SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 31
Downloaden Sie, um offline zu lesen
TPM~5G
EL TPM ESBELTO
Porque no es sólo para las grandes corporaciones.
Como adaptar esta metodología de Manufactura Esbelta en empresas de poco
personal.
Eduardo Trujillo Hernández
Autor-Editor
(Página en blanco)
TPM~5G
EL TPM ESBELTO
Eduardo Trujillo Hernández
Autor-Editor
TPM~5G. EL TPM ESBELTO
Porque no es sólo para las grandes corporaciones. Como adaptar esta metodología de
Manufactura Esbelta en empresas de poco personal.
Eduardo Trujillo Hernández
Autor-Editor
ISBN (Pendiente)
Enero 2017
Áreas temáticas: Administración, Productividad, Mantenimiento, Manufactura Esbelta,
Operaciones, Mejoramiento Continuo, Kaizen
Contenido
Presentación .................................................................................................................13
Parte 1 - Contexto empresarial de las pequeñas y medianas empresas .......................17
Introducción...............................................................................................................17
Contexto empresarial colombiano..............................................................................17
Caracterización de pymes .........................................................................................18
Parte 2 - Conceptos fundamentales de la metodología TPM.........................................25
Introducción...............................................................................................................25
Generalidades de la metodología TPM......................................................................25
Objetivo de la metodología ........................................................................................27
Beneficios de aplicar la metodología .........................................................................28
Generalidades de los pilares convencionales de la metodología ...............................32
Secretaría TPM......................................................................................................33
Entrenamiento........................................................................................................34
Mejora enfocada ....................................................................................................35
Mantenimiento autónomo.......................................................................................35
Mantenimiento planeado........................................................................................36
Seguridad/Medio ambiente ....................................................................................37
Aseguramiento de la calidad ..................................................................................38
Gestión temprana y control inicial ..........................................................................39
TPM en procesos administrativos (TPM en oficinas)..............................................40
Técnicas, herramientas y conceptos transversales a todos los pilares ......................41
Pequeños grupos o equipos de trabajo..................................................................41
Las 5S (Cinco S)....................................................................................................43
Anormalidades .......................................................................................................44
Ayuda o control visual ............................................................................................48
Estándares.............................................................................................................48
Hojas de conocimiento...........................................................................................51
Técnicas de análisis de problemas.........................................................................52
Ciclo CAPD............................................................................................................54
Matrices de multifuncionalidad o de competencias.................................................55
Fases de implantación...............................................................................................57
Elección de la línea o equipo piloto............................................................................60
Indicadores................................................................................................................62
TPM y las certificaciones de calidad, ambiental, etc. .................................................68
¿La metodología TPM se puede aplicar en cualquier tipo de empresa?....................68
Obstáculos al implantar la metodología .....................................................................69
Pérdidas ....................................................................................................................71
Pérdidas ocultas.....................................................................................................72
Pérdidas programadas...........................................................................................72
Mejoramiento continuo ..............................................................................................73
Conclusiones.............................................................................................................75
Parte 3 - Adaptación metodológica de TPM: Pilares, pasos y actividades.....................77
Introducción...............................................................................................................77
Pilares TPM básicos para la aplicación en pymes .....................................................78
TPM en procesos administrativos ..........................................................................82
Pilar de Gestión Humana .......................................................................................83
Pilar de Mantenimiento Autónomo .........................................................................83
Pilar de Mantenimiento Planeado o Especializado.................................................85
Pilar de Mejora enfocada .......................................................................................87
Pilar de Proyectos..................................................................................................88
Pilar de Aseguramiento de la calidad .....................................................................89
Entrenamientos especiales y programas de apoyo ................................................90
Gestión de las anormalidades ...................................................................................94
Medición de la Eficiencia Global del Equipo e identificación de pérdidas...................96
Estudio de diagnóstico. ¿Qué nivel de aceptación tendría la metodología?.............101
Evaluación de ambiente para proceso de gestión de cambio...............................102
Plan maestro de implantación de TPM en pymes ....................................................105
Instalación de TPM..................................................................................................106
Preparar y ejecutar el inicio de la adaptación metodológica.....................................107
¿TPM o Manufactura Esbelta? ................................................................................108
Conceptos y herramientas TPM para micro y famiempresas...................................109
Promoción de los avances y resultados en la organización .....................................110
Medición del avance: Consolidación de cultura y resultados ...................................111
Conclusiones...........................................................................................................118
Parte 4: La metodología TPM y otras metodologías....................................................120
Introducción.............................................................................................................120
Dispositivos a prueba de error (Poka-Yoke).............................................................120
VSM ........................................................................................................................123
RCM ........................................................................................................................125
SMED......................................................................................................................132
Seis Sigma (6S ó 6 ) ..............................................................................................137
Gestión de activos ...................................................................................................139
Ciclo de vida y costos ..........................................................................................140
Procesos logísticos..................................................................................................143
Lista de ilustraciones...................................................................................................145
Lista de tablas.............................................................................................................149
Índice alfabético ..........................................................................................................151
Bibliografía ..................................................................................................................152
(Página en blanco)
11
Antes de empezar es mejor reflexionar
“La esbeltez es una forma de pensar y actuar, no una lista de tareas por cumplir”
Taiichi Onho
“No por mucho madrugar amanece más temprano”
Refrán
"La calidad no es cosa pequeña, pero está hecha de pequeñas cosas"
Miguel Ángel
"Despacito y con buena letra. El hacer las cosas bien importa más que hacerlas"
Antonio Machado
"La perfección sólo de adquiere gradualmente. Se necesita más que nada de la mano
del tiempo"
Voltaire
“El que mucho abarca poco aprieta”
Refrán
12
(Página en blanco)
13
PRESENTACIÓN
La globalización como concepto económico no es tan reciente como podría creerse, ya
que siempre ha estado asociado a hegemonía de uno u otro Imperio que impone su
cultura, y con ella su forma de economía, a otros que le son subordinados. Sin embargo
las distancias entre los mercados se ha “disminuido“ notablemente gracias a las
tecnologías del transporte y de comunicación, además ahora se ha comprendido que lo
que diferencia a las empresas no son los equipos, materiales o métodos, sino que la
capacidad de producir riqueza y desarrollo está en las personas, quienes con sus
capacidades y voluntad son capaces de llevar agua y hacer florecer un desierto.
Entonces, la productividad depende del papel preponderante de las personas en los
procesos, y a su vez
La metodología TPM basa la gestión en la articulación de los procesos en las
organizaciones, logrando la transversalidad e integralidad de éstos, además de ser cada
vez más popular porque se logran resultados tangibles bastante significativos, logra la
transformación del entorno y de los equipos en toda la organización y hace cambios en
la cultura de las personas, en sus hábitos y esto se refuerza a medida que se van
observando los resultados y comprendiendo la metodología (Susuki, 1995)
Este libro se denomina TPM~5G en alusión a las casi cinco décadas de haber nacido la
metodología como hoy la conocemos en una empresa del grupo Toyota, además es la
manera de construir una “nueva“ metodología que conserve o recupere los principios
esenciales, evitando caer en una obesidad metodológica que resulta de controles y
procesos burocráticos excesivos que pretenden asegurar o garantizar los resultados
logrados en poco tiempo, pero sin la consciencia del hábito adquirido y más si por la
presión de cumplir unos requisitos para certificar un paso.
Esta propuesta atiende cinco dimensiones
1. Ágil
2. Sencillo
3. Económico
4. Adaptable
5. Cualquier tamaño
14
Pregunta obligada, ¿en qué tipo de empresas no sería exitoso aplicar la
metodología TPM?
En principio cualquier empresa que la adapte tendría éxito, obteniendo buenos
resultados en aumento de eficiencia, entregas de productos, calidad, reducción de
averías, etc., sin embargo de muchas que inician su viaje muy pocas avanzan en la
sólida construcción de una misión de mediano o largo plazo, quedándose en el camino
la inmensa mayoría1
, las restantes se quedan durante otro tiempo aplicando algunas
herramientas que se desdibujan hasta dejar de aplicarse. Enfrentar un proceso de
gestión de cambio cultural sin diagnosticar el estado actual es dejar al azar aspectos
clave sin analizar y sin aprovechar las fortalezas o propiciar que las debilidades impidan
los buenos resultados fruto de una nueva cultura de excelencia operacional. Algunos
rasgos contraproducentes para la adopción de cualquier metodología, y que deben
evaluarse, son:
• Cultura de obtener o perseguir todo tipo de certificaciones
• Planes estratégicos cambiantes cada año2
• Los indicadores son usados para la gestión pero como un fin, no como el medio
para medir, administrar y tomar decisiones
Si en la empresa a pesar de todo se quiere abordar la aplicación de la metodología,
debe primero que todo cambiar su mentalidad, su cultura desde su raíz, es decir desde
la alta dirección. En la sección "Estudio de diagnóstico. ¿Qué nivel de aceptación
tendría la metodología?", se abordará lo referente a evaluar la situación actual y hacer
los ajustes necesarios.
____________________
El presente proyecto plantea la adaptación de la metodología TPM en un tipo de
empresas diferentes a las que habitualmente la aplican y adaptan, esto es, las grandes
industrias, saliéndose del esquema tradicional de fases, pilares y pasos de implantación
de cada pilar, para desarrollar un nuevo esquema que facilite su adaptación e
implantación real en empresas que tienen menos recursos financieros y humanos, pero
sin perder los principios rectores ni conceptos fundamentales del TPM. Todo esto a
1
Como ejemplo muy diciente un estudio elaborado por la revista Industry Week en el año 2007
menciona que sólo el dos por ciento de las organizaciones que abordan procesos de
manufactura esbelta, logran un éxito consistente y efectivo en el mediano plazo. (Citado por Pay,
2008)
2
Se entiende que son cambios grandes o nuevos objetivos estratégicos que se agregan a los ya
existentes, no pequeños ajustes
15
partir de la experiencia que directamente ha tenido el autor en la construcción y
desarrollo de la metodología en una empresa del sector manufacturero.
El documento se desarrolla en varias partes, que se sintetizan a continuación:
En la Parte 1 se presenta el contexto para el sector empresarial, en este caso
colombiano, donde se observa la participación de los diferentes tamaños de
empresas del sector industrial en la economía nacional, que de acuerdo también a
estudios de organismos multilaterales como la CEPAL y guardando las debidas
proporciones con el desarrollo de las diferentes economías, es un patrón común al
resto del mundo. Además, se presenta un encuadre del ambiente empresarial
colombiano, caracterizando y enmarcando los tipos de industrias.
En la parte 2 se trata la conceptualización de la metodología convencional, su
objetivo, pilares, herramientas transversales a todos los pilares, los beneficios y
ventajas entre otras, para desarrollar la competitividad empresarial.
En la Parte 3 se aborda el esquema conceptual para adaptar la metodología para
escenario de una empresa pequeña o mediana, e inclusive en grandes empresas,
planteando los pilares y sus pasos, ajustados de acuerdo a estas condiciones de
menos disponibilidad de personas y recursos económicos.
La relación de la metodología TPM con otras metodologías que pueden ser
complementarias o más avanzadas, se encuentra la Parte 4. Se abordan de
manera muy general entre otras RCM, VSM, Seis Sigma y SMED.
Para la parte 4, se enumeran las recomendaciones generales y los obstáculos que
se presentan en esta nueva construcción cultural organizacional, teniendo en
cuenta que en cada organización cada obstáculo considerado tendrá mayor o
menor impacto, acelerará o frenará la implantación, los resultados
La Parte 4 plantea un modelo para la estimación los costos y gastos de
implantación de TPM en pymes subsector panificador, además de la proyección de
ahorros a partir de recuperaciones en sobrepeso y desperdicio de producto.
16
(Página en blanco)
17
PARTE 1 - CONTEXTO EMPRESARIAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS
EMPRESAS
Introducción
En un entorno tan competido por clientes e inversionistas, las empresas están cada vez
más interesadas en ser eficientes en el uso de recursos, lo cual les permita disminuir los
costos sin disminuir su calidad ni afectar los plazos de entrega.
Las metodologías de manufactura esbelta, entre ellas TPM, están entonces en pleno
auge, aunque la búsqueda de economía en las organizaciones productivas no es
exclusiva de esta época, ya que desde la revolución industrial se ha pretendido ser más
eficiente y obtener los mejores márgenes de utilidad en las actividades productivas de
bienes y servicios, de ahí que las empresas que logran mejores resultados permanecen
en el tiempo y son reconocidas por ello.
Contexto empresarial colombiano
La economía históricamente ha iniciado en unidades productivas pequeñas, empezando
en el bloque familiar, ampliándose pasado el tiempo con trabajadores externos a ella, y
de hacer los productos en la misma vivienda, a locales fuera de ella, más amplios y
adaptados para producir mayores volúmenes. Con el tiempo, cuando algunos
empresarios y comerciantes han logrado mayor poder económico, han crecido
orgánicamente adquiriendo a otros talleres, la competencia, o empezando nuevas en
condiciones más propias para la producción, esto es, con personas contratadas y en
locales destinados para la producción.
En Colombia ha sido igual, la industrialización ha seguido básicamente el mismo
camino, desde pequeñas unidades productivas a emporios fuertes a nivel local
conformando en algunos casos ya multinacionales o como han llamado algunos
“multilatinas” (Grupo Nutresa, Carvajal, Postobón, Haceb, entre otras). Muchas de
estas empresas que fueron iniciadas por inmigrantes, desde talleres hasta convertirse
hoy en multinacionales3
(Revista Dinero, 2004; Botero, 2003)
Las pequeñas empresas son entonces, fundamentales para el desarrollo de la
economía, pues no sólo aportan en muy buena medida al PIB, sino que son
3
Las empresas Bavaria, Avianca (inicialmente SCATDA) e Ingenio La Manuelita son claro
ejemplo.
18
generadoras de empleo. Por lo tanto, el desarrollo socioeconómico depende mucho de
la competitividad de estas empresas, como se corrobora en las ilustraciones 1, 2, 4, 5 y
6 (ver apartado “Caracterización de pymes”), donde se observa su participación en la
vinculación de personal, en producción, las ventas y la producción nacional de bienes
de diferentes características.
En Colombia existe una legislación (Ley 590, 2000)4
, que busca facilitar y promover
desde las micro hasta las medianas empresas, pasando por las pequeñas, con
incentivos que permitan incrementar la competitividad industrial y que puedan adaptarse
a las condiciones de mercados muy competidos e inclusive con acceso a nuevos
mercados (Bustamante y otros, 2010). En la ley 590 de 2000, se definen y clasifican las
empresas según su objeto y tamaño por el número de empleados, como se resume en
la tabla 1. El propósito de esta ley es facilitar al estado el diseño de programas que
ayuden a mejorar la productividad y competitividad de las empresas en el país, de
manera que puedan asumir convenientemente los desafíos que trae la competencia
global. Los programas de apoyo a la productividad van desde la promoción por medio
de ferias comerciales y de servicios hasta brindar asesorías a diferentes sectores en
técnicas de mejora de la productividad, pasando por facilitar recursos financieros con
tasas de interés bajas o facilitando los procesos de importación de bienes de capital y la
exportación de productos elaborados. Sin embargo, muchas empresas por iniciativa
propia han adaptado e implantado técnicas y metodologías del tipo de manufactura
esbelta, una de las más conocidas es TPM.
La metodología TPM en Colombia está más identificada con empresas grandes, y aun
en éstas no sólo es incipiente sino que en muchas sólo toman algunas herramientas
metodológicas, como por ejemplo las 5S, el pilar de mantenimiento planeado, kaizen,
entre otras (Villegas, 2008a-c; Aguirre, 2011), entre tanto otras han buscado aplicarlo
con todos sus pilares y herramientas, como en los casos de Grupo Corona (cerámicas),
Ingredion y Grupo Nutresa (alimentos), Baxter (fármacos), aunque construyendo su
propio método5
, pero sin perder los conceptos básicos de la metodología (Aguirre, 2011)
Caracterización de pymes
Las empresas se clasifican en base a varios criterios, como por ejemplo la actividad
económica, el sector, tipo de clientes, volumen de ventas, plantilla de personal, valor
4
Esta ley ha sido modificada en algunos artículos por la ley 905 de agosto 2 de 2004 (Ley 905,
2004)
5
Esto es práctica común en todas las empresas del mundo que aplican programas del tipo TPM,
aunque para cuando se aspira a los premios otorgados por el Instituto Japonés de
Mantenimiento de Plantas (JIPM, por sus siglas en inglés)
19
patrimonial, etc., sin embargo la clasificación prima es la que se hace de acuerdo al
tamaño de su planta de personal. Esta clasificación se resume en la tabla 1, de
Clasificación de las empresas según personal y activos totales.
En Colombia hay tres grandes grupos de empresas, las grandes, las medianas y las
pequeñas (Ley 590, 2000; Ley 905, 2004), que se clasifican como se resumen en la
tabla 1. Este trabajo se centra en la aplicación de la metodología en el grupo de
empresas que tienen entre 11 y 200 personas en su nómina y que poseen activos
totales hasta los 30 mil smlmv (salarios mínimos legales mensuales vigentes). Este
grupo de empresas es conocido como pymes (Pequeñas Y Medianas Empresas)
Al observar las ilustraciones 1 y 2, se concluye que las pymes (menos de 200 personas
en su nómina), tienen un peso específico alto en relación a la generación de empleo
nacional con un 91.7 por ciento (ilustración 1); aportan en producción con un 40.5 por
ciento (ilustración 2). Respecto a los sectores típicos de la economía (industria,
comercial y servicios), se observa que las pymes del sector industrial son el 51 por
ciento del total (ilustración 3)6
Tabla 1: Clasificación de las empresas según planta de personal y activos totales.
Tipo Grande Mediana Pequeña Microempresa
Planta de
personal
(cantidad de
trabajadores)
Más de 201 Entre cincuenta
y uno (51) y
doscientos
(200)
Entre once (11)
y cincuenta (50)
Hasta diez (10)
Activos
totales
(Salarios
mínimos
mensuales
legales
vigentes)
Superior a
30.000
Entre cinco mil
uno (5.001) y
quince mil
(30.000)
Entre
quinientos uno
(501) y menos
de cinco mil
(5.000)
Menos de
quinientos uno
(500)
Fuente: Elaboración propia.
Además de la clasificación anterior, la distribución por sector económico de las
empresas pequeñas y medianas se puede observar en la ilustración 4, sólo con la
fracción industrial, se observa que la mayor concentración de empresas se encuentra
6
Como se mencionó en la sección anterior, la aplicación de metodologías de mejoramiento
continuo y productividad ha sido en el contexto colombiano liderado por las grandes empresas,
aunque el Estado ha buscado desarrollar programas de Productividad que incluya a la mayor
cantidad de empresarios. Cfr. “Entrenamientos especiales y programas de apoyo” y también en
“Conclusiones”, para otros detalles relacionados.
20
en Alimentos y bebidas en primer lugar, Productos de caucho y plástico como segundo
renglón, y comparten un tercer puesto Sustancias y productos químicos, Prendas de
vestir, Maquinaria y equipos y Muebles y otras manufactureras.
Es importante anotar que en los sectores de Comercio y Servicios, también hay
empresas asociadas con los Alimentos y bebidas; ya que en Comercio se incluye un
subsector de Alimentos y bebidas, y en Servicios, el subsector de Hoteles y
restaurantes también tienen fuerte componente asociado.
Ilustración 1: Distribución de los establecimientos por escala de personal.
Fuente: DANE, EAM 2013.
Ilustración 2: Distribución porcentual del valor de la producción bruta según escala de
personal
.
Fuente: DANE, EAM 2013.
21
Ilustración 3: Participación de las pymes por sectores económicos de Industria,
Comercio y Servicios.
Fuente: ANIF, 2014.
Ilustración 4: Participación de las pymes en el sector industrial.
Fuente: SENA, 2014:14
22
Ilustración 5: Volumen de producción en pymes industriales.
Fuente: ANIF, 2014.
Ilustración 6: Volumen de ventas en pymes industriales.
Fuente: ANIF, 2014.
a nivel general para la industria, las oportunidades de optimización son muy grandes en
los procesos productivos, porque como se observa en la ilustración 7, los mayores
costos (en el año 2014 totalizaron COP 108,7 billones, equivalentes a un 93,6%) están
asociados a los consumos de materiales de empaque y materias primas; aunque el
renglón de gastos relacionados con otros7
, y que están a cargo de la gestión directa de
7
El DANE agrupa en esta categoría “Costo de los obsequios y muestras gratis de productos;
honorarios y servicios técnicos; arrendamientos de bienes muebles e inmuebles; seguros; costos
23
la empresa, es el segundo que más impacta (COP 3,2 billones, equivalentes a 2,8%), lo
cual revela que es imperativo lograr eficiencias internas en el manejo de los materiales,
a través de la disminución de los reprocesos o retrabajos y los desperdicios, a partir de
equipos y procesos óptimos, que inclusive pueden aportar en ahorros en inversiones en
maquinaria e infraestructura.
Para la industria en general, la información que da la ilustración 7 es muy importante
como argumento de la necesidad de adoptar mecanismos de mejoramiento de la
eficiencia, pues el consumo racional de materias primas y otros materiales, es decir, sin
desperdicios y/o reprocesos, impacta directamente en los márgenes de las empresas y
les resta competitividad frente a los productos importados.
La cadena de valor de un producto abarca desde los proveedores hasta los
distribuidores, sin embargo excepto que la empresa tenga fuerte incidencia en ambos,
es complicado que logre mejores costos y eficiencia de parte de estos extremos de su
cadena de valor8
, sin embargo en lo que si puede lograr mejoras respecto a la eficiencia
con impacto directo en los costos y gastos es la parte de la cadena que si controla, esto
es, su proceso productivo. A pesar de esto las empresas tienen grandes oportunidades
con TPM primero en su interior y luego involucrando a otros actores de su cadena, por
medio de invitarlos a participar de la búsqueda de soluciones a pérdidas. Para el objeto
de estudio en este proyecto, la parte de la cadena productiva de elaboración de
productos de panadería, dentro del cual la metodología TPM se adaptaría, se aprecia
en la zona sombreada de la ilustración 10.
Como anotación final, la competitividad del país se basa en tener empresas productivas
y eficientes, pues son un pilar fundamental para el desarrollo socioeconómico
equilibrado, volviendo competitiva toda cadena de valor y haciendo mucho énfasis, pero
sin brindar privilegios desequilibrantes por medio de leyes sectorizadas, en la parte de
mayor valor agregado, esto es la transformación manufacturera, pero sin olvidar los
otros eslabones de la cadena (ANDI, 2015)
y gastos de transporte de materias primas; consumo de energía eléctrica y de otros energéticos;
servicios públicos; y mantenimiento y reparación de la maquinaria y equipo industrial.” (DANE,
2013)
8
Además de estos factores están los relacionados con tasas de cambio, tasas de interés o costo
del dinero financiero, las regulaciones, entre otras. Como soporte de lo anterior, revisar los datos
consolidados de la ilustración 8.
24
Ilustración 7: Composición del consumo intermedio en el industrial.
Fuente: DANE, 2013.
25
PARTE 2 - CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA METODOLOGÍA TPM
“Cualquier organización antes de ser competitiva, debe ser eficiente”
Michael Porter
Introducción
Las metodologías de manufactura esbelta aplican además del sentido común una lógica
sencilla en sus pasos y técnicas, convirtiéndose de esta manera en algo que cualquier
persona puede aprender y aplicar, independiente de su nivel de escolaridad. Sin
embargo en la medida que se avanza los temas de entrenamiento incluyen
comprensión de mecanismos de equipos y procesos que exigen que los instructores
sean claros y prácticos en sus explicaciones y ejercicios, pero sin omitir cuestiones
fundamentales ni caer en facilismos tecnológicos.
En esta parte se abordarán las generalidades de forma resumida la metodología TPM,
con el fin de dar un encuadre teórico y poder comprender el alcance de cada pilar y los
pasos por medio los cuales construye la cultura, el hábito en las personas. Este
abordaje no es excesivo en detalles, sólo describiendo sus puntos clave y planteando
algunos ejemplos que faciliten la comprensión metodológica que posibilitan el cambio
cultural y no se conviertan en una mayor carga de trabajo, sino en una forma de hacer
bien las cosas9
.
Los pasos son el medio por excelencia para adquirir y desarrollar el hábito
en las personas, no son un fin en si mismos. Un paso no debe darse por
"concluido" hasta que todas las personas comprendan porque y para que
hacen y lo hagan consistentemente.
Generalidades de la metodología TPM
El TPM es una metodología que soporta la llamada "Manufactura esbelta", y qué
pretende aprovechar y optimizar los recursos de las organizaciones, por medio de la
9
En la bibliografía hay suficientes fuentes primarias y secundarias para ahondar en el
conocimiento de la metodología TPM. En las bibliotecas de las universidades que tienen facultad
de ingeniería (o inclusive de administración) es posible consultar diferentes obras relacionadas
con esta temática.
77
PARTE 3 - ADAPTACIÓN METODOLÓGICA DE TPM: PILARES, PASOS Y
ACTIVIDADES
“Siempre hay que preguntarse qué está pasando en el lugar de trabajo, y luego qué
debería estar pasando”
Taiichi Ohno
Introducción
En este capítulo se trata de los pilares, sus actividades clave y sus herramientas o
técnicas, que son más apropiadas para aplicar en las pymes, de acuerdo a las
características enunciadas en el primer capítulo, además de proponer una nueva
secuencia en la estructura u orden de implantación metodológica en una organización
de estas características en la cultura occidental.
La metodología TPM por premisa fundamental tiene que es, además de articuladora de
los procesos y áreas de una organización38
, es sencilla y lógica de aprender e implantar.
La metodología TPM está enmarcada como de manufactura esbelta (en inglés, Lean
Manufacturing), por lo tanto su aplicación es por definición, racional y eficiente. De ahí
que considerando las características de las pymes en cuanto a disponibilidad de
personal e inclusive su nivel de formación y motivación, hay que poner especial
atención a la carga laboral y a la disponibilidad de las personas que aprenderán y luego
apoyaran la implantación metodológica en la empresa. De ahí que los criterios seguidos
para seleccionar los pilares que soportan e impulsan la metodología, son las mismas
áreas que prestan servicio directamente con la empresa, teniendo en cuenta que no es
lo mismo tener procesos con personas contratadas directamente, quienes conocen el
negocio y las personas que lo conforman, que con terceras personas o en misión y la
cantidad de personas por área.
La secuencia de inicio y despliegue en este tipo de empresas también debe
caracterizarse por su racionalidad en el uso de recursos, así que aquí se propone una
diferente a la convencional (ver ilustración 1, en el capítulo 1), con la cual se pretende
desde un comienzo con resultados y alineación desde los altos mandos hacia los
medios, para llegar a los niveles más operativos, que verán y aprenderán del ejemplo y
de las experiencias de sus jefes. El orden de implantación metodológica se puede
estudiar en la ilustración 28.
38
Al articular áreas y procesos, los convierte por naturaleza en gestionados por procesos
transversales, no exclusivamente lineales en una sola dependencia.
120
PARTE 4: LA METODOLOGÍA TPM Y OTRAS METODOLOGÍAS
Introducción
En los siguientes temas se describen los conceptos fundamentales para, apoyándose
en la metodología TPM se tengan las bases para desarrollar, con la racionalidad de
recursos que condiciona su aplicación, alguna de estas otras metodologías de manera
sencilla en empresas medianas y pequeñas como complemento para lograr resultados
Es importante anotar que lo siguiente es solo abordado de manera muy general, sin
pretender dar cátedra al respecto, pero si guiar desde los principios y conceptos de
cada metodología para tomar decisiones relacionadas con su implantación. Para mayor
información de cada metodología consulte en la bibliografía de esta obra.
Dispositivos a prueba de error (Poka-Yoke)
Estos sistemas o dispositivos tienen como objetivo evitar o prevenir el error61
antes que
aparezca, ya que su sola presencia significa retrabajos, demoras, almacenamientos
adicionales, además de lo que esto representa en términos de costos y gastos
adicionales para su manejo. En la ilustración _ se presenta el concepto con mayor
claridad.
Ilustración 49: Secuencia de errores para producir una pérdida.
Error
Desviación de
una
especificación.
Defecto
Incumplimiento
de una
especificación.
ERROR DEFECTO PROBLEMA
(Pérdida)
Fuente: Elaboración propia.
61
El concepto de Poka-Yoke desde el japonés tiene un claro significado de "a prueba de tontos",
esto es que hasta un tonto es capaz de identificar donde se puede presentar un problema y
corregir para evitar que se presente o crezca.
151
ÍNDICE ALFABÉTICO
5S, 18, 43, 82, 84, 86, 89, 98, 109, 119,
124, 125, 135, 143
Accidentes, 29, 37, 47, 63, 66, 67, 113,
114, 115, 116
Anormalidad, 35, 37, 44, 45, 46, 47, 48,
54, 63, 86, 91, 94, 95, 112, 113, 115,
116, 118, 132, 134, 135, 137
Ayuda visual, 43, 48
Clima laboral, 41
Competitividad, 15, 18, 23, 31, 75, 76, 90,
119, 152
Comportamiento inseguro, 46
Compras, 40
Condición básica, 45
Condición insegura, 46
Condiciones para calidad, 46
Confiabilidad, 57, 125, 155
Costo, 17, 22, 23, 27, 29, 31, 36, 39, 62,
70, 76, 116, 117, 120, 124, 126, 139,
140, 141
Defectos, 27, 38, 43, 47, 64, 65, 66, 67,
85, 89, 113, 114, 115, 116, 117, 137
Desviación, 48, 54, 74, 89, 94, 114, 137
Deterioro, 43, 45
Error, 120, 121, 122, 136
Estándares, 34, 48, 49, 84, 90
Falla mínima, 45
Fuente de mugre, 46
Fuente de suciedad, 45, 46
Grupo de trabajo, 41, 42
JIT, 29
Justo a Tiempo, 29, 63, 66, 124, 134
Kaizen, 29, 153
Lugar de difícil acceso, 45
Matrices de competencias, 55, 56
Multifuncionalidad, 55
Objetos innecesarios, 46
Pérdidas, 23, 26, 29, 33, 35, 58, 61, 62,
64, 67, 68, 70, 71, 72, 74, 76, 88, 96,
98, 100, 123, 124, 141
Pérdidas ocultas, 72
Poka-Yoke, 120, 136
Proceso administrativo, 40, 41, 63, 79, 82,
89, 118, 143, 158
Procesos burocráticos, 13
SMED, 132, 135, 153
Tableros de gestión, 42
152
BIBLIOGRAFÍA
AGUIRRE Muñoz, Marytzabel. Estudio longitudinal de la evolución y la forma como se
relaciona TPM con el SPR y su modelo de integración al sistema industrial en una
empresa del sector automotriz –Renault-Sofasa–. Trabajo de grado presentado como
requisito para optar al título de magíster en administración. Universidad EAFIT.
Medellín. 2011. 68p.
ANDI, Asociación Nacional de Industriales. Estrategia para una Nueva Industrialización.
Bogotá. Octubre de 2015. Disponible en: http://unatintamedios.com/andi/libro/index.php
(20151007)
ANIF, Asociación Nacional de Instituciones Financieras. Gran encuesta pyme. Segundo
semestre 2014. 41p. Disponible en:
http://anif.co/sites/default/files/uploads/Gran%20Encuesta%20Pyme%20II-2014_0.pdf.
(20150302)
Autores y empresas varias. Historia empresarial de Colombia 150 años. En: Revista
Dinero. Septiembre 17 de 2004. Número 214.
BOTERO Herrera, Fernando. La industrialización en Antioquia. (Centro de
investigaciones económicas Universidad de Antioquia, 1a edición. 1985) 2a edición
Hombre Nuevo editores. 2003. Medellín. 163p.
BUFFERNE, Jean. Le guide de la TPM, Total Productive Maintenance. Éditions
d’Organisation. Groupe Eyrolles, París. 2006. 296p.
BUSTAMANTE Zapata, Luis Fernando; ARBOLEDA Gallo, Ana Carolina; GUTIÉRREZ
Ossa, Jahir Alexander. Cultura, política industrial y competitividad internacional de las
pyme en Colombia. En revista AD-Minister. Universidad EAFIT. Número 16, 2010.
Medellín. 83-98. 16p.
CIALDINI, Robert B. Influence: The Psychology of Persuasion and Influence: Science
and Practice. Allyn & Bacon A Pearson Education Company. 4th edition. 2001.
COOK, Randy; JENKINS, Alison. Building a problem-solving culture that lasts. In: The
Lean Management Enterprise. A system for daily progress, meaningful purpose, and
lasting value. McKinsey. USA January 2014. 110-116. 164P. Available in:
http://www.mckinsey.com/client_service/operations/latest_thinking/lean_manageMent
(201402)
153
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, DANE.
Encuesta Anual Manufacturera – EAM 2013 preliminar. 38p. Disponible en:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/eam/Anex_2013pr.pdf
(20150125)
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, DANE
Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades Económicas.
Revisión 4 adaptada para Colombia, CIIU Rev. 4 A.C. Marzo 2012. 497p. Disponible en:
https://www.dane.gov.co/files/nomenclaturas/CIIU_Rev4ac.pdf (20150720)
FREDENDALL, Lawrence D.; PATTERSON, J. Wayne; KENNEDY, Wlliam J.; GRIFFIN,
Tom. Maintenance: Modeling its strategic impact. In: Journal in managerial issues. Vol.
IX. Number 4. Winter 1997. 440-453. 14 p.
GOTOH Fumio; TAJIRI, Masaji. Autonomous Maintenance in Seven Steps:
Implementing TPM on the Shop Floor. Productivity Press. Inc. Portland, USA. First
edition. May. 1999. 328p.
GOTOH, Fumio. Equipment planning for TPM. Maintenance Prevention Design.
(Primera edición Setsubi kaihatsu to sekkei. JIPM. Tokio 1988) Productivity Press.
Portland, Oregon. January 1991.
IMAI, Masaaki. Kaizen, La ventaja competitiva japonesa. (Random House) CECSA.
Méjico, D.F. (1989) Décima tercera reimpresión 2001. 300p.
HARTMANN, Edward. Como instalar con éxito el TPM en una planta no japonesa.
Productivity Press (TPM Press, Inc., 1992) Pittsburg, Pennsylvania. USA. 1999. 239p.
HENRY, John R. Achieving lean changeover. Putting SMED to work. CRC Press. Boca
Raton, FL. 2013. 198p.
LECONTE, Thierry. La pratique du SMED. Obtenir des gains importants avec le
changement d’outillage rapide. Éditions d’Organisation. Groupe Eyrolles, París. 2008.
160p.
LIKER, Jeffrey K.; MEIER, David. The Toyota Way Fieldbook. A Practical Guide for
Implementing Toyota’s 4Ps. McGraw-Hill. 2006. 498p.
LIKER, Jeffrey K. Toyota. Como el fabricante más grande del mundo alcanzó el éxito.
Bogotá: Norma, Marzo 2011. 422p.
LIKER, Jeffrey K; MEIER, David P. El talento Toyota. McGraw-Hill Interamericana de
México. Septiembre 2007. 352 p.
154
MANUAL, Duncan. Six Sigma methodology: reducing defects in business processes. In:
Filtration+Separation Vol43. January/February 2006. Available in: p34-36
MARÍN-GARCÍA, Juan A.; MARTÍNEZ, Rafael Mateo. Barreras y facilitadores de la
implantación del TPM. Intangible Capital. Julio 2013. 823-853. 31p. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.3926/ic.360 (20140203, 20150215)
MCCARTHY, Dennis; RICH, Nick. Lean TPM. A Blueprint for Change. Elsevier
Butterworth-Heinemann. Great Britain. 2004. 210p.
MOUBRAY, John. RCM-II. Reliability-Centered Maintenance. Second Edition. Publisher:
Industrial Press, Inc., NY., 1997. 440 p.
NASA. RCM Guide. Reliability-Centered Maintenance guide for facilities and collateral
equipment. USA. September 2008. 458p. Disponible en: //everyspec.com/NASA/NASA-
General/download.php%3Fspec%3DNASA_RCM_GUIDE_2008.035396.pdf&sa=U&ei=i
nw_VfuYIsqfgwSd3IHwAw&ved=0CAcQFjAB&client=internal-uds-
cse&usg=AFQjCNEtDgTSz_F6vetprqJr4jPcR8mkSw (20140910)
NAVAIR. Guidelines for the Naval Aviation Reliability-Centered Maintenance Process -
Management Manual. Direction of Commander, Naval Air Systems Command, USA.
July 2005. 195 p. Disponible en: http://everyspec.com/USN/NAVAIR/NAVAIR_00-25-
403_2005_15733/ (20140910)
NOWLAN, F. Stanley; HEAP, Howard F. Reliability-Centered Maintenance.
ASIN: B002TN5X4O Publisher: Washington, DC: Office of Assistant Secretary of
Defense (1978) 476p.
NSK/Factory Magazine. NIKKAN KOGYO SHIMBUN, LTD/FACTORY MAGAZINE.
Poka-yoke. Improving product quality by preventing defects. Taylor & Francis. 2007.
USA. 282p.
O'NEILL, Ray. Asset management - No worries? Engineers Journal. Volume 63: Issue 7.
IFP Media Ltd. September 2009. 339-340. 2p. Disponible en:
http://www.slideshare.net/Bsquare10/asset-management-no-worries (2016027)
PAY, Rick. Everybody's Jumping on the Lean Bandwagon, But Many Are Being Taken
for a Ride Lean might not always produce the expected benefits and here's why. In:
Industry Forum. Available in: http://www.industryweek.com/companies-amp-
executives/everybodys-jumping-lean-bandwagon-many-are-being-taken-ride (20160713)
PYZDEK, Thomas; KELLER, Paul A. The Six Sigma Handbook A Complete Guide for
Green Belts, Black Belts, and Managers at All Levels. Third Edition. McGraw-Hill. New
York, 2010. 558p.
155
RODRIGUES, Marcelo; HATAKEYAMA, Kazuo. Analysis of the fall of TPM in
companies. In: Journal of Materials Processing Technology 179 (2006) 276–279. 4p.
Disponible en (20150210)
SCHIPPER, Timothy; SWETS, Mark. Innovative Lean Development. How to Create,
Implement and Maintain a Learning Culture Using Fast Learning Cycles. Productivity
Press, Taylor & Francis Group. New York, 2010. 174p.
SHIROSE Kunio; MITSUGU Kaneda; YOSHIFUMI Kimura. P-M Analysis: An advanced
step in TPM implementation. Productivity Press. Florida, 2004. 200p.
SHIROSE Kunio. TPM para mandos intermedios de fábrica. Segunda edición (Primera
edición 1984, como TPM nyumon. JIPM) TGM Hoshin, S.L. Madrid, 2000. 155p.
SUSUKI, Tokutaro. TPM en industrias de proceso. Madrid: TGP-Hoshin, 1995. 388p.
TRUJILLO Hernández, Eduardo. Mantenimiento básico de equipos a cargo de
operadores: la mejor manera de aumentar la confiabilidad y disponibilidad. Ponencia en:
VII Congreso Mundial de Mantenimiento y Gestión de Activos. ACIEM. Cartagena, mayo
de 2015. 9p.
_ . El análisis de fallas y la gestión del conocimiento. Ponencia en: VII Congreso
Mundial de Mantenimiento y Gestión de Activos. ACIEM. Cartagena, mayo de 2015. 9p.
_ . Desarrollo y transferencia de competencias en áreas de mantenimiento. Ponencia
en: XVI Congreso Internacional de Mantenimiento. ACIEM. Bogotá, abril de 2014. 13p.
TRUSCOTT, William T. Six Sigma: Continual Improvement for Businesses. A practical
guide. Butterworth-Heinemann (Elsevier). Burlington, MA. 2003. 261p.
Van Den HONERT, A.F.; SCHOEMAN, J.S.; VLOK, P.J. Correlating the content and
context of PAS55 with the ISO 55000 series. South African Journal of Industrial
Engineering. August 2013 vol 24(2), pp 24-32. Disponible en:
http://sajie.journals.ac.za/pub/article/view/585/448 (20160228)
VILLEGAS López, Gustavo; ÁLVAREZ, Ricardo. Caso Procter & Gamble. Estudios de
evolución de estrategias de gestión. Diciembre 20108. 12p.
VILLEGAS López, Gustavo; MORENO Ch., Juan Carlos. Caso Familia-Sancela.
Estudios de evolución de estrategias de gestión. Diciembre 20108. 9p.
VILLEGAS López, Gustavo; VÉLEZ Rodríguez, Alfonso. Caso Sofasa-Renault. Estudios
de evolución de estrategias de gestión. Diciembre 20108. 8p.
156
WILLMOTT, Peter; MCCARTHY, Dennis. TPM - A Route to World-Class Performance.
Butterworth-Heinemann, Oxford. 2001. 250p.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
Taniitä Hernandez
 
Cambios rapidos -smed-_2014_03_21
Cambios rapidos -smed-_2014_03_21Cambios rapidos -smed-_2014_03_21
Cambios rapidos -smed-_2014_03_21
Nandi Rojas
 
6884750 mantenimiento-productivo-total-tpm
6884750 mantenimiento-productivo-total-tpm6884750 mantenimiento-productivo-total-tpm
6884750 mantenimiento-productivo-total-tpm
Juanito Davila
 

Was ist angesagt? (20)

Como se implementa el tpm
Como se implementa el tpmComo se implementa el tpm
Como se implementa el tpm
 
1.4 Papel del Mantenimiento Industrial
1.4 Papel del Mantenimiento Industrial1.4 Papel del Mantenimiento Industrial
1.4 Papel del Mantenimiento Industrial
 
Lean Value Stream Mapping (VSM) Training Module
Lean Value Stream Mapping (VSM) Training ModuleLean Value Stream Mapping (VSM) Training Module
Lean Value Stream Mapping (VSM) Training Module
 
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
 
Perdidas por funcionamiento a velocidad reducida
Perdidas por funcionamiento a velocidad reducidaPerdidas por funcionamiento a velocidad reducida
Perdidas por funcionamiento a velocidad reducida
 
Curso SMED.
Curso SMED.Curso SMED.
Curso SMED.
 
Cambios rapidos -smed-_2014_03_21
Cambios rapidos -smed-_2014_03_21Cambios rapidos -smed-_2014_03_21
Cambios rapidos -smed-_2014_03_21
 
REGLAS DE DESPACHO
REGLAS DE DESPACHOREGLAS DE DESPACHO
REGLAS DE DESPACHO
 
SMED Alistamiento Rápido de Equipos - Lean Manufacturing -
SMED Alistamiento Rápido de Equipos - Lean Manufacturing -SMED Alistamiento Rápido de Equipos - Lean Manufacturing -
SMED Alistamiento Rápido de Equipos - Lean Manufacturing -
 
Sistemas de manufactura
Sistemas de manufacturaSistemas de manufactura
Sistemas de manufactura
 
Total productive maintenance(TPM)
Total productive maintenance(TPM)Total productive maintenance(TPM)
Total productive maintenance(TPM)
 
Que es tpm
Que es tpmQue es tpm
Que es tpm
 
Proyecto Final Seis Sigma
Proyecto Final Seis SigmaProyecto Final Seis Sigma
Proyecto Final Seis Sigma
 
Ejercicios midiendo el oee
Ejercicios midiendo el  oeeEjercicios midiendo el  oee
Ejercicios midiendo el oee
 
Programación a corto plazo
Programación a corto plazoProgramación a corto plazo
Programación a corto plazo
 
3. Presentación TPM.pdf
3. Presentación TPM.pdf3. Presentación TPM.pdf
3. Presentación TPM.pdf
 
6884750 mantenimiento-productivo-total-tpm
6884750 mantenimiento-productivo-total-tpm6884750 mantenimiento-productivo-total-tpm
6884750 mantenimiento-productivo-total-tpm
 
TPM Implementation Strategy
TPM Implementation StrategyTPM Implementation Strategy
TPM Implementation Strategy
 
Tpm
TpmTpm
Tpm
 
Lean supply chain
Lean supply chainLean supply chain
Lean supply chain
 

Andere mochten auch

Presentación manufactura esbelta
Presentación manufactura esbeltaPresentación manufactura esbelta
Presentación manufactura esbelta
EquipoLeanM
 
Ensayo manufactura esbelta
Ensayo manufactura esbeltaEnsayo manufactura esbelta
Ensayo manufactura esbelta
EquipoLeanM
 
Ejemplo de procedimiento operativo estandarizado
Ejemplo de procedimiento operativo estandarizadoEjemplo de procedimiento operativo estandarizado
Ejemplo de procedimiento operativo estandarizado
albadaniela
 
Lean manufacturing 3-técnicas e ferramentas
Lean manufacturing   3-técnicas e  ferramentasLean manufacturing   3-técnicas e  ferramentas
Lean manufacturing 3-técnicas e ferramentas
jparsilva
 
Manufactura esbelta
Manufactura esbeltaManufactura esbelta
Manufactura esbelta
YORKITO18
 
Bpm industria farmacéutica
Bpm industria farmacéuticaBpm industria farmacéutica
Bpm industria farmacéutica
Stein Corp
 
132613614 la-situation-linguistique-dans-le-massif-central-de-l’aures-these-d...
132613614 la-situation-linguistique-dans-le-massif-central-de-l’aures-these-d...132613614 la-situation-linguistique-dans-le-massif-central-de-l’aures-these-d...
132613614 la-situation-linguistique-dans-le-massif-central-de-l’aures-these-d...
AGELLID Bucama
 
Rapport Gallois : Pacte pour la compétitivité de l’industrie française
Rapport Gallois : Pacte pour la compétitivité de l’industrie française Rapport Gallois : Pacte pour la compétitivité de l’industrie française
Rapport Gallois : Pacte pour la compétitivité de l’industrie française
Nathalie SALLES
 
UGIF 09 2013 Fy13 q3, corporate presentation the inflection point in the ap...
UGIF 09 2013 Fy13 q3, corporate presentation   the inflection point in the ap...UGIF 09 2013 Fy13 q3, corporate presentation   the inflection point in the ap...
UGIF 09 2013 Fy13 q3, corporate presentation the inflection point in the ap...
UGIF
 
Solo en dios confiamos
Solo en dios confiamosSolo en dios confiamos
Solo en dios confiamos
Adalberto
 
La mesure du chômage (INSEE)
La mesure du chômage (INSEE)La mesure du chômage (INSEE)
La mesure du chômage (INSEE)
Nathalie SALLES
 

Andere mochten auch (20)

TPM Para Pymes
TPM Para PymesTPM Para Pymes
TPM Para Pymes
 
MANTENIMIENTO BÁSICO DE EQUIPOS A CARGO DE OPERADORES
MANTENIMIENTO BÁSICO DE EQUIPOS A CARGO DE OPERADORESMANTENIMIENTO BÁSICO DE EQUIPOS A CARGO DE OPERADORES
MANTENIMIENTO BÁSICO DE EQUIPOS A CARGO DE OPERADORES
 
Introducción al RCM
Introducción al RCMIntroducción al RCM
Introducción al RCM
 
El análisis de fallas y la gestión del conocimiento (viicmmga)
El análisis de fallas y la gestión del conocimiento (viicmmga)El análisis de fallas y la gestión del conocimiento (viicmmga)
El análisis de fallas y la gestión del conocimiento (viicmmga)
 
Gestión de mantenimiento en seis etapas
Gestión de mantenimiento en seis etapasGestión de mantenimiento en seis etapas
Gestión de mantenimiento en seis etapas
 
MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL
MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTALMANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL
MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL
 
Presentación manufactura esbelta
Presentación manufactura esbeltaPresentación manufactura esbelta
Presentación manufactura esbelta
 
Ensayo manufactura esbelta
Ensayo manufactura esbeltaEnsayo manufactura esbelta
Ensayo manufactura esbelta
 
Ejemplo de procedimiento operativo estandarizado
Ejemplo de procedimiento operativo estandarizadoEjemplo de procedimiento operativo estandarizado
Ejemplo de procedimiento operativo estandarizado
 
Lean manufacturing 3-técnicas e ferramentas
Lean manufacturing   3-técnicas e  ferramentasLean manufacturing   3-técnicas e  ferramentas
Lean manufacturing 3-técnicas e ferramentas
 
Standard operating procedures (SOPs)
Standard operating procedures (SOPs)Standard operating procedures (SOPs)
Standard operating procedures (SOPs)
 
Procedimientos Y Tecnivas Asepticas En Sop
Procedimientos Y Tecnivas Asepticas En SopProcedimientos Y Tecnivas Asepticas En Sop
Procedimientos Y Tecnivas Asepticas En Sop
 
Manufactura esbelta
Manufactura esbeltaManufactura esbelta
Manufactura esbelta
 
Bpm industria farmacéutica
Bpm industria farmacéuticaBpm industria farmacéutica
Bpm industria farmacéutica
 
132613614 la-situation-linguistique-dans-le-massif-central-de-l’aures-these-d...
132613614 la-situation-linguistique-dans-le-massif-central-de-l’aures-these-d...132613614 la-situation-linguistique-dans-le-massif-central-de-l’aures-these-d...
132613614 la-situation-linguistique-dans-le-massif-central-de-l’aures-these-d...
 
Rapport Gallois : Pacte pour la compétitivité de l’industrie française
Rapport Gallois : Pacte pour la compétitivité de l’industrie française Rapport Gallois : Pacte pour la compétitivité de l’industrie française
Rapport Gallois : Pacte pour la compétitivité de l’industrie française
 
Comment ameliorer securite_medicament-v2
Comment ameliorer securite_medicament-v2Comment ameliorer securite_medicament-v2
Comment ameliorer securite_medicament-v2
 
UGIF 09 2013 Fy13 q3, corporate presentation the inflection point in the ap...
UGIF 09 2013 Fy13 q3, corporate presentation   the inflection point in the ap...UGIF 09 2013 Fy13 q3, corporate presentation   the inflection point in the ap...
UGIF 09 2013 Fy13 q3, corporate presentation the inflection point in the ap...
 
Solo en dios confiamos
Solo en dios confiamosSolo en dios confiamos
Solo en dios confiamos
 
La mesure du chômage (INSEE)
La mesure du chômage (INSEE)La mesure du chômage (INSEE)
La mesure du chômage (INSEE)
 

Ähnlich wie TPM-5G. TPM para pymes

LIBRO "CREANDO EMPRESA"
LIBRO "CREANDO EMPRESA"LIBRO "CREANDO EMPRESA"
LIBRO "CREANDO EMPRESA"
patagutel
 
Diccionario de Competencias La Trilogia M.Alles Ccesa007.pdf
Diccionario de Competencias La Trilogia M.Alles Ccesa007.pdfDiccionario de Competencias La Trilogia M.Alles Ccesa007.pdf
Diccionario de Competencias La Trilogia M.Alles Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Administración de la producción como ventaja competitiva
Administración de la producción como ventaja competitivaAdministración de la producción como ventaja competitiva
Administración de la producción como ventaja competitiva
Julio Carreto
 
Portafolio computacion basica 2
Portafolio computacion basica 2Portafolio computacion basica 2
Portafolio computacion basica 2
Emelec Pasion
 
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
martuki85
 

Ähnlich wie TPM-5G. TPM para pymes (20)

Gestión del diseño DE EQUIPOS
Gestión del diseño DE EQUIPOSGestión del diseño DE EQUIPOS
Gestión del diseño DE EQUIPOS
 
Estudio Tendencias Tablets
Estudio Tendencias Tablets Estudio Tendencias Tablets
Estudio Tendencias Tablets
 
MANUAL DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS.PDF
MANUAL DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS.PDFMANUAL DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS.PDF
MANUAL DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS.PDF
 
LIBRO "CREANDO EMPRESA"
LIBRO "CREANDO EMPRESA"LIBRO "CREANDO EMPRESA"
LIBRO "CREANDO EMPRESA"
 
Diccionario de Competencias La Trilogia M.Alles Ccesa007.pdf
Diccionario de Competencias La Trilogia M.Alles Ccesa007.pdfDiccionario de Competencias La Trilogia M.Alles Ccesa007.pdf
Diccionario de Competencias La Trilogia M.Alles Ccesa007.pdf
 
Diccionario_de_competencias_la_trilogia MARTHA ALLES.pdf
Diccionario_de_competencias_la_trilogia  MARTHA ALLES.pdfDiccionario_de_competencias_la_trilogia  MARTHA ALLES.pdf
Diccionario_de_competencias_la_trilogia MARTHA ALLES.pdf
 
Diccionario-de-competencias.pdf
Diccionario-de-competencias.pdfDiccionario-de-competencias.pdf
Diccionario-de-competencias.pdf
 
Texto-apuntes-MEC3300.pdf
Texto-apuntes-MEC3300.pdfTexto-apuntes-MEC3300.pdf
Texto-apuntes-MEC3300.pdf
 
Modeler manual del_usuario2204
Modeler manual del_usuario2204Modeler manual del_usuario2204
Modeler manual del_usuario2204
 
Administración de la producción
Administración de la producciónAdministración de la producción
Administración de la producción
 
Administración de la producción como ventaja competitiva
Administración de la producción como ventaja competitivaAdministración de la producción como ventaja competitiva
Administración de la producción como ventaja competitiva
 
Portafolio computacion basica 2
Portafolio computacion basica 2Portafolio computacion basica 2
Portafolio computacion basica 2
 
Manual de instrucciones Generadores BENZA - Gasolina
Manual de instrucciones Generadores BENZA - GasolinaManual de instrucciones Generadores BENZA - Gasolina
Manual de instrucciones Generadores BENZA - Gasolina
 
parte de motor
parte de motorparte de motor
parte de motor
 
Boletin_Semanal Empleo público 38
Boletin_Semanal Empleo público   38Boletin_Semanal Empleo público   38
Boletin_Semanal Empleo público 38
 
Primer capítulo del libro "¿Quieres salvar tu empresa?" de Eduardo Navarro
Primer capítulo del libro "¿Quieres salvar tu empresa?" de Eduardo NavarroPrimer capítulo del libro "¿Quieres salvar tu empresa?" de Eduardo Navarro
Primer capítulo del libro "¿Quieres salvar tu empresa?" de Eduardo Navarro
 
Boletin_Convocatorias_EmpleoPúblico27
Boletin_Convocatorias_EmpleoPúblico27Boletin_Convocatorias_EmpleoPúblico27
Boletin_Convocatorias_EmpleoPúblico27
 
Andrea Moreno Elizabeth Tucagon Proceso de Bizagi
Andrea Moreno Elizabeth Tucagon Proceso de  BizagiAndrea Moreno Elizabeth Tucagon Proceso de  Bizagi
Andrea Moreno Elizabeth Tucagon Proceso de Bizagi
 
Documentación Gestión de Cambios
Documentación Gestión de CambiosDocumentación Gestión de Cambios
Documentación Gestión de Cambios
 
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
 

Mehr von Eduardo Trujillo Hernández

Presentación Buenas prácticas en la adquisición e incorporación de.pdf
Presentación Buenas prácticas en la adquisición e incorporación de.pdfPresentación Buenas prácticas en la adquisición e incorporación de.pdf
Presentación Buenas prácticas en la adquisición e incorporación de.pdf
Eduardo Trujillo Hernández
 

Mehr von Eduardo Trujillo Hernández (20)

Métodos abreviados de teclado para Windows.pdf
Métodos abreviados de teclado para Windows.pdfMétodos abreviados de teclado para Windows.pdf
Métodos abreviados de teclado para Windows.pdf
 
Funciones de hojas de cálculo en MS-Excel.pdf
Funciones de hojas de cálculo en MS-Excel.pdfFunciones de hojas de cálculo en MS-Excel.pdf
Funciones de hojas de cálculo en MS-Excel.pdf
 
Métodos abreviados de teclado de Excel para Windows.pdf
Métodos abreviados de teclado de Excel para Windows.pdfMétodos abreviados de teclado de Excel para Windows.pdf
Métodos abreviados de teclado de Excel para Windows.pdf
 
Presentación Buenas prácticas en la adquisición e incorporación de.pdf
Presentación Buenas prácticas en la adquisición e incorporación de.pdfPresentación Buenas prácticas en la adquisición e incorporación de.pdf
Presentación Buenas prácticas en la adquisición e incorporación de.pdf
 
El impacto de Eficiencia en la Gestión de Mantenimiento, el Uso Racional de l...
El impacto de Eficiencia en la Gestión de Mantenimiento, el Uso Racional de l...El impacto de Eficiencia en la Gestión de Mantenimiento, el Uso Racional de l...
El impacto de Eficiencia en la Gestión de Mantenimiento, el Uso Racional de l...
 
Oportunidades en la implantacion de tpm
Oportunidades en la implantacion de tpmOportunidades en la implantacion de tpm
Oportunidades en la implantacion de tpm
 
La gerencia visual de los recursos de mantenimiento
La gerencia visual de los recursos de mantenimientoLa gerencia visual de los recursos de mantenimiento
La gerencia visual de los recursos de mantenimiento
 
Medicion de la Confiabilidad Humana
Medicion de la Confiabilidad HumanaMedicion de la Confiabilidad Humana
Medicion de la Confiabilidad Humana
 
Simbiosis TPM y algunas normas ISO
Simbiosis TPM y algunas normas ISOSimbiosis TPM y algunas normas ISO
Simbiosis TPM y algunas normas ISO
 
Relación entre Normas ISO, ciclo vida del activo y metodología TPM
Relación entre Normas ISO, ciclo vida del activo y metodología TPMRelación entre Normas ISO, ciclo vida del activo y metodología TPM
Relación entre Normas ISO, ciclo vida del activo y metodología TPM
 
Rutinas de mantenimiento predictivo con operadores
Rutinas de mantenimiento predictivo con operadoresRutinas de mantenimiento predictivo con operadores
Rutinas de mantenimiento predictivo con operadores
 
Ejemplo evaluación adaptada ncl operación máquinas herramientas
Ejemplo evaluación adaptada ncl operación máquinas herramientasEjemplo evaluación adaptada ncl operación máquinas herramientas
Ejemplo evaluación adaptada ncl operación máquinas herramientas
 
Pasos pilar mp gestión de activos
Pasos pilar mp gestión de activosPasos pilar mp gestión de activos
Pasos pilar mp gestión de activos
 
TPM en pymes industriales
TPM en pymes industrialesTPM en pymes industriales
TPM en pymes industriales
 
Costos en ciclo de vida del activo
Costos en ciclo de vida del activoCostos en ciclo de vida del activo
Costos en ciclo de vida del activo
 
El papel de las áreas de rrhh en la gestión de activos
El papel de las áreas de rrhh en la gestión de activosEl papel de las áreas de rrhh en la gestión de activos
El papel de las áreas de rrhh en la gestión de activos
 
Sistemas a prueba de error (Poka-Yoke)
Sistemas a prueba de error (Poka-Yoke)Sistemas a prueba de error (Poka-Yoke)
Sistemas a prueba de error (Poka-Yoke)
 
Desarrollo y transferencia de competencias en áreas de ingeniería
Desarrollo y transferencia de competencias en áreas de ingenieríaDesarrollo y transferencia de competencias en áreas de ingeniería
Desarrollo y transferencia de competencias en áreas de ingeniería
 
Entrenamiento organizacional
Entrenamiento organizacionalEntrenamiento organizacional
Entrenamiento organizacional
 
Basic schema for preparation of 4 AM
Basic schema for preparation of 4 AMBasic schema for preparation of 4 AM
Basic schema for preparation of 4 AM
 

Kürzlich hochgeladen

Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
MIGUELANGELLEGUIAGUZ
 
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmgCatalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
dostorosmg
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docxCRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
geuster2
 
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdfComparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
AJYSCORP
 
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docxGUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
AmyKleisinger
 
DIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptx
DIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptxDIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptx
DIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptx
7500222160
 
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocxCARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
WILIANREATEGUI
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industralMaria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
 
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
 
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmgCatalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
 
liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................
 
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdfReporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
 
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedades
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedadesLas sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedades
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedades
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docxCRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
 
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdfComparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
 
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docxGUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
 
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADADECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
 
DIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptx
DIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptxDIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptx
DIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptx
 
EL REFERENDO para una exposición de sociales
EL REFERENDO para una exposición de socialesEL REFERENDO para una exposición de sociales
EL REFERENDO para una exposición de sociales
 
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformesManual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
 
Distribuciones de frecuencia cuarto semestre
Distribuciones de frecuencia cuarto semestreDistribuciones de frecuencia cuarto semestre
Distribuciones de frecuencia cuarto semestre
 
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABA
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABACAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABA
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABA
 
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la RentaAnalisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
 
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptxSostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBREDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
 
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocxCARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
 
Contabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contableContabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contable
 

TPM-5G. TPM para pymes

  • 1. TPM~5G EL TPM ESBELTO Porque no es sólo para las grandes corporaciones. Como adaptar esta metodología de Manufactura Esbelta en empresas de poco personal. Eduardo Trujillo Hernández Autor-Editor
  • 3. TPM~5G EL TPM ESBELTO Eduardo Trujillo Hernández Autor-Editor
  • 4. TPM~5G. EL TPM ESBELTO Porque no es sólo para las grandes corporaciones. Como adaptar esta metodología de Manufactura Esbelta en empresas de poco personal. Eduardo Trujillo Hernández Autor-Editor ISBN (Pendiente) Enero 2017 Áreas temáticas: Administración, Productividad, Mantenimiento, Manufactura Esbelta, Operaciones, Mejoramiento Continuo, Kaizen
  • 5. Contenido Presentación .................................................................................................................13 Parte 1 - Contexto empresarial de las pequeñas y medianas empresas .......................17 Introducción...............................................................................................................17 Contexto empresarial colombiano..............................................................................17 Caracterización de pymes .........................................................................................18 Parte 2 - Conceptos fundamentales de la metodología TPM.........................................25 Introducción...............................................................................................................25 Generalidades de la metodología TPM......................................................................25 Objetivo de la metodología ........................................................................................27 Beneficios de aplicar la metodología .........................................................................28 Generalidades de los pilares convencionales de la metodología ...............................32 Secretaría TPM......................................................................................................33 Entrenamiento........................................................................................................34 Mejora enfocada ....................................................................................................35 Mantenimiento autónomo.......................................................................................35 Mantenimiento planeado........................................................................................36 Seguridad/Medio ambiente ....................................................................................37 Aseguramiento de la calidad ..................................................................................38 Gestión temprana y control inicial ..........................................................................39 TPM en procesos administrativos (TPM en oficinas)..............................................40 Técnicas, herramientas y conceptos transversales a todos los pilares ......................41 Pequeños grupos o equipos de trabajo..................................................................41 Las 5S (Cinco S)....................................................................................................43 Anormalidades .......................................................................................................44 Ayuda o control visual ............................................................................................48 Estándares.............................................................................................................48 Hojas de conocimiento...........................................................................................51 Técnicas de análisis de problemas.........................................................................52 Ciclo CAPD............................................................................................................54 Matrices de multifuncionalidad o de competencias.................................................55 Fases de implantación...............................................................................................57 Elección de la línea o equipo piloto............................................................................60 Indicadores................................................................................................................62 TPM y las certificaciones de calidad, ambiental, etc. .................................................68 ¿La metodología TPM se puede aplicar en cualquier tipo de empresa?....................68 Obstáculos al implantar la metodología .....................................................................69
  • 6. Pérdidas ....................................................................................................................71 Pérdidas ocultas.....................................................................................................72 Pérdidas programadas...........................................................................................72 Mejoramiento continuo ..............................................................................................73 Conclusiones.............................................................................................................75 Parte 3 - Adaptación metodológica de TPM: Pilares, pasos y actividades.....................77 Introducción...............................................................................................................77 Pilares TPM básicos para la aplicación en pymes .....................................................78 TPM en procesos administrativos ..........................................................................82 Pilar de Gestión Humana .......................................................................................83 Pilar de Mantenimiento Autónomo .........................................................................83 Pilar de Mantenimiento Planeado o Especializado.................................................85 Pilar de Mejora enfocada .......................................................................................87 Pilar de Proyectos..................................................................................................88 Pilar de Aseguramiento de la calidad .....................................................................89 Entrenamientos especiales y programas de apoyo ................................................90 Gestión de las anormalidades ...................................................................................94 Medición de la Eficiencia Global del Equipo e identificación de pérdidas...................96 Estudio de diagnóstico. ¿Qué nivel de aceptación tendría la metodología?.............101 Evaluación de ambiente para proceso de gestión de cambio...............................102 Plan maestro de implantación de TPM en pymes ....................................................105 Instalación de TPM..................................................................................................106 Preparar y ejecutar el inicio de la adaptación metodológica.....................................107 ¿TPM o Manufactura Esbelta? ................................................................................108 Conceptos y herramientas TPM para micro y famiempresas...................................109 Promoción de los avances y resultados en la organización .....................................110 Medición del avance: Consolidación de cultura y resultados ...................................111 Conclusiones...........................................................................................................118 Parte 4: La metodología TPM y otras metodologías....................................................120 Introducción.............................................................................................................120 Dispositivos a prueba de error (Poka-Yoke).............................................................120 VSM ........................................................................................................................123 RCM ........................................................................................................................125 SMED......................................................................................................................132 Seis Sigma (6S ó 6 ) ..............................................................................................137 Gestión de activos ...................................................................................................139 Ciclo de vida y costos ..........................................................................................140 Procesos logísticos..................................................................................................143
  • 7. Lista de ilustraciones...................................................................................................145 Lista de tablas.............................................................................................................149 Índice alfabético ..........................................................................................................151 Bibliografía ..................................................................................................................152
  • 9. 11 Antes de empezar es mejor reflexionar “La esbeltez es una forma de pensar y actuar, no una lista de tareas por cumplir” Taiichi Onho “No por mucho madrugar amanece más temprano” Refrán "La calidad no es cosa pequeña, pero está hecha de pequeñas cosas" Miguel Ángel "Despacito y con buena letra. El hacer las cosas bien importa más que hacerlas" Antonio Machado "La perfección sólo de adquiere gradualmente. Se necesita más que nada de la mano del tiempo" Voltaire “El que mucho abarca poco aprieta” Refrán
  • 11. 13 PRESENTACIÓN La globalización como concepto económico no es tan reciente como podría creerse, ya que siempre ha estado asociado a hegemonía de uno u otro Imperio que impone su cultura, y con ella su forma de economía, a otros que le son subordinados. Sin embargo las distancias entre los mercados se ha “disminuido“ notablemente gracias a las tecnologías del transporte y de comunicación, además ahora se ha comprendido que lo que diferencia a las empresas no son los equipos, materiales o métodos, sino que la capacidad de producir riqueza y desarrollo está en las personas, quienes con sus capacidades y voluntad son capaces de llevar agua y hacer florecer un desierto. Entonces, la productividad depende del papel preponderante de las personas en los procesos, y a su vez La metodología TPM basa la gestión en la articulación de los procesos en las organizaciones, logrando la transversalidad e integralidad de éstos, además de ser cada vez más popular porque se logran resultados tangibles bastante significativos, logra la transformación del entorno y de los equipos en toda la organización y hace cambios en la cultura de las personas, en sus hábitos y esto se refuerza a medida que se van observando los resultados y comprendiendo la metodología (Susuki, 1995) Este libro se denomina TPM~5G en alusión a las casi cinco décadas de haber nacido la metodología como hoy la conocemos en una empresa del grupo Toyota, además es la manera de construir una “nueva“ metodología que conserve o recupere los principios esenciales, evitando caer en una obesidad metodológica que resulta de controles y procesos burocráticos excesivos que pretenden asegurar o garantizar los resultados logrados en poco tiempo, pero sin la consciencia del hábito adquirido y más si por la presión de cumplir unos requisitos para certificar un paso. Esta propuesta atiende cinco dimensiones 1. Ágil 2. Sencillo 3. Económico 4. Adaptable 5. Cualquier tamaño
  • 12. 14 Pregunta obligada, ¿en qué tipo de empresas no sería exitoso aplicar la metodología TPM? En principio cualquier empresa que la adapte tendría éxito, obteniendo buenos resultados en aumento de eficiencia, entregas de productos, calidad, reducción de averías, etc., sin embargo de muchas que inician su viaje muy pocas avanzan en la sólida construcción de una misión de mediano o largo plazo, quedándose en el camino la inmensa mayoría1 , las restantes se quedan durante otro tiempo aplicando algunas herramientas que se desdibujan hasta dejar de aplicarse. Enfrentar un proceso de gestión de cambio cultural sin diagnosticar el estado actual es dejar al azar aspectos clave sin analizar y sin aprovechar las fortalezas o propiciar que las debilidades impidan los buenos resultados fruto de una nueva cultura de excelencia operacional. Algunos rasgos contraproducentes para la adopción de cualquier metodología, y que deben evaluarse, son: • Cultura de obtener o perseguir todo tipo de certificaciones • Planes estratégicos cambiantes cada año2 • Los indicadores son usados para la gestión pero como un fin, no como el medio para medir, administrar y tomar decisiones Si en la empresa a pesar de todo se quiere abordar la aplicación de la metodología, debe primero que todo cambiar su mentalidad, su cultura desde su raíz, es decir desde la alta dirección. En la sección "Estudio de diagnóstico. ¿Qué nivel de aceptación tendría la metodología?", se abordará lo referente a evaluar la situación actual y hacer los ajustes necesarios. ____________________ El presente proyecto plantea la adaptación de la metodología TPM en un tipo de empresas diferentes a las que habitualmente la aplican y adaptan, esto es, las grandes industrias, saliéndose del esquema tradicional de fases, pilares y pasos de implantación de cada pilar, para desarrollar un nuevo esquema que facilite su adaptación e implantación real en empresas que tienen menos recursos financieros y humanos, pero sin perder los principios rectores ni conceptos fundamentales del TPM. Todo esto a 1 Como ejemplo muy diciente un estudio elaborado por la revista Industry Week en el año 2007 menciona que sólo el dos por ciento de las organizaciones que abordan procesos de manufactura esbelta, logran un éxito consistente y efectivo en el mediano plazo. (Citado por Pay, 2008) 2 Se entiende que son cambios grandes o nuevos objetivos estratégicos que se agregan a los ya existentes, no pequeños ajustes
  • 13. 15 partir de la experiencia que directamente ha tenido el autor en la construcción y desarrollo de la metodología en una empresa del sector manufacturero. El documento se desarrolla en varias partes, que se sintetizan a continuación: En la Parte 1 se presenta el contexto para el sector empresarial, en este caso colombiano, donde se observa la participación de los diferentes tamaños de empresas del sector industrial en la economía nacional, que de acuerdo también a estudios de organismos multilaterales como la CEPAL y guardando las debidas proporciones con el desarrollo de las diferentes economías, es un patrón común al resto del mundo. Además, se presenta un encuadre del ambiente empresarial colombiano, caracterizando y enmarcando los tipos de industrias. En la parte 2 se trata la conceptualización de la metodología convencional, su objetivo, pilares, herramientas transversales a todos los pilares, los beneficios y ventajas entre otras, para desarrollar la competitividad empresarial. En la Parte 3 se aborda el esquema conceptual para adaptar la metodología para escenario de una empresa pequeña o mediana, e inclusive en grandes empresas, planteando los pilares y sus pasos, ajustados de acuerdo a estas condiciones de menos disponibilidad de personas y recursos económicos. La relación de la metodología TPM con otras metodologías que pueden ser complementarias o más avanzadas, se encuentra la Parte 4. Se abordan de manera muy general entre otras RCM, VSM, Seis Sigma y SMED. Para la parte 4, se enumeran las recomendaciones generales y los obstáculos que se presentan en esta nueva construcción cultural organizacional, teniendo en cuenta que en cada organización cada obstáculo considerado tendrá mayor o menor impacto, acelerará o frenará la implantación, los resultados La Parte 4 plantea un modelo para la estimación los costos y gastos de implantación de TPM en pymes subsector panificador, además de la proyección de ahorros a partir de recuperaciones en sobrepeso y desperdicio de producto.
  • 15. 17 PARTE 1 - CONTEXTO EMPRESARIAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Introducción En un entorno tan competido por clientes e inversionistas, las empresas están cada vez más interesadas en ser eficientes en el uso de recursos, lo cual les permita disminuir los costos sin disminuir su calidad ni afectar los plazos de entrega. Las metodologías de manufactura esbelta, entre ellas TPM, están entonces en pleno auge, aunque la búsqueda de economía en las organizaciones productivas no es exclusiva de esta época, ya que desde la revolución industrial se ha pretendido ser más eficiente y obtener los mejores márgenes de utilidad en las actividades productivas de bienes y servicios, de ahí que las empresas que logran mejores resultados permanecen en el tiempo y son reconocidas por ello. Contexto empresarial colombiano La economía históricamente ha iniciado en unidades productivas pequeñas, empezando en el bloque familiar, ampliándose pasado el tiempo con trabajadores externos a ella, y de hacer los productos en la misma vivienda, a locales fuera de ella, más amplios y adaptados para producir mayores volúmenes. Con el tiempo, cuando algunos empresarios y comerciantes han logrado mayor poder económico, han crecido orgánicamente adquiriendo a otros talleres, la competencia, o empezando nuevas en condiciones más propias para la producción, esto es, con personas contratadas y en locales destinados para la producción. En Colombia ha sido igual, la industrialización ha seguido básicamente el mismo camino, desde pequeñas unidades productivas a emporios fuertes a nivel local conformando en algunos casos ya multinacionales o como han llamado algunos “multilatinas” (Grupo Nutresa, Carvajal, Postobón, Haceb, entre otras). Muchas de estas empresas que fueron iniciadas por inmigrantes, desde talleres hasta convertirse hoy en multinacionales3 (Revista Dinero, 2004; Botero, 2003) Las pequeñas empresas son entonces, fundamentales para el desarrollo de la economía, pues no sólo aportan en muy buena medida al PIB, sino que son 3 Las empresas Bavaria, Avianca (inicialmente SCATDA) e Ingenio La Manuelita son claro ejemplo.
  • 16. 18 generadoras de empleo. Por lo tanto, el desarrollo socioeconómico depende mucho de la competitividad de estas empresas, como se corrobora en las ilustraciones 1, 2, 4, 5 y 6 (ver apartado “Caracterización de pymes”), donde se observa su participación en la vinculación de personal, en producción, las ventas y la producción nacional de bienes de diferentes características. En Colombia existe una legislación (Ley 590, 2000)4 , que busca facilitar y promover desde las micro hasta las medianas empresas, pasando por las pequeñas, con incentivos que permitan incrementar la competitividad industrial y que puedan adaptarse a las condiciones de mercados muy competidos e inclusive con acceso a nuevos mercados (Bustamante y otros, 2010). En la ley 590 de 2000, se definen y clasifican las empresas según su objeto y tamaño por el número de empleados, como se resume en la tabla 1. El propósito de esta ley es facilitar al estado el diseño de programas que ayuden a mejorar la productividad y competitividad de las empresas en el país, de manera que puedan asumir convenientemente los desafíos que trae la competencia global. Los programas de apoyo a la productividad van desde la promoción por medio de ferias comerciales y de servicios hasta brindar asesorías a diferentes sectores en técnicas de mejora de la productividad, pasando por facilitar recursos financieros con tasas de interés bajas o facilitando los procesos de importación de bienes de capital y la exportación de productos elaborados. Sin embargo, muchas empresas por iniciativa propia han adaptado e implantado técnicas y metodologías del tipo de manufactura esbelta, una de las más conocidas es TPM. La metodología TPM en Colombia está más identificada con empresas grandes, y aun en éstas no sólo es incipiente sino que en muchas sólo toman algunas herramientas metodológicas, como por ejemplo las 5S, el pilar de mantenimiento planeado, kaizen, entre otras (Villegas, 2008a-c; Aguirre, 2011), entre tanto otras han buscado aplicarlo con todos sus pilares y herramientas, como en los casos de Grupo Corona (cerámicas), Ingredion y Grupo Nutresa (alimentos), Baxter (fármacos), aunque construyendo su propio método5 , pero sin perder los conceptos básicos de la metodología (Aguirre, 2011) Caracterización de pymes Las empresas se clasifican en base a varios criterios, como por ejemplo la actividad económica, el sector, tipo de clientes, volumen de ventas, plantilla de personal, valor 4 Esta ley ha sido modificada en algunos artículos por la ley 905 de agosto 2 de 2004 (Ley 905, 2004) 5 Esto es práctica común en todas las empresas del mundo que aplican programas del tipo TPM, aunque para cuando se aspira a los premios otorgados por el Instituto Japonés de Mantenimiento de Plantas (JIPM, por sus siglas en inglés)
  • 17. 19 patrimonial, etc., sin embargo la clasificación prima es la que se hace de acuerdo al tamaño de su planta de personal. Esta clasificación se resume en la tabla 1, de Clasificación de las empresas según personal y activos totales. En Colombia hay tres grandes grupos de empresas, las grandes, las medianas y las pequeñas (Ley 590, 2000; Ley 905, 2004), que se clasifican como se resumen en la tabla 1. Este trabajo se centra en la aplicación de la metodología en el grupo de empresas que tienen entre 11 y 200 personas en su nómina y que poseen activos totales hasta los 30 mil smlmv (salarios mínimos legales mensuales vigentes). Este grupo de empresas es conocido como pymes (Pequeñas Y Medianas Empresas) Al observar las ilustraciones 1 y 2, se concluye que las pymes (menos de 200 personas en su nómina), tienen un peso específico alto en relación a la generación de empleo nacional con un 91.7 por ciento (ilustración 1); aportan en producción con un 40.5 por ciento (ilustración 2). Respecto a los sectores típicos de la economía (industria, comercial y servicios), se observa que las pymes del sector industrial son el 51 por ciento del total (ilustración 3)6 Tabla 1: Clasificación de las empresas según planta de personal y activos totales. Tipo Grande Mediana Pequeña Microempresa Planta de personal (cantidad de trabajadores) Más de 201 Entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) Entre once (11) y cincuenta (50) Hasta diez (10) Activos totales (Salarios mínimos mensuales legales vigentes) Superior a 30.000 Entre cinco mil uno (5.001) y quince mil (30.000) Entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000) Menos de quinientos uno (500) Fuente: Elaboración propia. Además de la clasificación anterior, la distribución por sector económico de las empresas pequeñas y medianas se puede observar en la ilustración 4, sólo con la fracción industrial, se observa que la mayor concentración de empresas se encuentra 6 Como se mencionó en la sección anterior, la aplicación de metodologías de mejoramiento continuo y productividad ha sido en el contexto colombiano liderado por las grandes empresas, aunque el Estado ha buscado desarrollar programas de Productividad que incluya a la mayor cantidad de empresarios. Cfr. “Entrenamientos especiales y programas de apoyo” y también en “Conclusiones”, para otros detalles relacionados.
  • 18. 20 en Alimentos y bebidas en primer lugar, Productos de caucho y plástico como segundo renglón, y comparten un tercer puesto Sustancias y productos químicos, Prendas de vestir, Maquinaria y equipos y Muebles y otras manufactureras. Es importante anotar que en los sectores de Comercio y Servicios, también hay empresas asociadas con los Alimentos y bebidas; ya que en Comercio se incluye un subsector de Alimentos y bebidas, y en Servicios, el subsector de Hoteles y restaurantes también tienen fuerte componente asociado. Ilustración 1: Distribución de los establecimientos por escala de personal. Fuente: DANE, EAM 2013. Ilustración 2: Distribución porcentual del valor de la producción bruta según escala de personal . Fuente: DANE, EAM 2013.
  • 19. 21 Ilustración 3: Participación de las pymes por sectores económicos de Industria, Comercio y Servicios. Fuente: ANIF, 2014. Ilustración 4: Participación de las pymes en el sector industrial. Fuente: SENA, 2014:14
  • 20. 22 Ilustración 5: Volumen de producción en pymes industriales. Fuente: ANIF, 2014. Ilustración 6: Volumen de ventas en pymes industriales. Fuente: ANIF, 2014. a nivel general para la industria, las oportunidades de optimización son muy grandes en los procesos productivos, porque como se observa en la ilustración 7, los mayores costos (en el año 2014 totalizaron COP 108,7 billones, equivalentes a un 93,6%) están asociados a los consumos de materiales de empaque y materias primas; aunque el renglón de gastos relacionados con otros7 , y que están a cargo de la gestión directa de 7 El DANE agrupa en esta categoría “Costo de los obsequios y muestras gratis de productos; honorarios y servicios técnicos; arrendamientos de bienes muebles e inmuebles; seguros; costos
  • 21. 23 la empresa, es el segundo que más impacta (COP 3,2 billones, equivalentes a 2,8%), lo cual revela que es imperativo lograr eficiencias internas en el manejo de los materiales, a través de la disminución de los reprocesos o retrabajos y los desperdicios, a partir de equipos y procesos óptimos, que inclusive pueden aportar en ahorros en inversiones en maquinaria e infraestructura. Para la industria en general, la información que da la ilustración 7 es muy importante como argumento de la necesidad de adoptar mecanismos de mejoramiento de la eficiencia, pues el consumo racional de materias primas y otros materiales, es decir, sin desperdicios y/o reprocesos, impacta directamente en los márgenes de las empresas y les resta competitividad frente a los productos importados. La cadena de valor de un producto abarca desde los proveedores hasta los distribuidores, sin embargo excepto que la empresa tenga fuerte incidencia en ambos, es complicado que logre mejores costos y eficiencia de parte de estos extremos de su cadena de valor8 , sin embargo en lo que si puede lograr mejoras respecto a la eficiencia con impacto directo en los costos y gastos es la parte de la cadena que si controla, esto es, su proceso productivo. A pesar de esto las empresas tienen grandes oportunidades con TPM primero en su interior y luego involucrando a otros actores de su cadena, por medio de invitarlos a participar de la búsqueda de soluciones a pérdidas. Para el objeto de estudio en este proyecto, la parte de la cadena productiva de elaboración de productos de panadería, dentro del cual la metodología TPM se adaptaría, se aprecia en la zona sombreada de la ilustración 10. Como anotación final, la competitividad del país se basa en tener empresas productivas y eficientes, pues son un pilar fundamental para el desarrollo socioeconómico equilibrado, volviendo competitiva toda cadena de valor y haciendo mucho énfasis, pero sin brindar privilegios desequilibrantes por medio de leyes sectorizadas, en la parte de mayor valor agregado, esto es la transformación manufacturera, pero sin olvidar los otros eslabones de la cadena (ANDI, 2015) y gastos de transporte de materias primas; consumo de energía eléctrica y de otros energéticos; servicios públicos; y mantenimiento y reparación de la maquinaria y equipo industrial.” (DANE, 2013) 8 Además de estos factores están los relacionados con tasas de cambio, tasas de interés o costo del dinero financiero, las regulaciones, entre otras. Como soporte de lo anterior, revisar los datos consolidados de la ilustración 8.
  • 22. 24 Ilustración 7: Composición del consumo intermedio en el industrial. Fuente: DANE, 2013.
  • 23. 25 PARTE 2 - CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA METODOLOGÍA TPM “Cualquier organización antes de ser competitiva, debe ser eficiente” Michael Porter Introducción Las metodologías de manufactura esbelta aplican además del sentido común una lógica sencilla en sus pasos y técnicas, convirtiéndose de esta manera en algo que cualquier persona puede aprender y aplicar, independiente de su nivel de escolaridad. Sin embargo en la medida que se avanza los temas de entrenamiento incluyen comprensión de mecanismos de equipos y procesos que exigen que los instructores sean claros y prácticos en sus explicaciones y ejercicios, pero sin omitir cuestiones fundamentales ni caer en facilismos tecnológicos. En esta parte se abordarán las generalidades de forma resumida la metodología TPM, con el fin de dar un encuadre teórico y poder comprender el alcance de cada pilar y los pasos por medio los cuales construye la cultura, el hábito en las personas. Este abordaje no es excesivo en detalles, sólo describiendo sus puntos clave y planteando algunos ejemplos que faciliten la comprensión metodológica que posibilitan el cambio cultural y no se conviertan en una mayor carga de trabajo, sino en una forma de hacer bien las cosas9 . Los pasos son el medio por excelencia para adquirir y desarrollar el hábito en las personas, no son un fin en si mismos. Un paso no debe darse por "concluido" hasta que todas las personas comprendan porque y para que hacen y lo hagan consistentemente. Generalidades de la metodología TPM El TPM es una metodología que soporta la llamada "Manufactura esbelta", y qué pretende aprovechar y optimizar los recursos de las organizaciones, por medio de la 9 En la bibliografía hay suficientes fuentes primarias y secundarias para ahondar en el conocimiento de la metodología TPM. En las bibliotecas de las universidades que tienen facultad de ingeniería (o inclusive de administración) es posible consultar diferentes obras relacionadas con esta temática.
  • 24. 77 PARTE 3 - ADAPTACIÓN METODOLÓGICA DE TPM: PILARES, PASOS Y ACTIVIDADES “Siempre hay que preguntarse qué está pasando en el lugar de trabajo, y luego qué debería estar pasando” Taiichi Ohno Introducción En este capítulo se trata de los pilares, sus actividades clave y sus herramientas o técnicas, que son más apropiadas para aplicar en las pymes, de acuerdo a las características enunciadas en el primer capítulo, además de proponer una nueva secuencia en la estructura u orden de implantación metodológica en una organización de estas características en la cultura occidental. La metodología TPM por premisa fundamental tiene que es, además de articuladora de los procesos y áreas de una organización38 , es sencilla y lógica de aprender e implantar. La metodología TPM está enmarcada como de manufactura esbelta (en inglés, Lean Manufacturing), por lo tanto su aplicación es por definición, racional y eficiente. De ahí que considerando las características de las pymes en cuanto a disponibilidad de personal e inclusive su nivel de formación y motivación, hay que poner especial atención a la carga laboral y a la disponibilidad de las personas que aprenderán y luego apoyaran la implantación metodológica en la empresa. De ahí que los criterios seguidos para seleccionar los pilares que soportan e impulsan la metodología, son las mismas áreas que prestan servicio directamente con la empresa, teniendo en cuenta que no es lo mismo tener procesos con personas contratadas directamente, quienes conocen el negocio y las personas que lo conforman, que con terceras personas o en misión y la cantidad de personas por área. La secuencia de inicio y despliegue en este tipo de empresas también debe caracterizarse por su racionalidad en el uso de recursos, así que aquí se propone una diferente a la convencional (ver ilustración 1, en el capítulo 1), con la cual se pretende desde un comienzo con resultados y alineación desde los altos mandos hacia los medios, para llegar a los niveles más operativos, que verán y aprenderán del ejemplo y de las experiencias de sus jefes. El orden de implantación metodológica se puede estudiar en la ilustración 28. 38 Al articular áreas y procesos, los convierte por naturaleza en gestionados por procesos transversales, no exclusivamente lineales en una sola dependencia.
  • 25. 120 PARTE 4: LA METODOLOGÍA TPM Y OTRAS METODOLOGÍAS Introducción En los siguientes temas se describen los conceptos fundamentales para, apoyándose en la metodología TPM se tengan las bases para desarrollar, con la racionalidad de recursos que condiciona su aplicación, alguna de estas otras metodologías de manera sencilla en empresas medianas y pequeñas como complemento para lograr resultados Es importante anotar que lo siguiente es solo abordado de manera muy general, sin pretender dar cátedra al respecto, pero si guiar desde los principios y conceptos de cada metodología para tomar decisiones relacionadas con su implantación. Para mayor información de cada metodología consulte en la bibliografía de esta obra. Dispositivos a prueba de error (Poka-Yoke) Estos sistemas o dispositivos tienen como objetivo evitar o prevenir el error61 antes que aparezca, ya que su sola presencia significa retrabajos, demoras, almacenamientos adicionales, además de lo que esto representa en términos de costos y gastos adicionales para su manejo. En la ilustración _ se presenta el concepto con mayor claridad. Ilustración 49: Secuencia de errores para producir una pérdida. Error Desviación de una especificación. Defecto Incumplimiento de una especificación. ERROR DEFECTO PROBLEMA (Pérdida) Fuente: Elaboración propia. 61 El concepto de Poka-Yoke desde el japonés tiene un claro significado de "a prueba de tontos", esto es que hasta un tonto es capaz de identificar donde se puede presentar un problema y corregir para evitar que se presente o crezca.
  • 26. 151 ÍNDICE ALFABÉTICO 5S, 18, 43, 82, 84, 86, 89, 98, 109, 119, 124, 125, 135, 143 Accidentes, 29, 37, 47, 63, 66, 67, 113, 114, 115, 116 Anormalidad, 35, 37, 44, 45, 46, 47, 48, 54, 63, 86, 91, 94, 95, 112, 113, 115, 116, 118, 132, 134, 135, 137 Ayuda visual, 43, 48 Clima laboral, 41 Competitividad, 15, 18, 23, 31, 75, 76, 90, 119, 152 Comportamiento inseguro, 46 Compras, 40 Condición básica, 45 Condición insegura, 46 Condiciones para calidad, 46 Confiabilidad, 57, 125, 155 Costo, 17, 22, 23, 27, 29, 31, 36, 39, 62, 70, 76, 116, 117, 120, 124, 126, 139, 140, 141 Defectos, 27, 38, 43, 47, 64, 65, 66, 67, 85, 89, 113, 114, 115, 116, 117, 137 Desviación, 48, 54, 74, 89, 94, 114, 137 Deterioro, 43, 45 Error, 120, 121, 122, 136 Estándares, 34, 48, 49, 84, 90 Falla mínima, 45 Fuente de mugre, 46 Fuente de suciedad, 45, 46 Grupo de trabajo, 41, 42 JIT, 29 Justo a Tiempo, 29, 63, 66, 124, 134 Kaizen, 29, 153 Lugar de difícil acceso, 45 Matrices de competencias, 55, 56 Multifuncionalidad, 55 Objetos innecesarios, 46 Pérdidas, 23, 26, 29, 33, 35, 58, 61, 62, 64, 67, 68, 70, 71, 72, 74, 76, 88, 96, 98, 100, 123, 124, 141 Pérdidas ocultas, 72 Poka-Yoke, 120, 136 Proceso administrativo, 40, 41, 63, 79, 82, 89, 118, 143, 158 Procesos burocráticos, 13 SMED, 132, 135, 153 Tableros de gestión, 42
  • 27. 152 BIBLIOGRAFÍA AGUIRRE Muñoz, Marytzabel. Estudio longitudinal de la evolución y la forma como se relaciona TPM con el SPR y su modelo de integración al sistema industrial en una empresa del sector automotriz –Renault-Sofasa–. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de magíster en administración. Universidad EAFIT. Medellín. 2011. 68p. ANDI, Asociación Nacional de Industriales. Estrategia para una Nueva Industrialización. Bogotá. Octubre de 2015. Disponible en: http://unatintamedios.com/andi/libro/index.php (20151007) ANIF, Asociación Nacional de Instituciones Financieras. Gran encuesta pyme. Segundo semestre 2014. 41p. Disponible en: http://anif.co/sites/default/files/uploads/Gran%20Encuesta%20Pyme%20II-2014_0.pdf. (20150302) Autores y empresas varias. Historia empresarial de Colombia 150 años. En: Revista Dinero. Septiembre 17 de 2004. Número 214. BOTERO Herrera, Fernando. La industrialización en Antioquia. (Centro de investigaciones económicas Universidad de Antioquia, 1a edición. 1985) 2a edición Hombre Nuevo editores. 2003. Medellín. 163p. BUFFERNE, Jean. Le guide de la TPM, Total Productive Maintenance. Éditions d’Organisation. Groupe Eyrolles, París. 2006. 296p. BUSTAMANTE Zapata, Luis Fernando; ARBOLEDA Gallo, Ana Carolina; GUTIÉRREZ Ossa, Jahir Alexander. Cultura, política industrial y competitividad internacional de las pyme en Colombia. En revista AD-Minister. Universidad EAFIT. Número 16, 2010. Medellín. 83-98. 16p. CIALDINI, Robert B. Influence: The Psychology of Persuasion and Influence: Science and Practice. Allyn & Bacon A Pearson Education Company. 4th edition. 2001. COOK, Randy; JENKINS, Alison. Building a problem-solving culture that lasts. In: The Lean Management Enterprise. A system for daily progress, meaningful purpose, and lasting value. McKinsey. USA January 2014. 110-116. 164P. Available in: http://www.mckinsey.com/client_service/operations/latest_thinking/lean_manageMent (201402)
  • 28. 153 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, DANE. Encuesta Anual Manufacturera – EAM 2013 preliminar. 38p. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/eam/Anex_2013pr.pdf (20150125) DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, DANE Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades Económicas. Revisión 4 adaptada para Colombia, CIIU Rev. 4 A.C. Marzo 2012. 497p. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/nomenclaturas/CIIU_Rev4ac.pdf (20150720) FREDENDALL, Lawrence D.; PATTERSON, J. Wayne; KENNEDY, Wlliam J.; GRIFFIN, Tom. Maintenance: Modeling its strategic impact. In: Journal in managerial issues. Vol. IX. Number 4. Winter 1997. 440-453. 14 p. GOTOH Fumio; TAJIRI, Masaji. Autonomous Maintenance in Seven Steps: Implementing TPM on the Shop Floor. Productivity Press. Inc. Portland, USA. First edition. May. 1999. 328p. GOTOH, Fumio. Equipment planning for TPM. Maintenance Prevention Design. (Primera edición Setsubi kaihatsu to sekkei. JIPM. Tokio 1988) Productivity Press. Portland, Oregon. January 1991. IMAI, Masaaki. Kaizen, La ventaja competitiva japonesa. (Random House) CECSA. Méjico, D.F. (1989) Décima tercera reimpresión 2001. 300p. HARTMANN, Edward. Como instalar con éxito el TPM en una planta no japonesa. Productivity Press (TPM Press, Inc., 1992) Pittsburg, Pennsylvania. USA. 1999. 239p. HENRY, John R. Achieving lean changeover. Putting SMED to work. CRC Press. Boca Raton, FL. 2013. 198p. LECONTE, Thierry. La pratique du SMED. Obtenir des gains importants avec le changement d’outillage rapide. Éditions d’Organisation. Groupe Eyrolles, París. 2008. 160p. LIKER, Jeffrey K.; MEIER, David. The Toyota Way Fieldbook. A Practical Guide for Implementing Toyota’s 4Ps. McGraw-Hill. 2006. 498p. LIKER, Jeffrey K. Toyota. Como el fabricante más grande del mundo alcanzó el éxito. Bogotá: Norma, Marzo 2011. 422p. LIKER, Jeffrey K; MEIER, David P. El talento Toyota. McGraw-Hill Interamericana de México. Septiembre 2007. 352 p.
  • 29. 154 MANUAL, Duncan. Six Sigma methodology: reducing defects in business processes. In: Filtration+Separation Vol43. January/February 2006. Available in: p34-36 MARÍN-GARCÍA, Juan A.; MARTÍNEZ, Rafael Mateo. Barreras y facilitadores de la implantación del TPM. Intangible Capital. Julio 2013. 823-853. 31p. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3926/ic.360 (20140203, 20150215) MCCARTHY, Dennis; RICH, Nick. Lean TPM. A Blueprint for Change. Elsevier Butterworth-Heinemann. Great Britain. 2004. 210p. MOUBRAY, John. RCM-II. Reliability-Centered Maintenance. Second Edition. Publisher: Industrial Press, Inc., NY., 1997. 440 p. NASA. RCM Guide. Reliability-Centered Maintenance guide for facilities and collateral equipment. USA. September 2008. 458p. Disponible en: //everyspec.com/NASA/NASA- General/download.php%3Fspec%3DNASA_RCM_GUIDE_2008.035396.pdf&sa=U&ei=i nw_VfuYIsqfgwSd3IHwAw&ved=0CAcQFjAB&client=internal-uds- cse&usg=AFQjCNEtDgTSz_F6vetprqJr4jPcR8mkSw (20140910) NAVAIR. Guidelines for the Naval Aviation Reliability-Centered Maintenance Process - Management Manual. Direction of Commander, Naval Air Systems Command, USA. July 2005. 195 p. Disponible en: http://everyspec.com/USN/NAVAIR/NAVAIR_00-25- 403_2005_15733/ (20140910) NOWLAN, F. Stanley; HEAP, Howard F. Reliability-Centered Maintenance. ASIN: B002TN5X4O Publisher: Washington, DC: Office of Assistant Secretary of Defense (1978) 476p. NSK/Factory Magazine. NIKKAN KOGYO SHIMBUN, LTD/FACTORY MAGAZINE. Poka-yoke. Improving product quality by preventing defects. Taylor & Francis. 2007. USA. 282p. O'NEILL, Ray. Asset management - No worries? Engineers Journal. Volume 63: Issue 7. IFP Media Ltd. September 2009. 339-340. 2p. Disponible en: http://www.slideshare.net/Bsquare10/asset-management-no-worries (2016027) PAY, Rick. Everybody's Jumping on the Lean Bandwagon, But Many Are Being Taken for a Ride Lean might not always produce the expected benefits and here's why. In: Industry Forum. Available in: http://www.industryweek.com/companies-amp- executives/everybodys-jumping-lean-bandwagon-many-are-being-taken-ride (20160713) PYZDEK, Thomas; KELLER, Paul A. The Six Sigma Handbook A Complete Guide for Green Belts, Black Belts, and Managers at All Levels. Third Edition. McGraw-Hill. New York, 2010. 558p.
  • 30. 155 RODRIGUES, Marcelo; HATAKEYAMA, Kazuo. Analysis of the fall of TPM in companies. In: Journal of Materials Processing Technology 179 (2006) 276–279. 4p. Disponible en (20150210) SCHIPPER, Timothy; SWETS, Mark. Innovative Lean Development. How to Create, Implement and Maintain a Learning Culture Using Fast Learning Cycles. Productivity Press, Taylor & Francis Group. New York, 2010. 174p. SHIROSE Kunio; MITSUGU Kaneda; YOSHIFUMI Kimura. P-M Analysis: An advanced step in TPM implementation. Productivity Press. Florida, 2004. 200p. SHIROSE Kunio. TPM para mandos intermedios de fábrica. Segunda edición (Primera edición 1984, como TPM nyumon. JIPM) TGM Hoshin, S.L. Madrid, 2000. 155p. SUSUKI, Tokutaro. TPM en industrias de proceso. Madrid: TGP-Hoshin, 1995. 388p. TRUJILLO Hernández, Eduardo. Mantenimiento básico de equipos a cargo de operadores: la mejor manera de aumentar la confiabilidad y disponibilidad. Ponencia en: VII Congreso Mundial de Mantenimiento y Gestión de Activos. ACIEM. Cartagena, mayo de 2015. 9p. _ . El análisis de fallas y la gestión del conocimiento. Ponencia en: VII Congreso Mundial de Mantenimiento y Gestión de Activos. ACIEM. Cartagena, mayo de 2015. 9p. _ . Desarrollo y transferencia de competencias en áreas de mantenimiento. Ponencia en: XVI Congreso Internacional de Mantenimiento. ACIEM. Bogotá, abril de 2014. 13p. TRUSCOTT, William T. Six Sigma: Continual Improvement for Businesses. A practical guide. Butterworth-Heinemann (Elsevier). Burlington, MA. 2003. 261p. Van Den HONERT, A.F.; SCHOEMAN, J.S.; VLOK, P.J. Correlating the content and context of PAS55 with the ISO 55000 series. South African Journal of Industrial Engineering. August 2013 vol 24(2), pp 24-32. Disponible en: http://sajie.journals.ac.za/pub/article/view/585/448 (20160228) VILLEGAS López, Gustavo; ÁLVAREZ, Ricardo. Caso Procter & Gamble. Estudios de evolución de estrategias de gestión. Diciembre 20108. 12p. VILLEGAS López, Gustavo; MORENO Ch., Juan Carlos. Caso Familia-Sancela. Estudios de evolución de estrategias de gestión. Diciembre 20108. 9p. VILLEGAS López, Gustavo; VÉLEZ Rodríguez, Alfonso. Caso Sofasa-Renault. Estudios de evolución de estrategias de gestión. Diciembre 20108. 8p.
  • 31. 156 WILLMOTT, Peter; MCCARTHY, Dennis. TPM - A Route to World-Class Performance. Butterworth-Heinemann, Oxford. 2001. 250p.