SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 18
Downloaden Sie, um offline zu lesen
75
DescripciÛn de patrones de apego en menores
institucionalizados con problemas conductuales1
Description of Attachment Patterns of Institutionalized
Minors with Behavior Problems.
Lorena MÈndez Tapia*
Luis Gonz·lez Bravo**
Resumen
La presente investigaciÛn eval˙a patrones de apego en niÒos institucionalizados con
problemas conductuales, utilizando criterios DSM- IV y la escala RADQ de Randolph,
a travÈs de un diseÒo de investigaciÛn alternativo a la ìsituaciÛn extraÒa de
Ainsworthî y al AAI. Habiendo obtenido puntajes aceptables de validez y
confiabilidad para el RADQ, se encontrÛ que el 37, 9 % de los menores identificados
con problemas conductuales cumplÌan los criterios DSM-IV para trastorno reactivo de
la vinculaciÛn y un 20, 7 % de la muestra cumplÌan los criterios diagnÛsticos de AD.
AsÌ mismo, el patrÛn de apego con m·s prevalencia corresponde al tipo ansioso, con
un 38.3%. Se revisan los alcances y limitaciones de estos hallazgos.
Palabras clave: apego, niÒos institucionalizados, problemas conductuales.
Abstract
The present investigation asesses attachment patterns in institutionalized children
with conduct problems. In contrast, to previous designs which followed the
Ainsworth Strange Situation or the AAI procedures, this investigation uses DSM ñ IV
criteria and the Randolph Attachment Disorder Questionaire . After obtaining
significant RADQ validity and confiability scores, it was found that 37,9% of the
children with behaviour problems met the DSM ñIV criteria for Reactive Attachment
Disorder and 20,7% met the diagnostic criteria for AD. Furthermore, the most frecuent
attachment pattern was the Anxious type, (38,3 %). Finally, a review of the impact and
limitations of the results is presented.
Key words: attachment , institutionalized children, behaviour problems
1
Esta investigaciÛn fue desarrollada gracias al financiamiento otorgado por la DirecciÛn de InvestigaciÛn de la
Universidad San Sebasti·n, y no habrÌa sido posible sin la colaboraciÛn de los centros que en esta participaron y de
nuestros asistentes de investigaciÛn: Carolina Concha, VerÛnica Harris, Rosa Burguess, AndrÈs Sep˙lveda, Paola
Reyes, Katherine Eisele y Cecilia Sandoval.
* Docente, Escuela de PsicologÌa, Universidad San SebastÌan, ConcepciÛn. Chile. Email: lmendez@mater.uss.cl
**Docente Escuela de PsicologÌa, Universidad San SebastÌan, ConcepciÛn. Chile.
Revista de PsicologÌa de la Universidad de Chile, Vol. XI, N∫ 2: P·g. 75-92. 2002
Psicología 2 no botar.p65 28/05/03, 02:42 p.m.75
Revista de PsicologÌa de la Universidad de Chile
76
IntroducciÛn
La gran mayorÌa de los niÒos que mani-
fiestan conductas agresivas son diagnosti-
cados con alg˙n Trastorno asociado al DÈ-
ficit Atencional y Comportamiento Pertur-
bador. Sin embargo, estos criterios se limi-
tan sÛlo a describir y no explicar las posi-
bles causas de estos trastornos.
La intervenciÛn de los problemas
conductuales en nuestro paÌs consiste, en
su mayorÌa, en el manejo de las conductas
agresivas observables, a˙n cuando sabemos
que existen otros factores asociados a la
agresiÛn y Èstos no son tratados adecuada-
mente. Esto conlleva a la repeticiÛn de las
conductas agresivas y al fracaso en cuanto
al manejo preventivo de los comportamien-
tos perturbadores.
Esta investigaciÛn pretende identificar
y evaluar la psicopatologÌa subyacente a la
conducta agresiva y contribuir a una eva-
luaciÛn comprensiva de estos trastornos a
partir de la teorÌa del vÌnculo afectivo.
Este enfoque tiene implicaciones tera-
pÈuticas ya que considera los factores sub-
yacentes a la conducta perturbadora. AsÌ,
se pretende adem·s plantear elementos a
considerar en la intervenciÛn de los Tras-
tornos del Comportamiento.
Marco TeÛrico
Seg˙n Bowlby (1993, 1995) el tÈrmino
apego se refiere a un sistema de conductas
que son activadas por estrÈs y que tienen
como objetivo la reducciÛn del arousal y la
reinstauraciÛn del sentido de seguridad,
usualmente logrado en la infancia tempra-
na a travÈs de la proximidad fÌsica con un
cuidador y m·s tarde dada por la disponi-
bilidad psicolÛgica de este. Seg˙n esta teo-
rÌa, el sistema de apego motivacional con-
siste en cualquier forma de conducta que
tiene como resultado el logro o la conser-
vaciÛn de la proximidad con otro indivi-
duo claramente identificado que se consi-
dera mejor capacitado para enfrentar el
mundo. Esto es obvio cuando la persona
est· asustada, fatigada o enferma, y se sien-
te aliviada con el consuelo y los cuidados.
La investigaciÛn acerca del comporta-
miento de apego se ha desarrollado en dos
grandes periodos. Desde 1970 a 1985, los
estudios se centraron en la replicaciÛn de
las investigaciones originales de Ainsworth
y sus colegas en los cuales se observaba el
comportamiento del infante hacia el cuida-
dor, en respuesta a una situaciÛn extraÒa
generada por la separaciÛn breve de la
madre en un medio desconocido. El com-
portamiento observado ante el regreso de
la madre se organizaba en tres patrones
conductuales denominados: Seguro,
Evitativo y Ambivalente (Ainsworht,
Blehar, Waters, y Hall, 1978 citado en Lyons-
Ruth, 1996). El infante seguro saluda a la
madre a su regreso y se calma con el con-
tacto fÌsico y la aproximaciÛn afectiva de
Èsta. El niÒo seguro es capaz de restable-
cer el juego a nivel de pre-separaciÛn. El
infante evitativo es menos tendiente a llo-
rar ante la separaciÛn, no saluda a la madre
a su regreso y la ignora inicialmente. La
conducta evitativa tiende a aumentar del
primer al segundo reencuentro. Los infan-
tes ambivalentes (o resistentes) son propen-
sos a llorar durante el episodio de separa-
ciÛn y a menudo contin˙an llorando cuan-
do la madre regresa. Son difÌciles de con-
solar y muestran una aproximaciÛn pasiva.
Desde 1985 al presente, la investigaciÛn, se
concentrÛ en estudiar la relaciÛn entre los
tipos de apego y familias de bajo y alto
riesgo. Los hallazgos indicaron que el com-
portamiento de algunos niÒos no coincidÌa
con los patrones identificados previamen-
te. Luego Main y Solomon (1990, en Lyons-
Ruth, 1996) clasificaron una cuarta catego-
rÌa denominada conducta de apego desor-
ganizada.
Psicología 2 no botar.p65 28/05/03, 02:42 p.m.76
77
En la literatura mundial, la distribuciÛn
de los patrones de apego en la poblaciÛn
en general, hasta 1985, era de 65% seguro,
20% evitativo, y 14 % ambivalente (van
Ijzendoorn & Kroonenberg, 1988 citado en
Lyons-Ruth, 1996). En 1995, un estudio de
meta-an·lisis, arrojÛ la siguiente distribu-
ciÛn; 55% seguro, 23% evitativo, 8%
ambivalente y 15% desorganizado (van
Ijzendoorn, 1995 en Lyons ñ Ruth, 1996).
Un avance en la comprensiÛn de las con-
ductas de apego, fue dado por el desarro-
llo de la Entrevista de Apego Adulto (AAI)
realizada por Main y Goldwyn en 1991
(LyonsñRuth, 1996). Esta entrevista
semiestructurada recoge las experiencias
tempranas de apego del individuo y el sig-
nificado que este le da actualmente a las
experiencias pasadas de apego. El sistema
de puntuaciÛn se basa en (1) descripciones
de apego temprana (2) lenguaje utilizado
en la entrevista (3) habilidad para entregar
un relato integrado y creÌble de experien-
cias de apego y su significado. Se conside-
ra que el lenguaje y el estilo del discurso
corresponde a las representaciones de ape-
go (George, Kaplan, & Main, 1985, 1996 ci-
tado en Water y Hamilton, 2000)
Los individuos clasificados seguros son
capaces de narrar sus historias coherente-
mente, valoran las relaciones de apego que
perciben como significativas en su desarro-
llo. Son clasificados inseguros aquellos adul-
tos cuyos relatos aparecen incoherentes. Los
adultos clasificados indiferente (dismissive)
niegan o minimizan el impacto de las rela-
ciones de apego, tienen dificultad para re-
cordar los eventos, a menudo idealizan las
experiencias y describen antecedentes
tempranos de rechazo. Los individuos en
la categorÌa preocupado muestran confu-
siÛn acerca de las experiencias tempranas,
su descripciÛn de la relaciÛn con los padres
esta marcada por rabia o pasividad, e in-
tentos mantenidos por complacer a los pa-
dres. La clasificaciÛn no resuelto se asigna
si el relato del individuo acerca de eventos
de vida (pÈrdida de un familiar o de una
relaciÛn significativa, negligencia/abuso por
parte de los padres o cuidador principal)
es evaluado como incoherente (Main y
Golwyn, 1985 ñ 1995 en Waters y Hamilton
2000).
InterÈs clÌnico en niÒos
institucionalizados
Desde comienzos del siglo XX los clÌni-
cos se han interesado en el desarrollo psi-
colÛgico y el bienestar de los niÒos
institucionalizados (Chapin, 1915 en Zeanah,
1996). Durante los primeros cincuenta aÒos,
las objeciones hechas al cuidado
institucional fueron minimizadas por la
comunidad cientÌfica. Las observaciones de
Skeel en 1966, se subestimaron debido a que
los resultados implicaban que el medio te-
nÌa un impacto profundo en la inteligencia.
Del mismo modo, muchas otras demostra-
ciones acerca de la condiciÛn psicolÛgica de
los niÒos institucionalizados tuvieron poco
impacto, quiz·s porque se estimaba que la
condiciÛn psicolÛgica era la causa y no el
resultado de la crianza institucional. Algu-
nos piensan que todas las publicaciones rea-
lizadas en las revistas profesionales no tu-
vieron el impacto, en tÈrminos de desper-
tar consciencia, que tuvieron las pelÌculas
de Rene Spitz (1945, 1946) acerca de niÒos
institucionalizados (Zeanah, 1996)
Luego de la segunda guerra mundial, la
OrganizaciÛn Mundial de la Salud (OMS)
se interesa en evaluar las repercusiones para
la salud mental en el caso de ì niÒos que
eran huÈrfanos o habÌan sido separados de
sus familias por otras razones y precisaban
de cuidado en familias adoptivas, institu-
ciones u otros tipos de atenciÛn colectivaî
(Bowlby, 1995). En su publicaciÛn El Cuida-
do Materno y Salud Mental, Bowlby resumiÛ
las observaciones de Spitz (1945, 1946) y de
muchos otros acerca de los efectos daÒinos
DescripciÛn de patrones de apego en menores... , Vol. XI, N∫ 2: P·g. 75-92. 2002
Psicología 2 no botar.p65 28/05/03, 02:42 p.m.77
Revista de PsicologÌa de la Universidad de Chile
78
de la institucionalizaciÛn prolongada en el
desarrollo de la personalidad. Seg˙n
Bowlby, los niÒos que habÌan sido priva-
dos de sus madres, particularmente aque-
llos niÒos institucionalizados, sufrÌan en su
desarrollo emocional, intelectual, verbal,
social e incluso fÌsico.
Rutter y cols., (2001) intentaron delinear
los patrones conductuales de apego
especÌficamente asociados a privaciÛn
institucional. Un grupo de 165 niÒos
rumanos adoptados antes de los 42 meses
de edad fueron comparados a los 4 y 6 aÒos
de edad con 52 niÒos brit·nicos no
deprivados quienes habÌan sido adoptados
durante la infancia. Los hallazgos mostra-
ron que existe una asociaciÛn entre proble-
mas de apego, desatenciÛn, hiperactividad,
problemas pseudocognitivos y privaciÛn
institucional. Sin embargo, no se encontrÛ
una asociaciÛn entre dificultades emociona-
les, problemas de relaciÛn con pares, pro-
blemas de conducta y deprivaciÛn
institucional.
Apego y PsicopatologÌa
En un estudio muy interesante, Fonagy
y cols., (1996) investigaron la relaciÛn en-
tre patrones de apego y clasificaciÛn psi-
qui·trica en una muestra de 82 internos no
psicÛticos y 85 casos control, utilizando la
Entrevista de Apego para Adultos (AAI) y
el sistema de clasificaciÛn de Main y
Goldwyn (1991). Los pacientes psiqui·tri-
cos eran m·s propensos a clasificar dentro
de la categorÌa preocupado y no resuelto
con relaciÛn a la pÈrdida y el abuso. En el
Eje I Ansiedad se asociÛ a la clasificaciÛn
no resuelto mientras que en el Eje II, Tras-
torno de Personalidad Fronterizo fue aso-
ciado con trauma severo inconcluso.
M·s especÌficamente los resultados in-
dican que, las categorÌas preocupado y no
resuelto son caracterÌsticas de la poblaciÛn
psiqui·trica. Este estudio proporcionÛ apoyo
a la teorÌa de Bowlby validando la existen-
cia de una asociaciÛn significativa entre
psicopatologÌa y relaciones conflictivas no
resueltas de la infancia
Seg˙n Fonagy y sus colaboradores, la
ansiedad indica el nivel al cual la experien-
cia traum·tica se vivencia en el presente, y
se relaciona significativamente con apego
no resuelto.
Por otro lado, se encontrÛ que los pa-
cientes con Trastorno Depresivo Mayor
eran significativamente m·s propensos a ser
seguros que los Bipolares o Distimicos (40%
vs. 19% y 10%, respectivamente). Pacientes
con Trastorno Bipolar tendÌan a clasificar
m·s dentro de la categorÌa indiferente (38%)
que los pacientes con Trastorno Depresivo
Mayor (7%) o que los pacientes con Distimia
(14%)
Adem·s, se encontrÛ que los pacientes
deprimidos tenÌan una visiÛn m·s triste del
mundo y menores expectativas de sus figu-
ras de apego, lo cual explicarÌa la asocia-
ciÛn entre depresiÛn y una idealizaciÛn dis-
minuida de los padres.
La relaciÛn m·s especÌfica demostrada
en esta linea fue entre el diagnÛstico de per-
sonalidad borderline y la clasificaciÛn de
apego tipo preocupado. Un 88% de los pa-
cientes borderline fueron clasificados como
temerosos y preocupados por el trauma y
la pÈrdida. A˙n cuando este mismo autor
seÒala que las diferentes clasificaciones de
apego no se asocian a patologÌas especÌfi-
cas, en general la literatura relaciona esti-
los inseguros de apego con varias de ellas,
siendo esta una fructÌfera y promisoria ·rea
de desarrollo para la psicologÌa clÌnica
(Jones, 1996). Seg˙n el autor, es difÌcil des-
cribir relaciones sistem·ticas entre tipos de
apego y tipos de clasificaciÛn clÌnica. Agre-
ga que en general la clasificaciÛn
diagnÛstica depresiÛn, no est· exclusiva-
mente conectada con la categorÌa no resuel-
to de apego adulto. A˙n m·s, la relaciÛn
Psicología 2 no botar.p65 28/05/03, 02:42 p.m.78
79
entre trastorno oposicionista, trastorno
disocial y apego tipo indiferente no es con-
vincentemente clara, al igual que entre tras-
tornos afectivos y el tipo de apego preocu-
pado.
Rosenstein y Horowitz (1996, en Jones
1996), concluyeron que los adolescentes con
una organizaciÛn de apego tipo indiferente
eran m·s propensos a presentar trastorno
disocial, abuso de sustancias, personalidad
narcisista o antisocial, y a presentar
autoreportes de rasgos narcisistas
antisociales y paranoides de personalidad.
Los adolescentes con un tipo de apego pre-
ocupado eran m·s propensos a presentar
un trastorno afectivo, obsesivo ñ compulsi-
vo, histriÛnico, borderline o esquizotÌpico
y autoreportaban rasgos de personalidad
evitativo, ansioso, y distÌmico.
En otro estudio Cole-Detke & Kobak
(1996), evaluaron la relaciÛn entre estrate-
gias de apego y el reporte de sintomatologÌa
depresiva y de trastornos de la alimenta-
ciÛn, en un grupo de mujeres universita-
rias. Siguiendo la conceptualizaciÛn de Main
& Weston (1990, 1982), Kobak y cols.,(1993
en Cole-Detke & Kobak, 1996) reformularon
el modelo de la teorÌa de control que aso-
cia la apreciaciÛn del individuo acerca de la
disponibilidad de la figura de apego con el
desarrollo de estrategias de apego que re-
gulan el despliegue de atenciÛn y la emo-
ciÛn. Desde esta perspectiva, una estrate-
gia segura resulta del modelo de una figu-
ra disponible y sensible o un modelo del
sÌ mismo como eficaz en elicitar y merece-
dor de una respuesta parental a˙n cuando
exista una relaciÛn pobre con los padres.
Esto permite al individuo desarrollar es-
trategias primarias para iniciar efectivamen-
te conductas de apego y coordinar con fle-
xibilidad las conductas de apego con otros
sistemas de comportamiento. Las estrate-
gias secundarias o defensivas se desarro-
llan cuando el individuo percibe las figuras
de apego como insensibles y no disponibles.
Seg˙n el mismo autor, la literatura de ape-
go distingue dos tipos de estrategias secun-
darias. Un tipo de estrategia secundaria se
desarrolla cuando el individuo percibe a la
figura de apego como indiferente (ignoring)
o rechazador de las seÒales de apego. Bajo
esta situaciÛn el individuo desactiva el sis-
tema de apego para reducir un potencial
conflicto con la figura de apego. Esta
desactivaciÛn se mantiene al desviar la aten-
ciÛn dada a las seÒales de apego. Un se-
gundo tipo de estrategia defensiva, se de-
sarrolla cuando el individuo percibe la fi-
gura de apego como inconsistente, y para
mantener la relaciÛn con el cuidador prin-
cipal el individuo hiperactiva el sistema de
apego con el fin de monitorear la figura de
apego y maximizar el output. Los resulta-
dos de esta investigaciÛn indicaron que las
mujeres con estrategias hiperactivadas eran
m·s tendientes a reportar niveles m·s ele-
vados de sÌntomas depresivos, mientras que
las mujeres con estrategias desactivadas
tendÌan a verbalizar Ìndices m·s altos de
sintomatologÌa relacionada con trastornos
de la alimentaciÛn.
Apego y DÈficit Atencional
Para los fines de la presente investiga-
ciÛn se centrar· la atenciÛn en aquellos des-
Ûrdenes considerados dentro del DSM-IV,
en la categorÌa de Trastornos por DÈficit
de la AtenciÛn y Comportamiento Pertur-
bador, que incluye Trastorno por DÈficit de
la AtenciÛn con Hiperactividad, Trastorno
por DÈficit de la AtenciÛn con
Hiperactividad No especificado, Trastorno
Disocial, Trastorno Negativista Desafiante,
Trastorno de Comportamiento Perturbador
No especificado.
Con relaciÛn especÌficamente al dÈficit
atencional, se considera uno de los tras-
tornos de salud mental m·s frecuentemen-
te diagnosticado en USA, alcanzando entre
el 2% y el 14 % de los niÒos en edad escolar
(Scahill y Schwab- Stone, 2000). En nuestro
paÌs no se han realizado estudios
DescripciÛn de patrones de apego en menores... , Vol. XI, N∫ 2: P·g. 75-92. 2002
Psicología 2 no botar.p65 28/05/03, 02:42 p.m.79
Revista de PsicologÌa de la Universidad de Chile
80
epidemiolÛgicos comparables, a˙n cuando
se ha encontrado una prevalencia de 6,2%
en los niÒos de primero b·sico. (Bizama,
1998).
AsÌ mismo se presenta en comorbilidad
con otros trastornos disruptivos de la con-
ducta, como el Trastorno Negativista De-
safiante y el Trastorno Disocial (Biederman
y col, 1993, citado en Scahill y Schwab-
Stone, 2000), y a su vez, estos ˙ltimos tras-
tornos ocurren con una tasa m·s alta a la
esperada en la misma poblaciÛn escolar
(Scahill y Schwab- Stone, 2000). Estos
indicadores subrayan la necesidad de com-
prender la complejidad del fenÛmeno para
diseÒar adecuados programas de interven-
ciÛn.
En torno a la relaciÛn entre apego y dÈ-
ficit atencional, Yoshikawa (1997) realizÛ un
estudio longitudinal con 40 infantes de 18
meses con caracterÌsticas de comportamien-
to escurridizo manifestado en no mirar
cuando eran llamados por los padres, ni
tampoco confirmar o chequear la presencia
de los padres. A los seis aÒos de edad, 28
de estos niÒos fueron diagnosticados con
DÈficit Atencional con Hiperactividad, 6
resultaron con Retardo Mental y 4 con Tras-
torno Generalizado del Desarrollo..
La asociaciÛn entre la clasificaciÛn de
apego inseguro en la infancia y futuros pro-
blemas conductuales ha sido mixta cuando
los padres punt˙an los problemas de con-
ducta (Bates, Maslin, & Frankel, 1985; Fagot
& Kavanaugh, 1990; Lewis y cols., 1984 en
Zeanah, 1996). Esta asociaciÛn ha sido m·s
consistente cuando los profesores u obser-
vadores punt˙an problemas de conducta
(Erickson y cols., 1985; Fagot & Kavanaugh,
1990; Suess, Grossman & Sroufe, 1992;
Wartner, Grossman, Fremmer-Bombik, &
Suess, 1994 en Zeanah, 1996). Una investi-
gaciÛn con una muestra de alto riego su-
giere una fuerte asociaciÛn entre la clasifi-
caciÛn de apego desorganizado y proble-
mas conductuales en niÒos preescolares
(Lyons-Ruth, Alpern & Rapacholi, 1993).
Apego y conducta agresiva
Los trastronos de la conducta agresiva
est·n definidos por dos categorÌas
diagnÛsticas en el DSM-IV: Trastorno
Negativista Desafiante (TND) y Trastorno
Disocial (TDS). El diagnÛstico de TND in-
cluye conductas menos severas y menos
antisociales que el TDS, tales como rehusar
cumplir con las reglas de los adultos,
pataletas, conducta provocativa, actitud
desafiante, en cambio el diagnÛstico de TDS
requiere de comportamientos m·s agresi-
vos o antisociales tales como, robo, provo-
car incendios o daÒar la propiedad priva-
da. Por lo tanto, niÒos agresivos menores
de 6 aÒos raramente son diagnosticados con
TDS, pero la mayorÌa de los niÒos con TDS
tienen historia de TND (Loeber, Lahey &
Thomas, 1991 en Lyons -Ruth, 1996). Estu-
dios epidemiolÛgicos de la poblaciÛn en
general estiman que un 6% de los niÒos en
edad escolar presentan TDS ( Robins, 1991
en Lyons-Ruth, 1996) y todos los estudios
convergen concluyendo que en la edad es-
colar, el Trastorno Disocial es varias veces
m·s frecuente en niÒos que en niÒas con
una incidencia de un 5% a 10 % en niÒos y
de 1% a 3% en niÒas (Steward, Debois,
Meardon, & Cummings, 1986 en Lyons ñ
Ruth, 1996). En general, se estima que
aproximadamente un 6% de los niÒos esco-
lares presentan trastorno disocial (Robins,
1991).
EspecÌficamente acerca de la relaciÛn
entre apego y conducta agresiva, estudios
longitudinales han encontrado una relaciÛn
entre apego inseguro en la infancia- parti-
cularmente apego tipo evitativo - rabia y
conducta desafiante hacia los padres y pa-
res durante la infancia temprana y media y
en los aÒos preescolares (Ainsworth & cols,
1978; Fagot & Kavanagh, 1990; Matas,
Arend, & Sroufe, 1978; Erickson, Sroufe, &
Egeland, 1985 en Lyons-Ruth, 1996). Seg˙n
Psicología 2 no botar.p65 28/05/03, 02:42 p.m.80
81
el mismo autor, Main (1990) entrega una
descripciÛn de la estrategia subyacente al
apego evitativo de los infantes, como res-
trictiva en la verbalizaciÛn de rabia y ma-
lestar y desentendiÈndose de las claves que
podrÌan intensificar el deseo de buscar apo-
yo y confort. Otros estudios con familias
m·s aventajadas econÛmicamente, no han
documentado con consistencia la relaciÛn
especifica entre la estrategia de apego
evitativo y el posterior comportamiento
agresivo (Bates, Bayles, Bennett, Ridge, &
Brown, 1991; Fagot & Kavanagh, 1990 en
Lyons-Ruth, 1996)
Desde 1985, seg˙n Lyons ñ Ruth (1996)
los estudios de apego comenzaron a cen-
trarse en infantes con riesgo social o psico-
lÛgico y codificar la presencia de apego
desorganizado como tambiÈn los tipos de
apego ambivalente, evitativo y seguro. Es-
tos estudios indican que el apego evitativo
en familias de alto riesgo tiende a manifes-
tarse de manera desorganizada en contras-
te a la forma organizada de apego evitativo
en familias de infantes de bajo riesgo. Es-
tudios m·s recientes han encontrado que
es la desorganizaciÛn, y no la evitaciÛn pre-
cisamente, lo que estarÌa asociado a la con-
ducta agresiva. De acuerdo al mismo au-
tor, estudios posteriores encontraron que
los niÒos con apego seguro exhibÌan com-
portamiento prosocial hacia los padres y
pares durante los aÒos preescolares.
La investigaciÛn de apego indica que
muchos de los correlatos del comportamien-
to agresivo infantil pueden ser identifica-
dos en la infancia, antes de que se inicien
los ciclos de agresiÛn. Es m·s, el apego des-
organizado parece ser un precursor en el
desarrollo futuro del comportamiento agre-
sivo (Lyons-Ruth, 1996). Seg˙n el mismo
autor, la clasificaciÛn de apego ambivalente
es poco frecuente y no ha sido asociada con
conducta agresiva.
En apoyo a esta lÌnea de investigaciÛn,
Greenberg, Speltz, & DeKlyen (1993) en-
contraron que los factores que contribuÌan
a la etiologÌa de la conducta agresiva esta-
ban relacionados con la relaciÛn de apego,
estresores familiares, disciplina y caracte-
rÌsticas del niÒo tales como temperamento
o problemas neurobiolÛgicos. Con relaciÛn
a las conductas violentas, existe un esfuer-
zo importante por comprender las conduc-
tas agresivas en la infancia a partir de los
desÛrdenes del apego (Myeroff & cols,
1999).
En otro estudio, se examinaron los fac-
tores asociados a los problemas
conductuales disruptivos iniciados en la
infancia, en una muestra de 80 niÒos que
habÌan sido derivados a una clÌnica psiqui·-
trica infantil y diagnosticados con trastor-
no negativista desafiante y un grupo con-
trol de 80 niÒos. Se estudiaron cuatro ·reas:
caracterÌsticas de vulnerabilidad del niÒo,
dÈficit en el estilo parental, apego inseguro
y adversidad familiar. Los resultados mos-
traron que la combinaciÛn de estos cuatro
factores proporcionaban alta sensibilidad,
81% y especificidad, 85%, ( Rutter; 2001).
Otras investigaciones m·s recientes han
utilizado clasificaciones, que a˙n cuando
conservan algunos rasgos esenciales de las
categorÌas tradicionales de Ainsworth o
Main, incorporan algunos elementos
novedosos y categorÌas originales. Este es
el caso del trabajo desarrollado en el Cen-
tro de Apego de Evergreen, Colorado, el
cual tambiÈn ser· incorporado en la presen-
te investigaciÛn, y que considera la catego-
rÌa ansioso, la cual incluye a niÒos que ha-
biendo tenido una historia de vinculaciÛn,
esta fue disfuncional, y aparecen como so-
bre apegados e hiperdemandantes de afec-
to. Los niÒos evitativos, por otra parte,
son m·s aislados y tienden a rechazar hos-
tilmente manifestaciones de afecto o pro-
tecciÛn. En la categorÌa ambivalente, se in-
cluyen menores que se caraterizan por su
conducta desafiante y oposicionista, buscan-
do el afecto con fines manipulativos. Los
DescripciÛn de patrones de apego en menores... , Vol. XI, N∫ 2: P·g. 75-92. 2002
Psicología 2 no botar.p65 28/05/03, 02:42 p.m.81
Revista de PsicologÌa de la Universidad de Chile
82
niÒos clasificados como desorganizados, son
los m·s perturbados manifestando compor-
tamiento bizarro y l·bil. (Randolph, 2000)
MetodologÌa
Objetivo General:
Determinar la relaciÛn existente entre
patrones de apego y la presencia de tras-
tornos conductuales en menores
institucionalizados
Objetivos EspecÌficos:
1.- Identificar menores institucionalizados
diagnosticados con trastornos
conductuales
2.- Evaluar patrones de apego en meno-
res institucionalizados diagnosticados
con comportamiento perturbador
3.- Correlacionar la prevalencia de los
trastornos de comportamiento pertur-
bador con patrones de apego
A. PoblaciÛn: Frente al hecho de que no
existen antecedentes diagnÛsticos de la po-
blaciÛn de menores institucionalizados con
trastornos del comportamiento perturba-
dor, se considerar· como poblaciÛn al total
de niÒos institucionalizados en la Octava
RegiÛn, el cual asciende a 8542 menores, de
los cuales 3885 son mujeres y 4657 varones
(SENAME, 2001).
B. DefiniciÛn del tamaÒo estimativo de la
muestra: La muestra a seleccionar fue de tipo
No ProbabilÌstica e intencionada, ya que solo
se evaluÛ a aquellos menores identificados
y/o diagnosticados con problemas
conductuales y que residen en la actualidad
en centro de menores dependientes de la
supervisiÛn tÈcnica del Servicio Nacional de
Menores (SENAME).
Debido al hecho de que, en primer lu-
gar, solo un bajo porcentaje de los meno-
res institucionalizados disponen de un diag-
nÛstico psicolÛgico y/o psiqui·trico formal
y, en segundo lugar, en el caso de haberlo
tenido en alg˙n momento, no siempre se
encuentra en el centro de atenciÛn, se utili-
zÛ un criterio amplio que permitÌa incluir
tanto a aquellos menores con un diagnÛsti-
co psiqui·trico y/o psicolÛgico que se in-
cluya en la categorÌa de trastornos del com-
portamiento perturbador, como a aquellos
que a˙n no teniÈndolo formalmente, son
reconocidos por sus cuidadores como ma-
nifestando problemas de conducta eviden-
te.
QuedÛ finalmente una muestra de 58
sujetos extraÌda de los hogares Ciudad de
NiÒo, Hogar Patricia Ortiz, CTD Nuevo
Amanecer y Hogar Capullo
C. DefiniciÛn de las variables:
1. Trastorno Reactivo de la VinculaciÛn.
A. DefiniciÛn Conceptual : RelaciÛn so-
cial que en la mayor parte de los con-
textos, se manifiesta marcadamente
alterada e inapropiada para el nivel
de desarrollo del sujeto, que se inicia
antes de los 5 aÒos de edad y que se
asocia a una crianza sumamente
patolÛgica.(APA, 1994)
B. DefiniciÛn Operacional : Cumpli-
miento de los criterios DSM-IV para
trastorno reactivo de la vinculaciÛn.
2. GÈnero.
A. DefiniciÛn Conceptual : Forma que
reciben las palabras para indicar el
sexo (GarcÌa-Pelayo, 1990: 500).
B. DefiniciÛn Operacional : Respuesta
dicotÛmica asignado en el espacio para
sexo, y delimitado por las opciones
hombre o mujer.
Psicología 2 no botar.p65 28/05/03, 02:42 p.m.82
83
3. Trastorno de apego
A. DefiniciÛn Conceptual: Trastorno
reactivo de la vinculaciÛn que se ca-
racteriza tanto por cumplir los crite-
rios de desorden reactivo de la vin-
culaciÛn del DSM-IV como los crite-
rios del Desorden Negativista Desa-
fiante. (Randolph, 2000).
B. DefiniciÛn Operacional : Puntaje Ob-
tenido en la Escala RADQ.
4. Trastorno de Conducta.
A. DefiniciÛn Conceptual: PatrÛn de fun-
cionamiento conductual caracterizado
por un bajo nivel de adaptaciÛn a las
normas e interacciÛn social.
B. DefiniciÛn Operacional: Valor numÈ-
rico asignado en la categorÌa trastor-
no de conducta del protocolo de in-
vestigaciÛn.
D. Instrumentos Utilizados: Para el pre-
sente estudio se utilizaron 2 Instru-
mentos, los que a continuaciÛn de des-
criben:
1.- Cuestionario de Desorden de Apego
de Randolph (RADQ o Randolph
Attachment Disorder Questionaire),
adaptada y traducida por los autores,
de Randolph (2000). Esta escala cons-
ta de treinta Ìtems con alternativa de
respuesta tipo Likert de 1 a 5, que
eval˙a el constructo conocido como
desorden de apego (AD) . Este
constructo es desarrollado principal-
mente por Elizabeth M. Randolph del
Centro para el Tratamiento del Ape-
go de Evergreen, USA.
La combinaciÛn de los distintos Ìtems
en su sentido original (y algunos en
un sentido inverso o r) permite iden-
tificar seis subescalas que discriminan
los distintos sub-tipos de AD. Estas
son AVD 1 (Ìtems 1, 2r, 3, 15, 16), ANX
1 (5, 10, 17, 22, 23), AMB 1 (8r, 9r, 11r,
13r, 18r, 20r), AVD 2 (1, 3, 5r, 15, 16,
22r), ANX 2 (1r, 3r, 18, 20, 22), AMB2
(8r, 9r, 11r, 16r, 20r, 27r). Adem·s in-
cluye un procedimiento de an·lisis que
permite descartar maltrato sin proble-
mas de apego.
Se realizÛ una aplicaciÛn piloto para
validar la prueba. Considerando que
la mayorÌa de las investigaciones de
apego en niÒos se han hecho en base
al procedimiento conocido como Si-
tuaciÛn ExtraÒa de Ainsworth, y que
por lo tanto no se disponÌa de instru-
mentos psicomÈtricos adecuados para
ser utilizados como prueba criterio, se
decidiÛ utilizar dos instrumentos, que
a˙n cuando no miden de forma espe-
cÌfica y estandarizada el constructo
original, consideran los autores que
ilustra teÛricamente lo que se entien-
de como vinculaciÛn.
La primera, el PSC o Pediatric
Symptom Cheklist (Jellinek y cols.,
1988) es una escala ampliamente utili-
zada para medir funcionamiento
psicosocial y que cuenta con antece-
dentes de validez adecuados para
nuestro paÌs, con un alpha total de
0.853 (George y cols., 1994-1995). Para
complementar este an·lisis se diseÒÛ
un instrumento que los autores deno-
minaron Historieta Apego, y que con-
siste en un set de historietas que re-
presentan 5 situaciones diferentes de
interacciÛn entre adultos y niÒos. Cua-
tro de ellas representan patrones de
apego alterados (ambivalente, desor-
ganizado, evitativo, indiscriminado) y
una que relatarÌa una situaciÛn de ape-
go normal entre un niÒo y algunos
adultos.
Se le pidiÛ a un grupo de 47 padres
de niÒos de NSE similar a la que serÌa
la muestra definitiva que contestara
ambos instrumentos y el RADQ. A
aquellos padres que seleccionaron his-
torietas de apego alterado se le deno-
minÛ con fines de an·lisis Grupo de
Apego Anormal y a los que seleccio-
naron historietas de apego normal, se
DescripciÛn de patrones de apego en menores... , Vol. XI, N∫ 2: P·g. 75-92. 2002
Psicología 2 no botar.p65 28/05/03, 02:42 p.m.83
Revista de PsicologÌa de la Universidad de Chile
84
le denominÛ Grupo de Apego Nor-
mal.
Pues bien, las diferencias en las me-
dias de los puntajes RADQ entre los
grupos de Apego Anormal y de Ape-
go Normal son significativas (con
puntajes m·s altos para el grupo anor-
mal), encontr·ndose un t para
varianzas distintas de 2.76 con un p <
0.001. En el PSC tambiÈn las diferen-
cias son significativas encontr·ndose
un t para varianzas distintas de 2.66
con un p< 0.001. Es resumen, las ma-
dres que tienden a calificar los patro-
nes de apego de sus hijos como nor-
males, tienden asimismo a reportar un
mejor funcionamiento psicosocial y un
puntaje m·s bajo en el RADQ. Esto ya
es un hallazgo interesante.
El PSC arrojÛ una confiabilidad de 0.90
y el RADQ una confiabilidad de 0.92.
La correlaciÛn de Pearson entre el
RADQ y el PSC fue de 0.811 con un p
< 0.001.
2.- Protocolo de InvestigaciÛn de Ape-
go. Este protocolo de investigaciÛn fue
diseÒado exclusivamente para esta in-
vestigaciÛn y est· basado en los crite-
rios del Manual DiagnÛstico y Psiqui·-
trico de DesÛrdenes Mentales de la
AsociaciÛn Americana de PsiquiatrÌa,
DSM-IV (APA, 1994). Este protocolo
se diseÒÛ transformando cada uno de
los cuatro criterios del DSM-IV para
el Trastorno Reactivo de la Vincula-
ciÛn, en un procedimiento de recolec-
ciÛn de datos.
Los Criterios del DSM IV para el tras-
torno reactivo de la vinculaciÛn de la
infancia o la niÒez son los siguientes:
A.- Relaciones sociales en la mayor parte
de los contextos sumamente alteradas
e inadecuadas para el nivel de desa-
rrollo del sujeto, inici·ndose antes de
los cinco aÒos de edad y puestas de
manifiesto por (1) o (2):
(1) incapacidad persistente para iniciar la
mayor parte de las interacciones so-
ciales o responder a ellas de un modo
apropiado al nivel de desarrollo, ma-
nifestada por respuestas excesivamen-
te inhibidas, hipervigilantes, o suma-
mente ambivalentes y contradictorias.
(2) vÌnculos difusos manifestados por una
sociabilidad indiscriminada con acu-
sada incapacidad para manifestar vÌn-
culos selectivos apropiados.
B.- El trastorno del criterio A no se ex-
plica exclusivamente por un retraso
del desarrollo (como en el retraso
mental) y no cumple criterios de tras-
torno generalizado del desarrollo.
C.- La crianza patogÈnica se manifiesta
al menos por una de las siguientes ca-
racterÌsticas:
(1)DesestimaciÛn permanente de las ne-
cesidades emocionales b·sicas del niÒo
relacionadas con el bienestar, la
estimulaciÛn y el afecto.
(2)DesestimaciÛn persistente de las ne-
cesidades fÌsicas b·sicas del niÒo.
(3)Cambios repetidos de cuidadores pri-
marios, lo que impide la formaciÛn de
vÌnculos estables.
D.- Se supone que el tipo de crianza des-
crita en el Criterio C es responsable
del comportamiento alterado descri-
to en el criterio A. (por ej., las altera-
ciones del criterio A empezaron tras
la instauraciÛn de los cuidados
patogÈnicos que aparecen el Criterio
C.)
Para el criterio A se diseÒÛ una entre-
vista estructurada con 7 preguntas orienta-
das a evaluar lo considerado en el criterio.
Si el adulto responde a cuatro de las siete
preguntas en forma positiva, se considera
presente el criterio.
Psicología 2 no botar.p65 28/05/03, 02:42 p.m.84
85
Para el criterio B, los evaluadores reali-
zaron un diagnÛstico diferencial seg˙n los
criterios DSM-IV, descartando trastorno
generalizado del desarrollo, retraso men-
tal, Asperger y trastorno desintegrativo in-
fantil.
Para el criterio C se revisÛ el expediente
existente para cada niÒo en el Centro de
Menores, identificando la ocurrencia en
los dos primeros aÒos de vida de los inci-
dentes considerados en el criterio, utilizan-
do para ello los informes judiciales, psico-
lÛgicos, sociales, etc.
El criterio D fue confirmado utilizando
las mismas fuentes.
Para los fines de la presente investi-
gaciÛn se considerar· como presencia de
trastorno reactivo de la vinculaciÛn el
cumplimiento de los cuatro criterios
DSM-IV.
Resultados
A continuaciÛn se presentan los resulta-
dos de la aplicaciÛn de los instrumentos a
la poblaciÛn estudiada.
Para comenzar se presentan los descrip-
tivos de la muestra.
La muestra estuvo constituida por 58
menores, 18 mujeres y 40 varones. Las eda-
des fluctuaron entre 6 y 16 aÒos, siendo la
media de 12 aÒos y seis meses, y la desvia-
ciÛn est·ndar de 2.46 aÒos. A continuaciÛn
se presentan las frecuencias de edad para
la muestra total, y el detalle de la distribu-
ciÛn por edad y gÈnero.
Tabla 1
Edad Frecuencia Porcentaje
6 2 3.4
8 2 3.4
9 3 5.2
10 6 10.3
11 7 12.1
12 4 6.9
13 10 17.2
14 12 20.7
15 8 13.8
16 4 6.9
Total 58 100%
Tabla 2
Edad Mujer Hombre Total
6 1 1 2
8 2 2
9 2 1 3
10 4 2 6
11 1 6 7
12 4 4
13 2 8 10
14 6 6 12
15 8 8
16 2 2 4
Total 18 40 58
Frente al hecho de que la mayor parte
de los menores estudiados, como se ha des-
crito, no contaban en el centro con un diag-
nÛstico psiqui·trico disponible, se creÛ un
rÛtulo adicional a aquellos correspondien-
tes a la categorÌa de trastornos del compor-
tamiento perturbador del DSM IV. AsÌ, la
clasificaciÛn final incluye: Problemas
Conductuales (01), Trastorno por DÈficit de
la AtenciÛn (02), Trastorno por DÈficit de
la AtenciÛn No Especificado (03), Trastor-
no Disocial (04), Trastorno Negativista De-
safiante (05), Trastorno del Comportamien-
to Perturbador No Especificado(06).
DescripciÛn de patrones de apego en menores... , Vol. XI, N∫ 2: P·g. 75-92. 2002
Psicología 2 no botar.p65 28/05/03, 02:42 p.m.85
Revista de PsicologÌa de la Universidad de Chile
86
Tabla 3
DiagnÛstico Frecuencia
Problemas Conductuales 47
Trastorno por DÈficit de la AtenciÛn 6
Trastorno Disocial 3
Trastorno Negativista Desafiante 2
Total 58
Tabla 4
Tipo de Desorden
Conductual Mujeres Hombres Total
Problema Conductual. 16 31 47
DÈficit Atencional con
Hiperactividad 6 6
Trastorno Disocial 1 2 3
Trastorno Negativista
Desafiante 1 1 2
Total 18 40 58
A continuaciÛn se examinar·n los resul-
tados de la evaluaciÛn de la presencia del
Trastorno Reactivo de la VinculaciÛn (DSM
IV) a travÈs del instrumento Protocolo de
InvestigaciÛn de Apego.
De los 58 sujetos de la muestra original,
el 37,9 % cumple los criterios DSM IV para
Trastorno Reactivo de la VinculaciÛn. En las
tablas 5, 6 y 7 se muestran estos resultados
para el total de la muestra y distribuidos
por gÈnero y edad.
Tabla 5
Frecuencia Porcentaje
Cumple criterios Trastorno
Reactivo de la VinculaciÛn 22 37.9
No cumple criterios Trastorno
Reactivo de la VinculaciÛn. 36 62.1
58 100%
Tabla 6
Mujer % Hombre % Total
Cumple criterios 6 33.3 16 40 22
TRV
No cumple 12 66.7 24 60 36
criterios TRV
Total 18 100 40 100 58
Tabla 7
Edad No cumple Si cumple Total
TRV TRV
6 2 2
8 1 1 2
9 2 1 3
10 3 3 6
11 4 3 7
12 3 1 4
13 6 4 10
14 7 5 12
15 5 3 8
16 3 1 4
Total 36 22 58
Al analizar la distribuciÛn de los sujetos
que califican para Trastorno Reactivo de la
VinculaciÛn, seg˙n el tipo de Trastorno
Conductual que presenta, se obtienen los
resultados ilustrados en el gr·fico 1. Llama
particularmente la atenciÛn que dentro de
la categorÌa Problema Conductual, el 40.4%
de los menores cumplan los criterios para
Trastorno Reactivo de la VinculaciÛn, seg˙n
el DSM IV.
Psicología 2 no botar.p65 28/05/03, 02:42 p.m.86
87
1.- Problema Conductual
2.-DÈficit de la atenciÛn con
hiperactividad
3.- Trastorno Disocial
4.- Trastorno Negativista desafiante.
Los porcentajes descritos en el gr·fico
anterior deben ser analizados a la luz de la
cantidad de sujetos incluidos en cada cate-
gorÌa. Por ejemplo, no es posible conside-
rar como equivalentes el problema
conductual presente en 47 sujetos con el
trastorno negativista desafiante, que tiene
sÛlo 2 sujetos.
Pasando a una tercera parte del an·lisis,
se clasificÛ a los sujetos seg˙n el tipo de
apego que presentaban. Para este propÛsi-
to, se utilizaron las subescalas del RADQ
que permiten situar a los sujetos en los dis-
tintos tipos de apego que la autora del ins-
trumento identifica. Debemos recordar que
la clasificaciÛn que Randolph utiliza no co-
rresponde exactamente a la utilizada por
Ainsworth y por otros autores a partir de
la dÈcada de los 80. Randolph clasifica los
tipos de apego en Evitativo, Ansioso,
Ambivalente y Mixto, el cual representa una
mezcla de algunos de los tipos anteriores.
De los 58 sujetos de la muestra inicial,
sÛlo 47 pudieron ser sometidos a esta clasi-
ficaciÛn, principalmente por el hecho de que
existÌan missing values que eran absoluta-
mente necesarios para ella. AsÌ no se pudo
incluir el 19% de la muestra original.
En este contexto, de los 47 menores eva-
luados, 6 cumplÌan los criterios de la cate-
gorÌa Evitativo (12.8%), 18 los de la catego-
rÌa Ansioso (38.3%), 12 los de la categorÌa
Ambivalente(25.5) y 11 los de la categorÌa
mixto (23.4%).
AsÌ mismo, a travÈs del RADQ se pudo
identificar aquellos menores que cumplÌan
los criterios diagnÛsticos para Desorden de
Apego (AD, Attachment Disorder), la cate-
gorÌa utilizada por la autora del instrumen-
to para describir los Trastornos de Vincula-
ciÛn, precisando que esta frecuencia ascen-
dÌa a 12, un 20.7% de la muestra total (58).
Adem·s este instrumento permite iden-
tificar a aquellos menores que teniendo
indicadores de haber experimentado mal-
trato, no cumplen los criterios para AD. En
este caso estos suman 37 niÒos, con un 63.8
% de los casos.
Por otra parte, al identificar a aquellos
menores que teniendo problemas de con-
ducta, no cumplen los criterios de AD, se
precisa que Èstos suman 35, el 60.3% de la
muestra.
59.6
83.3
50 50
66.7
40.4
16.7
33.3
0
20
40
60
80
100
1 2 3 4
Tipo de Trastorno
PorcentajeporSubtipo
deTrastorno
Conductual
Serie1
Serie2
No Cumple Criterios TRV
Cumple Criterios TRV
DescripciÛn de patrones de apego en menores... , Vol. XI, N∫ 2: P·g. 75-92. 2002
Psicología 2 no botar.p65 28/05/03, 02:42 p.m.87
Revista de PsicologÌa de la Universidad de Chile
88
Al cruzar entonces la clasificaciÛn AD con
la clasificaciÛn TRV nos encontramos con
que sÛlo 7 de los 12 casos identificados po-
sitivamente como puntuando para AD, cum-
plen tambiÈn los criterios para TRV.
ExistirÌan entre 8 y 9 casos (entre un
22.9% y un 24.3%) que no cumpliendo los
criterios de AD, si cumplen los criterios de
TRV.
Por ˙ltimo, al analizar el tipo de vÌnculo
inseguro seg˙n el tipo de desorden
conductual que presenta (para un n v·lido
de 47) y seg˙n gÈnero, se obtienen los re-
sultados que se observan en la tabla 8 y en
la tabla 9.
Tabla 9
Tipo VÌnculo Mujer Hombre Total
Evitativo 2 (13.3%) 4 (12.5%) 6 (12.8%)
Ansioso 7 (46.7) 11 (34.4%) 18 (38.3%)
Ambivalente 2 (13.3%) 10 (31.3%) 12 (25.5%)
Mixto 4 (26.7) 7 (21.9%) 11 (23.4%)
Total 15 (100%) 32 (100%) 47 (100%)
An·lisis y DiscusiÛn.
Antes de proceder a analizar los resul-
tados propiamente estadÌsticos, es necesa-
rio hacer algunas consideraciones. Sin
duda, esta investigaciÛn no habrÌa sido po-
sible sin la total colaboraciÛn de las institu-
ciones de menores con las cuales llevamos
a cabo Èsta. No obstante lo anterior, debe-
mos seÒalar la gran cantidad de dificulta-
des tÈcnicas a las que nos vimos enfrenta-
dos al desarrollarla.
En primer lugar, sÛlo una mÌnima parte
de los menores dispone en su carpeta de
antecedentes de informes psiqui·tricos y/
o psicolÛgicos, que permitan avalar diag-
nÛsticos y planificar tratamientos en inter-
venciones con los menores. Entendemos
que gran parte de esta situaciÛn se debe a
la escasez de recursos humanos y materia-
les en el ·mbito del sector p˙blico en nues-
tro paÌs para realizar estas evaluaciones. Por
otra parte, existe un bajo nivel de capacita-
Tabla 8
Tipo Problema DÈficit Trastorno Trastorno Total.
Vinculo Conductual Atencional con Disocial Oposicionista
hiperactividad
Evitativo 5 1 6
Ansioso 12 4 1 1 18
Ambivalente 12 12
Mixto 10 1 11
Total 39 5 2 1 47
Psicología 2 no botar.p65 28/05/03, 02:42 p.m.88
89
ciÛn y sensibilizaciÛn en el ·mbito profe-
sional acerca de la importancia de conocer
en profundidad los diagnÛsticos DSM-IV,
y de cuanto puede repercutir su uso ade-
cuado en el trabajo psicosocial. AsÌ, muchos
de los menores que han sido evaluados o
bien no disponen de un diagnÛstico rigu-
roso, o bien las categorÌas diagnÛsticas no
corresponden a las categorÌas DSM- IV. Û
CIE-10.
Esto se cruza profundamente con la rea-
lidad de los niÒos institucionalizados y de
la atenciÛn de ellos en el sistema p˙blico.
Los siempre insuficientes recursos econÛ-
micos del sector p˙blico en este ·mbito asÌ
como en el de la salud mental, sumado a la
particular complejidad de la atenciÛn de
estos menores, deja poco espacio para ins-
tancias de perfeccionamiento y coordina-
ciÛn intersectorial para los profesionales
que en Èl trabajan. Los riesgos de esta si-
tuaciÛn, son perpetuar la cadena de situa-
ciones vitales de exclusiÛn y marginaciÛn
que estos niÒos y niÒas han venido enfren-
tado desde temprana edad. La importan-
cia de un buen diagnÛstico, adem·s de uni-
formar criterios y precisar formulaciones o
hipÛtesis explicativas para los fenÛmenos,
es que permite distinguir la gravedad y el
grado de rigidez e inmodificabilidad de
ciertos cuadros.
La oportunidad de aprovechar resulta-
dos como los que presentamos en esta in-
vestigaciÛn, es factible sÛlo en un espacio
de conversaciÛn donde es necesario que
existan adecuados procesos de evaluaciÛn
y diagnÛstico que puedan ser revisados,
criticados y modificados.
En particular en el caso del vÌnculo afec-
tivo, el espÌritu que mueve a los autores de
la presente investigaciÛn es desplazar el
foco de atenciÛn desde el tÌpico diagnÛsti-
co conductual que rotula al niÒo con la su-
puesta e implÌcita convicciÛn de que es muy
difÌcil modificar ìun mal comportamientoî,
hacia una evaluaciÛn de la calidad de las
relaciones afectivas tempranas y actuales
que el menor tiene, lo cual permitirÌa even-
tualmente (como sucede en paÌses como
EEUU y Canad·) diseÒar planes de trata-
mientos coherentes con esta nueva visiÛn.
En el caso nuestro, hemos constatado la
dificultad de realizar investigaciones en
torno al vÌnculo afectivo, adem·s, por el
hecho de que no se dispone de una varie-
dad de instrumentos adecuados y
estandarizados a nuestra realidad, y que
ofrezcan una alternativa real a procedimien-
tos como la situaciÛn extraÒa de Ainsworth,
para evaluar menores. Esto sucede con la
AAI (Adult Attachment Interview) o el PBI
(Parental Bonding Inventary), que m·s bien
se aplican a poblaciones adultas.
Creemos que nuestra investigaciÛn ha
hecho un aporte en sugerir al menos dos
estrategias para evaluar patrones vinculares
en niÒos. Primero, el instrumento creado
como prueba criterio para el RADQ, las
Historietas Apego, en la medida que se fun-
damentan en una aproximaciÛn visual m·s
que ling¸Ìstica, podrÌa permitir acceder a
las representaciones que los padres hacen
con respecto al funcionamiento de sus hi-
jos. Segundo, a pesar de las diferencias de
los postulados de Randolph con los cl·si-
cos de Ainsworth, consideramos que nues-
tro estudio da a conocer en el ·mbito na-
cional un instrumento de gran valor pr·cti-
co como el RADQ. La pertinencia de los
postulados b·sicos que est·n a la base de
su construcciÛn, a la luz de los hallazgos
encontrados, ser·n discutidos luego.
Con respecto a la evaluaciÛn de los pa-
trones de apego, recordemos, utilizamos
dos fuentes primarias de informaciÛn: los
criterios DSM-IV para trastorno reactivo de
la vinculaciÛn y los resultados del RADQ
que permiten identificar AD.
Con respecto al primero, encontramos
que un 37.9% de los menores cumplen los
criterios de TRV. Esto es extremadamente
DescripciÛn de patrones de apego en menores... , Vol. XI, N∫ 2: P·g. 75-92. 2002
Psicología 2 no botar.p65 28/05/03, 02:42 p.m.89
Revista de PsicologÌa de la Universidad de Chile
90
interesante por varias razones. Primero, lla-
ma la atenciÛn que a pesar de las dificulta-
des tÈcnicas en el acceso de la informaciÛn,
en la existencia o no de Èsta, en el tiempo
que los cuidadores conocÌan a los niÒos, en
que mucha de la informaciÛn requerida re-
quiere un an·lisis retrospectivo, etc., se
hubiese encontrado esta prevalencia. Segun-
do, que Èsta sienta las bases para estudios
epidemiolÛgicos que seg˙n el DSM- IV son
limitados y desde donde se asevera que el
TRV ìparece ser muy poco frecuenteî. Ter-
cero, existirÌa un evidente sub-diagnÛstico
de TRV en una poblaciÛn que por defini-
ciÛn, est· m·s expuesta a las situaciones de
deprivaciÛn afectiva que est·n a la base de
la etiologÌa del TRV. Por lo menos, se pue-
de afirmar que hay una desatenciÛn, por
parte de los clÌnicos a aquellos signos que
lo evidencian o, en general, a la dimensiÛn
explicativa de los fenÛmenos que conside-
ra como clave para iluminar
conceptualmente las conductas del niÒo, las
relaciones con la madre o los cuidadores
primarios antes de los cinco aÒos de vida.
Cuarto, que el hecho de que se tome con-
ciencia de los porcentajes aludidos incide
profundamente en el diseÒo de planes de
tratamiento para los Trastornos
Conductuales en los niÒos, ya que se
reposiciona como estrategia fundamental
para la reparaciÛn el establecimiento de re-
laciones afectivas sÛlidas y de confianza.
Con respecto a los tipos de vÌnculo en-
contrados como m·s prevalentes en la po-
blaciÛn estudiada, se encontrÛ el tipo an-
sioso con un 18 %. Esto no coincide con lo
seÒalado con la literatura donde el m·s fre-
cuente era el evitativo (van Ijzendorn, en
Lyons-Ruth, 1996).
Antes de arribar a conclusiones apresu-
radas, es importante percatarse de que la
categorÌa de tipo ansioso no pertenece a
los tipos seÒalados por Ainsworth y otros
autores, y que por lo tanto en una medida
importante no es factible hacer comparacio-
nes con los resultados de las investigacio-
nes llevadas a cabo con anterioridad.
No obstante, el hecho de que la
categorizaciÛn aluda a un tipo de funciona-
miento internalizante, tiene implicancias clÌ-
nicas ya que muchos de estos menores iden-
tificados con problemas conductuales, pro-
bablemente presenten sÌntomas depresivos
en la actualidad o en el corto plazo. Es de-
cir, habrÌa una gran cantidad de menores
con un potencial de depresiÛn importante
que no estarÌan siendo visualizados y por
supuesto, tampoco atendidos.
De hecho, las categorÌas precisadas por
Randolph y el desarrollo de un constructo
teÛrico como AD, que adem·s de incluir la
conceptualizaciÛn de vÌnculo m·s tradicio-
nal, incluye el Trastorno Negativista Desa-
fiante, son aspectos que a˙n en el momento
presente est·n sujetos a revisiÛn y a una
discusiÛn teÛrica. Ya que el RADQ est· cons-
truido sobre estas conceptualizaciones, a˙n
debe ser analizado con una mirada crÌtica.
Sin embargo, en la medida que alcanzÛ
buenos indicadores de confiabilidad y va-
lidez en nuestra aplicaciÛn piloto y a partir
de la escasez de instrumentos en espaÒol
que midan patrones de vinculaciÛn en ni-
Òos y adolescentes, se considera que es una
herramienta ˙til de conocer y aplicar.
Para terminar, recalcar la importancia de
llevar a cabo m·s investigaciones como esta,
que evidencien las necesidades afectivas y
psicolÛgicas de los niÒos deprivados e
institucionalizados en nuestro paÌs.
Psicología 2 no botar.p65 28/05/03, 02:42 p.m.90
91
BibliografÌa
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (1994).
Diagnostic and Statistical Manual of Men-
tal Disorders, Fourth Edition. Washington,
USA.
BIZAMA, I. (1998). Curso: Deficit Atencional en
la Etapa Escolar. Servicio de Salud Con-
cepciÛn Arauco.
BOWLBY, J. (1993). La separaciÛn afectiva. Edi-
torial PaidÛs, PsicologÌa Profunda. Pri-
mera impresiÛn en espaÒol. Barcelona,
EspaÒa.
BOWLBY, J. (1993). El vÌnculo afectivo. Edito-
rial PaidÛs, PsicologÌa Profunda. Prime-
ra impresiÛn en espaÒol. Barcelona, Es-
paÒa.
BOWLBY, J. (1995). Una base segura. Aplicacio-
nes clÌnicas de una teorÌa de apego. Edito-
rial PaidÛs, PsicologÌa Profunda. Prime-
ra reimpresiÛn . Barcelona, EspaÒa.
COLE-DETKE, H. & KOBAK, R. (1996)
Attachment processes in eating disorder
and depression. Journal of consulting and
clinical psychology. 64 (2).282-290.
FONAGY, P., LEIGH, T., STEELE, M., STEELE, H.,
KENNEDY, R., MATOON, G., TARGET, M. &
GERBER, A. (1996) The relation of
attachment status, psychiatric
classification, and response to
psychoterapy. Journal of consulting and
clinical psychology. 64 (1). 22-31.
FONAGY, P., TARGET,. M. & GERGELY, G. (2000)
Attachment and borderline personality
disorder: a theory and some evidence.
The Psychiatric Clinics of North America.
23 (1).103-122.
GEORGE, M., SIRAQYAN, X., MORES, R., BARRA,
F., RODRÕGUEZ, J., L”PEZ, C. & TOLEDO, V.
(1994) AdaptaciÛn y validaciÛn de dos
instrumentos de pesquisa de problemas
de salud mental en escolares de 1∫ b·si-
co. Revista Chilena de PsicologÌa. (5), aÒos
1994-1995.17-26.
GREENBERG, M., T., SPELTZ.M.L., & DEKLYEN,
M. (1993). The role of attachment in the
early development of disruptive
problems. Development and
Psychopathology, (5), 191 ñ 213.
JELLINEK, M., MURPHY, M., ROBINSON, J., FEINS,
A., LAMB, S. & FENTON, T. (1988)
Pediatric Symptom Checklist: Screening
scool-age children for psychosocial
dysfunction. The Journal of Pediatrics 112
(2), 201-209.
JONES, E. (1996) Introduction to the special
section on attachment and
psychopatology: part 1. Journal of consul-
ting and clinical psychology. Vol. 64 (1).5-7.
HOLLAND, R., MORETTI, M., VERLAAN, V. &
PETERSON, S. (1993) Attachment and
conduct disorder: the response
program. Canadian Journal of Psychiatry.
Vol. 38 (6).420-431.
LYONS-RUTH, K. (1996). Attachment
relationsships among children with
aggresive behavior problems: the role of
disorganized erly attachment patterns.
Journal of consulting and clinical psychology.
64 (1), 64-73.
LYONS-RUTH, K.,ALPERN, L., & REPACHOLI,
B. (1993). Disorganized infant
attachment classification and maternal
psychosocial problems as predictors of
hostile- agressive behavior in dthe pre-
school classroom. Child Development,
64, 572 ñ 585.
MAIN, M. (1996) Introduction to the special
section on attachment and
psychopatology: 2, Overview of the field
of attachment. Journal of consulting and
clinical psychology. Vol. 64 (2).237-243.
DescripciÛn de patrones de apego en menores... , Vol. XI, N∫ 2: P·g. 75-92. 2002
Psicología 2 no botar.p65 28/05/03, 02:42 p.m.91
Revista de PsicologÌa de la Universidad de Chile
92
MORETTI, M., HOLLAND, R. & PETERSON,
S.(1994) Long term outcome of an
attachment-based program for conduct
disorder. Canadian Journal of Psychiatry.
Vol. 39 (6). 360-371.
MUKADDES, N., BILGE, S., ALYANAK, B. & KORA,
M. (2000) Clinical characterÌstics and
treatment responses in cases diagnosed
as reactive attachment disorder. Child
Psychiatry and Human Development. Vol.
30 (4). 273-287
MYEROFF, R., MERTLICH, G. & GROSS, J. (1999)
Comparative effectiveness of holding
therapy with agressive children. Child
psychiatry and human develoment. Vol. 99
(4). 303-313.
RANDOLPH, E. (2000) Manual for the Randolph
Attachment Disorder Questionaire. The
Attachment Center Press,Tercera Edi-
ciÛn. Evergreen, Colorado, USA.
ROBINS, L. (1991). Conduct Disorder. The
journal of Child Psychology and Psiquiatry
and Allied Disciplines.32, 193 ñ 212.
ROSENSTEIN, D. & HOROWITZ H., (1996)
Adolescent attachment y
psychopatology. Journal of Consulting and
Clinical Psychology. 64 (2), 244 ñ 253.
RUTTER, M. (1995) Clinical implications of
attachment concepts, retrospect and
prospect. Journal of Child Psychology and
Psychiatry and Allied Disciplines. 36 (4).
549-571
RUTTER, M., KREPPNER J. & O®CONNOR T.
(2001). Specificity and heterogeneity in
children¥s response to profund
institutional privation. Developmental
Psychology. Spring. 13 (2).97-103
SCANHILL, L. & SCHWAB-STONE, M. (2000)
Epidemiology of attention- deficit/
hiperactivity disorder in scool-aged
children. Child and adolescent psychiatrics
clinics of north america. 9 (3). 541-555.
SENAME (1988) EstadÌsticas por regiÛn y sexo.
Pagina Oficial del Servicio Nacional de
Menores http://www.sename.cl/html/
estadisticas/region_sexo.pdf
TOTH, S. & CICCHETTI, D. (1996) Patterns of
relatedness, depressive symptomatology,
and perceived competence in maltreated
children. Journal of consulting and clinical
psychology. 64 (1). 32-41
VAN IJZENDOORN, M. & BAKERMANS-
KRANENBURG, M. (1996) Attachment
representations in mothers, fathers,
adolescents, and clinical groups: a meta-
analytic search for normative data.
Journal of consulting and clinical psychology.
64 (1).8-21.
WATERS, E. & HAMILTON, E., (2000).The
stability of Attachment Security from
Infancy to Adolescence and Early
Adulthood: General Introduction. Child
Development. 71 (3). 678-683
YOSHIKAWA, R. (1997) Hyperactivity at 18
months of age and attention-deficict
hiperactivity disorder before entry to
school-follow up study from 18 months
to 6 years. Seishin Shinkeigaku Zasshi. 99
(2).47-66
ZEANAH, C. (1996). Beyond insecurity: a
reconceptualizacion of attachment
disorders of infancy. Journal of consulting
and clinical psychology. 64 (1).42-52
PerÌodo de lÌmite de recepciÛn de artÌculos: 30 de Marzo 2002.
Fecha de aceptaciÛn artÌculos: 30 de octubre 2002.
Psicología 2 no botar.p65 28/05/03, 02:42 p.m.92

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Criterios De Normalidad, DefinicióN De PsicopatologíA Infantil
Criterios De Normalidad, DefinicióN  De PsicopatologíA InfantilCriterios De Normalidad, DefinicióN  De PsicopatologíA Infantil
Criterios De Normalidad, DefinicióN De PsicopatologíA InfantilMagditita
 
Autismo Infantil: Desarrollo y Sugerencias para su Intervención Educativa
Autismo Infantil: Desarrollo y Sugerencias para su Intervención EducativaAutismo Infantil: Desarrollo y Sugerencias para su Intervención Educativa
Autismo Infantil: Desarrollo y Sugerencias para su Intervención EducativaPedro Roberto Casanova
 
Resiliencia ultimo
Resiliencia ultimoResiliencia ultimo
Resiliencia ultimobechud
 
Doce dimensiones para_guiar_un
Doce dimensiones para_guiar_unDoce dimensiones para_guiar_un
Doce dimensiones para_guiar_unMyriamOrtegaMorn
 
Apego e hiperactividad, un estudio exploratorio del vínculo madre hijo
Apego e hiperactividad, un estudio exploratorio del vínculo madre hijoApego e hiperactividad, un estudio exploratorio del vínculo madre hijo
Apego e hiperactividad, un estudio exploratorio del vínculo madre hijomackisv
 
LA MADUREZ PSICOSOCIAL DEL ADOLESCENTE: CONCEPTOS BÁSICOS EN EL CONTEXTO PERI...
LA MADUREZ PSICOSOCIAL DEL ADOLESCENTE: CONCEPTOS BÁSICOS EN EL CONTEXTO PERI...LA MADUREZ PSICOSOCIAL DEL ADOLESCENTE: CONCEPTOS BÁSICOS EN EL CONTEXTO PERI...
LA MADUREZ PSICOSOCIAL DEL ADOLESCENTE: CONCEPTOS BÁSICOS EN EL CONTEXTO PERI...Ignacio González Sarrió
 
Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidadDesarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidadandres palacios
 
Ansiedad de separación
Ansiedad de separaciónAnsiedad de separación
Ansiedad de separaciónDianita Linda
 
2 evolución histórica de la psicopatología infantil y de
2 evolución histórica de la psicopatología infantil y de2 evolución histórica de la psicopatología infantil y de
2 evolución histórica de la psicopatología infantil y deMagditita
 
PSYMAS CUESTIONARIO DE MADUREZ PSICOLÓGICA
PSYMAS CUESTIONARIO DE MADUREZ PSICOLÓGICAPSYMAS CUESTIONARIO DE MADUREZ PSICOLÓGICA
PSYMAS CUESTIONARIO DE MADUREZ PSICOLÓGICAlorernandes
 
Evaluación del riesgo suicida y estrés asociado en adolescentes estudiantes m...
Evaluación del riesgo suicida y estrés asociado en adolescentes estudiantes m...Evaluación del riesgo suicida y estrés asociado en adolescentes estudiantes m...
Evaluación del riesgo suicida y estrés asociado en adolescentes estudiantes m...Eyeless Mons
 
Tercer congreso mundial de autismo
Tercer congreso mundial de autismoTercer congreso mundial de autismo
Tercer congreso mundial de autismooscar_pc
 
Psicopatología Del Escolar
Psicopatología Del EscolarPsicopatología Del Escolar
Psicopatología Del Escolarfran
 
La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...
La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...
La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...vitriolum
 

Was ist angesagt? (20)

Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantil
 
Criterios De Normalidad, DefinicióN De PsicopatologíA Infantil
Criterios De Normalidad, DefinicióN  De PsicopatologíA InfantilCriterios De Normalidad, DefinicióN  De PsicopatologíA Infantil
Criterios De Normalidad, DefinicióN De PsicopatologíA Infantil
 
Autismo Infantil: Desarrollo y Sugerencias para su Intervención Educativa
Autismo Infantil: Desarrollo y Sugerencias para su Intervención EducativaAutismo Infantil: Desarrollo y Sugerencias para su Intervención Educativa
Autismo Infantil: Desarrollo y Sugerencias para su Intervención Educativa
 
Resiliencia ultimo
Resiliencia ultimoResiliencia ultimo
Resiliencia ultimo
 
Psicopatologia infantil
Psicopatologia infantilPsicopatologia infantil
Psicopatologia infantil
 
Doce dimensiones para_guiar_un
Doce dimensiones para_guiar_unDoce dimensiones para_guiar_un
Doce dimensiones para_guiar_un
 
Apego e hiperactividad, un estudio exploratorio del vínculo madre hijo
Apego e hiperactividad, un estudio exploratorio del vínculo madre hijoApego e hiperactividad, un estudio exploratorio del vínculo madre hijo
Apego e hiperactividad, un estudio exploratorio del vínculo madre hijo
 
1. diapositiva
1. diapositiva1. diapositiva
1. diapositiva
 
LA MADUREZ PSICOSOCIAL DEL ADOLESCENTE: CONCEPTOS BÁSICOS EN EL CONTEXTO PERI...
LA MADUREZ PSICOSOCIAL DEL ADOLESCENTE: CONCEPTOS BÁSICOS EN EL CONTEXTO PERI...LA MADUREZ PSICOSOCIAL DEL ADOLESCENTE: CONCEPTOS BÁSICOS EN EL CONTEXTO PERI...
LA MADUREZ PSICOSOCIAL DEL ADOLESCENTE: CONCEPTOS BÁSICOS EN EL CONTEXTO PERI...
 
Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidadDesarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidad
 
Ansiedad de separación
Ansiedad de separaciónAnsiedad de separación
Ansiedad de separación
 
2 evolución histórica de la psicopatología infantil y de
2 evolución histórica de la psicopatología infantil y de2 evolución histórica de la psicopatología infantil y de
2 evolución histórica de la psicopatología infantil y de
 
PSYMAS CUESTIONARIO DE MADUREZ PSICOLÓGICA
PSYMAS CUESTIONARIO DE MADUREZ PSICOLÓGICAPSYMAS CUESTIONARIO DE MADUREZ PSICOLÓGICA
PSYMAS CUESTIONARIO DE MADUREZ PSICOLÓGICA
 
Evaluación del riesgo suicida y estrés asociado en adolescentes estudiantes m...
Evaluación del riesgo suicida y estrés asociado en adolescentes estudiantes m...Evaluación del riesgo suicida y estrés asociado en adolescentes estudiantes m...
Evaluación del riesgo suicida y estrés asociado en adolescentes estudiantes m...
 
Psicologia de la personalidad 2
Psicologia de la personalidad 2Psicologia de la personalidad 2
Psicologia de la personalidad 2
 
Agresividad
AgresividadAgresividad
Agresividad
 
Tercer congreso mundial de autismo
Tercer congreso mundial de autismoTercer congreso mundial de autismo
Tercer congreso mundial de autismo
 
Psicopatología Del Escolar
Psicopatología Del EscolarPsicopatología Del Escolar
Psicopatología Del Escolar
 
La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...
La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...
La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno lím...
 
Anorexia. aspectos psicosociales
Anorexia. aspectos psicosocialesAnorexia. aspectos psicosociales
Anorexia. aspectos psicosociales
 

Andere mochten auch

Interrogante5herramientastelematicas
Interrogante5herramientastelematicasInterrogante5herramientastelematicas
Interrogante5herramientastelematicasDanieel Mejia
 
3 steps to hosted success
3 steps to hosted success3 steps to hosted success
3 steps to hosted successVXSuite
 
FOP384 - "Lame Ducks"
FOP384 - "Lame Ducks"FOP384 - "Lame Ducks"
FOP384 - "Lame Ducks"Jim Mortensen
 
Kanban du design à la prod par Laurène Vol & Ghislain ULRICH au Kanban Day ...
Kanban du design à la prod par Laurène Vol & Ghislain ULRICH au Kanban Day ...Kanban du design à la prod par Laurène Vol & Ghislain ULRICH au Kanban Day ...
Kanban du design à la prod par Laurène Vol & Ghislain ULRICH au Kanban Day ...French Kanban User Group
 
REX conception d'un système Kanban au premier Meetup du FKUG
REX conception d'un système Kanban au premier Meetup du FKUGREX conception d'un système Kanban au premier Meetup du FKUG
REX conception d'un système Kanban au premier Meetup du FKUGFrench Kanban User Group
 

Andere mochten auch (8)

Interrogante5herramientastelematicas
Interrogante5herramientastelematicasInterrogante5herramientastelematicas
Interrogante5herramientastelematicas
 
3 steps to hosted success
3 steps to hosted success3 steps to hosted success
3 steps to hosted success
 
Apresentação 3T14 PT
Apresentação 3T14 PTApresentação 3T14 PT
Apresentação 3T14 PT
 
Business communication
Business communicationBusiness communication
Business communication
 
FOP384 - "Lame Ducks"
FOP384 - "Lame Ducks"FOP384 - "Lame Ducks"
FOP384 - "Lame Ducks"
 
Kanban du design à la prod par Laurène Vol & Ghislain ULRICH au Kanban Day ...
Kanban du design à la prod par Laurène Vol & Ghislain ULRICH au Kanban Day ...Kanban du design à la prod par Laurène Vol & Ghislain ULRICH au Kanban Day ...
Kanban du design à la prod par Laurène Vol & Ghislain ULRICH au Kanban Day ...
 
Kanban pour l&rsquo;IT
Kanban pour l&rsquo;ITKanban pour l&rsquo;IT
Kanban pour l&rsquo;IT
 
REX conception d'un système Kanban au premier Meetup du FKUG
REX conception d'un système Kanban au premier Meetup du FKUGREX conception d'un système Kanban au premier Meetup du FKUG
REX conception d'un système Kanban au premier Meetup du FKUG
 

Ähnlich wie 17288 50763-1-pb copia

Apego, Emoción y Regulación Emocional; Garrido rojas, 2006
Apego, Emoción y Regulación Emocional; Garrido rojas, 2006Apego, Emoción y Regulación Emocional; Garrido rojas, 2006
Apego, Emoción y Regulación Emocional; Garrido rojas, 2006Silvia C. Benito Moreno
 
Practica de psicologia del desarrollo yaniris
Practica de psicologia del desarrollo yaniris Practica de psicologia del desarrollo yaniris
Practica de psicologia del desarrollo yaniris YanirisCarrasquero
 
UTE Psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y anciedad nov...
UTE Psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y anciedad   nov...UTE Psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y anciedad   nov...
UTE Psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y anciedad nov...UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
 
Estudio de la medicion del apego final
Estudio de la medicion del apego finalEstudio de la medicion del apego final
Estudio de la medicion del apego finalNorelysVillarreal
 
SESIÓN 09 2023 PDD...--(1).pdf
SESIÓN 09  2023 PDD...--(1).pdfSESIÓN 09  2023 PDD...--(1).pdf
SESIÓN 09 2023 PDD...--(1).pdfmsolorzanocua
 
El apego psicologia del desarrolloultimaversion
El apego psicologia del desarrolloultimaversionEl apego psicologia del desarrolloultimaversion
El apego psicologia del desarrolloultimaversionNorelysVillarreal
 
Problemas frecuentes del desarrollo: Ansiedad y Apego.
Problemas frecuentes del desarrollo: Ansiedad y Apego.Problemas frecuentes del desarrollo: Ansiedad y Apego.
Problemas frecuentes del desarrollo: Ansiedad y Apego.Mafer Lazo
 
Problemas frecuentes del desarrollo
Problemas frecuentes del desarrolloProblemas frecuentes del desarrollo
Problemas frecuentes del desarrolloMafer Lazo
 
UTE.PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO :APEGO Y ANSIEDAD.JM.
UTE.PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO :APEGO Y ANSIEDAD.JM.UTE.PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO :APEGO Y ANSIEDAD.JM.
UTE.PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO :APEGO Y ANSIEDAD.JM.UTE
 
Integracion al trabajo clinico con nne y sus familias
Integracion al trabajo clinico con nne y sus familiasIntegracion al trabajo clinico con nne y sus familias
Integracion al trabajo clinico con nne y sus familiasoscar_pc
 
Ensayo familia psicosomatica
Ensayo familia psicosomaticaEnsayo familia psicosomatica
Ensayo familia psicosomaticaAkaryruiz
 
Estudio de la medicion del apego
Estudio de la medicion del apegoEstudio de la medicion del apego
Estudio de la medicion del apegoMarianaSandoval24
 

Ähnlich wie 17288 50763-1-pb copia (20)

Teoria del apego.pdf
Teoria del apego.pdfTeoria del apego.pdf
Teoria del apego.pdf
 
Apego, Emoción y Regulación Emocional; Garrido rojas, 2006
Apego, Emoción y Regulación Emocional; Garrido rojas, 2006Apego, Emoción y Regulación Emocional; Garrido rojas, 2006
Apego, Emoción y Regulación Emocional; Garrido rojas, 2006
 
Practica de psicologia del desarrollo yaniris
Practica de psicologia del desarrollo yaniris Practica de psicologia del desarrollo yaniris
Practica de psicologia del desarrollo yaniris
 
UTE Psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y anciedad nov...
UTE Psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y anciedad   nov...UTE Psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y anciedad   nov...
UTE Psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y anciedad nov...
 
Estudio de la medicion del apego final
Estudio de la medicion del apego finalEstudio de la medicion del apego final
Estudio de la medicion del apego final
 
SESIÓN 09 2023 PDD...--(1).pdf
SESIÓN 09  2023 PDD...--(1).pdfSESIÓN 09  2023 PDD...--(1).pdf
SESIÓN 09 2023 PDD...--(1).pdf
 
El apego psicologia del desarrolloultimaversion
El apego psicologia del desarrolloultimaversionEl apego psicologia del desarrolloultimaversion
El apego psicologia del desarrolloultimaversion
 
Problemas frecuentes del desarrollo: Ansiedad y Apego.
Problemas frecuentes del desarrollo: Ansiedad y Apego.Problemas frecuentes del desarrollo: Ansiedad y Apego.
Problemas frecuentes del desarrollo: Ansiedad y Apego.
 
Problemas frecuentes del desarrollo
Problemas frecuentes del desarrolloProblemas frecuentes del desarrollo
Problemas frecuentes del desarrollo
 
UTE.PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO :APEGO Y ANSIEDAD.JM.
UTE.PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO :APEGO Y ANSIEDAD.JM.UTE.PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO :APEGO Y ANSIEDAD.JM.
UTE.PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO :APEGO Y ANSIEDAD.JM.
 
Teoria del apego
Teoria del apegoTeoria del apego
Teoria del apego
 
Integracion al trabajo clinico con nne y sus familias
Integracion al trabajo clinico con nne y sus familiasIntegracion al trabajo clinico con nne y sus familias
Integracion al trabajo clinico con nne y sus familias
 
Ensayo familia psicosomatica
Ensayo familia psicosomaticaEnsayo familia psicosomatica
Ensayo familia psicosomatica
 
Adolescente con conducta disocial. Articulo.pdf
Adolescente con conducta disocial. Articulo.pdfAdolescente con conducta disocial. Articulo.pdf
Adolescente con conducta disocial. Articulo.pdf
 
Desarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivoDesarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivo
 
Teoría del apego
Teoría del apegoTeoría del apego
Teoría del apego
 
APEGO Y PERDIDA.pdf
APEGO Y PERDIDA.pdfAPEGO Y PERDIDA.pdf
APEGO Y PERDIDA.pdf
 
apego.pdf
apego.pdfapego.pdf
apego.pdf
 
Psicopatologia infantil 1
Psicopatologia infantil 1Psicopatologia infantil 1
Psicopatologia infantil 1
 
Estudio de la medicion del apego
Estudio de la medicion del apegoEstudio de la medicion del apego
Estudio de la medicion del apego
 

17288 50763-1-pb copia

  • 1. 75 DescripciÛn de patrones de apego en menores institucionalizados con problemas conductuales1 Description of Attachment Patterns of Institutionalized Minors with Behavior Problems. Lorena MÈndez Tapia* Luis Gonz·lez Bravo** Resumen La presente investigaciÛn eval˙a patrones de apego en niÒos institucionalizados con problemas conductuales, utilizando criterios DSM- IV y la escala RADQ de Randolph, a travÈs de un diseÒo de investigaciÛn alternativo a la ìsituaciÛn extraÒa de Ainsworthî y al AAI. Habiendo obtenido puntajes aceptables de validez y confiabilidad para el RADQ, se encontrÛ que el 37, 9 % de los menores identificados con problemas conductuales cumplÌan los criterios DSM-IV para trastorno reactivo de la vinculaciÛn y un 20, 7 % de la muestra cumplÌan los criterios diagnÛsticos de AD. AsÌ mismo, el patrÛn de apego con m·s prevalencia corresponde al tipo ansioso, con un 38.3%. Se revisan los alcances y limitaciones de estos hallazgos. Palabras clave: apego, niÒos institucionalizados, problemas conductuales. Abstract The present investigation asesses attachment patterns in institutionalized children with conduct problems. In contrast, to previous designs which followed the Ainsworth Strange Situation or the AAI procedures, this investigation uses DSM ñ IV criteria and the Randolph Attachment Disorder Questionaire . After obtaining significant RADQ validity and confiability scores, it was found that 37,9% of the children with behaviour problems met the DSM ñIV criteria for Reactive Attachment Disorder and 20,7% met the diagnostic criteria for AD. Furthermore, the most frecuent attachment pattern was the Anxious type, (38,3 %). Finally, a review of the impact and limitations of the results is presented. Key words: attachment , institutionalized children, behaviour problems 1 Esta investigaciÛn fue desarrollada gracias al financiamiento otorgado por la DirecciÛn de InvestigaciÛn de la Universidad San Sebasti·n, y no habrÌa sido posible sin la colaboraciÛn de los centros que en esta participaron y de nuestros asistentes de investigaciÛn: Carolina Concha, VerÛnica Harris, Rosa Burguess, AndrÈs Sep˙lveda, Paola Reyes, Katherine Eisele y Cecilia Sandoval. * Docente, Escuela de PsicologÌa, Universidad San SebastÌan, ConcepciÛn. Chile. Email: lmendez@mater.uss.cl **Docente Escuela de PsicologÌa, Universidad San SebastÌan, ConcepciÛn. Chile. Revista de PsicologÌa de la Universidad de Chile, Vol. XI, N∫ 2: P·g. 75-92. 2002 Psicología 2 no botar.p65 28/05/03, 02:42 p.m.75
  • 2. Revista de PsicologÌa de la Universidad de Chile 76 IntroducciÛn La gran mayorÌa de los niÒos que mani- fiestan conductas agresivas son diagnosti- cados con alg˙n Trastorno asociado al DÈ- ficit Atencional y Comportamiento Pertur- bador. Sin embargo, estos criterios se limi- tan sÛlo a describir y no explicar las posi- bles causas de estos trastornos. La intervenciÛn de los problemas conductuales en nuestro paÌs consiste, en su mayorÌa, en el manejo de las conductas agresivas observables, a˙n cuando sabemos que existen otros factores asociados a la agresiÛn y Èstos no son tratados adecuada- mente. Esto conlleva a la repeticiÛn de las conductas agresivas y al fracaso en cuanto al manejo preventivo de los comportamien- tos perturbadores. Esta investigaciÛn pretende identificar y evaluar la psicopatologÌa subyacente a la conducta agresiva y contribuir a una eva- luaciÛn comprensiva de estos trastornos a partir de la teorÌa del vÌnculo afectivo. Este enfoque tiene implicaciones tera- pÈuticas ya que considera los factores sub- yacentes a la conducta perturbadora. AsÌ, se pretende adem·s plantear elementos a considerar en la intervenciÛn de los Tras- tornos del Comportamiento. Marco TeÛrico Seg˙n Bowlby (1993, 1995) el tÈrmino apego se refiere a un sistema de conductas que son activadas por estrÈs y que tienen como objetivo la reducciÛn del arousal y la reinstauraciÛn del sentido de seguridad, usualmente logrado en la infancia tempra- na a travÈs de la proximidad fÌsica con un cuidador y m·s tarde dada por la disponi- bilidad psicolÛgica de este. Seg˙n esta teo- rÌa, el sistema de apego motivacional con- siste en cualquier forma de conducta que tiene como resultado el logro o la conser- vaciÛn de la proximidad con otro indivi- duo claramente identificado que se consi- dera mejor capacitado para enfrentar el mundo. Esto es obvio cuando la persona est· asustada, fatigada o enferma, y se sien- te aliviada con el consuelo y los cuidados. La investigaciÛn acerca del comporta- miento de apego se ha desarrollado en dos grandes periodos. Desde 1970 a 1985, los estudios se centraron en la replicaciÛn de las investigaciones originales de Ainsworth y sus colegas en los cuales se observaba el comportamiento del infante hacia el cuida- dor, en respuesta a una situaciÛn extraÒa generada por la separaciÛn breve de la madre en un medio desconocido. El com- portamiento observado ante el regreso de la madre se organizaba en tres patrones conductuales denominados: Seguro, Evitativo y Ambivalente (Ainsworht, Blehar, Waters, y Hall, 1978 citado en Lyons- Ruth, 1996). El infante seguro saluda a la madre a su regreso y se calma con el con- tacto fÌsico y la aproximaciÛn afectiva de Èsta. El niÒo seguro es capaz de restable- cer el juego a nivel de pre-separaciÛn. El infante evitativo es menos tendiente a llo- rar ante la separaciÛn, no saluda a la madre a su regreso y la ignora inicialmente. La conducta evitativa tiende a aumentar del primer al segundo reencuentro. Los infan- tes ambivalentes (o resistentes) son propen- sos a llorar durante el episodio de separa- ciÛn y a menudo contin˙an llorando cuan- do la madre regresa. Son difÌciles de con- solar y muestran una aproximaciÛn pasiva. Desde 1985 al presente, la investigaciÛn, se concentrÛ en estudiar la relaciÛn entre los tipos de apego y familias de bajo y alto riesgo. Los hallazgos indicaron que el com- portamiento de algunos niÒos no coincidÌa con los patrones identificados previamen- te. Luego Main y Solomon (1990, en Lyons- Ruth, 1996) clasificaron una cuarta catego- rÌa denominada conducta de apego desor- ganizada. Psicología 2 no botar.p65 28/05/03, 02:42 p.m.76
  • 3. 77 En la literatura mundial, la distribuciÛn de los patrones de apego en la poblaciÛn en general, hasta 1985, era de 65% seguro, 20% evitativo, y 14 % ambivalente (van Ijzendoorn & Kroonenberg, 1988 citado en Lyons-Ruth, 1996). En 1995, un estudio de meta-an·lisis, arrojÛ la siguiente distribu- ciÛn; 55% seguro, 23% evitativo, 8% ambivalente y 15% desorganizado (van Ijzendoorn, 1995 en Lyons ñ Ruth, 1996). Un avance en la comprensiÛn de las con- ductas de apego, fue dado por el desarro- llo de la Entrevista de Apego Adulto (AAI) realizada por Main y Goldwyn en 1991 (LyonsñRuth, 1996). Esta entrevista semiestructurada recoge las experiencias tempranas de apego del individuo y el sig- nificado que este le da actualmente a las experiencias pasadas de apego. El sistema de puntuaciÛn se basa en (1) descripciones de apego temprana (2) lenguaje utilizado en la entrevista (3) habilidad para entregar un relato integrado y creÌble de experien- cias de apego y su significado. Se conside- ra que el lenguaje y el estilo del discurso corresponde a las representaciones de ape- go (George, Kaplan, & Main, 1985, 1996 ci- tado en Water y Hamilton, 2000) Los individuos clasificados seguros son capaces de narrar sus historias coherente- mente, valoran las relaciones de apego que perciben como significativas en su desarro- llo. Son clasificados inseguros aquellos adul- tos cuyos relatos aparecen incoherentes. Los adultos clasificados indiferente (dismissive) niegan o minimizan el impacto de las rela- ciones de apego, tienen dificultad para re- cordar los eventos, a menudo idealizan las experiencias y describen antecedentes tempranos de rechazo. Los individuos en la categorÌa preocupado muestran confu- siÛn acerca de las experiencias tempranas, su descripciÛn de la relaciÛn con los padres esta marcada por rabia o pasividad, e in- tentos mantenidos por complacer a los pa- dres. La clasificaciÛn no resuelto se asigna si el relato del individuo acerca de eventos de vida (pÈrdida de un familiar o de una relaciÛn significativa, negligencia/abuso por parte de los padres o cuidador principal) es evaluado como incoherente (Main y Golwyn, 1985 ñ 1995 en Waters y Hamilton 2000). InterÈs clÌnico en niÒos institucionalizados Desde comienzos del siglo XX los clÌni- cos se han interesado en el desarrollo psi- colÛgico y el bienestar de los niÒos institucionalizados (Chapin, 1915 en Zeanah, 1996). Durante los primeros cincuenta aÒos, las objeciones hechas al cuidado institucional fueron minimizadas por la comunidad cientÌfica. Las observaciones de Skeel en 1966, se subestimaron debido a que los resultados implicaban que el medio te- nÌa un impacto profundo en la inteligencia. Del mismo modo, muchas otras demostra- ciones acerca de la condiciÛn psicolÛgica de los niÒos institucionalizados tuvieron poco impacto, quiz·s porque se estimaba que la condiciÛn psicolÛgica era la causa y no el resultado de la crianza institucional. Algu- nos piensan que todas las publicaciones rea- lizadas en las revistas profesionales no tu- vieron el impacto, en tÈrminos de desper- tar consciencia, que tuvieron las pelÌculas de Rene Spitz (1945, 1946) acerca de niÒos institucionalizados (Zeanah, 1996) Luego de la segunda guerra mundial, la OrganizaciÛn Mundial de la Salud (OMS) se interesa en evaluar las repercusiones para la salud mental en el caso de ì niÒos que eran huÈrfanos o habÌan sido separados de sus familias por otras razones y precisaban de cuidado en familias adoptivas, institu- ciones u otros tipos de atenciÛn colectivaî (Bowlby, 1995). En su publicaciÛn El Cuida- do Materno y Salud Mental, Bowlby resumiÛ las observaciones de Spitz (1945, 1946) y de muchos otros acerca de los efectos daÒinos DescripciÛn de patrones de apego en menores... , Vol. XI, N∫ 2: P·g. 75-92. 2002 Psicología 2 no botar.p65 28/05/03, 02:42 p.m.77
  • 4. Revista de PsicologÌa de la Universidad de Chile 78 de la institucionalizaciÛn prolongada en el desarrollo de la personalidad. Seg˙n Bowlby, los niÒos que habÌan sido priva- dos de sus madres, particularmente aque- llos niÒos institucionalizados, sufrÌan en su desarrollo emocional, intelectual, verbal, social e incluso fÌsico. Rutter y cols., (2001) intentaron delinear los patrones conductuales de apego especÌficamente asociados a privaciÛn institucional. Un grupo de 165 niÒos rumanos adoptados antes de los 42 meses de edad fueron comparados a los 4 y 6 aÒos de edad con 52 niÒos brit·nicos no deprivados quienes habÌan sido adoptados durante la infancia. Los hallazgos mostra- ron que existe una asociaciÛn entre proble- mas de apego, desatenciÛn, hiperactividad, problemas pseudocognitivos y privaciÛn institucional. Sin embargo, no se encontrÛ una asociaciÛn entre dificultades emociona- les, problemas de relaciÛn con pares, pro- blemas de conducta y deprivaciÛn institucional. Apego y PsicopatologÌa En un estudio muy interesante, Fonagy y cols., (1996) investigaron la relaciÛn en- tre patrones de apego y clasificaciÛn psi- qui·trica en una muestra de 82 internos no psicÛticos y 85 casos control, utilizando la Entrevista de Apego para Adultos (AAI) y el sistema de clasificaciÛn de Main y Goldwyn (1991). Los pacientes psiqui·tri- cos eran m·s propensos a clasificar dentro de la categorÌa preocupado y no resuelto con relaciÛn a la pÈrdida y el abuso. En el Eje I Ansiedad se asociÛ a la clasificaciÛn no resuelto mientras que en el Eje II, Tras- torno de Personalidad Fronterizo fue aso- ciado con trauma severo inconcluso. M·s especÌficamente los resultados in- dican que, las categorÌas preocupado y no resuelto son caracterÌsticas de la poblaciÛn psiqui·trica. Este estudio proporcionÛ apoyo a la teorÌa de Bowlby validando la existen- cia de una asociaciÛn significativa entre psicopatologÌa y relaciones conflictivas no resueltas de la infancia Seg˙n Fonagy y sus colaboradores, la ansiedad indica el nivel al cual la experien- cia traum·tica se vivencia en el presente, y se relaciona significativamente con apego no resuelto. Por otro lado, se encontrÛ que los pa- cientes con Trastorno Depresivo Mayor eran significativamente m·s propensos a ser seguros que los Bipolares o Distimicos (40% vs. 19% y 10%, respectivamente). Pacientes con Trastorno Bipolar tendÌan a clasificar m·s dentro de la categorÌa indiferente (38%) que los pacientes con Trastorno Depresivo Mayor (7%) o que los pacientes con Distimia (14%) Adem·s, se encontrÛ que los pacientes deprimidos tenÌan una visiÛn m·s triste del mundo y menores expectativas de sus figu- ras de apego, lo cual explicarÌa la asocia- ciÛn entre depresiÛn y una idealizaciÛn dis- minuida de los padres. La relaciÛn m·s especÌfica demostrada en esta linea fue entre el diagnÛstico de per- sonalidad borderline y la clasificaciÛn de apego tipo preocupado. Un 88% de los pa- cientes borderline fueron clasificados como temerosos y preocupados por el trauma y la pÈrdida. A˙n cuando este mismo autor seÒala que las diferentes clasificaciones de apego no se asocian a patologÌas especÌfi- cas, en general la literatura relaciona esti- los inseguros de apego con varias de ellas, siendo esta una fructÌfera y promisoria ·rea de desarrollo para la psicologÌa clÌnica (Jones, 1996). Seg˙n el autor, es difÌcil des- cribir relaciones sistem·ticas entre tipos de apego y tipos de clasificaciÛn clÌnica. Agre- ga que en general la clasificaciÛn diagnÛstica depresiÛn, no est· exclusiva- mente conectada con la categorÌa no resuel- to de apego adulto. A˙n m·s, la relaciÛn Psicología 2 no botar.p65 28/05/03, 02:42 p.m.78
  • 5. 79 entre trastorno oposicionista, trastorno disocial y apego tipo indiferente no es con- vincentemente clara, al igual que entre tras- tornos afectivos y el tipo de apego preocu- pado. Rosenstein y Horowitz (1996, en Jones 1996), concluyeron que los adolescentes con una organizaciÛn de apego tipo indiferente eran m·s propensos a presentar trastorno disocial, abuso de sustancias, personalidad narcisista o antisocial, y a presentar autoreportes de rasgos narcisistas antisociales y paranoides de personalidad. Los adolescentes con un tipo de apego pre- ocupado eran m·s propensos a presentar un trastorno afectivo, obsesivo ñ compulsi- vo, histriÛnico, borderline o esquizotÌpico y autoreportaban rasgos de personalidad evitativo, ansioso, y distÌmico. En otro estudio Cole-Detke & Kobak (1996), evaluaron la relaciÛn entre estrate- gias de apego y el reporte de sintomatologÌa depresiva y de trastornos de la alimenta- ciÛn, en un grupo de mujeres universita- rias. Siguiendo la conceptualizaciÛn de Main & Weston (1990, 1982), Kobak y cols.,(1993 en Cole-Detke & Kobak, 1996) reformularon el modelo de la teorÌa de control que aso- cia la apreciaciÛn del individuo acerca de la disponibilidad de la figura de apego con el desarrollo de estrategias de apego que re- gulan el despliegue de atenciÛn y la emo- ciÛn. Desde esta perspectiva, una estrate- gia segura resulta del modelo de una figu- ra disponible y sensible o un modelo del sÌ mismo como eficaz en elicitar y merece- dor de una respuesta parental a˙n cuando exista una relaciÛn pobre con los padres. Esto permite al individuo desarrollar es- trategias primarias para iniciar efectivamen- te conductas de apego y coordinar con fle- xibilidad las conductas de apego con otros sistemas de comportamiento. Las estrate- gias secundarias o defensivas se desarro- llan cuando el individuo percibe las figuras de apego como insensibles y no disponibles. Seg˙n el mismo autor, la literatura de ape- go distingue dos tipos de estrategias secun- darias. Un tipo de estrategia secundaria se desarrolla cuando el individuo percibe a la figura de apego como indiferente (ignoring) o rechazador de las seÒales de apego. Bajo esta situaciÛn el individuo desactiva el sis- tema de apego para reducir un potencial conflicto con la figura de apego. Esta desactivaciÛn se mantiene al desviar la aten- ciÛn dada a las seÒales de apego. Un se- gundo tipo de estrategia defensiva, se de- sarrolla cuando el individuo percibe la fi- gura de apego como inconsistente, y para mantener la relaciÛn con el cuidador prin- cipal el individuo hiperactiva el sistema de apego con el fin de monitorear la figura de apego y maximizar el output. Los resulta- dos de esta investigaciÛn indicaron que las mujeres con estrategias hiperactivadas eran m·s tendientes a reportar niveles m·s ele- vados de sÌntomas depresivos, mientras que las mujeres con estrategias desactivadas tendÌan a verbalizar Ìndices m·s altos de sintomatologÌa relacionada con trastornos de la alimentaciÛn. Apego y DÈficit Atencional Para los fines de la presente investiga- ciÛn se centrar· la atenciÛn en aquellos des- Ûrdenes considerados dentro del DSM-IV, en la categorÌa de Trastornos por DÈficit de la AtenciÛn y Comportamiento Pertur- bador, que incluye Trastorno por DÈficit de la AtenciÛn con Hiperactividad, Trastorno por DÈficit de la AtenciÛn con Hiperactividad No especificado, Trastorno Disocial, Trastorno Negativista Desafiante, Trastorno de Comportamiento Perturbador No especificado. Con relaciÛn especÌficamente al dÈficit atencional, se considera uno de los tras- tornos de salud mental m·s frecuentemen- te diagnosticado en USA, alcanzando entre el 2% y el 14 % de los niÒos en edad escolar (Scahill y Schwab- Stone, 2000). En nuestro paÌs no se han realizado estudios DescripciÛn de patrones de apego en menores... , Vol. XI, N∫ 2: P·g. 75-92. 2002 Psicología 2 no botar.p65 28/05/03, 02:42 p.m.79
  • 6. Revista de PsicologÌa de la Universidad de Chile 80 epidemiolÛgicos comparables, a˙n cuando se ha encontrado una prevalencia de 6,2% en los niÒos de primero b·sico. (Bizama, 1998). AsÌ mismo se presenta en comorbilidad con otros trastornos disruptivos de la con- ducta, como el Trastorno Negativista De- safiante y el Trastorno Disocial (Biederman y col, 1993, citado en Scahill y Schwab- Stone, 2000), y a su vez, estos ˙ltimos tras- tornos ocurren con una tasa m·s alta a la esperada en la misma poblaciÛn escolar (Scahill y Schwab- Stone, 2000). Estos indicadores subrayan la necesidad de com- prender la complejidad del fenÛmeno para diseÒar adecuados programas de interven- ciÛn. En torno a la relaciÛn entre apego y dÈ- ficit atencional, Yoshikawa (1997) realizÛ un estudio longitudinal con 40 infantes de 18 meses con caracterÌsticas de comportamien- to escurridizo manifestado en no mirar cuando eran llamados por los padres, ni tampoco confirmar o chequear la presencia de los padres. A los seis aÒos de edad, 28 de estos niÒos fueron diagnosticados con DÈficit Atencional con Hiperactividad, 6 resultaron con Retardo Mental y 4 con Tras- torno Generalizado del Desarrollo.. La asociaciÛn entre la clasificaciÛn de apego inseguro en la infancia y futuros pro- blemas conductuales ha sido mixta cuando los padres punt˙an los problemas de con- ducta (Bates, Maslin, & Frankel, 1985; Fagot & Kavanaugh, 1990; Lewis y cols., 1984 en Zeanah, 1996). Esta asociaciÛn ha sido m·s consistente cuando los profesores u obser- vadores punt˙an problemas de conducta (Erickson y cols., 1985; Fagot & Kavanaugh, 1990; Suess, Grossman & Sroufe, 1992; Wartner, Grossman, Fremmer-Bombik, & Suess, 1994 en Zeanah, 1996). Una investi- gaciÛn con una muestra de alto riego su- giere una fuerte asociaciÛn entre la clasifi- caciÛn de apego desorganizado y proble- mas conductuales en niÒos preescolares (Lyons-Ruth, Alpern & Rapacholi, 1993). Apego y conducta agresiva Los trastronos de la conducta agresiva est·n definidos por dos categorÌas diagnÛsticas en el DSM-IV: Trastorno Negativista Desafiante (TND) y Trastorno Disocial (TDS). El diagnÛstico de TND in- cluye conductas menos severas y menos antisociales que el TDS, tales como rehusar cumplir con las reglas de los adultos, pataletas, conducta provocativa, actitud desafiante, en cambio el diagnÛstico de TDS requiere de comportamientos m·s agresi- vos o antisociales tales como, robo, provo- car incendios o daÒar la propiedad priva- da. Por lo tanto, niÒos agresivos menores de 6 aÒos raramente son diagnosticados con TDS, pero la mayorÌa de los niÒos con TDS tienen historia de TND (Loeber, Lahey & Thomas, 1991 en Lyons -Ruth, 1996). Estu- dios epidemiolÛgicos de la poblaciÛn en general estiman que un 6% de los niÒos en edad escolar presentan TDS ( Robins, 1991 en Lyons-Ruth, 1996) y todos los estudios convergen concluyendo que en la edad es- colar, el Trastorno Disocial es varias veces m·s frecuente en niÒos que en niÒas con una incidencia de un 5% a 10 % en niÒos y de 1% a 3% en niÒas (Steward, Debois, Meardon, & Cummings, 1986 en Lyons ñ Ruth, 1996). En general, se estima que aproximadamente un 6% de los niÒos esco- lares presentan trastorno disocial (Robins, 1991). EspecÌficamente acerca de la relaciÛn entre apego y conducta agresiva, estudios longitudinales han encontrado una relaciÛn entre apego inseguro en la infancia- parti- cularmente apego tipo evitativo - rabia y conducta desafiante hacia los padres y pa- res durante la infancia temprana y media y en los aÒos preescolares (Ainsworth & cols, 1978; Fagot & Kavanagh, 1990; Matas, Arend, & Sroufe, 1978; Erickson, Sroufe, & Egeland, 1985 en Lyons-Ruth, 1996). Seg˙n Psicología 2 no botar.p65 28/05/03, 02:42 p.m.80
  • 7. 81 el mismo autor, Main (1990) entrega una descripciÛn de la estrategia subyacente al apego evitativo de los infantes, como res- trictiva en la verbalizaciÛn de rabia y ma- lestar y desentendiÈndose de las claves que podrÌan intensificar el deseo de buscar apo- yo y confort. Otros estudios con familias m·s aventajadas econÛmicamente, no han documentado con consistencia la relaciÛn especifica entre la estrategia de apego evitativo y el posterior comportamiento agresivo (Bates, Bayles, Bennett, Ridge, & Brown, 1991; Fagot & Kavanagh, 1990 en Lyons-Ruth, 1996) Desde 1985, seg˙n Lyons ñ Ruth (1996) los estudios de apego comenzaron a cen- trarse en infantes con riesgo social o psico- lÛgico y codificar la presencia de apego desorganizado como tambiÈn los tipos de apego ambivalente, evitativo y seguro. Es- tos estudios indican que el apego evitativo en familias de alto riesgo tiende a manifes- tarse de manera desorganizada en contras- te a la forma organizada de apego evitativo en familias de infantes de bajo riesgo. Es- tudios m·s recientes han encontrado que es la desorganizaciÛn, y no la evitaciÛn pre- cisamente, lo que estarÌa asociado a la con- ducta agresiva. De acuerdo al mismo au- tor, estudios posteriores encontraron que los niÒos con apego seguro exhibÌan com- portamiento prosocial hacia los padres y pares durante los aÒos preescolares. La investigaciÛn de apego indica que muchos de los correlatos del comportamien- to agresivo infantil pueden ser identifica- dos en la infancia, antes de que se inicien los ciclos de agresiÛn. Es m·s, el apego des- organizado parece ser un precursor en el desarrollo futuro del comportamiento agre- sivo (Lyons-Ruth, 1996). Seg˙n el mismo autor, la clasificaciÛn de apego ambivalente es poco frecuente y no ha sido asociada con conducta agresiva. En apoyo a esta lÌnea de investigaciÛn, Greenberg, Speltz, & DeKlyen (1993) en- contraron que los factores que contribuÌan a la etiologÌa de la conducta agresiva esta- ban relacionados con la relaciÛn de apego, estresores familiares, disciplina y caracte- rÌsticas del niÒo tales como temperamento o problemas neurobiolÛgicos. Con relaciÛn a las conductas violentas, existe un esfuer- zo importante por comprender las conduc- tas agresivas en la infancia a partir de los desÛrdenes del apego (Myeroff & cols, 1999). En otro estudio, se examinaron los fac- tores asociados a los problemas conductuales disruptivos iniciados en la infancia, en una muestra de 80 niÒos que habÌan sido derivados a una clÌnica psiqui·- trica infantil y diagnosticados con trastor- no negativista desafiante y un grupo con- trol de 80 niÒos. Se estudiaron cuatro ·reas: caracterÌsticas de vulnerabilidad del niÒo, dÈficit en el estilo parental, apego inseguro y adversidad familiar. Los resultados mos- traron que la combinaciÛn de estos cuatro factores proporcionaban alta sensibilidad, 81% y especificidad, 85%, ( Rutter; 2001). Otras investigaciones m·s recientes han utilizado clasificaciones, que a˙n cuando conservan algunos rasgos esenciales de las categorÌas tradicionales de Ainsworth o Main, incorporan algunos elementos novedosos y categorÌas originales. Este es el caso del trabajo desarrollado en el Cen- tro de Apego de Evergreen, Colorado, el cual tambiÈn ser· incorporado en la presen- te investigaciÛn, y que considera la catego- rÌa ansioso, la cual incluye a niÒos que ha- biendo tenido una historia de vinculaciÛn, esta fue disfuncional, y aparecen como so- bre apegados e hiperdemandantes de afec- to. Los niÒos evitativos, por otra parte, son m·s aislados y tienden a rechazar hos- tilmente manifestaciones de afecto o pro- tecciÛn. En la categorÌa ambivalente, se in- cluyen menores que se caraterizan por su conducta desafiante y oposicionista, buscan- do el afecto con fines manipulativos. Los DescripciÛn de patrones de apego en menores... , Vol. XI, N∫ 2: P·g. 75-92. 2002 Psicología 2 no botar.p65 28/05/03, 02:42 p.m.81
  • 8. Revista de PsicologÌa de la Universidad de Chile 82 niÒos clasificados como desorganizados, son los m·s perturbados manifestando compor- tamiento bizarro y l·bil. (Randolph, 2000) MetodologÌa Objetivo General: Determinar la relaciÛn existente entre patrones de apego y la presencia de tras- tornos conductuales en menores institucionalizados Objetivos EspecÌficos: 1.- Identificar menores institucionalizados diagnosticados con trastornos conductuales 2.- Evaluar patrones de apego en meno- res institucionalizados diagnosticados con comportamiento perturbador 3.- Correlacionar la prevalencia de los trastornos de comportamiento pertur- bador con patrones de apego A. PoblaciÛn: Frente al hecho de que no existen antecedentes diagnÛsticos de la po- blaciÛn de menores institucionalizados con trastornos del comportamiento perturba- dor, se considerar· como poblaciÛn al total de niÒos institucionalizados en la Octava RegiÛn, el cual asciende a 8542 menores, de los cuales 3885 son mujeres y 4657 varones (SENAME, 2001). B. DefiniciÛn del tamaÒo estimativo de la muestra: La muestra a seleccionar fue de tipo No ProbabilÌstica e intencionada, ya que solo se evaluÛ a aquellos menores identificados y/o diagnosticados con problemas conductuales y que residen en la actualidad en centro de menores dependientes de la supervisiÛn tÈcnica del Servicio Nacional de Menores (SENAME). Debido al hecho de que, en primer lu- gar, solo un bajo porcentaje de los meno- res institucionalizados disponen de un diag- nÛstico psicolÛgico y/o psiqui·trico formal y, en segundo lugar, en el caso de haberlo tenido en alg˙n momento, no siempre se encuentra en el centro de atenciÛn, se utili- zÛ un criterio amplio que permitÌa incluir tanto a aquellos menores con un diagnÛsti- co psiqui·trico y/o psicolÛgico que se in- cluya en la categorÌa de trastornos del com- portamiento perturbador, como a aquellos que a˙n no teniÈndolo formalmente, son reconocidos por sus cuidadores como ma- nifestando problemas de conducta eviden- te. QuedÛ finalmente una muestra de 58 sujetos extraÌda de los hogares Ciudad de NiÒo, Hogar Patricia Ortiz, CTD Nuevo Amanecer y Hogar Capullo C. DefiniciÛn de las variables: 1. Trastorno Reactivo de la VinculaciÛn. A. DefiniciÛn Conceptual : RelaciÛn so- cial que en la mayor parte de los con- textos, se manifiesta marcadamente alterada e inapropiada para el nivel de desarrollo del sujeto, que se inicia antes de los 5 aÒos de edad y que se asocia a una crianza sumamente patolÛgica.(APA, 1994) B. DefiniciÛn Operacional : Cumpli- miento de los criterios DSM-IV para trastorno reactivo de la vinculaciÛn. 2. GÈnero. A. DefiniciÛn Conceptual : Forma que reciben las palabras para indicar el sexo (GarcÌa-Pelayo, 1990: 500). B. DefiniciÛn Operacional : Respuesta dicotÛmica asignado en el espacio para sexo, y delimitado por las opciones hombre o mujer. Psicología 2 no botar.p65 28/05/03, 02:42 p.m.82
  • 9. 83 3. Trastorno de apego A. DefiniciÛn Conceptual: Trastorno reactivo de la vinculaciÛn que se ca- racteriza tanto por cumplir los crite- rios de desorden reactivo de la vin- culaciÛn del DSM-IV como los crite- rios del Desorden Negativista Desa- fiante. (Randolph, 2000). B. DefiniciÛn Operacional : Puntaje Ob- tenido en la Escala RADQ. 4. Trastorno de Conducta. A. DefiniciÛn Conceptual: PatrÛn de fun- cionamiento conductual caracterizado por un bajo nivel de adaptaciÛn a las normas e interacciÛn social. B. DefiniciÛn Operacional: Valor numÈ- rico asignado en la categorÌa trastor- no de conducta del protocolo de in- vestigaciÛn. D. Instrumentos Utilizados: Para el pre- sente estudio se utilizaron 2 Instru- mentos, los que a continuaciÛn de des- criben: 1.- Cuestionario de Desorden de Apego de Randolph (RADQ o Randolph Attachment Disorder Questionaire), adaptada y traducida por los autores, de Randolph (2000). Esta escala cons- ta de treinta Ìtems con alternativa de respuesta tipo Likert de 1 a 5, que eval˙a el constructo conocido como desorden de apego (AD) . Este constructo es desarrollado principal- mente por Elizabeth M. Randolph del Centro para el Tratamiento del Ape- go de Evergreen, USA. La combinaciÛn de los distintos Ìtems en su sentido original (y algunos en un sentido inverso o r) permite iden- tificar seis subescalas que discriminan los distintos sub-tipos de AD. Estas son AVD 1 (Ìtems 1, 2r, 3, 15, 16), ANX 1 (5, 10, 17, 22, 23), AMB 1 (8r, 9r, 11r, 13r, 18r, 20r), AVD 2 (1, 3, 5r, 15, 16, 22r), ANX 2 (1r, 3r, 18, 20, 22), AMB2 (8r, 9r, 11r, 16r, 20r, 27r). Adem·s in- cluye un procedimiento de an·lisis que permite descartar maltrato sin proble- mas de apego. Se realizÛ una aplicaciÛn piloto para validar la prueba. Considerando que la mayorÌa de las investigaciones de apego en niÒos se han hecho en base al procedimiento conocido como Si- tuaciÛn ExtraÒa de Ainsworth, y que por lo tanto no se disponÌa de instru- mentos psicomÈtricos adecuados para ser utilizados como prueba criterio, se decidiÛ utilizar dos instrumentos, que a˙n cuando no miden de forma espe- cÌfica y estandarizada el constructo original, consideran los autores que ilustra teÛricamente lo que se entien- de como vinculaciÛn. La primera, el PSC o Pediatric Symptom Cheklist (Jellinek y cols., 1988) es una escala ampliamente utili- zada para medir funcionamiento psicosocial y que cuenta con antece- dentes de validez adecuados para nuestro paÌs, con un alpha total de 0.853 (George y cols., 1994-1995). Para complementar este an·lisis se diseÒÛ un instrumento que los autores deno- minaron Historieta Apego, y que con- siste en un set de historietas que re- presentan 5 situaciones diferentes de interacciÛn entre adultos y niÒos. Cua- tro de ellas representan patrones de apego alterados (ambivalente, desor- ganizado, evitativo, indiscriminado) y una que relatarÌa una situaciÛn de ape- go normal entre un niÒo y algunos adultos. Se le pidiÛ a un grupo de 47 padres de niÒos de NSE similar a la que serÌa la muestra definitiva que contestara ambos instrumentos y el RADQ. A aquellos padres que seleccionaron his- torietas de apego alterado se le deno- minÛ con fines de an·lisis Grupo de Apego Anormal y a los que seleccio- naron historietas de apego normal, se DescripciÛn de patrones de apego en menores... , Vol. XI, N∫ 2: P·g. 75-92. 2002 Psicología 2 no botar.p65 28/05/03, 02:42 p.m.83
  • 10. Revista de PsicologÌa de la Universidad de Chile 84 le denominÛ Grupo de Apego Nor- mal. Pues bien, las diferencias en las me- dias de los puntajes RADQ entre los grupos de Apego Anormal y de Ape- go Normal son significativas (con puntajes m·s altos para el grupo anor- mal), encontr·ndose un t para varianzas distintas de 2.76 con un p < 0.001. En el PSC tambiÈn las diferen- cias son significativas encontr·ndose un t para varianzas distintas de 2.66 con un p< 0.001. Es resumen, las ma- dres que tienden a calificar los patro- nes de apego de sus hijos como nor- males, tienden asimismo a reportar un mejor funcionamiento psicosocial y un puntaje m·s bajo en el RADQ. Esto ya es un hallazgo interesante. El PSC arrojÛ una confiabilidad de 0.90 y el RADQ una confiabilidad de 0.92. La correlaciÛn de Pearson entre el RADQ y el PSC fue de 0.811 con un p < 0.001. 2.- Protocolo de InvestigaciÛn de Ape- go. Este protocolo de investigaciÛn fue diseÒado exclusivamente para esta in- vestigaciÛn y est· basado en los crite- rios del Manual DiagnÛstico y Psiqui·- trico de DesÛrdenes Mentales de la AsociaciÛn Americana de PsiquiatrÌa, DSM-IV (APA, 1994). Este protocolo se diseÒÛ transformando cada uno de los cuatro criterios del DSM-IV para el Trastorno Reactivo de la Vincula- ciÛn, en un procedimiento de recolec- ciÛn de datos. Los Criterios del DSM IV para el tras- torno reactivo de la vinculaciÛn de la infancia o la niÒez son los siguientes: A.- Relaciones sociales en la mayor parte de los contextos sumamente alteradas e inadecuadas para el nivel de desa- rrollo del sujeto, inici·ndose antes de los cinco aÒos de edad y puestas de manifiesto por (1) o (2): (1) incapacidad persistente para iniciar la mayor parte de las interacciones so- ciales o responder a ellas de un modo apropiado al nivel de desarrollo, ma- nifestada por respuestas excesivamen- te inhibidas, hipervigilantes, o suma- mente ambivalentes y contradictorias. (2) vÌnculos difusos manifestados por una sociabilidad indiscriminada con acu- sada incapacidad para manifestar vÌn- culos selectivos apropiados. B.- El trastorno del criterio A no se ex- plica exclusivamente por un retraso del desarrollo (como en el retraso mental) y no cumple criterios de tras- torno generalizado del desarrollo. C.- La crianza patogÈnica se manifiesta al menos por una de las siguientes ca- racterÌsticas: (1)DesestimaciÛn permanente de las ne- cesidades emocionales b·sicas del niÒo relacionadas con el bienestar, la estimulaciÛn y el afecto. (2)DesestimaciÛn persistente de las ne- cesidades fÌsicas b·sicas del niÒo. (3)Cambios repetidos de cuidadores pri- marios, lo que impide la formaciÛn de vÌnculos estables. D.- Se supone que el tipo de crianza des- crita en el Criterio C es responsable del comportamiento alterado descri- to en el criterio A. (por ej., las altera- ciones del criterio A empezaron tras la instauraciÛn de los cuidados patogÈnicos que aparecen el Criterio C.) Para el criterio A se diseÒÛ una entre- vista estructurada con 7 preguntas orienta- das a evaluar lo considerado en el criterio. Si el adulto responde a cuatro de las siete preguntas en forma positiva, se considera presente el criterio. Psicología 2 no botar.p65 28/05/03, 02:42 p.m.84
  • 11. 85 Para el criterio B, los evaluadores reali- zaron un diagnÛstico diferencial seg˙n los criterios DSM-IV, descartando trastorno generalizado del desarrollo, retraso men- tal, Asperger y trastorno desintegrativo in- fantil. Para el criterio C se revisÛ el expediente existente para cada niÒo en el Centro de Menores, identificando la ocurrencia en los dos primeros aÒos de vida de los inci- dentes considerados en el criterio, utilizan- do para ello los informes judiciales, psico- lÛgicos, sociales, etc. El criterio D fue confirmado utilizando las mismas fuentes. Para los fines de la presente investi- gaciÛn se considerar· como presencia de trastorno reactivo de la vinculaciÛn el cumplimiento de los cuatro criterios DSM-IV. Resultados A continuaciÛn se presentan los resulta- dos de la aplicaciÛn de los instrumentos a la poblaciÛn estudiada. Para comenzar se presentan los descrip- tivos de la muestra. La muestra estuvo constituida por 58 menores, 18 mujeres y 40 varones. Las eda- des fluctuaron entre 6 y 16 aÒos, siendo la media de 12 aÒos y seis meses, y la desvia- ciÛn est·ndar de 2.46 aÒos. A continuaciÛn se presentan las frecuencias de edad para la muestra total, y el detalle de la distribu- ciÛn por edad y gÈnero. Tabla 1 Edad Frecuencia Porcentaje 6 2 3.4 8 2 3.4 9 3 5.2 10 6 10.3 11 7 12.1 12 4 6.9 13 10 17.2 14 12 20.7 15 8 13.8 16 4 6.9 Total 58 100% Tabla 2 Edad Mujer Hombre Total 6 1 1 2 8 2 2 9 2 1 3 10 4 2 6 11 1 6 7 12 4 4 13 2 8 10 14 6 6 12 15 8 8 16 2 2 4 Total 18 40 58 Frente al hecho de que la mayor parte de los menores estudiados, como se ha des- crito, no contaban en el centro con un diag- nÛstico psiqui·trico disponible, se creÛ un rÛtulo adicional a aquellos correspondien- tes a la categorÌa de trastornos del compor- tamiento perturbador del DSM IV. AsÌ, la clasificaciÛn final incluye: Problemas Conductuales (01), Trastorno por DÈficit de la AtenciÛn (02), Trastorno por DÈficit de la AtenciÛn No Especificado (03), Trastor- no Disocial (04), Trastorno Negativista De- safiante (05), Trastorno del Comportamien- to Perturbador No Especificado(06). DescripciÛn de patrones de apego en menores... , Vol. XI, N∫ 2: P·g. 75-92. 2002 Psicología 2 no botar.p65 28/05/03, 02:42 p.m.85
  • 12. Revista de PsicologÌa de la Universidad de Chile 86 Tabla 3 DiagnÛstico Frecuencia Problemas Conductuales 47 Trastorno por DÈficit de la AtenciÛn 6 Trastorno Disocial 3 Trastorno Negativista Desafiante 2 Total 58 Tabla 4 Tipo de Desorden Conductual Mujeres Hombres Total Problema Conductual. 16 31 47 DÈficit Atencional con Hiperactividad 6 6 Trastorno Disocial 1 2 3 Trastorno Negativista Desafiante 1 1 2 Total 18 40 58 A continuaciÛn se examinar·n los resul- tados de la evaluaciÛn de la presencia del Trastorno Reactivo de la VinculaciÛn (DSM IV) a travÈs del instrumento Protocolo de InvestigaciÛn de Apego. De los 58 sujetos de la muestra original, el 37,9 % cumple los criterios DSM IV para Trastorno Reactivo de la VinculaciÛn. En las tablas 5, 6 y 7 se muestran estos resultados para el total de la muestra y distribuidos por gÈnero y edad. Tabla 5 Frecuencia Porcentaje Cumple criterios Trastorno Reactivo de la VinculaciÛn 22 37.9 No cumple criterios Trastorno Reactivo de la VinculaciÛn. 36 62.1 58 100% Tabla 6 Mujer % Hombre % Total Cumple criterios 6 33.3 16 40 22 TRV No cumple 12 66.7 24 60 36 criterios TRV Total 18 100 40 100 58 Tabla 7 Edad No cumple Si cumple Total TRV TRV 6 2 2 8 1 1 2 9 2 1 3 10 3 3 6 11 4 3 7 12 3 1 4 13 6 4 10 14 7 5 12 15 5 3 8 16 3 1 4 Total 36 22 58 Al analizar la distribuciÛn de los sujetos que califican para Trastorno Reactivo de la VinculaciÛn, seg˙n el tipo de Trastorno Conductual que presenta, se obtienen los resultados ilustrados en el gr·fico 1. Llama particularmente la atenciÛn que dentro de la categorÌa Problema Conductual, el 40.4% de los menores cumplan los criterios para Trastorno Reactivo de la VinculaciÛn, seg˙n el DSM IV. Psicología 2 no botar.p65 28/05/03, 02:42 p.m.86
  • 13. 87 1.- Problema Conductual 2.-DÈficit de la atenciÛn con hiperactividad 3.- Trastorno Disocial 4.- Trastorno Negativista desafiante. Los porcentajes descritos en el gr·fico anterior deben ser analizados a la luz de la cantidad de sujetos incluidos en cada cate- gorÌa. Por ejemplo, no es posible conside- rar como equivalentes el problema conductual presente en 47 sujetos con el trastorno negativista desafiante, que tiene sÛlo 2 sujetos. Pasando a una tercera parte del an·lisis, se clasificÛ a los sujetos seg˙n el tipo de apego que presentaban. Para este propÛsi- to, se utilizaron las subescalas del RADQ que permiten situar a los sujetos en los dis- tintos tipos de apego que la autora del ins- trumento identifica. Debemos recordar que la clasificaciÛn que Randolph utiliza no co- rresponde exactamente a la utilizada por Ainsworth y por otros autores a partir de la dÈcada de los 80. Randolph clasifica los tipos de apego en Evitativo, Ansioso, Ambivalente y Mixto, el cual representa una mezcla de algunos de los tipos anteriores. De los 58 sujetos de la muestra inicial, sÛlo 47 pudieron ser sometidos a esta clasi- ficaciÛn, principalmente por el hecho de que existÌan missing values que eran absoluta- mente necesarios para ella. AsÌ no se pudo incluir el 19% de la muestra original. En este contexto, de los 47 menores eva- luados, 6 cumplÌan los criterios de la cate- gorÌa Evitativo (12.8%), 18 los de la catego- rÌa Ansioso (38.3%), 12 los de la categorÌa Ambivalente(25.5) y 11 los de la categorÌa mixto (23.4%). AsÌ mismo, a travÈs del RADQ se pudo identificar aquellos menores que cumplÌan los criterios diagnÛsticos para Desorden de Apego (AD, Attachment Disorder), la cate- gorÌa utilizada por la autora del instrumen- to para describir los Trastornos de Vincula- ciÛn, precisando que esta frecuencia ascen- dÌa a 12, un 20.7% de la muestra total (58). Adem·s este instrumento permite iden- tificar a aquellos menores que teniendo indicadores de haber experimentado mal- trato, no cumplen los criterios para AD. En este caso estos suman 37 niÒos, con un 63.8 % de los casos. Por otra parte, al identificar a aquellos menores que teniendo problemas de con- ducta, no cumplen los criterios de AD, se precisa que Èstos suman 35, el 60.3% de la muestra. 59.6 83.3 50 50 66.7 40.4 16.7 33.3 0 20 40 60 80 100 1 2 3 4 Tipo de Trastorno PorcentajeporSubtipo deTrastorno Conductual Serie1 Serie2 No Cumple Criterios TRV Cumple Criterios TRV DescripciÛn de patrones de apego en menores... , Vol. XI, N∫ 2: P·g. 75-92. 2002 Psicología 2 no botar.p65 28/05/03, 02:42 p.m.87
  • 14. Revista de PsicologÌa de la Universidad de Chile 88 Al cruzar entonces la clasificaciÛn AD con la clasificaciÛn TRV nos encontramos con que sÛlo 7 de los 12 casos identificados po- sitivamente como puntuando para AD, cum- plen tambiÈn los criterios para TRV. ExistirÌan entre 8 y 9 casos (entre un 22.9% y un 24.3%) que no cumpliendo los criterios de AD, si cumplen los criterios de TRV. Por ˙ltimo, al analizar el tipo de vÌnculo inseguro seg˙n el tipo de desorden conductual que presenta (para un n v·lido de 47) y seg˙n gÈnero, se obtienen los re- sultados que se observan en la tabla 8 y en la tabla 9. Tabla 9 Tipo VÌnculo Mujer Hombre Total Evitativo 2 (13.3%) 4 (12.5%) 6 (12.8%) Ansioso 7 (46.7) 11 (34.4%) 18 (38.3%) Ambivalente 2 (13.3%) 10 (31.3%) 12 (25.5%) Mixto 4 (26.7) 7 (21.9%) 11 (23.4%) Total 15 (100%) 32 (100%) 47 (100%) An·lisis y DiscusiÛn. Antes de proceder a analizar los resul- tados propiamente estadÌsticos, es necesa- rio hacer algunas consideraciones. Sin duda, esta investigaciÛn no habrÌa sido po- sible sin la total colaboraciÛn de las institu- ciones de menores con las cuales llevamos a cabo Èsta. No obstante lo anterior, debe- mos seÒalar la gran cantidad de dificulta- des tÈcnicas a las que nos vimos enfrenta- dos al desarrollarla. En primer lugar, sÛlo una mÌnima parte de los menores dispone en su carpeta de antecedentes de informes psiqui·tricos y/ o psicolÛgicos, que permitan avalar diag- nÛsticos y planificar tratamientos en inter- venciones con los menores. Entendemos que gran parte de esta situaciÛn se debe a la escasez de recursos humanos y materia- les en el ·mbito del sector p˙blico en nues- tro paÌs para realizar estas evaluaciones. Por otra parte, existe un bajo nivel de capacita- Tabla 8 Tipo Problema DÈficit Trastorno Trastorno Total. Vinculo Conductual Atencional con Disocial Oposicionista hiperactividad Evitativo 5 1 6 Ansioso 12 4 1 1 18 Ambivalente 12 12 Mixto 10 1 11 Total 39 5 2 1 47 Psicología 2 no botar.p65 28/05/03, 02:42 p.m.88
  • 15. 89 ciÛn y sensibilizaciÛn en el ·mbito profe- sional acerca de la importancia de conocer en profundidad los diagnÛsticos DSM-IV, y de cuanto puede repercutir su uso ade- cuado en el trabajo psicosocial. AsÌ, muchos de los menores que han sido evaluados o bien no disponen de un diagnÛstico rigu- roso, o bien las categorÌas diagnÛsticas no corresponden a las categorÌas DSM- IV. Û CIE-10. Esto se cruza profundamente con la rea- lidad de los niÒos institucionalizados y de la atenciÛn de ellos en el sistema p˙blico. Los siempre insuficientes recursos econÛ- micos del sector p˙blico en este ·mbito asÌ como en el de la salud mental, sumado a la particular complejidad de la atenciÛn de estos menores, deja poco espacio para ins- tancias de perfeccionamiento y coordina- ciÛn intersectorial para los profesionales que en Èl trabajan. Los riesgos de esta si- tuaciÛn, son perpetuar la cadena de situa- ciones vitales de exclusiÛn y marginaciÛn que estos niÒos y niÒas han venido enfren- tado desde temprana edad. La importan- cia de un buen diagnÛstico, adem·s de uni- formar criterios y precisar formulaciones o hipÛtesis explicativas para los fenÛmenos, es que permite distinguir la gravedad y el grado de rigidez e inmodificabilidad de ciertos cuadros. La oportunidad de aprovechar resulta- dos como los que presentamos en esta in- vestigaciÛn, es factible sÛlo en un espacio de conversaciÛn donde es necesario que existan adecuados procesos de evaluaciÛn y diagnÛstico que puedan ser revisados, criticados y modificados. En particular en el caso del vÌnculo afec- tivo, el espÌritu que mueve a los autores de la presente investigaciÛn es desplazar el foco de atenciÛn desde el tÌpico diagnÛsti- co conductual que rotula al niÒo con la su- puesta e implÌcita convicciÛn de que es muy difÌcil modificar ìun mal comportamientoî, hacia una evaluaciÛn de la calidad de las relaciones afectivas tempranas y actuales que el menor tiene, lo cual permitirÌa even- tualmente (como sucede en paÌses como EEUU y Canad·) diseÒar planes de trata- mientos coherentes con esta nueva visiÛn. En el caso nuestro, hemos constatado la dificultad de realizar investigaciones en torno al vÌnculo afectivo, adem·s, por el hecho de que no se dispone de una varie- dad de instrumentos adecuados y estandarizados a nuestra realidad, y que ofrezcan una alternativa real a procedimien- tos como la situaciÛn extraÒa de Ainsworth, para evaluar menores. Esto sucede con la AAI (Adult Attachment Interview) o el PBI (Parental Bonding Inventary), que m·s bien se aplican a poblaciones adultas. Creemos que nuestra investigaciÛn ha hecho un aporte en sugerir al menos dos estrategias para evaluar patrones vinculares en niÒos. Primero, el instrumento creado como prueba criterio para el RADQ, las Historietas Apego, en la medida que se fun- damentan en una aproximaciÛn visual m·s que ling¸Ìstica, podrÌa permitir acceder a las representaciones que los padres hacen con respecto al funcionamiento de sus hi- jos. Segundo, a pesar de las diferencias de los postulados de Randolph con los cl·si- cos de Ainsworth, consideramos que nues- tro estudio da a conocer en el ·mbito na- cional un instrumento de gran valor pr·cti- co como el RADQ. La pertinencia de los postulados b·sicos que est·n a la base de su construcciÛn, a la luz de los hallazgos encontrados, ser·n discutidos luego. Con respecto a la evaluaciÛn de los pa- trones de apego, recordemos, utilizamos dos fuentes primarias de informaciÛn: los criterios DSM-IV para trastorno reactivo de la vinculaciÛn y los resultados del RADQ que permiten identificar AD. Con respecto al primero, encontramos que un 37.9% de los menores cumplen los criterios de TRV. Esto es extremadamente DescripciÛn de patrones de apego en menores... , Vol. XI, N∫ 2: P·g. 75-92. 2002 Psicología 2 no botar.p65 28/05/03, 02:42 p.m.89
  • 16. Revista de PsicologÌa de la Universidad de Chile 90 interesante por varias razones. Primero, lla- ma la atenciÛn que a pesar de las dificulta- des tÈcnicas en el acceso de la informaciÛn, en la existencia o no de Èsta, en el tiempo que los cuidadores conocÌan a los niÒos, en que mucha de la informaciÛn requerida re- quiere un an·lisis retrospectivo, etc., se hubiese encontrado esta prevalencia. Segun- do, que Èsta sienta las bases para estudios epidemiolÛgicos que seg˙n el DSM- IV son limitados y desde donde se asevera que el TRV ìparece ser muy poco frecuenteî. Ter- cero, existirÌa un evidente sub-diagnÛstico de TRV en una poblaciÛn que por defini- ciÛn, est· m·s expuesta a las situaciones de deprivaciÛn afectiva que est·n a la base de la etiologÌa del TRV. Por lo menos, se pue- de afirmar que hay una desatenciÛn, por parte de los clÌnicos a aquellos signos que lo evidencian o, en general, a la dimensiÛn explicativa de los fenÛmenos que conside- ra como clave para iluminar conceptualmente las conductas del niÒo, las relaciones con la madre o los cuidadores primarios antes de los cinco aÒos de vida. Cuarto, que el hecho de que se tome con- ciencia de los porcentajes aludidos incide profundamente en el diseÒo de planes de tratamiento para los Trastornos Conductuales en los niÒos, ya que se reposiciona como estrategia fundamental para la reparaciÛn el establecimiento de re- laciones afectivas sÛlidas y de confianza. Con respecto a los tipos de vÌnculo en- contrados como m·s prevalentes en la po- blaciÛn estudiada, se encontrÛ el tipo an- sioso con un 18 %. Esto no coincide con lo seÒalado con la literatura donde el m·s fre- cuente era el evitativo (van Ijzendorn, en Lyons-Ruth, 1996). Antes de arribar a conclusiones apresu- radas, es importante percatarse de que la categorÌa de tipo ansioso no pertenece a los tipos seÒalados por Ainsworth y otros autores, y que por lo tanto en una medida importante no es factible hacer comparacio- nes con los resultados de las investigacio- nes llevadas a cabo con anterioridad. No obstante, el hecho de que la categorizaciÛn aluda a un tipo de funciona- miento internalizante, tiene implicancias clÌ- nicas ya que muchos de estos menores iden- tificados con problemas conductuales, pro- bablemente presenten sÌntomas depresivos en la actualidad o en el corto plazo. Es de- cir, habrÌa una gran cantidad de menores con un potencial de depresiÛn importante que no estarÌan siendo visualizados y por supuesto, tampoco atendidos. De hecho, las categorÌas precisadas por Randolph y el desarrollo de un constructo teÛrico como AD, que adem·s de incluir la conceptualizaciÛn de vÌnculo m·s tradicio- nal, incluye el Trastorno Negativista Desa- fiante, son aspectos que a˙n en el momento presente est·n sujetos a revisiÛn y a una discusiÛn teÛrica. Ya que el RADQ est· cons- truido sobre estas conceptualizaciones, a˙n debe ser analizado con una mirada crÌtica. Sin embargo, en la medida que alcanzÛ buenos indicadores de confiabilidad y va- lidez en nuestra aplicaciÛn piloto y a partir de la escasez de instrumentos en espaÒol que midan patrones de vinculaciÛn en ni- Òos y adolescentes, se considera que es una herramienta ˙til de conocer y aplicar. Para terminar, recalcar la importancia de llevar a cabo m·s investigaciones como esta, que evidencien las necesidades afectivas y psicolÛgicas de los niÒos deprivados e institucionalizados en nuestro paÌs. Psicología 2 no botar.p65 28/05/03, 02:42 p.m.90
  • 17. 91 BibliografÌa AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (1994). Diagnostic and Statistical Manual of Men- tal Disorders, Fourth Edition. Washington, USA. BIZAMA, I. (1998). Curso: Deficit Atencional en la Etapa Escolar. Servicio de Salud Con- cepciÛn Arauco. BOWLBY, J. (1993). La separaciÛn afectiva. Edi- torial PaidÛs, PsicologÌa Profunda. Pri- mera impresiÛn en espaÒol. Barcelona, EspaÒa. BOWLBY, J. (1993). El vÌnculo afectivo. Edito- rial PaidÛs, PsicologÌa Profunda. Prime- ra impresiÛn en espaÒol. Barcelona, Es- paÒa. BOWLBY, J. (1995). Una base segura. Aplicacio- nes clÌnicas de una teorÌa de apego. Edito- rial PaidÛs, PsicologÌa Profunda. Prime- ra reimpresiÛn . Barcelona, EspaÒa. COLE-DETKE, H. & KOBAK, R. (1996) Attachment processes in eating disorder and depression. Journal of consulting and clinical psychology. 64 (2).282-290. FONAGY, P., LEIGH, T., STEELE, M., STEELE, H., KENNEDY, R., MATOON, G., TARGET, M. & GERBER, A. (1996) The relation of attachment status, psychiatric classification, and response to psychoterapy. Journal of consulting and clinical psychology. 64 (1). 22-31. FONAGY, P., TARGET,. M. & GERGELY, G. (2000) Attachment and borderline personality disorder: a theory and some evidence. The Psychiatric Clinics of North America. 23 (1).103-122. GEORGE, M., SIRAQYAN, X., MORES, R., BARRA, F., RODRÕGUEZ, J., L”PEZ, C. & TOLEDO, V. (1994) AdaptaciÛn y validaciÛn de dos instrumentos de pesquisa de problemas de salud mental en escolares de 1∫ b·si- co. Revista Chilena de PsicologÌa. (5), aÒos 1994-1995.17-26. GREENBERG, M., T., SPELTZ.M.L., & DEKLYEN, M. (1993). The role of attachment in the early development of disruptive problems. Development and Psychopathology, (5), 191 ñ 213. JELLINEK, M., MURPHY, M., ROBINSON, J., FEINS, A., LAMB, S. & FENTON, T. (1988) Pediatric Symptom Checklist: Screening scool-age children for psychosocial dysfunction. The Journal of Pediatrics 112 (2), 201-209. JONES, E. (1996) Introduction to the special section on attachment and psychopatology: part 1. Journal of consul- ting and clinical psychology. Vol. 64 (1).5-7. HOLLAND, R., MORETTI, M., VERLAAN, V. & PETERSON, S. (1993) Attachment and conduct disorder: the response program. Canadian Journal of Psychiatry. Vol. 38 (6).420-431. LYONS-RUTH, K. (1996). Attachment relationsships among children with aggresive behavior problems: the role of disorganized erly attachment patterns. Journal of consulting and clinical psychology. 64 (1), 64-73. LYONS-RUTH, K.,ALPERN, L., & REPACHOLI, B. (1993). Disorganized infant attachment classification and maternal psychosocial problems as predictors of hostile- agressive behavior in dthe pre- school classroom. Child Development, 64, 572 ñ 585. MAIN, M. (1996) Introduction to the special section on attachment and psychopatology: 2, Overview of the field of attachment. Journal of consulting and clinical psychology. Vol. 64 (2).237-243. DescripciÛn de patrones de apego en menores... , Vol. XI, N∫ 2: P·g. 75-92. 2002 Psicología 2 no botar.p65 28/05/03, 02:42 p.m.91
  • 18. Revista de PsicologÌa de la Universidad de Chile 92 MORETTI, M., HOLLAND, R. & PETERSON, S.(1994) Long term outcome of an attachment-based program for conduct disorder. Canadian Journal of Psychiatry. Vol. 39 (6). 360-371. MUKADDES, N., BILGE, S., ALYANAK, B. & KORA, M. (2000) Clinical characterÌstics and treatment responses in cases diagnosed as reactive attachment disorder. Child Psychiatry and Human Development. Vol. 30 (4). 273-287 MYEROFF, R., MERTLICH, G. & GROSS, J. (1999) Comparative effectiveness of holding therapy with agressive children. Child psychiatry and human develoment. Vol. 99 (4). 303-313. RANDOLPH, E. (2000) Manual for the Randolph Attachment Disorder Questionaire. The Attachment Center Press,Tercera Edi- ciÛn. Evergreen, Colorado, USA. ROBINS, L. (1991). Conduct Disorder. The journal of Child Psychology and Psiquiatry and Allied Disciplines.32, 193 ñ 212. ROSENSTEIN, D. & HOROWITZ H., (1996) Adolescent attachment y psychopatology. Journal of Consulting and Clinical Psychology. 64 (2), 244 ñ 253. RUTTER, M. (1995) Clinical implications of attachment concepts, retrospect and prospect. Journal of Child Psychology and Psychiatry and Allied Disciplines. 36 (4). 549-571 RUTTER, M., KREPPNER J. & O®CONNOR T. (2001). Specificity and heterogeneity in children¥s response to profund institutional privation. Developmental Psychology. Spring. 13 (2).97-103 SCANHILL, L. & SCHWAB-STONE, M. (2000) Epidemiology of attention- deficit/ hiperactivity disorder in scool-aged children. Child and adolescent psychiatrics clinics of north america. 9 (3). 541-555. SENAME (1988) EstadÌsticas por regiÛn y sexo. Pagina Oficial del Servicio Nacional de Menores http://www.sename.cl/html/ estadisticas/region_sexo.pdf TOTH, S. & CICCHETTI, D. (1996) Patterns of relatedness, depressive symptomatology, and perceived competence in maltreated children. Journal of consulting and clinical psychology. 64 (1). 32-41 VAN IJZENDOORN, M. & BAKERMANS- KRANENBURG, M. (1996) Attachment representations in mothers, fathers, adolescents, and clinical groups: a meta- analytic search for normative data. Journal of consulting and clinical psychology. 64 (1).8-21. WATERS, E. & HAMILTON, E., (2000).The stability of Attachment Security from Infancy to Adolescence and Early Adulthood: General Introduction. Child Development. 71 (3). 678-683 YOSHIKAWA, R. (1997) Hyperactivity at 18 months of age and attention-deficict hiperactivity disorder before entry to school-follow up study from 18 months to 6 years. Seishin Shinkeigaku Zasshi. 99 (2).47-66 ZEANAH, C. (1996). Beyond insecurity: a reconceptualizacion of attachment disorders of infancy. Journal of consulting and clinical psychology. 64 (1).42-52 PerÌodo de lÌmite de recepciÛn de artÌculos: 30 de Marzo 2002. Fecha de aceptaciÛn artÌculos: 30 de octubre 2002. Psicología 2 no botar.p65 28/05/03, 02:42 p.m.92