SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 75
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
DEL NIÑO DE 5 A 11 AÑOS
MILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ ROJAS
Mg. En Salud Publica – GERESA
Lambayeque
Crecimiento
Proceso de incremento de la masa corporal de un ser
vivo, que se produce por el aumento en el número de
células (hiperplasia) o de su tamaño (hipertrófia).
Es un proceso que está regulado por factores
nutricionales, socioeconómicos, cultural emocionales,
genéticos y neuroendocrinos. Se mide por medio de las
variables antropométricas: peso, talla, perímetro cefálico,
etc.
Desarrollo
Proceso dinámico por el cual los seres vivos logran
mayor capacidad funcional de sus sistemas a través de
fenómenos de maduración, diferenciación e integración
de sus funciones, en aspectos como el biológico,
psicológico, cognoscitivo, nutricional, sexual, ecológico,
cultural, ético y social. Se encuentra influenciado por
factores genéticos, culturales y ambientales.
Definiciones Operativas
Conjunto de actividades periódicas y sistemáticas
desarrolladas por el profesional enfermera(o) o
médico, con el objetivo de vigilar de manera
adecuada y oportuna el crecimiento y desarrollo
de la niña y el niño; detectar de manera precoz y
oportuna riesgos, alteraciones o trastornos, así
como la presencia de enfermedades, facilitando
su diagnóstico e intervención oportuna
disminuyendo deficiencias y discapacidades.
Control de Crecimiento y Desarrollo
Es la probabilidad que tiene una niña o un niño por
sus antecedentes pre, peri o postnatales,
condiciones del medio ambiente o su entorno
(factores de riesgo), de presentar en los primeros
años de la vida, problemas de desarrollo, ya sean
cognitivos, motores, sensoriales o de
comportamiento, pudiendo ser éstos, transitorios
o definitivos.
Riesgo para Trastorno del Desarrollo
TRASTORNO DEL DESARROLLO
Es la desviación significativa del “curso” del
desarrollo, como consecuencia de
acontecimientos de salud o de relación con el
entorno que comprometen la evolución biológica,
psicológica y social. Algunos retrasos en el
desarrollo pueden compensarse o neutralizarse
de forma espontánea, siendo a menudo la
intervención la que determina la transitoriedad del
trastorno.
CRECIMIENTO ADECUADO O NORMAL
Condición en la niña o niño que evidencia
ganancia de peso e incremento de longitud o talla
de acuerdo a los rangos de normalidad esperados
(± 2 DE).
CRECIMIENTO
• Peso
• Talla
• Perímetro cefálico
PESO
o Para encontrar el peso en mayores de 5 años:
Edad(años)x3+3
o Según al regla de Murtagh:
2 a 6 años: edad(años)x2+8
7 a 15 años: edad (años x3+3)
o También hay Gráficos de peso para la edad
hasta los 6 años y otra de hasta los 19 años. Y
estos están adecuados según sexo y donde
encontramos los percentiles para calificar.
TALLA
• Se puede hallar con la formula:
De 2 años a12años: edad(años)x6+77
• Se dice que el niño aumenta 5 cm por año
entre los 5 a 15 años en promedio.
• Existen gráficos de talla para la edad, en los
que nos ayuda a clasificar al niño a través de
percentiles, también están dados por sexo,
PROCEDIMIENTO Y PRECAUCIONES PREVIOS
A LA MEDICION ANTROPOMETRICAS
PESO
1. UBICACIÓN DE UN AMBIENTE CERRADO E ILUMINADO.
2. UBICACIÓN DE LA BALANZA SOBRE UN PISO DURO Y
NIVELADO.
3. INSTRUIR A LA MADRE DE FAMILIA SOBRE LA
IMPORTANCIA DE PESAR AL NIÑO CON LA MENOR ROPA
POSIBLE.
4. INSTRUIR A LA MADRE DEL PROCEDIMIENTO DEL PESO
DEL NIÑO Y DEL ADULTO.
5. EL PERSONAL ANTROPOMETRISTA Y AUXILIAR NO
DEBEN USAR ARETES, PULSERA, RELOJ, ANILLO O UÑA
LARGA.
1. UBICACIÓN ADECUADA DEL TALLIMETRO SOBRE PARED Y PISO
NIVELADOS.
2. ASEGURAR EL INFANTOMETRO (ECHADO) O TALLIMETRO (PARADO),
CON MASKIN TAPE.
3. EL PERSONAL ANTROPOMETRISTA Y AUXILIAR NO DEBEN USAR
ARETES, PULSERA, RELOJ O ANILLO.
4. EXPLICAR A LA MADRE DE FAMILIA SOBRE LA IMPORTANCIA DE
MEDIR AL NIÑO CON LA MENOR ROPA POSIBLE Y SOLICITAR SU
COOPERACION.
5. SOLICITAR LA PARTICIPACIÓN DE LA MADRE O CUIDADOR DEL NIÑO
EN LA MEDICIÓN DE LA LONGITUD.
6. LA CABEZA DEL NIÑO DEBE ESTAR SIN MOÑO Y LIBRE DE OBJETOS.
7. ASEGURAR QUE LA CORREDERA MOVIL ESTE CALIBRADO Y CONTAR
CON PAPEL TOALLA.
RECURSOS MATERIALES MINIMOS PARA CAMPO
• BALANZA DIGITAL CALIBRADA.
• TRIPLAY DE 30 X 30 cm. DE SUPERFICIE Y X 9 mm DE ESPESOR.
• TALLIMETRO / INFANTOMETRO CALIBRADO Y CON MANTENIMIENTO.
• MASKING TAPE
• PAPEL TOALLA
• DESARMADOR ESTRELLA MEDIANO.
• WAYPE
• CERA AMARILLA PARA AUTO
• LIJA
Mano izquierda
con palma
extendida
PLANO DE FRANKFORT
Abdomen
voluminoso
Espalda
excesivamente
arqueada
Presionar ligeramente sobre la cabeza
linea de visión
paralela al piso
palma abierta
sobre el mentón
manos del niño rectas a
cada lado del cuerpo
Mano izq. Extendidas
sobre las rodillas
Mano derecha encima
de los tobillos
hombros rectos
Rodilla izq del tecnico
sobre la rodillas del niño
Rodilla derecha de tecnico
Preparada para flexionar
de ser necesario
Linea de lectura a la
altura de linea de vision
Antebrazo hace ligera
presión sobre el pecho
del niño
Cabeza torcida
Niño
desalineado
El talón no esta
pegado al tope móvil
Manos
levantadas
Manos del
auxiliar en
el cuello
del niño
Dedos del
auxiliar en el
hombro del
niño
El cuerpo no esta
pegado al tablero
del tallímetro
La niña no está
derecha sobre el
tallímetro
Caderas
ladeadas
La niña se
coge del
tallímetro
Rodilla
grande
montad
a una
encima
de otra
Juntar primero
las rodillas del
niño
Luego aproximar
sus tobillos
hasta donde sea
posible
Tope móvil en
posición
incorrecta
Mano del
antropometrista
en el cuello de
la niña
Mano del
antropometrista
tapando la boca
de la niña
• Aproximadamente el perímetro cefálico entre
los 6 a 12 años aumenta 3 cm es decir 0.5
cm/año
• En el escolar mide 53+/-4 cm casi la medida
del adulto
• También gráficos de PC para la edad, según
sexo.
• Crecimiento promedio: 3-3.5Kg y 6 cm al año.
• Crecimiento irregular
• El perímetro cefálico solo aumenta de 2 a 3 cm
en la totalidad de la fase.(7 años se a
completado la mielinización)
• Crecimiento gradual de la parte media e inferior
de la cara.
• Los órganos sexuales siguen siendo inmaduros.
• La fuerza, coordinación y la resistencia muscular
aumenta al igual que los movimientos de
patrones complejos.(habilidades motoras
superiores)
POBLACION
OBJETIVO
EDAD TIPO DE VACUNA DOSIS
Niñas de 10 años
Considerando a los niños
de 10 años de edad, y otras
edades (9, 11,12,y 13 años)
que se encuentran en el 5to
grado de primaria.
VPH
(Virus de Papiloma
Humano)
1era dosis al primer
contacto con el
servicio de salud.
2da dosis a los 6
meses despues de la
primera dosis.
Adolescentes de 12
años
Adolecente de 12 años y
otras edades (13,14,15)
años.
Difto Tetano Adulto
DT
1era dosis al primer
contacto con el
servicio de salud.
2da dosis a los 2
meses despues de la
primera dosis.
3era dosis a los 6
meses despues de la
primera dosis.
4ta dosis al año de la
tercera dosis.
5ta dosis al año de la
cuarta dosis.
ESQUEMA DE VACUNACIÓN VIGENTE PARA EL NIÑO MAYOR DE 5 AÑOS-
SEGÚN NORMA TÉCNICA N°080 V04-2016
(*) La vacuna contra Hepatitis B en el recién nacido debe darse dentro de las 24 horas de haber nacido.
(**) IPV: Vacuna Antipolio Inyectable.
(***) SPR: (vacuna contra sarampión, paperas y rubéola), se aplicará siempre y cuando el niño o niña no se encuentre en estadío SIDA o con
inmunodeficiencia severa.
POBLACION
OBJETIVO
EDAD TIPO DE VACUNA DOSIS
Población Mujer en edad
reproductiva de 16 a 45
años
Mujeres de 16 a 45 años que
no fueron vacunadas
oportunamente.
Difto Tétano Adulto DT
1era dosis al primer
contacto con el servicio
de salud.
2da dosis a los 2 meses
después de la primera
dosis.
3era dosis a los 6 meses
después de la primera
dosis
Población de 5 a 59 años Poblacion de 5 a 59 con
(comorbilidad)
Influenza
HSUR Adulto
Al primer contacto con
el servicio de salud.
Poblacion de 60 años a
más
Población de 60 años a mas Influenza
HSUR Adulto
Al primer contacto con
el servicio de salud.
ESQUEMA DE VACUNACIÓN VIGENTE PARA EL NIÑO MAYOR DE 5 AÑOS-
SEGÚN NORMA TÉCNICA N°080 V04-2016
POBLACION
OBJETIVO
EDAD TIPO DE
VACUNA
DOSIS
Población
viajeros a zonas
de riesgo
Población de 5 a 59 años de
las provincias identificadas
como endémicas de las
regiones
Amazonas(Condorcanqui),
Ayacucho(La Mar),
Cajamarca (San Ignacio),
Pasco (Oxapampa),Cuzco(La
Convención), Pasco(Sandia y
Crabaya), Huánuco (Ting
María), Junín
(Chanchamayo) Población
de 5 a 59 años de las
regiones Loreto, Madre de
Dios, San Mratín y Ucayali.
Antiamarilica Dosis Única para
toda la vida.
ESQUEMA DE VACUNACIÓN VIGENTE PARA EL NIÑO MAYOR DE 5 AÑOS-
SEGÚN NORMA TÉCNICA N°080 V04-2016
Técnica de
administración
de vacunas y
uso adecuado
de jeringas
PROCEDIMIENTO PARA LA
DETERMINACIÓN DE
HEMOGLOBINA MEDIANTE
HEMOGLOBINOMETROS
PORTÁTILES
1. Procedimiento previo a la punción
capilar.
2. Procedimiento de la punción capilar.
3. . Procedimiento para el recojo de la
muestra de sangre en la microcubeta.
Procedimiento previo a la punción capilar:
39
Identificar y registrar a la persona a la cual se le realizará la
determinación de la concentración de hemoglobina.
Explicar el procedimiento a los adultos o niño/a si este ya
entiende.
Colocar un papel despacho como campo, o área de trabajo, sobre
una mesa o superficie (de existir laboratorio en el establecimiento
de salud únicamente se limpiará la superficie con solución
desinfectante).
Colocar una bolsa roja para la eliminación de residuos sólidos
biocontaminados y/o un recipiente rígido de polipropileno de
color rojo muy cerca al área de trabajo.
Lavarse las manos antes de colocarse los guantes.
Disponer sobre la superficie de trabajo 01 lanceta retráctil
(liberar el seguro que protege la aguja), 03 torundas de algodón
secas y limpias, 01 microcubeta, 01 torunda de algodón
humedecida en alcohol y 01 pieza de papel absorbente
Pedir a la persona, se siente cómodamente cerca al área de
trabajo. Si se trata de niños o niñas pequeños/as explicar a la
madre cómo sujetar adecuadamente al niño o niña para que
no existan movimientos excesivos.
Tomar la mano de la persona, asegurar que esté caliente al
tacto y relajada, en caso contrario realizar un ligero masaje.
Seleccionar el tercer o cuarto dedo (medio o anular) para la
punción, masajear repetidas veces el pulpejo del dedo, hacia
la zona de punción (la presión se realiza el fin de incrementar
la circulación sanguínea).
Limpiar la zona de punción con una torunda de algodón
humedecida en alcohol, de la porción proximal media del
dedo a la porción distal; en caso de que el dedo este sucio y
una torunda de algodón no sea suficiente para la limpieza y
desinfección, volver a limpiar la zona de punción con una
nueva torunda humedecida en alcohol.
Dejar evaporar los residuos de alcohol de la zona de punción,
esto se realiza con la finalidad de evitar la mezcla de la
muestra con el alcohol.
Realizar la punción capilar: El sitio recomendado es la
superficie palmar de la falange distal (segmento final del
dedo) del dedo medio o anular de la mano no dominante.
En el caso de niños hacer la punción en el medio del pulpejo
del dedo.
Eliminar la lanceta utilizada en la bolsa roja.
CLSI. Procedures and Devices for the Collection of Diagnostic Capillary Blood Specimens;
Approved Standard. Sixth Edition. CLSI document H04-A6. Wayne, PA: Clinical and Laboratory
Standards Institute; 2008.
•Eliminar la lanceta utilizada en la bolsa roja.
CLSI. Procedures and Devices for the Collection of Diagnostic Capillary Blood Specimens;
Approved Standard. Sixth Edition. CLSI document H04-A6. Wayne, PA: Clinical and
Laboratory Standards Institute; 2008.
Una vez que se retire la lanceta retráctil de la zona de
punción, esperar que fluya o se forme espontáneamente la
primera gota, sin presionar el dedo. Si la gota no se forma
espontáneamente, estirar ligeramente la piel del pulpejo
hacia atrás evitando la presión en el dedo ya que puede
ocasionar “ordeño” involuntario.
Limpiar las dos primeras gotas de sangre con una torunda de
algodón limpia y seca. Estas gotas de sangre contienen
líquido intersticial y pueden dar resultados falsos.
Sostener la microcubeta de la zona distal opuesta a la zona de
reacción.
Asegurar que la tercera gota sea lo suficientemente grande
como para llenar completamente la microcubeta.
45
Introducir la punta de la microcubeta en el medio de la gota
de sangre, cuidando que no toque la superficie del dedo y
que la punta de esta se sitúe perpendicular a la superficie del
dedo
Llenar la microcubeta en un proceso continuo (esta se llena
por capilaridad) si no se llena al primer intento, desecharla.
Si va a obtener una segunda muestra del mismo lugar, limpie
la cantidad sobrante de la tercera gota de sangre y recoja la
segunda muestra de una nueva gota de la manera descrita
anteriormente..
Retirar la microcubeta y limpiar con papel absorbente el
exceso de sangre de la parte superior e inferior de la
microcubeta. Tener cuidado en no absorber la sangre que se
encuentra en la zona de lectura (zona de reacción).
Revisar la microcubeta hacia la luz y verificar que no exista
alguna burbuja de aire particularmente en la zona del ojo
óptico. Si hay alguna burbuja de aire descarte la microcubeta
y cargue nuevamente otra microcubeta..
27/02/2017
Dirección Ejecutiva de Vigilancia
Alimentaria y Nutricional
Procedimiento para el recojo de la muestra de sangre en la microcubeta
Colocar una torunda de algodón en la zona de punción del
participante para detener el sangrado, retirar la torunda y
colocar una vendita adhesiva en la zona de punción
Poner la microcubeta en el área del portacubeta diseñada para
tal fin, cerrar suavemente la porta cubeta.
Registrar los resultados de la hemoglobina, estos aparecen en
la pantalla del hemoglobinómetro entre 15 a 60 segundos
luego de haber colocado la microcubeta, dependiendo de la
concentración de hemoglobina
Retirar la microcubeta y desecharla en una bolsa roja de
residuos biocontaminados.
Retirar los guantes al finalizar el procedimiento y
descartarlos en una bolsa de residuos biocontaminados
RECOMENDACIONES:
Prepare todo el material suficiente
antes de tomar la muestra: guantes,
algodón, alcohol, microcubeta,
lancetas y papel absorbente para
limpiar la microcubeta.
Saque solo la cantidad necesaria de
microcubetas a usar (de 1 en 1) y
mantenga siempre bien tapado el
frasco.
Descuidar el área de toma de muestra previamente desinfectada con alcohol.
Exponer a la intemperie la microcubeta un tiempo mayor a 15 minutos.
Realizar la punción con el antiséptico en la zona de toma de muestra
No llenar la microcubeta en un proceso continuo.
Coger la microcubeta por el extremo que va a ser expuesto a la lectura
Derramar el reactivo dentro de la gota por demorar mucho tiempo al recoger la muestra en la
microcubeta
Perder muestra al colocar la microcubeta dentro del hemoglobinometro.
ERRORES EN LA TOMA
DE MUESTRA
Microcubetas con burbujas de aire pequeñas
Limpiar la microcubeta con otro tipo de material que no sea papel absorbente.
Pasar el papel absorbente por la ranura de ingreso de la muestra.
Colocar la microcubeta en el área de la portacubetas después de 10 minutos de
haber sido llenada con la muestra.
 Condiciones:
 Cartilla a 6 m de distancia.
 Línea verde a la altura de
los ojos.
 Ambiente iluminado
 ¿Si sabe leer o no?
 Definir la cartilla a usar
 Materiales:
 Cartilla de Snellen
 Oclusor
 Puntero
 Lapicero
 Hoja de registro
 Linterna
 soga de 6m
 Letra «E»
Agudeza Visual:
Procedimiento
 Explicar al paciente el
procedimiento.
 Iniciar siempre con el ojo derecho.
 Ocluir el OI, teniendo cuidado de no
presionarlo.
 Señalar cada letra, evitando taparla,
empezando con la letra más grande
de la cartilla.
 Su AV. será la fracción de la última
fila que lee bien.
 Registrar el valor de la A.V (primero
ojo derecho y luego ojo izquierdo)
 Repetir el procedimiento en el ojo
izquierdo.
• Desarrollo
dentario: los
dientes
permanentes
entre los 6 y 13
años
Brindar atención integral de salud a niños escolares del nivel
inicial y nivel primario de las instituciones educativas.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
AIS DEL NIÑO DE 5 AÑOS A 8 AÑOS 11
MESES 29 DÍAS
1. Atención de Crecimiento y Desarrollo,
Evaluación Nutricional, evaluación de
agudeza visual, evaluación auditiva,
evaluación músculo esquelético y
locomotor.
2. Intervenciones Educativos y comunicacionales
a los padres y niños en:
 Alimentación y Nutrición saludable.
 Prevención de accidentes.
 Factores protectores: Higiene, autoestima,
habilidades sociales, resiliencia.
 Prevención de enfermedades prevalentes del niño.
 Prevención del maltrato infantil.
 Prevención de problemas de comunicación con los
hijos.
 Salud Bucal.
 Cuidados del medio ambiente.
 Estilos de vida saludable.
3. Visita Familiar Integral
• A niños con problemas de salud
• Niños que no acuden a control de
crecimiento, desarrollo y otros.
4. Atención Odontoestomátológicos
Examen odontológico, determinación de
factores de riesgo bucales, diagnóstico,
tratamiento y consejería.
5. Atención a prioridades sanitarias y daños
prevalentes según protocolo:
 IRA
 EDA
 Malnutrición.
 SOBA-Asma.
 Caries dental.
 Problemas de violencia , abuso sexual , abandono
 Otros de acuerdo a cada región.
AIS DEL DE 9 A 11 AÑOS 11 MESES 29 DÍAS
1. Atención de crecimiento y desarrollo:
 Evaluación nutricional con índice de masa corporal
(IMC).
 Evaluación del desarrollo psicosocial con el test de
habilidades.
 Evaluación de la agudeza visual y auditiva.
 Evaluación del desarrollo sexual según Tanner.
 Evaluación sico-postural.
2. Aplicación de vacunas según norma
vigente
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO
SEXUAL SEGÚN TANNER.
3. Intervenciones Educativas y comunicacionales a los padres y
adolescentes: Consejería, charlas,
talleres, juegos lúdicos, sociodramas
• Estilos de vida saludables: Actividad física, alimentación e
higiene, prevención del consumo de tabaco, alcohol y drogas
ilícitas.
• Deberes y derechos en salud.
• Equidad de género, interculturalidad.
• Habilidades para la vida: Sociales, cogni•tivas y control de las
emociones.
• Manejo de emociones, toma de decisiones, pensamiento crí•tico,
comunicación aser•tiva etc.
• Proyecto de vida.
• Resiliencia.
• Viviendo en familia.
• Sexualidad humana y afecti•vidad.
• Desarrollo sexual en la pubertad
• Violencia intrafamiliar, social, juvenil, etc.
• Medio ambiente saludable.
• Medidas de seguridad y prevención de accidentes.
• Salud psicosocial: Resiliencia. Autoes•tima y comunicación.
• Autocuidado de la salud
4. Visita Familiar Integral, si no acude a:
 Tratamiento, seguimiento o control de
algún daño prioritario.
 Tratamiento, seguimiento o control de
algún problema o daño relevante.
 Seguimiento de la niña niño en riesgo
psicosocial.
 Vacunas
5. Otras intervenciones preventivas en situación de riesgo de:
o Malnutrición: desnutrición, sobrepeso y anemia.
o Problemas psicosociales: Depresión, ansiedad, intento de
suicidio, pandillaje, otros
o Control de contactos y/o colaterales de los daños
priorizados: TBC, malaria, bartonellosis, etc.
o Caries dental, enfermedades periodontales, mala oclusión.
o Enfermedades no transmisibles: hipertensión, diabetes,
obesidad, hiperlipidemia, etc
6. Atención de prioridades sanitarias y daños prevalentes
según norma y protocolo y según región.
COMPONENTE PROMOCIONAL
COMPONENTE PROMOCIONAL
MUCHAS
GRACIAS
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
CICAT SALUD
 
Pae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuroPae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuro
Adrian Salinas
 
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatalNota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
nAyblancO
 
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Alien
 
Situación de la salud infantil en el Perú
Situación de la salud infantil en el PerúSituación de la salud infantil en el Perú
Situación de la salud infantil en el Perú
Cuerpomedicoinsn
 

Was ist angesagt? (20)

PAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
PAIS: Paquete de Atención Integral de SaludPAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
PAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
 
CRED DEL NIÑO
CRED DEL NIÑOCRED DEL NIÑO
CRED DEL NIÑO
 
AIEPI tos o dificultad respiratoria
AIEPI tos o dificultad respiratoria AIEPI tos o dificultad respiratoria
AIEPI tos o dificultad respiratoria
 
Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNIDiagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
 
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
 
Pae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuroPae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuro
 
Norma cred
Norma credNorma cred
Norma cred
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
 
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatalNota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
 
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátrico
 
Estapa Preescolar
Estapa PreescolarEstapa Preescolar
Estapa Preescolar
 
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeriaNeumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
 
AIEPI
AIEPIAIEPI
AIEPI
 
Examen físico Niño Sano
Examen físico Niño SanoExamen físico Niño Sano
Examen físico Niño Sano
 
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
 
Situación de la salud infantil en el Perú
Situación de la salud infantil en el PerúSituación de la salud infantil en el Perú
Situación de la salud infantil en el Perú
 
Caso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacidoCaso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacido
 
PAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterialPAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterial
 
Crecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactanteCrecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactante
 

Ähnlich wie CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR

Diapo de crede
Diapo de credeDiapo de crede
Diapo de crede
Leyrib CM
 
CLASE 2 - CRED, DIT.pptxjqkkwkwkkwkwkwkkwkwkwkwkkw
CLASE 2 - CRED, DIT.pptxjqkkwkwkkwkwkwkkwkwkwkwkkwCLASE 2 - CRED, DIT.pptxjqkkwkwkkwkwkwkkwkwkwkwkkw
CLASE 2 - CRED, DIT.pptxjqkkwkwkkwkwkwkkwkwkwkwkkw
NicolasroyMontoyapos
 
CONTROL_DE_CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.pptx
CONTROL_DE_CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.pptxCONTROL_DE_CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.pptx
CONTROL_DE_CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.pptx
Roberto Apellidos
 

Ähnlich wie CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR (20)

CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
Diapo de crede
Diapo de credeDiapo de crede
Diapo de crede
 
Prematuros
PrematurosPrematuros
Prematuros
 
Resumen crecimiento2016
Resumen crecimiento2016Resumen crecimiento2016
Resumen crecimiento2016
 
CONTROL NIÑO SANO MENOR DE 5 AÑOS.pptx
CONTROL NIÑO SANO MENOR DE 5 AÑOS.pptxCONTROL NIÑO SANO MENOR DE 5 AÑOS.pptx
CONTROL NIÑO SANO MENOR DE 5 AÑOS.pptx
 
Rias 1 ra infacia ii 2021
Rias 1 ra infacia ii 2021Rias 1 ra infacia ii 2021
Rias 1 ra infacia ii 2021
 
VPCD 2022 PVSF.ppt
VPCD 2022 PVSF.pptVPCD 2022 PVSF.ppt
VPCD 2022 PVSF.ppt
 
PRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdf
PRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdfPRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdf
PRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdf
 
Auxologia 2018
Auxologia 2018Auxologia 2018
Auxologia 2018
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Pediatria clase completa
Pediatria clase completaPediatria clase completa
Pediatria clase completa
 
CRECIMIENTO - modulo con temas pediatricos
CRECIMIENTO - modulo con temas pediatricosCRECIMIENTO - modulo con temas pediatricos
CRECIMIENTO - modulo con temas pediatricos
 
Temas de pediatria.dot
Temas de pediatria.dotTemas de pediatria.dot
Temas de pediatria.dot
 
Auxologia 2019
Auxologia 2019Auxologia 2019
Auxologia 2019
 
CLASE 2 - CRED, DIT.pptxjqkkwkwkkwkwkwkkwkwkwkwkkw
CLASE 2 - CRED, DIT.pptxjqkkwkwkkwkwkwkkwkwkwkwkkwCLASE 2 - CRED, DIT.pptxjqkkwkwkkwkwkwkkwkwkwkwkkw
CLASE 2 - CRED, DIT.pptxjqkkwkwkkwkwkwkkwkwkwkwkkw
 
Talla Baja y VIH FInal.pptx
Talla Baja y VIH FInal.pptxTalla Baja y VIH FInal.pptx
Talla Baja y VIH FInal.pptx
 
Atención Prenatal 2021
Atención Prenatal 2021Atención Prenatal 2021
Atención Prenatal 2021
 
CONTROL_DE_CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.pptx
CONTROL_DE_CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.pptxCONTROL_DE_CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.pptx
CONTROL_DE_CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.pptx
 
ACCIONES DEL PAQUETE GARANTIZADO DE SERVICIOS DE PROMOCIÓN-1.pptx
ACCIONES DEL PAQUETE GARANTIZADO DE SERVICIOS DE PROMOCIÓN-1.pptxACCIONES DEL PAQUETE GARANTIZADO DE SERVICIOS DE PROMOCIÓN-1.pptx
ACCIONES DEL PAQUETE GARANTIZADO DE SERVICIOS DE PROMOCIÓN-1.pptx
 
MANUAL CRED DE LA NIÑA Y EL NIÑO
MANUAL CRED DE LA NIÑA Y EL NIÑOMANUAL CRED DE LA NIÑA Y EL NIÑO
MANUAL CRED DE LA NIÑA Y EL NIÑO
 

Mehr von MILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ

Mehr von MILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ (9)

MANEJO DE SHOCK
MANEJO DE SHOCKMANEJO DE SHOCK
MANEJO DE SHOCK
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Etapas del desarrollo humano escolar
Etapas del desarrollo humano escolarEtapas del desarrollo humano escolar
Etapas del desarrollo humano escolar
 
Caracteristicas anatomofisiologicas del escolar
Caracteristicas anatomofisiologicas del escolarCaracteristicas anatomofisiologicas del escolar
Caracteristicas anatomofisiologicas del escolar
 
Situacion salud niño endes 2015 2016
Situacion salud niño endes 2015 2016Situacion salud niño endes 2015 2016
Situacion salud niño endes 2015 2016
 
Guia n°028 2015 Tratamiento de Anemia MINSA - PERÚ
Guia n°028 2015 Tratamiento  de Anemia MINSA - PERÚGuia n°028 2015 Tratamiento  de Anemia MINSA - PERÚ
Guia n°028 2015 Tratamiento de Anemia MINSA - PERÚ
 
Programa presupuestal 068 Emergencias y Desastres - Minsa Perú.
Programa presupuestal 068  Emergencias y Desastres - Minsa Perú.Programa presupuestal 068  Emergencias y Desastres - Minsa Perú.
Programa presupuestal 068 Emergencias y Desastres - Minsa Perú.
 
Samu Perú
Samu  PerúSamu  Perú
Samu Perú
 

Kürzlich hochgeladen

Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
JulietaLopez96
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 

CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR

  • 1. CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO DE 5 A 11 AÑOS MILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ ROJAS Mg. En Salud Publica – GERESA Lambayeque
  • 2. Crecimiento Proceso de incremento de la masa corporal de un ser vivo, que se produce por el aumento en el número de células (hiperplasia) o de su tamaño (hipertrófia). Es un proceso que está regulado por factores nutricionales, socioeconómicos, cultural emocionales, genéticos y neuroendocrinos. Se mide por medio de las variables antropométricas: peso, talla, perímetro cefálico, etc. Desarrollo Proceso dinámico por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de sus sistemas a través de fenómenos de maduración, diferenciación e integración de sus funciones, en aspectos como el biológico, psicológico, cognoscitivo, nutricional, sexual, ecológico, cultural, ético y social. Se encuentra influenciado por factores genéticos, culturales y ambientales. Definiciones Operativas
  • 3. Conjunto de actividades periódicas y sistemáticas desarrolladas por el profesional enfermera(o) o médico, con el objetivo de vigilar de manera adecuada y oportuna el crecimiento y desarrollo de la niña y el niño; detectar de manera precoz y oportuna riesgos, alteraciones o trastornos, así como la presencia de enfermedades, facilitando su diagnóstico e intervención oportuna disminuyendo deficiencias y discapacidades. Control de Crecimiento y Desarrollo
  • 4. Es la probabilidad que tiene una niña o un niño por sus antecedentes pre, peri o postnatales, condiciones del medio ambiente o su entorno (factores de riesgo), de presentar en los primeros años de la vida, problemas de desarrollo, ya sean cognitivos, motores, sensoriales o de comportamiento, pudiendo ser éstos, transitorios o definitivos. Riesgo para Trastorno del Desarrollo
  • 5. TRASTORNO DEL DESARROLLO Es la desviación significativa del “curso” del desarrollo, como consecuencia de acontecimientos de salud o de relación con el entorno que comprometen la evolución biológica, psicológica y social. Algunos retrasos en el desarrollo pueden compensarse o neutralizarse de forma espontánea, siendo a menudo la intervención la que determina la transitoriedad del trastorno. CRECIMIENTO ADECUADO O NORMAL Condición en la niña o niño que evidencia ganancia de peso e incremento de longitud o talla de acuerdo a los rangos de normalidad esperados (± 2 DE).
  • 6. CRECIMIENTO • Peso • Talla • Perímetro cefálico
  • 7. PESO o Para encontrar el peso en mayores de 5 años: Edad(años)x3+3 o Según al regla de Murtagh: 2 a 6 años: edad(años)x2+8 7 a 15 años: edad (años x3+3) o También hay Gráficos de peso para la edad hasta los 6 años y otra de hasta los 19 años. Y estos están adecuados según sexo y donde encontramos los percentiles para calificar.
  • 8. TALLA • Se puede hallar con la formula: De 2 años a12años: edad(años)x6+77 • Se dice que el niño aumenta 5 cm por año entre los 5 a 15 años en promedio. • Existen gráficos de talla para la edad, en los que nos ayuda a clasificar al niño a través de percentiles, también están dados por sexo,
  • 9. PROCEDIMIENTO Y PRECAUCIONES PREVIOS A LA MEDICION ANTROPOMETRICAS PESO 1. UBICACIÓN DE UN AMBIENTE CERRADO E ILUMINADO. 2. UBICACIÓN DE LA BALANZA SOBRE UN PISO DURO Y NIVELADO. 3. INSTRUIR A LA MADRE DE FAMILIA SOBRE LA IMPORTANCIA DE PESAR AL NIÑO CON LA MENOR ROPA POSIBLE. 4. INSTRUIR A LA MADRE DEL PROCEDIMIENTO DEL PESO DEL NIÑO Y DEL ADULTO. 5. EL PERSONAL ANTROPOMETRISTA Y AUXILIAR NO DEBEN USAR ARETES, PULSERA, RELOJ, ANILLO O UÑA LARGA.
  • 10. 1. UBICACIÓN ADECUADA DEL TALLIMETRO SOBRE PARED Y PISO NIVELADOS. 2. ASEGURAR EL INFANTOMETRO (ECHADO) O TALLIMETRO (PARADO), CON MASKIN TAPE. 3. EL PERSONAL ANTROPOMETRISTA Y AUXILIAR NO DEBEN USAR ARETES, PULSERA, RELOJ O ANILLO. 4. EXPLICAR A LA MADRE DE FAMILIA SOBRE LA IMPORTANCIA DE MEDIR AL NIÑO CON LA MENOR ROPA POSIBLE Y SOLICITAR SU COOPERACION. 5. SOLICITAR LA PARTICIPACIÓN DE LA MADRE O CUIDADOR DEL NIÑO EN LA MEDICIÓN DE LA LONGITUD. 6. LA CABEZA DEL NIÑO DEBE ESTAR SIN MOÑO Y LIBRE DE OBJETOS. 7. ASEGURAR QUE LA CORREDERA MOVIL ESTE CALIBRADO Y CONTAR CON PAPEL TOALLA.
  • 11. RECURSOS MATERIALES MINIMOS PARA CAMPO • BALANZA DIGITAL CALIBRADA. • TRIPLAY DE 30 X 30 cm. DE SUPERFICIE Y X 9 mm DE ESPESOR. • TALLIMETRO / INFANTOMETRO CALIBRADO Y CON MANTENIMIENTO. • MASKING TAPE • PAPEL TOALLA • DESARMADOR ESTRELLA MEDIANO. • WAYPE • CERA AMARILLA PARA AUTO • LIJA
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 17.
  • 19. Presionar ligeramente sobre la cabeza linea de visión paralela al piso palma abierta sobre el mentón manos del niño rectas a cada lado del cuerpo Mano izq. Extendidas sobre las rodillas Mano derecha encima de los tobillos hombros rectos Rodilla izq del tecnico sobre la rodillas del niño Rodilla derecha de tecnico Preparada para flexionar de ser necesario Linea de lectura a la altura de linea de vision Antebrazo hace ligera presión sobre el pecho del niño
  • 20.
  • 22. El talón no esta pegado al tope móvil Manos levantadas
  • 23. Manos del auxiliar en el cuello del niño Dedos del auxiliar en el hombro del niño
  • 24. El cuerpo no esta pegado al tablero del tallímetro La niña no está derecha sobre el tallímetro
  • 26.
  • 27. Rodilla grande montad a una encima de otra Juntar primero las rodillas del niño Luego aproximar sus tobillos hasta donde sea posible
  • 28. Tope móvil en posición incorrecta Mano del antropometrista en el cuello de la niña Mano del antropometrista tapando la boca de la niña
  • 29.
  • 30. • Aproximadamente el perímetro cefálico entre los 6 a 12 años aumenta 3 cm es decir 0.5 cm/año • En el escolar mide 53+/-4 cm casi la medida del adulto • También gráficos de PC para la edad, según sexo.
  • 31.
  • 32. • Crecimiento promedio: 3-3.5Kg y 6 cm al año. • Crecimiento irregular • El perímetro cefálico solo aumenta de 2 a 3 cm en la totalidad de la fase.(7 años se a completado la mielinización) • Crecimiento gradual de la parte media e inferior de la cara. • Los órganos sexuales siguen siendo inmaduros. • La fuerza, coordinación y la resistencia muscular aumenta al igual que los movimientos de patrones complejos.(habilidades motoras superiores)
  • 33. POBLACION OBJETIVO EDAD TIPO DE VACUNA DOSIS Niñas de 10 años Considerando a los niños de 10 años de edad, y otras edades (9, 11,12,y 13 años) que se encuentran en el 5to grado de primaria. VPH (Virus de Papiloma Humano) 1era dosis al primer contacto con el servicio de salud. 2da dosis a los 6 meses despues de la primera dosis. Adolescentes de 12 años Adolecente de 12 años y otras edades (13,14,15) años. Difto Tetano Adulto DT 1era dosis al primer contacto con el servicio de salud. 2da dosis a los 2 meses despues de la primera dosis. 3era dosis a los 6 meses despues de la primera dosis. 4ta dosis al año de la tercera dosis. 5ta dosis al año de la cuarta dosis. ESQUEMA DE VACUNACIÓN VIGENTE PARA EL NIÑO MAYOR DE 5 AÑOS- SEGÚN NORMA TÉCNICA N°080 V04-2016
  • 34. (*) La vacuna contra Hepatitis B en el recién nacido debe darse dentro de las 24 horas de haber nacido. (**) IPV: Vacuna Antipolio Inyectable. (***) SPR: (vacuna contra sarampión, paperas y rubéola), se aplicará siempre y cuando el niño o niña no se encuentre en estadío SIDA o con inmunodeficiencia severa. POBLACION OBJETIVO EDAD TIPO DE VACUNA DOSIS Población Mujer en edad reproductiva de 16 a 45 años Mujeres de 16 a 45 años que no fueron vacunadas oportunamente. Difto Tétano Adulto DT 1era dosis al primer contacto con el servicio de salud. 2da dosis a los 2 meses después de la primera dosis. 3era dosis a los 6 meses después de la primera dosis Población de 5 a 59 años Poblacion de 5 a 59 con (comorbilidad) Influenza HSUR Adulto Al primer contacto con el servicio de salud. Poblacion de 60 años a más Población de 60 años a mas Influenza HSUR Adulto Al primer contacto con el servicio de salud. ESQUEMA DE VACUNACIÓN VIGENTE PARA EL NIÑO MAYOR DE 5 AÑOS- SEGÚN NORMA TÉCNICA N°080 V04-2016
  • 35. POBLACION OBJETIVO EDAD TIPO DE VACUNA DOSIS Población viajeros a zonas de riesgo Población de 5 a 59 años de las provincias identificadas como endémicas de las regiones Amazonas(Condorcanqui), Ayacucho(La Mar), Cajamarca (San Ignacio), Pasco (Oxapampa),Cuzco(La Convención), Pasco(Sandia y Crabaya), Huánuco (Ting María), Junín (Chanchamayo) Población de 5 a 59 años de las regiones Loreto, Madre de Dios, San Mratín y Ucayali. Antiamarilica Dosis Única para toda la vida. ESQUEMA DE VACUNACIÓN VIGENTE PARA EL NIÑO MAYOR DE 5 AÑOS- SEGÚN NORMA TÉCNICA N°080 V04-2016
  • 36. Técnica de administración de vacunas y uso adecuado de jeringas
  • 37. PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE HEMOGLOBINA MEDIANTE HEMOGLOBINOMETROS PORTÁTILES
  • 38. 1. Procedimiento previo a la punción capilar. 2. Procedimiento de la punción capilar. 3. . Procedimiento para el recojo de la muestra de sangre en la microcubeta.
  • 39. Procedimiento previo a la punción capilar: 39 Identificar y registrar a la persona a la cual se le realizará la determinación de la concentración de hemoglobina. Explicar el procedimiento a los adultos o niño/a si este ya entiende. Colocar un papel despacho como campo, o área de trabajo, sobre una mesa o superficie (de existir laboratorio en el establecimiento de salud únicamente se limpiará la superficie con solución desinfectante). Colocar una bolsa roja para la eliminación de residuos sólidos biocontaminados y/o un recipiente rígido de polipropileno de color rojo muy cerca al área de trabajo. Lavarse las manos antes de colocarse los guantes. Disponer sobre la superficie de trabajo 01 lanceta retráctil (liberar el seguro que protege la aguja), 03 torundas de algodón secas y limpias, 01 microcubeta, 01 torunda de algodón humedecida en alcohol y 01 pieza de papel absorbente
  • 40. Pedir a la persona, se siente cómodamente cerca al área de trabajo. Si se trata de niños o niñas pequeños/as explicar a la madre cómo sujetar adecuadamente al niño o niña para que no existan movimientos excesivos. Tomar la mano de la persona, asegurar que esté caliente al tacto y relajada, en caso contrario realizar un ligero masaje. Seleccionar el tercer o cuarto dedo (medio o anular) para la punción, masajear repetidas veces el pulpejo del dedo, hacia la zona de punción (la presión se realiza el fin de incrementar la circulación sanguínea). Limpiar la zona de punción con una torunda de algodón humedecida en alcohol, de la porción proximal media del dedo a la porción distal; en caso de que el dedo este sucio y una torunda de algodón no sea suficiente para la limpieza y desinfección, volver a limpiar la zona de punción con una nueva torunda humedecida en alcohol.
  • 41. Dejar evaporar los residuos de alcohol de la zona de punción, esto se realiza con la finalidad de evitar la mezcla de la muestra con el alcohol. Realizar la punción capilar: El sitio recomendado es la superficie palmar de la falange distal (segmento final del dedo) del dedo medio o anular de la mano no dominante. En el caso de niños hacer la punción en el medio del pulpejo del dedo. Eliminar la lanceta utilizada en la bolsa roja.
  • 42. CLSI. Procedures and Devices for the Collection of Diagnostic Capillary Blood Specimens; Approved Standard. Sixth Edition. CLSI document H04-A6. Wayne, PA: Clinical and Laboratory Standards Institute; 2008. •Eliminar la lanceta utilizada en la bolsa roja.
  • 43. CLSI. Procedures and Devices for the Collection of Diagnostic Capillary Blood Specimens; Approved Standard. Sixth Edition. CLSI document H04-A6. Wayne, PA: Clinical and Laboratory Standards Institute; 2008.
  • 44. Una vez que se retire la lanceta retráctil de la zona de punción, esperar que fluya o se forme espontáneamente la primera gota, sin presionar el dedo. Si la gota no se forma espontáneamente, estirar ligeramente la piel del pulpejo hacia atrás evitando la presión en el dedo ya que puede ocasionar “ordeño” involuntario. Limpiar las dos primeras gotas de sangre con una torunda de algodón limpia y seca. Estas gotas de sangre contienen líquido intersticial y pueden dar resultados falsos. Sostener la microcubeta de la zona distal opuesta a la zona de reacción. Asegurar que la tercera gota sea lo suficientemente grande como para llenar completamente la microcubeta.
  • 45. 45 Introducir la punta de la microcubeta en el medio de la gota de sangre, cuidando que no toque la superficie del dedo y que la punta de esta se sitúe perpendicular a la superficie del dedo Llenar la microcubeta en un proceso continuo (esta se llena por capilaridad) si no se llena al primer intento, desecharla. Si va a obtener una segunda muestra del mismo lugar, limpie la cantidad sobrante de la tercera gota de sangre y recoja la segunda muestra de una nueva gota de la manera descrita anteriormente.. Retirar la microcubeta y limpiar con papel absorbente el exceso de sangre de la parte superior e inferior de la microcubeta. Tener cuidado en no absorber la sangre que se encuentra en la zona de lectura (zona de reacción). Revisar la microcubeta hacia la luz y verificar que no exista alguna burbuja de aire particularmente en la zona del ojo óptico. Si hay alguna burbuja de aire descarte la microcubeta y cargue nuevamente otra microcubeta.. 27/02/2017 Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional
  • 46. Procedimiento para el recojo de la muestra de sangre en la microcubeta Colocar una torunda de algodón en la zona de punción del participante para detener el sangrado, retirar la torunda y colocar una vendita adhesiva en la zona de punción Poner la microcubeta en el área del portacubeta diseñada para tal fin, cerrar suavemente la porta cubeta. Registrar los resultados de la hemoglobina, estos aparecen en la pantalla del hemoglobinómetro entre 15 a 60 segundos luego de haber colocado la microcubeta, dependiendo de la concentración de hemoglobina Retirar la microcubeta y desecharla en una bolsa roja de residuos biocontaminados. Retirar los guantes al finalizar el procedimiento y descartarlos en una bolsa de residuos biocontaminados
  • 47. RECOMENDACIONES: Prepare todo el material suficiente antes de tomar la muestra: guantes, algodón, alcohol, microcubeta, lancetas y papel absorbente para limpiar la microcubeta. Saque solo la cantidad necesaria de microcubetas a usar (de 1 en 1) y mantenga siempre bien tapado el frasco.
  • 48.
  • 49. Descuidar el área de toma de muestra previamente desinfectada con alcohol. Exponer a la intemperie la microcubeta un tiempo mayor a 15 minutos. Realizar la punción con el antiséptico en la zona de toma de muestra No llenar la microcubeta en un proceso continuo. Coger la microcubeta por el extremo que va a ser expuesto a la lectura Derramar el reactivo dentro de la gota por demorar mucho tiempo al recoger la muestra en la microcubeta Perder muestra al colocar la microcubeta dentro del hemoglobinometro.
  • 50. ERRORES EN LA TOMA DE MUESTRA Microcubetas con burbujas de aire pequeñas Limpiar la microcubeta con otro tipo de material que no sea papel absorbente. Pasar el papel absorbente por la ranura de ingreso de la muestra. Colocar la microcubeta en el área de la portacubetas después de 10 minutos de haber sido llenada con la muestra.
  • 51.  Condiciones:  Cartilla a 6 m de distancia.  Línea verde a la altura de los ojos.  Ambiente iluminado  ¿Si sabe leer o no?  Definir la cartilla a usar
  • 52.  Materiales:  Cartilla de Snellen  Oclusor  Puntero  Lapicero  Hoja de registro  Linterna  soga de 6m  Letra «E»
  • 53. Agudeza Visual: Procedimiento  Explicar al paciente el procedimiento.  Iniciar siempre con el ojo derecho.  Ocluir el OI, teniendo cuidado de no presionarlo.  Señalar cada letra, evitando taparla, empezando con la letra más grande de la cartilla.  Su AV. será la fracción de la última fila que lee bien.  Registrar el valor de la A.V (primero ojo derecho y luego ojo izquierdo)  Repetir el procedimiento en el ojo izquierdo.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. Brindar atención integral de salud a niños escolares del nivel inicial y nivel primario de las instituciones educativas. OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS
  • 62. AIS DEL NIÑO DE 5 AÑOS A 8 AÑOS 11 MESES 29 DÍAS 1. Atención de Crecimiento y Desarrollo, Evaluación Nutricional, evaluación de agudeza visual, evaluación auditiva, evaluación músculo esquelético y locomotor.
  • 63. 2. Intervenciones Educativos y comunicacionales a los padres y niños en:  Alimentación y Nutrición saludable.  Prevención de accidentes.  Factores protectores: Higiene, autoestima, habilidades sociales, resiliencia.  Prevención de enfermedades prevalentes del niño.  Prevención del maltrato infantil.  Prevención de problemas de comunicación con los hijos.  Salud Bucal.  Cuidados del medio ambiente.  Estilos de vida saludable.
  • 64. 3. Visita Familiar Integral • A niños con problemas de salud • Niños que no acuden a control de crecimiento, desarrollo y otros. 4. Atención Odontoestomátológicos Examen odontológico, determinación de factores de riesgo bucales, diagnóstico, tratamiento y consejería.
  • 65. 5. Atención a prioridades sanitarias y daños prevalentes según protocolo:  IRA  EDA  Malnutrición.  SOBA-Asma.  Caries dental.  Problemas de violencia , abuso sexual , abandono  Otros de acuerdo a cada región.
  • 66. AIS DEL DE 9 A 11 AÑOS 11 MESES 29 DÍAS 1. Atención de crecimiento y desarrollo:  Evaluación nutricional con índice de masa corporal (IMC).  Evaluación del desarrollo psicosocial con el test de habilidades.  Evaluación de la agudeza visual y auditiva.  Evaluación del desarrollo sexual según Tanner.  Evaluación sico-postural. 2. Aplicación de vacunas según norma vigente
  • 68. 3. Intervenciones Educativas y comunicacionales a los padres y adolescentes: Consejería, charlas, talleres, juegos lúdicos, sociodramas • Estilos de vida saludables: Actividad física, alimentación e higiene, prevención del consumo de tabaco, alcohol y drogas ilícitas. • Deberes y derechos en salud. • Equidad de género, interculturalidad. • Habilidades para la vida: Sociales, cogni•tivas y control de las emociones. • Manejo de emociones, toma de decisiones, pensamiento crí•tico, comunicación aser•tiva etc. • Proyecto de vida. • Resiliencia. • Viviendo en familia. • Sexualidad humana y afecti•vidad. • Desarrollo sexual en la pubertad • Violencia intrafamiliar, social, juvenil, etc. • Medio ambiente saludable. • Medidas de seguridad y prevención de accidentes. • Salud psicosocial: Resiliencia. Autoes•tima y comunicación. • Autocuidado de la salud
  • 69. 4. Visita Familiar Integral, si no acude a:  Tratamiento, seguimiento o control de algún daño prioritario.  Tratamiento, seguimiento o control de algún problema o daño relevante.  Seguimiento de la niña niño en riesgo psicosocial.  Vacunas
  • 70. 5. Otras intervenciones preventivas en situación de riesgo de: o Malnutrición: desnutrición, sobrepeso y anemia. o Problemas psicosociales: Depresión, ansiedad, intento de suicidio, pandillaje, otros o Control de contactos y/o colaterales de los daños priorizados: TBC, malaria, bartonellosis, etc. o Caries dental, enfermedades periodontales, mala oclusión. o Enfermedades no transmisibles: hipertensión, diabetes, obesidad, hiperlipidemia, etc 6. Atención de prioridades sanitarias y daños prevalentes según norma y protocolo y según región.