SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 5
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
PEDIATRÍA
ALIMENTACIÓN
ALUMNO: VEGA RANGEL JAIME EDUARDO GRUPO: 8CM37
PROFESOR: DR MEJIA COVARRUBIAS
FRANCISCO
Alimentación en pediatría
Se dice que la alimentación debe de cubrir de manera adecuada los requerimientos de energía y
nutrientes en cada una de las etapas vitales con el objetivo de favorecer al crecimiento y el
desarrollo del individuo y para prevenir alguna de las patologías asociadas a la nutrición que se
expresan en la edad adulta.
Como ya se comento en el tema de crecimiento y desarrollo durante el primer año de vida se sabe
que existe un rápido crecimiento corporal, también se sabe que el peso de un recién nacido a
termino se duplica a los 5 meses, se triplica a los 12 meses, además de que la talla en este mismo
periodo aumenta un 50% de lo que peso al nacer. Por este motivo los requerimientos tanto de
energía como de proteínas en este lapso de tiempo son más altos que en otras etapas de la vida.
Se tienen bien sabido por la sociedad que la alimentación en el niño va cambiando de una forma
simple hacia lo complejo conforme el individuo va creciendo, esto se debe no solo a los
requerimientos energéticos y nutritivos sino también a la maduración de diferentes sistemas como
el psicomotor, el neurológico etc. Que hacen que la alimentación vaya desde líquidos en un
principio y luego hasta una alimentación solida en donde el niño ya tiene la capacidad de masticar
alimentos. En un principio el niño esta preparado para recibir liquido por lo que los reflejos de
búsqueda y succión y deglución son los primeros en estar desarrollados, hasta llegar alrededor de
los 6 meses a el niño ya le pueden dar otro tipos de alimentos que no sean sólidos y se hace
posible dar la alimentación complementaria además de que a esa edad el niño ya esta más
desarrollado en cuando a sus funciones psicomotoras y eso facilita la alimentación, por ejemplo el
ya poder mantener erguida la cabeza posteriormente el desarrollo psicomotor continua
permitiendo que hasta el niño pueda participar en su alimentación.
Otro motivo de por el cual la alimentación es simple al principio y compleja al fina tiene una
explicación mas enzimática, en se dice que el recién nacido tiene las disacaridasas mejor
desarrolladas que las amilasa salival y pancreática que sirven para la digestión de hidratos de
carbonos mas complejos. Se dice que a los 6 meses el niño empieza a tener niveles considerables
de amilasa pancreática por lo que puede tener una alimentación menos simple que al principio.
Otro punto a favor de esta alimentación en donde se aconseja a la madre que los niños tengan una
lactancia exclusiva hasta los 6 meses de edad es que la lactosa favorece la colonización del tracto
digestivo lo cual da por resultado a la aparición de la flora no patógena que protege al individuo
de ciertas infecciones anaerobias.
En cuanto a la absorción de proteínas se sabe que no hay mayor problemas pero durante la
lactancia se a observando que una carga excesiva de proteínas con capacidad antigénica pueden
sensibilizar al niño y producirle alguna alergia alimentaria
Abundando el tema de las grasas se dice la la digestión por medio de la lipasa pancreática es
insuficiente y lo que ayuda a digerir la grasas que vienen de la leche materna es la lipasa gástrica y
la lipasa que tiene en su contenido la leche materna y que se activa al llegar al duodeno.
Lactancia
La lactancia materna tiene sus ventajas frente a la artificial, ya que al hablar de un aporte
alimenticio natural, este proporciona los nutrientes necesarios además de proporcionar sustancias
que protegen al niño contra infecciones, para que la lactogenesis empieces y se mantenga es
necesario comenzarla inmediatamente después del parto ya que es bien sabido que la succión del
pezón, y el tener al bebe cerca estimulan la producción de leche gracias a que hay mayor
liberación y síntesis de prolactina. Por este motivo es que se dice que la lactancia materna es a
demanda, en el momento en que se deje de dar pecho al niño esta se detendrá y no habrá
producción de leche. Para la OMS es el alimento exclusivo hasta los 6 meses de edad y como
alimento principal hasta el primer año de vida. Otro punto importante es la hipogalactia materna,
o que el lactante tiene una pérdida superior al 10% de su peso en las primeras 24-48 hrs, solo en
estos dos casos se debe de recurrir a la lactancia artificial.
Composición de la leche materna
El calostro es la leche de los primeros dos a cuatro días después del parto y tiene mas proteínas y
minerales vitaminas que la leche madura y una seria de factores inmunitarios para las defensas
del recién nacido además de que proporciona 58 kcal/dL, este es poco a poco sustituido por leche
de transición en donde las proteínas disminuyen y también las inmonuglobulinas pero aumentan
las grasas y lactosa, que se convierten en leche madura al cabo de la tercera o cuarta semana y
aporta 70 kcal/ dL. Se dice que la producción de leche es de alrededor de 750 a 800ml/ día. Por
ultimo la toma de leche debe de ser de 6-8 veces al dia
Como ya se dijo antes la leche constituye el alimento ideal durante los primeros seis meses,
existen leches industriales que se elaboran a partir de leche de vaca y deben ser modificadas para
ser semejante a la leche humana estas formulas existen de inicio que son las que de dan los
primeros seis meses y las de continuación que ya traen mas hierro y mas proteínas, la leche de
vaca puede causar problemas en la digestión o alergias cosa que la leche humana no.
El perfil nutricional es mejor ya que contiene anticuerpos que protegen frente a diversas
infecciones. El poco hierro que contiene tiene mejor biodisponibilidad, un punto en contra seria la
nula presencia de vitamina K que la leche de vaca si llega a tener.
Existen ciertas contraindicaciones para un lactancia materna como lo es una galactosemia, que la
madre tenga VIH, que haya tuberculosis activa, fármacos incompatibles con la lactancia,
tratamiento oncológico en curso etc.
Alimentación complementaria:
Esta alimentación complementaria se debe de iniciar a partir de los 6 meses de edad, ya que a
partir de esta edad la leche materna no puede cubrir las necesidades metabólicas del niño en
cuanto a vitaminas, hierro y otros minerales.
Los alimentos se deben de introducir poco a poco, se dice que aporte energético debe ser 50%
proveniente de la alimentación complementaria y el otro 50% de la leche materna si es posible.
Un ejemplo seria el gluten que no se debe de dar antes de los 6 meses ya que puede generar el
desarrollo de enfermedad celiaca, se recomienda que alimentos como el huevo o pescado
considerados alimentos alergenicos se den a partir de los 9 meses, las verduras se deben de dar en
forma de puré, la leche de vaca no se debe de dar antes de los 12 meses, el agua se comienza a
dar cuando se comienza con la alimentación complementaria. La segunda comida se aconseja dar
2 meses después de la primera.
En el segundo año de vida se introduce gradualmente la comida de la casa, incorporando al niño
en la mesa familias y aquí se incluyen las carnes de pollo, vacuno o pavo, grutas y verduras
diariamente, legumbres una o dos veces por semana y huevo y pescado tres veces por semana. La
lactancia se debe de suspender siempre antes de los 2 años de vida.
Suplementos. Si en niño se alimenta a base de leche artificial los suplementos no son necesarios a
menos de que haya sido prematuro o exista otra indicación
Se recomienda dar al niño con alimentación con lactancia materna exclusiva un aporte de hierro a
los 4 meses 1mg kg/día
Vitamina D 400 UI diarias hasta el 6to mes
Fluoruro de sodio en aquellas zonas donde no exista fluoracion del agua potable 0.25 mg de
fluoruro de sodio desde los 6 meses en adelante.
Requerimiento energético:
El crecimiento implica síntesis de tejidos y por lo tanto necesita cierta cantidad de macro y
micronutrientes y estos son proporcionados por la alimentación, de acuerdo a los requerimientos
establecidos para cada edad. Como ya se dijo al principio el requerimiento energético es la ingesta
calórica que se necesita para mantener un estado de salud y también un crecimiento normal, y
también un nivel de actividad física adecuado.
El metabolismo basal constituye el principal componente del gasto energético es el la que se
encarga del trabajo interno del cuerpo. El crecimiento también tiene un requerimiento energético
que se acerca al 30% del requerimiento total en el primer trimestre de vida para luego disminuir
progresivamente a 2%; a la inversa de lo que pasa con el crecimiento la actividad física también
ocupa una parte del requerimiento energético total pero este es mínimo en los primeros meses de
vida para después aumentar hasta 25 a los 2 años pudiendo se mayor en etapas escolares o en
una etapa de pubertad.
La estimación de un aporte energético es de gran ayuda para favorecer el crecimiento, para
prevenir enfermedades y por otro lado para prevenir la obesidad por un exceso de ingesta
calórica, existe una fórmula que permite calcular el requerimiento energético en personas
mayores de 10 años:
Y en mujeres se multiplica por 12.2.
Para calcular el requerimiento energético total se multiplica el GMB que significa gasto metabólico
basal por 2 o por 1.5 según la actividad física.
Se recomienda que a este aporte energético total el 60% le correspondan a los carbohidratos, a los
lípidos les corresponda el 30% y a las proteínas el 10%.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar
Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar
Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar
Laura Rivera
 
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñORequerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
xelaleph
 
Alimentación en etapas de la vida
Alimentación en etapas de la vidaAlimentación en etapas de la vida
Alimentación en etapas de la vida
Iris Plaza
 
Presentación de nutricion pediatrica
Presentación de nutricion pediatrica Presentación de nutricion pediatrica
Presentación de nutricion pediatrica
Jesus Ayala Inzunza
 
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 añoAlimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
Yolanda Anfrons Rincon
 
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
AlimentacióN  Preescolar Y EscolarAlimentacióN  Preescolar Y Escolar
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
vaniacoral
 
Nutricion durante el ciclo de vida
Nutricion durante el ciclo de vidaNutricion durante el ciclo de vida
Nutricion durante el ciclo de vida
Diana Farias
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoAlimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacido
elizabretj
 
Alimentaciòn complementaria primer año
Alimentaciòn complementaria primer añoAlimentaciòn complementaria primer año
Alimentaciòn complementaria primer año
Marco Rivera
 
Alimentacion complementaria 6 12 meses
Alimentacion complementaria 6   12 mesesAlimentacion complementaria 6   12 meses
Alimentacion complementaria 6 12 meses
rociomardones
 
Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)
Goretti Mijangos
 

Was ist angesagt? (20)

Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar
Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar
Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar
 
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñORequerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
 
Alimentación en etapas de la vida
Alimentación en etapas de la vidaAlimentación en etapas de la vida
Alimentación en etapas de la vida
 
Presentación de nutricion pediatrica
Presentación de nutricion pediatrica Presentación de nutricion pediatrica
Presentación de nutricion pediatrica
 
Alimentación durante el primer año de vida
Alimentación durante el primer año de vidaAlimentación durante el primer año de vida
Alimentación durante el primer año de vida
 
Lactante de 0 3 años
Lactante de 0 3 añosLactante de 0 3 años
Lactante de 0 3 años
 
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 añoAlimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
 
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
AlimentacióN  Preescolar Y EscolarAlimentacióN  Preescolar Y Escolar
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
 
Alimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vidaAlimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vida
 
Nutricion durante el ciclo de vida
Nutricion durante el ciclo de vidaNutricion durante el ciclo de vida
Nutricion durante el ciclo de vida
 
Alimentacion lactante menor
Alimentacion lactante menorAlimentacion lactante menor
Alimentacion lactante menor
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoAlimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacido
 
Ablactacion & nutricion preescolar
Ablactacion & nutricion preescolarAblactacion & nutricion preescolar
Ablactacion & nutricion preescolar
 
Alimentaciòn complementaria primer año
Alimentaciòn complementaria primer añoAlimentaciòn complementaria primer año
Alimentaciòn complementaria primer año
 
Nutricion Infantil
Nutricion InfantilNutricion Infantil
Nutricion Infantil
 
Nutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vidaNutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vida
 
Alimentacion complementaria 6 12 meses
Alimentacion complementaria 6   12 mesesAlimentacion complementaria 6   12 meses
Alimentacion complementaria 6 12 meses
 
Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Guia alimentacion
Guia alimentacionGuia alimentacion
Guia alimentacion
 

Ähnlich wie Alimentación en pediatría

NUTRICION-sesión 11
NUTRICION-sesión 11NUTRICION-sesión 11
NUTRICION-sesión 11
elgrupo13
 
Necesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactanteNecesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactante
Carolinarojas40
 
lactanciamaternaexpo-110505123726-phpapp02.pdf
lactanciamaternaexpo-110505123726-phpapp02.pdflactanciamaternaexpo-110505123726-phpapp02.pdf
lactanciamaternaexpo-110505123726-phpapp02.pdf
yenfer2
 
Requerimientos nutricionales en el primer año de vida
Requerimientos nutricionales en el primer año de vidaRequerimientos nutricionales en el primer año de vida
Requerimientos nutricionales en el primer año de vida
Wendy Roldan
 
Desnutrición Energético Proteica
Desnutrición Energético ProteicaDesnutrición Energético Proteica
Desnutrición Energético Proteica
Javier Herrera
 
Comidas procesadas en las primeras etapas de vida
Comidas procesadas en las primeras etapas de vidaComidas procesadas en las primeras etapas de vida
Comidas procesadas en las primeras etapas de vida
Yunuen Waldorf
 
alimentos procesados en las primeras etapas
alimentos procesados en las primeras etapasalimentos procesados en las primeras etapas
alimentos procesados en las primeras etapas
Yunuen Waldorf
 

Ähnlich wie Alimentación en pediatría (20)

NUTRICION-sesión 11
NUTRICION-sesión 11NUTRICION-sesión 11
NUTRICION-sesión 11
 
alimentacion 1.ppt
alimentacion 1.pptalimentacion 1.ppt
alimentacion 1.ppt
 
Nnutricion lactante
Nnutricion lactanteNnutricion lactante
Nnutricion lactante
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia humana
Lactancia humanaLactancia humana
Lactancia humana
 
Alimentación RN
Alimentación RNAlimentación RN
Alimentación RN
 
Necesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactanteNecesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactante
 
lactanciamaternaexpo-110505123726-phpapp02.pdf
lactanciamaternaexpo-110505123726-phpapp02.pdflactanciamaternaexpo-110505123726-phpapp02.pdf
lactanciamaternaexpo-110505123726-phpapp02.pdf
 
Requerimientos nutricionales en el primer año de vida
Requerimientos nutricionales en el primer año de vidaRequerimientos nutricionales en el primer año de vida
Requerimientos nutricionales en el primer año de vida
 
NUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA
NUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDANUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA
NUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA
 
Alimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niñosAlimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niños
 
Alimentación RN
Alimentación RNAlimentación RN
Alimentación RN
 
ablactación (1) (2) parte 1
 ablactación (1) (2) parte 1 ablactación (1) (2) parte 1
ablactación (1) (2) parte 1
 
Lactante
LactanteLactante
Lactante
 
Alimentacion lactante
Alimentacion lactanteAlimentacion lactante
Alimentacion lactante
 
Cuidados nutricionales del niño 0 5 años
Cuidados nutricionales del niño 0 5 añosCuidados nutricionales del niño 0 5 años
Cuidados nutricionales del niño 0 5 años
 
Desnutrición Energético Proteica
Desnutrición Energético ProteicaDesnutrición Energético Proteica
Desnutrición Energético Proteica
 
lactancia.pptxgghcghcghcghcgchcxcchchfchcgcgh
lactancia.pptxgghcghcghcghcgchcxcchchfchcgcghlactancia.pptxgghcghcghcghcgchcxcchchfchcgcgh
lactancia.pptxgghcghcghcghcgchcxcchchfchcgcgh
 
Comidas procesadas en las primeras etapas de vida
Comidas procesadas en las primeras etapas de vidaComidas procesadas en las primeras etapas de vida
Comidas procesadas en las primeras etapas de vida
 
alimentos procesados en las primeras etapas
alimentos procesados en las primeras etapasalimentos procesados en las primeras etapas
alimentos procesados en las primeras etapas
 

Kürzlich hochgeladen

REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
mariaercole
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
CinthiaPQuimis
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
TruGaCshirley
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
guadalupedejesusrios
 

Kürzlich hochgeladen (20)

PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 

Alimentación en pediatría

  • 1. INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA PEDIATRÍA ALIMENTACIÓN ALUMNO: VEGA RANGEL JAIME EDUARDO GRUPO: 8CM37 PROFESOR: DR MEJIA COVARRUBIAS FRANCISCO
  • 2. Alimentación en pediatría Se dice que la alimentación debe de cubrir de manera adecuada los requerimientos de energía y nutrientes en cada una de las etapas vitales con el objetivo de favorecer al crecimiento y el desarrollo del individuo y para prevenir alguna de las patologías asociadas a la nutrición que se expresan en la edad adulta. Como ya se comento en el tema de crecimiento y desarrollo durante el primer año de vida se sabe que existe un rápido crecimiento corporal, también se sabe que el peso de un recién nacido a termino se duplica a los 5 meses, se triplica a los 12 meses, además de que la talla en este mismo periodo aumenta un 50% de lo que peso al nacer. Por este motivo los requerimientos tanto de energía como de proteínas en este lapso de tiempo son más altos que en otras etapas de la vida. Se tienen bien sabido por la sociedad que la alimentación en el niño va cambiando de una forma simple hacia lo complejo conforme el individuo va creciendo, esto se debe no solo a los requerimientos energéticos y nutritivos sino también a la maduración de diferentes sistemas como el psicomotor, el neurológico etc. Que hacen que la alimentación vaya desde líquidos en un principio y luego hasta una alimentación solida en donde el niño ya tiene la capacidad de masticar alimentos. En un principio el niño esta preparado para recibir liquido por lo que los reflejos de búsqueda y succión y deglución son los primeros en estar desarrollados, hasta llegar alrededor de los 6 meses a el niño ya le pueden dar otro tipos de alimentos que no sean sólidos y se hace posible dar la alimentación complementaria además de que a esa edad el niño ya esta más desarrollado en cuando a sus funciones psicomotoras y eso facilita la alimentación, por ejemplo el ya poder mantener erguida la cabeza posteriormente el desarrollo psicomotor continua permitiendo que hasta el niño pueda participar en su alimentación. Otro motivo de por el cual la alimentación es simple al principio y compleja al fina tiene una explicación mas enzimática, en se dice que el recién nacido tiene las disacaridasas mejor desarrolladas que las amilasa salival y pancreática que sirven para la digestión de hidratos de carbonos mas complejos. Se dice que a los 6 meses el niño empieza a tener niveles considerables de amilasa pancreática por lo que puede tener una alimentación menos simple que al principio. Otro punto a favor de esta alimentación en donde se aconseja a la madre que los niños tengan una lactancia exclusiva hasta los 6 meses de edad es que la lactosa favorece la colonización del tracto digestivo lo cual da por resultado a la aparición de la flora no patógena que protege al individuo de ciertas infecciones anaerobias. En cuanto a la absorción de proteínas se sabe que no hay mayor problemas pero durante la lactancia se a observando que una carga excesiva de proteínas con capacidad antigénica pueden sensibilizar al niño y producirle alguna alergia alimentaria Abundando el tema de las grasas se dice la la digestión por medio de la lipasa pancreática es insuficiente y lo que ayuda a digerir la grasas que vienen de la leche materna es la lipasa gástrica y la lipasa que tiene en su contenido la leche materna y que se activa al llegar al duodeno.
  • 3. Lactancia La lactancia materna tiene sus ventajas frente a la artificial, ya que al hablar de un aporte alimenticio natural, este proporciona los nutrientes necesarios además de proporcionar sustancias que protegen al niño contra infecciones, para que la lactogenesis empieces y se mantenga es necesario comenzarla inmediatamente después del parto ya que es bien sabido que la succión del pezón, y el tener al bebe cerca estimulan la producción de leche gracias a que hay mayor liberación y síntesis de prolactina. Por este motivo es que se dice que la lactancia materna es a demanda, en el momento en que se deje de dar pecho al niño esta se detendrá y no habrá producción de leche. Para la OMS es el alimento exclusivo hasta los 6 meses de edad y como alimento principal hasta el primer año de vida. Otro punto importante es la hipogalactia materna, o que el lactante tiene una pérdida superior al 10% de su peso en las primeras 24-48 hrs, solo en estos dos casos se debe de recurrir a la lactancia artificial. Composición de la leche materna El calostro es la leche de los primeros dos a cuatro días después del parto y tiene mas proteínas y minerales vitaminas que la leche madura y una seria de factores inmunitarios para las defensas del recién nacido además de que proporciona 58 kcal/dL, este es poco a poco sustituido por leche de transición en donde las proteínas disminuyen y también las inmonuglobulinas pero aumentan las grasas y lactosa, que se convierten en leche madura al cabo de la tercera o cuarta semana y aporta 70 kcal/ dL. Se dice que la producción de leche es de alrededor de 750 a 800ml/ día. Por ultimo la toma de leche debe de ser de 6-8 veces al dia Como ya se dijo antes la leche constituye el alimento ideal durante los primeros seis meses, existen leches industriales que se elaboran a partir de leche de vaca y deben ser modificadas para ser semejante a la leche humana estas formulas existen de inicio que son las que de dan los primeros seis meses y las de continuación que ya traen mas hierro y mas proteínas, la leche de vaca puede causar problemas en la digestión o alergias cosa que la leche humana no. El perfil nutricional es mejor ya que contiene anticuerpos que protegen frente a diversas infecciones. El poco hierro que contiene tiene mejor biodisponibilidad, un punto en contra seria la nula presencia de vitamina K que la leche de vaca si llega a tener. Existen ciertas contraindicaciones para un lactancia materna como lo es una galactosemia, que la madre tenga VIH, que haya tuberculosis activa, fármacos incompatibles con la lactancia, tratamiento oncológico en curso etc. Alimentación complementaria: Esta alimentación complementaria se debe de iniciar a partir de los 6 meses de edad, ya que a partir de esta edad la leche materna no puede cubrir las necesidades metabólicas del niño en cuanto a vitaminas, hierro y otros minerales.
  • 4. Los alimentos se deben de introducir poco a poco, se dice que aporte energético debe ser 50% proveniente de la alimentación complementaria y el otro 50% de la leche materna si es posible. Un ejemplo seria el gluten que no se debe de dar antes de los 6 meses ya que puede generar el desarrollo de enfermedad celiaca, se recomienda que alimentos como el huevo o pescado considerados alimentos alergenicos se den a partir de los 9 meses, las verduras se deben de dar en forma de puré, la leche de vaca no se debe de dar antes de los 12 meses, el agua se comienza a dar cuando se comienza con la alimentación complementaria. La segunda comida se aconseja dar 2 meses después de la primera. En el segundo año de vida se introduce gradualmente la comida de la casa, incorporando al niño en la mesa familias y aquí se incluyen las carnes de pollo, vacuno o pavo, grutas y verduras diariamente, legumbres una o dos veces por semana y huevo y pescado tres veces por semana. La lactancia se debe de suspender siempre antes de los 2 años de vida. Suplementos. Si en niño se alimenta a base de leche artificial los suplementos no son necesarios a menos de que haya sido prematuro o exista otra indicación Se recomienda dar al niño con alimentación con lactancia materna exclusiva un aporte de hierro a los 4 meses 1mg kg/día Vitamina D 400 UI diarias hasta el 6to mes Fluoruro de sodio en aquellas zonas donde no exista fluoracion del agua potable 0.25 mg de fluoruro de sodio desde los 6 meses en adelante. Requerimiento energético: El crecimiento implica síntesis de tejidos y por lo tanto necesita cierta cantidad de macro y micronutrientes y estos son proporcionados por la alimentación, de acuerdo a los requerimientos establecidos para cada edad. Como ya se dijo al principio el requerimiento energético es la ingesta calórica que se necesita para mantener un estado de salud y también un crecimiento normal, y también un nivel de actividad física adecuado. El metabolismo basal constituye el principal componente del gasto energético es el la que se encarga del trabajo interno del cuerpo. El crecimiento también tiene un requerimiento energético que se acerca al 30% del requerimiento total en el primer trimestre de vida para luego disminuir progresivamente a 2%; a la inversa de lo que pasa con el crecimiento la actividad física también ocupa una parte del requerimiento energético total pero este es mínimo en los primeros meses de vida para después aumentar hasta 25 a los 2 años pudiendo se mayor en etapas escolares o en una etapa de pubertad. La estimación de un aporte energético es de gran ayuda para favorecer el crecimiento, para prevenir enfermedades y por otro lado para prevenir la obesidad por un exceso de ingesta
  • 5. calórica, existe una fórmula que permite calcular el requerimiento energético en personas mayores de 10 años: Y en mujeres se multiplica por 12.2. Para calcular el requerimiento energético total se multiplica el GMB que significa gasto metabólico basal por 2 o por 1.5 según la actividad física. Se recomienda que a este aporte energético total el 60% le correspondan a los carbohidratos, a los lípidos les corresponda el 30% y a las proteínas el 10%.