Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
SECRETARÍA DE EDUCACION PÚBLICA
DIRECCIÓIN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

I.
E
.
E
.
P
...
ASIGNATURA: ESPAÑOL

ÁMBITO: LITERATURA

Grado: 3 Año.
TIPO DE TEXTO: DESCRIPTIVO
PROYECTO: Hacer una obra de teatro a par...
•Trama de las obras.
•Significado de metáforas, analogías y juegos de palabras.
ACTIVIDADES PERMANENTES
lectura en voz alt...
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige

Hier ansehen

1 von 22 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (18)

Ähnlich wie Planeacion 3 (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Planeacion 3

  1. 1. SECRETARÍA DE EDUCACION PÚBLICA DIRECCIÓIN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN I. E . E . P . O INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL HUAJUAPAN “COMUNIDAD INTERCULTURAL DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO PROFESIONAL” OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE II PLANEACION CORRESPONDIENTE A LA “JORNADA DE PRÁCTICA DOCENTE” DEL 10 AL 14 DE JUNIO DE 2013. ESCUELA PRIMARIA “MIGUEL HIDALGO” SAN MARTÍN ZACATEPEC, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA CLAVE: 20DPRO825L. ALUMNO: MARCO ANTONIO CUEVAS MÁRQUEZ. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA CUARTO SEMESTRE HCA. CD. DE HUAJUAPAN DE LEÓN OAXACA, JUNIO DE 2013
  2. 2. ASIGNATURA: ESPAÑOL ÁMBITO: LITERATURA Grado: 3 Año. TIPO DE TEXTO: DESCRIPTIVO PROYECTO: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos. Lo que queremos lograr: Diferenciar personajes principales y Secundarios. Infiere información a partir de su comprensión de la trama y de las motivaciones de los Personajes. Conocen la organización gráfica de las obras de teatro. Incrementan su fluidez y cuidan la entonación en la lectura que realizan en voz alta. Distingue entre discurso directo e indirecto al redactar. Utilizar signos de interrogación y exclamación para expresar la intención de los diálogos. Lo que vamos a realizar: - Entiende que los tipos de texto requieren formas particulares de escritura, por lo que adapta sus producciones al tipo de texto que elabora. Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. •Identifica las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. •Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Duración: 5 Días. APRENDIZAJES ESPERADOS Identifica las características de una representación teatral, y a partir de un diálogo, arma una y hace una lectura dramatizada TEMAS DE REFLEXIÓN Comprensión e Interpretación •Sentido de las obras teatrales.
  3. 3. •Trama de las obras. •Significado de metáforas, analogías y juegos de palabras. ACTIVIDADES PERMANENTES lectura en voz alta. La práctica de una obra de teatro.
  4. 4. SESIÓN: 1 DURACIÓN: 90 minutos. Inicio: Recursos: •Grupalmente escuchan la presentación del proyecto que hace el maestro, además leen los propósitos del mismo en su libro de texto. •Haciendo una lluvia de ideas dirigida por el profesor, todos comentan sus experiencias en obras de teatro, si las conocen, cuáles les han gustado, en qué obras han actuado (si lo han hecho) y el tipo de obras que han visto (infantiles, cómicas, musicales, etc.). •Con ayuda de una lámina en el pizarrón, observan como introducción los elementos que integran la preparación de una obra teatral: (vestuario, diálogo, luces, música y actores, entre otros). Desarrollo: •Por medio de la actividad “parejas ciegas”, se forman seis equipos de trabajo. •El docente le entrega a cada equipo una versión diferente del cuento “Caperucita Roja”. Cada uno debe de hacer un tríptico en papel bond donde escriba y dibuje las siguientes partes: ¿Qué ocurrió al principio? ¿Qué ocurrió después? Y ¿Qué ocurrió al final?, especificando los indicadores que se marcan en el apartado lo que conozco de su libro (p. 133). Cierre: •Por equipos pasan al frente a contar el cuento que les tocó, dejando ver los elementos antes mencionados con su trabajo realizado. •De manera grupal comentan el resultado de la actividad y si les gustó o no argumentando su respuesta. •Papel bond para inicio. •Cuentos de Caperucita Roja u otros. •Papel bond o cartulina para cada equipo de trabajo.
  5. 5. SESIÓN: 2 DURACIÓN: 90 minutos. Inicio: Recursos. •Entre todos recuerdan la clase anterior haciendo una retroalimentación de la misma; además escriben en el pizarrón una lista de personajes que vinieron en el cuento de Caperucita Roja. •Escuchan la explicación del maestro de la función de los personajes principales (protagonistas y antagonistas) y personajes secundarios. •Grupalmente eligen quiénes de los personajes de la lista realizan los roles mencionados anteriormente, cada alumno escribe la lista en su cuaderno. Desarrollo: •Comentan la investigación hecha de tarea; por su parte el maestro explica los conceptos vistos en la tarea ayudado con una lámina en papel bond, para afianzar conocimientos de los niños. •Se reúnen en parejas por afinidad. •Juntos responden una hoja de actividades individual, en la cual se encuentra un diálogo de una obra infantil incompleta del cuento “Blanca Nieves” o “Hansel y Gretel”. Entre los dos tienen que completar las líneas vacías donde falten algunos diálogos, número de escena, acotaciones o personajes; colorean las imágenes y pegan la hoja en su cuaderno. Cierre: •Individualmente contestan las actividades de su libro de texto (pp. 134-135) que son similares a la mencionada anteriormente, abordando cuentos populares. •Papel bond explicación de roles de personajes (opcional). •Papel bond para explicar conceptos de tarea previa. •Hojas de actividades.
  6. 6. SESIÓN 3 DURACION: 90 minutos. Inicio: Recursos. •Se hace una retroalimentación con comentarios a modo de participación sobre lo visto durante la sesión pasada y qué fue lo que aprendieron de la actividad realizada. •Hablan sobre las escenas que hay en una obra teatral y su función. •El profesor les explica el uso de escenas y la importancia de las mismas. Desarrollo: •Por afinidad hacen 5 equipos de trabajo para la actividad del día. •En equipos juegan un rally en la escuela o en el aula, donde tienen que seguir pistas para encontrar 3 partes del diálogo de la obra de Caperucita Roja. Cuando cada equipo encuentre los papelitos del color que le es asignado por el maestro, vuelven al aula y acomodan la secuencia del diálogo según lo aprendido en el cuento durante la sesión número uno; identificando además de la secuencia, las dos escenas que hay, los personajes que la integran y las acotaciones. •El equipo en terminar satisfactoriamente primero la actividad gana, y tiene que leer en voz alta frente al grupo la secuencia correcta. También reciben un premio por parte del docente. Cierre: •Todos, individualmente contestan la actividad que habla de lo visto en el rally en su libro de texto (pp. 136-137), ordenando las dos primeras escenas de la obra de Caperucita Roja. •Papeles para pistas del rally. •Hojas que completen los diálogos por equipos en el rally. •Dulces de premio.
  7. 7. SESIÓN: 4 DURACION: 90 minutos. Inicio: RECURSOS. •Retroalimentan las actividades hechas la sesión pasada con •Diálogos lluvia de ideas grupal. equipo. recortados •Para completar las dos escenas faltantes del libreto de la •Hojas blancas. obra de Caperucita Roja, escuchan la explicación del •Premios. docente de la actividad y las reglas a seguir. Desarrollo: •Se dividen en niños y niñas formando dos equipos. •Se les dan los diálogos de las dos escenas a los equipos, éstos deben de ir revueltos y recortados en hojas de colores. •Cuando los tengan ordenados en las secuencias correctas, las pegan en una hoja blanca como evidencia para el profesor. •El equipo que haga lo anterior primero es el ganador y obtiene un premio. Además, tienen que escoger miembros de su equipo (de igual número de personajes), para hacer una lectura dramatizada de la obra frente a la clase. Cierre: •Individualmente cada niño termina las actividades de su libro de las dos escenas restantes (pp. 138-139), como secuencia a la sesión pasada. por
  8. 8. SESION 5 DURACION 90 minutos. Inicio: RECURSOS •Retroalimentan las actividades hechas la sesión pasada con lluvia de ideas grupal. •Para completar las dos escenas faltantes del libreto de la obra de Caperucita Roja, escuchan la explicación del docente de la actividad y las reglas a seguir. Desarrollo: •Se dividen en niños y niñas formando dos equipos. •Se les dan los diálogos de las dos escenas a los equipos, éstos deben de ir revueltos y recortados en hojas de colores. •Cuando los tengan ordenados en las secuencias correctas, las pegan en una hoja blanca como evidencia para el profesor. •El equipo que haga lo anterior primero es el ganador y obtiene un premio. Además, tienen que escoger miembros de su equipo (de igual número de personajes), para hacer una lectura dramatizada de la obra frente a la clase. Cierre: •Individualmente cada niño termina las actividades de su libro de las dos escenas restantes (pp. 138-139), como secuencia a la sesión pasada. SECIÓN 6 DURACION 90 Minutos Inicio: RECURSOS
  9. 9. Retoman el tema de la clase anterior con una pequeña lluvia de ideas. Se reúnen en los equipos ya establecidos y concluyen con las actividades de su libro de texto (pp. 138 - 139). Desarrollo: Recuerdan y refuerzan la explicación de los tipos de discursos directo e indirecto. Leen el cuento “El sabor de la sal” del bloque II (pp.114) y lo comparan con la obra “Caperucita” con la están trabajando. Anotan en su cuaderno y contestan; ¿En qué parte se emplea el discurso directo y porque?, ¿En cuál es discurso indirecto y porque?, ¿Cuál requiere acotaciones?, ¿Un cuento puede emplear el discurso directo y el indirecto?, ¿Y una obra de teatro. Cierre: Grupalmente y por medio de la participación expresan sus respuestas por equipos. SESIÓN 7 DURACION 90 MINUTOS RECURSOS. Inicio: HOJAS BLANCAS. Se reúnen en los equipos y se les entrega cuatro hojas blancas en las cuales pasan en limpio los diálogos en el orden de cada escena de la obra “Caperucita” del libro de texto para crear un borrador del libreto. Desarrollo: Por turnos cada equipo lee el producto final del acomodo de los diálogos, a la finalización de estas se les pregunta si los diálogos fueron entendibles. Se les da la explicación de la dramatización que se debe de utilizar en los diálogos, se crean diversos ambientes de emociones utilizando la gesticulación,
  10. 10. movimientos y señas en expresiones como felicidad, tristeza, melancolía, sorpresa, entre otros. Cierre: Grupalmente y con ayuda del maestro corrigen el dialogo integran signos de interrogación, exclamación, puntuación y acotaciones. SESIÓN 8 DURACION Minutos RECURSOS Inicio: Papel bond En equipos se les entregan los borradores ya revisados. Con el material crean un libreto tamaño “gigante” por equipo, en las cartulinas escriben los diálogos y decoran con imágenes de dibujos creados por ellos mismos. Desarrollo: Leen en el pizarrón una hoja papel bond en la que se menciona la importancia de la dramatización en las obras de teatro. Salen por equipos con un límite de tiempo a diversas áreas de la escuela para repartirse los personajes del cuento y ensayar con dramatización la obra. Cierre: Se recoge el libreto tamaño “gigante” terminado. Se comenta que el día de mañana se presentaran cada equipo en el salón y se podrán apoyar con el libreto del dialogo “gigante”. 90
  11. 11. Sesión 9 DURACION 90 MINUTOS RECURSOS Inicio: ESCENARIO Por medio de la “suerte” un representante de cada equipo elije un papelito el cual indica el número de lugar conforme participaran para representar la obra. Desarrollo: Se coloca un pequeño escenario elaborado por el docente para entrar en ambiente. Presentan las obras y el libreto ante los demás alumnos que esperan su turno. Cierre: Platican que es lo que les pareció el proyecto y como es que se sintieron al presentarse con un público utilizando las dramatizaciones y los espacios del aula, se les pregunta también si les facilito memorización el libreto. Se colocan los libretos en la biblioteca del aula. EVALUACIÓN 3er grado Criterios Instrumento Participación en el argumento de ideas y expresiones sobre Rubrica. conocimientos Registro. de identificación de las obras partes del teatrales, trabajo cuento, personajes, en equipo, hechos y problemas que se presenten. Identificación de personajes, diálogo, acotaciones y escena en un libreto. Además, comprensión de los diferentes tipos de personajes y las funciones de cada uno en una obra teatral. Identificación y comprensión de secuencia de un diálogo de obra teatral, sus personajes, sus escenas y sus acotaciones. Así como
  12. 12. la participación en el rally. Avance en la identificación y comprensión de secuencia de un diálogo de obra teatral, sus personajes, sus escenas y sus acotaciones, además de participación en la competencia. Se evaluará por equipos tanto las actividades terminadas así como también la identificación de los tipos de discursos directo o indirecto. Se evaluará el borrador del libreto y la Identificación de la dramatización a utilizar al momento de llevar a cabo un dialogo. Se evaluara la actividad del libreto “gigante” y la conducta mostrada por equipos. Se evaluara la presentación de la obra y el libreto presentado por equipo. Utilización de la dramatización, la actitud mostrada individualmente y comportamiento durante las obras.
  13. 13. HUAJUAPAN DE LEÓN, OAX. A 3 DE JUNIO DE 2013 AUTORIZÓ REALIZÓ _________________________ MARCO ANTONIO CUEVAS MÁRQUEZ ________________________________ RODRIGO Vo.Bo. ___________________________ __________________________ Director de la Escuela Titular del grupo ASIGNATURA: Campo de formación: Matemáticas Pensamiento matemático Grado y Grupo: 3 “B”
  14. 14. Bloque: V Aprendizajes esperados: Resuelve dividir problemas que mediante Contenido disciplinar: impliquen Desarrollo y ejercitación de un algoritmo para la división diversos entre un dígito. Uso del repertorio multiplicativo para procedimientos. resolver divisiones (cuántas veces está contenido el divisor en el dividendo). Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Tema: Problemas multiplicativos. Competencias: Validar procedimientos y resultados. Sesión 1 Tiempo: 1 hora, 20 minutos ACTIVIDADES Tomando como punto de partida las actividades del bloque pasado en donde se favorece el aprendizaje de las unidades de peso y capacidad. Ahora tendrán que identificar en representaciones gráficas algunas fracciones, por ejemplo, sombrear ¼ de una superficie rectangular. Es importante que durante el desarrollo del tema, no se muestren como unidades figuras subdivididas con los espacios que indica el denominador, por ejemplo, “Sombrea 1/4” MATERIALES
  15. 15. Con esto los niños aprenderán a identificar similitud entre fracciones (fracciones equivalentes) *Continúa en la siguiente tabla Los alumnos comenzarán a realizar operaciones que impliquen sumas o restas de fracciones con denominador igual. Para lograr un mejor aprendizaje conviene que los alumnos comparen sus operaciones con representaciones gráficas. El profesor podrá aplicar algunos problemas como: “Luis tiene un listón de 3/4 de metro, le corta un pedazo de 1/4 de metro, ¿qué fracción de listón le quedó?”, podría propiciar una respuesta como “2/3”, pues quedan dos partes de una tira dividida en tres partes. Sesión 2 Tiempo: 1 hora, 20 minutos ACTIVIDADES RECURSOS
  16. 16. Presentar el tema “Partir y compartir”, dando a conocer los propósitos.  38 dulces  Divisiones en papel bond Escribir en el pizarrón el problema (pegando los dulces). o Lucy tiene 38 dulces y los quiere repartir entre sus 7 amigos. ¿Cuántos dulces le toca a cada uno? ¿Cuántos sobran? Indicar a los niños que lo resuelvan, por medio del procedimiento que deseen. Resolver junto con los niños el problema, resolviendo dudas. Explicar el concepto de la división, así como la regla para dividir (con ayuda de ejemplos). Llevar a cabo actividades en donde los alumnos resuelvan problemas e identifiquen las partes de la división. Sesión 3 Tiempo: 1 hora, 30 minutos ACTIVIDADES MATERIALES
  17. 17. 1. Integrar a los alumnos en parejas, para resolver el ejercicio de su libro de texto (pág. 152, 153). 2. Vigilar que los alumnos trabajen correctamente. 3. Resolver con el grupo los problemas de su libro de texto. 4. Explicar a los alumnos que ocurre con el cociente, cuando el divisor es menor o mayor que el dividendo (utilizando fichas). 5. Preguntar a los alumnos las dudas que se presentaron, para resolverlas. Tarea: Contestar su libro de texto (pág. 154, 155) Sesión 4  Libro de texto.  Fichas Tiempo: 1 hora ACTIVIDADES MATERIALES
  18. 18. Revisar junto con el grupo la tarea que realizaron. Resolver las dificultades que más se presenten. Dar las indicaciones a los alumnos para realizar la actividad “Encuentra el color”. Proporcionar a los alumnos el material para trabajar. Vigilar el trabajo que realizan, para resolver dudas que se presenten. Recopilar los trabajos, para identificar las dificultades de los alumnos. Sesión 5  Libro de texto  Juego “Encuentra el color” Tiempo: ACTIVIDADES MATERIALES
  19. 19. Entregar a los alumnos la actividad que realizaron el día anterior. Explicar las dudas que más se presentaron. Jugar “Lotería de multiplicaciones”. Explicar a los alumnos las indicaciones para resolver la actividad ¡Encuentra la multiplicación! Dar a los alumnos el material para trabajar. Vigilar el trabajo de los alumnos. Recopilar los trabajos para revisarlos. Detectar las dificultades para identificar los aspectos a mejorar. EVALUACIÓN:  “Lotería de multiplicaciones”.  ¡Encuentra la multiplicación! Resolver problemas que impliquen dividir mediante diversos procedimientos. Identificar las partes que componen la división. Reconocer el papel que juega la multiplicación en la división. Ordenar la información para resolver un problema de división. Integración del trabajo en equipo. Participar en clase. Secuencia didáctica para Ciencias Naturales
  20. 20. Secuencia didáctica para Ciencias Naturales en Educación Primaria hecha por: Marco Antonio cuevas Márquez. Identificación de la secuencia didáctica:  ¿Porqué se produce el día, la noche y las fases de la luna?  3°  3 horas  Grado y Grupo: Ciencias naturales  Asignatura: Primaria  Nivel Educativo: 3 sesiones Tiempo asignado al tema: Número de sesiones: Problema significativo del contexto:  Aportación de mitologías por parte de la comunida Santiago Ayuquililla acerca de la luna, sus fases y origen. Tema a desarrollar: Las fases de la luna. Título de la secuencia didáctica:  ¿Porqué se produce el día, la noche y las fases de la luna? Competencias:   Comprensión de fenómenos y proceoso naturales desde la perspectiva científica. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. Unidad de competencia diciplinar:  ¿Cuáles son las acciones de cuidado de la riqueza natural que se puede llevar a manera cotidiana en el lugar donde vivo? Atributos de las competencias génericas: Saber conocer     Movimiento de rotación y translación de la Tierra. Fases lunares. Susesión del día y la noche. Aportaciones de algunas culturas para medir el tiempo Saber Hacer  Explica la secuencia del día, la noche y las fases de la luna considerando el movimiento de rotación y traslación de la Tierra. la práctica de Saber Ser  Aplica actitudes, habilidades y valores de formación científica básica.
  21. 21. considerando el periodo del ciclo lunar. Recursos:  Cañón  Hojas blancas.  Video (Fases de la luna)  Libro de texto Estrategía Didáctica Fundamental: Elaboración de una maqueta de las fases de la luna. SECUENCIA DIDÁCTICA: LAS FASES DE LA LUNA.                   Presentar a los alumnos la propuesta de trabajo de Ciencias Naturales, incluyendo el tema y los objetivos que se pretenden alcanzar en la realización de las actividades. Para recuperar los conocimientos previos con los que cuentan los alumnos, se comentará en grupo lo siguiente:  Satélite  Luna  Cuerpos celestes. Discutir en grupo la siguiente pregunta y hacer algunas conclusiones.  ¿Por qué la luna cambia? Leer posteriormente la lectura de las páginas 132 – 135 del libro de texto de ciencias naturales y comentarla en grupo. Explicar a los alumnos los movimientos de translación y rotación de la Tierra. En binas (integradas por afinidad), los alumnos ejemplificarán por medio de un dibujo los movimientos que ejerce la Tierra. Proyectar el video “Los movimientos de la luna”. Comentar el video proyectado acerca de las fases de la luna; construir algunas conceptos formales acerca del tema e identificar las características de las fases de la luna y los movimientos de la Tierra. Tarea: Dejar que los alumnos investiguen con sus abuelos o presonas mayores , algún mito sobre la luna. En clase comentar los mitos investigados en casa y contestar lo siguiente: ¿Cuál de los mitos que se narraron te gustó más? ¿Las explicaciones de los mitos se relacionan con lo que acabas de aprender acerca de la luna? Formar equipos de cinco integrantes (asignados por el maestro practicante). En equipos los alumnos elaborarán una maqueta acerca de las fases de la luna como producto final. Organizar la entrega de las maquetas (día y orden), elegir un coordinador de equipo y delegar responasbilidaes. Comentar las aportaciones de algunas culturas para medir el tiempo, a partir de las fases de la luna, por medio del mito de la diosa ix chel. Realizar posteriormente una lectura comentada de las páginas 136 y 137 del libro de texto de ciencias naturales. Entregar el producto final (maqueta acercade las fases de la luna) y cerrar las actividades a partir de una lluvia de ideas con el propósito de recopilar las ideas principales del tema. EVALUACIÓN: CIENCIAS NATURALES
  22. 22. Evaluación Presentación (maqueta). Tareas. Trabajos. Participación. Asistencia. del producto Porcentaje final      3% 2% 2% 2% 1% 10%

×