SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 7
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Circular Nº 5 /16
I. AUTORIDADES EDUCATIVAS
II. COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
III. LA EDUCACIÓN DOMICILIARIA Y
HOSPITALARIA:
UNA MODALIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO
IV. EXPO FUTURO
Salta, 28 de octubre de 2016
Sres. Directores:
Esta etapa del periodo escolar en la que ya transitamos gran
parte del camino trazado, resulta necesario nuevamente observar los
desafíos y compromisos asumidos a fin de concretar las metas
planteadas.
Con la mirada puesta allí, avancemos firmes con energía
renovada para conseguirlo, conscientes que las decisiones y acciones
que emprendemos a diario, nos llevarán al éxito y la satisfacción del
deber cumplido.
Desde esta Dirección General bregamos para que el esfuerzo de
todos rinda sus frutos, alentando el trabajo diario, mancomunado,
responsable y comprometido, en el marco de los lineamientos y la
normativa que nos rige.
Una de las acciones pendientes de concretar es la muestra anual
de ofertas de carreras de nivel superior que organiza anualmente este
Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. Sigamos apoyando
esta iniciativa, para que podamos llegar a cada uno de nuestros
adolescentes y jóvenes brindándoles información y asesoramiento
necesario que contribuya a la búsqueda y concreción de tan
importante decisión, como lo es la continuidad de los estudios
superiores y la elección de una carrera, que les permitirá desarrollarse
profesionalmente.
Queremos también especialmente agradecer el gran esfuerzo y
compromiso asumido por cada unos de los institutos, para la
realización del operativo Aprender, que una vez más ha quedado de
manifiesto, y la convicción de que trabajando juntos día a día,
alcanzaremos la educación que todos queremos.
Lic. María Alejandra Zato D’Andrea
MINISTRO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Prof. Analía Berruezo Sánchez
SECRETARIA DE GESTIÓN EDUCATIVA
Prof. Sandra Píccolo
SECRETARIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Ing. María Soledad Vicente
SECRETARIO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y
RECURSOS HUMANOS
Lic. Alejandro Daniel Gaudelli
SUBSECRETARIA DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO
Prof. Mariana Zoloaga
SUBSECRETARIA DE CALIDAD E INNOVACIÓN
EDUCATIVA
Prof. Miriam Goldzier
DIRECTORA GENERAL DE EDUCACIÓN PRIVADA
Lic. Silvia Graciela Romano de Jáuregui
SECRETARIA TÉCNICA
Lic. María Alejandra Zato D’Andrea
SUPERVISOR GENERAL
Prof. Walter Raúl Benedicto
SUPERVISORES DE NÚCLEO Y DE ZONA
Prof. Alfredo Gabriel Becerra
Prof. Gabriela María Ceretti Barrionuevo
Lic. María Asunción González
Prof. Ana Gabriela Herrero
Prof. Ramón Enrique Jáureguis
Prof. Claudia Cristina Miranda Restom
Prof. Julio Osvaldo Molina
Prof. Adriana del Valle Prieto
Lic. María Ofelia Raful
Lic. Graciela Flora Ricciuti
Lic. María Inés Wierna
SUPERVISORES PROFESIONALES
Dr. Luciano Argenti
Dra. María Aurora Chávez
Lic. Lidia Juana Corona
T.U.A.P. Marta Rosa Martínez
Dr. Agustín Petersen Pfister
Ing. José Marcelo Vera
Ing. Gloria Verónica Zafaranich
II. COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
Nuestra preocupación como docentes nos lleva a buscar
constantemente nuevas estrategias que permitan a la educación estar
acorde a los numerosos cambios en los que nos encontramos
inmersos. En relación a esta necesidad surge el proyecto de
Comunidades de Aprendizaje en el que se plantea un cambio en la
práctica educativa para responder de forma igualitaria a los retos y
necesidades productos de la transformación de la sociedad actual en
todos los niveles, económicos y sociales.
La esencia de este proyecto puede resumirse en la necesidad de
proporcionar a todas las personas una educación de calidad
incentivando la capacidad de diálogo y crítica para la construcción de
una sociedad igualitaria, intercultural y solidaria.
Para responder a todas estas necesidades la escuela no puede actuar
sola: necesita una acción intencional, donde se potencie el diálogo y
la colaboración. Pero para que se dé aprendizaje es necesario que
haya una continuidad, una correlación entre los diversos contextos,
entre la cultura escolar y la familiar.
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PROYECTO
Este proyecto quiere despertar las ilusiones por aprender y enseñar,
ofrecer una educación de calidad para innovar, experimentar y
aprender en las aulas; busca que las familias y la comunidad se
sientan partícipes en la educación integral de sus hijos y a su vez se
transforme el contexto siendo más enriquecedor para todos.
Es necesario que las metas sean compartidas y que todos los
esfuerzos vayan en la misma dirección, todos juntos para conseguir
una misma meta y desarrollar al máximo las capacidades y poder
crear así un clima de altas expectativas.
Todas las familias coinciden en querer lo mejor para sus hijos .Este
tendría que ser el punto de partida del diálogo entre la institución
educativa y las familias. Juntas deben buscar nuevas fórmulas para
plantearlo a través de comisiones, hora del café, tertulias literarias...
Lo central es el aprendizaje: Por ello en las Comunidades de
Aprendizaje, se abre la escuela más tiempo, se priorizan contenidos
relacionados con las lenguas y las nuevas tecnologías y se potencia
para que en todo el tiempo escolar se desarrolle el aprendizaje.
FASES DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN
Las Comunidades de Aprendizaje plantean diferentes etapas o fases.
Éstas deben ser contextualizadas, debatidas y acordadas por toda la
comunidad. La reflexión conjunta permite llegar a un consenso, sin el
cual no se puede dar la transformación.
Fases del proceso
Sensibilización
Toma de Decisión
Sueño
Selección de Prioridades
Planificación
Puesta en marcha
Fase de sensibilización
En esta fase se informa a las familias, profesores, estudiantes,
voluntariado y agentes sociales, de los principios básicos de la
comunidad de aprendizaje. Se realizan reflexiones sobre la
información y sobre las necesidades educativas que se plantean.
Toma de decisión
La Comunidad asume el compromiso de iniciar o no el proceso de
transformación. La decisión tomada tras la fase de sensibilización
debe cumplir el siguiente requisito: El 90% de la comunidad debe
estar de acuerdo en llevar a cabo el proyecto.
Fase del sueño
Es en este momento cuando realmente empieza la labor de
transformación. Esta fase consiste en idear entre todos los agentes
sociales la Institución “ideal”: la escuela a donde les gustaría asistir,
dar clases, llevar a los niños... El sueño, se presenta como un
importante motor tanto del diálogo como de dinamización de la
acción.
Selección de prioridades
Supone el análisis del contexto y en función del contraste de la
realidad con el sueño que se quiere alcanzar, se seleccionan las
prioridades. Se realizan las actuaciones concretas del proceso de
transformación, identificando los cambios a hacer y estableciendo un
conjunto de prioridades inmediatas en las que se debe trabajar para
conseguir estos cambios
Planificación
Se elabora un plan de acción de los aspectos más relevantes a
cambiar. Se establecen comisiones de trabajo con profesores,
familias, alumnado, personal, miembros de asociaciones locales y
asesores para trabajar en una prioridad determinada. Estas
comisiones de trabajo tienen la función de elaborar y aportar
soluciones e iniciativas de cambio.
Puesta en marcha
Se inicia la puesta en marcha de las acciones planificadas en relación
con cada prioridad. Estamos frente a un proceso de innovación-
experimentación. Mediante la reflexión-acción se experimentan los
cambios introducidos y se modifican los procesos, a partir de las
conclusiones de los análisis y de las reflexiones realizadas. Esta
investigación pretende estimular a la comunidad a producir
conocimiento, transmitirlo y llevarlo a la práctica.
En las reuniones se evalúan cada una de las fases realizadas en todos
los niveles, tanto en las comisiones de trabajo como en las reuniones
generales. La evaluación tendrá en cuenta los datos obtenidos de los
sectores implicados en el proyecto en forma procesual. Se
recomienda además la realización de una evaluación externa al
mismo: el alumnado tiene que estar capacitado también para superar
cualquier tipo de evaluación estándar con las que se va a encontrar a
lo largo de su vida de estudiante o laboral.
Todo esto nos da muestra de los beneficios que aporta este proyecto a
la mejora educativa. Dicha mejora se lleva a cabo gracias a la
consideración de dos factores claves para el aprendizaje en la actual
sociedad: las interacciones y la participación de la comunidad. Las
Comunidades de Aprendizaje se han extendido a nivel internacional
y se desarrollan en centros educativos de Brasil y en muchos países
de Europa. Actualmente también se está desarrollando este proyecto
en Argentina. Partiendo de los sueños de toda la comunidad
educativa y a través del diálogo y la ciencia con esta transformación
se busca alcanzar un doble objetivo: superar el fracaso escolar y
mejorar la convivencia.
Fuente:
•
http://www.pnte.cfnavarra.es/profesorado/recursos/multiculti
/docs/com_aprend.dochttp://www.revistaeducacion.mec.es/re337/re3
37_12.pdf
•
http://www.comunidaddeaprendizaje.com.es/uploads/materia
ls/99/e8f0b5cbd3861d1141df519b6da77020.pdf
•
http://www.usaidlea.org/images/Fundamentos_de_Comunida
des_de_Aprendizaje.pdf
•
http://hum386.ugr.es/media/grupos/HUM386/cms/comunida
des%20profesionales%20de%20aprendizaje%20Instrumentos_Rosel
%20Bolivar.pdf
•
https://www.innova.uned.es/webpages/educalia/las_comunid
ades_de_aprendizaje_una_apuesta_por_la_igualdad_educativa.pdf
V. LA EDUCACIÓN DOMICILIARIA Y HOSPITALARIA:
UNA MODALIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO
La irrupción de una enfermedad en la vida de un niño o
adolescente genera efectos en su subjetividad y en su grupo familiar,
por su carácter inesperado o traumático, por la vivencia de dolor que
conlleva o por la amenaza que puede significar para la vida. Esta
situación incide en la construcción de los aprendizajes y demanda
una atención especializada, con recursos y estrategias pedagógicas
específicas.
La Educación Domiciliaria y Hospitalaria, contrariamente a lo que
muchas personas piensan, tiene un extenso recorrido histórico en
nuestro país. Surge en la mayoría de las provincias dentro del ámbito
hospitalario, intentando paliar los efectos generados por la epidemia
de la poliomielitis que afectó al país en la década del 50. En Salta, la
Educación Domiciliaria y Hospitalaria surge en 1957.
Bajo la denominación de “Pedagogía Hospitalaria” nace en los
hospitales como una disciplina subsidiaria del campo de la salud, con
una fuerte impronta terapéutica y recreativa. Esta tarea fue entendida
como inherente a la Educación Especial por ocuparse de la educación
de los niños con problemas de salud.
Un cambio de paradigma entiende que sostener una enseñanza “a
medida” en el marco de la educación inclusiva o utilizar con
determinados alumnos estrategias pedagógicas adaptadas, no implica
su pertenencia a la Modalidad de Educación Especial ya que la
discapacidad se diferencia claramente de la enfermedad.
La sanción de la Ley de Educación Nacional N° 26.206 ubica a la
modalidad diferenciándola de la Educación Especial y concibiéndola
como inherente al campo de la educación. Responde al derecho de
resguardar su trayectoria educativa. Así la Educación Domiciliaria y
Hospitalaria es formalmente definida como una Modalidad del
Sistema Educativo Nacional, una opción organizativa y curricular de
la educación común, que se propone escolarizar a los sujetos que no
han completado los niveles obligatorios que, por haber enfermado se
encuentren imposibilitados de concurrir a la escuela, asegurando
dentro de sus fines y objetivos una educación de calidad con igualdad
de oportunidades y posibilidades.
La Educación Domiciliaria y Hospitalaria se define como “…la
Modalidad del Sistema Educativo, en los Niveles de Educación
Inicial, Primaria y Secundaria, destinada a garantizar el derecho a
la educación de los alumnos que, por razones de salud, se ven
imposibilitados de asistir con regularidad a una Institución
Educativa en los niveles de educación obligatoria”
De este modo, el Estado nacional garantiza el derecho a la educación
de niños y los jóvenes que, por razones de salud, se ven
imposibilitados de asistir con regularidad a una institución educativa
en los niveles de la educación obligatoria, por períodos de treinta días
corridos o más.
El objetivo de esta modalidad es garantizar la igualdad de
oportunidades de los niños y los jóvenes en situación de enfermedad,
para asegurar la continuidad de sus estudios y su reinserción en el
sistema de educación común (cuando ello sea posible).
Requiere un abordaje pedagógico capaz de adaptarse (Pedagogía
adaptada) a las necesidades educativas derivadas de la situación de
enfermedad.
Es decir, relacionadas al diagnóstico, la hospitalización, las prácticas
médicas desconocidas, la modificación de los tiempos y los espacios,
la pérdida de la cotidianidad, el aislamiento, la vivencia de dolor, los
temores, ansiedades y demás efectos subjetivos en el niño y su
familia, así como también la desvinculación de su escuela de origen y
del grupo de pares.
Estas necesidades educativas especiales serán determinadas
particularmente por dos variables de análisis: el diagnóstico
(patología o enfermedad) y la permanencia (el tiempo que dure esta
situación) y son las que el docente deberá contemplar desde una
lectura integradora e interdiscursiva para sostener un abordaje
flexible, una intervención específica y pertinente, a través de
acciones muchas veces intersectoriales.
Los tutores son los que deben solicitar la incorporación de los
estudiantes a la modalidad.
¿Dónde acudir en caso de necesitar la incorporación de un alumno en
la Modalidad de Educación Domiciliaria y Hospitalaria?
Para Nivel Inicial y Nivel Primario:
Escuela Hospitalaria: Nº 7038 Dr. Andrés Cornejo -
Sarmiento Nº 1301 2° piso, Tel. 4 325000 Int. 342 - Directora, Prof.
Cristina Echazú
Escuela Domiciliaria: Esc. Nº 7045 Dr. Héctor Oscar Costas
- Sarmiento Nº 443 Tel. 4 318129 - Directora, Prof. Lucía Guanca
Para Nivel Secundario:
Instituto Especial N° 7215 de atención Hospitalaria y
Domiciliaria de nivel Secundario: Hipólito Irigoyen Nº 37 Tel.
154043160 – 155985681 Director, Prof. Fabio Antune
En Salta, la Coordinadora de la Modalidad de Educación
Domiciliaria y Hospitalaria es la Prof. Claudia Saleme. Su contacto
es: claudisaleme@gmail.com
Fuente: Documento de educación hospitalaria y domiciliaria
VI. EXPO FUTURO
Una vez más Expo Futuro 2016 está en marcha, en ella los alumnos
podrán conocer las diferentes ofertas educativas de las carreras de
Nivel Superior y de las Universidades, tanto de la Gestión Pública
como de Gestión Privada de la provincia de Salta.
La invitación es toda una oportunidad, para visualizar el amplio
horizonte educativo para la toma de decisiones de nuestros jóvenes.
Podrán participar en la Expo, de charlas informativas, talleres,
exposiciones, stands interactivos, encuentros con orientación
vocacional y mucho más.
El lugar elegido es: Centro de Convenciones -Limache
Los días: 15 y 16 de noviembre, en turno mañana y turno tarde.
En especial nos gustaría contar con la presencia de los alumnos de
4° y 5° año del Nivel Secundario, la invitación es para toda la
comunidad educativa.
Expo Futuro 2016 nos ofrece ampliar el espectro con nuevas
miradas enriquecedoras para posibilitar nuevas trayectorias
educativas. Adelante, ¡los esperamos!
Lic. María Asunción González
Lic. Graciela Ricciuti
PALABRAS FINALES
Estimados colegas:
Frente a los innumerables desafíos con los que nos encontramos hoy
en nuestras instituciones escolares, los proyectos enmarcados en las
“Comunidades de Aprendizaje” se nos presentan como una
posibilidad para generar cambios educativos y sociales contemplando
las demandas de la sociedad. Varias experiencias en nuestro país y
dos en nuestra provincia, dan cuenta de cómo mejoraron los
aprendizajes y la convivencia escolar a través de la creación de
nuevos espacios de diálogo e interacción que contemplan a la
comunidad. Esto comienza en la escuela, pero la trasciende. Se
propone lograr tres objetivos: calidad educativa, equidad y cohesión
social. Sus premisas principales son que la educación escolar necesita
de la participación de la comunidad y que el aprendizaje se produce a
través del diálogo igualitario entre las personas. Este modelo de
transformación es el resultado de una trayectoria de investigaciones
lideradas por el Centro de Investigaciones en Teorías y Prácticas
superadoras de la desigualdad (CREA), de la Universidad de
Barcelona. La participación de la comunidad se concibe en un
sentido amplio: involucra a familias, organizaciones sociales,
institutos de Formación docente y universidades, gobiernos, clubes,
centros barriales, ONGs.
Pensemos juntos: ¿Acaso en nuestras escuelas no estamos haciendo
algo de esto como para poder empezar? ¿Acaso no buscamos la
mejora de la calidad educativa para todos los estudiantes? Sólo
tenemos que ir tejiendo redes con otras escuelas y otras instituciones
que estén comprometidos como nosotros en una causa común:
mayores y mejores oportunidades de aprendizaje. Nos queda el
último tramo del año, culminemos con todas las energías para poder
estar seguros de haber hecho todo por cada uno de nuestros niños y
jóvenes.
Lic. Silvia Romano de Jauregui.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

B iii orientaciones-directivos-vp_3 (1)
B iii orientaciones-directivos-vp_3 (1)B iii orientaciones-directivos-vp_3 (1)
B iii orientaciones-directivos-vp_3 (1)
Karina Caffarino
 
Experiencia de autoformacion
Experiencia de autoformacionExperiencia de autoformacion
Experiencia de autoformacion
lauraZuleta8
 
Calidad de la educacion el ensayo
Calidad de la educacion el ensayoCalidad de la educacion el ensayo
Calidad de la educacion el ensayo
sussan09
 
perfil del director y del docente
perfil del director y del docenteperfil del director y del docente
perfil del director y del docente
Yuliza Gálvez
 
Lugo-Kelly, La gestión de las TIC en las escuelas
Lugo-Kelly, La gestión de las TIC en las escuelasLugo-Kelly, La gestión de las TIC en las escuelas
Lugo-Kelly, La gestión de las TIC en las escuelas
webinar20101a1
 
Dossier primera etapa 50 diapositivas
Dossier primera etapa 50 diapositivasDossier primera etapa 50 diapositivas
Dossier primera etapa 50 diapositivas
CarlosBotta
 
El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa GE-Pozner-ccesa007
El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa  GE-Pozner-ccesa007El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa  GE-Pozner-ccesa007
El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa GE-Pozner-ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 

Was ist angesagt? (19)

Guía para la elaboración del proyecto de práctica profesionalizante
Guía para la elaboración del proyecto de práctica profesionalizanteGuía para la elaboración del proyecto de práctica profesionalizante
Guía para la elaboración del proyecto de práctica profesionalizante
 
B iii orientaciones-directivos-vp_3 (1)
B iii orientaciones-directivos-vp_3 (1)B iii orientaciones-directivos-vp_3 (1)
B iii orientaciones-directivos-vp_3 (1)
 
Experiencia de autoformacion
Experiencia de autoformacionExperiencia de autoformacion
Experiencia de autoformacion
 
Liderazgo Educación Canarias (marzo_2012)
Liderazgo Educación Canarias (marzo_2012)Liderazgo Educación Canarias (marzo_2012)
Liderazgo Educación Canarias (marzo_2012)
 
Calidad de la educacion el ensayo
Calidad de la educacion el ensayoCalidad de la educacion el ensayo
Calidad de la educacion el ensayo
 
WIKI prueba
WIKI pruebaWIKI prueba
WIKI prueba
 
Manual De Orientacion Familiar
Manual De Orientacion FamiliarManual De Orientacion Familiar
Manual De Orientacion Familiar
 
perfil del director y del docente
perfil del director y del docenteperfil del director y del docente
perfil del director y del docente
 
Porqué es importante el cambio educativo nancy
Porqué es importante el cambio educativo nancyPorqué es importante el cambio educativo nancy
Porqué es importante el cambio educativo nancy
 
Lugo-Kelly, La gestión de las TIC en las escuelas
Lugo-Kelly, La gestión de las TIC en las escuelasLugo-Kelly, La gestión de las TIC en las escuelas
Lugo-Kelly, La gestión de las TIC en las escuelas
 
Caja de herramientas en word
Caja de herramientas  en  wordCaja de herramientas  en  word
Caja de herramientas en word
 
El aprendizaje depende_de_las_emociones_casassus
El aprendizaje depende_de_las_emociones_casassusEl aprendizaje depende_de_las_emociones_casassus
El aprendizaje depende_de_las_emociones_casassus
 
Dossier primera etapa 50 diapositivas
Dossier primera etapa 50 diapositivasDossier primera etapa 50 diapositivas
Dossier primera etapa 50 diapositivas
 
SENA-LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD 1
SENA-LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD 1SENA-LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD 1
SENA-LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD 1
 
Taller tics
Taller ticsTaller tics
Taller tics
 
Metodologia y habilidades docentes.
Metodologia y habilidades docentes.Metodologia y habilidades docentes.
Metodologia y habilidades docentes.
 
El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa GE-Pozner-ccesa007
El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa  GE-Pozner-ccesa007El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa  GE-Pozner-ccesa007
El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa GE-Pozner-ccesa007
 
El directivo como lider pedagogico ccesa t2
El directivo como lider pedagogico ccesa t2El directivo como lider pedagogico ccesa t2
El directivo como lider pedagogico ccesa t2
 
El liderazgo directivo en la gestión participativa de la seguridad escolar
El liderazgo directivo en la gestión participativa de la seguridad escolarEl liderazgo directivo en la gestión participativa de la seguridad escolar
El liderazgo directivo en la gestión participativa de la seguridad escolar
 

Andere mochten auch

Urbanismos elementos mesopotamia
Urbanismos elementos  mesopotamiaUrbanismos elementos  mesopotamia
Urbanismos elementos mesopotamia
santiago olmos
 
презентация Microsoft office power point (1)
презентация Microsoft office power point (1)презентация Microsoft office power point (1)
презентация Microsoft office power point (1)
Александр Дрон
 

Andere mochten auch (10)

Currency and Businessman Icons
Currency and Businessman IconsCurrency and Businessman Icons
Currency and Businessman Icons
 
Urbanismos elementos mesopotamia
Urbanismos elementos  mesopotamiaUrbanismos elementos  mesopotamia
Urbanismos elementos mesopotamia
 
En peligro cese al fuego unilteral
En peligro cese al fuego unilteralEn peligro cese al fuego unilteral
En peligro cese al fuego unilteral
 
A mojo minute video tutorials
A mojo minute video tutorialsA mojo minute video tutorials
A mojo minute video tutorials
 
Secondary - Floods - Prevention
Secondary - Floods - PreventionSecondary - Floods - Prevention
Secondary - Floods - Prevention
 
Presentación celos infantiles 2
Presentación celos infantiles 2Presentación celos infantiles 2
Presentación celos infantiles 2
 
Training Brochure
Training BrochureTraining Brochure
Training Brochure
 
Currículo educación inicial 2014 subnivel1
Currículo educación inicial 2014 subnivel1Currículo educación inicial 2014 subnivel1
Currículo educación inicial 2014 subnivel1
 
презентация Microsoft office power point (1)
презентация Microsoft office power point (1)презентация Microsoft office power point (1)
презентация Microsoft office power point (1)
 
парад новорічних ялинок
парад новорічних ялинокпарад новорічних ялинок
парад новорічних ялинок
 

Ähnlich wie Circular 5 dgep

Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...
Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...
Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...
Efrén Ingledue
 
24 de septiembre de 2013 resumen
24 de septiembre de 2013 resumen24 de septiembre de 2013 resumen
24 de septiembre de 2013 resumen
Llama Montaigne
 
Comunidades de Aprendizaje
Comunidades de AprendizajeComunidades de Aprendizaje
Comunidades de Aprendizaje
Chusa Kruczynski
 
Retroalimentacion Formativa - orientaciones para el trabajo en el aula ccesa007
Retroalimentacion Formativa - orientaciones para el trabajo en el aula ccesa007Retroalimentacion Formativa - orientaciones para el trabajo en el aula ccesa007
Retroalimentacion Formativa - orientaciones para el trabajo en el aula ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Práctica 4: Portafolio de Presentación
Práctica 4: Portafolio de PresentaciónPráctica 4: Portafolio de Presentación
Práctica 4: Portafolio de Presentación
campsmarta
 
Mat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iiiMat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iii
galan55
 

Ähnlich wie Circular 5 dgep (20)

Re sapiens extension ovidio lagos
Re sapiens extension   ovidio lagosRe sapiens extension   ovidio lagos
Re sapiens extension ovidio lagos
 
Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...
Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...
Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
Ensayo activ 9 2013
Ensayo activ 9 2013Ensayo activ 9 2013
Ensayo activ 9 2013
 
Buenas prácticas en educación inclusiva.
Buenas prácticas en educación inclusiva.Buenas prácticas en educación inclusiva.
Buenas prácticas en educación inclusiva.
 
Proyecto final sergia
Proyecto final sergiaProyecto final sergia
Proyecto final sergia
 
Proyecto final sergia
Proyecto final sergiaProyecto final sergia
Proyecto final sergia
 
24 de septiembre de 2013 resumen
24 de septiembre de 2013 resumen24 de septiembre de 2013 resumen
24 de septiembre de 2013 resumen
 
La mediación en el ámbito educativo
La mediación en el ámbito educativoLa mediación en el ámbito educativo
La mediación en el ámbito educativo
 
INNOVACION EDUCATIVA EN MEXICO TESIS PRESENTADA POR EL LICENCIADO ERICK GARCI...
INNOVACION EDUCATIVA EN MEXICO TESIS PRESENTADA POR EL LICENCIADO ERICK GARCI...INNOVACION EDUCATIVA EN MEXICO TESIS PRESENTADA POR EL LICENCIADO ERICK GARCI...
INNOVACION EDUCATIVA EN MEXICO TESIS PRESENTADA POR EL LICENCIADO ERICK GARCI...
 
Comunidades de Aprendizaje
Comunidades de AprendizajeComunidades de Aprendizaje
Comunidades de Aprendizaje
 
Sapiens de centro. Una guía para transformar los centros educativos
Sapiens de centro. Una guía para transformar los centros educativosSapiens de centro. Una guía para transformar los centros educativos
Sapiens de centro. Una guía para transformar los centros educativos
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Retroalimentacion Formativa - orientaciones para el trabajo en el aula ccesa007
Retroalimentacion Formativa - orientaciones para el trabajo en el aula ccesa007Retroalimentacion Formativa - orientaciones para el trabajo en el aula ccesa007
Retroalimentacion Formativa - orientaciones para el trabajo en el aula ccesa007
 
Final
FinalFinal
Final
 
Transformación de un centro educativo en Comunidad de Aprendizaje
Transformación de un centro educativo en Comunidad de AprendizajeTransformación de un centro educativo en Comunidad de Aprendizaje
Transformación de un centro educativo en Comunidad de Aprendizaje
 
Retroalimentacion formativa 2019-apaisado
Retroalimentacion formativa 2019-apaisadoRetroalimentacion formativa 2019-apaisado
Retroalimentacion formativa 2019-apaisado
 
Práctica 4: Portafolio de Presentación
Práctica 4: Portafolio de PresentaciónPráctica 4: Portafolio de Presentación
Práctica 4: Portafolio de Presentación
 
Mat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iiiMat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iii
 
Asesoría III
Asesoría IIIAsesoría III
Asesoría III
 

Mehr von elizabeth guanuco

Mehr von elizabeth guanuco (20)

Zonificacion 2017
Zonificacion 2017Zonificacion 2017
Zonificacion 2017
 
Power aprender 2017
Power aprender 2017 Power aprender 2017
Power aprender 2017
 
Primaria jornada-institucional-n°-4-carpeta-participante
Primaria jornada-institucional-n°-4-carpeta-participantePrimaria jornada-institucional-n°-4-carpeta-participante
Primaria jornada-institucional-n°-4-carpeta-participante
 
Leer en matemática
Leer en matemáticaLeer en matemática
Leer en matemática
 
Agenda san lucas
Agenda san lucasAgenda san lucas
Agenda san lucas
 
Para jornada buena escuela
Para jornada buena escuelaPara jornada buena escuela
Para jornada buena escuela
 
Avances y recorrido nivel inicial (1)
Avances y recorrido nivel inicial (1)Avances y recorrido nivel inicial (1)
Avances y recorrido nivel inicial (1)
 
Agenda san lucas
Agenda san lucasAgenda san lucas
Agenda san lucas
 
Segundo encuentro eje i
Segundo encuentro eje iSegundo encuentro eje i
Segundo encuentro eje i
 
Jornada
JornadaJornada
Jornada
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
Jornada nac educar_en_igualdad_orientaciones
Jornada nac educar_en_igualdad_orientacionesJornada nac educar_en_igualdad_orientaciones
Jornada nac educar_en_igualdad_orientaciones
 
Propuesta para construir algunos acuerdos didáctico1
Propuesta para construir algunos acuerdos didáctico1Propuesta para construir algunos acuerdos didáctico1
Propuesta para construir algunos acuerdos didáctico1
 
Circular nº 1 2016
Circular nº  1 2016Circular nº  1 2016
Circular nº 1 2016
 
Calendario escolar 2016_(150116)
Calendario escolar 2016_(150116)Calendario escolar 2016_(150116)
Calendario escolar 2016_(150116)
 
Presentación1.pptx tic
Presentación1.pptx ticPresentación1.pptx tic
Presentación1.pptx tic
 
Material prome salta 28.11.2014
Material prome   salta 28.11.2014Material prome   salta 28.11.2014
Material prome salta 28.11.2014
 
Circular 5 14 (1)
Circular 5 14 (1)Circular 5 14 (1)
Circular 5 14 (1)
 
Bloque02 evaluacion
Bloque02 evaluacionBloque02 evaluacion
Bloque02 evaluacion
 
Jornada slev
Jornada slevJornada slev
Jornada slev
 

Kürzlich hochgeladen

5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 

Kürzlich hochgeladen (20)

5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 

Circular 5 dgep

  • 1. Circular Nº 5 /16 I. AUTORIDADES EDUCATIVAS II. COMUNIDADES DE APRENDIZAJE III. LA EDUCACIÓN DOMICILIARIA Y HOSPITALARIA: UNA MODALIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO IV. EXPO FUTURO Salta, 28 de octubre de 2016 Sres. Directores: Esta etapa del periodo escolar en la que ya transitamos gran parte del camino trazado, resulta necesario nuevamente observar los desafíos y compromisos asumidos a fin de concretar las metas planteadas. Con la mirada puesta allí, avancemos firmes con energía renovada para conseguirlo, conscientes que las decisiones y acciones que emprendemos a diario, nos llevarán al éxito y la satisfacción del deber cumplido. Desde esta Dirección General bregamos para que el esfuerzo de todos rinda sus frutos, alentando el trabajo diario, mancomunado, responsable y comprometido, en el marco de los lineamientos y la normativa que nos rige. Una de las acciones pendientes de concretar es la muestra anual de ofertas de carreras de nivel superior que organiza anualmente este Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. Sigamos apoyando esta iniciativa, para que podamos llegar a cada uno de nuestros adolescentes y jóvenes brindándoles información y asesoramiento necesario que contribuya a la búsqueda y concreción de tan importante decisión, como lo es la continuidad de los estudios superiores y la elección de una carrera, que les permitirá desarrollarse profesionalmente. Queremos también especialmente agradecer el gran esfuerzo y compromiso asumido por cada unos de los institutos, para la realización del operativo Aprender, que una vez más ha quedado de manifiesto, y la convicción de que trabajando juntos día a día, alcanzaremos la educación que todos queremos. Lic. María Alejandra Zato D’Andrea
  • 2. MINISTRO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Prof. Analía Berruezo Sánchez SECRETARIA DE GESTIÓN EDUCATIVA Prof. Sandra Píccolo SECRETARIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Ing. María Soledad Vicente SECRETARIO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y RECURSOS HUMANOS Lic. Alejandro Daniel Gaudelli SUBSECRETARIA DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO Prof. Mariana Zoloaga SUBSECRETARIA DE CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA Prof. Miriam Goldzier DIRECTORA GENERAL DE EDUCACIÓN PRIVADA Lic. Silvia Graciela Romano de Jáuregui SECRETARIA TÉCNICA Lic. María Alejandra Zato D’Andrea SUPERVISOR GENERAL Prof. Walter Raúl Benedicto SUPERVISORES DE NÚCLEO Y DE ZONA Prof. Alfredo Gabriel Becerra Prof. Gabriela María Ceretti Barrionuevo Lic. María Asunción González Prof. Ana Gabriela Herrero Prof. Ramón Enrique Jáureguis Prof. Claudia Cristina Miranda Restom Prof. Julio Osvaldo Molina Prof. Adriana del Valle Prieto Lic. María Ofelia Raful Lic. Graciela Flora Ricciuti Lic. María Inés Wierna
  • 3. SUPERVISORES PROFESIONALES Dr. Luciano Argenti Dra. María Aurora Chávez Lic. Lidia Juana Corona T.U.A.P. Marta Rosa Martínez Dr. Agustín Petersen Pfister Ing. José Marcelo Vera Ing. Gloria Verónica Zafaranich II. COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Nuestra preocupación como docentes nos lleva a buscar constantemente nuevas estrategias que permitan a la educación estar acorde a los numerosos cambios en los que nos encontramos inmersos. En relación a esta necesidad surge el proyecto de Comunidades de Aprendizaje en el que se plantea un cambio en la práctica educativa para responder de forma igualitaria a los retos y necesidades productos de la transformación de la sociedad actual en todos los niveles, económicos y sociales. La esencia de este proyecto puede resumirse en la necesidad de proporcionar a todas las personas una educación de calidad incentivando la capacidad de diálogo y crítica para la construcción de una sociedad igualitaria, intercultural y solidaria. Para responder a todas estas necesidades la escuela no puede actuar sola: necesita una acción intencional, donde se potencie el diálogo y la colaboración. Pero para que se dé aprendizaje es necesario que haya una continuidad, una correlación entre los diversos contextos, entre la cultura escolar y la familiar. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PROYECTO Este proyecto quiere despertar las ilusiones por aprender y enseñar, ofrecer una educación de calidad para innovar, experimentar y aprender en las aulas; busca que las familias y la comunidad se sientan partícipes en la educación integral de sus hijos y a su vez se transforme el contexto siendo más enriquecedor para todos. Es necesario que las metas sean compartidas y que todos los esfuerzos vayan en la misma dirección, todos juntos para conseguir una misma meta y desarrollar al máximo las capacidades y poder crear así un clima de altas expectativas.
  • 4. Todas las familias coinciden en querer lo mejor para sus hijos .Este tendría que ser el punto de partida del diálogo entre la institución educativa y las familias. Juntas deben buscar nuevas fórmulas para plantearlo a través de comisiones, hora del café, tertulias literarias... Lo central es el aprendizaje: Por ello en las Comunidades de Aprendizaje, se abre la escuela más tiempo, se priorizan contenidos relacionados con las lenguas y las nuevas tecnologías y se potencia para que en todo el tiempo escolar se desarrolle el aprendizaje. FASES DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN Las Comunidades de Aprendizaje plantean diferentes etapas o fases. Éstas deben ser contextualizadas, debatidas y acordadas por toda la comunidad. La reflexión conjunta permite llegar a un consenso, sin el cual no se puede dar la transformación. Fases del proceso Sensibilización Toma de Decisión Sueño Selección de Prioridades Planificación Puesta en marcha Fase de sensibilización En esta fase se informa a las familias, profesores, estudiantes, voluntariado y agentes sociales, de los principios básicos de la comunidad de aprendizaje. Se realizan reflexiones sobre la información y sobre las necesidades educativas que se plantean. Toma de decisión La Comunidad asume el compromiso de iniciar o no el proceso de transformación. La decisión tomada tras la fase de sensibilización debe cumplir el siguiente requisito: El 90% de la comunidad debe estar de acuerdo en llevar a cabo el proyecto. Fase del sueño Es en este momento cuando realmente empieza la labor de transformación. Esta fase consiste en idear entre todos los agentes sociales la Institución “ideal”: la escuela a donde les gustaría asistir, dar clases, llevar a los niños... El sueño, se presenta como un importante motor tanto del diálogo como de dinamización de la acción. Selección de prioridades Supone el análisis del contexto y en función del contraste de la realidad con el sueño que se quiere alcanzar, se seleccionan las prioridades. Se realizan las actuaciones concretas del proceso de transformación, identificando los cambios a hacer y estableciendo un conjunto de prioridades inmediatas en las que se debe trabajar para conseguir estos cambios Planificación Se elabora un plan de acción de los aspectos más relevantes a cambiar. Se establecen comisiones de trabajo con profesores, familias, alumnado, personal, miembros de asociaciones locales y asesores para trabajar en una prioridad determinada. Estas comisiones de trabajo tienen la función de elaborar y aportar soluciones e iniciativas de cambio. Puesta en marcha Se inicia la puesta en marcha de las acciones planificadas en relación con cada prioridad. Estamos frente a un proceso de innovación- experimentación. Mediante la reflexión-acción se experimentan los cambios introducidos y se modifican los procesos, a partir de las conclusiones de los análisis y de las reflexiones realizadas. Esta
  • 5. investigación pretende estimular a la comunidad a producir conocimiento, transmitirlo y llevarlo a la práctica. En las reuniones se evalúan cada una de las fases realizadas en todos los niveles, tanto en las comisiones de trabajo como en las reuniones generales. La evaluación tendrá en cuenta los datos obtenidos de los sectores implicados en el proyecto en forma procesual. Se recomienda además la realización de una evaluación externa al mismo: el alumnado tiene que estar capacitado también para superar cualquier tipo de evaluación estándar con las que se va a encontrar a lo largo de su vida de estudiante o laboral. Todo esto nos da muestra de los beneficios que aporta este proyecto a la mejora educativa. Dicha mejora se lleva a cabo gracias a la consideración de dos factores claves para el aprendizaje en la actual sociedad: las interacciones y la participación de la comunidad. Las Comunidades de Aprendizaje se han extendido a nivel internacional y se desarrollan en centros educativos de Brasil y en muchos países de Europa. Actualmente también se está desarrollando este proyecto en Argentina. Partiendo de los sueños de toda la comunidad educativa y a través del diálogo y la ciencia con esta transformación se busca alcanzar un doble objetivo: superar el fracaso escolar y mejorar la convivencia. Fuente: • http://www.pnte.cfnavarra.es/profesorado/recursos/multiculti /docs/com_aprend.dochttp://www.revistaeducacion.mec.es/re337/re3 37_12.pdf • http://www.comunidaddeaprendizaje.com.es/uploads/materia ls/99/e8f0b5cbd3861d1141df519b6da77020.pdf • http://www.usaidlea.org/images/Fundamentos_de_Comunida des_de_Aprendizaje.pdf • http://hum386.ugr.es/media/grupos/HUM386/cms/comunida des%20profesionales%20de%20aprendizaje%20Instrumentos_Rosel %20Bolivar.pdf • https://www.innova.uned.es/webpages/educalia/las_comunid ades_de_aprendizaje_una_apuesta_por_la_igualdad_educativa.pdf V. LA EDUCACIÓN DOMICILIARIA Y HOSPITALARIA: UNA MODALIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO La irrupción de una enfermedad en la vida de un niño o adolescente genera efectos en su subjetividad y en su grupo familiar, por su carácter inesperado o traumático, por la vivencia de dolor que conlleva o por la amenaza que puede significar para la vida. Esta situación incide en la construcción de los aprendizajes y demanda una atención especializada, con recursos y estrategias pedagógicas específicas. La Educación Domiciliaria y Hospitalaria, contrariamente a lo que muchas personas piensan, tiene un extenso recorrido histórico en nuestro país. Surge en la mayoría de las provincias dentro del ámbito hospitalario, intentando paliar los efectos generados por la epidemia de la poliomielitis que afectó al país en la década del 50. En Salta, la Educación Domiciliaria y Hospitalaria surge en 1957. Bajo la denominación de “Pedagogía Hospitalaria” nace en los hospitales como una disciplina subsidiaria del campo de la salud, con una fuerte impronta terapéutica y recreativa. Esta tarea fue entendida como inherente a la Educación Especial por ocuparse de la educación de los niños con problemas de salud.
  • 6. Un cambio de paradigma entiende que sostener una enseñanza “a medida” en el marco de la educación inclusiva o utilizar con determinados alumnos estrategias pedagógicas adaptadas, no implica su pertenencia a la Modalidad de Educación Especial ya que la discapacidad se diferencia claramente de la enfermedad. La sanción de la Ley de Educación Nacional N° 26.206 ubica a la modalidad diferenciándola de la Educación Especial y concibiéndola como inherente al campo de la educación. Responde al derecho de resguardar su trayectoria educativa. Así la Educación Domiciliaria y Hospitalaria es formalmente definida como una Modalidad del Sistema Educativo Nacional, una opción organizativa y curricular de la educación común, que se propone escolarizar a los sujetos que no han completado los niveles obligatorios que, por haber enfermado se encuentren imposibilitados de concurrir a la escuela, asegurando dentro de sus fines y objetivos una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades. La Educación Domiciliaria y Hospitalaria se define como “…la Modalidad del Sistema Educativo, en los Niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria, destinada a garantizar el derecho a la educación de los alumnos que, por razones de salud, se ven imposibilitados de asistir con regularidad a una Institución Educativa en los niveles de educación obligatoria” De este modo, el Estado nacional garantiza el derecho a la educación de niños y los jóvenes que, por razones de salud, se ven imposibilitados de asistir con regularidad a una institución educativa en los niveles de la educación obligatoria, por períodos de treinta días corridos o más. El objetivo de esta modalidad es garantizar la igualdad de oportunidades de los niños y los jóvenes en situación de enfermedad, para asegurar la continuidad de sus estudios y su reinserción en el sistema de educación común (cuando ello sea posible). Requiere un abordaje pedagógico capaz de adaptarse (Pedagogía adaptada) a las necesidades educativas derivadas de la situación de enfermedad. Es decir, relacionadas al diagnóstico, la hospitalización, las prácticas médicas desconocidas, la modificación de los tiempos y los espacios, la pérdida de la cotidianidad, el aislamiento, la vivencia de dolor, los temores, ansiedades y demás efectos subjetivos en el niño y su familia, así como también la desvinculación de su escuela de origen y del grupo de pares. Estas necesidades educativas especiales serán determinadas particularmente por dos variables de análisis: el diagnóstico (patología o enfermedad) y la permanencia (el tiempo que dure esta situación) y son las que el docente deberá contemplar desde una lectura integradora e interdiscursiva para sostener un abordaje flexible, una intervención específica y pertinente, a través de acciones muchas veces intersectoriales. Los tutores son los que deben solicitar la incorporación de los estudiantes a la modalidad. ¿Dónde acudir en caso de necesitar la incorporación de un alumno en la Modalidad de Educación Domiciliaria y Hospitalaria? Para Nivel Inicial y Nivel Primario: Escuela Hospitalaria: Nº 7038 Dr. Andrés Cornejo - Sarmiento Nº 1301 2° piso, Tel. 4 325000 Int. 342 - Directora, Prof. Cristina Echazú Escuela Domiciliaria: Esc. Nº 7045 Dr. Héctor Oscar Costas - Sarmiento Nº 443 Tel. 4 318129 - Directora, Prof. Lucía Guanca
  • 7. Para Nivel Secundario: Instituto Especial N° 7215 de atención Hospitalaria y Domiciliaria de nivel Secundario: Hipólito Irigoyen Nº 37 Tel. 154043160 – 155985681 Director, Prof. Fabio Antune En Salta, la Coordinadora de la Modalidad de Educación Domiciliaria y Hospitalaria es la Prof. Claudia Saleme. Su contacto es: claudisaleme@gmail.com Fuente: Documento de educación hospitalaria y domiciliaria VI. EXPO FUTURO Una vez más Expo Futuro 2016 está en marcha, en ella los alumnos podrán conocer las diferentes ofertas educativas de las carreras de Nivel Superior y de las Universidades, tanto de la Gestión Pública como de Gestión Privada de la provincia de Salta. La invitación es toda una oportunidad, para visualizar el amplio horizonte educativo para la toma de decisiones de nuestros jóvenes. Podrán participar en la Expo, de charlas informativas, talleres, exposiciones, stands interactivos, encuentros con orientación vocacional y mucho más. El lugar elegido es: Centro de Convenciones -Limache Los días: 15 y 16 de noviembre, en turno mañana y turno tarde. En especial nos gustaría contar con la presencia de los alumnos de 4° y 5° año del Nivel Secundario, la invitación es para toda la comunidad educativa. Expo Futuro 2016 nos ofrece ampliar el espectro con nuevas miradas enriquecedoras para posibilitar nuevas trayectorias educativas. Adelante, ¡los esperamos! Lic. María Asunción González Lic. Graciela Ricciuti PALABRAS FINALES Estimados colegas: Frente a los innumerables desafíos con los que nos encontramos hoy en nuestras instituciones escolares, los proyectos enmarcados en las “Comunidades de Aprendizaje” se nos presentan como una posibilidad para generar cambios educativos y sociales contemplando las demandas de la sociedad. Varias experiencias en nuestro país y dos en nuestra provincia, dan cuenta de cómo mejoraron los aprendizajes y la convivencia escolar a través de la creación de nuevos espacios de diálogo e interacción que contemplan a la comunidad. Esto comienza en la escuela, pero la trasciende. Se propone lograr tres objetivos: calidad educativa, equidad y cohesión social. Sus premisas principales son que la educación escolar necesita de la participación de la comunidad y que el aprendizaje se produce a través del diálogo igualitario entre las personas. Este modelo de transformación es el resultado de una trayectoria de investigaciones lideradas por el Centro de Investigaciones en Teorías y Prácticas superadoras de la desigualdad (CREA), de la Universidad de Barcelona. La participación de la comunidad se concibe en un sentido amplio: involucra a familias, organizaciones sociales, institutos de Formación docente y universidades, gobiernos, clubes, centros barriales, ONGs. Pensemos juntos: ¿Acaso en nuestras escuelas no estamos haciendo algo de esto como para poder empezar? ¿Acaso no buscamos la mejora de la calidad educativa para todos los estudiantes? Sólo tenemos que ir tejiendo redes con otras escuelas y otras instituciones que estén comprometidos como nosotros en una causa común: mayores y mejores oportunidades de aprendizaje. Nos queda el último tramo del año, culminemos con todas las energías para poder estar seguros de haber hecho todo por cada uno de nuestros niños y jóvenes. Lic. Silvia Romano de Jauregui.