SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 24
MODULO 1: GENERALIDADES
1.1 Formación profesional y actividad del MVZ en el sector avícola.
1.2 Actualización y relevancia de los principales indicadores productivos de la avicultura comercial.
SISTEMA DE PRODUCCION ANIMAL I : PRODUCCION DE AVES
OBJETIVOS GENERALES
1 Lograr que los alumnos adquieran conceptos generales y específicos de manejo, alimentación,
mejoramiento genético y sanitario en la producción de avícola.
Formación profesional y actividad del MVZ en el sector avícola.
En el contexto actual del país y debido a la realidad que hoy enfrentan los profesionales de la MV en Venezuela, es
necesario que nuestras Facultades, centren su atención en los cambios que se vienen observando en marco del
desempeño profesional, atender temas de actualidad, que son las tendencias que inevitablemente serán el día a día de
la profesión y que deben incluirse en el plan de estudio del futuro profesional, diseñar y aplicar estrategias para
lograr una formación más sólida, que permita a sus egresados, un desempeño a la altura de las problemáticas vigentes, en
una sociedad profundamente excluyente, selectiva e injusta.
Nuestros egresados podrán ser buenos clínicos, mejores en asesoramiento productivo, bien capacitados en salud pública, etc.,
pero si ello no se acompaña de un ser humano con principios y valores bien definidos, seremos vulnerables y
permeables a lo que tanto repudiamos: la corrupción, la mentira, el doble discurso, el individualismo y el clientelismo.
Es imperativo el intercambio de información entre campo de trabajo y la academia, esto permitirá evaluar al
egresado, precisar eventuales debilidades en su formación académica e identificar las tendencias científicas,
tecnológicas y culturales que tendrá que enfrentar nuestra profesión en el futuro. Consideramos que la mejor vía es,
estructurar una relación periódica y que se mantenga en el tiempo con gremio Médico Veterinario Venezolano, que permita
intercambiar información para procurar los ajustes que sean necesarios.
Luis Bolívar Lugo. Médico Veterinario Ejercicio Libre
Asesor desarrollo sistemas de gestión de inocuidad y calidad Ind. Alimenticia
Podemos mencionar dentro de los campos de acción de la profesión Medico Veterinaria en el sector avícola lo siguiente:
•Salud Animal. Históricamente es la actividad por excelencia de la Medicina Veterinaria. Planeación sanitaria preventiva y
curativa
•Producción Animal. Gerencia o administración de empresas agropecuarias productivas (granjas avícolas, mataderos etc.),
especialistas en nutrición, genética, reproducción, medicina preventiva, etc.
•Salud Pública. “La práctica de la medicina veterinaria ha ido
evolucionando desde un enfoque clínico y de sanidad en animales de granja , hacia un enfoque preventivo y de sanidad
animal centrado en el bienestar animal y en la prevención y gestión de riesgos en salud animal y salud pública”.
El profesional medico veterinario viene actuando en: Control oficial en Sanidad Animal (Vigilancia epidemiológica), Salud
Pública Veterinaria (S.P.V), Control oficial en salud pública, Control de la sanidad de los alimentos de origen animal para el
consumo humano, Control oficial puertos y aeropuertos, controles y medidas de erradicación de enfermedades animales
transmisibles al hombre (Zoonosis), etc.
•Docente e Investigador en instituciones públicas y privadas: de gran importancia dentro del ámbito productivo nacional
•Asesor comercial en industrias agropecuarias, de fábrica de alimentos para animales y productos farmacéuticos
veterinarios.
GERENCIA DE LA EMPRESA AVICOLA
En el ámbito agropecuario, la gerencia debe responder a una empresa que posee sus propias particularidades y
una estructura organizacional que depende del área a la cual se dedique: agrícola o animal; dentro de esta
última se encuentran: la avícola, porcina, bovina, ovina y caprina, entre otras.
Particularmente, en el sector avícola está conformada por área de producción, como las granjas y la
agroindustria; a nivel de granja se tienen las granjas de abuelas reproductoras y de madres reproductoras;
ambas productoras de huevos fértiles, granjas de pollos de engorde, granjas de ponedoras de huevos de
consumo. A nivel industrial se tiene: plantas incubadoras de huevos, plantas de alimento para aves, mataderos
industriales de aves y empresas distribuidoras de los productos finales.
Las características de dirección, la toma de decisiones, los mecanismos de control, entre otros indicadores de
gestión, producen cambios en las organizaciones; de allí la importancia de contar con un líder empresarial que
aglutine eficazmente y eficientemente los recursos humanos, materiales, naturales y las sinergias que se suscitan
al interno de las empresas.
El sector avícola en Venezuela representa un valor social para el país, dado que constituye una fuente de
empleo para la población con aproximadamente 450.000 personas que trabajan directa e indirectamente en
este sector, lo que representa 3,75 puntos porcentuales del empleo nacional (FENAVI, 2006).
El sector avícola venezolano, ha sido estructurado desde una perspectiva de organización llamada "Integración".
Los estudios señalan que la "integración" se ha convertido en grandes monopolios económicos que controlan la
producción, la asistencia técnica y la comercialización del pollo. Además, se comportan como un modelo en el
cual la "Integración" se convierte en comprador y vendedor exclusivo de toda la producción y de todo lo
necesario para la misma.
Aunado a lo antes señalado, los riesgos derivados de la producción (mortalidad, morbilidad, inseguridad, mano
de obra con sus pasivos) son trasladados al productor; por otro lado, la "Integración", no comparte los gastos
asociados a los riesgos propios de un negocio de esta naturaleza (Castillo, 2001; Orozco, 2004).
El perfil gerencial es la relación de las funciones gerenciales, visión social (características personales y
académicas), económicas y productivas, que determinan el desempeño del gerente en la organización social.
Según Villegas (1991), las características básicas del perfil del gerente son:
1.- Capacidad: se define como el talento o disposición para comprender las cosas y se representa en el
potencial del individuo para obtener conocimientos y procesarlos inteligentemente: capacidad de dirigir,
capacidad de tomar decisiones, capacidad para autodesarrollarse, capacidad para administrar el conflicto, y
coordinar el trabajo bajo presión y capacidad para comprender el entorno social.
2.- Conocimiento: es la información obtenida y acumulada como resultado de un proceso formativo o de la
experiencia, que implica saber lo necesario para poder hacer las cosas.
3.- Habilidad: es la inteligencia y la disposición para hacer algo, e involucra el saber hacer, o sea, tener destreza
para aplicar conocimientos.
4.- Experiencia: es el conocimiento adquirido mediante la práctica y el ejercicio de un oficio e involucra saber
hacer, por haberlo hecho con anterioridad o con frecuencia.
5.- Características personales: es el conjunto de características físicas y de presentación que le dan la
individualidad a la persona.
La visión económica - social, es de gran importancia para diseñar el perfil del nuevo gerente avícola, puesto
que ello obedece a la evolución de los paradigmas económico - productivos y al valor que éstos le están
otorgando al componente social. Desde la visión económica, la productividad constituye uno de los resultados
de todos los procesos que se desarrollan en una granja avícola, es un indicador de la capacidad del gerente, al
tomar decisiones y llevar la organización al éxito.
El proceso de producción de una granja está determinado por la parte biológica (alimentación, cría,
crecimiento y engorde del ave), unido a las prácticas sanitarias, bioseguridad, y manejo de la tecnología, el
cual como todo sistema es afectado de manera interna (factores de producción) y externa (medio ambiente,
políticas públicas, entre otros).
A.- Visión social del productor AVICOLA
La visión social del perfil gerencial son todas las características personales y académicas que presenta el gerente o el
trabajador que lo diferencia de otros en el ejercicio de las funciones dentro de una organización social
Los aspectos personales, comúnmente estudiados por diferentes autores comprenden:
1.- Edad
2.- Sexo
3.- Nacionalidad
4.- Antigüedad en la unidad de producción
5.- Experiencia como productor
6.- Experiencia de trabajo
Los aspectos académicos incluyen lo relativo a centros de enseñanza, en los cuales el gerente ha obtenido el nivel educativo,
los cursos realizados, o que aspira realizar. Entre ellas se encuentran:
1.- Nivel de educación
2.- Cursos
B.- Visión económica del productor AVÍCOLA
La visión económica del perfil gerencial se basa en el enfoque del modelo economicista del agronegocio
(Aguilar y col., 2005), mecanicista y de la sociología industrial en su dimensión económica (Desiato y
Guevara, 1998). El modelo economicista describe que un negocio existe para producir bienes y servicios
de calidad, obtener la máxima ganancia posible y crear empleo. De esto se infiere que la sociedad se
beneficia cuando la empresa se dedica solo a producir y mercadear los bienes y servicios que la sociedad
necesita (Aguilar y col., 2005).
C.- Visión productiva del productor AVÍCOLA
Davis y col., (2001), definen proceso de fabricación, o como lo denomina Fernández y col., (2003), proceso
productivo; el conjunto de actividades mediante las cuales uno o varios factores productivos (capital, tierra,
tecnología y fuerza de trabajo) se transforman en productos; dicha transformación crea riqueza y añade valor
a los insumos o componentes de la empresa; en la medida que avance el producto a lo largo del sistema de
producción mayor será el valor adquirido.
En el proceso productivo de las granjas avícolas de pollos de engorde, se destaca el papel de la agroindustria
mediante la transformación de los cereales (maíz y sorgo), para la elaboración de los alimentos balanceados.
Por otra parte, la agroindustria cumple con un rol fundamental al poner a disposición de los avicultores los
semovientes (pollitos bb), producto de un intenso proceso de producción.
Estos insumos, alimento balanceado y medicamentos son suministrados por las empresas avícolas
denominadas integraciones avícolas
El proceso productivo de la agroindustria avícola consta de varios niveles, siendo lo más importantes los siguientes:
El primer nivel corresponde a las granjas de las abuelas productoras de huevos fértiles, conformada por aves nacionales
o importadas; los huevos fértiles que se producen originarán las aves madres y padres que constituirán las granjas de
reproductores.
El segundo nivel, se asigna a las granjas de reproductoras quienes producen huevos fértiles que darán origen a los
pollitos bb, para ser insumo de las granjas para el proceso de engorde.
El tercer nivel, corresponde a las incubadoras, que se considera como la fase de la cadena productiva donde se incuban
los huevos fértiles y se obtienen los insumos llamados pollitos bb para utilizarlos en las granjas de engorde.
El proceso productivo a nivel de las granjas de pollos de engorde se inicia
con la entrada de los insumos necesarios, conformado por el lote de
pollitos bb, el alimento balanceado, vacunas y medicamentos, concha de
arroz y los servicios de agua y electricidad; los cuales serán distribuidos
en los diferentes galpones de las granjas para la cría, crecimiento y
engorde, bajo estrictas condiciones de control sanitario, climático y
manejo.
El proceso de engorde tiene aproximadamente 42 días para generar el
peso óptimo del mercado, la densidad de las aves varia desde 6,5 a 10
aves por metro cuadrado de área útil del galpón tradicional, luego la
salida será el lote de aves al matadero para el beneficio y la venta de la
yacija.
Los registros y parámetros que se deben considerar son los siguientes:
1.- Línea o linaje definido. Las líneas genéticas son seleccionadas por las empresas avícolas de integración por su alta
productividad y competitividad en el mercado local e internacional.
2.- Peso del pollo de un día de edad, este registro es crítico y tiene relación con el peso final para salir al mercado.
3.- Ganancia de peso semanal, la ganancia de peso semanal se promedia por pollo, la medición de la eficiencia del
crecimiento del pollo de carne se puede determinar por:
a.- Peso vivo ganado en cada periodo de tiempo (semanal y al final).
b.- La edad (número de días de crianza) que demora el pollo para alcanzar un peso vivo propuesto como meta.
c- La conversión alimenticia resultante para alcanzar el peso propuesto como meta.
4.- Consumo de alimento neto semanal y acumulado, el alimento representa el mayor costo por kg. de pollo, su consumo
puede variar según la edad del pollo, peso, sexo, condición de salud, temperatura ambiental, entre otras; es importante que el
registro sea exacto. Los registros que se deben llevar para el consumo de alimento son los siguientes:
a.- Registro del consumo diario.
b.- Registro del consumo semanal.
c- Registro del consumo acumulado, este le permitirá comparar con el consumo por pollo del patrón y determinar las
variaciones para su posterior investigación de las causas.
5.- Eficiencia de conversión alimenticia semanal y acumulada; este parámetro, índice de conversión alimenticio (ICA), se
define como las unidades (kg) de alimento requerido para producir una unidad (kg.) de peso vivo de pollo.
Es la relación entre el total de kg. de alimento consumido y el total de kg. de peso vivo de los pollos vendidos.
Este parámetro permite calcular el costo de alimentación por kg. de pollo producido, y se obtiene al multiplicar la
conversión alimenticia por el costo del kg. de alimento.
6.- La mortalidad, eliminaciones de las aves y la viabilidad, son establecidas de forma diaria, acumulada y total
(porcentual); con la finalidad de determinar las causas de la mortalidad (diagnostico presuntivo de campo), son
parámetros que permiten evaluar la viabilidad de un lote de pollos y su calidad genética frente al medio ambiente.
El % de mortalidad: (número de aves muertas + eliminadas de un lote) / número total de aves inicial del mismo x 100
La viabilidad: cantidad de pollos de engorde sobreviviente o vendido al final de la campaña, se obtiene al sustraer del
100% el porcentaje de mortalidad.
7.- índice de eficiencia productiva (IEP). Es un indicador que nos permite evaluar el rendimiento integral de un lote de aves
o granja de pollo de engorde, debido a que toma en cuenta la mortalidad, peso vivo promedio, la edad, la ganancia de
peso diario y la conversión.
El factor de eficiencia (FE), este último resulta mas preciso ya que considera la edad al beneficio del ave y su formula es la
siguiente:
FE = VIABILIDAD % x PESO VIVO (kg.) x 100
DÍAS DE EDAD x ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA
Se interpreta de la siguiente manera: cuanto más alto es la cifra obtenida del cálculo del IEP o FE, se considera más
eficiente el lote o granja evaluada.
Para el cálculo se toma en consideración la siguiente formula:
IEP = VIABILIDAD % x GANANCIA DE PESO DIARIO x 100
ÍNDICE CONVERSIÓN ALIMENTICIA
8.- La uniformidad del lote mide, en la práctica de campo el grado de uniformidad del peso corporal del lote de pollos de
engorde; Su incidencia se refleja en la merma económica y se presenta en lotes de aves con pollos pequeños y con bajo
peso, y de lotes de aves poco homogéneos o no uniformes.
Previamente se calcula el peso promedio, posteriormente se calcula la uniformidad del lote de aves o de la granja de
pollos de engorde; se procede a determinar el rango al sumar o sustraer el 10% del peso promedio, y se determina el
número de aves que se encuentran entre estos pesos. Los resultados son llevados a comparación con el cuadro de
clasificación de uniformidad (Cuadro 3).
CUADRO 3. CLASIFICACIÓN DE UNIFORMIDAD DE LAS AVES POR SEXO
CLASIFICACIÓN PORCENTAJE DE AVES EN (±10%) DEL PESO PROMEDIO
MACHOS HEMBRAS
1.- Excelente < 86 % < 89%
2.- Bueno 80-85 83-88%
3.- Promedio 73-79 76-82%
4.- Regular 66-72 69-75%
5.- Malo >de65 > de 68%
9.- Registros complementarios.
a.- Vacunaciones: fechas de aplicación, tipo de vacunación, vía de vacunación, lote de vacuna, fecha de elaboración y
expiración.
b. Medicaciones: fecha aplicación, tipo de medicamento, vía de administración y dosis.
c. Consumo de agua.
En el análisis técnico económico de una unidad de explotación agropecuaria, se debe considera:
1.- El recurso humano, se determina con que personal cuenta la explotación a todos los niveles, es decir desde los obreros
hasta lo niveles gerenciales, si son asalariados o no y su calificación (Fernández, 1995).
2.- El capital total tangible (CTT) de las granjas avícolas esta conformado por el capital fundíario (CF) (tierras, edificaciones,
instalaciones, etc.) y el capital de explotación (CE) (semovientes avícolas, maquinarias y equipos)
3.- Costos de producción: el proceso de producción ocurre cuando los bienes económicos son transformados y adquieren un
mayor valor (Bermúdez, 2002). El costo de producción o costo total (CT) esta constituido por la suma de los costos fijos (CF) y
los costos variables (CV) (Bermúdez, 2002). Los CF son aquellos que no varían en relación con el volumen de producción,
entre los que están: depreciaciones de las construcciones, instalaciones, maquinarias y equipos (Ten, 2004). Según Ten
(2004), los CV, están directamente relacionados con la producción, cuanto más es la producción mayor son los CV, entre los
cuales tenemos: alimento balanceado y pollitos bb, También se incorpora dentro de los CV la mano de obra directa y
materiales indirectos, y son aquellos que varían de acuerdo con el volumen de producción y venta (García, 1995).
4.- Ingresos totales es el dinero recibido por la venta de productos manufacturados o comprados y se expresa en valor
monetario (García, 1995). El ingreso total se determina mediante el precio unitario y la producción total vendida.
5.- La ganancia neta (GN) de la empresa durante el ejercicio económico es un indicador que se obtiene de la sustracción de
los costos totales al valor de la producción o ingresos totales (Fernández, 1995).
6.- La rentabilidad, indica el retorno que los propietarios perciben a cambio de la inversión, riesgo y esfuerzo desarrollado,
asimismo, es la medida de éxito económico desde el punto de vista de la economía de mercado (Guerra y Aguilar, 1995).
La rentabilidad es la relación entre el ingreso neto y la inversión total o capital invertido llevada a porcentaje (Marcano y
Bermúdez, 1989; Contreras, 1987). La rentabilidad de capital resulta de relacionar la utilidad neta obtenida con el monto del
capital total, incluyendo en este monto el valor imputado de las tierras.
FUNCIONES DEL MEDICO VETERINARIO EN GRANJA DE PRODUCCIÓN DE HUEVOS FERTILES, GRANJA DE
LEVANTE DE POLLONAS Y RODUCCIÓN DE POLLO DE ENGORDE
Supervisar el proceso de alimentación con la finalidad de proporcionarle a las aves los nutrientes necesarios para
mantener sus funciones fisiológicas de manera adecuada.
Coordinar y controlar la selección y desinfección de los huevos fértiles para la incubación
Garantizar la ejecución de la limpieza de las instalaciones, bebederos, y comederos de las aves, para mantener la
inocuidad y evitar enfermedades de parásitos externos e internos.
Coordinar la venta de las gallinas de mayor edad
Velar por la cosecha de las aves cuando el nacimiento esté listo a fin de trasladarlo a la sala de selección, sexaje y
vacunación.
Supervisar la separación del macho y la hembra (sexaje) para criarlos en granjas y galpones diferentes a fin de
garantizar el crecimiento óptimo y uniforme.
Velar por la preparación de la vacuna a fin de garantizar la dosis y tipo adecuado al momento de la aplicación.
Supervisar el despacho de aves a la granja según lote y tamaño determinado tras su previa distribución a fin de
garantizar la uniformidad en el tamaño, crecimiento, y poder determinar futuros problemas que puedan ocurrir en las
granjas.
Evaluar patologías presentes en las gallinas y pollonas
Mantener el control semanal de medicamentos suministrados a las aves, llevando un registro detallado de las
aplicaciones y consumo del inventario de medicamentos asignados.
Realizar el diagnóstico de enfermedades y patologías presentadas en las gallinas durante las etapas de levante y
producción.
Coordinar la toma de muestras de sangre para la realización de los exámenes de serología, conforme al plan de
sanidad aprobado
LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CARNE DE POLLO
En particular, durante 2019 se espera que aumente en 1.1 por ciento anual
Lo anterior impulsado por amplia disponibilidad de granos forrajeros, mejores controles que han reducido las
disrupciones ocasionadas por aspectos sanitarios, entre otros factores.
Así, en la mayoría de las principales regiones productoras se observará aumento en la producción.
Por su parte, el consumo mundial de carne de pollo crecerá 0.8 por ciento anual durante 2019, impulsado por el
reconocimiento por parte de los consumidores como fuente de proteína animal confiable y asequible.
Asimismo, el comercio internacional se recuperará en 2019. Cabe señalar que en 2018 se registró una contracción en las
exportaciones totales, ya que los países importadores restringieron el acceso a productos avícolas provenientes de zonas
afectadas por brotes de influenza aviar.
El precio de la carne de pollo mantuvo tendencia alcista hasta mediados de 2018. A partir de entonces se han observado
reducciones en el precio de la carne de pollo al mayoreo en Estados Unidos. Lo anterior se debe, principalmente, a la
recuperación de la producción de carne, tanto carne de pollo, como carne de bovino.
En base a esto, se espera que los precios internacionales de la carne de pollo podrían continuar con tendencia a la baja
en los próximos meses.
La economía de Venezuela está en declive. Tres años consecutivos de contracción del producto bruto interno y más
recientemente la hiperinflación, han resultado en una severa crisis económica. El sector avícola no es inmune a los
desafíos económicos en Venezuela y lucha por mantener las operaciones de producción y consumo alcanzando
mínimos históricos.
Los datos oficiales del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela (GBRV) sugieren que el hato de parrilleros en
Venezuela era aproximadamente 29 millones en junio de 2017, pero con una capacidad operativa de 73 millones.
Además, las gallinas ponedoras se estiman en 10,3 millones en junio de 2017 con una capacidad operativa de producción de 27
millones.
El sector avícola venezolano consta principalmente de empresas privadas que operan algo de 30 instalaciones de mediana a
gran envergadura, y que producen carne de pollo y huevos. Generalmente, la mayoría las operaciones avícolas medianas y
grandes tienen integración vertical, controlando todas las fases de producción: molinos de fabricación de alimentos, granjas de
reproductores, casetas de engorde, plantas de procesamiento y distribución de productos.
El sector avícola también es atendido por proveedores especializados en productos difíciles de encontrar tal como materias
primas, micro ingredientes, medicinas para los animales y apoyo profesional veterinario y apoyo gerencial.
Sin embargo, la disponibilidad y calidad de estos servicios están disminuyendo como consecuencia de la crisis económica.
Los mayores estados productores de pollos de engorde son Aragua, Carabobo y Zulia, en la región central y occidental de
Venezuela. Casi todas las operaciones de producción de huevo están concentradas regionalmente en los estados centrales de
Aragua y Carabobo.
Las operaciones de producción de huevo de medianos y pequeños propietarios independientes o contratistas privados, están
presentes en todo el país.
Del equipo de redacción de ElSitioAvícola

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (20)

Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3
 
Manejo cabras
Manejo cabrasManejo cabras
Manejo cabras
 
Charla Cunicultura Producción Animal II. UNERG
Charla Cunicultura Producción Animal II. UNERGCharla Cunicultura Producción Animal II. UNERG
Charla Cunicultura Producción Animal II. UNERG
 
LECHE DE BUFALA
LECHE DE BUFALALECHE DE BUFALA
LECHE DE BUFALA
 
Producción en equinos
Producción en equinosProducción en equinos
Producción en equinos
 
Inseminacion artificial en bovinos
Inseminacion artificial en bovinosInseminacion artificial en bovinos
Inseminacion artificial en bovinos
 
El+ordeño...ppt 2
El+ordeño...ppt 2El+ordeño...ppt 2
El+ordeño...ppt 2
 
Alimentación animal
Alimentación animalAlimentación animal
Alimentación animal
 
Cunicultura
CuniculturaCunicultura
Cunicultura
 
Gestacion en caninos
Gestacion en caninosGestacion en caninos
Gestacion en caninos
 
Consumo voluntario en bovinos
Consumo voluntario en bovinosConsumo voluntario en bovinos
Consumo voluntario en bovinos
 
Alimentacion de bovinos
Alimentacion de bovinosAlimentacion de bovinos
Alimentacion de bovinos
 
Produccion ovina
Produccion ovinaProduccion ovina
Produccion ovina
 
Reconocimiento materno de la preñez
Reconocimiento materno de la preñezReconocimiento materno de la preñez
Reconocimiento materno de la preñez
 
Ovariohisterectomía informe
Ovariohisterectomía informeOvariohisterectomía informe
Ovariohisterectomía informe
 
Manejo del ciclo estral
Manejo del ciclo estralManejo del ciclo estral
Manejo del ciclo estral
 
Presentacióny
PresentaciónyPresentacióny
Presentacióny
 
7. manejo y alimentacion de cerdas de reemplazo
7.  manejo y alimentacion de cerdas de reemplazo7.  manejo y alimentacion de cerdas de reemplazo
7. manejo y alimentacion de cerdas de reemplazo
 
Tema 6. gestacion y parto de animales domestico
Tema 6. gestacion y parto de animales domesticoTema 6. gestacion y parto de animales domestico
Tema 6. gestacion y parto de animales domestico
 
Emergencias reproductivas bovinas
Emergencias reproductivas bovinasEmergencias reproductivas bovinas
Emergencias reproductivas bovinas
 

Ähnlich wie CLASE 1. MODULO 1 SISTEMA DE PRODUCCIÓN CON AVES.pptx

476883034-TRABAJO-AGROPECUARIA-GRUPO-8-pptx.pptx
476883034-TRABAJO-AGROPECUARIA-GRUPO-8-pptx.pptx476883034-TRABAJO-AGROPECUARIA-GRUPO-8-pptx.pptx
476883034-TRABAJO-AGROPECUARIA-GRUPO-8-pptx.pptxjesus ruben Cueto Sequeira
 
PROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptx
PROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptxPROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptx
PROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptxAnaChacaltana
 
Servicios de extensión en Colombia 2de3
Servicios de extensión en Colombia 2de3Servicios de extensión en Colombia 2de3
Servicios de extensión en Colombia 2de3holmesrodriguez
 
Visionontoepistemicatesis
VisionontoepistemicatesisVisionontoepistemicatesis
VisionontoepistemicatesisUNESUR
 
Visionontoepistemicatesis
VisionontoepistemicatesisVisionontoepistemicatesis
VisionontoepistemicatesisUNESUR
 
123456789012345678902345678
123456789012345678902345678123456789012345678902345678
123456789012345678902345678J Camilo Ortega
 
Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...
Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...
Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...CECY50
 
Actividad 5 La Importancia de la Administración Agropecuarias.pptx
Actividad 5 La Importancia de la Administración Agropecuarias.pptxActividad 5 La Importancia de la Administración Agropecuarias.pptx
Actividad 5 La Importancia de la Administración Agropecuarias.pptxssuser90fbde
 
Gestión y Administración de Empresas Agropecuarias
Gestión y Administración de Empresas AgropecuariasGestión y Administración de Empresas Agropecuarias
Gestión y Administración de Empresas AgropecuariasLeonidas Linares
 
Venproyect
VenproyectVenproyect
Venproyectyoha2411
 
Presentacion 1 Admon DE LA PRODUCCION Agropecuaria.pptx
Presentacion 1 Admon DE LA PRODUCCION Agropecuaria.pptxPresentacion 1 Admon DE LA PRODUCCION Agropecuaria.pptx
Presentacion 1 Admon DE LA PRODUCCION Agropecuaria.pptxLuzHerrera71
 
Promudes: Proyectos productivos en Coroico
Promudes: Proyectos productivos en CoroicoPromudes: Proyectos productivos en Coroico
Promudes: Proyectos productivos en CoroicoFundacion Jubileo
 
GUIA_1_LACTEOS.docx
GUIA_1_LACTEOS.docxGUIA_1_LACTEOS.docx
GUIA_1_LACTEOS.docxLuis fl?ez
 

Ähnlich wie CLASE 1. MODULO 1 SISTEMA DE PRODUCCIÓN CON AVES.pptx (20)

476883034-TRABAJO-AGROPECUARIA-GRUPO-8-pptx.pptx
476883034-TRABAJO-AGROPECUARIA-GRUPO-8-pptx.pptx476883034-TRABAJO-AGROPECUARIA-GRUPO-8-pptx.pptx
476883034-TRABAJO-AGROPECUARIA-GRUPO-8-pptx.pptx
 
Tema nº 1 agroindustria
Tema nº 1 agroindustriaTema nº 1 agroindustria
Tema nº 1 agroindustria
 
PROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptx
PROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptxPROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptx
PROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptx
 
Proyecto de Prueba 001
Proyecto de Prueba 001Proyecto de Prueba 001
Proyecto de Prueba 001
 
Servicios de extensión en Colombia 2de3
Servicios de extensión en Colombia 2de3Servicios de extensión en Colombia 2de3
Servicios de extensión en Colombia 2de3
 
Descubre todas las respuestas con el master con el master alimentos de esden ...
Descubre todas las respuestas con el master con el master alimentos de esden ...Descubre todas las respuestas con el master con el master alimentos de esden ...
Descubre todas las respuestas con el master con el master alimentos de esden ...
 
Descubre todas las respuestas con el Master en Gestión de la Calidad y la Seg...
Descubre todas las respuestas con el Master en Gestión de la Calidad y la Seg...Descubre todas las respuestas con el Master en Gestión de la Calidad y la Seg...
Descubre todas las respuestas con el Master en Gestión de la Calidad y la Seg...
 
Plan tutorial actividades de alto riesgo
Plan tutorial actividades de alto riesgoPlan tutorial actividades de alto riesgo
Plan tutorial actividades de alto riesgo
 
Visionontoepistemicatesis
VisionontoepistemicatesisVisionontoepistemicatesis
Visionontoepistemicatesis
 
Visionontoepistemicatesis
VisionontoepistemicatesisVisionontoepistemicatesis
Visionontoepistemicatesis
 
123456789012345678902345678
123456789012345678902345678123456789012345678902345678
123456789012345678902345678
 
Memoria 2012
Memoria 2012Memoria 2012
Memoria 2012
 
Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...
Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...
Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...
 
Actividad 5 La Importancia de la Administración Agropecuarias.pptx
Actividad 5 La Importancia de la Administración Agropecuarias.pptxActividad 5 La Importancia de la Administración Agropecuarias.pptx
Actividad 5 La Importancia de la Administración Agropecuarias.pptx
 
Gestión y Administración de Empresas Agropecuarias
Gestión y Administración de Empresas AgropecuariasGestión y Administración de Empresas Agropecuarias
Gestión y Administración de Empresas Agropecuarias
 
Venproyect
VenproyectVenproyect
Venproyect
 
INFORME PASANTIA
INFORME PASANTIA INFORME PASANTIA
INFORME PASANTIA
 
Presentacion 1 Admon DE LA PRODUCCION Agropecuaria.pptx
Presentacion 1 Admon DE LA PRODUCCION Agropecuaria.pptxPresentacion 1 Admon DE LA PRODUCCION Agropecuaria.pptx
Presentacion 1 Admon DE LA PRODUCCION Agropecuaria.pptx
 
Promudes: Proyectos productivos en Coroico
Promudes: Proyectos productivos en CoroicoPromudes: Proyectos productivos en Coroico
Promudes: Proyectos productivos en Coroico
 
GUIA_1_LACTEOS.docx
GUIA_1_LACTEOS.docxGUIA_1_LACTEOS.docx
GUIA_1_LACTEOS.docx
 

Kürzlich hochgeladen

Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdfExpo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdfTamanaTablada
 
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdfModelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdfnenelli2004
 
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Willer Gehizon Sanchez Mora
Willer Gehizon Sanchez MoraWiller Gehizon Sanchez Mora
Willer Gehizon Sanchez Morawillersanchez93
 
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...angierangel29072017
 
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 

Kürzlich hochgeladen (7)

Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdfExpo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
 
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdfModelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
 
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
 
Willer Gehizon Sanchez Mora
Willer Gehizon Sanchez MoraWiller Gehizon Sanchez Mora
Willer Gehizon Sanchez Mora
 
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
 
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
 
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
 

CLASE 1. MODULO 1 SISTEMA DE PRODUCCIÓN CON AVES.pptx

  • 1. MODULO 1: GENERALIDADES 1.1 Formación profesional y actividad del MVZ en el sector avícola. 1.2 Actualización y relevancia de los principales indicadores productivos de la avicultura comercial. SISTEMA DE PRODUCCION ANIMAL I : PRODUCCION DE AVES OBJETIVOS GENERALES 1 Lograr que los alumnos adquieran conceptos generales y específicos de manejo, alimentación, mejoramiento genético y sanitario en la producción de avícola.
  • 2. Formación profesional y actividad del MVZ en el sector avícola. En el contexto actual del país y debido a la realidad que hoy enfrentan los profesionales de la MV en Venezuela, es necesario que nuestras Facultades, centren su atención en los cambios que se vienen observando en marco del desempeño profesional, atender temas de actualidad, que son las tendencias que inevitablemente serán el día a día de la profesión y que deben incluirse en el plan de estudio del futuro profesional, diseñar y aplicar estrategias para lograr una formación más sólida, que permita a sus egresados, un desempeño a la altura de las problemáticas vigentes, en una sociedad profundamente excluyente, selectiva e injusta. Nuestros egresados podrán ser buenos clínicos, mejores en asesoramiento productivo, bien capacitados en salud pública, etc., pero si ello no se acompaña de un ser humano con principios y valores bien definidos, seremos vulnerables y permeables a lo que tanto repudiamos: la corrupción, la mentira, el doble discurso, el individualismo y el clientelismo. Es imperativo el intercambio de información entre campo de trabajo y la academia, esto permitirá evaluar al egresado, precisar eventuales debilidades en su formación académica e identificar las tendencias científicas, tecnológicas y culturales que tendrá que enfrentar nuestra profesión en el futuro. Consideramos que la mejor vía es, estructurar una relación periódica y que se mantenga en el tiempo con gremio Médico Veterinario Venezolano, que permita intercambiar información para procurar los ajustes que sean necesarios. Luis Bolívar Lugo. Médico Veterinario Ejercicio Libre Asesor desarrollo sistemas de gestión de inocuidad y calidad Ind. Alimenticia
  • 3. Podemos mencionar dentro de los campos de acción de la profesión Medico Veterinaria en el sector avícola lo siguiente: •Salud Animal. Históricamente es la actividad por excelencia de la Medicina Veterinaria. Planeación sanitaria preventiva y curativa •Producción Animal. Gerencia o administración de empresas agropecuarias productivas (granjas avícolas, mataderos etc.), especialistas en nutrición, genética, reproducción, medicina preventiva, etc. •Salud Pública. “La práctica de la medicina veterinaria ha ido evolucionando desde un enfoque clínico y de sanidad en animales de granja , hacia un enfoque preventivo y de sanidad animal centrado en el bienestar animal y en la prevención y gestión de riesgos en salud animal y salud pública”. El profesional medico veterinario viene actuando en: Control oficial en Sanidad Animal (Vigilancia epidemiológica), Salud Pública Veterinaria (S.P.V), Control oficial en salud pública, Control de la sanidad de los alimentos de origen animal para el consumo humano, Control oficial puertos y aeropuertos, controles y medidas de erradicación de enfermedades animales transmisibles al hombre (Zoonosis), etc. •Docente e Investigador en instituciones públicas y privadas: de gran importancia dentro del ámbito productivo nacional •Asesor comercial en industrias agropecuarias, de fábrica de alimentos para animales y productos farmacéuticos veterinarios.
  • 4. GERENCIA DE LA EMPRESA AVICOLA En el ámbito agropecuario, la gerencia debe responder a una empresa que posee sus propias particularidades y una estructura organizacional que depende del área a la cual se dedique: agrícola o animal; dentro de esta última se encuentran: la avícola, porcina, bovina, ovina y caprina, entre otras. Particularmente, en el sector avícola está conformada por área de producción, como las granjas y la agroindustria; a nivel de granja se tienen las granjas de abuelas reproductoras y de madres reproductoras; ambas productoras de huevos fértiles, granjas de pollos de engorde, granjas de ponedoras de huevos de consumo. A nivel industrial se tiene: plantas incubadoras de huevos, plantas de alimento para aves, mataderos industriales de aves y empresas distribuidoras de los productos finales. Las características de dirección, la toma de decisiones, los mecanismos de control, entre otros indicadores de gestión, producen cambios en las organizaciones; de allí la importancia de contar con un líder empresarial que aglutine eficazmente y eficientemente los recursos humanos, materiales, naturales y las sinergias que se suscitan al interno de las empresas.
  • 5. El sector avícola en Venezuela representa un valor social para el país, dado que constituye una fuente de empleo para la población con aproximadamente 450.000 personas que trabajan directa e indirectamente en este sector, lo que representa 3,75 puntos porcentuales del empleo nacional (FENAVI, 2006). El sector avícola venezolano, ha sido estructurado desde una perspectiva de organización llamada "Integración". Los estudios señalan que la "integración" se ha convertido en grandes monopolios económicos que controlan la producción, la asistencia técnica y la comercialización del pollo. Además, se comportan como un modelo en el cual la "Integración" se convierte en comprador y vendedor exclusivo de toda la producción y de todo lo necesario para la misma. Aunado a lo antes señalado, los riesgos derivados de la producción (mortalidad, morbilidad, inseguridad, mano de obra con sus pasivos) son trasladados al productor; por otro lado, la "Integración", no comparte los gastos asociados a los riesgos propios de un negocio de esta naturaleza (Castillo, 2001; Orozco, 2004).
  • 6.
  • 7. El perfil gerencial es la relación de las funciones gerenciales, visión social (características personales y académicas), económicas y productivas, que determinan el desempeño del gerente en la organización social. Según Villegas (1991), las características básicas del perfil del gerente son: 1.- Capacidad: se define como el talento o disposición para comprender las cosas y se representa en el potencial del individuo para obtener conocimientos y procesarlos inteligentemente: capacidad de dirigir, capacidad de tomar decisiones, capacidad para autodesarrollarse, capacidad para administrar el conflicto, y coordinar el trabajo bajo presión y capacidad para comprender el entorno social. 2.- Conocimiento: es la información obtenida y acumulada como resultado de un proceso formativo o de la experiencia, que implica saber lo necesario para poder hacer las cosas. 3.- Habilidad: es la inteligencia y la disposición para hacer algo, e involucra el saber hacer, o sea, tener destreza para aplicar conocimientos. 4.- Experiencia: es el conocimiento adquirido mediante la práctica y el ejercicio de un oficio e involucra saber hacer, por haberlo hecho con anterioridad o con frecuencia. 5.- Características personales: es el conjunto de características físicas y de presentación que le dan la individualidad a la persona.
  • 8. La visión económica - social, es de gran importancia para diseñar el perfil del nuevo gerente avícola, puesto que ello obedece a la evolución de los paradigmas económico - productivos y al valor que éstos le están otorgando al componente social. Desde la visión económica, la productividad constituye uno de los resultados de todos los procesos que se desarrollan en una granja avícola, es un indicador de la capacidad del gerente, al tomar decisiones y llevar la organización al éxito. El proceso de producción de una granja está determinado por la parte biológica (alimentación, cría, crecimiento y engorde del ave), unido a las prácticas sanitarias, bioseguridad, y manejo de la tecnología, el cual como todo sistema es afectado de manera interna (factores de producción) y externa (medio ambiente, políticas públicas, entre otros).
  • 9. A.- Visión social del productor AVICOLA La visión social del perfil gerencial son todas las características personales y académicas que presenta el gerente o el trabajador que lo diferencia de otros en el ejercicio de las funciones dentro de una organización social Los aspectos personales, comúnmente estudiados por diferentes autores comprenden: 1.- Edad 2.- Sexo 3.- Nacionalidad 4.- Antigüedad en la unidad de producción 5.- Experiencia como productor 6.- Experiencia de trabajo Los aspectos académicos incluyen lo relativo a centros de enseñanza, en los cuales el gerente ha obtenido el nivel educativo, los cursos realizados, o que aspira realizar. Entre ellas se encuentran: 1.- Nivel de educación 2.- Cursos
  • 10. B.- Visión económica del productor AVÍCOLA La visión económica del perfil gerencial se basa en el enfoque del modelo economicista del agronegocio (Aguilar y col., 2005), mecanicista y de la sociología industrial en su dimensión económica (Desiato y Guevara, 1998). El modelo economicista describe que un negocio existe para producir bienes y servicios de calidad, obtener la máxima ganancia posible y crear empleo. De esto se infiere que la sociedad se beneficia cuando la empresa se dedica solo a producir y mercadear los bienes y servicios que la sociedad necesita (Aguilar y col., 2005).
  • 11. C.- Visión productiva del productor AVÍCOLA Davis y col., (2001), definen proceso de fabricación, o como lo denomina Fernández y col., (2003), proceso productivo; el conjunto de actividades mediante las cuales uno o varios factores productivos (capital, tierra, tecnología y fuerza de trabajo) se transforman en productos; dicha transformación crea riqueza y añade valor a los insumos o componentes de la empresa; en la medida que avance el producto a lo largo del sistema de producción mayor será el valor adquirido. En el proceso productivo de las granjas avícolas de pollos de engorde, se destaca el papel de la agroindustria mediante la transformación de los cereales (maíz y sorgo), para la elaboración de los alimentos balanceados. Por otra parte, la agroindustria cumple con un rol fundamental al poner a disposición de los avicultores los semovientes (pollitos bb), producto de un intenso proceso de producción. Estos insumos, alimento balanceado y medicamentos son suministrados por las empresas avícolas denominadas integraciones avícolas
  • 12. El proceso productivo de la agroindustria avícola consta de varios niveles, siendo lo más importantes los siguientes: El primer nivel corresponde a las granjas de las abuelas productoras de huevos fértiles, conformada por aves nacionales o importadas; los huevos fértiles que se producen originarán las aves madres y padres que constituirán las granjas de reproductores. El segundo nivel, se asigna a las granjas de reproductoras quienes producen huevos fértiles que darán origen a los pollitos bb, para ser insumo de las granjas para el proceso de engorde. El tercer nivel, corresponde a las incubadoras, que se considera como la fase de la cadena productiva donde se incuban los huevos fértiles y se obtienen los insumos llamados pollitos bb para utilizarlos en las granjas de engorde.
  • 13.
  • 14. El proceso productivo a nivel de las granjas de pollos de engorde se inicia con la entrada de los insumos necesarios, conformado por el lote de pollitos bb, el alimento balanceado, vacunas y medicamentos, concha de arroz y los servicios de agua y electricidad; los cuales serán distribuidos en los diferentes galpones de las granjas para la cría, crecimiento y engorde, bajo estrictas condiciones de control sanitario, climático y manejo. El proceso de engorde tiene aproximadamente 42 días para generar el peso óptimo del mercado, la densidad de las aves varia desde 6,5 a 10 aves por metro cuadrado de área útil del galpón tradicional, luego la salida será el lote de aves al matadero para el beneficio y la venta de la yacija.
  • 15. Los registros y parámetros que se deben considerar son los siguientes: 1.- Línea o linaje definido. Las líneas genéticas son seleccionadas por las empresas avícolas de integración por su alta productividad y competitividad en el mercado local e internacional. 2.- Peso del pollo de un día de edad, este registro es crítico y tiene relación con el peso final para salir al mercado. 3.- Ganancia de peso semanal, la ganancia de peso semanal se promedia por pollo, la medición de la eficiencia del crecimiento del pollo de carne se puede determinar por: a.- Peso vivo ganado en cada periodo de tiempo (semanal y al final). b.- La edad (número de días de crianza) que demora el pollo para alcanzar un peso vivo propuesto como meta. c- La conversión alimenticia resultante para alcanzar el peso propuesto como meta. 4.- Consumo de alimento neto semanal y acumulado, el alimento representa el mayor costo por kg. de pollo, su consumo puede variar según la edad del pollo, peso, sexo, condición de salud, temperatura ambiental, entre otras; es importante que el registro sea exacto. Los registros que se deben llevar para el consumo de alimento son los siguientes: a.- Registro del consumo diario. b.- Registro del consumo semanal. c- Registro del consumo acumulado, este le permitirá comparar con el consumo por pollo del patrón y determinar las variaciones para su posterior investigación de las causas.
  • 16. 5.- Eficiencia de conversión alimenticia semanal y acumulada; este parámetro, índice de conversión alimenticio (ICA), se define como las unidades (kg) de alimento requerido para producir una unidad (kg.) de peso vivo de pollo. Es la relación entre el total de kg. de alimento consumido y el total de kg. de peso vivo de los pollos vendidos. Este parámetro permite calcular el costo de alimentación por kg. de pollo producido, y se obtiene al multiplicar la conversión alimenticia por el costo del kg. de alimento. 6.- La mortalidad, eliminaciones de las aves y la viabilidad, son establecidas de forma diaria, acumulada y total (porcentual); con la finalidad de determinar las causas de la mortalidad (diagnostico presuntivo de campo), son parámetros que permiten evaluar la viabilidad de un lote de pollos y su calidad genética frente al medio ambiente. El % de mortalidad: (número de aves muertas + eliminadas de un lote) / número total de aves inicial del mismo x 100 La viabilidad: cantidad de pollos de engorde sobreviviente o vendido al final de la campaña, se obtiene al sustraer del 100% el porcentaje de mortalidad.
  • 17. 7.- índice de eficiencia productiva (IEP). Es un indicador que nos permite evaluar el rendimiento integral de un lote de aves o granja de pollo de engorde, debido a que toma en cuenta la mortalidad, peso vivo promedio, la edad, la ganancia de peso diario y la conversión. El factor de eficiencia (FE), este último resulta mas preciso ya que considera la edad al beneficio del ave y su formula es la siguiente: FE = VIABILIDAD % x PESO VIVO (kg.) x 100 DÍAS DE EDAD x ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA Se interpreta de la siguiente manera: cuanto más alto es la cifra obtenida del cálculo del IEP o FE, se considera más eficiente el lote o granja evaluada. Para el cálculo se toma en consideración la siguiente formula: IEP = VIABILIDAD % x GANANCIA DE PESO DIARIO x 100 ÍNDICE CONVERSIÓN ALIMENTICIA
  • 18. 8.- La uniformidad del lote mide, en la práctica de campo el grado de uniformidad del peso corporal del lote de pollos de engorde; Su incidencia se refleja en la merma económica y se presenta en lotes de aves con pollos pequeños y con bajo peso, y de lotes de aves poco homogéneos o no uniformes. Previamente se calcula el peso promedio, posteriormente se calcula la uniformidad del lote de aves o de la granja de pollos de engorde; se procede a determinar el rango al sumar o sustraer el 10% del peso promedio, y se determina el número de aves que se encuentran entre estos pesos. Los resultados son llevados a comparación con el cuadro de clasificación de uniformidad (Cuadro 3). CUADRO 3. CLASIFICACIÓN DE UNIFORMIDAD DE LAS AVES POR SEXO CLASIFICACIÓN PORCENTAJE DE AVES EN (±10%) DEL PESO PROMEDIO MACHOS HEMBRAS 1.- Excelente < 86 % < 89% 2.- Bueno 80-85 83-88% 3.- Promedio 73-79 76-82% 4.- Regular 66-72 69-75% 5.- Malo >de65 > de 68% 9.- Registros complementarios. a.- Vacunaciones: fechas de aplicación, tipo de vacunación, vía de vacunación, lote de vacuna, fecha de elaboración y expiración. b. Medicaciones: fecha aplicación, tipo de medicamento, vía de administración y dosis. c. Consumo de agua.
  • 19. En el análisis técnico económico de una unidad de explotación agropecuaria, se debe considera: 1.- El recurso humano, se determina con que personal cuenta la explotación a todos los niveles, es decir desde los obreros hasta lo niveles gerenciales, si son asalariados o no y su calificación (Fernández, 1995). 2.- El capital total tangible (CTT) de las granjas avícolas esta conformado por el capital fundíario (CF) (tierras, edificaciones, instalaciones, etc.) y el capital de explotación (CE) (semovientes avícolas, maquinarias y equipos) 3.- Costos de producción: el proceso de producción ocurre cuando los bienes económicos son transformados y adquieren un mayor valor (Bermúdez, 2002). El costo de producción o costo total (CT) esta constituido por la suma de los costos fijos (CF) y los costos variables (CV) (Bermúdez, 2002). Los CF son aquellos que no varían en relación con el volumen de producción, entre los que están: depreciaciones de las construcciones, instalaciones, maquinarias y equipos (Ten, 2004). Según Ten (2004), los CV, están directamente relacionados con la producción, cuanto más es la producción mayor son los CV, entre los cuales tenemos: alimento balanceado y pollitos bb, También se incorpora dentro de los CV la mano de obra directa y materiales indirectos, y son aquellos que varían de acuerdo con el volumen de producción y venta (García, 1995). 4.- Ingresos totales es el dinero recibido por la venta de productos manufacturados o comprados y se expresa en valor monetario (García, 1995). El ingreso total se determina mediante el precio unitario y la producción total vendida. 5.- La ganancia neta (GN) de la empresa durante el ejercicio económico es un indicador que se obtiene de la sustracción de los costos totales al valor de la producción o ingresos totales (Fernández, 1995). 6.- La rentabilidad, indica el retorno que los propietarios perciben a cambio de la inversión, riesgo y esfuerzo desarrollado, asimismo, es la medida de éxito económico desde el punto de vista de la economía de mercado (Guerra y Aguilar, 1995). La rentabilidad es la relación entre el ingreso neto y la inversión total o capital invertido llevada a porcentaje (Marcano y Bermúdez, 1989; Contreras, 1987). La rentabilidad de capital resulta de relacionar la utilidad neta obtenida con el monto del capital total, incluyendo en este monto el valor imputado de las tierras.
  • 20. FUNCIONES DEL MEDICO VETERINARIO EN GRANJA DE PRODUCCIÓN DE HUEVOS FERTILES, GRANJA DE LEVANTE DE POLLONAS Y RODUCCIÓN DE POLLO DE ENGORDE Supervisar el proceso de alimentación con la finalidad de proporcionarle a las aves los nutrientes necesarios para mantener sus funciones fisiológicas de manera adecuada. Coordinar y controlar la selección y desinfección de los huevos fértiles para la incubación Garantizar la ejecución de la limpieza de las instalaciones, bebederos, y comederos de las aves, para mantener la inocuidad y evitar enfermedades de parásitos externos e internos. Coordinar la venta de las gallinas de mayor edad Velar por la cosecha de las aves cuando el nacimiento esté listo a fin de trasladarlo a la sala de selección, sexaje y vacunación. Supervisar la separación del macho y la hembra (sexaje) para criarlos en granjas y galpones diferentes a fin de garantizar el crecimiento óptimo y uniforme. Velar por la preparación de la vacuna a fin de garantizar la dosis y tipo adecuado al momento de la aplicación. Supervisar el despacho de aves a la granja según lote y tamaño determinado tras su previa distribución a fin de garantizar la uniformidad en el tamaño, crecimiento, y poder determinar futuros problemas que puedan ocurrir en las granjas. Evaluar patologías presentes en las gallinas y pollonas Mantener el control semanal de medicamentos suministrados a las aves, llevando un registro detallado de las aplicaciones y consumo del inventario de medicamentos asignados. Realizar el diagnóstico de enfermedades y patologías presentadas en las gallinas durante las etapas de levante y producción. Coordinar la toma de muestras de sangre para la realización de los exámenes de serología, conforme al plan de sanidad aprobado
  • 21. LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CARNE DE POLLO En particular, durante 2019 se espera que aumente en 1.1 por ciento anual Lo anterior impulsado por amplia disponibilidad de granos forrajeros, mejores controles que han reducido las disrupciones ocasionadas por aspectos sanitarios, entre otros factores. Así, en la mayoría de las principales regiones productoras se observará aumento en la producción. Por su parte, el consumo mundial de carne de pollo crecerá 0.8 por ciento anual durante 2019, impulsado por el reconocimiento por parte de los consumidores como fuente de proteína animal confiable y asequible. Asimismo, el comercio internacional se recuperará en 2019. Cabe señalar que en 2018 se registró una contracción en las exportaciones totales, ya que los países importadores restringieron el acceso a productos avícolas provenientes de zonas afectadas por brotes de influenza aviar. El precio de la carne de pollo mantuvo tendencia alcista hasta mediados de 2018. A partir de entonces se han observado reducciones en el precio de la carne de pollo al mayoreo en Estados Unidos. Lo anterior se debe, principalmente, a la recuperación de la producción de carne, tanto carne de pollo, como carne de bovino. En base a esto, se espera que los precios internacionales de la carne de pollo podrían continuar con tendencia a la baja en los próximos meses.
  • 22.
  • 23.
  • 24. La economía de Venezuela está en declive. Tres años consecutivos de contracción del producto bruto interno y más recientemente la hiperinflación, han resultado en una severa crisis económica. El sector avícola no es inmune a los desafíos económicos en Venezuela y lucha por mantener las operaciones de producción y consumo alcanzando mínimos históricos. Los datos oficiales del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela (GBRV) sugieren que el hato de parrilleros en Venezuela era aproximadamente 29 millones en junio de 2017, pero con una capacidad operativa de 73 millones. Además, las gallinas ponedoras se estiman en 10,3 millones en junio de 2017 con una capacidad operativa de producción de 27 millones. El sector avícola venezolano consta principalmente de empresas privadas que operan algo de 30 instalaciones de mediana a gran envergadura, y que producen carne de pollo y huevos. Generalmente, la mayoría las operaciones avícolas medianas y grandes tienen integración vertical, controlando todas las fases de producción: molinos de fabricación de alimentos, granjas de reproductores, casetas de engorde, plantas de procesamiento y distribución de productos. El sector avícola también es atendido por proveedores especializados en productos difíciles de encontrar tal como materias primas, micro ingredientes, medicinas para los animales y apoyo profesional veterinario y apoyo gerencial. Sin embargo, la disponibilidad y calidad de estos servicios están disminuyendo como consecuencia de la crisis económica. Los mayores estados productores de pollos de engorde son Aragua, Carabobo y Zulia, en la región central y occidental de Venezuela. Casi todas las operaciones de producción de huevo están concentradas regionalmente en los estados centrales de Aragua y Carabobo. Las operaciones de producción de huevo de medianos y pequeños propietarios independientes o contratistas privados, están presentes en todo el país. Del equipo de redacción de ElSitioAvícola