SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 26
Downloaden Sie, um offline zu lesen
2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B
“Mathematics and Science Partnership:
Innovating Teaching to Increase Academic Achievement”
2017-2018
La enseñanza de las formas geométricas terrestres de Puerto
Rico integrando la estrategia del Lapbook en estudiantes de
4to grado Regular y Salón Recurso de Educación Especial.
Investigación Acción 2018.
Ciencia Biológicas y Terrestres
Investigación Comparativa
Inés María Mendoza y Aurelio Pérez Martínez
Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez
Re- escrito/ Análisis de la data Claritza Encarnación
2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B
Introducción
La investigación-acción es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida
por participantes en situaciones sociales que tiene el objeto de mejorar la racionalidad y la justicia
de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las
situaciones en que éstas tienen lugar.
El término investigación–acción fue propuesto por primera vez en 1944 por el psicólogo
social Kurt Lewin y fue desarrollado por Lawrence Stenhouse, Gary Anderson, Carr y Stephen
Kemmis. Esta forma de indagación fue puesta a prueba en diversos contextos como la igualación
de oportunidades para obtener empleo, la causa y curación de perjuicios en los niños, la
socialización de las bandas callejeras y el mejoramiento en la formación de jóvenes líderes en la
Norteamérica de posguerra.
Se trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental de la ciencia
social con programas de acción social que respondan a los problemas sociales principales. Dado
que los problemas sociales emergen de lo habitual, la investigación-acción inicia el
cuestionamiento del fenómeno desde lo habitual, transitando sistemáticamente, hasta lo filosófico.
Mediante la investigación–acción se pretende tratar de forma simultánea conocimientos y cambios
sociales, de manera que se unan la teoría y la práctica.
El concepto tradicional de investigación-acción proviene del modelo Lewin de las tres
etapas del cambio social: descongelamiento, movimiento y re-congelamiento.
El proceso de investigación-acción consiste en:
1. Insatisfacción con el actual estado de cosas
2. Identificación de un área problemática
3. Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción
2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B
4. Formulación de varias hipótesis
5. Selección de una hipótesis
6. Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis
7. Evaluación de los efectos de la acción
8. Generalizaciones.
La investigación o metodología cuantitativa es el procedimiento de decisión que pretende
señalar, entre ciertas alternativas, usando magnitudes numéricas que pueden ser tratadas mediante
herramientas del campo de la estadística. Por eso la investigación cuantitativa se produce por la
causa y efecto de las cosas. Por ejemplo, si tienes una unidad monetaria y compras un chicle ya no
tendrás esa unidad monetaria.
Para que exista metodología cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema
de investigación exista una relación cuya naturaleza sea representable por algún modelo numérico
ya sea lineal, exponencial o similar. Es decir, que haya claridad entre los elementos de
investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente
dónde se inicia el problema, en qué dirección va y qué tipo existe entre sus elementos.
• Su naturaleza es descriptiva
• Permite al investigador "predecir” el comportamiento del consumidor
• Los métodos de investigación incluyen experimentos y encuestas
• Los resultados son descriptivos y pueden ser generalizados
El Proyecto MSP: Mathematics and Science Partnership: Innovating Teaching to Increase
Academic Achievement (MSP: ITIAA) 2016-2017, de la Escuela de Educación Continua de la
Universidad Metropolitana, tiene como visión promover al maestro como principal agente de
cambio en el proceso de enseñanza de las Matemáticas y las Ciencias para mejorar el
2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B
aprovechamiento académico de los estudiantes en el nivel elemental, cuarto al sexto grado, e
intermedio, séptimo al noveno grado.
El Proyecto MSP: ITIAA tiene como meta principal enfocarse en el desarrollo de educación
continua para los maestros participantes, que les permita el fortalecimiento de destrezas enfocadas
en métodos creativos, estrategias innovadoras y modelos de enseñanza enmarcados en base
científica, alineados a los Estándares y Expectativas de los Programas de Matemáticas y Ciencias
del Departamento de Educación de Puerto Rico. El propósito es incrementar la formación de
educadores altamente competentes en las materias de los grados del cuarto al noveno, capaces de
cumplir el mejoramiento del desempeño académico de sus estudiantes, según lo establece la Ley
ESEA de 1965, “No Child Left Behind Act” del 2001. Para fomentar el logro de esta meta, se
delinearon los siguientes objetivos programáticos:
1) Crear una alianza y acuerdos colaborativos con escuelas participantes de los Distritos
Escolares asignados por el Departamento de Educación de Puerto Rico con el propósito de
colaborar en la implementación del Proyecto.
2) Aplicar el proceso de investigación en la sala de clase mediante el componente de
Investigación-Acción.
3) Integrar la tecnología en el uso de manipulativos y actividades instruccionales.
4) Fortalecer el dominio del contenido mediante el desarrollo material curricular.
5) Promover en la práctica docente experiencias de aprendizaje fundamentadas en la
integración de las materias.
6) Evidenciar el dominio de las prioridades y expectativas de los estándares de Matemáticas
y Ciencias establecidos por el DEPR.
7) Aumentar el aprovechamiento académico de los estudiantes de las escuelas participantes
en los resultados de las Pruebas META P.R.
2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B
8) Orientar e integrar a los padres en el aprendizaje de sus hijos en las materias de
Matemáticas y Ciencias.
Observación del Problema/Situación
¿Existe diferencia significativa en el aprendizaje de las formas geográficas terrestres de
Puerto Rico integrando la estrategia de Lap Book en la educación tradicional o en la educación
individualizada?
Tipo de Investigación:
• Cuantitativa ___x___
• Cualitativa __x____
• Analítica ______
• Experimental ______
• Casi Experimental ______
• Participativa __x____
• Colaborativa ___x__
Objetivos
• Desarrollar la creatividad
• Trabajar en equipo
• Investigar un tema y saberlo plasmar en el Lapbook
• Expresarse de forma oral y escrita
• Compartir y aprender de los demás
Estándares Aplicables
• Ciencias
• Matemáticas
• Lectura, Escritura/ Español
• Arte
• Estudios Sociales
Hipótesis
El aprendizaje de las formas geográficas terrestre de Puerto Rico por medio de la
estrategia de Lapbook en estudiantes de 4TO
grado Regular y Salón Recurso de Educación
2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B
Especial es significativo en comparación con estudiantes del grado que no formaron parte de la
muestra.
Metodología de la Investigación
Se comparó la enseñanza de las formas geográficas terrestres de Puerto Rico integrando
la estrategia del Lapbook en estudiantes de 4TO
grado Regular y Salón Recurso de Educación
Especial, de forma individual, en pares y grupo cooperativo. Se les proveerá material relevante
para introducir el concepto y como deben realizarse el trabajo con integración de la tecnología.
Se proveen videos y ejemplos para su elaboración. Además, los alumnos/as investigan en casa
con sus padres. Una vez tenían claro el proyecto se dio paso a explicarles que era lo que iba a
tener en cuenta para la evaluación del trabajo.
Los puntos fueron los siguientes:
• Creatividad y trabajo en equipo, (se evalúa observando el trabajo y el día a día).
• Información aportada, (se evalúa observando toda la información que ha quedado
plasmada en el lapbook).
• Expresión oral puesto que el trabajo una vez elaborado debe exponerse en clase.
Además, se podrán añadir maquetas o información complementaria.
• Expresión escrita, (ya que se valorará la ortografía).
Dada la explicación, por parejas decidieron los temas. Los temas elegidos fueron los siguientes:
• Valles
• Montanas
• Colinas
• Cordillera Central de Puerto Rico
• Sierra
2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B
• Zona Cálcica de Puerto Rico
• Llanos Costaneros del Norte, Sur, Este y Oeste
Una vez terminen y todos hayan realizado sus exposiciones en clases. Se irán pasando los
Lapbook para que todos puedan aprender y jugar con el trabajo de sus compañeros.
Tiempo de Duración de la Investigación Acción:
• Aproximadamente 40 días
Material Didáctico que ha utilizado:
• Material provisto por la Prof. Miguelena Mora /Academia Sabatina.
• Estándares de Contenido del programa de Ciencias / 4to grado.
• Estándares de Contenido del programa de Estudios Sociales /4to grado.
• Investigaciones realizadas sobre temas relacionados.
• Revistas profesionales.
• Búsquedas en el Internet.
• Material didáctico preparado y relacionado al tema.
Estrategias implementadas como parte del trabajo Investigativo:
• Papiro
• Ángulo
• Memoria
• Decisiones
• Botín
• Misterio
• Barajas
• Debate de tres
• Eureka
• Obstáculos
• I Pad
• Edmodo/ Plataforma Virtual
• Literatura
2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B
Realiza integración con otros maestros de la Escuela no participantes del Programa.
✓ Si
• Matemáticas
• Ciencias
• Español
• Estudios Sociales
Realiza integración con padres, madres y/o encargados de estudiantes de la Escuela/Colegio
no participantes del Programa
✓ Si
• Disponibles con la autorización y permiso correspondiente.
Se incluye copia de Pre-Prueba administrada a los estudiantes y su tabulación
• Copia / Incluidas
• Tabulación / Incluidas
Recomendaciones aplicadas
Se pueden implementar a la metodología técnicas del Lapbook en áreas donde el
estudiante presente:
• Bajo conocimiento en la destreza enseñanza porque se enfoca y da relevancia a las áreas
específicas donde queremos incrementar el aprendizaje.
• Podemos aplicar la técnica de retroalimentación con el Lapbook para reforzar, aclarar y
reforzar material.
• En análisis de la información para canalizar la información de relevancia transmitida al
estudiante a manera de enfoque.
Características de la Investigación – Acción
1. Contexto situacional: diagnóstico de un problema en un contexto específico, intentando
resolverlo. No se pretende que la muestra de sujetos sea representativa.
2. Generalmente colaborativo: equipos de colaboradores y prácticos suelen trabajar
conjuntamente.
3. Participativa: miembros del equipo toman parte en la mejora de la investigación.
2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B
4. Auto – evaluativa: las modificaciones son evaluadas continuamente, siendo el último objetivo
mejorar la práctica.
5. Acción – Reflexión: reflexionar sobre el proceso de investigación y acumular evidencia
empírica (acción) desde diversas fuentes de datos. También acumular diversidad de
interpretaciones que enriquezcan la visión del problema de cara a su mejor solución.
6. Proceso paso a paso: si bien se sugieren unas fases, no sigue un plan predeterminado. Se van
dando sucesivos pasos, donde cada uno de ellos es consecuencia de los pasos anteriores.
7. Proceso interactivo: de forma que vaya provocando un aumento de conocimiento (teorías) y
una mejora inmediata de la realidad concreta.
8. Retroalimentación continua: a partir del cual se introducen modificaciones redefiniciones, etc.
9. Molar: no se aísla una variable, sino que se analiza todo el contexto.
10. Aplicación inmediata: los hallazgos se aplican de forma inmediata.
La técnica de lapbook implementada en el salón de clases
En la enseñanza elemental, media y aun en la superior en Puerto Rico, la geografía pocas
veces ha recibido la atención que merece en los planes de estudio. Por lo general no pasa de ser
una unidad introductoria en los cursos de historia, en el mejor de los casos. La mayoría de
nuestros estudiantes carecen muchas veces de las nociones más elementales respecto a tan
importante segmento del saber.
El uso sistemático de mapas, tanto físicos como políticos, en los cursos de historia es
virtualmente casi ninguno. Si bien es cierto que las historias generales más recientes se inician con
una unidad en torno a la geografía de Puerto Rico, no es menos cierto que después de pasar este
primer momento las referencias al marco geográfico insular o al caribeño son muy infrecuentes.
Si esto ocurre con la enseñanza de la propia historia, poco menos ocurre con la enseñanza de la
Historia Universal o la Historia Europea. La resultante de este descuido viene a ser el que nuestros
estudiantes no sepan relacionar los acontecimientos históricos con el marco geográfico en que
ocurren. En consecuencia, pierden uno de los elementos fundamentales del hecho histórico que es
2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B
su dimensión espacial. ¿Qué explicación posible existe para esta situación? ¿Cómo se ha ocupado
la historiografía tradicional puertorriqueña de tan importante saber? Veamos, aunque sea
someramente algunos aspectos de la cuestión.
La geografía permite desarrollar una perspectiva holística de la sociedad y que funge como
una herramienta determinante dentro de otros saberes, especialmente en las ciencias, la
economía, planificación y arquitectura. Precisamente, esa capacidad interactiva de la disciplina
ha permitido a sus exponentes examinar a Puerto Rico desde un crisol más claro. También revela
que esa zona residencial exclusiva donde a muchos les gustaría vivir es una bomba de tiempo
porque no es sino un cúmulo de familias que vive y se desplaza inadvertidamente en un área
altamente inundable; que mientras algunas de nuestras costas se achican, otras se expanden,
alterando significativamente el litoral isleño y junto con ello toda la vida en esa zona marina; que
hay elementos ambientales que pueden determinar la distribución de ciertos patógenos en la Isla;
que posiblemente uno de los fenómenos atmosféricos que más daño inflige a nuestro entorno de
111.5 por 39.83 millas no son las tormentas y huracanes que nos amenazan esporádicamente,
sino los frecuentes frentes fríos que visitan la Isla cada año.
Por otro lado, la geografía actúa como un espejo donde pueden identificarse nuevas
oportunidades. Revela que es posible construir una mejor ciudad; que hay espacio para planificar
para proveer otras opciones de trabajo, pero también para el esparcimiento y el ocio; que todavía
estamos a tiempo para cuantificar con exactitud nuestros terrenos agrícolas; que podemos
planificar mejor nuestras comunidades y dotarlas a su vez con valiosas herramientas de
empoderamiento; que las comunidades son claves para el manejo efectivo de las zonas costeras;
que tenemos valiosísimos recursos naturales que bien manejados podrían proveerle al país de una
robusta industria turística. Asimismo, informa sobre la adaptabilidad de las especies exóticas
desubicadas de sus latitudes y de su potencial uso.
2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B
La historiografía tradicional
Si hacemos abstracción de las menciones referentes a Puerto Rico en los cronistas
indianos que historian el momento de la conquista y colonización, sólo encontraremos algunas
referencias esporádicas en los documentos de la primera centuria de nuestra historia de pueblo.
Habría que remontarse al más antiguo documento que relata los hechos de nuestra historia
temprana, La Memoria del Gobernador Don Juan de Melgarejo (1586). “La Memoria” redactada
por Juan Ponce de León II, nieto del conquistador y colonizador, y por el bachiller Antonio de
Santa Clara, no es otra cosa que una respuesta a un interrogatorio que le Rey Felipe II envía a
todos sus oficiales en Indias en un esfuerzo por informarse lo mejor posible de la realidad de sus
posesiones americanas. Ubicado dentro de la corriente de la historiografía informativa que se
desarrolla en la península para entonces, “La Memoria” contiene una síntesis geográfica de la
Isla, una relación de sus recursos naturales y un primer intento de historiar nuestro devenir
histórico hasta ese momento.
No empecé sus limitaciones, es importante por ser el punto de arranque de nuestra
historiografía. En la siguiente centuria encontramos dos documentos adicionales, la carta del
Obispo Fray Damián López de Hato a Juan Díaz de la Calle (1644) y la Descripción de la Isla de
San Juan de Puerto Rico del Canónigo Diego de Torres Vargas. En la primera el prelado, que
recién llegaba a nuestras playas, hace una descripción bastante negativa de la situación que
encuentra en la Isla y un poco en todo despectivo concluye que lo mejor que tiene Puerto Rico
son las brisas que le acarician, los vientos alisios que mitigan el calor del sol tropical. El obispo
resume su visión de la Isla a través de un soneto que un hombre escribe a una dama de Santo
Domingo dándole a esta “Noticias verdaderas de lo que era esta Ciudad”, (San Juan) y que dice
así: Esta es señora una pequeña islilla falta de bastimentos y dineros, andan los negros como esa
2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B
en cueros y hay más gente en la cárcel de Sevilla, aquí están los blasones de Castilla en pocas
casas, muchos caballeros todos tratantes en jengibre y cueros los Mendoza, Guzmanes y el
Padilla, Ay agua en los aljibes si ha llovido, iglesia catedral, ambición y la envidia aquí han
nacido, mucho calor y sombra de los cocos. Y es lo mejor un poco de aire.
1. La Descripción de Torres Vargas comienza con una sección en que reseña aspectos
importantes de la geografía de Puerto Rico describiendo el clima, la forma y dimensiones
de la Isla, su ubicación dentro del grupo de las Antillas Mayores, sus recursos, ríos y
cuerpos de agua y su valor estratégico como llave del imperio español. A renglón seguido
ofrece breves descripciones de los pueblos de la Isla y los primeros catálogos de obispos
y gobernadores. Incluyendo noticias sobre la historia de Puerto Rico hasta el momento de
su redacción.
2. El autor dedica varias páginas a describir los anexos del Obispado de Puerto Rico, la más
dilatada América, que incluía La Isla Margarita y los territorios del Noreste de la actual
Venezuela. (Págs. 490-493). También formaban parte del territorio del Obispado las Islas
de Trinidad y San Martín y el Territorio de Santo Thomas de Guayana.
Tenemos que aguardar al último cuarto del siglo XVIII para obtener unas noticias un
poco más amplias de nuestra realidad geográfica. En 1788 se publica en Madrid la primera
edición de la obra del benedictino Fray Iñigo Abbad y La Sierra. Historia Geográfica, Civil y
Natural de la Isla de San Juan Bautista de Puerto Rico. De esta obra se han hecho cuatro
ediciones incluyendo la tercera, que es la más importante, porque va acompañada de copiosas
notas elaboradas por el erudito puertorriqueño José Julián Acosta. La edición de Acosta se
publica en San Juan en 1866.
2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B
Acosta, el autor de las notas, fue uno de los integrantes de un grupo de jóvenes
puertorriqueños, algunos becados por la Sociedad Económica de Amigos del País de la Isla, a
mediados del siglo XIX, para hacer estudios superiores en España. En adición a Acosta,
integraron la “Sociedad Recolectora de Documentos”: Ramón Baldorioty de Castro, Segundo
Ruiz Belvis, Lino Damaso Saldaña, Alejandro Tapia, Calixto Romero, Ramón Emeterio
Betances, José Cornelio Cintrón, José Vargas, Jenaro Aranzamendi, Juan Viñals y Federico
González. En 1854 Tapia publicará la Colección.
El contenido geográfico de la obra de Abbad, así como de las notas de Acosta, merece
cuando menos una mención. El examen de la obra refleja que Abbad dedica varios capítulos de
esta a la descripción geográfica de la Isla (Cap. I); el fenómeno climatológico de los huracanes
(Cap. XV); la calidad de la tierra y naturaleza del clima (Cap. XXXII); huracanes, nuevamente, y
terremotos que ha experimentado Puerto Rico (Cap. XXXIII); la historia natural (Cap. XXXV) y
a los minerales que existen en la Isla (Cap. XXXVII) comenzando por el oro, cuya explotación
había desaparecido luego de mediados del siglo XVI. 5 Acosta por su parte enriquecerá estos
contenidos con notas relativas a la geología de Las Antillas (Introducción); extensión y
superficie de la Isla (Cap. I); clima (Cap. IV); descripción topográfica de la Isla (Cap. XXXII);
calidad de la tierra y naturaleza del clima (Cap. XXXII); huracanes (Cap. XXXIII) y minerales
de plata (Cap. XXVII). Dentro de esa misma tendencia de historiografía informativa, en que
también colocamos la obra de Abbad, hemos de ubicar la obra de Manuel Ubeda y Delgado,
Teniente de Infantería Española, que lleva por título, Isla de Puerto Rico: Estudio Histórico,
Geográfico y Estadístico. (1878)
2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B
La obra fue impresa en San Juan en la Tipografía del Boletín donde se publicaba el
periódico el Boletín Mercantil, uno de los principales diarios de Puerto Rico en el siglo XIX.
Para esta edición hemos incluido un breve ensayo de mi autoría que da noticias del autor,
fundamentadas en su hoja de servicio depositada en el Archivo Militar de Segovia. En adición,
incluye la introducción una reseña del contenido y estructura de la misma. Para los que lean obra
las partes más valiosas son las secciones segunda y tercera.
• En la primera de éstas el autor nos da noticias sobre el régimen de gobierno de la Isla, la
división territorial, militar, judicial y electoral, el régimen municipal, la organización del
ramo de guerra, instrucción, fomento, monedas, correos y telégrafos, entre otros.
• En segundo lugar, el telégrafo Úbeda es también autor de unos Apuntes de Telegrafía
Militar, obra publicada en Toledo en 1886, lugar en que el autor concluye su carrera
militar el 21 de diciembre de ese mismo año.
• La tercera sección, sin duda la más valiosa, es la descriptiva-estadística. Se inicia esta
sección con una descripción de la Isla en general, incluyendo su ubicación geográfica,
población, recursos naturales, topografía, recursos de agua, puertos, islas adyacentes y
vías de comunicación. Concluida esta parte, siguiendo el patrón de la obra de Abbad,
autor procede a describir todos y 6 cada uno de los pueblos de la Isla en ese momento,
comenzando por la capital y siguiendo la división de la Isla por departamentos.
Las descripciones de los pueblos, que por lo general son breves, incluyen una descripción
del pueblo y sus barrios, riqueza territorial y agrícola, riqueza comercial e industrial, escuelas,
datos del censo, número de casas y familias, así como el presupuesto municipal. Dos secciones
adicionales completan la descripción de cada pueblo; una que bajo el título de Recuerdos
históricos da cuenta de algún hecho significativo en la historia de Puerto Rico ocurrido en dicho
2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B
pueblo y finaliza con la sección de Particularidades, que habla sobre lugares de interés que hay
en el pueblo, tales como cuevas, saltos de agua y cosas por el estilo.
Al publicarse la obra, el ejemplar que utilizamos para la preparación de la edición estaba
incompleto pues faltaba un croquis o mapa de la Isla impreso por un alemán radicado en
Mayagüez, de nombre Herman Roedeck y quien había llegado hacía poco a Puerto Rico para
radicarse en la Isla. El año pasado, en un gesto un poco aventurero, participé en una subasta a
efectuarse en Cleveland de la Biblioteca de un norteamericano que sirvió y vivió en Puerto Rico
durante la primera mitad del presente siglo, el Capitán Richard Van Deusen, quien se desempeñó
como secretario de dos de los gobernadores norteamericanos de la Isla, Arthur Yaeger y Horace
M. Towner. Para mi sorpresa me llevé un lote de cerca de 200 libros y panfletos de historia de
Puerto Rico. Allí había un ejemplar de la edición príncipe de la obra de Ubeda y ese si tenía el
mapa.
El estudio de este mapa, impreso a colores, refleja valiosa información de cómo era Puerto
Rico en ese momento. Para terminar estos breves comentarios retomemos una vez más el tema
de la historiografía geográfica de Puerto Rico. Son pocos los ejemplos de obras de geografía de
Puerto Rico que se publican en las postrimerías del siglo XIX. Por regla general la información
relacionada con la Isla está incluida como parte 7 de textos dedicados a la geografía de España o
la geografía Universal, por lo que los datos que se ofrecen sobre Puerto Rico son mínimos.
Algunos de estos libros, más bien opúsculos, sirvieron de texto en las escuelas del país.
A riesgo de agotar su paciencia, mencionaré algunos de los más significativos: Felipe
Janer. Elementos de cosmografía y geografía particular de Puerto Rico (1883); Francisco
Pastrana. Catecismo de Geografía de la Isla de Puerto Rico (1852), que sirvió de texto en las
escuelas; y el de Manuel Quintana y Cintrón. Elementos de Geografía de la Isla de Puerto Rico
(1873), obra que vio ocho ediciones; Isidoro Colón. Geografía de España y Puerto Rico (1898) y
2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B
Juan Cuevas Aboy. Geografía de Estados Unidos y de Puerto Rico (1899), son dos obras que se
publican a raíz del cambio de soberanía. En el presente siglo es de rigor mencionar la obra de
Conrado Asenjo. Geografía de la Isla de Puerto Rico (1910) y de la cual se hicieron cuatro
ediciones y la de A. K. Lo Beck. Geografía física de Puerto Rico (1926), publicada en las
páginas de la Revista de Obras Públicas.
La obra de Asenjo merece un comentario. Su autor la dedica al magisterio y a la juventud
escolar de Puerto Rico. En el prólogo Asenjo señala que la obra “se hace hoy verdaderamente
necesaria por no haber otra alguna de su género en nuestros centros educativos…”. En su
preparación el autor dice: “Hemos consultado algunas otras obras de este género más o menos
antiguas pero muy valiosas…”. También consultó informes y estudios modernos sobre diversas
materias geográficas, así como estadísticas y datos oficiales. La obra consta de doce capítulos, al
final de los cuales aparecen preguntas relativas a su contenido. El capítulo primero incluye la
situación, límites, extensión y población y una descripción de las islas adyacentes que forman
parte de su territorio. El segundo lo dedica al clima y otros aspectos físicos, así como a noticias
sobre el descubrimiento, conquista y colonización. La configuración de la Isla y la descripción de
puertos y cabos principales son la base del contenido del tercer capítulo. A este sigue uno
dedicado a describir los Recursos Hidrográficos, aguas minerales (los Baños Termales de
Coamo) y balnearios. En uno de los apéndices Asenjo incluye un “cuadro sinóptico de ríos y
quebradas”.
En el quinto capítulo se describe el sistema orográfico, cuevas y se dan datos geológicos,
incluyendo terremotos. A este sigue uno con la descripción de la flora y la fauna puertorriqueña.
Las vías de comunicación son objeto de estudio y descripción en el Capítulo VII. El Capítulo
VIII se dedica a un tema no geográfico pues en el se da información sobre la división judicial y
electoral de la Isla. El tema económico constituye el tema del Capítulo IX, el cual está dedicado
2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B
a reseñar las principales producciones de Puerto Rico y nos da un cuadro del comercio de
importación y exportación. La educación pública y privada es el objeto del capítulo décimo.
Mientras que en el siguiente nos da noticias del gobierno describiendo la organización de los tres
poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
Concluye la obra con un capítulo dedicado a describir las tres principales ciudades: San
Juan, Ponce y Mayagüez. Podíamos concluir que la obra contiene elementos de geografía física,
económica y humana. Completan la obra una serie de apéndices con informaciones
complementarias y estadísticas. La edición está ilustrada con fotografías dispersas por los
diferentes capítulos. La obra contiene un mapa de la Isla que precede al primer capítulo y que
reproduce el incluido en el Informe Anual del Gobernador para el año fiscal 1908-1909. El
trabajo consta de 116 páginas. A partir de los años 50 Rafael Picó, primer puertorriqueño en
obtener un doctorado de geografía de la Universidad de Clark comenzó a publicar una serie de
obras sobre la geografía de la Isla comenzando con su tesis doctoral The Geographic Regions of
Puerto Rico (1950) hasta su última obra Nueva Geografía de Puerto Rico: Física, Económica y
Social (1975), la más reciente 9 obra es la del Dr. José F. Cadilla, Ángel Cruz, Sara Diez-Trigo.
Elementos de Geografía de Puerto Rico (1988). Los autores de estas obras son todas personas
que han hecho estudios superiores en el campo de la geografía, por lo que podríamos señalar que
son verdaderas obras con enfoque científico y que incorporan las más importantes corrientes
contemporáneas del estudio de la geografía en sus diversas manifestaciones.
Todas ellas se utilizan en los cursos universitarios que se ofrecen en esta disciplina. La
integración de los elementos de la geografía en los cursos de historia es algo que debe
promoverse y enfatizarse aún más que lo que al presente se hace. El único atlas histórico
publicado es el preparado por el Dr. Arturo Santana y el profesor Rafael Torrech, que se publicó
con el título de Atlas de la Historia de Puerto Rico por la Editorial Cordillera en 1988. Se
2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B
desprende de lo anterior que el estudio de la geografía ha ido ganando con el tiempo adepto. En
la actualidad la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras ofrece, en la Facultad de
Ciencias Sociales, una concentración en geografía, siendo esta la primera en establecer.
Metodología
PROCESO PARA ELABORAR UN LAPBOOK
2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B
PODEMOS UNIR DOS CARPETAS SI QUEREMOS INTRODUCIR MUCHA INFORMACIÓN.
2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B
Análisis de datos estadísticos
Nivel: 4to-6to
Cantidad de ítems: 27
Escuelas Aurelio Pérez Martínez e Inés María Mendoza
Fecha
Prueba
Puntuación
Pre Prueba
Puntuación
Post Prueba
Ganancia
%
Puntuación
Pre Prueba
%
Puntuación
Post Prueba
%
Ganancia
1 MR 03-nov-17 15 22 7 55.6 81.5 25.9
2 MR2
03-nov-17 15 22 7 55.6 81.5 25.9
3 AS 03-nov-17 18 25 7 66.7 92.6 25.9
4 ER 03-nov-17 17 23 6 63.0 85.2 22.2
5 AC 03-nov-17 14 21 7 51.9 77.8 25.9
6 KS 03-nov-17 14 23 9 51.9 85.2 33.3
7 MC 03-nov-17 8 15 7 29.6 55.6 25.9
8 AM 03-nov-17 7 17 10 25.9 63.0 37.0
9 CO 03-nov-17 6 12 6 22.2 44.4 22.2
10 JM 03-nov-17 15 21 6 55.6 77.8 22.2
11 0 0.0 0.0 0.0
12 0 0.0 0.0 0.0
13 0 0.0 0.0 0.0
14 0 0.0 0.0 0.0
15 0 0.0 0.0 0.0
16 0 0.0 0.0 0.0
17 0 0.0 0.0 0.0
18 0 0.0 0.0 0.0
19 0 0.0 0.0 0.0
20 0 0.0 0.0 0.0
21 0 0.0 0.0 0.0
22 0 0.0 0.0 0.0
23 0 0.0 0.0 0.0
24 0 0.0 0.0 0.0
25 0 0.0 0.0 0.0
26 0 0.0 0.0 0.0
27 0 0.0 0.0 0.0
Promedio Pre prueba 17.7
Promedio Post prueba 27.6
Promedio Ganancia 9.9
Prof. Enid Jane Tapia, Clarisa Encarnacion, Vanessa Rodriguez
Nombre del estudiante
Escuela de Educación Continua
Universidad Metropolitana
"Mathematics and Science Partnership: Innovating Teaching to Increase Academic Achievement"
MSP: ITIAA 2017-2018
TABULACIÓN DE LA PRE Y POSPRUEBA GENERAL
Materia: Ciencia
2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B
Análisis de datos estadísticos
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
PRE PRUEBA POST PRUEBA
17.7
27.6
Pocentajepromedio
2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B
Recomendaciones
La Investigación-Acción es una herramienta que permite al docente llevar a cabo el proceso
de mejora continua, en la que se integran la reflexión y el trabajo intelectual en el análisis de las
experiencias que se realizan, como un elemento esencial de lo que constituye la propia actividad
educativa. Su aplicación ha recibido críticas, entre las más comunes se encuentran: la gran cantidad
de tiempo absorbido en clase y fuera de ella al momento de monitorear y analizar el desempeño
del docente, el desconocimiento de los métodos de investigación más adecuados para solucionar
un conflicto, la poca o nula aplicación de los resultados de un proceso de investigación acción a
una investigación, entre otros. No obstante, la práctica de la misma, ha demostrado que por medio
de ella se aprende a reflexionar, a observar, a tomar notas, a formularse preguntas, a inferir y a
proponerse metas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Durante la experiencia se comparten temores, afectos, logros y dudas; se experimentan
problemas en el aula y se buscan formas de resolverlos; se documentan los modos de enseñar y de
aprender, se investigan los procesos pedagógicos mediante la observación, la descripción y la
interpretación. Las decisiones se toman reflexivamente y se proponen cambios y mejoras. Cuando
se tiene un problema identificado, se convierte en punto de intervención y se ensayan alternativas
de solución con efectos inmediatos. Una herramienta que facilita la detección de problemas puede
ser la planeación de clase, ya que al momento de estructurarla y plasmarla se hacen más evidentes
los posibles errores.
La clase debe incluir una variedad de actividades que combine diferentes actividades de
enseñanza aprendizaje. Está comprobado que los estudiantes se sienten motivados por esta
combinación y se produce en ellos un aprendizaje más efectivo. Se sugiere que ésta se componga
de cinco pasos básicos: preparación, presentación, práctica, evaluación y expansión; que se pueden
2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B
realizar en una sola clase o se puede extender a varias; dependiendo del tema y de sus actividades.
El tiempo asignado a las primeras, segunda y cuarta etapas no debe rebasar los ocho minutos de
duración; la práctica de comunicación puede tomar más tiempo. Como preparación de la clase,
hazle saber a los alumnos cuales son las actividades que realizarán y sus objetivos de esa forma
ellos sabrán que esperar. Una pre-actividad les ayudará a recordar sus conocimientos antes de dar
paso a la siguiente etapa: la presentación. En ella, se presenta el vocabulario y/o la estructura
gramatical de la lección siguiendo alguna (s) estrategia (s) de aprendizaje, explicándosela primero
a los alumnos para que asimilen mejor la lección.
La presentación provee las bases del aprendizaje del lenguaje a los alumnos, y se logra a
través de lo que explica el profesor y de sus libros de texto; por lo que es importante usar éstos
últimos tanto como sea posible. La práctica de los alumnos es muy importante, por lo que debe
estructurarse en base al vocabulario recientemente enseñado. Como siguiente fase, viene la
práctica, en la que los estudiantes trabajan en parejas o en pequeños grupos con actividades
previamente diseñadas (por el enseñante o utilizando las que aparecen en el libro de texto), que les
permitan a los alumnos asimilar todo lo aprendido. El profesor tiene que monitorear el desempeño
del grupo y solucionarles las posibles dudas que surjan y que no puedan resolver por ellos mismos.
Es aquí donde se completa la tarea de comunicación, pues los aprendientes convierten el lenguaje
en una herramienta. A menos que la precisión en la pronunciación interfiera con la claridad del
mensaje, el monitor no debe prestar atención excesiva en esta etapa. La evaluación se lleva a cabo
cuando todos los estudiantes han terminado de realizar su práctica, es conveniente dar un repaso a
la lección. Puede hacerse pidiendo a los alumnos que den ejemplos de cómo ellos usaron la
estructura explicada, siguiendo así con la práctica oral. Ésta es muy útil por cuatro razones:
refuerza la información presentada en clase, provee la oportunidad de aclarar dudas, permite al
profesor monitorear de manera individual la comprensión y el aprendizaje, y cierra la lección.
2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B
Como la última fase se tiene la expansión, cuyas actividades les permiten a los estudiantes
aplicar el conocimiento obtenido en el salón de clases en actividades realizadas fuera de él. Se
sugiere buscar alguna que permita la retroalimentación de esas experiencias en la siguiente sesión
de clases. Se concluye este artículo citando una frase de Stenhouse (1984): “lo deseable en la
innovación educativa no consiste en que perfeccionemos tácticas para hacer progresar nuestra
causa, sino en que mejoremos nuestra capacidad de someter a crítica nuestra práctica a la luz de
nuestros conocimientos, y nuestros conocimientos a la luz de nuestra práctica”.
Recomendaciones de la Hipótesis
Durante la investigación que duro aproximadamente de 30 a 40 días se pudo observar un
cambio significativo en las prácticas de enseñanza aprendizaje cuando implementamos la
enseñanza de las formas geográficas terrestres de Puerto Rico integrando la estrategia del Lapbook
en estudiantes de 4to grado Regular y Salón Recurso de Educación Especial.
2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B
BIBLIOGRAFIA
Austin, John L. (1971) Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós
Balasch, Marcel, y Montenegro, Marisela (2003) Una propuesta metodológica desde la
epistemología de los conocimientos situados: Las producciones narrativas. Encuentros en
Psicología Social, 1 (3), 44-48.
Badiou, Alain (2001) Ethics: An essay on the understanding of evil. London: Verso.
Butler, Judith (2006) Deshacer el Género. Barcelona: Paidós.
Clifford, James y Marcus, George (1986) Writing Culture: The poetics and politics of
ethnography. Santa Fe: University of California Press.
Colectivo IOE (2003) Investigación acción participativa: propuesta para un ejercicio
activo de la ciudadanía. Disponible en De Miguel, Mario (1993) La IAP un paradigma para el
cambio social. Documentación social: Investigación acción participativa, 92 (Julio –
Septiembre), 91-108.
Denzin, Norman (1991) Images of postmodernism. London: Sage.
Denzin, Norman (1997) Interpretative ethnography. Ethnographic practices for the 21st
century. London: Sage.
Edwards, Derek y Potter, Jonathan (1992) Discoursive Psychology. London: Sage
Escobar, Arturo (1996) La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del
desarrollo. Bogotá: Editorial Norma.
Gergen, Kenneth J. (2005) Construir la realidad: el futuro de la psicoterapia. Barcelona:
Paidós.
Gergen, Kenneth J. (2006) El Yo Saturado. Barcelona: Paidós.
Goebel, Allison (1998) Process, perception and power: Notes from ‘participatory’ research
in Zimbabwean resettlement area. Development and change, vol. 29, 277-305.
Greenwood, Davydd; Whyte, William y Harkavy, Ira (1993). Participatory Action
Research as a Process and as a Goal. Human Relations, 46, 175-192.
Fals Borda, Orlando (1993) La investigación participativa y la intervención social.
Documentación social: Investigación acción participativa, No. 92, Julio-Septiembre, 9-21.
Foucault, Michele (1998) Historia de la Sexualidad 1: La Voluntad de Saber. Madrid: Siglo
XXI.
Foucault, Michele (1992) Microfísica del Poder. Madrid: La Piqueta.
Freire, Paulo (1979) Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI. [1990]
Haraway, Donna (1991) Conocimientos Situados: La Cuestión Científica en el Feminismo
y el Privilegio de la Perspectiva Parcial, en Ciencia, Cyborgs y Mujeres: La Reinvención de la
Naturaleza. Madrid: Cátedra.
Haraway, Donna (1999) Las Promesas de los Monstruos: Una Política Regeneradora para
Otros Inapropiados/ bles. Política y Sociedad (30). Madrid: pp. 121-163
Harré, Rom (1979) Social being. Oxford: Basil Blackwell.
Heikkinen, Hannu L., Huttunen, Rauno y Syrjälä, Leena (2007) Action research as narrative: five
principles for validation. Educational Action Research, 15: 1, 5 — 19.
Ibáñez, Tomás (2005) Contra la dominación. Barcelona: Gedisa.
Ibáñez, Tomás (2003). El giro lingüístico. En Íñiguez, Lupicinio (Ed.) Análisis del
Discurso. Manual para las Ciencias Sociales. Barcelona: UOC
Lewin, Kurt (1946) Action-research and minority problems. Journal of Social Issues. No.2
2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B
Lyotard, Jean-François (1984) The Postmodern Condition. A Report on Knowledge. New York:
University of Minnesota Press.
Marco Ciencia - Departamento de Educación.
www.de.gobierno.pr/files/MARCO_CURRICLAR_CIENCIAS.pdf
MarcoEstudios Sociales - Departamento de Educación.
www.de.gobierno.pr/files/MARCO_CURRICLAR_Estudios Sociales.pdf
Martín-Baró, Ignacio (1998) Psicología de la liberación. Valladolid: Trotta.
Miller, Petter y Rose, Nikolas (1986). The Power of Psychiatry. Cambridge: Polity Press.
Montenegro, Marisela (2004) La investigación acción participativa. En: Musito,
Olaizola, J. Cantera, L. y Montenegro, M. (coord.). Introducción a la psicología
comunitaria (pp. 135-165). Barcelona: UOC.
Montero, Maritza (2003) Teoría y práctica de la psicología comunitaria: la tensión entre
comunidad y sociedad. Barcelona: Paidós.
Mouffe, Chantal (2001) Por una política de la identidad nómada. En Lamas, Martha
(compiladora), Ciudadanía y Política, pp. 285-298. México: UNAM.
Parker, Ian (2005) Qualitative Psychology: Introducing radical research. London: Sage.
Potter, Jonathan & Wetherell, Margaret (1987) Discourse and Social Psychology. London:
Sage.
Reason, P. y Bradbury, H. (2008) (Eds.) The Handbook of Action Research: Participative
inquiry and practice. London: Sage.
Rose, Nikolas y Miller, Peter (1992) Political Power beyond the State: Problematics of
Government. The British Journal of Sociology, Vol. 43, No. 2, pp. 173-205.
Rose, Nikolas.& Rabinow, Paul (2003) Thoughts on the Concept of Biopower Today.
Sánchez, Ma. Eugenia y Almeida, Eduardo (2005) Las veredas de la incertidumbre:
Relaciones interculturales y supervivencia digna. Puebla: Universidad Iberoamericana.
Searle, John (1990) Actos de habla. Madrid: Cátedra.
Spink, Peter (2005). Rethinking field research: accounts and places. Athenea Digital, 8, x-
x. Disponible en http://antalya.uab.es/athenea/num8/Sspink_en.pdf
Torbert, W. R. (2001). The Practice of Action Inquiry. En P. Reason & H. Bradbury (Eds.),
The Handbook of Action Research: Participative inquiry and practice (pp. 250-260). London:
Sage Publications.
Villasante, Tomás (1994). De los movimientos sociales a las metodologías participativas.
En Delgado y Gutiérrez (Eds.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias
sociales. Madrid: Síntesis.
Walker, Melanie (2007) Action research and narratives: ‘Finely Aware and Richly
Responsible’. Educational Action Research, 15(2), 295-303.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Proyecto aulico
Proyecto aulicoProyecto aulico
Proyecto aulico
larafratti
 
Proyecto de aula yo leo, comprendo y me oriento
Proyecto de aula   yo leo, comprendo y me orientoProyecto de aula   yo leo, comprendo y me oriento
Proyecto de aula yo leo, comprendo y me oriento
Claudia Oliva
 
Proyecto aulico (nticx)2010
Proyecto aulico (nticx)2010Proyecto aulico (nticx)2010
Proyecto aulico (nticx)2010
Viviana Bensi
 

Was ist angesagt? (20)

Estratégicas Innovadoras de Enseñanza
Estratégicas Innovadoras de EnseñanzaEstratégicas Innovadoras de Enseñanza
Estratégicas Innovadoras de Enseñanza
 
PRESENTACIÓN DEL GEOPLANO .pptx
PRESENTACIÓN DEL GEOPLANO .pptxPRESENTACIÓN DEL GEOPLANO .pptx
PRESENTACIÓN DEL GEOPLANO .pptx
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Cuadro de horas matemática - Plan de estudios
Cuadro de horas matemática  - Plan de estudiosCuadro de horas matemática  - Plan de estudios
Cuadro de horas matemática - Plan de estudios
 
Sustentación de tesis
Sustentación de tesisSustentación de tesis
Sustentación de tesis
 
Proyecto aulico
Proyecto aulicoProyecto aulico
Proyecto aulico
 
Proyecto de aula yo leo, comprendo y me oriento
Proyecto de aula   yo leo, comprendo y me orientoProyecto de aula   yo leo, comprendo y me oriento
Proyecto de aula yo leo, comprendo y me oriento
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Eje temático
Eje temáticoEje temático
Eje temático
 
PROYECTO ÁULICO
PROYECTO ÁULICOPROYECTO ÁULICO
PROYECTO ÁULICO
 
Proyecto integrador-Práctica III
Proyecto integrador-Práctica IIIProyecto integrador-Práctica III
Proyecto integrador-Práctica III
 
Proyecto aulico (nticx)2010
Proyecto aulico (nticx)2010Proyecto aulico (nticx)2010
Proyecto aulico (nticx)2010
 
09 matematica iii guanilo
09 matematica iii  guanilo09 matematica iii  guanilo
09 matematica iii guanilo
 
Ajustes ejemplos
Ajustes ejemplosAjustes ejemplos
Ajustes ejemplos
 
Metodologia secuencias didácticas
Metodologia secuencias didácticasMetodologia secuencias didácticas
Metodologia secuencias didácticas
 
Proyecto aulico 2012 pedm
Proyecto aulico 2012 pedmProyecto aulico 2012 pedm
Proyecto aulico 2012 pedm
 
Proyectos participativos de aula dominicana
Proyectos participativos de aula dominicana Proyectos participativos de aula dominicana
Proyectos participativos de aula dominicana
 
Trabajo por proyectos
Trabajo por proyectosTrabajo por proyectos
Trabajo por proyectos
 
Turcoactividad8tallerprctico10claves
Turcoactividad8tallerprctico10clavesTurcoactividad8tallerprctico10claves
Turcoactividad8tallerprctico10claves
 
Diagnóstico de la Primer Etapa
Diagnóstico de la Primer EtapaDiagnóstico de la Primer Etapa
Diagnóstico de la Primer Etapa
 

Ähnlich wie Propuesta msp 2017 2018 (1)

Planificador de proyectos 2
Planificador de proyectos 2Planificador de proyectos 2
Planificador de proyectos 2
tagorin
 
Proyecto de aula - concepcion cortes
Proyecto de aula  - concepcion cortesProyecto de aula  - concepcion cortes
Proyecto de aula - concepcion cortes
dcpe2014
 
Proyecto de aula historia para contar tercero basico
Proyecto de aula historia para contar tercero basicoProyecto de aula historia para contar tercero basico
Proyecto de aula historia para contar tercero basico
daaaniela133
 
Taller de ia
Taller de iaTaller de ia
Taller de ia
andavipe
 
Taller de ia
Taller de iaTaller de ia
Taller de ia
andavipe
 
Proyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completoProyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completo
Myfair Ariza Suarez
 
PROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACION
PROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACIONPROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACION
PROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACION
Myfair Ariza Suarez
 
Proyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completoProyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completo
Myfair Ariza Suarez
 

Ähnlich wie Propuesta msp 2017 2018 (1) (20)

Modelo de estructura (Cesar Castañeda).docx
Modelo de estructura (Cesar Castañeda).docxModelo de estructura (Cesar Castañeda).docx
Modelo de estructura (Cesar Castañeda).docx
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Grupo_1_Tarea_3.pdf
Grupo_1_Tarea_3.pdfGrupo_1_Tarea_3.pdf
Grupo_1_Tarea_3.pdf
 
Grupo_1 Plan de clase (1).pdf
Grupo_1  Plan de clase (1).pdfGrupo_1  Plan de clase (1).pdf
Grupo_1 Plan de clase (1).pdf
 
Planificador de proyectos 2
Planificador de proyectos 2Planificador de proyectos 2
Planificador de proyectos 2
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Proyecto de aula - concepcion cortes
Proyecto de aula  - concepcion cortesProyecto de aula  - concepcion cortes
Proyecto de aula - concepcion cortes
 
Formato proyectos de aula roberto gomez (tamaco)
Formato proyectos de aula roberto gomez (tamaco)Formato proyectos de aula roberto gomez (tamaco)
Formato proyectos de aula roberto gomez (tamaco)
 
Luz Amparo Tique 8
Luz Amparo Tique 8Luz Amparo Tique 8
Luz Amparo Tique 8
 
Proyecto de aula historia para contar tercero basico
Proyecto de aula historia para contar tercero basicoProyecto de aula historia para contar tercero basico
Proyecto de aula historia para contar tercero basico
 
Presentación proyecto ondas Sabaneta 2015
Presentación proyecto ondas Sabaneta 2015Presentación proyecto ondas Sabaneta 2015
Presentación proyecto ondas Sabaneta 2015
 
Taller de ia
Taller de iaTaller de ia
Taller de ia
 
Taller de ia
Taller de iaTaller de ia
Taller de ia
 
Tallerpractico10 (1) c.p.e
Tallerpractico10 (1) c.p.eTallerpractico10 (1) c.p.e
Tallerpractico10 (1) c.p.e
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
 
Blanca Milena Sanchez 8
Blanca Milena Sanchez 8Blanca Milena Sanchez 8
Blanca Milena Sanchez 8
 
Proyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completoProyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completo
 
PROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACION
PROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACIONPROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACION
PROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACION
 
Proyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completoProyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completo
 
Ana Milena Guzmán 8
Ana Milena Guzmán 8Ana Milena Guzmán 8
Ana Milena Guzmán 8
 

Mehr von Departamento de Educación

Estudio de caso Investigación Historica Educativa/ Linea del Tiempo
Estudio de caso Investigación Historica Educativa/ Linea del TiempoEstudio de caso Investigación Historica Educativa/ Linea del Tiempo
Estudio de caso Investigación Historica Educativa/ Linea del Tiempo
Departamento de Educación
 

Mehr von Departamento de Educación (20)

El proceso neurologico en el estudiante lector.pptx
El proceso neurologico en el estudiante lector.pptxEl proceso neurologico en el estudiante lector.pptx
El proceso neurologico en el estudiante lector.pptx
 
Zoom acceso y programacion de clases virtuales
Zoom acceso y programacion de clases virtualesZoom acceso y programacion de clases virtuales
Zoom acceso y programacion de clases virtuales
 
Prof. Enid Jane Tapia Gonzalez
Prof. Enid Jane Tapia GonzalezProf. Enid Jane Tapia Gonzalez
Prof. Enid Jane Tapia Gonzalez
 
Taxonomia y base legal de los procesos de transicion post secundaria
Taxonomia y base legal  de los procesos de transicion post secundariaTaxonomia y base legal  de los procesos de transicion post secundaria
Taxonomia y base legal de los procesos de transicion post secundaria
 
PROF. ENID JANE TAPIA GONZALEZ
PROF. ENID JANE TAPIA GONZALEZPROF. ENID JANE TAPIA GONZALEZ
PROF. ENID JANE TAPIA GONZALEZ
 
Desordesordenes emocionales y de la conducta
Desordesordenes emocionales y de la conductaDesordesordenes emocionales y de la conducta
Desordesordenes emocionales y de la conducta
 
Las partes del cuento
Las partes del cuentoLas partes del cuento
Las partes del cuento
 
Roseton de corazon
Roseton de corazonRoseton de corazon
Roseton de corazon
 
Anejos y Rúbricas
Anejos y RúbricasAnejos y Rúbricas
Anejos y Rúbricas
 
Clase de ciencias Físicas Virtual inter ponce
Clase de ciencias Físicas Virtual inter ponceClase de ciencias Físicas Virtual inter ponce
Clase de ciencias Físicas Virtual inter ponce
 
Evaluación del Plan de Física laboratorio virtual
Evaluación del Plan de Física laboratorio virtualEvaluación del Plan de Física laboratorio virtual
Evaluación del Plan de Física laboratorio virtual
 
Planificación meta alternas 2016
Planificación meta alternas 2016Planificación meta alternas 2016
Planificación meta alternas 2016
 
Un coqui no muy particular
Un coqui no muy particularUn coqui no muy particular
Un coqui no muy particular
 
Prácticas educativas efectivas aplicadas al método de lectura
Prácticas educativas efectivas aplicadas al método de lecturaPrácticas educativas efectivas aplicadas al método de lectura
Prácticas educativas efectivas aplicadas al método de lectura
 
Estudio de caso Investigación Historica Educativa/ Linea del Tiempo
Estudio de caso Investigación Historica Educativa/ Linea del TiempoEstudio de caso Investigación Historica Educativa/ Linea del Tiempo
Estudio de caso Investigación Historica Educativa/ Linea del Tiempo
 
Comó interpreto las l de mi hi jo
Comó interpreto las l de mi hi joComó interpreto las l de mi hi jo
Comó interpreto las l de mi hi jo
 
Moldes de silicona / hobby / arte
Moldes de silicona / hobby / arteMoldes de silicona / hobby / arte
Moldes de silicona / hobby / arte
 
Reciclaje transicion te quiero.wordpress.com
Reciclaje transicion te quiero.wordpress.comReciclaje transicion te quiero.wordpress.com
Reciclaje transicion te quiero.wordpress.com
 
Msp2014 ej tapiaderecho de autor
Msp2014 ej tapiaderecho de autorMsp2014 ej tapiaderecho de autor
Msp2014 ej tapiaderecho de autor
 
Modulo 7 actividades asincronicas vieques 2014
Modulo 7 actividades  asincronicas vieques 2014 Modulo 7 actividades  asincronicas vieques 2014
Modulo 7 actividades asincronicas vieques 2014
 

Kürzlich hochgeladen

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxLinea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 

Propuesta msp 2017 2018 (1)

  • 1. 2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B “Mathematics and Science Partnership: Innovating Teaching to Increase Academic Achievement” 2017-2018 La enseñanza de las formas geométricas terrestres de Puerto Rico integrando la estrategia del Lapbook en estudiantes de 4to grado Regular y Salón Recurso de Educación Especial. Investigación Acción 2018. Ciencia Biológicas y Terrestres Investigación Comparativa Inés María Mendoza y Aurelio Pérez Martínez Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez Re- escrito/ Análisis de la data Claritza Encarnación
  • 2. 2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B Introducción La investigación-acción es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales que tiene el objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar. El término investigación–acción fue propuesto por primera vez en 1944 por el psicólogo social Kurt Lewin y fue desarrollado por Lawrence Stenhouse, Gary Anderson, Carr y Stephen Kemmis. Esta forma de indagación fue puesta a prueba en diversos contextos como la igualación de oportunidades para obtener empleo, la causa y curación de perjuicios en los niños, la socialización de las bandas callejeras y el mejoramiento en la formación de jóvenes líderes en la Norteamérica de posguerra. Se trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondan a los problemas sociales principales. Dado que los problemas sociales emergen de lo habitual, la investigación-acción inicia el cuestionamiento del fenómeno desde lo habitual, transitando sistemáticamente, hasta lo filosófico. Mediante la investigación–acción se pretende tratar de forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan la teoría y la práctica. El concepto tradicional de investigación-acción proviene del modelo Lewin de las tres etapas del cambio social: descongelamiento, movimiento y re-congelamiento. El proceso de investigación-acción consiste en: 1. Insatisfacción con el actual estado de cosas 2. Identificación de un área problemática 3. Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción
  • 3. 2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B 4. Formulación de varias hipótesis 5. Selección de una hipótesis 6. Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis 7. Evaluación de los efectos de la acción 8. Generalizaciones. La investigación o metodología cuantitativa es el procedimiento de decisión que pretende señalar, entre ciertas alternativas, usando magnitudes numéricas que pueden ser tratadas mediante herramientas del campo de la estadística. Por eso la investigación cuantitativa se produce por la causa y efecto de las cosas. Por ejemplo, si tienes una unidad monetaria y compras un chicle ya no tendrás esa unidad monetaria. Para que exista metodología cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea representable por algún modelo numérico ya sea lineal, exponencial o similar. Es decir, que haya claridad entre los elementos de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente dónde se inicia el problema, en qué dirección va y qué tipo existe entre sus elementos. • Su naturaleza es descriptiva • Permite al investigador "predecir” el comportamiento del consumidor • Los métodos de investigación incluyen experimentos y encuestas • Los resultados son descriptivos y pueden ser generalizados El Proyecto MSP: Mathematics and Science Partnership: Innovating Teaching to Increase Academic Achievement (MSP: ITIAA) 2016-2017, de la Escuela de Educación Continua de la Universidad Metropolitana, tiene como visión promover al maestro como principal agente de cambio en el proceso de enseñanza de las Matemáticas y las Ciencias para mejorar el
  • 4. 2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B aprovechamiento académico de los estudiantes en el nivel elemental, cuarto al sexto grado, e intermedio, séptimo al noveno grado. El Proyecto MSP: ITIAA tiene como meta principal enfocarse en el desarrollo de educación continua para los maestros participantes, que les permita el fortalecimiento de destrezas enfocadas en métodos creativos, estrategias innovadoras y modelos de enseñanza enmarcados en base científica, alineados a los Estándares y Expectativas de los Programas de Matemáticas y Ciencias del Departamento de Educación de Puerto Rico. El propósito es incrementar la formación de educadores altamente competentes en las materias de los grados del cuarto al noveno, capaces de cumplir el mejoramiento del desempeño académico de sus estudiantes, según lo establece la Ley ESEA de 1965, “No Child Left Behind Act” del 2001. Para fomentar el logro de esta meta, se delinearon los siguientes objetivos programáticos: 1) Crear una alianza y acuerdos colaborativos con escuelas participantes de los Distritos Escolares asignados por el Departamento de Educación de Puerto Rico con el propósito de colaborar en la implementación del Proyecto. 2) Aplicar el proceso de investigación en la sala de clase mediante el componente de Investigación-Acción. 3) Integrar la tecnología en el uso de manipulativos y actividades instruccionales. 4) Fortalecer el dominio del contenido mediante el desarrollo material curricular. 5) Promover en la práctica docente experiencias de aprendizaje fundamentadas en la integración de las materias. 6) Evidenciar el dominio de las prioridades y expectativas de los estándares de Matemáticas y Ciencias establecidos por el DEPR. 7) Aumentar el aprovechamiento académico de los estudiantes de las escuelas participantes en los resultados de las Pruebas META P.R.
  • 5. 2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B 8) Orientar e integrar a los padres en el aprendizaje de sus hijos en las materias de Matemáticas y Ciencias. Observación del Problema/Situación ¿Existe diferencia significativa en el aprendizaje de las formas geográficas terrestres de Puerto Rico integrando la estrategia de Lap Book en la educación tradicional o en la educación individualizada? Tipo de Investigación: • Cuantitativa ___x___ • Cualitativa __x____ • Analítica ______ • Experimental ______ • Casi Experimental ______ • Participativa __x____ • Colaborativa ___x__ Objetivos • Desarrollar la creatividad • Trabajar en equipo • Investigar un tema y saberlo plasmar en el Lapbook • Expresarse de forma oral y escrita • Compartir y aprender de los demás Estándares Aplicables • Ciencias • Matemáticas • Lectura, Escritura/ Español • Arte • Estudios Sociales Hipótesis El aprendizaje de las formas geográficas terrestre de Puerto Rico por medio de la estrategia de Lapbook en estudiantes de 4TO grado Regular y Salón Recurso de Educación
  • 6. 2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B Especial es significativo en comparación con estudiantes del grado que no formaron parte de la muestra. Metodología de la Investigación Se comparó la enseñanza de las formas geográficas terrestres de Puerto Rico integrando la estrategia del Lapbook en estudiantes de 4TO grado Regular y Salón Recurso de Educación Especial, de forma individual, en pares y grupo cooperativo. Se les proveerá material relevante para introducir el concepto y como deben realizarse el trabajo con integración de la tecnología. Se proveen videos y ejemplos para su elaboración. Además, los alumnos/as investigan en casa con sus padres. Una vez tenían claro el proyecto se dio paso a explicarles que era lo que iba a tener en cuenta para la evaluación del trabajo. Los puntos fueron los siguientes: • Creatividad y trabajo en equipo, (se evalúa observando el trabajo y el día a día). • Información aportada, (se evalúa observando toda la información que ha quedado plasmada en el lapbook). • Expresión oral puesto que el trabajo una vez elaborado debe exponerse en clase. Además, se podrán añadir maquetas o información complementaria. • Expresión escrita, (ya que se valorará la ortografía). Dada la explicación, por parejas decidieron los temas. Los temas elegidos fueron los siguientes: • Valles • Montanas • Colinas • Cordillera Central de Puerto Rico • Sierra
  • 7. 2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B • Zona Cálcica de Puerto Rico • Llanos Costaneros del Norte, Sur, Este y Oeste Una vez terminen y todos hayan realizado sus exposiciones en clases. Se irán pasando los Lapbook para que todos puedan aprender y jugar con el trabajo de sus compañeros. Tiempo de Duración de la Investigación Acción: • Aproximadamente 40 días Material Didáctico que ha utilizado: • Material provisto por la Prof. Miguelena Mora /Academia Sabatina. • Estándares de Contenido del programa de Ciencias / 4to grado. • Estándares de Contenido del programa de Estudios Sociales /4to grado. • Investigaciones realizadas sobre temas relacionados. • Revistas profesionales. • Búsquedas en el Internet. • Material didáctico preparado y relacionado al tema. Estrategias implementadas como parte del trabajo Investigativo: • Papiro • Ángulo • Memoria • Decisiones • Botín • Misterio • Barajas • Debate de tres • Eureka • Obstáculos • I Pad • Edmodo/ Plataforma Virtual • Literatura
  • 8. 2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B Realiza integración con otros maestros de la Escuela no participantes del Programa. ✓ Si • Matemáticas • Ciencias • Español • Estudios Sociales Realiza integración con padres, madres y/o encargados de estudiantes de la Escuela/Colegio no participantes del Programa ✓ Si • Disponibles con la autorización y permiso correspondiente. Se incluye copia de Pre-Prueba administrada a los estudiantes y su tabulación • Copia / Incluidas • Tabulación / Incluidas Recomendaciones aplicadas Se pueden implementar a la metodología técnicas del Lapbook en áreas donde el estudiante presente: • Bajo conocimiento en la destreza enseñanza porque se enfoca y da relevancia a las áreas específicas donde queremos incrementar el aprendizaje. • Podemos aplicar la técnica de retroalimentación con el Lapbook para reforzar, aclarar y reforzar material. • En análisis de la información para canalizar la información de relevancia transmitida al estudiante a manera de enfoque. Características de la Investigación – Acción 1. Contexto situacional: diagnóstico de un problema en un contexto específico, intentando resolverlo. No se pretende que la muestra de sujetos sea representativa. 2. Generalmente colaborativo: equipos de colaboradores y prácticos suelen trabajar conjuntamente. 3. Participativa: miembros del equipo toman parte en la mejora de la investigación.
  • 9. 2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B 4. Auto – evaluativa: las modificaciones son evaluadas continuamente, siendo el último objetivo mejorar la práctica. 5. Acción – Reflexión: reflexionar sobre el proceso de investigación y acumular evidencia empírica (acción) desde diversas fuentes de datos. También acumular diversidad de interpretaciones que enriquezcan la visión del problema de cara a su mejor solución. 6. Proceso paso a paso: si bien se sugieren unas fases, no sigue un plan predeterminado. Se van dando sucesivos pasos, donde cada uno de ellos es consecuencia de los pasos anteriores. 7. Proceso interactivo: de forma que vaya provocando un aumento de conocimiento (teorías) y una mejora inmediata de la realidad concreta. 8. Retroalimentación continua: a partir del cual se introducen modificaciones redefiniciones, etc. 9. Molar: no se aísla una variable, sino que se analiza todo el contexto. 10. Aplicación inmediata: los hallazgos se aplican de forma inmediata. La técnica de lapbook implementada en el salón de clases En la enseñanza elemental, media y aun en la superior en Puerto Rico, la geografía pocas veces ha recibido la atención que merece en los planes de estudio. Por lo general no pasa de ser una unidad introductoria en los cursos de historia, en el mejor de los casos. La mayoría de nuestros estudiantes carecen muchas veces de las nociones más elementales respecto a tan importante segmento del saber. El uso sistemático de mapas, tanto físicos como políticos, en los cursos de historia es virtualmente casi ninguno. Si bien es cierto que las historias generales más recientes se inician con una unidad en torno a la geografía de Puerto Rico, no es menos cierto que después de pasar este primer momento las referencias al marco geográfico insular o al caribeño son muy infrecuentes. Si esto ocurre con la enseñanza de la propia historia, poco menos ocurre con la enseñanza de la Historia Universal o la Historia Europea. La resultante de este descuido viene a ser el que nuestros estudiantes no sepan relacionar los acontecimientos históricos con el marco geográfico en que ocurren. En consecuencia, pierden uno de los elementos fundamentales del hecho histórico que es
  • 10. 2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B su dimensión espacial. ¿Qué explicación posible existe para esta situación? ¿Cómo se ha ocupado la historiografía tradicional puertorriqueña de tan importante saber? Veamos, aunque sea someramente algunos aspectos de la cuestión. La geografía permite desarrollar una perspectiva holística de la sociedad y que funge como una herramienta determinante dentro de otros saberes, especialmente en las ciencias, la economía, planificación y arquitectura. Precisamente, esa capacidad interactiva de la disciplina ha permitido a sus exponentes examinar a Puerto Rico desde un crisol más claro. También revela que esa zona residencial exclusiva donde a muchos les gustaría vivir es una bomba de tiempo porque no es sino un cúmulo de familias que vive y se desplaza inadvertidamente en un área altamente inundable; que mientras algunas de nuestras costas se achican, otras se expanden, alterando significativamente el litoral isleño y junto con ello toda la vida en esa zona marina; que hay elementos ambientales que pueden determinar la distribución de ciertos patógenos en la Isla; que posiblemente uno de los fenómenos atmosféricos que más daño inflige a nuestro entorno de 111.5 por 39.83 millas no son las tormentas y huracanes que nos amenazan esporádicamente, sino los frecuentes frentes fríos que visitan la Isla cada año. Por otro lado, la geografía actúa como un espejo donde pueden identificarse nuevas oportunidades. Revela que es posible construir una mejor ciudad; que hay espacio para planificar para proveer otras opciones de trabajo, pero también para el esparcimiento y el ocio; que todavía estamos a tiempo para cuantificar con exactitud nuestros terrenos agrícolas; que podemos planificar mejor nuestras comunidades y dotarlas a su vez con valiosas herramientas de empoderamiento; que las comunidades son claves para el manejo efectivo de las zonas costeras; que tenemos valiosísimos recursos naturales que bien manejados podrían proveerle al país de una robusta industria turística. Asimismo, informa sobre la adaptabilidad de las especies exóticas desubicadas de sus latitudes y de su potencial uso.
  • 11. 2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B La historiografía tradicional Si hacemos abstracción de las menciones referentes a Puerto Rico en los cronistas indianos que historian el momento de la conquista y colonización, sólo encontraremos algunas referencias esporádicas en los documentos de la primera centuria de nuestra historia de pueblo. Habría que remontarse al más antiguo documento que relata los hechos de nuestra historia temprana, La Memoria del Gobernador Don Juan de Melgarejo (1586). “La Memoria” redactada por Juan Ponce de León II, nieto del conquistador y colonizador, y por el bachiller Antonio de Santa Clara, no es otra cosa que una respuesta a un interrogatorio que le Rey Felipe II envía a todos sus oficiales en Indias en un esfuerzo por informarse lo mejor posible de la realidad de sus posesiones americanas. Ubicado dentro de la corriente de la historiografía informativa que se desarrolla en la península para entonces, “La Memoria” contiene una síntesis geográfica de la Isla, una relación de sus recursos naturales y un primer intento de historiar nuestro devenir histórico hasta ese momento. No empecé sus limitaciones, es importante por ser el punto de arranque de nuestra historiografía. En la siguiente centuria encontramos dos documentos adicionales, la carta del Obispo Fray Damián López de Hato a Juan Díaz de la Calle (1644) y la Descripción de la Isla de San Juan de Puerto Rico del Canónigo Diego de Torres Vargas. En la primera el prelado, que recién llegaba a nuestras playas, hace una descripción bastante negativa de la situación que encuentra en la Isla y un poco en todo despectivo concluye que lo mejor que tiene Puerto Rico son las brisas que le acarician, los vientos alisios que mitigan el calor del sol tropical. El obispo resume su visión de la Isla a través de un soneto que un hombre escribe a una dama de Santo Domingo dándole a esta “Noticias verdaderas de lo que era esta Ciudad”, (San Juan) y que dice así: Esta es señora una pequeña islilla falta de bastimentos y dineros, andan los negros como esa
  • 12. 2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B en cueros y hay más gente en la cárcel de Sevilla, aquí están los blasones de Castilla en pocas casas, muchos caballeros todos tratantes en jengibre y cueros los Mendoza, Guzmanes y el Padilla, Ay agua en los aljibes si ha llovido, iglesia catedral, ambición y la envidia aquí han nacido, mucho calor y sombra de los cocos. Y es lo mejor un poco de aire. 1. La Descripción de Torres Vargas comienza con una sección en que reseña aspectos importantes de la geografía de Puerto Rico describiendo el clima, la forma y dimensiones de la Isla, su ubicación dentro del grupo de las Antillas Mayores, sus recursos, ríos y cuerpos de agua y su valor estratégico como llave del imperio español. A renglón seguido ofrece breves descripciones de los pueblos de la Isla y los primeros catálogos de obispos y gobernadores. Incluyendo noticias sobre la historia de Puerto Rico hasta el momento de su redacción. 2. El autor dedica varias páginas a describir los anexos del Obispado de Puerto Rico, la más dilatada América, que incluía La Isla Margarita y los territorios del Noreste de la actual Venezuela. (Págs. 490-493). También formaban parte del territorio del Obispado las Islas de Trinidad y San Martín y el Territorio de Santo Thomas de Guayana. Tenemos que aguardar al último cuarto del siglo XVIII para obtener unas noticias un poco más amplias de nuestra realidad geográfica. En 1788 se publica en Madrid la primera edición de la obra del benedictino Fray Iñigo Abbad y La Sierra. Historia Geográfica, Civil y Natural de la Isla de San Juan Bautista de Puerto Rico. De esta obra se han hecho cuatro ediciones incluyendo la tercera, que es la más importante, porque va acompañada de copiosas notas elaboradas por el erudito puertorriqueño José Julián Acosta. La edición de Acosta se publica en San Juan en 1866.
  • 13. 2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B Acosta, el autor de las notas, fue uno de los integrantes de un grupo de jóvenes puertorriqueños, algunos becados por la Sociedad Económica de Amigos del País de la Isla, a mediados del siglo XIX, para hacer estudios superiores en España. En adición a Acosta, integraron la “Sociedad Recolectora de Documentos”: Ramón Baldorioty de Castro, Segundo Ruiz Belvis, Lino Damaso Saldaña, Alejandro Tapia, Calixto Romero, Ramón Emeterio Betances, José Cornelio Cintrón, José Vargas, Jenaro Aranzamendi, Juan Viñals y Federico González. En 1854 Tapia publicará la Colección. El contenido geográfico de la obra de Abbad, así como de las notas de Acosta, merece cuando menos una mención. El examen de la obra refleja que Abbad dedica varios capítulos de esta a la descripción geográfica de la Isla (Cap. I); el fenómeno climatológico de los huracanes (Cap. XV); la calidad de la tierra y naturaleza del clima (Cap. XXXII); huracanes, nuevamente, y terremotos que ha experimentado Puerto Rico (Cap. XXXIII); la historia natural (Cap. XXXV) y a los minerales que existen en la Isla (Cap. XXXVII) comenzando por el oro, cuya explotación había desaparecido luego de mediados del siglo XVI. 5 Acosta por su parte enriquecerá estos contenidos con notas relativas a la geología de Las Antillas (Introducción); extensión y superficie de la Isla (Cap. I); clima (Cap. IV); descripción topográfica de la Isla (Cap. XXXII); calidad de la tierra y naturaleza del clima (Cap. XXXII); huracanes (Cap. XXXIII) y minerales de plata (Cap. XXVII). Dentro de esa misma tendencia de historiografía informativa, en que también colocamos la obra de Abbad, hemos de ubicar la obra de Manuel Ubeda y Delgado, Teniente de Infantería Española, que lleva por título, Isla de Puerto Rico: Estudio Histórico, Geográfico y Estadístico. (1878)
  • 14. 2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B La obra fue impresa en San Juan en la Tipografía del Boletín donde se publicaba el periódico el Boletín Mercantil, uno de los principales diarios de Puerto Rico en el siglo XIX. Para esta edición hemos incluido un breve ensayo de mi autoría que da noticias del autor, fundamentadas en su hoja de servicio depositada en el Archivo Militar de Segovia. En adición, incluye la introducción una reseña del contenido y estructura de la misma. Para los que lean obra las partes más valiosas son las secciones segunda y tercera. • En la primera de éstas el autor nos da noticias sobre el régimen de gobierno de la Isla, la división territorial, militar, judicial y electoral, el régimen municipal, la organización del ramo de guerra, instrucción, fomento, monedas, correos y telégrafos, entre otros. • En segundo lugar, el telégrafo Úbeda es también autor de unos Apuntes de Telegrafía Militar, obra publicada en Toledo en 1886, lugar en que el autor concluye su carrera militar el 21 de diciembre de ese mismo año. • La tercera sección, sin duda la más valiosa, es la descriptiva-estadística. Se inicia esta sección con una descripción de la Isla en general, incluyendo su ubicación geográfica, población, recursos naturales, topografía, recursos de agua, puertos, islas adyacentes y vías de comunicación. Concluida esta parte, siguiendo el patrón de la obra de Abbad, autor procede a describir todos y 6 cada uno de los pueblos de la Isla en ese momento, comenzando por la capital y siguiendo la división de la Isla por departamentos. Las descripciones de los pueblos, que por lo general son breves, incluyen una descripción del pueblo y sus barrios, riqueza territorial y agrícola, riqueza comercial e industrial, escuelas, datos del censo, número de casas y familias, así como el presupuesto municipal. Dos secciones adicionales completan la descripción de cada pueblo; una que bajo el título de Recuerdos históricos da cuenta de algún hecho significativo en la historia de Puerto Rico ocurrido en dicho
  • 15. 2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B pueblo y finaliza con la sección de Particularidades, que habla sobre lugares de interés que hay en el pueblo, tales como cuevas, saltos de agua y cosas por el estilo. Al publicarse la obra, el ejemplar que utilizamos para la preparación de la edición estaba incompleto pues faltaba un croquis o mapa de la Isla impreso por un alemán radicado en Mayagüez, de nombre Herman Roedeck y quien había llegado hacía poco a Puerto Rico para radicarse en la Isla. El año pasado, en un gesto un poco aventurero, participé en una subasta a efectuarse en Cleveland de la Biblioteca de un norteamericano que sirvió y vivió en Puerto Rico durante la primera mitad del presente siglo, el Capitán Richard Van Deusen, quien se desempeñó como secretario de dos de los gobernadores norteamericanos de la Isla, Arthur Yaeger y Horace M. Towner. Para mi sorpresa me llevé un lote de cerca de 200 libros y panfletos de historia de Puerto Rico. Allí había un ejemplar de la edición príncipe de la obra de Ubeda y ese si tenía el mapa. El estudio de este mapa, impreso a colores, refleja valiosa información de cómo era Puerto Rico en ese momento. Para terminar estos breves comentarios retomemos una vez más el tema de la historiografía geográfica de Puerto Rico. Son pocos los ejemplos de obras de geografía de Puerto Rico que se publican en las postrimerías del siglo XIX. Por regla general la información relacionada con la Isla está incluida como parte 7 de textos dedicados a la geografía de España o la geografía Universal, por lo que los datos que se ofrecen sobre Puerto Rico son mínimos. Algunos de estos libros, más bien opúsculos, sirvieron de texto en las escuelas del país. A riesgo de agotar su paciencia, mencionaré algunos de los más significativos: Felipe Janer. Elementos de cosmografía y geografía particular de Puerto Rico (1883); Francisco Pastrana. Catecismo de Geografía de la Isla de Puerto Rico (1852), que sirvió de texto en las escuelas; y el de Manuel Quintana y Cintrón. Elementos de Geografía de la Isla de Puerto Rico (1873), obra que vio ocho ediciones; Isidoro Colón. Geografía de España y Puerto Rico (1898) y
  • 16. 2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B Juan Cuevas Aboy. Geografía de Estados Unidos y de Puerto Rico (1899), son dos obras que se publican a raíz del cambio de soberanía. En el presente siglo es de rigor mencionar la obra de Conrado Asenjo. Geografía de la Isla de Puerto Rico (1910) y de la cual se hicieron cuatro ediciones y la de A. K. Lo Beck. Geografía física de Puerto Rico (1926), publicada en las páginas de la Revista de Obras Públicas. La obra de Asenjo merece un comentario. Su autor la dedica al magisterio y a la juventud escolar de Puerto Rico. En el prólogo Asenjo señala que la obra “se hace hoy verdaderamente necesaria por no haber otra alguna de su género en nuestros centros educativos…”. En su preparación el autor dice: “Hemos consultado algunas otras obras de este género más o menos antiguas pero muy valiosas…”. También consultó informes y estudios modernos sobre diversas materias geográficas, así como estadísticas y datos oficiales. La obra consta de doce capítulos, al final de los cuales aparecen preguntas relativas a su contenido. El capítulo primero incluye la situación, límites, extensión y población y una descripción de las islas adyacentes que forman parte de su territorio. El segundo lo dedica al clima y otros aspectos físicos, así como a noticias sobre el descubrimiento, conquista y colonización. La configuración de la Isla y la descripción de puertos y cabos principales son la base del contenido del tercer capítulo. A este sigue uno dedicado a describir los Recursos Hidrográficos, aguas minerales (los Baños Termales de Coamo) y balnearios. En uno de los apéndices Asenjo incluye un “cuadro sinóptico de ríos y quebradas”. En el quinto capítulo se describe el sistema orográfico, cuevas y se dan datos geológicos, incluyendo terremotos. A este sigue uno con la descripción de la flora y la fauna puertorriqueña. Las vías de comunicación son objeto de estudio y descripción en el Capítulo VII. El Capítulo VIII se dedica a un tema no geográfico pues en el se da información sobre la división judicial y electoral de la Isla. El tema económico constituye el tema del Capítulo IX, el cual está dedicado
  • 17. 2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B a reseñar las principales producciones de Puerto Rico y nos da un cuadro del comercio de importación y exportación. La educación pública y privada es el objeto del capítulo décimo. Mientras que en el siguiente nos da noticias del gobierno describiendo la organización de los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Concluye la obra con un capítulo dedicado a describir las tres principales ciudades: San Juan, Ponce y Mayagüez. Podíamos concluir que la obra contiene elementos de geografía física, económica y humana. Completan la obra una serie de apéndices con informaciones complementarias y estadísticas. La edición está ilustrada con fotografías dispersas por los diferentes capítulos. La obra contiene un mapa de la Isla que precede al primer capítulo y que reproduce el incluido en el Informe Anual del Gobernador para el año fiscal 1908-1909. El trabajo consta de 116 páginas. A partir de los años 50 Rafael Picó, primer puertorriqueño en obtener un doctorado de geografía de la Universidad de Clark comenzó a publicar una serie de obras sobre la geografía de la Isla comenzando con su tesis doctoral The Geographic Regions of Puerto Rico (1950) hasta su última obra Nueva Geografía de Puerto Rico: Física, Económica y Social (1975), la más reciente 9 obra es la del Dr. José F. Cadilla, Ángel Cruz, Sara Diez-Trigo. Elementos de Geografía de Puerto Rico (1988). Los autores de estas obras son todas personas que han hecho estudios superiores en el campo de la geografía, por lo que podríamos señalar que son verdaderas obras con enfoque científico y que incorporan las más importantes corrientes contemporáneas del estudio de la geografía en sus diversas manifestaciones. Todas ellas se utilizan en los cursos universitarios que se ofrecen en esta disciplina. La integración de los elementos de la geografía en los cursos de historia es algo que debe promoverse y enfatizarse aún más que lo que al presente se hace. El único atlas histórico publicado es el preparado por el Dr. Arturo Santana y el profesor Rafael Torrech, que se publicó con el título de Atlas de la Historia de Puerto Rico por la Editorial Cordillera en 1988. Se
  • 18. 2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B desprende de lo anterior que el estudio de la geografía ha ido ganando con el tiempo adepto. En la actualidad la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras ofrece, en la Facultad de Ciencias Sociales, una concentración en geografía, siendo esta la primera en establecer. Metodología PROCESO PARA ELABORAR UN LAPBOOK
  • 19. 2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B PODEMOS UNIR DOS CARPETAS SI QUEREMOS INTRODUCIR MUCHA INFORMACIÓN.
  • 20. 2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B Análisis de datos estadísticos Nivel: 4to-6to Cantidad de ítems: 27 Escuelas Aurelio Pérez Martínez e Inés María Mendoza Fecha Prueba Puntuación Pre Prueba Puntuación Post Prueba Ganancia % Puntuación Pre Prueba % Puntuación Post Prueba % Ganancia 1 MR 03-nov-17 15 22 7 55.6 81.5 25.9 2 MR2 03-nov-17 15 22 7 55.6 81.5 25.9 3 AS 03-nov-17 18 25 7 66.7 92.6 25.9 4 ER 03-nov-17 17 23 6 63.0 85.2 22.2 5 AC 03-nov-17 14 21 7 51.9 77.8 25.9 6 KS 03-nov-17 14 23 9 51.9 85.2 33.3 7 MC 03-nov-17 8 15 7 29.6 55.6 25.9 8 AM 03-nov-17 7 17 10 25.9 63.0 37.0 9 CO 03-nov-17 6 12 6 22.2 44.4 22.2 10 JM 03-nov-17 15 21 6 55.6 77.8 22.2 11 0 0.0 0.0 0.0 12 0 0.0 0.0 0.0 13 0 0.0 0.0 0.0 14 0 0.0 0.0 0.0 15 0 0.0 0.0 0.0 16 0 0.0 0.0 0.0 17 0 0.0 0.0 0.0 18 0 0.0 0.0 0.0 19 0 0.0 0.0 0.0 20 0 0.0 0.0 0.0 21 0 0.0 0.0 0.0 22 0 0.0 0.0 0.0 23 0 0.0 0.0 0.0 24 0 0.0 0.0 0.0 25 0 0.0 0.0 0.0 26 0 0.0 0.0 0.0 27 0 0.0 0.0 0.0 Promedio Pre prueba 17.7 Promedio Post prueba 27.6 Promedio Ganancia 9.9 Prof. Enid Jane Tapia, Clarisa Encarnacion, Vanessa Rodriguez Nombre del estudiante Escuela de Educación Continua Universidad Metropolitana "Mathematics and Science Partnership: Innovating Teaching to Increase Academic Achievement" MSP: ITIAA 2017-2018 TABULACIÓN DE LA PRE Y POSPRUEBA GENERAL Materia: Ciencia
  • 21. 2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B Análisis de datos estadísticos 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 PRE PRUEBA POST PRUEBA 17.7 27.6 Pocentajepromedio
  • 22. 2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B Recomendaciones La Investigación-Acción es una herramienta que permite al docente llevar a cabo el proceso de mejora continua, en la que se integran la reflexión y el trabajo intelectual en el análisis de las experiencias que se realizan, como un elemento esencial de lo que constituye la propia actividad educativa. Su aplicación ha recibido críticas, entre las más comunes se encuentran: la gran cantidad de tiempo absorbido en clase y fuera de ella al momento de monitorear y analizar el desempeño del docente, el desconocimiento de los métodos de investigación más adecuados para solucionar un conflicto, la poca o nula aplicación de los resultados de un proceso de investigación acción a una investigación, entre otros. No obstante, la práctica de la misma, ha demostrado que por medio de ella se aprende a reflexionar, a observar, a tomar notas, a formularse preguntas, a inferir y a proponerse metas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Durante la experiencia se comparten temores, afectos, logros y dudas; se experimentan problemas en el aula y se buscan formas de resolverlos; se documentan los modos de enseñar y de aprender, se investigan los procesos pedagógicos mediante la observación, la descripción y la interpretación. Las decisiones se toman reflexivamente y se proponen cambios y mejoras. Cuando se tiene un problema identificado, se convierte en punto de intervención y se ensayan alternativas de solución con efectos inmediatos. Una herramienta que facilita la detección de problemas puede ser la planeación de clase, ya que al momento de estructurarla y plasmarla se hacen más evidentes los posibles errores. La clase debe incluir una variedad de actividades que combine diferentes actividades de enseñanza aprendizaje. Está comprobado que los estudiantes se sienten motivados por esta combinación y se produce en ellos un aprendizaje más efectivo. Se sugiere que ésta se componga de cinco pasos básicos: preparación, presentación, práctica, evaluación y expansión; que se pueden
  • 23. 2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B realizar en una sola clase o se puede extender a varias; dependiendo del tema y de sus actividades. El tiempo asignado a las primeras, segunda y cuarta etapas no debe rebasar los ocho minutos de duración; la práctica de comunicación puede tomar más tiempo. Como preparación de la clase, hazle saber a los alumnos cuales son las actividades que realizarán y sus objetivos de esa forma ellos sabrán que esperar. Una pre-actividad les ayudará a recordar sus conocimientos antes de dar paso a la siguiente etapa: la presentación. En ella, se presenta el vocabulario y/o la estructura gramatical de la lección siguiendo alguna (s) estrategia (s) de aprendizaje, explicándosela primero a los alumnos para que asimilen mejor la lección. La presentación provee las bases del aprendizaje del lenguaje a los alumnos, y se logra a través de lo que explica el profesor y de sus libros de texto; por lo que es importante usar éstos últimos tanto como sea posible. La práctica de los alumnos es muy importante, por lo que debe estructurarse en base al vocabulario recientemente enseñado. Como siguiente fase, viene la práctica, en la que los estudiantes trabajan en parejas o en pequeños grupos con actividades previamente diseñadas (por el enseñante o utilizando las que aparecen en el libro de texto), que les permitan a los alumnos asimilar todo lo aprendido. El profesor tiene que monitorear el desempeño del grupo y solucionarles las posibles dudas que surjan y que no puedan resolver por ellos mismos. Es aquí donde se completa la tarea de comunicación, pues los aprendientes convierten el lenguaje en una herramienta. A menos que la precisión en la pronunciación interfiera con la claridad del mensaje, el monitor no debe prestar atención excesiva en esta etapa. La evaluación se lleva a cabo cuando todos los estudiantes han terminado de realizar su práctica, es conveniente dar un repaso a la lección. Puede hacerse pidiendo a los alumnos que den ejemplos de cómo ellos usaron la estructura explicada, siguiendo así con la práctica oral. Ésta es muy útil por cuatro razones: refuerza la información presentada en clase, provee la oportunidad de aclarar dudas, permite al profesor monitorear de manera individual la comprensión y el aprendizaje, y cierra la lección.
  • 24. 2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B Como la última fase se tiene la expansión, cuyas actividades les permiten a los estudiantes aplicar el conocimiento obtenido en el salón de clases en actividades realizadas fuera de él. Se sugiere buscar alguna que permita la retroalimentación de esas experiencias en la siguiente sesión de clases. Se concluye este artículo citando una frase de Stenhouse (1984): “lo deseable en la innovación educativa no consiste en que perfeccionemos tácticas para hacer progresar nuestra causa, sino en que mejoremos nuestra capacidad de someter a crítica nuestra práctica a la luz de nuestros conocimientos, y nuestros conocimientos a la luz de nuestra práctica”. Recomendaciones de la Hipótesis Durante la investigación que duro aproximadamente de 30 a 40 días se pudo observar un cambio significativo en las prácticas de enseñanza aprendizaje cuando implementamos la enseñanza de las formas geográficas terrestres de Puerto Rico integrando la estrategia del Lapbook en estudiantes de 4to grado Regular y Salón Recurso de Educación Especial.
  • 25. 2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B BIBLIOGRAFIA Austin, John L. (1971) Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós Balasch, Marcel, y Montenegro, Marisela (2003) Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: Las producciones narrativas. Encuentros en Psicología Social, 1 (3), 44-48. Badiou, Alain (2001) Ethics: An essay on the understanding of evil. London: Verso. Butler, Judith (2006) Deshacer el Género. Barcelona: Paidós. Clifford, James y Marcus, George (1986) Writing Culture: The poetics and politics of ethnography. Santa Fe: University of California Press. Colectivo IOE (2003) Investigación acción participativa: propuesta para un ejercicio activo de la ciudadanía. Disponible en De Miguel, Mario (1993) La IAP un paradigma para el cambio social. Documentación social: Investigación acción participativa, 92 (Julio – Septiembre), 91-108. Denzin, Norman (1991) Images of postmodernism. London: Sage. Denzin, Norman (1997) Interpretative ethnography. Ethnographic practices for the 21st century. London: Sage. Edwards, Derek y Potter, Jonathan (1992) Discoursive Psychology. London: Sage Escobar, Arturo (1996) La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Editorial Norma. Gergen, Kenneth J. (2005) Construir la realidad: el futuro de la psicoterapia. Barcelona: Paidós. Gergen, Kenneth J. (2006) El Yo Saturado. Barcelona: Paidós. Goebel, Allison (1998) Process, perception and power: Notes from ‘participatory’ research in Zimbabwean resettlement area. Development and change, vol. 29, 277-305. Greenwood, Davydd; Whyte, William y Harkavy, Ira (1993). Participatory Action Research as a Process and as a Goal. Human Relations, 46, 175-192. Fals Borda, Orlando (1993) La investigación participativa y la intervención social. Documentación social: Investigación acción participativa, No. 92, Julio-Septiembre, 9-21. Foucault, Michele (1998) Historia de la Sexualidad 1: La Voluntad de Saber. Madrid: Siglo XXI. Foucault, Michele (1992) Microfísica del Poder. Madrid: La Piqueta. Freire, Paulo (1979) Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI. [1990] Haraway, Donna (1991) Conocimientos Situados: La Cuestión Científica en el Feminismo y el Privilegio de la Perspectiva Parcial, en Ciencia, Cyborgs y Mujeres: La Reinvención de la Naturaleza. Madrid: Cátedra. Haraway, Donna (1999) Las Promesas de los Monstruos: Una Política Regeneradora para Otros Inapropiados/ bles. Política y Sociedad (30). Madrid: pp. 121-163 Harré, Rom (1979) Social being. Oxford: Basil Blackwell. Heikkinen, Hannu L., Huttunen, Rauno y Syrjälä, Leena (2007) Action research as narrative: five principles for validation. Educational Action Research, 15: 1, 5 — 19. Ibáñez, Tomás (2005) Contra la dominación. Barcelona: Gedisa. Ibáñez, Tomás (2003). El giro lingüístico. En Íñiguez, Lupicinio (Ed.) Análisis del Discurso. Manual para las Ciencias Sociales. Barcelona: UOC Lewin, Kurt (1946) Action-research and minority problems. Journal of Social Issues. No.2
  • 26. 2018®. Enid Jane Tapia, Vanessa Rodríguez, Ma. Ed / Propuesta Proyecto MSP /Alianza DE PR Fondos Título I Sección B Lyotard, Jean-François (1984) The Postmodern Condition. A Report on Knowledge. New York: University of Minnesota Press. Marco Ciencia - Departamento de Educación. www.de.gobierno.pr/files/MARCO_CURRICLAR_CIENCIAS.pdf MarcoEstudios Sociales - Departamento de Educación. www.de.gobierno.pr/files/MARCO_CURRICLAR_Estudios Sociales.pdf Martín-Baró, Ignacio (1998) Psicología de la liberación. Valladolid: Trotta. Miller, Petter y Rose, Nikolas (1986). The Power of Psychiatry. Cambridge: Polity Press. Montenegro, Marisela (2004) La investigación acción participativa. En: Musito, Olaizola, J. Cantera, L. y Montenegro, M. (coord.). Introducción a la psicología comunitaria (pp. 135-165). Barcelona: UOC. Montero, Maritza (2003) Teoría y práctica de la psicología comunitaria: la tensión entre comunidad y sociedad. Barcelona: Paidós. Mouffe, Chantal (2001) Por una política de la identidad nómada. En Lamas, Martha (compiladora), Ciudadanía y Política, pp. 285-298. México: UNAM. Parker, Ian (2005) Qualitative Psychology: Introducing radical research. London: Sage. Potter, Jonathan & Wetherell, Margaret (1987) Discourse and Social Psychology. London: Sage. Reason, P. y Bradbury, H. (2008) (Eds.) The Handbook of Action Research: Participative inquiry and practice. London: Sage. Rose, Nikolas y Miller, Peter (1992) Political Power beyond the State: Problematics of Government. The British Journal of Sociology, Vol. 43, No. 2, pp. 173-205. Rose, Nikolas.& Rabinow, Paul (2003) Thoughts on the Concept of Biopower Today. Sánchez, Ma. Eugenia y Almeida, Eduardo (2005) Las veredas de la incertidumbre: Relaciones interculturales y supervivencia digna. Puebla: Universidad Iberoamericana. Searle, John (1990) Actos de habla. Madrid: Cátedra. Spink, Peter (2005). Rethinking field research: accounts and places. Athenea Digital, 8, x- x. Disponible en http://antalya.uab.es/athenea/num8/Sspink_en.pdf Torbert, W. R. (2001). The Practice of Action Inquiry. En P. Reason & H. Bradbury (Eds.), The Handbook of Action Research: Participative inquiry and practice (pp. 250-260). London: Sage Publications. Villasante, Tomás (1994). De los movimientos sociales a las metodologías participativas. En Delgado y Gutiérrez (Eds.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis. Walker, Melanie (2007) Action research and narratives: ‘Finely Aware and Richly Responsible’. Educational Action Research, 15(2), 295-303.