Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Etica profesional

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Presentación sobre RSC
Presentación sobre RSC
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 18 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Ähnlich wie Etica profesional (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Etica profesional

  1. 1. "Responsabilidad del Profesiona en la Empresa. Hacia una Ética d la Actividad Empresarial". EDWIN ALEXANDER RODRIGUEZ ACOSTA VI SEMESTRE TECNOLOGIA EN ELECTRICIDAD UPTC
  2. 2. Se define como la institución en la cual se desarrollan diferentes actividades que generan un lucro a sus propietarios, viene dada por el emprenderismo que tenga cada persona para crear e innovar en los productos ofrecidos al mercado.
  3. 3. Es quien ejerce una un empleo o trabajo que requiere de conocimientos formales y especializados. Para convertirse en profesional, una persona debe cursar estudios y contar con un diploma que avale los conocimientos adquiridos y la idoneidad para el ejercicio de la profesión.
  4. 4. La calificación de profesional no sólo está vinculada a los conocimientos o al título habilitante, sino que también puede hacer referencia al compromiso, la ética y la excelencia en el desarrollo de las actividades laborales o de otro tipo.
  5. 5. La sociedad viene siendo considerada por el empresario como un fin para el incremento de sus utilidades, donde el empresario ve un gran mercado potencial que debe invadir con su producto, con la publicidad despierta el interés del posible consumidor en su producto o crea la necesidad de consumir nuevos productos. Naciendo la sociedad del bienestar
  6. 6. comenzó a utilizarse en los años 80 para definir a aquellas sociedades donde se da un mantenimiento y desarrollo de la economía de mercado y un conjunto de prestaciones sociales dentro de un régimen de libertades. SOCIEDAD DEL BIENESTAR
  7. 7. La sociedad del bienestar se basa en el principio de igualdad y pretende conseguir un incremento de la calidad de vida de todos los ciudadanos. la sociedad del bienestar necesita de la prosperidad económica, y ésta parte de una situación de privilegio de los países desarrollados.
  8. 8. En cuanto a la ética del profesional en lo concerniente al capital debe incluirse la responsabilidad que tenga el profesional por generar ideas que colaboren en la subsistencia del capital. Estas actividades deben ser basadas en la ética y en la moral, mediante la protección del miembro de la sociedad, que consuma los productos, es decir la clientela.
  9. 9. En consecuencia la empresa no puede ser considerada como una institución del capital en función del capital. La empresa es una institución social, su misión no es ganar dinero, sino prestar un servicio, alcanzar un nivel determinado de utilidades es un requisito en orden a poder continuar desarrollando su objetivo de servicio social en la línea que la define como empresa.
  10. 10. La conciencia de que la empresa cumple una función social, ayudará a mejorar la calidad de los productos o de los servicios, lo cual a su vez redundará en una mayor competitividad en el mercado y por tanto, en mejores resultados económicos, mejorando la producción y por tanto el servicio social.
  11. 11. A los intereses del capital parecen oponerse los intereses del trabajo, esto ha sido en los últimos tiempos la causa de los conflictos sociales. En realidad el conflicto se da entre los dueños del capital y los dueños del trabajo, los trabajadores, sus intereses son opuestos; aquellos buscan la utilidad, estos el salario digno, el éxito de la política laboral de una empresa radica en la conciliación entre ambos.
  12. 12. Desde la perspectiva de la subsistencia el ser humano necesita trabajar para sobrevivir algunos con unas oportunidades mas elevadas que los otros pero todos con las mismas posibilidades. la ética empresarial seria entonces algo necesario en un estado de bienestar, cabe preguntarse ¿cómo se subordinan las actividades empresariales hacia otros fines distintos de los puramente económicos, pero más importantes para el ser humano?. La respuesta es por la ética. El planteamiento de un problema, su reconocimiento y saber que la solución debe darse en el plano de la ética implica renunciar a soluciones falsas aunque económicamente sean rentables para la empresa.
  13. 13. Al analizar cualquier acción humana orientada hacia fines concretos, por ejemplo, la obtención de beneficios, existe la gran tentación de omitir en su análisis las consecuencias éticas. En las empresas, como en cualquier otra organización, quienes toman las decisiones pueden limitarse a valorarlas atendiendo tan sólo a algunos de esos aspectos o bien teniéndolos todos en cuenta; nada impide que pueda resolverse un problema en los niveles económicos o sociológicos, prescindiendo de las consecuencias de la solución en el plano ético. Lo que no se puede elegir, en ningún caso, son las consecuencias de la decisión adoptada. La ética, como cualquier otra ciencia, y con más certeza que ninguna de las ciencias naturales, se limita a predecir cuáles son esas consecuencias
  14. 14. La responsabilidad moral como profesionales frente al mantenimiento de las condiciones como de las generaciones futuras, nos obliga a buscar solución a nuestros problemas ecológicos, una primera acción que se impone en este sentido con relación a una empresa consiste en analizar los daños ecológicos que causa su producción, directa o indirectamente, y tomar las medidas necesarias para evitarlos.
  15. 15. El "Liderazgo Ético" es entonces una necesidad que hace mejor y más rica a la empresa. Ya en estos tiempos, nadie puede negar la importancia de la inteligencia emocional para la toma de decisiones en las empresas; que el cliente es cada día más y más exigente y más difícil de engañar; que el mundo entero se ha reducido por efecto del inmenso desarrollo de las telecomunicaciones y que el temor a una demanda por efecto de un error que afecte a terceros, es ahora muy latente en todos. Es por eso que la ética empresarial está teniendo, hoy más que nunca, una presencia determinante en la dinámica de las empresas modernas. Ya no es el tiempo de las glorias pasadas, alcanzadas sobre pedestales débiles o falsos. Es el momento de valorizar o revalorizar las actitudes y valores gerenciales, de tal manera que se comprenda que la ética empresarial es ahora una necesidad y no una virtud.
  16. 16. Todos los humanos nos vemos beneficiados por el trabajo acumulado de las generaciones. Pero no estamos seguros de que esos constructores, inventores y creadores a lo largo del tiempo, hayan tenido el reconocimiento que merecían. PARA REFLEXIONAR
  17. 17. INFOGRAFIA http://racionalidadpractica.blogspot.com/2009/0 3/cuestiones-basicas-de-etica-empresarial.html Fuentes de información: El capital La naturaleza El bienestar de la sociedad El trabajo

×