf
Higiene.pdf
 
Salud y Enfermedad.pptx
Salud y Enfermedad.pptxSalud y Enfermedad.pptx
Salud y Enfermedad.pptx
 
Salud bucal modulo 1
Salud bucal modulo 1Salud bucal modulo 1
Salud bucal modulo 1
 
salud publica 4.pptx
salud publica 4.pptxsalud publica 4.pptx
salud publica 4.pptx
 
concepto desalud y enfermedad-.pptx
concepto desalud y enfermedad-.pptxconcepto desalud y enfermedad-.pptx
concepto desalud y enfermedad-.pptx
 
Kellyn monsalve.doc
Kellyn monsalve.docKellyn monsalve.doc
Kellyn monsalve.doc
 
Kellyn monsalve.doc
Kellyn monsalve.docKellyn monsalve.doc
Kellyn monsalve.doc
 
Concepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedadConcepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedad
 
3 salud detrminantes y niveles de prevencion
3 salud detrminantes y niveles de prevencion3 salud detrminantes y niveles de prevencion
3 salud detrminantes y niveles de prevencion
 
Historia Natural de la Enfermedad.
Historia Natural de la Enfermedad.Historia Natural de la Enfermedad.
Historia Natural de la Enfermedad.
 

Mehr von Elvis Quispe Cordova

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir informació...
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir informació...La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir informació...
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir informació...Elvis Quispe Cordova
 
Actualización docente de razonamiento lógico y matematico
Actualización docente de razonamiento lógico y matematicoActualización docente de razonamiento lógico y matematico
Actualización docente de razonamiento lógico y matematicoElvis Quispe Cordova
 
Facultad de ciencias humanas y de la educación
Facultad de ciencias humanas y de la educaciónFacultad de ciencias humanas y de la educación
Facultad de ciencias humanas y de la educaciónElvis Quispe Cordova
 

Mehr von Elvis Quispe Cordova (7)

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir informació...
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir informació...La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir informació...
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir informació...
 
ensayo de comunicacion
ensayo de comunicacionensayo de comunicacion
ensayo de comunicacion
 
Modulo contenido semi
Modulo contenido semiModulo contenido semi
Modulo contenido semi
 
Actualización docente de razonamiento lógico y matematico
Actualización docente de razonamiento lógico y matematicoActualización docente de razonamiento lógico y matematico
Actualización docente de razonamiento lógico y matematico
 
Ensayo de comunicacion
Ensayo de comunicacionEnsayo de comunicacion
Ensayo de comunicacion
 
Facultad de ciencias humanas y de la educación
Facultad de ciencias humanas y de la educaciónFacultad de ciencias humanas y de la educación
Facultad de ciencias humanas y de la educación
 
Diaspositivas
DiaspositivasDiaspositivas
Diaspositivas
 

Higiene familiar y comunitaria

  • 1. HIGIENE FAMILIAR Y COMUNITARIA
  • 2.  La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano.  Objetivos  Sus objetivos son mejorar la salud, conservarla y prevenir las enfermedades o infecciones.
  • 3. HIGIENE :  Limpieza, aseo de lugares o personas.  Hábitos que favorecen la salud.  Parte de la medicina orientada a favorecer hábitos saludables, en prevención de enfermedades.  Reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y tensiones ambientales que surgen en el lugar de trabajo y que pueden provocar enfermedades, quebrantos de salud, quebrantos de bienestar, incomodidad e ineficacia de los trabajadores y los ciudadanos.  La higiene personal es la parte de la medicina que trata de los medios en que el hombre debe vivir y de la forma de modificarlos en el sentido más favorable para su desarrollo.
  • 4. FUNCION  La Higiene aconseja una serie de medidas o precauciones, que tienden a prevenir las enfermedades infectocontagiosas o su propagación. Estas medidas se denominan profilácticas.  Hacer conocer y comprender los preceptos higiénicos, es una función educadora.  Los que deben impartir educación profiláctica:  Los padres en sus hogares.  Los maestros y profesores a sus alumnos.  Los alumnos, en sus hogares, en caso de que los mayores no conozcan los preceptos.
  • 5. DIVISION  La Higiene ha sido dividida en:  Higiene individual: comprende el mantenimiento del buen estado de salud del individuo: aseo de su cuerpo y de sus vestidos, higiene de sus alimentos, etc.  Higiene general o pública: se refiere a la higiene de la población: salubridad del suelo, construcción de viviendas higiénicas, suministro de agua potable, eliminación de residuos, inspección de los alimentos, servicios sanitarios, etc.  Higiene social: comprende la higiene de las edades: infancia, pubertad, juventud, vejez; los preceptos profilácticos que deben observarse en las profesiones, en las industrias y en toda clase de trabajo.
  • 6. MEDICINA PREVENTIVA  Comprende las medidas profilácticas tendientes a preservar la salud del individuo o de la colectividad. Esta trata de evitar que se altere la buena salud, por la acción de enfermedades diversas. Por ello son múltiples las medidas precauciónales: aplicación de vacunas y sueros; control de las condiciones higiénicas de los alimentos que se consumen; revisión médica periódica; higiene de la vivienda; desinfección y desinfectación de locales privados y públicos; etc.
  • 7. MEDICINA PREVENTIVA  La medicina preventiva se aplica en el nivel asistencial tanto en atención especializada u hospitalaria como atención primaria. Tiene distintas facetas según la evolución de la enfermedad, y se pueden distinguir cuatro tipos de prevención en medicina.
  • 9. Prevención primaria  Son un conjunto de actividades sanitarias que se realizan tanto por la comunidad o los gobiernos como por el personal sanitario antes de que aparezca una determinada enfermedad. Comprende:  La promoción de la salud, que es el fomento y defensa de la salud de la población mediante acciones que inciden sobre los individuos de una comunidad, como por ejemplo las campañas antitabaco para prevenir el cáncer de pulmón y otras enfermedades asociadas al tabaco.  La protección específica de la salud como por ejemplo la sanidad ambiental y la higiene alimentaria. Las actividades de promoción y protección de la salud que inciden sobre el medio ambiente no las ejecuta el personal médico ni de enfermería, sino otros profesionales de la salud pública, mientras que la vacunación sí son llevadas a cabo por personal médico y de enfermería.  La quimioprofilaxis, que consiste en la administración de fármacos para prevenir enfermedades como por ejemplo la administración de estrógenos en mujeres menopáusicas
  • 10. PREVENCION SECUNDARIA  También se denomina diagnóstico precoz, cribado, o screening. Un programa de detección precoz es un programa epidemiológico de aplicación sistemática o universal, para detectar en una población determinada y asintomática, una enfermedad grave en estadio inicial o precoz, con el objetivo de disminuir la tasa de mortalidad y puede estar asociada a un tratamiento eficaz o curativo  Que la enfermedad represente un problema de salud importante con un marcado efecto en la calidad y duración del tiempo de vida.  Que la enfermedad tenga una etapa inicial asintomática prolongada y se conozca su historia natural.
  • 11. PREVENCION SECUNDARIA  Que se disponga de un tratamiento eficaz y aceptado por la población en caso de encontrar la enfermedad en estado inicial.  Que se disponga de una prueba de cribado rápida, segura, fácil de realizar, con alta sensibilidad, especificidad, alto valor predictivo positivo, y bien aceptada por médicos y pacientes.  Que la prueba de cribado tenga una buena relación coste-efectividad.  Que la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento en el periodo asintomático disminuya la morbilidad y mortalidad global o cada una de ellas por separado.
  • 12. Prevención terciaria  Es el restablecimiento de la salud una vez que ha aparecido la enfermedad. Es aplicar un tratamiento para intentar curar o paliar una enfermedad o unos síntomas determinados. El restablecimiento de la salud se realiza tanto en atención primaria como en atención hospitalaria.  También se encuentra dentro de Prevención terciaria cuando un individuo, con base en las experiencias, por haber sufrido anteriormente una enfermedad o contagio, evita las causas iniciales de aquella enfermedad, en otras palabras evita un nuevo contagio basado en las experiencias previamente adquiridas.
  • 13. Prevención cuaternaria  La prevención cuaternaria es el conjunto de actividades sanitarias que atenúan o evitan las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario.  Son «las acciones que se toman para identificar a los pacientes en riesgo de sobretratamiento, para protegerlos de nuevas intervenciones médicas y para sugerirles alternativas éticamente aceptables»
  • 14. Precauciones  Las expectativas sobre las posibilidades de la prevención, a veces, son excesivas.  En muchos casos no se cumple el “más vale prevenir que curar”.  Toda actividad preventiva tiene efectos adversos. Es un error creer que es inocua la prevención.  La prevención sin límites se ha convertido en un peligro para la salud pública.  La prevención contribuye a la medicalización de la sociedad.3  Ante la prevención conviene la precaución. Al igual que con el diagnóstico, el tratamiento o la rehabilitación.
  • 15. Medicina social  comprende el estudio de los factores sociales que actúan en desmedro de la salud. Estudia las enfermedades sociales: la readaptación de los lisiados; los problemas sociales de la infancia abandonada, el pauperismo
  • 16. FACTORES DETERMINANTES  - Garantizar un buen comienzo en la vida. - Facilitar a niños, jovenes y adultos mejorar sus capacidades y que puedan tener un control sobre sus vidas. - Más y mejor empleo. - Garantizar una calidad saludable de vida. - Desarrollar entornos y comunidades saludables. - Reforzar el impacto de la promoción de la salud (aunque hable de prevención se está refiriendo a intervenciones de promoción).
  • 17. HIGIENE PERSONAL  Es la base de la higiene individual. Es un factor importante para la conservación de la salud.  La Higiene del cuerpo debe enseñarse al niño en el hogar, como factor importante en la formación de su personalidad. Esta enseñanza la debe continuar el maestro en la escuela, para robustecer lo enseñado en el hogar.  El Aseo Corporal se refiere a la limpieza de la superficie del cuerpo humano y de las cavidades orgánicas que se abren en esa superficie.
  • 18. ASEO DEL CUERPO  La piel que recubre el cuerpo, por su estructura y por su relación constante con el medio, exige un aseo frecuente.  La piel es muy importante por las funciones que cumple. Es una capa que tapiza los tejidos más profundos y los preserva de la agresión de los microbios. También regula el calor del organismo. En ella reside, el sentido del tacto y el organismo elimina sustancias de desecho.  En la piel se encuentran los folículos pilosos donde se implantan las vellosidades y pelos que la recubren.
  • 20. ASEO DEL CUERPO  Se encuentran también los orificios excretores de las glándulas sudoríparas y los orificios secretores de las glándulas sebáceas.  Las glándulas sebáceas desembocan en los folículos pilosos, directamente en la superficie de la piel o simultáneamente en el folículo y en la piel.  Todos estos orificios pueden servir para la penetración de gérmenes que se depositan sobre la piel. Son traídos por agentes intermediarios, como las moscas o arrastrados por el polvo atmosférico que constantemente se deposita sobre ella.
  • 21. ASEO DEL CUERPO  Todos estos orificios pueden servir para la penetración de gérmenes que se depositan sobre la piel. Son traídos por agentes intermediarios, como las moscas o arrastrados por el polvo atmosférico que constantemente se deposita sobre ella.  Los restos de sudor que elimina, la secreción sebácea, las células de la capa córnea de la epidermis que se descaman y el polvo atmosférico que se adhiere, forman en la superficie del cuerpo, un campo del organismo y para ello se aconsejan los baños.
  • 22. BANOS  Los más comunes son los baños de ducha y de inmersión.  Con ellos se procura eliminar los restos de transpiración, la grasa que se acumula, las células que se descaman y el polvo atmosférico y gérmenes que se adhieren en la superficie del cuerpo.  Todo baño debe darse, después de 3 o 4 horas de haber comido.
  • 23. BANOS DE DUCHA  Jabonamiento del cuerpo para que la limpieza sea más efectiva, es un baño rápido, que puede practicarse al levantarse o al regresar al hogar antes de la cena. Este tipo de baño es el más frecuente.
  • 24. BANOS DE INMERSION  se realiza en bañeras bien limpias y con la cantidad de agua necesaria, para cubrir el cuerpo en posición horizontal. El cuerpo se jabona con jabones untuosos que disuelven las grasas y destruyen los gérmenes.  Este baño tiende a refrescar el cuerpo. Cuando se termina, se debe tomar un baño de ducha. Es una medida higiénica de precaución, pues pueden quedar adheridos a la piel, detritos que el agua arrastra, arena, etc.
  • 25. ASEO PARCIAL DEL CUERPO  Las regiones del cuerpo que están en contacto directo con el exterior o que por su función transpiran abundantemente, exigen una higienización diaria.  Esas regiones son: la cabeza, las manos y los pies.
  • 26. HIGIENE DE LA CABEZA  Anatómicamente, la cabeza se divide en cráneo y cara.  En el cráneo y la cara están los ojos y las fosas nasales y en la cara está la boca.  Lo expuesto permite dividir la higiene de la cabeza en:  Higiene del cabello  Higiene de la cara  Higiene de los ojos  Higiene de los oídos  Higiene de las fosas nasales  Higiene de la boca
  • 27. HIGIENE DEL CABELLO  el cuero cabelludo y los cabellos que se implantan en él, exigen una higiene prolija. Sobre todo en los niños para evitar que se instalen parásitos, como por ejemplo los de la pediculosis.  Se recomienda el uso del pelo corto. De este modo se facilita su higienización.  La Higiene del cabello se completa por medio del cepillado, peinado y lavado con agua y jabón (shampoo). La simple limpieza mecánica con peine y cepillo arrastra los productos depositados entre los cabellos. La limpieza química con jabón o lociones, tiene por objeto desengrasar la región del cuero cabelludo.  Es importante recordar el uso individual de peine y
  • 28.  Higiene de la cara: el lavado de la cara debe realizarse diariamente, por los veces: al levantarse para quitar las secreciones de los ojos, y al acostarse para eliminar el polvo atmosférico y los gérmenes que se adhieren durante el día.  Higiene de los ojos: los dedos, así como los pañuelos, toallas y otros objetos de uso personal, suelen ser los vehículos frecuentes de la infección de la conjuntiva, membrana que tapiza el globo ocular en su parte exterior(ojo externo).
  • 29.  Al lavarse la cara se procede a limpiar con agua sola el contorno del orificio palpebral, quitando de las pestañas, legañas y polvo, sin restregar los párpados, porque provoca irritación.  Higiene de los oídos: el lavado debe concretarse al pabellón y a la porción más externa del conducto auditivo que la continúa.  Es conveniente quitar los depósitos de cera(cerumen) que se acumulan en el conducto auditivo externo y dificultan la percepción de los sonidos; para ello nunca se deben utilizar instrumentos duros ni punzantes.
  • 30.  Higiene de las fosas nasales: la higiene se reduce al uso del pañuelo. No son aconsejables los lavajes nasales.  Higiene de la boca: la cavidad bucal es lugar propicio para la penetración de numerosos gérmenes.  Los dientes deben lavarse antes de acostarse y al levantarse. La eliminación de restos de alimentos de los espacios interdentarios, contribuye a la conservación de la dentadura.  La higiene bucal se completa con buches de agua.
  • 32. HIGIENE DE LAS MANOS  Durante el día se ponen en contacto con múltiples objetos: pasamanos de vehículos y puertas, dinero circulante, correspondencia, diarios, revistas, etc., que son tocados por numerosas personas, muchas veces portadoras de gérmenes. Por eso su lavado debe repetirse varias veces por día, particularmente antes de las comidas. Se evita así la posible contaminación de los alimentos que se llevan a la boca, por ejemplo el pan.  Las manos por su uso múltiple, están expuestas a ser involuntarias portadoras de gérmenes patógenos.
  • 33.  El lavado debe hacerse con agua y jabón, usando cepillo para las uñas, bajo cuyas extremidades pueden alojarse microbios, escapando a la acción del agua.  Las manos siendo posibles transmisoras e agentes microbianos cuando se las lleva a los ojos, los oídos, la nariz, la boca o se tocan alimentos, debe vigilarse su higiene.  Las uñas cortas, impiden que, debajo de ellas, se acumulen sustancias que faciliten la fijación de microbios.
  • 34. HIGIENE DE LAS MANOS
  • 35.  Higiene de los pies: esta parte del cuerpo, a pesar de estar protegida por medias y zapatos, requiere una higiene diaria a base de agua y jabón.  Sometidos a movimiento durante gran parte del día, su transpiración es abundante.  La falta de higiene de los pies es campo propicio para el desarrollo de enfermedades de la piel. Entre ellas la micosis, afecciones producidas por hongos.  En los casos en que la transpiración de los pies es muy abundante, se aconseja el uso del talco.
  • 37. VESTIMENTA  La vestimenta recubre y protege a la piel y brinda abrigo al cuerpo humano..  El cuerpo se protege del polvo atmosférico, del frío y del calor, con diferentes prendas de vestir. Entre ellas: vestidos, sombreros, zapatos, etc.  Esas prendas y otras que las complementan, deben fabricarse y usarse de acuerdo con preceptos higiénicos, que favorecen la salud.
  • 38. CLASIFICACIÓN  Vestidos: clasificaremos los vestidos en:  Internos o ropa interior.  Externos o trajes.
  • 39.  La ropa interior debe ser holgada y construida con telas permeables al aire, que absorben la transpiración. Se aconsejan las de lana para el invierno. Absorben fácilmente y se secan con lentitud. En cambio, las de algodón o hilo absorben y se secan con rapidez, provocando enfriamiento perjudiciales al organismo. Esta es aconsejable para el verano. No son recomendables las prendas interiores confeccionadas con materiales sintéticos, que no absorben el sudor.
  • 40.  Los trajes o vestidos de uso externo, deben responder a las siguientes características:  Ser permeables al aire y al agua: los trajes permeables al aire y al agua, permiten la renovación del aire que circula entre ellos y el cuerpo. Además, favorecen la eliminación del vapor de agua, que la piel exhala al transpirar.  No ajustar el cuerpo: no deben ajustarse al cuerpo, para permitir así la circulación del aire a que nos hemos referido. Por otra parte los trajes ajustados, alteran la circulación periférica de la sangre.
  • 41.  En invierno evitar la pérdida de calor: para la confección de trajes que eviten la pérdida de calor en invierno, se tienen en cuenta los tejidos que se utilizan, el grosor de las telas y el color. Por eso, en el invierno, son gruesos(porque así contienen en su trama mayor cantidad de aire. El aire es mal conductor del calor, por consiguiente la irradiación calórica del cuerpo se conserva), de colores oscuros(porque los colores oscuros absorben y mantienen mejor las irradiaciones solares) y confeccionados de preferencia, con telas de origen animal como pieles, lanas y sedas(porque son malos conductores de calor).
  • 42.  En verano favorecer la pérdida del calor: los vestidos que se usan en verano deben ser delgados(porque así contienen menos aire en su trama y es más fácil la eliminación del calor que irradia el cuerpo), claros(porque el color blanco y otros colores claros, rechazan o absorben escasamente, las irradiaciones solares) y de preferencia confeccionados con telas de fibras vegetales, como el algodón, cáñamo y lino(porque con fibras de origen vegetal, facilitan la irradiación del calor corporal).  Los vestidos deben ser cepillarse diariamente y quitarles las manchas que lo ensucian.
  • 43.  Sombreros: si bien es cierto que en la actualidad el uso del sobrero ha decrecido, la razón funcional de su empleo es la de preservar a la cabeza del frío en el invierno y del sol en el verano.  Deben confeccionarse con materiales blandos, ser livianos, flexibles, aireados, y no comprimir la cabeza para no alterar la circulación periférica.  En verano se aconseja el uso de sombreros de paja, blancos o claros.
  • 44.  Calzado: al calzado debe prestársele el máximo de atención. Su forma debe adaptarse a la forma del pie para evitar las deformaciones que produce cuando comprime.  La suela debe coincidir con la curvatura de la bóveda, sirviéndole de refuerzo para que no se aplane.  El pie plano es un estado patológico que ocasiona una serie de secuelas; cansancio, dificultad en la marcha, desviaciones en la columna vertebral, alteraciones en las articulaciones coxofemorales o de la cadera, etc.
  • 45.  De los materiales utilizados el que mejor modela al pie es el cuero curtido. La altura de los tacos no debe ser mayor de 2cm.; sin embargo en el calzado femenino suelen medir varios cm., lo que es perjudicial.  Los tacos altos provocan deformaciones de la columna vertebral, y afectan la posición normal de órganos internos.  Por su parte el calzado corto y el de puntas estrechas deforman los dedos y desplazan los huesos de su posición correcta.  El uso de alpargatas debe ser transitorio. Su uso constante, favorece la formación del pie plano.
  • 46. PAUTAS PARA UN ASEO CORRECTO  Antes de comer siempre debemos lavarnos las manos.  Después de cualquier comida, lavarse los dientes.  Mantener siempre las uñas limpias y en perfecto estado. Nada de morderse las uñas; es muy feo y además se estropean. Lo mismo para las pieles y otros pellejitos de los dedos o las manos. No se muerden.  Si nos manchamos la cara u otra parte del cuerpo, también debemos lavarnos para mejorar nuestra presencia.
  • 47.  La ropa también debe estar limpia y sin manchas o lamparones. Sin rotos, deshilada o a falta de algún botón.  Lo mismo ocurre con el calzado, que debe estar bien limpio.  Después de hacer deporte o una actividad física moderada, se debe tratar que el niño se duche para eliminar los malos olores y el sudor.  Cuidado con el derroche de agua a la hora de lavarnos o ducharnos. Hay que tener conciencia del gasto y la escasez de este bien. Cerrar el agua siempre que no estemos utilizándola (nada de dejar el grifo abierto mientras nos enjabonamos o mientras buscamos el champú, el