Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 5 Anzeige

comunicación

Herunterladen, um offline zu lesen

Proyectio de formación innovador desarrollo en el Colegio Compañía de María de Logroño "La Enseñanza" por Mar Aísa Poderoso y Elena Martínez Miguel

Proyectio de formación innovador desarrollo en el Colegio Compañía de María de Logroño "La Enseñanza" por Mar Aísa Poderoso y Elena Martínez Miguel

Anzeige
Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie comunicación (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

comunicación

  1. 1. Novedad y Apertura 3.0. ¿Cómo motivar a un Claustro? Suena BSO Indiana Jones PRESENTACIÓN Somos profesoras del Centro Privado Concertado Compañía de María de Logroño. Nuestras áreas docentes son: Biología y Geología y Geografía e Historia. Nuestro Colegio fue fundado en Logroño en 1889, es el más antiguo de la ciudad. En la actualidad impartimos los niveles de Educación Infantil, Primaria y Secundaria; contamos con unos mil alumnos distribuidos en tres secciones por nivel. El Claustro está integrado por sesenta y tres profesores. La Compañía de María es la primera Orden Religiosa dedicada a la educación de la mujer, es por tanto un Proyecto novedoso en su esencia, fundamentado en una serie de principios filosóficos inspirados en el célebre humanista francés, Miguel de Montaigne, tío materno de nuestra fundadora. Juana de Lestonnac aprendió de los mejores, pero fue capaz de crear algo nuevo y propio. Uno de estos principios es precisamente la “Novedad y Apertura”, la capacidad de conocer el mundo que nos rodea para dar respuestas contextualizadas que potencien la formación de personas autónomas, con juicio crítico, capaces de discernir en un mundo complejo y cambiante como el nuestro. Juana de Lestonnac tenía entre sus máximas “que se haga cada vez mejor” y “servir siempre de un modo nuevo” que nos compromete con una formación continua para dar nuevas respuestas. Las sesiones de Novedad y Apertura se fundamentan en las Líneas Pedagógicas que emanan de nuestro Proyecto y que son la aplicación pedagógica de los principios filosóficos, anteriormente citados: - Educación que acompaña, integra y hace crecer - Cabezas bien hechas, más que bien llenas - Educar en Comunidad desde un Proyecto común - Educar en la vida y para la vida DESARROLLO Fragmento de en Busca Arca Perdida (escena de bola persiguiendo a Indiana Jones) ¿Os habéis sentido alguna vez así? A punto de ser aplastados por algo que nos persigue, que nos está alcanzando, que nos da miedo…seguro que sí. Al menos nosotras sí que lo hemos experimentado. Los cambios educativos que se están dando, vertiginosos al mismo tiempo apasionantes, pueden generar en los educadores una sensación de amenaza que nos impulsa a correr sin saber a dónde ir. Nuestro Claustro no es una excepción. Está integrado por profesores muy heterogéneos tanto personal como profesionalmente, con ganas de hacerlo bien y por ello fuimos conscientes de que el cambio no debía ser percibido como amenaza, sino como reto y oportunidad. Y, sin duda, para no morir aplastados, la respuesta es la formación. Todos hemos asistido a múltiples cursos en los que depositamos muchas expectativas y que resultaron ser meras disertaciones sin posibilidad de experimentación, en los que la sensación final es de cierta frustración y en los que al salir cerramos página, sin sentir la necesidad de llevarlo
  2. 2. a nuestras aulas, simplemente cubrir el cupo de horas de formación previstas. Este era nuestro reto, lograr que en nuestro Colegio los profesores quisieran mejorar, cambiar, experimentar y buscar nuevas respuestas sin miedo y con ilusión. Creemos que algo hemos conseguido y que nuestros compañeros esperan la siguiente sesión con expectación. En más de una ocasión nos han preguntado. ¿Cuándo hay Novedad y Apertura? Vamos a compartir con vosotros cómo se gestó esta idea y cuáles han sido las claves del éxito que pueden ser exportables a cualquiera de vuestros centros: - Sorprender con un cambio de espacio. Identificar la formación con una sala diferente, acogedora, amplia, que permita libertad de movimientos y trabajo en equipo. - Suscitar expectación, creando una atmósfera en la que la música generase curiosidad y emoción (cada sesión comenzaba con música de bandas sonoras reconocibles que empezaban a sonar durante todo el trayecto hasta la sala). Estas bandas sonoras pertenecen a películas que introducían y motivaban los contenidos de cada sesión formativa. Así, pues, el cine fue el leiv motiv que ha vertebrado Novedad y Apertura. - Situarnos como alumnos. Experimentar el aprendizaje desde su perspectiva, para comprender sus dificultades, motivaciones…Y constatar cómo funcionan las metodologías y herramientas en primera persona, para elegir o adaptar aquellas que se adecúan mejor a la propia personalidad y estilo. - Aportar seguridad y animar a quitar miedos. - Cohesionar al Claustro compartiendo formación y tratando de crear un ambiente relajado en el que disfrutar trabajando. - Reflexionar sobre nuestra práctica educativa compartiendo experiencia y prácticas de las diferentes etapas que hemos descubierto podemos aplicar en las nuestras propias . - Comprender mejor el proceso evolutivo de nuestros alumnos, sus puntos fuertes y débiles…A partir de un mayor conocimiento de las otras etapas. ¿Cómo llevamos a cabo nuestro proyecto de formación? Todas las sesiones se desarrollaron en horario complementario. En este caso se adaptó para poder trabajar conjuntamente todo el Claustro (E.Infantil, Primaria y ESO). Desde enero de 2016 se llevaron a cabo sesiones mensuales de hora y media. ¿Cómo hemos desarrollado los contenidos? En nuestro Centro contamos con una Intranet en la que realizábamos la convocatoria encabezada con una frase cinematográfica y un enlace a Blendspace con diferentes documentos que recomendábamos leer previamente (Carácter Propio, Pedagogía, nuevos perfiles de docentes…) También adjuntamos la organización de equipos de trabajo inter etapas. En cada equipo disponen de un netbook y cada profesor recibe una carpeta con material de trabajo.
  3. 3. Invitamos a twitear con el hastag #novedadyapertura3y0, con el fin de compartir y visibilizar nuestro trabajo, además de mostrar esta red social como herramienta útil en el mundo educativo. A continuación os vamos a pormenorizar cómo se desarrolló la primera de las sesiones. Tras una introducción, comenzó a sonar la música de Psicosis y se interrumpió la sesión. Era momento de evaluarnos jugando. Se sorprendió a los profesores con un Socrative que tuvieron que resolver colaborativamente y cuyas preguntas estaban relacionadas con los textos recomendados. Se introdujo como herramienta útil para aplicar en clase y los profesores experimentan la motivación que supone llevarlo a cabo. Los dos equipos ganadores fueron premiados con un diploma honorífico. Queríamos remarcar la importancia del refuerzo positivo y de la recompensa. Asimismo, con esta pequeña experiencia introdujimos el concepto de Flipped classroom junto con una herramienta de gamificación. En esta sesión inicial queríamos suscitar la necesidad de un cambio en nuestros paradigmas educativos; por ello, utilizamos diversos vídeos con profesores referentes en la actualidad: César Bona, Montserrat del Pozo, etc. Una imagen del globo de la película Up nos ayudó a reflexionar sobre qué lastres debemos soltar y la frase: de todas las cosas que llevas la actitud es la más importante. De repente, les pedimos como vamos a hacer ahora con vosotros que construyáis un avión de papel y que lo lancéis. Es la excusa para hacer referencia al modelo de rúbrica que hemos aportado. ¿Cómo la habéis realizado? ¿Sabíais qué tipo de avión os pedimos? ¿Qué os estamos evaluando: la estética, eficacia, distancia de vuelo…? Así se sienten muchas veces nuestros alumnos cuando no les damos las directrices de lo que les estamos pidiendo. Esta sencilla acción nos sirvió para introducir la importancia de las rúbricas a la hora de programar una actividad en el aula. En este caso lo que les pedimos a nuestros compañeros fue diseñar una infografía en la que reflejasen “Cómo debe de ser el profesor del siglo XXI”. Fue así, como comenzamos la andadura con nuestro Claustro de profesores. Éramos conscientes de que nos jugábamos el éxito de la formación en esta primera sesión. Cuando terminamos, observamos caras sonrientes, profesores inmersos en un trabajo conjunto que les había entusiasmado y que preguntaron extrañados: “pero ¿ya es la hora?, ¿cuándo es la próxima sesión?” En las siguientes sesiones, utilizando la misma metodología y el hilo conductor del cine, abordamos diversos contenidos pedagógicos que consideramos imprescindibles conocer: Inteligencias Múltiples, Taxonomía de Bloom y paisajes de aprendizaje. Continuando con la dinámica de poner a los profesores en el rol de alumno, sonó la música Psicosis se les invitó a salir al pasillo (es importante que el profesorado experimente que se pueden convertir otros espacios en aula, que hay que expandir el aprendizaje más allá de los muros convencionales y abrir puertas físicas) en el que se había desplegado un gran panel con un paisaje de Aprendizaje llamado “Estudios la Enseñanza” es un plató cinematográfico con dibujos referentes a las distintas Inteligencias Múltiples (ocho símbolos). Asimismo, sobre el panel se encontraban unas cartulinas circulares de diferentes tamaños y de color bronce, plata y oro. En cada una
  4. 4. de ellas había una prueba referente a cada inteligencia y formulada con un verbo propio de la Taxonomía de Bloom. El bronce contenía pruebas de dificultad básica (mínimos), la plata, dificultad media y el oro, dificultad superior. También se incluyeron códigos QR, con el fin de que el profesorado pudiera testar su utilidad pedagógica. Cada vez que un equipo lograba una prueba correctamente se apuntaba en un gran panel de resultados, con el que se establecería qué equipos habían obtenido la mejor puntuación. Los premios entregados fueron alusivos a festivales cinematográficos de prestigio: tercer premio Biznaga (Festival de Málaga), segundo Premio: Concha (Festival de San Sebastián), primer Premio: Goya Se generó un ambiente distendido, activo, motivador en el que cada equipo pudo elegir aquellas actividades que prefirió y el nivel de dificultad que consideró oportuno abordar. También ofrecimos herramientas digitales para su diseño, como Genial.ly, Thinglink…, y en la siguiente sesión se les propuso realizar su propio Paisaje de Aprendizaje. En este caso los grupos de trabajo estaban integrados por profesores de la misma etapa/nivel/departamento con el fin de poderlos trasladar al aula real a partir de la Programación Didáctica correspondiente. Todos los contenidos abordados se recopilaron en un Emaze utilizando un diseño cinematográfico, que tiene como objetivo recordar al principio de cada sesión lo trabajado en las anteriores. Durante este periodo de formación fueron diversas las películas utilizadas para crear un escenario adecuado para cada sesión; así, por ejemplo, Indiana Jones, Forrest Gump, Superman, En busca de la Felicidad , Matrix, Frozen, Carros de Fuego, Up, El Club de los Poetas Muertos…, todas ellas tienen en común la búsqueda de nuevos retos y metas, capacidad de superación y hacer frente a los miedos. Comenzamos el curso 16/17 con un Kahoot que sirvió para ponernos en acción con una actividad trepidante que sirvió para comprobar los contenidos asimilados. En este segundo curso el hilo conductor fue la magia, y nadie mejor que Harry Potter para acompañarnos a nuestro Hogwarts particular. La sorpresa vino cuando nosotras aparecimos convertidas en magas dentro de la escuela de magia, el truco consistió en utilizar la aplicación Touchcast con la que por supuesto tuvieron que idear su propio viaje. Comprobaron la versatilidad del recurso y ha sido sin duda uno de los más utilizados en el aula junto a Kahoot y Plickers. En todo viaje es fundamental detenerse a disfrutar del camino, a comprobar si la ruta es adecuada, si llevamos en nuestro equipaje lo necesario, a intercambiar impresiones con nuestros compañeros de aventura…Por ello nos pareció que había llegado el momento de posibilitar una parada que sirviera para la reflexión sobre todo lo vivido y experimentado en el camino. Fue el momento de introducir las rutinas de pensamiento y la metacognición. El producto de la reflexión lo plasmamos en diferentes Visual Thinking que sirvieron para decorar el Centro y recordarnos todo el camino recorrido, el que queda por recorrer y mantener el ánimo para continuar avanzando.
  5. 5. A día de hoy podemos decir que en nuestro Centro algo ha cambiado. En muchas aulas hay papeles y telas verdes con las que hacer TouchCast, a nuestros alumnos no les resulta sorprendente evaluarse con Kahoots, en los pasillos se despliegan Visual Thinkings en los que se plasman contenidos diversos, es habitual que compartamos en la sala de profesores herramientas y recursos y se busquen con entusiasmo otros nuevos. Todavía no es un cambio estructural pero al menos hemos preparado el camino para ese cambio más profundo, queremos que sea un proceso gradual, demandado por los propios profesores que no genere rechazo. Algo de magia está bullendo entre nosotros, la magia de creer que podemos buscar nuevas respuestas y nos sentimos orgullosas de estar siendo la varita mágica que hace posible esta aventura. Suena la BSO de Matrix y se proyecta la escena final: “Lo que hagamos después es una decisión que dejo en vuestras manos” Mar Aísa @maraisa67 licenciada en Geografía e Historia ha desempeñado las funciones de Directora Pedagógica de Secundaria durante el periodo 2006 – 2015 ,actualmente continua su labor como docente y formadora de profesores de la Compañía de María. Elena Martínez @ElenaMtzMiguel licenciada en Biología actual Jefe de Estudios de Secundaria desde el curso 2015-2016. Ambas forman parte del equipo de Innovación Pedagógica del Centro.

×