SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 403
Downloaden Sie, um offline zu lesen
C´lculo para la ingenier´
 a                      ıa

       Salvador Vera

     9 de enero de 2005
ii

     Copyright c by Salvador Vera Ballesteros, 1998-2004.
´
Indice general

1. Conceptos b´sicos
                  a                                                                                  1
   1.1. La recta real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         .   .   .   .    1
        1.1.1. Orden, desigualdades e intervalos . . . . . . . . . . . .            .   .   .   .    1
        1.1.2. Valor absoluto y distancia . . . . . . . . . . . . . . . .           .   .   .   .    7
   1.2. El plano y el espacio cartesiano . . . . . . . . . . . . . . . . .          .   .   .   .   15
        1.2.1. Sistema rectangular de coordenadas cartesianas . . . .               .   .   .   .   15
        1.2.2. Distancia entre dos puntos . . . . . . . . . . . . . . .             .   .   .   .   16
        1.2.3. El c´  ırculo y la esfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      .   .   .   .   17
   1.3. Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         .   .   .   .   22
        1.3.1. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .          .   .   .   .   22
        1.3.2. Representaci´n de funciones . . . . . . . . . . . . . . .
                                  o                                                 .   .   .   .   26
        1.3.3. Dominio impl´       ıcito de una funci´n . . . . . . . . . . . .
                                                       o                            .   .   .   .   30
        1.3.4. Restricciones y extensiones de funciones . . . . . . . .             .   .   .   .   32
        1.3.5. Composici´n de funciones. . . . . . . . . . . . . . . . .
                               o                                                    .   .   .   .   32
        1.3.6. Funciones inyectivas e inversas . . . . . . . . . . . . .            .   .   .   .   36
        1.3.7. Funciones suprayectivas y biyectivas . . . . . . . . . .             .   .   .   .   43
        1.3.8. Im´genes directa e inversa de un conjunto . . . . . . .
                    a                                                               .   .   .   .   43
        1.3.9. Funciones pares e impares . . . . . . . . . . . . . . . .            .   .   .   .   44
        1.3.10. La funci´n valor absoluto . . . . . . . . . . . . . . . .
                            o                                                       .   .   .   .   45
   1.4. L´
         ımite de sucesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .          .   .   .   .   46
        1.4.1. C´lculo de l´
                  a              ımites de sucesiones . . . . . . . . . . . . .     .   .   .   .   49
        1.4.2. Sucesiones mon´tonas . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                                     o                                              .   .   .   .   54
   1.5. L´
         ımite y continuidad de funciones . . . . . . . . . . . . . . . .           .   .   .   .   56
        1.5.1. Definici´n de l´
                           o        ımite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   .   .   .   .   56
        1.5.2. L´ımites laterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         .   .   .   .   65
        1.5.3. Propiedades de los l´      ımites . . . . . . . . . . . . . . . .    .   .   .   .   66
        1.5.4. Continuidad de una funci´n en un punto . . . . . . . .
                                                o                                   .   .   .   .   66
        1.5.5. Propiedades de las funciones continuas . . . . . . . . .             .   .   .   .   68
        1.5.6. L´ımites infinitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .          .   .   .   .   69
        1.5.7. L´ımites en el infinito . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         .   .   .   .   75
        1.5.8. T´cnicas elementales para el c´lculo de l´
                  e                                  a           ımites . . . .     .   .   .   .   78
        1.5.9. Infinit´simos equivalentes . . . . . . . . . . . . . . . .
                         e                                                          .   .   .   .   82
        1.5.10. Infinit´simos m´s frecuentes en z → 0 . . . . . . . . .
                         e           a                                              .   .   .   .   83
   1.6. Funciones hiperb´licas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                              o                                                     .   .   .   .   85
        1.6.1. Coseno y seno hiperb´lico . . . . . . . . . . . . . . . .
                                            o                                       .   .   .   .   85
        1.6.2. F´rmula fundamental de la Trigonometr´ hiperb´lica
                  o                                              ıa        o        .   .   .   .   86
        1.6.3. Significado del t´rmino “hiperb´licas”. . . . . . . . . .
                                      e                o                            .   .   .   .   86

                                             iii
iv                                                               ´
                                                                 INDICE GENERAL

          1.6.4. Otras razones hiperb´licas . . . . . .
                                      o                    . . . . . . .   . . . . .   .   .    87
          1.6.5. F´rmulas del ´ngulo doble . . . . . .
                   o           a                           . . . . . . .   . . . . .   .   .    87
          1.6.6. El cuadrado del senh y del cosh . . .     . . . . . . .   . . . . .   .   .    88
          1.6.7. Gr´fica de las funciones hiperb´licas
                     a                           o         . . . . . . .   . . . . .   .   .    88
          1.6.8. Funciones hiperb´licas inversas . . .
                                  o                        . . . . . . .   . . . . .   .   .    89
          1.6.9. Identidad hiperb´lica . . . . . . . . .
                                  o                        . . . . . . .   . . . . .   .   .    90
          1.6.10. F´rmula logar´
                   o           ıtmica de las funciones     hiperb´licas
                                                                  o        inversas    .   .    90
     1.7. Problemas propuestos del Cap´  ıtulo 1 . . . .   . . . . . . .   . . . . .   .   .    91

2. Funciones de varias variables: L´      ımites                                                93
   2.1. Funciones de varias variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .          .   .    93
        2.1.1. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         .   .    93
        2.1.2. Dominio de una funci´n de varias variables . . . . . . . .
                                       o                                               .   .    97
        2.1.3. Operaciones con funciones de varias variables. . . . . . . .            .   .   102
        2.1.4. Composici´n de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                          o                                                            .   .   104
        2.1.5. Gr´fica de una funci´n de dos variables . . . . . . . . . .
                   a                 o                                                 .   .   110
        2.1.6. Otras representaciones de las funciones de varias variables             .   .   118
   2.2. L´
         ımite y continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         .   .   119
        2.2.1. Introducci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                          o                                                            .   .   119
        2.2.2. Entorno de un punto en el plano . . . . . . . . . . . . . .             .   .   119
        2.2.3. L´ımite y continuidad en dos variables . . . . . . . . . . .            .   .   121
        2.2.4. L´ımite de las funciones elementales . . . . . . . . . . . . .          .   .   123
        2.2.5. Comprobando l´   ımites aplicando la definici´n . . . . . . .
                                                              o                        .   .   126
        2.2.6. C´lculo de l´
                 a          ımites mediante operaciones algebraicas . . .              .   .   130
        2.2.7. Teorema del encaje y de la acotaci´n . . . . . . . . . . . .
                                                     o                                 .   .   132
        2.2.8. Infinit´simos equivalentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                      e                                                                .   .   133
        2.2.9. Inexistencia de l´ımites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        .   .   136
        2.2.10. L´
                 ımites en el infinito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        .   .   145
   2.3. Problemas propuestos del Cap´    ıtulo 2 . . . . . . . . . . . . . . . .       .   .   146

3. Derivada de Funciones de una variable                                                       149
   3.1. Derivada y continuidad. Tangente y normal . . . . . . . . . . . . .                .   149
        3.1.1. Idea intuitiva de recta tangente. . . . . . . . . . . . . . . .             .   149
        3.1.2. Rectas tangentes no intuitivas . . . . . . . . . . . . . . . . .            .   150
        3.1.3. La pendiente de la recta tangente . . . . . . . . . . . . . . .             .   152
        3.1.4. Definici´n de derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                       o                                                                   .   152
        3.1.5. Otra forma de la derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . .             .   152
        3.1.6. Derivadas laterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .           .   153
        3.1.7. Derivada y continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .              .   154
        3.1.8. Significado gr´fico de la derivada: Suavidad. . . . . . . . . .
                             a                                                             .   156
        3.1.9. La ecuaci´n de la recta tangente . . . . . . . . . . . . . . .
                          o                                                                .   156
        3.1.10. La ecuaci´n de la recta normal . . . . . . . . . . . . . . . .
                          o                                                                .   158
        3.1.11. Curvas de tangente horizontal y curvas de tangente vertical                .   158
   3.2. Funci´n derivada. reglas de derivaci´n. . . . . . . . . . . . . . . . .
              o                             o                                              .   159
        3.2.1. Funci´n derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                     o                                                                     .   159
        3.2.2. Reglas de derivaci´n. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                                  o                                                        .   160
        3.2.3. Derivadas de funciones con un punto aparte . . . . . . . . .                .   162
        3.2.4. Derivada de funciones definidas a trozos . . . . . . . . . . .               .   164
        3.2.5. Derivaci´n de funciones impl´
                        o                    ıcitas . . . . . . . . . . . . . .            .   166
        3.2.6. Derivaci´n logar´
                        o       ıtmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .           .   168
´
INDICE GENERAL                                                                                    v

          3.2.7. Derivadas de orden superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . .               169
          3.2.8. Aproximaci´n lineal y notaci´n diferencial . . . . . . . . . . .
                              o                  o                                               170
   3.3.   L´
           ımite de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .            172
          3.3.1. Infinit´simos equivalentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                        e                                                                        172
          3.3.2. Infinit´simos m´s frecuentes en z → 0 . . . . . . . . . . . . .
                        e          a                                                             172
          3.3.3. Formas indeterminadas. Reglas de L’Hˆpital. . . . . . . . . .
                                                            o                                    173
   3.4.   L´
           ımite de sucesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .             181
   3.5.   Estudio local de funciones. Polinomio de Taylor . . . . . . . . . . . .                183
          3.5.1. Introducci´n. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                            o                                                                    183
          3.5.2. Algunas propiedades de los polinomios . . . . . . . . . . . . .                 184
          3.5.3. Polinomio de Taylor de una funci´n no polin´mica . . . . . .
                                                      o            o                             187
          3.5.4. Polinomio de Taylor de las funciones elementales . . . . . . .                  189
          3.5.5. Resto de Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .             192
          3.5.6. Aplicaciones de la f´rmula de Taylor a c´lculos aproximados .
                                      o                       a                                  193
          3.5.7. Aplicaciones de la F´rmula de Taylor al c´lculo de l´
                                       o                        a          ımites . .            195
   3.6.   Extremos de funciones de una sola variable . . . . . . . . . . . . . .                 196
          3.6.1. M´ximos y m´
                   a             ınimos absolutos . . . . . . . . . . . . . . . . . .            196
          3.6.2. M´ximos y m´
                   a             ınimos relativos o locales . . . . . . . . . . . . .            200
          3.6.3. Determinaci´n de funciones conocidos sus puntos cr´
                               o                                           ıticos . .            203
          3.6.4. Problemas de aplicaci´n de m´ximos y m´
                                         o        a             ınimos . . . . . . . .           204
   3.7.   Problemas propuestos del Cap´    ıtulo 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . .           208

4. Derivaci´n de funciones multivariables
             o                                                                                   211
   4.1. Derivadas parciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    .   .   .   .   .   211
        4.1.1. Introducci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                          o                                                  .   .   .   .   .   211
        4.1.2. Definici´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                       o                                                     .   .   .   .   .   212
        4.1.3. La funci´n derivada parcial . . . . . . . . . . . . . .
                        o                                                    .   .   .   .   .   214
        4.1.4. Funciones de m´s de dos variables . . . . . . . . . .
                                a                                            .   .   .   .   .   216
        4.1.5. Raz´n de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                   o                                                         .   .   .   .   .   218
        4.1.6. Interpretaci´n geom´trica de las derivadas parciales
                            o       e                                        .   .   .   .   .   219
        4.1.7. Continuidad y derivadas parciales . . . . . . . . . .         .   .   .   .   .   220
   4.2. Derivadas parciales de ´rdenes superiores . . . . . . . . . .
                                o                                            .   .   .   .   .   222
   4.3. Derivadas direccionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     .   .   .   .   .   227
        4.3.1. Derivadas direccionales . . . . . . . . . . . . . . . .       .   .   .   .   .   227
        4.3.2. Derivada direccional y derivadas parciales . . . . . .        .   .   .   .   .   231
   4.4. Diferenciabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    .   .   .   .   .   233
        4.4.1. Generalizaci´n del concepto de diferenciabilidad . .
                            o                                                .   .   .   .   .   233
        4.4.2. Diferenciabilidad y derivadas parciales . . . . . . . .       .   .   .   .   .   237
        4.4.3. La diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    .   .   .   .   .   239
        4.4.4. Diferenciabilidad y continuidad . . . . . . . . . . . .       .   .   .   .   .   239
        4.4.5. Diferenciabilidad de funciones de n variables . . . .         .   .   .   .   .   243
        4.4.6. Condici´n suficiente para la diferenciabilidad . . . .
                       o                                                     .   .   .   .   .   244
        4.4.7. Caracterizaci´n de las funciones diferenciables . . . .
                              o                                              .   .   .   .   .   246
        4.4.8. Diferenciabilidad y derivadas direccionales . . . . . .       .   .   .   .   .   248
        4.4.9. La derivada seg´n una direcci´n curva . . . . . . . .
                                u              o                             .   .   .   .   .   249
   4.5. Gradiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    .   .   .   .   .   249
        4.5.1. Definici´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                       o                                                     .   .   .   .   .   249
        4.5.2. Vector gradiente y derivada direccional . . . . . . . .       .   .   .   .   .   251
        4.5.3. Gradiente y curvas de nivel . . . . . . . . . . . . . .       .   .   .   .   .   254
vi                                                                ´
                                                                  INDICE GENERAL

     4.6. Plano tangente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         .   254
           4.6.1. Vectores normales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .          .   254
           4.6.2. Plano tangente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         .   257
           4.6.3. Recta tangente y plano normal a una curva en el espacio . .              .   261
           4.6.4. La diferencial como aproximaci´n del incremento . . . . . .
                                                    o                                      .   263
     4.7. Funciones vectoriales y matriz Jacobiana . . . . . . . . . . . . . . .           .   268
           4.7.1. Funciones vectoriales de variable vectorial . . . . . . . . . .          .   268
           4.7.2. Continuidad de las funciones vectoriales . . . . . . . . . . .           .   269
           4.7.3. Derivadas parciales de funciones vectoriales . . . . . . . . .           .   271
           4.7.4. Funciones vectoriales diferenciables . . . . . . . . . . . . . .         .   272
     4.8. Regla de la cadena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         .   276
           4.8.1. Funciones compuestas, inversas e impl´    ıcitas de una variable         .   276
           4.8.2. Composici´n de funciones vectoriales . . . . . . . . . . . . .
                             o                                                             .   277
           4.8.3. Regla de la cadena. Perspectiva te´rica: Diferencial . . . . .
                                                       o                                   .   280
           4.8.4. Regla de la cadena. Perspectiva pr´ctica: Parciales . . . . .
                                                       a                                   .   282
           4.8.5. Regla de la cadena. Perspectiva general: Matriz jacobiana .              .   290
     4.9. Funciones impl´ ıcitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       .   296
           4.9.1. Funciones de una variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . .          .   296
           4.9.2. Funciones de dos variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         .   301
     4.10. Extremos de las funciones de varias variables . . . . . . . . . . . .           .   305
           4.10.1. Introducci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                             o                                                             .   305
           4.10.2. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       .   305
           4.10.3. Estudio de la naturaleza de los puntos cr´   ıticos . . . . . . .       .   307
           4.10.4. Extremos condicionados. Multiplicadores de Lagrange                     .   315
           4.10.5. M´ximos y m´
                     a           ınimos absolutos . . . . . . . . . . . . . . . . .        .   321
     4.11. Problemas propuestos del Cap´   ıtulo 4 . . . . . . . . . . . . . . . . .       .   326

5. Integral definida. C´lculo de primitivas
                         a                                                                     329
   5.1. La estimaci´n de un area. Sumas de Riemann. . . . . . . . .
                   o         ´                                                 .   .   .   .   329
        5.1.1. Significado geom´trico de la integral . . . . . . . . . .
                                e                                              .   .   .   .   329
        5.1.2. C´lculo de l´
                 a         ımites utilizando el concepto de integral .         .   .   .   .   334
        5.1.3. Propiedades de la integral definida . . . . . . . . . . .        .   .   .   .   340
   5.2. El teorema fundamental del C´lculo . . . . . . . . . . . . . .
                                       a                                       .   .   .   .   343
        5.2.1. Regla de Barrow: La integral como una primitiva . . .           .   .   .   .   347
   5.3. Integraci´n inmediata. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                 o                                                             .   .   .   .   350
        5.3.1. Propiedades de la integral indefinida . . . . . . . . . .        .   .   .   .   350
        5.3.2. Tabla de integrales inmediatas . . . . . . . . . . . . .        .   .   .   .   351
   5.4. Integraci´n mediante cambio de variable . . . . . . . . . . . .
                 o                                                             .   .   .   .   352
   5.5. Integraci´n por partes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                 o                                                             .   .   .   .   356
   5.6. Integraci´n de funciones racionales . . . . . . . . . . . . . . .
                 o                                                             .   .   .   .   359
        5.6.1. Integraci´n de fracciones elementales . . . . . . . . . .
                        o                                                      .   .   .   .   359
        5.6.2. Integraci´n mediante desarrollo en fracciones simples .
                        o                                                      .   .   .   .   360
   5.7. Integraci´n de expresiones trigonom´tricas . . . . . . . . . . .
                 o                            e                                .   .   .   .   367
        5.7.1. Integraci´n de potencias de funciones trigonom´tricas
                        o                                          e           .   .   .   .   367
        5.7.2. Integraci´n de funciones racionales del sen y del cos .
                        o                                                      .   .   .   .   369
   5.8. Integraci´n de funciones irracionales . . . . . . . . . . . . . .
                 o                                                             .   .   .   .   371
        5.8.1. Radicales semejantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      .   .   .   .   371
        5.8.2. La sustituci´n trigonom´trica . . . . . . . . . . . . . .
                           o             e                                     .   .   .   .   372
   5.9. Problemas propuestos del Cap´   ıtulo 5 . . . . . . . . . . . . . .    .   .   .   .   375
´
INDICE GENERAL                                                                        vii

6. Aplicaciones de la integral.                                                       377
   6.1. C´lculo del area de una figura plana. . . . . . . . . . . . . . . . . .
          a         ´                                                             .   377
   6.2. C´lculo del volumen de un cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . .
          a                                                                       .   380
        6.2.1. Volumen de un cuerpo cualquiera: M´todo de secciones . .
                                                     e                            .   380
        6.2.2. Volumen de un s´lido de revoluci´n: M´todo de discos . . .
                                o                o     e                          .   381
        6.2.3. Volumen de un s´lido de revoluci´n: M´todo de los cilindros
                                o                o     e                          .   381
   6.3. L´
         ımite de sumas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   .   387
   6.4. Problemas propuestos del Cap´ ıtulo 6 . . . . . . . . . . . . . . . . .   .   388

Soluciones a los ejercicios y problemas propuestos                                    389

Bibliograf´
          ıa                                                                          393
´
Indice alfab´tico
            e                                                                         394



    Copyright c by Salvador Vera Ballesteros, 1998-2004.
Cap´
   ıtulo 1

Conceptos b´sicos
           a

1.1.     La recta real
Suponemos conocidos los n´meros reales, as´ como su representaci´n en la
                             u                 ı                     o
recta real.
    Los n´meros reales se pueden representar mediante expresiones deci-
          u
males finitas o infinitas. Si la expresi´n decimal es finita o peri´dica infinita,
                                      o                         o
entonces el n´mero real se puede expresar como el cociente de dos n´ meros
              u                                                        u
enteros y se dice que el n´mero real es racional. Rec´
                          u                            ıprocamente cualquier
n´mero racional (cociente de dos enteros) se puede expresar mediante una
  u
expresi´n decimal finita o infinita peri´dica. Cuando la expresi´n decimal
        o                                o                        o
tiene infinitas cifras que no se repiten de manera peri´dica se dice que el
                                                         o
n´mero real es irracional.
  u
    Los n´meros reales admiten una representaci´n geom´trica en una recta.
          u                                      o        e
En dicha representaci´n cada n´mero real se representa por un solo punto
                       o         u
de la recta y cada punto de la recta representa un solo n´mero real. En con-
                                                          u
secuencia, hablaremos indistintamente de n´mero o de punto. Por convenio,
                                             u
los n´meros positivos se representan a la derecha del cero y los negativos a
     u
la izquierda. Se llama recta real a una recta en la que se han representado
los n´meros reales.
     u
                   −3    −2    −1        0   1           2   3
                                    −1
                                                 √           π
                                     2               2

                           Figura 1.1: La recta real



1.1.1.   Orden, desigualdades e intervalos
Definici´n 1.1 (N´ meros positivos y n´ meros negativos).
         o        u                       u
1) Para cada n´mero real, a, est´ definida una y s´lo una de las siguientes
              u                 a                o
relaciones:

                                         1
2                                      CAP´                   ´
                                          ITULO 1. CONCEPTOS BASICOS

          a) a es mayor que cero (es positivo), a > 0;
          b) a es igual a cero, a = 0;
          c) a es menor que cero (es negativo), a < 0.
2) Si a y b son n´meros positivos, entonces:
                 u
          a) Su suma es positiva, a + b > 0.
          b) Su producto es tambi´n positivo, ab > 0.
                                 e

Definici´n 1.2 (Orden en la recta real). Dados dos n´meros reales a y
         o                                                u
b. Se dice que a es menor que b y se denota a < b, si b − a es positivo.

                               a<b      ⇔       b−a>0

Si a es menor que b, tambi´n se dice que b es mayor que a y se escribe b > a
                           e
        ımbolo a ≤ b significa que a es menor o igual que b.
    El s´

    Si a < b, entonces a se representa en la recta a la izquierda de b.

Proposici´n 1.1 (Propiedades de las desigualdades). Si a, b, c y d
         o
son n´meros reales, se tiene:
     u
       1. Transitiva: Si a < b y b < c, entonces a < c
       2. Aditiva: Si a < b y c < d, entonces a + c < b + d
                                                                       a+c<b+c
       3. Si a < b, entonces, para cualquier n´mero real c
                                              u
                                                                       a−c<b−c
       4. Si a < b y p > 0, entonces ap < bp
       5. Si a < b y n < 0, entonces an > bn

Nota: En consecuencia, podemos decir que con las desigualdades se pueden realizar las
mismas transformaciones que con las igualdades, salvo que al multiplicar o dividir, ambos
miembros, por un n´ mero negativo hay que invertir el sentido de la desigualdad. As´
                  u                                                                  ı,

                                −2x < 6     ↔    x > −3

Una desigualdad en la que aparecen una o varias variables tambi´n se llama inecuaci´n.
                                                               e                   o

Definici´n 1.3 (Intervalos). Sean a y b dos n´meros reales tales que
        o                                         u
a ≤ b. Se llama intervalo abierto de extremos a y b, al conjunto de puntos
comprendidos entre a y b, excluidos dichos puntos

                            (a, b) = {x ∈ R/ a < x < b}

Se llama intervalo cerrado de extremos a y b, al conjunto de puntos com-
prendidos entre a y b, incluidos dichos puntos

                            [a, b] = {x ∈ R/ a ≤ x ≤ b}
1.1. LA RECTA REAL                                                                    3

Nota: Usamos par´ntesis (a, b), tanto para representar el intervalo abierto (a, b), como
                e
para indicar el punto del plano de coordenadas (a, b). No obstante, el contexto determi-
nar´ en cada caso a qu´ nos estamos refiriendo.
   a                  e
  Tambi´n se definen los siguientes tipos de intervalos:
        e
Intervalos semiabiertos

                                [a, b) = {x ∈ R/ a ≤ x < b}

                                (a, b] = {x ∈ R/ a < x ≤ b}

Intervalos infinitos

                                (−∞, b] = {x ∈ R/ x ≤ b}
                                (−∞, b) = {x ∈ R/ x < b}
                                (a, +∞) = {x ∈ R/ a < x}
                                [a, +∞) = {x ∈ R/ a ≤ x}
                                (−∞, +∞) = R

Ejemplo 1.1 (Resolviendo inecuaciones). Hallar el conjunto soluci´n de las
                                                                 o
siguientes desigualdades
                      a) 2x − 3 < 5              b) 3 − 2x < 5
Soluci´n. a) Operando, como si se tratara de una ecuaci´n, resulta:
      o                                                o
                                                   8
          2x − 3 < 5       ⇔     2x < 5 + 3      ⇔     x<⇔ x<2
                                                   2
Por tanto, el conjunto soluci´n es el intervalo (−∞, 2).
                             o
b) En este caso operamos de la misma manera, pero al dividir por -2 inver-
timos el sentido de la desigualdad. As´ı,
                                                           2
       3 − 2x < 5      ⇔       −2x < 5 − 3       ⇔    x>         ⇔     x > −1
                                                           −2
Luego el conjunto soluci´n es el intervalo (−1, +∞).
                        o
Ejemplo 1.2 (Resolviendo sistemas de inecuaciones). Hallar el conjunto
soluci´n del siguiente sistema de desigualdades
      o
                                    2x + 1 ≥ −1
                                    3x − 7 ≤ 2
Soluci´n. Se trata de hallar la intersecci´n de los conjuntos soluci´n de
      o                                   o                         o
cada una de las desigualdades. Para ello, resolvemos ambas inecuaciones
por separado y luego hallamos la intersecci´n
                                           o
            2x + 1 ≥ −1         2x ≥ −1 − 1          2x ≥ −2     x ≥ −1
            3x − 7 ≤ 2          3x ≤ 2 + 7           3x ≤ 9      x≤3
Luego el intervalo soluci´n es [−1, 3]
                         o
4                                            CAP´                   ´
                                                ITULO 1. CONCEPTOS BASICOS

Ejemplo 1.3 (Resolviendo inecuaciones dobles). Hallar el conjunto soluci´n
                                                                        o
del siguiente sistema de desigualdades
                                        2 − 3x ≥ −1
                                        2 − 3x ≤ 11
Soluci´n. Podemos resolver cada inecuaci´n por separado, o bien, utilizar el
      o                                 o
hecho de que la expresi´n 2 − 3x aparece en ambas inecuaciones y trabajar
                       o
conjuntamente. As´ı,
                             2 − 3x ≥ −1
                                                − 1 ≤ 2 − 3x ≤ 11
                             2 − 3x ≤ 11
restando 2 en los tres miembros, resulta
                                        −3 ≤ −3x ≤ 9
y dividiendo por -3
                                            1 ≥ x ≥ −3
Luego el conjunto soluci´n es el intervalo [−3, 1].
                        o
Ejemplo 1.4 (Resolviendo inecuaciones cuadr´ticas). Hallar el conjunto
                                           a
soluci´n de la inecuaci´n x
      o                o    2 < 6x − 8

Soluci´n. El camino m´s f´cil para resolver estas inecuaciones es dejar sola-
      o               a a
mente cero en el segundo miembro. As´ ı,
                                       x2 − 6x + 8 < 0
               ıces del polinomio p(x) = x2 − 6x + 8,
hallamos las ra´
                                         √
                                     6 ± 36 − 32      6±2                4
       x − 6x + 8 = 0 ⇔ x =
         2
                                                  =       =
                                           2           2                 2

Teniendo en cuenta que un polinomio cambia de signo s´lo en sus ceros1 ,
                                                       o
podemos resolver la desigualdad probando el signo del polinomio en cada
uno de los intervalos
                             x < 2,         2 < x < 4,    x>4
que puede hacerse eligiendo un punto cualquiera en cada uno de los intervalos
y viendo el valor del polinomio en ese punto (puesto que en todo el intervalo
el polinomio conserva el signo). As´ı,
p(0) = +8 > 0,          p(3) = 9 − 18 + 8 = −1 < 0,      p(5) = 25 − 30 + 8 = +3 > 0
Como la desigualdad se cumple s´lo en el intervalo central, se concluye que
                               o
el conjunto soluci´n es
                  o
                          2 < x < 4 es decir, el intervalo (2, 4)
    1
        ver Corolario 1.3 en la p´gina 69
                                 a
1.1. LA RECTA REAL                                                         5

Ejemplo 1.5 (Resolviendo inecuaciones racionales). Hallar el conjunto solu-
ci´n de la desigualdad
  o
                              x−2
                                     <2
                              x−4
Soluci´n. Dejamos cero en el segundo miembro, y operamos
      o

    x−2      x−2        x − 2 − 2x + 8      6−x
        <2 ⇔     −2<0 ⇔                <0 ⇔     <0
    x−4      x−4            x−4             x−4

Consideramos la funci´n racional
                     o
                                         6−x
                                r(x) =
                                         x−4

Y teniendo en cuenta que una funci´n racional puede cambiar de signo tanto
                                   o
en los ceros del numerador como en los ceros del denominador, resulta que la
funci´n puede cambiar de signo en los puntos: x = 4 y x = 6. Luego podemos
     o
resolver la desigualdad comprobando el signo de la funci´n racional en cada
                                                        o
uno de los intervalos

                       x < 4,    4 < x < 6,       x>6

que puede hacerse eligiendo un punto cualquiera en cada uno de los intervalos
y viendo el valor de la funci´n en ese punto. As´
                             o                  ı,

                    6                    1                 −1
           r(0) =      < 0,     r(5) =     > 0,   r(7) =      <0
                    −4                   1                 3

Como la desigualdad se cumple s´lo en los dos intervalos de los extremos,
                                  o
se concluye que el conjunto soluci´n es
                                  o

  x < 4 ´ x > 6, es decir, la uni´n de los intervalos (−∞, 4) ∪ (6, +∞)
        o                        o

Ejemplo 1.6 (Resolviendo inecuaciones racionales mediante la consideraci´n o
sucesiva de distintos casos). Hallar el conjunto soluci´n de la desigualdad
                                                       o

                          2x − 3   1
                                 <         (x = −3)
                           x+3     2

Soluci´n. Puesto que no sabemos de antemano si x+3 es positivo o negativo,
      o
no podemos multiplicar, ambos miembros de la desigualdad, por x + 3, ya
que no sabemos si ha de mantenerse el sentido de la desigualdad o si ha de
cambiarse. Para ello, consideramos sucesivamente los dos casos siguientes:

                                a) x + 3 > 0
                                b) x + 3 < 0
6                                   CAP´                   ´
                                       ITULO 1. CONCEPTOS BASICOS

a) Consideremos el caso x + 3 > 0. Al ser x + 3 positivo podemos multiplicar
ambos miembros de la desigualdad por x + 3, manteniendo el sentido de la
misma. Co lo que resulta,

     x+3>0            x > −3
     2x − 3   1                                                      −3<x<3
            <         4x − 6 < x + 3 ⇔ 3x < 9 ⇔ x < 3
     x+3      2
b) Consideremos ahora el caso x+3 < 0. Al ser x+3 negativo para multiplicar
ambos miembros de la desigualdad por x + 3, tenemos que invertir el sentido
de la misma. Co lo que resulta,

            x+3<0            x < −3
            2x − 3   1
                   <         4x − 6 > x + 3 ⇔ 3x > 9 ⇔ x > 3
             x+3     2
que no tiene soluci´n, puesto que ning´n n´mero x es, a la vez, x < −3 y
                   o                  u u
x > 3.
   En consecuencia se concluye que el conjunto soluci´n es:
                                                     o

                 −3 < x < 3, es decir, el intervalo (−3, 3).

Resoluci´n de desigualdades por factorizaci´n
        o                                  o
Las desigualdades polin´micas y las racionales tambi´n pueden resolverse
                        o                               e
por factorizaci´n, como se describe en los siguientes ejemplos.
               o

Ejemplo 1.7 (Resolviendo desigualdades por factorizaci´n). Resolver
                                                      o

                         (x + 2)(x − 1)(x − 3) > 0

Soluci´n. Hallamos los ceros de cada uno de los factores:
      o

                         x = −2,       x = 1,      x=3

y consideramos los intervalos determinados por dichos ceros,

                  (−∞, −2),       (−2, 1),     (1, 3),     (3, +∞)

Como el producto (x + 2)(x − 1)(x − 3) conserva el signo dentro de cada
intervalo, se trata de estudiar el signo del mismo en cada uno de ellos. Sin
embargo, en vez de elegir un n´mero en cada intervalo y ver el signo del
                                 u
producto para dicho valor, lo que hacemos es recorrer la recta de derecha
a izquierda y tener en cuenta que cada factor cambia de signo al pasar por
su ra´ correspondiente. En consecuencia tenemos la siguiente relaci´n de
      ız                                                              o
signos,
                     − − −        − − +       − + +       + + +

                             −2           1           3
1.1. LA RECTA REAL                                                                     7

Multiplicando los signos en cada intervalo, resulta que el producto es positivo
para los intervalos (−2, 1) y (3, +∞), luego el conjunto soluci´n es
                                                                o

                                 (−2, 1) ∪ (3, +∞).

    Las desigualdades racionales se resuelven igual que las polin´micas. En
                                                                  o
efecto, teniendo en cuenta que el signo del cociente de dos n´meros es el mis-
                                                             u
mo que el signo de su producto, resulta que el conjunto soluci´n del cociente
                                                               o
P (x)/Q(x) > 0 es el mismo que el del producto P (x) · Q(x) > 0. En conse-
cuencia, consideramos los ceros, tanto del numerador como del denominador,
y repetimos el proceso del ejemplo anterior.

1.1.2.     Valor absoluto y distancia
El valor absoluto de un n´mero real x se designa por |x| y se define del modo
                         u
siguiente:
                           |x| = x     si x > 0,
                           |x| = −x si x < 0,
                           |0| = 0.
Ahora bien, teniendo en cuenta que para x = 0 es v´lida la igualdad |x| = x,
                                                  a
podemos escribir m´s brevemente
                   a

                                         x si x ≥ 0
                               |x| =
                                        −x si x < 0

En consecuencia, podemos dar la siguiente

Definici´n 1.4 (Valor absoluto). Se llama valor absoluto de un n´mero
          o                                                           u
                            ımbolo |x|, a dicho n´mero si es positivo o cero,
real x, y se denota por el s´                    u
y a su opuesto si es negativo.

                                          x si x ≥ 0
                              | x |=
                                         −x si x < 0

    Es decir, |x| representa la distancia desde el origen al punto x.
Ejemplo, |3| = 3, |0| = 0, | − 3| = 3.
Nota: El valor absoluto de un n´ mero nunca es negativo. Puede sorprender que −x sea
                                  u
positivo, sin embargo, esto no es nada sorprendente, ya que podemos pensar en −(−3) =
+3 que tambi´n es positivo, a pesar del signo menos inicial, ya que los dos signos menos
               e
se compensan. Igual ocurre con −x donde el signo menos que aparece de manera expl´  ıcita
se compensa con el signo menos que x tiene impl´ıcitamente, ya que hemos supuesto, en el
segundo apartado, que x es negativo.
     El valor absoluto tambi´n se puede definir de la siguiente forma.
                            e

                                   |x| = m´x{x, −x}
                                          a

Al valor absoluto de un n´mero tambi´n se le llama su m´dulo.
                         u          e                  o
8                                      CAP´                   ´
                                          ITULO 1. CONCEPTOS BASICOS

Ejemplo 1.8. Eliminar el valor absoluto en las siguientes expresiones:
                      √     √                 √      √
             (a) |1 + 2 − 3|         (b) |1 + 2 − 10|

Soluci´n. Tenemos que comprobar si la expresi´n que hay dentro del valor
      o                                      o
absoluto da como resultado un n´mero positivo o negativo, si es positivo la
                                 u
dejamos igual, y si es negativo la cambiamos de signo para convertirlo en
positivo. En consecuencia:
               √     √         √     √
      (a) |1 + √2 − √3| = 1 + 2 − 3 √
                                   √                 √     √
      (b) |1 + 2 − 10| = −(1 + 2 − 10) = −1 − 2 + 10

Propiedades del valor absoluto
    1. |x| ≥ 0 El valor absoluto nunca es negativo.

    2. |x| = 0 ⇔ x = 0 El valor absoluto igualado a cero se puede suprimir.

    3. |x|2 = |x2 | = x2 El valor absoluto elevado al cuadrado se puede suprimir.

    4. |x| = | − x| Dentro del valor absoluto se puede cambiar de signo.
       √
    5.   x2 = |x|

    6. −|x| ≤ x ≤ |x|

    7. |x + y| ≤ |x| + |y|

    8. |xy| = |x| · |y|

    9. |x| = |y|    ⇔     x = ±y
        Si p es positivo, se tiene:                            |x| < p
10. |x| ≤ p ⇔ −p ≤ x ≤ p                              −p          0          p
                                                           k
                                                                        Q
                                                                         
                        x≥p                     '              |x| = p           E
11. |x| ≥ p ⇔             o                            k
                                                                         Q
                                                                          
                       x ≤ −p                               |x|  p 

        Aunque formalmente no es correcto, esta propiedad puede expresarse
        de la forma:
                             |x| ≥ p ⇔ −p ≥ x ≥ p
        Habr´ que tener en cuenta que cada desigualdad va por separado.
            a

Nota: (Aclaraciones sobre la ra´ cuadrada). Veamos algunas aclaraciones acerca de
                                  ız
la ra´ cuadrada. En Matem´ticas, la ra´ cuadrada de un n´mero se define de la siguiente
     ız                  a            ız                u
forma

Definici´n 1.5. El n´mero b se llama ra´ cuadrada del n´mero a si b2 = a.
       o           u                  ız              u
                                   √
                                b = a ⇔ b2 = a
1.1. LA RECTA REAL                                                                      9

    Esta definici´n significa lo siguiente:
                o
  1.   Si el n´ mero a es positivo, existen exactamente dos ra´
              u                                                 ıces cuadradas de a, una
       positiva y la otra negativa.
  2.   Si a = 0, existe una sola ra´ cuadrada de a, la que es igual a cero.
                                    ız
  3.   Si el n´ mero a es negativo, no existe ninguna ra´ cuadrada de a.
              u                                         ız
En C´lculo, esta definici´n de ra´ cuadrada, si la aceptamos tal cual, presenta varias
     a                    o        ız
dificultades:
                        √
  1. La ecuaci´n y = x no representar´ una funci´n ya que, dicha relaci´n, asignar´
                 o                        ıa          o                     o          ıa
       dos valores a un mismo n´ mero, por ejemplo, f (4) = ±2, lo que no est´ permitido
                                u                                            a
       para las funciones como veremos en la Secci´n 1.3.
                             √                    o
  2. Seg´n esta definici´n 4 no ser´ un n´mero, sino un conjunto de n´meros, ya que
       √ u                o           ıa     u                  √        u
         4 = {−2, 2}, y no tendr´ sentido hablar de la suma 3 + 4, ya que no sabr´
                                ıa                                                ıamos
       si dicha suma es 1 o 5.
Para resolver estos problemas, en C´lculo, lo que se hace es diferenciar ambas ra´
                                     a                                           ıces,
introduciendo el concepto de ra´ aritm´tica.
                               ız      e

Definici´n 1.6 (Ra´ cuadrada aritm´tica). Se llama ra´ cuadrada aritm´tica de un
       o             ız                 e                  ız       e
n´mero positivo, a, a la ra´ cuadrada positiva de este n´mero.
 u                         ız                           u
                                 √
                              b = a ⇔ b2 = a y b ≥ 0

     En consecuencia, la afirmaci´n de que b es la ra´ cuadrada aritm´tica de a es equi-
                                   o                  ız               e
valente a un conjunto de dos afirmaciones: b2 = a y b ≥ 0; con esto se supone que a es un
n´mero positivo o cero.
  u
     En C´lculo, cuando hablamos de ra´ cuadrada nos referimos, siempre, a la ra´ cuadra-
          a                             ız                                      ız
da √aritm´tica. As´ por ejemplo, aunque 4 tenga dos ra´ cuadradas, 2 y -2, con el s´
         e        ı,                                   ıces √                       ımbo-
lo 4 solamente nos referimos a la ra´ cuadrada positiva 4 = +2. Para indicar la ra´
                                       ız                              √                ız
cuadrada negativa tendremos que explicitarlo con un signo menos − 4 = −2. Es de-
                                                         √
                                                  ımbolo x denota exclusivamente la ra´
cir, en C´lculo, para evitar la ambivalencia, el s´
         a                                                                              ız
no-negativa de x.
     Tenemos que tanto x como −x son ra´                        2               2
                                        √ ıces cuadradas de x , ya que (+x) = x y
                                                                                      2
      2    2
(−x) = x . Sin embargo, en C´lculo, x2 no es simplemente un n´ mero cualquiera que
                                 a                                 u
elevado al cuadrado da x2 , sino que es indispensablemente un n´ mero positivo o cero. En
                                                               u
consecuencia,                             √
                                            x2 = |x|
Lo que significa que, en general, no se va a poder compensar el cuadrado con la ra´
                                                                                 ız
cuadrada, salvo que el radicando sea positivo.
                                       √
                                          x2 = x

    Por otro lado, la soluci´n de la ecuaci´n x2 = p no se puede expresar simplemente
                            o              o
         √
con x = p, ya que con este s´ ımbolo nos vamos a referir, exclusivamente, a una de las dos
posible soluciones. En consecuencia tendremos que indicar
                                                   √
                                  x2 = p ⇒ x = ± x

Ejemplo 1.9 (Ecuaciones con valor absoluto). Resolver las siguientes ecua-
ciones:

   1. |x − 5| = 4,     2. |x − 5| = −4,     3. |x − 5| = 0,     4. |x + 1| = 3x − 9

Soluci´n.
      o
10                                        CAP´                   ´
                                             ITULO 1. CONCEPTOS BASICOS

                                    x−5=4            x=9
 1. |x − 5| = 4          ⇒              o
                                        ´
                                   x − 5 = −4        x=1

 2. |x − 5| = −4           No tiene soluci´n.
                                          o

 3. |x − 5| = 0          ⇒     x−5=0          ⇒     x=5
                                   x+1≥0                x ≥ −1
                                                                     x=5
                                   x + 1 = 3x − 9       10 = 2x
 4.     |x + 1| = 3x − 9 ⇒              ´
                                        o                                      ⇒x=5
                                   x+1≤0                  x ≤ −1
                                                                      No
                                   −x − 1 = 3x − 9        8 = 4x

    En general, el m´todo m´s directo de atacar un problema referente a
                      e       a
valores absolutos requiere la consideraci´n por separado de distintos casos,
                                          o
con objeto de eliminar el valor absoluto. En particular, siempre habr´ que a
considerar si lo que hay dentro del valor absoluto es positivo o es negativo.
Esto hace que cuando aparecen varios valores absolutos, la casu´       ıstica se
complique, ya que hay que considerar, por separado, todas las posibilidades,
en cuanto al signo, de las expresiones que hay dentro de cada uno de los
valores absolutos.
    Sin embargo, en ocasiones pueden emplearse otros m´todos m´s sencillo
                                                           e         a
que eliminen el valor absoluto, sin tener que acudir a la casu´
                                                              ıstica de los sig-
nos. Bien, acudiendo a las propiedades del valor absoluto, o bien, utilizando
la representaci´n gr´fica. Por ejemplo, la ecuaci´n |x + 1| = 3x − 9 tambi´n
               o     a                           o                            e
puede resolverse gr´ficamente, estudiando los puntos de corte de las gr´ficas
                    a                                                      a
de las funciones f (x) = |x + 1| y g(x) = 3x − 9. Otra manera de abordar
esta ecuaci´n es resolviendo la ecuaci´n irracional: (x + 1)2 = 3x − 9
           o                           o
Nota: Al resolver una ecuaci´n con valores absolutos, cada caso supone resolver un sistema
                             o
formado por una inecuaci´n y una ecuaci´n. Evidentemente, la inecuaci´n no es necesario
                          o              o                               o
resolverla, ya que podemos resolver la ecuaci´n y comprobar si las soluciones de la misma
                                             o
cumplen o no la inecuaci´n. Si la cumplen la aceptamos como soluci´n y si no la cumplen
                         o                                          o
la rechazamos.
     Puede ocurrir que una soluci´n rechazada en un caso, aparezca como soluci´n valida
                                  o                                              o
en otro de los casos. En tal caso se acepta la soluci´n (siempre est´ la posibilidad de
                                                       o               a
comprobar las soluciones en la ecuaci´n inicial).
                                      o
     Cuando se trata de resolver una inecuaci´n con valores absolutos, entonces s´ que hay
                                             o                                   ı
que resolver todas las desigualdades, ya que se trata de encontrar la intersecci´n de los
                                                                                 o
conjuntos soluci´n.
                 o
      Si aparecen varios valores absolutos cada sistema tendr´ varias inecuaciones que corre-
                                                             ıa
r´ la misma suerte de lo dicho anteriormente.
 ıan

Ejemplo 1.10. Resolver la ecuaci´n |x2 − 2x − 8| = x + 2
                                o

Soluci´n. Consideramos sucesivamente los dos casos:
      o
                                   a) x2 − 2x − 8 ≥ 0,
                                   b) x2 − 2x − 8  0.
1.1. LA RECTA REAL                                                          11

a) x2 − 2x − 8 ≥ 0. En este caso resulta la ecuaci´n: x2 − 2x − 8 = x + 2.
                                                  o
En consecuencia tenemos que resolver el sistema
                             x2 − 2x − 8 ≥ 0
                             x2 − 3x − 10 = 0
Para ello resolvemos la ecuaci´n y comprobamos las soluciones en la in-
                              o
ecuaci´n. As´
      o     ı,
                                      √
                                   3 ± 9 + 40   3±7        5
        x − 3x − 10 = 0 → x =
         2
                                              =       =
                                       2          2        −2
de donde,
              x = 5 ⇒ 52 − 2 · 5 − 8 = 25 − 10 − 8 = 7  0,
              x = −2 ⇒ (−2)2 − 2 · (−2) − 8 = 4 + 4 − 8 = 0.
Luego las dos soluciones son v´lidas.
                              a
b) x2 − 2x − 8  0. En este caso resulta la ecuaci´n: −x2 + 2x + 8 = x + 2.
                                                  o
En consecuencia tenemos que resolver el sistema
                              x2 − 2x − 8  0
                              x2 − x − 6 = 0
Para ello resolvemos la ecuaci´n y comprobamos las soluciones en la in-
                              o
ecuaci´n. As´
      o     ı,
                                     √
                                  1 ± 1 + 24   1±5        3
        x −x−6=0 → x=
          2
                                             =       =
                                      2          2        −2
de donde,
              x = 3 ⇒ 32 − 2 · 3 − 8 = 9 − 6 − 8 = −5  0,
              x = −2 ⇒ (−2)2 − 2 · (−2) − 8 = 4 + 4 − 8 = 0.
En este caso la primera soluci´n es valida y la segunda no. No obstante,
                               o
x = −2 es valida, por el caso anterior.
   En consecuencia las soluciones de la ecuaci´n inicial son x = −2, x = 3
                                              o
y x = 5.
Ejemplo 1.11. Resolver la ecuaci´n x2 − 4|x| − 5 = 0
                                o
Soluci´n. En este ejemplo, para liberarnos del m´dulo podemos considerar
      o                                              o
sucesivamente los dos casos x ≥ 0 y x  0; o bien, teniendo en cuenta que
x2 = |x|2 , transformar la ecuaci´n inicial en |x|2 −4|x|−5 = 0 que se resuelve
                                 o
con un cambio de variable, o bien, directamente:
                                  √
                              4 ± 16 + 20        4±6       5⇒x=5 o −5 ´
 |x| − 4|x| − 5 = 0 ⇒ |x| =
    2
                                              =        =
                                    2              2       −1 no es soluci´n
                                                                           o
Luego la ecuaci´n inicial tiene dos soluciones x = 5 y x = −5.
               o
12                                  CAP´                   ´
                                       ITULO 1. CONCEPTOS BASICOS

Ejemplo 1.12 (Desigualdades con valor absoluto). Resolver las siguientes
desigualdades:

       1.   |x − 1| ≤ 3,    2.    |2 − 4x| ≤ 6,      3.    |x| ≥ 2
       4.   |x − 1| ≥ 2     5.    |2x − 3| ≤ −2,     6.    |2x − 3| ≥ −2

Soluci´n.
      o
                                                              ä        ç
 1. |x − 1| ≤ 3 ⇒ −3 ≤ x − 1 ≤ 3 ⇒ −2 ≤ x ≤ 4 ⇒ x ∈ − 2, 4

 2. |2 − 4x| ≤ 6 ⇒ −6 ≤ 2 − 4x ≤ 6 ⇒ −8 ≤ −4x ≤ 4 ⇒ 2 ≥ x ≥ −1 ⇒
                                                                           ä     ç
                                                 ⇒ −1 ≤ x ≤ 2 ⇒ x ∈ − 1, 2

                   x≥2                             ç ä
 3. |x| ≥ 2 ⇒                    ⇒ x ∈ − ∞, −2 ∪ 2, +∞
                   x ≤ −2

                                                          x≥3
 4. |x − 1| ≥ 2 ⇒ −2 ≥ x − 1 ≥ 2 ⇒ −1 ≥ x ≥ 3 ⇒                   ⇒
                                                          x ≤ −1
                                                                ç ä
                                                    ⇒ x ∈ ∞, −1 ∪ 3, +∞

 5. |2x − 3| ≤ −2 ⇒ No tiene soluci´n.
                                   o

 6. |2x − 3| ≥ −2 ⇒ Se cumple siempre, luego x ∈ (−∞, +∞)
Ejemplo 1.13 (Sistemas de desigualdades). Resolver el sistema de desigual-
dades:

                                  |2x − 2| ≤ 4
                                  |2x − 3| ≥ 1
Soluci´n. Resolvemos cada desigualdad por separado y luego hallamos la
      o
intersecci´n de los conjuntos soluci´n.
          o                         o
|2x − 2| ≤ 4   −4 ≤ 2x − 2 ≤ 4 ⇒ −2 ≤ 2x ≤ 6 ⇒ −1 ≤ x ≤ 3
                                                                      x≥2        ⇒
|2x − 3| ≥ 1   −1 ≥ 2x − 3 ≥ 1 ⇒ 2 ≥ 2x ≥ 4 ⇒ 1 ≥ x ≥ 2 ⇒
                                                                      x≤1
                                                                  ä        ç ä   ç
                                                          ⇒ x ∈ − 1, 1 ∪ 2, 3

Expresi´n de intervalos mediante valor absoluto
       o
Cualquier intervalo se puede expresar en t´rminos de valor absoluto de la
                                          e
siguiente forma:
                   ä   ç                   a+b    b−a
                    a, b = x ∈ R/ |x −         |≤
                                            2      2
Si m es el punto medio del intervalo [a, b], y r el radio, entonces:

                                  |x − m| ≤ r
1.1. LA RECTA REAL                                                                       13

Nota: Para hallar el punto medio de un intervalo basta con hallar la media aritm´tica de
                                                                                e
sus extremos. Es decir, el punto medio del intervalo (a, b) es
                                                a+b
                                           m=
                                                 2

Ejemplo 1.14 (Expresi´n de intervalos mediante valor absoluto). Expresar
                        o
mediante valor absoluto los siguientes intervalos:
  ä           ç        ä     ç                  ç ä                          ç ä
1. − 2, 2 ,       2. − 1, 3 ,       3. − ∞, −2 ∪ 2, +∞ ,            4. − ∞, 1 ∪ 5, +∞ .

Soluci´n.
      o
         ä        ç
  1.         − 2, 2 = {x ∈ R/       |x| ≤ 2}
         ä        ç
  2.         − 1, 3 = {x ∈ R/       |x − 1| ≤ 2}
                       ç ä
  3.         − ∞, −2 ∪ 2, +∞) = {x ∈ R/              |x| ≥ 2}
                      ç ä
  4.         − ∞, 1 ∪ 5, +∞) = {x ∈ R/              |x − 3| ≥ 2}

Definici´n 1.7 (Intervalo reducido de un punto). Se llama entorno
         o
reducido de un punto a un entorno en el que se ha suprimido el punto.

Ejemplo 1.15 (Expresi´n mediante valor absoluto de un entorno reducido).
                       o
Expresar mediante valor absoluto un entorno reducido de 4 de radio 2.

Soluci´n.
      o
                       (2, 4) ∪ (4, 6) = {x ∈ R/       0  |x − 4|  2}
La manera de expresar que x = 4 es mediante la desigualdad 0  |x − 4|

Distancia entre dos puntos de la recta real
Definici´n 1.8 (Distancia entre dos puntos de la recta real). La
         o
distancia entre dos puntos x1 y x2 de la recta real, viene definida por el
valor absoluto de su diferencia

                                 d = |x2 − x1 | =     (x2 − x1 )2

Nota: El orden en que se restan los puntos x1 y x2 no importa, ya que |x2 −x1 | = |x1 −x2 |
     A la diferencia de los n´ meros (sin el valor absoluto) se le llama distancia dirigida.
                              u
As´
  ı,
     a) la distancia dirigida de x1 a x2 es x2 − x1 ; y,
     b) la distancia dirigida de x2 a x1 es x1 − x2 .
       En consecuencia, la distancia dirigida es positiva cuando se mide hacia la derecha
(orden creciente de los n´ meros) y negativa cuando se mide hacia la izquierda (orden
                         u
decreciente de los n´meros).
                    u

Ejemplo 1.16 (Distancia en la recta). Hallar la distancia entre -2 y 5
14                                            CAP´                   ´
                                                 ITULO 1. CONCEPTOS BASICOS

Soluci´n. a) La distancia entre -2 y 5 viene dada por:
      o

                                 d = |5 − (−2)| = |7| = 7

     b) La distancia dirigida desde -2 a 5 es 5-(-2)=7
     c) La distancia dirigida desde 5 a -2 es -2-5=-7
                                          Distancia = 7


            −3      −2      −1        0        1       2          3       4         5       6
                           Figura 1.2: Distancia en la recta real



Ejercicios propuestos de la secci´n 1.1. La recta real
                                 o
                                                                          Soluciones en la p´gina 389
                                                                                            a
1.1.1. Resolver las inecuaciones:

                                  a) 3x − 4 ≤ −1           b) 2 − 3x ≥ 11

1.1.2. Resolver los siguientes sistemas de inecuaciones

                    3x − 2 ≥ 7                     4x − 1 ≥ −5                 3 − 2x ≥ −1
              a)                          b)                              c)
                    5x − 7 ≤ 3                     7x − 1 ≤ 13                 3 − 2x ≤ 7

1.1.3. Resolver las desigualdades:
                                                                 2x − 3
                                  a) x2 + 5 ≤ 6x           b)           1
                                                                 x−5

1.1.4. Resolver las desigualdades:
                                          1
                                 a) x             b) 3 ≤ x2 − 6x + 8 ≤ 8
                                          x
1.1.5. Resolver las ecuaciones:
                     ¬
                     ¬            ¬
                                  ¬            ¬
                                               ¬             ¬
                                                             ¬             ¬
                                                                           ¬            ¬
                                                                                        ¬
                   a) |x + 1| + 2 = 2     b) |x + 1| + 2 = 1            c) |x + 1| + 2 = 3

1.1.6. Resolver las ecuaciones:
                                                                      ¬x − 2¬
                                                                      ¬
                          a) |3x − 6| = x + 2                    b)   ¬x − 1¬ = 3
                                                                            ¬
                          c) |x2 − 6x + 8| = x − 2               d) x2 + |x| − 2 = 0

1.1.7. Resolver las desigualdades
                                                                  ¬x − 2¬
                                                                  ¬
                               a) |3x − 6|  x + 2          b)    ¬x − 1¬  3
                                                                        ¬
1.1.8. Expresar mediante valor absoluto las siguientes desigualdades:

                           x0 − δ  x  x0 + δ
                     a)                                         b) − ε  f (x)  + ε
                                  x = x0
1.2. EL PLANO Y EL ESPACIO CARTESIANO                                                15

1.2.      El plano y el espacio cartesiano
1.2.1.     Sistema rectangular de coordenadas cartesianas
a) Plano cartesiano. Un sistema de coordenadas rectangulares o carte-
siano, en el plano, se construye mediante dos rectas perpendiculares, lla-
madas ejes de coordenadas. La recta real horizontal se llama tradicional-
mente eje x y la vertical eje y. Su punto de intersecci´n se llama origen de
                                                          o
coordenadas.
    Los ejes de coordenadas dividen al plano en cuatro partes llamadas cua-
drantes.
    Cada punto del plano se identifica por un par ordenado (x, y) de n´meros
                                                                         u
reales, llamados coordenadas del punto. El n´mero x se llama coordenada x
                                               u
o abscisa y representa la distancia dirigida desde el eje y al punto. El n´mero
                                                                          u
y se llama coordenada y u ordenada y representa la distancia dirigida desde
el eje x al punto.
                                         y

                         Cuadrante II    3           Cuadrante I
                                         2       x      (x, y)
                                         y
                                         1              y
                                                            x
                               −3 −2 −1          1   2x3
                                      −1
                                      −2         Origen
                        Cuadrante III −3           Cuadrante IV



                           Figura 1.3: El plano cartesiano



Nota: Usamos par´ntesis (a, b), tanto para representar el intervalo abierto (a, b), como
                e
para indicar el punto del plano de coordenadas (a, b). No obstante, el contexto determi-
nar´ en cada caso a qu´ nos estamos refiriendo.
   a                  e
b) Espacio cartesiano. Un sistema de coordenadas rectangulares o carte-
siano, en el espacio, se construye mediante tres rectas perpendiculares, lla-
madas ejes de coordenadas. El primer eje se llama tradicionalmente eje x,
el segundo eje y, y el tercero eje z. Su punto de intersecci´n se llama origen
                                                            o
de coordenadas.
    Un sistema de referencia tridimensional puede tener orientaci´n positiva
                                                                    o
u orientaci´n negativa. Tiene orientaci´n positiva si un “tornillo” situado
           o                              o
en el eje z que gire desde el eje x hacia el eje y, avanza hacia la direcci´n
                                                                            o
positiva del eje z; y orientaci´n negativa si avanza en direcci´n contraria.
                               o                               o
    Los ejes de coordenadas, tomados de dos en dos, determinan tres planos
coordenados, denominados por plano xy, plano xz y plano yz. Estos planos
16                                      CAP´                   ´
                                           ITULO 1. CONCEPTOS BASICOS
                    z                                                     z
                        T                                                     T
                              y                                                    x
                             E                                                    E
                 x  
                  ©
                                                                     y 
                                                                      ©
                                                                        
              Orientaci´n positiva
                       o                                        Orientaci´n negativa
                                                                         o

                  Figura 1.4: Las dos orientaciones del espacio.



coordenados dividen el espacio en ocho regiones llamadas octantes. El primer
octante es aquel en que las tres coordenadas son positivas.
    Cada punto del espacio se identifica por una terna ordenada (x, y, z) de
n´meros reales, llamados coordenadas del punto. El n´mero x se llama co-
 u                                                      u
ordenada x o abscisa y representa la distancia dirigida desde el plano yx al
punto. El n´mero y se llama coordenada y u ordenada y representa la dis-
            u
tancia dirigida desde el plano xz al punto. El n´mero z se llama coordenada
                                                u
z o cota y representa la distancia dirigida desde el plano xy al punto.
                                           P (x, y, z)
                                       z
                                           y         x
                                                            y
                                                z
                                  x


                        Figura 1.5: El espacio cartesiano




1.2.2.   Distancia entre dos puntos
a) En el plano. Para hallar la distancia entre dos puntos del plano (x1 , y1 )
y (x2 , y2 ). Formamos con ellos un tri´ngulo rect´ngulo, con lados paralelos
                                       a          a
a los ejes de coordenadas, y aplicamos el teorema de Pit´goras.
                                                          a
                              y
                             y1                (x1 , y1 )
                                  |y2 − y1 |          d
                             y2                                  (x2 , y2 )
                                               |x2 − x1 |
                                           x1                   x2    x

                     Figura 1.6: Distancia entre dos puntos


En su virtud, resulta

                            d2 = (x2 − x1 )2 + (y2 − y1 )2
1.2. EL PLANO Y EL ESPACIO CARTESIANO                                           17

de donde, tomando la ra´ cuadrada positiva, ya que la distancia entre dos
                       ız
puntos es un n´mero positivo, resulta
              u

                         d=     (x2 − x1 )2 + (y2 − y1 )2

Proposici´n 1.2 (Distancia entre dos puntos del plano). La distancia
           o
d entre los puntos (x1 , y1 ) y (x2 , y2 ) viene dada por

                         d=     (x2 − x1 )2 + (y2 − y1 )2

b) En el espacio. Para hallar la distancia entre dos puntos del espacio,
(x1 , y1 , z1 ) y (x2 , y2 , z2 ), se aplica el teorema de Pit´goras dos veces y se
                                                              a
obtiene la siguiente f´rmula o

                  d=     (x2 − x1 )2 + (y2 − y1 )2 + (z2 − z1 )2

c) En el espacio n-dimensional. Se llama punto x de un espacio n-
dimensional al conjunto ordenado (n-upla) de n´meros reales (x1 , x2 , · · · , xn )
                                              u
   El n´mero xi se llama coordenada i-´sima del punto x; i = 1, 2, . . . , n.
       u                                e

Definici´n 1.9 (Distancia entre dos puntos de Rn ). La distancia
        o
entre dos puntos x = (x1 , · · · , xn ) e y = (y1 , · · · , yn ) se define por la
f´rmula
 o
               d(x, y) = (x1 − y1 )2 + · · · + (xn − yn )2                 (1.1)

Ejemplo 1.17 (Distancia entre dos puntos). Hallar la distancia:

                    a) Entre los puntos (−2, 4) y (2, 1).
                    b) Entre los puntos (2, 2, 3) y (3, 4, 5).

Soluci´n. Aplicando, en cada caso, la f´rmula (1.1), resulta
      o                                o
                                            √       √
      a) d =    [2 − (−2)]2 + (1 − 4)2 =    16 + 9 = 25 = 5
                                                  √          √
      b) d =     (3 − 2)2 + (4 − 2)2 + (5 − 3)2 = 1 + 4 + 4 = 9 = 3

1.2.3.    El c´
              ırculo y la esfera
a) La circunferencia en el plano. Teniendo en cuenta que la circunferen-
cia de centro (x0 , y0 ) y radio r est´ formada por los puntos del plano cuya
                                       a
distancia al centro (x0 , y0 ) es el radio r, resulta

Proposici´n 1.3 (Ecuaci´n de la circunferencia). El punto (x, y)
           o                 o
est´ en la circunferencia de centro (x0 , y0 ) y radio r si y s´lo si
   a                                                           o

                           (x − x0 )2 + (y − y0 )2 = r2                     (1.2)
18                                               CAP´                   ´
                                                    ITULO 1. CONCEPTOS BASICOS

Demostraci´n. En efecto, si (x, y) es un punto de la circunferencia, su dis-
            o
tancia al centro (x0 , y0 ), ser´ r, en consecuencia
                                a

                                    (x − x0 )2 + (y − y0 )2 = r

y elevando al cuadrado los dos miembros de la igualdad se obtiene la ecuaci´n
                                                                           o
de la circunferencia
                       (x − x0 )2 + (y − y0 )2 = r2

   Si la circunferencia tiene su centro en el origen de coordenadas (0, 0) y
radio r, su ecuaci´n ser´
                  o     a
                                x2 + y 2 = r2
     Se llama c´
               ırculo o disco al interior de una circunferencia. En consecuencia

Proposici´n 1.4 (Ecuaci´n de un c´
           o                 o               ırculo o disco). El punto (x, y)
            ırculo de centro (x0 , y0 ) y radio r si y s´lo si
est´ en el c´
   a                                                    o

                               (x − x0 )2 + (y − y0 )2  r2                              (1.3)

Si consideramos que el c´
                        ırculo incluye la circunferencia, su ecuaci´n es
                                                                   o

                               (x − x0 )2 + (y − y0 )2 ≤ r2

                y                                       y
                       (x0 , y0 )                              (x0 , y0 )
                              r                                       r
                                    (x, y)                                  (x, y)
                                             x                                       x

               (x − x0 )2 + (y − y0 )2 = r2            (x − x0 )2 + (y − y0 )2 ≤ r2
                          Figura 1.7: Circunferencia y c´
                                                        ırculo




Ejemplo 1.18 (Hallando la ecuaci´n de una circunferencia). Una circunfe-
                                   o
rencia tiene su centro en el punto (−2, 1) y contiene al punto (1, 3)
       a) Halla la ecuaci´n de la circunferencia
                         o
       b) Halla la ecuaci´n del c´
                         o       ırculo delimitado por la circunferencia

Soluci´n. El radio es la distancia entre el centro (−2, 1) y el punto (1, 3). En
      o
consecuencia,
                                                 √         √
               r = [1 − (−2)]2 + (3 − 1)2 = 9 + 4 = 13

Por lo tanto, se tiene: a) Ecuaci´n de la circunferencia.
                                 o
                                                 √
                       [x − (−2)]2 + (y − 1)2 = ( 13)2
1.2. EL PLANO Y EL ESPACIO CARTESIANO                                                 19

de donde,
                              (x + 2)2 + (y − 1)2 = 13
b) Ecuaci´n del c´
         o       ırculo.

                              (x + 2)2 + (y − 1)2  13


                                          y
                                                   (1, 3)
                                    (−2, 1)r
                                                       x



                          Figura 1.8: (x + 2)2 + (y − 1)2 ≤ 13


Ecuaci´n general de la circunferencia. Si en la ecuaci´n can´nica de la
        o                                             o     o
circunferencia
                     (x − x0 )2 + (y − y0 )2 = r2
eliminamos los par´ntesis y simplificamos, resulta una ecuaci´n del tipo
                  e                                         o

                    Ax2 + Ay 2 + Dx + Ey + F = 0,             A=0                   (1.4)

que es la forma general de la ecuaci´n de la circunferencia.
                                    o
Nota: Obs´rvese que los coeficientes de x2 y de y 2 han de ser iguales para que se trate
         e
de una circunferencia.

Ejemplo 1.19 (Completando cuadrados). Hallar el centro y el radio de la
circunferencia cuya ecuaci´n en forma general es
                          o

                           4x2 + 4y 2 + 4x − 16y + 13 = 0

Soluci´n. Pasamos de la forma general a la forma can´nica completando
      o                                                o
cuadrados. Para ello; en primer lugar, dividimos por 4 para que los coefi-
cientes de x2 e y 2 sean 1.
                                                                            13
      4x2 + 4y 2 + 4x − 16y + 13 = 0           →      x2 + y 2 + x − 4y +      =0
                                                                            4
y, en segundo lugar, agrupamos los t´rminos semejantes.
                                    e
                                                                  13
                         (x2 + x+   ) + (y 2 − 4y+          )=−
                                                                  4
Completamos los cuadrados
                               1                     13 1
                  x2 + 1x +      + (y 2 − 4y + 4) = − + + 4
                               4                     4  4
20                                   CAP´                   ´
                                        ITULO 1. CONCEPTOS BASICOS




de donde resulta
                                 1   2
                            x+           + (y − 2)2 = 1
                                 2
y por tanto, la circunferencia tiene centro en el punto ( −1 , 2) y radio 1.
                                                           2

Ejemplo 1.20 (Conjunto soluci´n con un unico punto). Discutir la gr´fica
                             o         ´                           a
de la ecuaci´n
            o
                  3x2 + 3y 2 − 18x − 12y + 39 = 0
Soluci´n. Pasamos de la forma general a la forma can´nica completando
      o                                               o
cuadrados. Para ello, en primer lugar dividimos por 3 para que los coefi-
cientes de x2 e y 2 sean 1.

     3x2 + 3y 2 − 18x − 12y + 39 = 0        →    x2 + y 2 − 6x − 4y + 13 = 0

en segundo lugar agrupamos los t´rminos semejantes
                                e

                    (x2 − 6x+ ) + (y 2 − 4y+         ) = −13

completamos los cuadrados, con lo que resulta

                (x2 − 6x + 9) + (y 2 − 4y + 4) = −13 + 9 + 4

de donde
                           (x − 3)2 + (y − 2)2 = 0
y esta ecuaci´n s´lo se cumple cuando x = 3 e y = 2. Es decir, la gr´fica de
             o o                                                    a
la ecuaci´n se reduce al punto (3, 2)
         o
Ejemplo 1.21 (Ecuaci´n sin conjunto soluci´n). Discutir la gr´fica de la
                    o                     o                  a
ecuaci´n
      o
                     x2 + y 2 + 2x − 4y + 9 = 0
Soluci´n. Pasamos de la forma general a la forma can´nica completando
      o                                             o
cuadrados. Agrupamos los t´rminos semejantes, tenemos
                          e

                    (x2 + 2x+    ) + (y 2 − 4y+     )+9=0

completando cuadrados

                     (x + 1)2 − 1 + (y − 2)2 − 4 + 9 = 0

de donde resulta
                          (x + 1)2 + (y − 2)2 = −4
que no tiene soluci´n ya que la suma de dos cuadrados no puede dar un
                    o
resultado negativo.
1.2. EL PLANO Y EL ESPACIO CARTESIANO                                                21

Nota: La ecuaci´n general Ax2 + Ay 2 + Dx + Ey + F = 0 no siempre representa una
               o
circunferencia, sino que, en algunas ocasiones se reduce a un punto, y en otras no tiene
soluci´n
      o

b) La esfera en el espacio. Teniendo en cuenta que la superficie esf´rica    e
de centro (x0 , y0 , z0 ) y radio r est´ formada por los puntos del espacio cuya
                                       a
distancia al centro (x0 , y0 , z0 ) es el radio r, resulta la siguiente

Proposici´n 1.5 (Ecuaci´n de la superficie esf´rica). El punto
            o                 o                              e
(x, y, z) est´ en la superficie esf´rica de centro (x0 , y0 , x0 ) y radio r si
             a                     e
y s´lo si
   o
                   (x − x0 )2 + (y − y0 )2 + (z − z0 )2 = r2             (1.5)

Demostraci´n. En efecto, si (x, y, z) es un punto de la superficie esf´rica, su
            o                                                        e
distancia al centro (x0 , y0 , z0 ), ser´ r. En consecuencia
                                        a

                       (x − x0 )2 + (y − y0 )2 + (z − z0 )2 = r

y elevando al cuadrado los dos miembros de la igualdad se obtiene la ecuaci´n
                                                                           o
de la superficie esf´rica
                   e
                 (x − x0 )2 + (y − y0 )2 + (z − z0 )2 = r2

    Si la esfera tiene su centro en el origen de coordenadas (0, 0, 0) y radio
r, la ecuaci´n de la superficie esf´rica ser´
            o                     e        a

                                 x2 + y 2 + z 2 = r2

   Se llama esfera o bola al interior de una superficie esf´rica. En conse-
                                                          e
cuencia
Proposici´n 1.6 (Ecuaci´n de una esfera o bola). El punto (x, y, z)
           o                 o
est´ en la esfera de centro (x0 , y0 , z0 ) y radio r si y s´lo si
   a                                                        o

                      (x − x0 )2 + (y − y0 )2 + (z − z0 )2  r2                   (1.6)

Si consideramos que la esfera incluye la superficie esf´rica, su ecuaci´n es
                                                      e               o

                      (x − x0 )2 + (y − y0 )2 + (z − z0 )2 ≤ r2

Ejemplo 1.22 (Hallando la ecuaci´n de una esfera). Una superficie esf´rica
                                    o                                e
tiene su centro en el punto (−2, 1, 3) y contiene al punto (1, 3, 2)
   a) Halla la ecuaci´n de la superficie esf´rica
                     o                     e
   b) Halla la ecuaci´n de la esfera delimitada por la superficie esf´rica
                     o                                              e

Soluci´n. El radio es la distancia entre el centro (−2, 1, 3) y el punto (1, 3, 2).
      o
En consecuencia,
                                                     √               √
        r = [1 − (−2)]2 + (3 − 1)2 + (2 − 3)2 = 9 + 4 + 1 = 14
22                                         CAP´                   ´
                                              ITULO 1. CONCEPTOS BASICOS

Por lo tanto, se tiene: a) Ecuaci´n de la superficie esf´rica.
                                 o                     e
                                                      √ 2
                 [x − (−2)]2 + (y − 1)2 + (z − 3)2 = ( 14)

de donde,
                          (x + 2)2 + (y − 1)2 + (z − 3)2 = 14
b) Ecuaci´n de la esfera.
         o

                          (x + 2)2 + (y − 1)2 + (z − 3)2 ≤ 14



Ejercicios propuestos de la secci´n 1.2. El plano y el espacio
                                 o
cartesiano
                                                                    Soluciones en la p´gina 389
                                                                                      a
1.2.1. Hallar la distancia entre las siguientes parejas de punto:

                        a) (−1, −1) y (−2, −2)           b) (2, 1, 3) y (4, 2, 1)

1.2.2. Hallar x tal que la distancia del origen al punto (x, 4) sea 5.
1.2.3. Hallar y de modo que la distancia de (−1, 2) a (2, y) sea 5.
1.2.4. Hallar la ecuaci´n de una circunferencia:
                       o
       a) Que tiene su centro en el punto (1, 1) y pasa por el origen de coordenadas.
       b) Que pasa por los puntos (1, 1), (3, 1) y (3, 3).
1.2.5. Discutir las gr´ficas de las ecuaciones:
                      a

       a) x2 + y 2 + 6x − 4y + 12   b) x2 + y 2 − 2x + 4y + 5 = 0   c) x2 + y 2 − 4x − 6y + 14 = 0

1.2.6. Hallar, en cada caso, el conjunto de todos los puntos que verifican la desigualdad

       a) x2 +y 2 −6x−4y +9 ≤ 0       b) x2 +y 2 −4x−2y +1  0       c) x2 +y 2 +2x−4y +6  0

1.2.7. Determinar la gr´fica de la ecuaci´n: 2(x + y) − (x + y)2 = (x − y)2
                       a                o
1.2.8. Hallar la ecuaci´n de una superficie esf´rica que tiene a los puntos (3, 2, 3) y
                       o                      e
       (−1, −2, 1) como extremos de un di´metro.
                                         a


1.3.       Funciones
1.3.1.      Definiciones
En la vida real nos encontramos con magnitudes que est´n relacionadas entre
                                                       a
s´ bien, porque existe una relaci´n num´rica entre ella, de manera que el
 ı,                               o       e
valor de una de ellas depende del valor de la otra. Por ejemplo la distancia
recorrida por un autom´vil depende del tiempo que lleva circulando. La
                         o
demanda de un determinado producto depende de su precio; o bien, porque
existe entre ellas una relaci´n no num´rica, de cualquier naturaleza. Por
                             o          e
ejemplo los ciudadanos y los pa´ ıses del mundo est´n relacionados por la
                                                     a
nacionalidad.
1.3. FUNCIONES                                                                         23

     De las causas de estas relaciones se ocupan las distintas ramas del saber
(F´ısica, Econom´ Derecho, etc.). En C´lculo nos ocupamos del estudio de
                 ıa,                       a
estas relaciones vistas en s´ mismas, desposey´ndolas del significado material
                            ı                 e
de las magnitudes que intervienen. Adem´s, nos limitamos, en gran medida,
                                            a
a un tipo particular de relaciones denominadas funciones.
     Una funci´n es una correspondencia entre dos magnitudes (num´ricas
               o                                                         e
o no num´ricas). Ahora bien, cuando nos referimos a funciones, la corres-
           e
pondencia siempre hay que entenderla en una direcci´n determinada, por
                                                         o
ejemplo, el espacio funci´n del tiempo (el espacio ser´ la imagen y el tiem-
                          o                            ıa
po el origen). No obstante, hay que advertir que no se considera funci´n a o
cualquier correspondencia, sino que para que una correspondencia sea fun-
ci´n, la imagen de cada elemento tiene que ser unica y estar bien determi-
  o                                               ´
nada. Por ejemplo, la relaci´n entre los ciudadanos y los pa´ del mundo
                              o                                 ıses
mediante la nacionalidad no es una funci´n, porque existen ciudadanos con
                                            o
doble nacionalidad. Es decir, para que una correspondencia sea funci´n, los
                                                                       o
originales no pueden tener m´s de una imagen, si bien, varios originales
                                 a
distintos s´ que pueden tener la misma imagen. En consecuencia una corres-
            ı
pondencia puede ser funci´n en un sentido y no serlo en el sentido contrario.
                            o


Nota: Aunque el concepto de funci´n nace del estudio de la relaci´n existente entre
                                 o                               o
dos magnitudes que est´n vinculadas por una relaci´n de causalidad (causa-efecto), y se
                      a                           o
establece la causa como variable independiente y el efecto como variable dependiente. Sin
embargo, en Matem´ticas se pueden establecer funciones entre dos magnitudes, aunque
                 a
no exista ning´n tipo de causalidad entre ellas. Es decir, se pueden establecer relaciones
              u
de manera artificial.
    La idea de ((funci´n)) que se adquiere en los primeros contactos con el
                      o
C´lculo, tanto en la Ense˜anza Secundaria como en el Bachillerato, por
  a                         n
lo com´n, suele identificar el concepto de funci´n con una ((f´rmula)), por
       u                                          o           o
ejemplo
                             f (x) = x2 − 5x + 6,
y se entiende que esta f´rmula asocia a cada n´mero real x otro n´mero real
                         o                    u                   u
f (x). Basta sustituir x por un n´mero concreto y hacer las operaciones indi-
                                 u
cadas, para obtener su imagen. Tambi´n se comprende que ciertas f´rmulas,
                                      e                             o
tales como                            √
                                g(x) = x − 4,
no est´n definidas para todos los n´meros reales, y por tanto, que haya
       e                                  u
n´meros reales que no tengan imagen mediante dichas funciones, de ah´ el
  u                                                                            ı
estudio de los dominios. Sin embargo, el alumno de Secundaria, e incluso el
de Bachillerato, se suele resistir a comprender que haya funciones definidas
((a trozos)), ((en partes)), o ((seg´n los casos)). Es decir, funciones en las que
                                    u
no todos los n´meros tienen el mismo tratamiento, sino que seg´n sea el
                  u                                                      u
n´mero se le aplica una f´rmula u otra para calcular su imagen. El ejemplo
  u                          o
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo
Calculo

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Matemáticas Computacionales
Matemáticas ComputacionalesMatemáticas Computacionales
Matemáticas ComputacionalesJuan Romero
 
sistemas dinamicos lineales oscar duarte
sistemas dinamicos lineales oscar duartesistemas dinamicos lineales oscar duarte
sistemas dinamicos lineales oscar duartevlado1884
 
Libro.metodos.matematicos.avanzados.2006
Libro.metodos.matematicos.avanzados.2006Libro.metodos.matematicos.avanzados.2006
Libro.metodos.matematicos.avanzados.2006Daline Rios
 
Metodos de la fisica matematica
Metodos de la fisica matematicaMetodos de la fisica matematica
Metodos de la fisica matematicaFabian Romero
 
Diseño Robusto y Multiobjetivos de Sistemas
Diseño Robusto y Multiobjetivos de SistemasDiseño Robusto y Multiobjetivos de Sistemas
Diseño Robusto y Multiobjetivos de SistemasWilliam Colmenares
 
Fractales.minimonograph
Fractales.minimonographFractales.minimonograph
Fractales.minimonographcheliitaa
 
Análisis Matemático
Análisis MatemáticoAnálisis Matemático
Análisis MatemáticoSohar Carr
 

Was ist angesagt? (12)

Matemáticas Computacionales
Matemáticas ComputacionalesMatemáticas Computacionales
Matemáticas Computacionales
 
Rarepaso
RarepasoRarepaso
Rarepaso
 
sistemas dinamicos lineales oscar duarte
sistemas dinamicos lineales oscar duartesistemas dinamicos lineales oscar duarte
sistemas dinamicos lineales oscar duarte
 
Calculo tensorial bueno
Calculo tensorial buenoCalculo tensorial bueno
Calculo tensorial bueno
 
Libro.metodos.matematicos.avanzados.2006
Libro.metodos.matematicos.avanzados.2006Libro.metodos.matematicos.avanzados.2006
Libro.metodos.matematicos.avanzados.2006
 
Metodos de la fisica matematica
Metodos de la fisica matematicaMetodos de la fisica matematica
Metodos de la fisica matematica
 
Diseño Robusto y Multiobjetivos de Sistemas
Diseño Robusto y Multiobjetivos de SistemasDiseño Robusto y Multiobjetivos de Sistemas
Diseño Robusto y Multiobjetivos de Sistemas
 
Volantesde inercia
Volantesde inerciaVolantesde inercia
Volantesde inercia
 
Manual cpp
Manual cppManual cpp
Manual cpp
 
Fractales.minimonograph
Fractales.minimonographFractales.minimonograph
Fractales.minimonograph
 
Calculo diferencial
Calculo diferencialCalculo diferencial
Calculo diferencial
 
Análisis Matemático
Análisis MatemáticoAnálisis Matemático
Análisis Matemático
 

Andere mochten auch

La produccion y la empresa mc graw hill
La produccion y la empresa mc graw hillLa produccion y la empresa mc graw hill
La produccion y la empresa mc graw hillLuis G.
 
MODELO DE GESTIÓN
MODELO DE GESTIÓN MODELO DE GESTIÓN
MODELO DE GESTIÓN ramuto33
 
Fundamentos de Computación Cuántica
Fundamentos de Computación CuánticaFundamentos de Computación Cuántica
Fundamentos de Computación Cuánticanuestrocanto
 
Introducción a las Ciencias de la Educación
Introducción a las Ciencias de la EducaciónIntroducción a las Ciencias de la Educación
Introducción a las Ciencias de la EducaciónEloy Choque
 
Introduccion a la linguistica coseriu
Introduccion a la linguistica coseriuIntroduccion a la linguistica coseriu
Introduccion a la linguistica coseriuMarcela Tornier
 
DIFICULTAD EN LA LECTURA COMPRENSIVA
DIFICULTAD EN LA LECTURA COMPRENSIVADIFICULTAD EN LA LECTURA COMPRENSIVA
DIFICULTAD EN LA LECTURA COMPRENSIVARosmery Poma
 
Calculo diferencial e integral
Calculo diferencial e integralCalculo diferencial e integral
Calculo diferencial e integralronalrepi1
 
La empresa y su organizacion
La empresa y su organizacionLa empresa y su organizacion
La empresa y su organizacionLuis G.
 
La pedagogía y las ciencias de la educación exposicion upana grupo 1
La pedagogía y  las ciencias de la educación exposicion upana grupo 1La pedagogía y  las ciencias de la educación exposicion upana grupo 1
La pedagogía y las ciencias de la educación exposicion upana grupo 1dalydaly201201
 
Inglés para Administración de Empresas 
Inglés para Administración de Empresas Inglés para Administración de Empresas 
Inglés para Administración de Empresas RominaG10
 
Rediseño educación preescolar 2008
Rediseño educación preescolar  2008Rediseño educación preescolar  2008
Rediseño educación preescolar 2008Rosa Perozo
 
Clasificación de las ciencias de la educación
Clasificación de las ciencias de la educaciónClasificación de las ciencias de la educación
Clasificación de las ciencias de la educaciónNayeli Rosete
 
Ciencias de la Educación
Ciencias de la EducaciónCiencias de la Educación
Ciencias de la Educaciónmariajosera
 
Lab experimentos ciencias ii
Lab experimentos ciencias iiLab experimentos ciencias ii
Lab experimentos ciencias iiProf. Juan Ruiz
 
Introducción a las ciencias de la educación
Introducción a las ciencias de la educaciónIntroducción a las ciencias de la educación
Introducción a las ciencias de la educaciónAlejandro Feliz
 

Andere mochten auch (20)

Proyecto Educactivo CADE Cartagena
Proyecto Educactivo CADE CartagenaProyecto Educactivo CADE Cartagena
Proyecto Educactivo CADE Cartagena
 
Guia tecnologias
Guia tecnologiasGuia tecnologias
Guia tecnologias
 
La produccion y la empresa mc graw hill
La produccion y la empresa mc graw hillLa produccion y la empresa mc graw hill
La produccion y la empresa mc graw hill
 
La falta de lectura en Mexico
La falta de lectura en MexicoLa falta de lectura en Mexico
La falta de lectura en Mexico
 
MODELO DE GESTIÓN
MODELO DE GESTIÓN MODELO DE GESTIÓN
MODELO DE GESTIÓN
 
Marco conceptual para la información financiera
Marco conceptual para la información financieraMarco conceptual para la información financiera
Marco conceptual para la información financiera
 
Fundamentos de Computación Cuántica
Fundamentos de Computación CuánticaFundamentos de Computación Cuántica
Fundamentos de Computación Cuántica
 
Introducción a las Ciencias de la Educación
Introducción a las Ciencias de la EducaciónIntroducción a las Ciencias de la Educación
Introducción a las Ciencias de la Educación
 
Introduccion a la linguistica coseriu
Introduccion a la linguistica coseriuIntroduccion a la linguistica coseriu
Introduccion a la linguistica coseriu
 
DIFICULTAD EN LA LECTURA COMPRENSIVA
DIFICULTAD EN LA LECTURA COMPRENSIVADIFICULTAD EN LA LECTURA COMPRENSIVA
DIFICULTAD EN LA LECTURA COMPRENSIVA
 
Calculo diferencial e integral
Calculo diferencial e integralCalculo diferencial e integral
Calculo diferencial e integral
 
La empresa y su organizacion
La empresa y su organizacionLa empresa y su organizacion
La empresa y su organizacion
 
La pedagogía y las ciencias de la educación exposicion upana grupo 1
La pedagogía y  las ciencias de la educación exposicion upana grupo 1La pedagogía y  las ciencias de la educación exposicion upana grupo 1
La pedagogía y las ciencias de la educación exposicion upana grupo 1
 
Inglés para Administración de Empresas 
Inglés para Administración de Empresas Inglés para Administración de Empresas 
Inglés para Administración de Empresas 
 
Rediseño educación preescolar 2008
Rediseño educación preescolar  2008Rediseño educación preescolar  2008
Rediseño educación preescolar 2008
 
Clasificación de las ciencias de la educación
Clasificación de las ciencias de la educaciónClasificación de las ciencias de la educación
Clasificación de las ciencias de la educación
 
Ciencias de la Educación
Ciencias de la EducaciónCiencias de la Educación
Ciencias de la Educación
 
English for business administration
English for business administrationEnglish for business administration
English for business administration
 
Lab experimentos ciencias ii
Lab experimentos ciencias iiLab experimentos ciencias ii
Lab experimentos ciencias ii
 
Introducción a las ciencias de la educación
Introducción a las ciencias de la educaciónIntroducción a las ciencias de la educación
Introducción a las ciencias de la educación
 

Ähnlich wie Calculo (20)

Calculo vectorial
Calculo vectorialCalculo vectorial
Calculo vectorial
 
Teoria de la medida
Teoria de la medidaTeoria de la medida
Teoria de la medida
 
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculoFundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
 
Algebra lineal 08_09
Algebra lineal 08_09Algebra lineal 08_09
Algebra lineal 08_09
 
Algebra lineal 08_09
Algebra lineal 08_09Algebra lineal 08_09
Algebra lineal 08_09
 
Algebra lineal 08_09
Algebra lineal 08_09Algebra lineal 08_09
Algebra lineal 08_09
 
Apuntes lineal
Apuntes linealApuntes lineal
Apuntes lineal
 
Algebra lineal 08_09
Algebra lineal 08_09Algebra lineal 08_09
Algebra lineal 08_09
 
Perez calculo1
Perez calculo1Perez calculo1
Perez calculo1
 
Perez calculo1
Perez calculo1Perez calculo1
Perez calculo1
 
Perez calculo1
Perez calculo1Perez calculo1
Perez calculo1
 
Librotmed
LibrotmedLibrotmed
Librotmed
 
Libro de geometria
Libro de geometriaLibro de geometria
Libro de geometria
 
Libro de Geometría
Libro de GeometríaLibro de Geometría
Libro de Geometría
 
Notas de algebra lineal
Notas de algebra linealNotas de algebra lineal
Notas de algebra lineal
 
Algebra lineal
Algebra linealAlgebra lineal
Algebra lineal
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
 
Guia de mate
Guia de mateGuia de mate
Guia de mate
 
GUIA UCV
GUIA UCVGUIA UCV
GUIA UCV
 
Max
MaxMax
Max
 

Kürzlich hochgeladen

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 

Kürzlich hochgeladen (20)

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 

Calculo

  • 1. C´lculo para la ingenier´ a ıa Salvador Vera 9 de enero de 2005
  • 2. ii Copyright c by Salvador Vera Ballesteros, 1998-2004.
  • 3. ´ Indice general 1. Conceptos b´sicos a 1 1.1. La recta real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.1.1. Orden, desigualdades e intervalos . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.1.2. Valor absoluto y distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.2. El plano y el espacio cartesiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1.2.1. Sistema rectangular de coordenadas cartesianas . . . . . . . . 15 1.2.2. Distancia entre dos puntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 1.2.3. El c´ ırculo y la esfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 1.3. Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 1.3.1. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 1.3.2. Representaci´n de funciones . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . 26 1.3.3. Dominio impl´ ıcito de una funci´n . . . . . . . . . . . . o . . . . 30 1.3.4. Restricciones y extensiones de funciones . . . . . . . . . . . . 32 1.3.5. Composici´n de funciones. . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . 32 1.3.6. Funciones inyectivas e inversas . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 1.3.7. Funciones suprayectivas y biyectivas . . . . . . . . . . . . . . 43 1.3.8. Im´genes directa e inversa de un conjunto . . . . . . . a . . . . 43 1.3.9. Funciones pares e impares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 1.3.10. La funci´n valor absoluto . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . 45 1.4. L´ ımite de sucesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 1.4.1. C´lculo de l´ a ımites de sucesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 1.4.2. Sucesiones mon´tonas . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . 54 1.5. L´ ımite y continuidad de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 1.5.1. Definici´n de l´ o ımite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 1.5.2. L´ımites laterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 1.5.3. Propiedades de los l´ ımites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 1.5.4. Continuidad de una funci´n en un punto . . . . . . . . o . . . . 66 1.5.5. Propiedades de las funciones continuas . . . . . . . . . . . . . 68 1.5.6. L´ımites infinitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 1.5.7. L´ımites en el infinito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 1.5.8. T´cnicas elementales para el c´lculo de l´ e a ımites . . . . . . . . 78 1.5.9. Infinit´simos equivalentes . . . . . . . . . . . . . . . . e . . . . 82 1.5.10. Infinit´simos m´s frecuentes en z → 0 . . . . . . . . . e a . . . . 83 1.6. Funciones hiperb´licas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . 85 1.6.1. Coseno y seno hiperb´lico . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . 85 1.6.2. F´rmula fundamental de la Trigonometr´ hiperb´lica o ıa o . . . . 86 1.6.3. Significado del t´rmino “hiperb´licas”. . . . . . . . . . e o . . . . 86 iii
  • 4. iv ´ INDICE GENERAL 1.6.4. Otras razones hiperb´licas . . . . . . o . . . . . . . . . . . . . . 87 1.6.5. F´rmulas del ´ngulo doble . . . . . . o a . . . . . . . . . . . . . . 87 1.6.6. El cuadrado del senh y del cosh . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 1.6.7. Gr´fica de las funciones hiperb´licas a o . . . . . . . . . . . . . . 88 1.6.8. Funciones hiperb´licas inversas . . . o . . . . . . . . . . . . . . 89 1.6.9. Identidad hiperb´lica . . . . . . . . . o . . . . . . . . . . . . . . 90 1.6.10. F´rmula logar´ o ıtmica de las funciones hiperb´licas o inversas . . 90 1.7. Problemas propuestos del Cap´ ıtulo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 2. Funciones de varias variables: L´ ımites 93 2.1. Funciones de varias variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 2.1.1. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 2.1.2. Dominio de una funci´n de varias variables . . . . . . . . o . . 97 2.1.3. Operaciones con funciones de varias variables. . . . . . . . . . 102 2.1.4. Composici´n de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . 104 2.1.5. Gr´fica de una funci´n de dos variables . . . . . . . . . . a o . . 110 2.1.6. Otras representaciones de las funciones de varias variables . . 118 2.2. L´ ımite y continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 2.2.1. Introducci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . 119 2.2.2. Entorno de un punto en el plano . . . . . . . . . . . . . . . . 119 2.2.3. L´ımite y continuidad en dos variables . . . . . . . . . . . . . 121 2.2.4. L´ımite de las funciones elementales . . . . . . . . . . . . . . . 123 2.2.5. Comprobando l´ ımites aplicando la definici´n . . . . . . . o . . 126 2.2.6. C´lculo de l´ a ımites mediante operaciones algebraicas . . . . . 130 2.2.7. Teorema del encaje y de la acotaci´n . . . . . . . . . . . . o . . 132 2.2.8. Infinit´simos equivalentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . e . . 133 2.2.9. Inexistencia de l´ımites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 2.2.10. L´ ımites en el infinito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 2.3. Problemas propuestos del Cap´ ıtulo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 3. Derivada de Funciones de una variable 149 3.1. Derivada y continuidad. Tangente y normal . . . . . . . . . . . . . . 149 3.1.1. Idea intuitiva de recta tangente. . . . . . . . . . . . . . . . . 149 3.1.2. Rectas tangentes no intuitivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 3.1.3. La pendiente de la recta tangente . . . . . . . . . . . . . . . . 152 3.1.4. Definici´n de derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . 152 3.1.5. Otra forma de la derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 3.1.6. Derivadas laterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 3.1.7. Derivada y continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 3.1.8. Significado gr´fico de la derivada: Suavidad. . . . . . . . . . a . 156 3.1.9. La ecuaci´n de la recta tangente . . . . . . . . . . . . . . . o . 156 3.1.10. La ecuaci´n de la recta normal . . . . . . . . . . . . . . . . o . 158 3.1.11. Curvas de tangente horizontal y curvas de tangente vertical . 158 3.2. Funci´n derivada. reglas de derivaci´n. . . . . . . . . . . . . . . . . o o . 159 3.2.1. Funci´n derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . 159 3.2.2. Reglas de derivaci´n. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . 160 3.2.3. Derivadas de funciones con un punto aparte . . . . . . . . . . 162 3.2.4. Derivada de funciones definidas a trozos . . . . . . . . . . . . 164 3.2.5. Derivaci´n de funciones impl´ o ıcitas . . . . . . . . . . . . . . . 166 3.2.6. Derivaci´n logar´ o ıtmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
  • 5. ´ INDICE GENERAL v 3.2.7. Derivadas de orden superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 3.2.8. Aproximaci´n lineal y notaci´n diferencial . . . . . . . . . . . o o 170 3.3. L´ ımite de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 3.3.1. Infinit´simos equivalentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e 172 3.3.2. Infinit´simos m´s frecuentes en z → 0 . . . . . . . . . . . . . e a 172 3.3.3. Formas indeterminadas. Reglas de L’Hˆpital. . . . . . . . . . o 173 3.4. L´ ımite de sucesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 3.5. Estudio local de funciones. Polinomio de Taylor . . . . . . . . . . . . 183 3.5.1. Introducci´n. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 183 3.5.2. Algunas propiedades de los polinomios . . . . . . . . . . . . . 184 3.5.3. Polinomio de Taylor de una funci´n no polin´mica . . . . . . o o 187 3.5.4. Polinomio de Taylor de las funciones elementales . . . . . . . 189 3.5.5. Resto de Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 3.5.6. Aplicaciones de la f´rmula de Taylor a c´lculos aproximados . o a 193 3.5.7. Aplicaciones de la F´rmula de Taylor al c´lculo de l´ o a ımites . . 195 3.6. Extremos de funciones de una sola variable . . . . . . . . . . . . . . 196 3.6.1. M´ximos y m´ a ınimos absolutos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 3.6.2. M´ximos y m´ a ınimos relativos o locales . . . . . . . . . . . . . 200 3.6.3. Determinaci´n de funciones conocidos sus puntos cr´ o ıticos . . 203 3.6.4. Problemas de aplicaci´n de m´ximos y m´ o a ınimos . . . . . . . . 204 3.7. Problemas propuestos del Cap´ ıtulo 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 4. Derivaci´n de funciones multivariables o 211 4.1. Derivadas parciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 4.1.1. Introducci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . 211 4.1.2. Definici´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . 212 4.1.3. La funci´n derivada parcial . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . 214 4.1.4. Funciones de m´s de dos variables . . . . . . . . . . a . . . . . 216 4.1.5. Raz´n de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . 218 4.1.6. Interpretaci´n geom´trica de las derivadas parciales o e . . . . . 219 4.1.7. Continuidad y derivadas parciales . . . . . . . . . . . . . . . 220 4.2. Derivadas parciales de ´rdenes superiores . . . . . . . . . . o . . . . . 222 4.3. Derivadas direccionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 4.3.1. Derivadas direccionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 4.3.2. Derivada direccional y derivadas parciales . . . . . . . . . . . 231 4.4. Diferenciabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 4.4.1. Generalizaci´n del concepto de diferenciabilidad . . o . . . . . 233 4.4.2. Diferenciabilidad y derivadas parciales . . . . . . . . . . . . . 237 4.4.3. La diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 4.4.4. Diferenciabilidad y continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 4.4.5. Diferenciabilidad de funciones de n variables . . . . . . . . . 243 4.4.6. Condici´n suficiente para la diferenciabilidad . . . . o . . . . . 244 4.4.7. Caracterizaci´n de las funciones diferenciables . . . . o . . . . . 246 4.4.8. Diferenciabilidad y derivadas direccionales . . . . . . . . . . . 248 4.4.9. La derivada seg´n una direcci´n curva . . . . . . . . u o . . . . . 249 4.5. Gradiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 4.5.1. Definici´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . 249 4.5.2. Vector gradiente y derivada direccional . . . . . . . . . . . . . 251 4.5.3. Gradiente y curvas de nivel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
  • 6. vi ´ INDICE GENERAL 4.6. Plano tangente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 4.6.1. Vectores normales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 4.6.2. Plano tangente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257 4.6.3. Recta tangente y plano normal a una curva en el espacio . . . 261 4.6.4. La diferencial como aproximaci´n del incremento . . . . . . o . 263 4.7. Funciones vectoriales y matriz Jacobiana . . . . . . . . . . . . . . . . 268 4.7.1. Funciones vectoriales de variable vectorial . . . . . . . . . . . 268 4.7.2. Continuidad de las funciones vectoriales . . . . . . . . . . . . 269 4.7.3. Derivadas parciales de funciones vectoriales . . . . . . . . . . 271 4.7.4. Funciones vectoriales diferenciables . . . . . . . . . . . . . . . 272 4.8. Regla de la cadena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 4.8.1. Funciones compuestas, inversas e impl´ ıcitas de una variable . 276 4.8.2. Composici´n de funciones vectoriales . . . . . . . . . . . . . o . 277 4.8.3. Regla de la cadena. Perspectiva te´rica: Diferencial . . . . . o . 280 4.8.4. Regla de la cadena. Perspectiva pr´ctica: Parciales . . . . . a . 282 4.8.5. Regla de la cadena. Perspectiva general: Matriz jacobiana . . 290 4.9. Funciones impl´ ıcitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296 4.9.1. Funciones de una variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296 4.9.2. Funciones de dos variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 4.10. Extremos de las funciones de varias variables . . . . . . . . . . . . . 305 4.10.1. Introducci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . 305 4.10.2. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305 4.10.3. Estudio de la naturaleza de los puntos cr´ ıticos . . . . . . . . 307 4.10.4. Extremos condicionados. Multiplicadores de Lagrange . 315 4.10.5. M´ximos y m´ a ınimos absolutos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321 4.11. Problemas propuestos del Cap´ ıtulo 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326 5. Integral definida. C´lculo de primitivas a 329 5.1. La estimaci´n de un area. Sumas de Riemann. . . . . . . . . o ´ . . . . 329 5.1.1. Significado geom´trico de la integral . . . . . . . . . . e . . . . 329 5.1.2. C´lculo de l´ a ımites utilizando el concepto de integral . . . . . 334 5.1.3. Propiedades de la integral definida . . . . . . . . . . . . . . . 340 5.2. El teorema fundamental del C´lculo . . . . . . . . . . . . . . a . . . . 343 5.2.1. Regla de Barrow: La integral como una primitiva . . . . . . . 347 5.3. Integraci´n inmediata. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . 350 5.3.1. Propiedades de la integral indefinida . . . . . . . . . . . . . . 350 5.3.2. Tabla de integrales inmediatas . . . . . . . . . . . . . . . . . 351 5.4. Integraci´n mediante cambio de variable . . . . . . . . . . . . o . . . . 352 5.5. Integraci´n por partes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . 356 5.6. Integraci´n de funciones racionales . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . 359 5.6.1. Integraci´n de fracciones elementales . . . . . . . . . . o . . . . 359 5.6.2. Integraci´n mediante desarrollo en fracciones simples . o . . . . 360 5.7. Integraci´n de expresiones trigonom´tricas . . . . . . . . . . . o e . . . . 367 5.7.1. Integraci´n de potencias de funciones trigonom´tricas o e . . . . 367 5.7.2. Integraci´n de funciones racionales del sen y del cos . o . . . . 369 5.8. Integraci´n de funciones irracionales . . . . . . . . . . . . . . o . . . . 371 5.8.1. Radicales semejantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371 5.8.2. La sustituci´n trigonom´trica . . . . . . . . . . . . . . o e . . . . 372 5.9. Problemas propuestos del Cap´ ıtulo 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
  • 7. ´ INDICE GENERAL vii 6. Aplicaciones de la integral. 377 6.1. C´lculo del area de una figura plana. . . . . . . . . . . . . . . . . . a ´ . 377 6.2. C´lculo del volumen de un cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . a . 380 6.2.1. Volumen de un cuerpo cualquiera: M´todo de secciones . . e . 380 6.2.2. Volumen de un s´lido de revoluci´n: M´todo de discos . . . o o e . 381 6.2.3. Volumen de un s´lido de revoluci´n: M´todo de los cilindros o o e . 381 6.3. L´ ımite de sumas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387 6.4. Problemas propuestos del Cap´ ıtulo 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388 Soluciones a los ejercicios y problemas propuestos 389 Bibliograf´ ıa 393 ´ Indice alfab´tico e 394 Copyright c by Salvador Vera Ballesteros, 1998-2004.
  • 8.
  • 9. Cap´ ıtulo 1 Conceptos b´sicos a 1.1. La recta real Suponemos conocidos los n´meros reales, as´ como su representaci´n en la u ı o recta real. Los n´meros reales se pueden representar mediante expresiones deci- u males finitas o infinitas. Si la expresi´n decimal es finita o peri´dica infinita, o o entonces el n´mero real se puede expresar como el cociente de dos n´ meros u u enteros y se dice que el n´mero real es racional. Rec´ u ıprocamente cualquier n´mero racional (cociente de dos enteros) se puede expresar mediante una u expresi´n decimal finita o infinita peri´dica. Cuando la expresi´n decimal o o o tiene infinitas cifras que no se repiten de manera peri´dica se dice que el o n´mero real es irracional. u Los n´meros reales admiten una representaci´n geom´trica en una recta. u o e En dicha representaci´n cada n´mero real se representa por un solo punto o u de la recta y cada punto de la recta representa un solo n´mero real. En con- u secuencia, hablaremos indistintamente de n´mero o de punto. Por convenio, u los n´meros positivos se representan a la derecha del cero y los negativos a u la izquierda. Se llama recta real a una recta en la que se han representado los n´meros reales. u −3 −2 −1 0 1 2 3 −1 √ π 2 2 Figura 1.1: La recta real 1.1.1. Orden, desigualdades e intervalos Definici´n 1.1 (N´ meros positivos y n´ meros negativos). o u u 1) Para cada n´mero real, a, est´ definida una y s´lo una de las siguientes u a o relaciones: 1
  • 10. 2 CAP´ ´ ITULO 1. CONCEPTOS BASICOS a) a es mayor que cero (es positivo), a > 0; b) a es igual a cero, a = 0; c) a es menor que cero (es negativo), a < 0. 2) Si a y b son n´meros positivos, entonces: u a) Su suma es positiva, a + b > 0. b) Su producto es tambi´n positivo, ab > 0. e Definici´n 1.2 (Orden en la recta real). Dados dos n´meros reales a y o u b. Se dice que a es menor que b y se denota a < b, si b − a es positivo. a<b ⇔ b−a>0 Si a es menor que b, tambi´n se dice que b es mayor que a y se escribe b > a e ımbolo a ≤ b significa que a es menor o igual que b. El s´ Si a < b, entonces a se representa en la recta a la izquierda de b. Proposici´n 1.1 (Propiedades de las desigualdades). Si a, b, c y d o son n´meros reales, se tiene: u 1. Transitiva: Si a < b y b < c, entonces a < c 2. Aditiva: Si a < b y c < d, entonces a + c < b + d a+c<b+c 3. Si a < b, entonces, para cualquier n´mero real c u a−c<b−c 4. Si a < b y p > 0, entonces ap < bp 5. Si a < b y n < 0, entonces an > bn Nota: En consecuencia, podemos decir que con las desigualdades se pueden realizar las mismas transformaciones que con las igualdades, salvo que al multiplicar o dividir, ambos miembros, por un n´ mero negativo hay que invertir el sentido de la desigualdad. As´ u ı, −2x < 6 ↔ x > −3 Una desigualdad en la que aparecen una o varias variables tambi´n se llama inecuaci´n. e o Definici´n 1.3 (Intervalos). Sean a y b dos n´meros reales tales que o u a ≤ b. Se llama intervalo abierto de extremos a y b, al conjunto de puntos comprendidos entre a y b, excluidos dichos puntos (a, b) = {x ∈ R/ a < x < b} Se llama intervalo cerrado de extremos a y b, al conjunto de puntos com- prendidos entre a y b, incluidos dichos puntos [a, b] = {x ∈ R/ a ≤ x ≤ b}
  • 11. 1.1. LA RECTA REAL 3 Nota: Usamos par´ntesis (a, b), tanto para representar el intervalo abierto (a, b), como e para indicar el punto del plano de coordenadas (a, b). No obstante, el contexto determi- nar´ en cada caso a qu´ nos estamos refiriendo. a e Tambi´n se definen los siguientes tipos de intervalos: e Intervalos semiabiertos [a, b) = {x ∈ R/ a ≤ x < b} (a, b] = {x ∈ R/ a < x ≤ b} Intervalos infinitos (−∞, b] = {x ∈ R/ x ≤ b} (−∞, b) = {x ∈ R/ x < b} (a, +∞) = {x ∈ R/ a < x} [a, +∞) = {x ∈ R/ a ≤ x} (−∞, +∞) = R Ejemplo 1.1 (Resolviendo inecuaciones). Hallar el conjunto soluci´n de las o siguientes desigualdades a) 2x − 3 < 5 b) 3 − 2x < 5 Soluci´n. a) Operando, como si se tratara de una ecuaci´n, resulta: o o 8 2x − 3 < 5 ⇔ 2x < 5 + 3 ⇔ x<⇔ x<2 2 Por tanto, el conjunto soluci´n es el intervalo (−∞, 2). o b) En este caso operamos de la misma manera, pero al dividir por -2 inver- timos el sentido de la desigualdad. As´ı, 2 3 − 2x < 5 ⇔ −2x < 5 − 3 ⇔ x> ⇔ x > −1 −2 Luego el conjunto soluci´n es el intervalo (−1, +∞). o Ejemplo 1.2 (Resolviendo sistemas de inecuaciones). Hallar el conjunto soluci´n del siguiente sistema de desigualdades o 2x + 1 ≥ −1 3x − 7 ≤ 2 Soluci´n. Se trata de hallar la intersecci´n de los conjuntos soluci´n de o o o cada una de las desigualdades. Para ello, resolvemos ambas inecuaciones por separado y luego hallamos la intersecci´n o 2x + 1 ≥ −1 2x ≥ −1 − 1 2x ≥ −2 x ≥ −1 3x − 7 ≤ 2 3x ≤ 2 + 7 3x ≤ 9 x≤3 Luego el intervalo soluci´n es [−1, 3] o
  • 12. 4 CAP´ ´ ITULO 1. CONCEPTOS BASICOS Ejemplo 1.3 (Resolviendo inecuaciones dobles). Hallar el conjunto soluci´n o del siguiente sistema de desigualdades 2 − 3x ≥ −1 2 − 3x ≤ 11 Soluci´n. Podemos resolver cada inecuaci´n por separado, o bien, utilizar el o o hecho de que la expresi´n 2 − 3x aparece en ambas inecuaciones y trabajar o conjuntamente. As´ı, 2 − 3x ≥ −1 − 1 ≤ 2 − 3x ≤ 11 2 − 3x ≤ 11 restando 2 en los tres miembros, resulta −3 ≤ −3x ≤ 9 y dividiendo por -3 1 ≥ x ≥ −3 Luego el conjunto soluci´n es el intervalo [−3, 1]. o Ejemplo 1.4 (Resolviendo inecuaciones cuadr´ticas). Hallar el conjunto a soluci´n de la inecuaci´n x o o 2 < 6x − 8 Soluci´n. El camino m´s f´cil para resolver estas inecuaciones es dejar sola- o a a mente cero en el segundo miembro. As´ ı, x2 − 6x + 8 < 0 ıces del polinomio p(x) = x2 − 6x + 8, hallamos las ra´ √ 6 ± 36 − 32 6±2 4 x − 6x + 8 = 0 ⇔ x = 2 = = 2 2 2 Teniendo en cuenta que un polinomio cambia de signo s´lo en sus ceros1 , o podemos resolver la desigualdad probando el signo del polinomio en cada uno de los intervalos x < 2, 2 < x < 4, x>4 que puede hacerse eligiendo un punto cualquiera en cada uno de los intervalos y viendo el valor del polinomio en ese punto (puesto que en todo el intervalo el polinomio conserva el signo). As´ı, p(0) = +8 > 0, p(3) = 9 − 18 + 8 = −1 < 0, p(5) = 25 − 30 + 8 = +3 > 0 Como la desigualdad se cumple s´lo en el intervalo central, se concluye que o el conjunto soluci´n es o 2 < x < 4 es decir, el intervalo (2, 4) 1 ver Corolario 1.3 en la p´gina 69 a
  • 13. 1.1. LA RECTA REAL 5 Ejemplo 1.5 (Resolviendo inecuaciones racionales). Hallar el conjunto solu- ci´n de la desigualdad o x−2 <2 x−4 Soluci´n. Dejamos cero en el segundo miembro, y operamos o x−2 x−2 x − 2 − 2x + 8 6−x <2 ⇔ −2<0 ⇔ <0 ⇔ <0 x−4 x−4 x−4 x−4 Consideramos la funci´n racional o 6−x r(x) = x−4 Y teniendo en cuenta que una funci´n racional puede cambiar de signo tanto o en los ceros del numerador como en los ceros del denominador, resulta que la funci´n puede cambiar de signo en los puntos: x = 4 y x = 6. Luego podemos o resolver la desigualdad comprobando el signo de la funci´n racional en cada o uno de los intervalos x < 4, 4 < x < 6, x>6 que puede hacerse eligiendo un punto cualquiera en cada uno de los intervalos y viendo el valor de la funci´n en ese punto. As´ o ı, 6 1 −1 r(0) = < 0, r(5) = > 0, r(7) = <0 −4 1 3 Como la desigualdad se cumple s´lo en los dos intervalos de los extremos, o se concluye que el conjunto soluci´n es o x < 4 ´ x > 6, es decir, la uni´n de los intervalos (−∞, 4) ∪ (6, +∞) o o Ejemplo 1.6 (Resolviendo inecuaciones racionales mediante la consideraci´n o sucesiva de distintos casos). Hallar el conjunto soluci´n de la desigualdad o 2x − 3 1 < (x = −3) x+3 2 Soluci´n. Puesto que no sabemos de antemano si x+3 es positivo o negativo, o no podemos multiplicar, ambos miembros de la desigualdad, por x + 3, ya que no sabemos si ha de mantenerse el sentido de la desigualdad o si ha de cambiarse. Para ello, consideramos sucesivamente los dos casos siguientes: a) x + 3 > 0 b) x + 3 < 0
  • 14. 6 CAP´ ´ ITULO 1. CONCEPTOS BASICOS a) Consideremos el caso x + 3 > 0. Al ser x + 3 positivo podemos multiplicar ambos miembros de la desigualdad por x + 3, manteniendo el sentido de la misma. Co lo que resulta, x+3>0 x > −3 2x − 3 1 −3<x<3 < 4x − 6 < x + 3 ⇔ 3x < 9 ⇔ x < 3 x+3 2 b) Consideremos ahora el caso x+3 < 0. Al ser x+3 negativo para multiplicar ambos miembros de la desigualdad por x + 3, tenemos que invertir el sentido de la misma. Co lo que resulta, x+3<0 x < −3 2x − 3 1 < 4x − 6 > x + 3 ⇔ 3x > 9 ⇔ x > 3 x+3 2 que no tiene soluci´n, puesto que ning´n n´mero x es, a la vez, x < −3 y o u u x > 3. En consecuencia se concluye que el conjunto soluci´n es: o −3 < x < 3, es decir, el intervalo (−3, 3). Resoluci´n de desigualdades por factorizaci´n o o Las desigualdades polin´micas y las racionales tambi´n pueden resolverse o e por factorizaci´n, como se describe en los siguientes ejemplos. o Ejemplo 1.7 (Resolviendo desigualdades por factorizaci´n). Resolver o (x + 2)(x − 1)(x − 3) > 0 Soluci´n. Hallamos los ceros de cada uno de los factores: o x = −2, x = 1, x=3 y consideramos los intervalos determinados por dichos ceros, (−∞, −2), (−2, 1), (1, 3), (3, +∞) Como el producto (x + 2)(x − 1)(x − 3) conserva el signo dentro de cada intervalo, se trata de estudiar el signo del mismo en cada uno de ellos. Sin embargo, en vez de elegir un n´mero en cada intervalo y ver el signo del u producto para dicho valor, lo que hacemos es recorrer la recta de derecha a izquierda y tener en cuenta que cada factor cambia de signo al pasar por su ra´ correspondiente. En consecuencia tenemos la siguiente relaci´n de ız o signos, − − − − − + − + + + + + −2 1 3
  • 15. 1.1. LA RECTA REAL 7 Multiplicando los signos en cada intervalo, resulta que el producto es positivo para los intervalos (−2, 1) y (3, +∞), luego el conjunto soluci´n es o (−2, 1) ∪ (3, +∞). Las desigualdades racionales se resuelven igual que las polin´micas. En o efecto, teniendo en cuenta que el signo del cociente de dos n´meros es el mis- u mo que el signo de su producto, resulta que el conjunto soluci´n del cociente o P (x)/Q(x) > 0 es el mismo que el del producto P (x) · Q(x) > 0. En conse- cuencia, consideramos los ceros, tanto del numerador como del denominador, y repetimos el proceso del ejemplo anterior. 1.1.2. Valor absoluto y distancia El valor absoluto de un n´mero real x se designa por |x| y se define del modo u siguiente: |x| = x si x > 0, |x| = −x si x < 0, |0| = 0. Ahora bien, teniendo en cuenta que para x = 0 es v´lida la igualdad |x| = x, a podemos escribir m´s brevemente a x si x ≥ 0 |x| = −x si x < 0 En consecuencia, podemos dar la siguiente Definici´n 1.4 (Valor absoluto). Se llama valor absoluto de un n´mero o u ımbolo |x|, a dicho n´mero si es positivo o cero, real x, y se denota por el s´ u y a su opuesto si es negativo. x si x ≥ 0 | x |= −x si x < 0 Es decir, |x| representa la distancia desde el origen al punto x. Ejemplo, |3| = 3, |0| = 0, | − 3| = 3. Nota: El valor absoluto de un n´ mero nunca es negativo. Puede sorprender que −x sea u positivo, sin embargo, esto no es nada sorprendente, ya que podemos pensar en −(−3) = +3 que tambi´n es positivo, a pesar del signo menos inicial, ya que los dos signos menos e se compensan. Igual ocurre con −x donde el signo menos que aparece de manera expl´ ıcita se compensa con el signo menos que x tiene impl´ıcitamente, ya que hemos supuesto, en el segundo apartado, que x es negativo. El valor absoluto tambi´n se puede definir de la siguiente forma. e |x| = m´x{x, −x} a Al valor absoluto de un n´mero tambi´n se le llama su m´dulo. u e o
  • 16. 8 CAP´ ´ ITULO 1. CONCEPTOS BASICOS Ejemplo 1.8. Eliminar el valor absoluto en las siguientes expresiones: √ √ √ √ (a) |1 + 2 − 3| (b) |1 + 2 − 10| Soluci´n. Tenemos que comprobar si la expresi´n que hay dentro del valor o o absoluto da como resultado un n´mero positivo o negativo, si es positivo la u dejamos igual, y si es negativo la cambiamos de signo para convertirlo en positivo. En consecuencia: √ √ √ √ (a) |1 + √2 − √3| = 1 + 2 − 3 √ √ √ √ (b) |1 + 2 − 10| = −(1 + 2 − 10) = −1 − 2 + 10 Propiedades del valor absoluto 1. |x| ≥ 0 El valor absoluto nunca es negativo. 2. |x| = 0 ⇔ x = 0 El valor absoluto igualado a cero se puede suprimir. 3. |x|2 = |x2 | = x2 El valor absoluto elevado al cuadrado se puede suprimir. 4. |x| = | − x| Dentro del valor absoluto se puede cambiar de signo. √ 5. x2 = |x| 6. −|x| ≤ x ≤ |x| 7. |x + y| ≤ |x| + |y| 8. |xy| = |x| · |y| 9. |x| = |y| ⇔ x = ±y Si p es positivo, se tiene: |x| < p 10. |x| ≤ p ⇔ −p ≤ x ≤ p −p 0 p k  Q x≥p ' |x| = p E 11. |x| ≥ p ⇔ o k  Q x ≤ −p  |x| p Aunque formalmente no es correcto, esta propiedad puede expresarse de la forma: |x| ≥ p ⇔ −p ≥ x ≥ p Habr´ que tener en cuenta que cada desigualdad va por separado. a Nota: (Aclaraciones sobre la ra´ cuadrada). Veamos algunas aclaraciones acerca de ız la ra´ cuadrada. En Matem´ticas, la ra´ cuadrada de un n´mero se define de la siguiente ız a ız u forma Definici´n 1.5. El n´mero b se llama ra´ cuadrada del n´mero a si b2 = a. o u ız u √ b = a ⇔ b2 = a
  • 17. 1.1. LA RECTA REAL 9 Esta definici´n significa lo siguiente: o 1. Si el n´ mero a es positivo, existen exactamente dos ra´ u ıces cuadradas de a, una positiva y la otra negativa. 2. Si a = 0, existe una sola ra´ cuadrada de a, la que es igual a cero. ız 3. Si el n´ mero a es negativo, no existe ninguna ra´ cuadrada de a. u ız En C´lculo, esta definici´n de ra´ cuadrada, si la aceptamos tal cual, presenta varias a o ız dificultades: √ 1. La ecuaci´n y = x no representar´ una funci´n ya que, dicha relaci´n, asignar´ o ıa o o ıa dos valores a un mismo n´ mero, por ejemplo, f (4) = ±2, lo que no est´ permitido u a para las funciones como veremos en la Secci´n 1.3. √ o 2. Seg´n esta definici´n 4 no ser´ un n´mero, sino un conjunto de n´meros, ya que √ u o ıa u √ u 4 = {−2, 2}, y no tendr´ sentido hablar de la suma 3 + 4, ya que no sabr´ ıa ıamos si dicha suma es 1 o 5. Para resolver estos problemas, en C´lculo, lo que se hace es diferenciar ambas ra´ a ıces, introduciendo el concepto de ra´ aritm´tica. ız e Definici´n 1.6 (Ra´ cuadrada aritm´tica). Se llama ra´ cuadrada aritm´tica de un o ız e ız e n´mero positivo, a, a la ra´ cuadrada positiva de este n´mero. u ız u √ b = a ⇔ b2 = a y b ≥ 0 En consecuencia, la afirmaci´n de que b es la ra´ cuadrada aritm´tica de a es equi- o ız e valente a un conjunto de dos afirmaciones: b2 = a y b ≥ 0; con esto se supone que a es un n´mero positivo o cero. u En C´lculo, cuando hablamos de ra´ cuadrada nos referimos, siempre, a la ra´ cuadra- a ız ız da √aritm´tica. As´ por ejemplo, aunque 4 tenga dos ra´ cuadradas, 2 y -2, con el s´ e ı, ıces √ ımbo- lo 4 solamente nos referimos a la ra´ cuadrada positiva 4 = +2. Para indicar la ra´ ız √ ız cuadrada negativa tendremos que explicitarlo con un signo menos − 4 = −2. Es de- √ ımbolo x denota exclusivamente la ra´ cir, en C´lculo, para evitar la ambivalencia, el s´ a ız no-negativa de x. Tenemos que tanto x como −x son ra´ 2 2 √ ıces cuadradas de x , ya que (+x) = x y 2 2 2 (−x) = x . Sin embargo, en C´lculo, x2 no es simplemente un n´ mero cualquiera que a u elevado al cuadrado da x2 , sino que es indispensablemente un n´ mero positivo o cero. En u consecuencia, √ x2 = |x| Lo que significa que, en general, no se va a poder compensar el cuadrado con la ra´ ız cuadrada, salvo que el radicando sea positivo. √ x2 = x Por otro lado, la soluci´n de la ecuaci´n x2 = p no se puede expresar simplemente o o √ con x = p, ya que con este s´ ımbolo nos vamos a referir, exclusivamente, a una de las dos posible soluciones. En consecuencia tendremos que indicar √ x2 = p ⇒ x = ± x Ejemplo 1.9 (Ecuaciones con valor absoluto). Resolver las siguientes ecua- ciones: 1. |x − 5| = 4, 2. |x − 5| = −4, 3. |x − 5| = 0, 4. |x + 1| = 3x − 9 Soluci´n. o
  • 18. 10 CAP´ ´ ITULO 1. CONCEPTOS BASICOS x−5=4 x=9 1. |x − 5| = 4 ⇒ o ´ x − 5 = −4 x=1 2. |x − 5| = −4 No tiene soluci´n. o 3. |x − 5| = 0 ⇒ x−5=0 ⇒ x=5 x+1≥0 x ≥ −1 x=5 x + 1 = 3x − 9 10 = 2x 4. |x + 1| = 3x − 9 ⇒ ´ o ⇒x=5 x+1≤0 x ≤ −1 No −x − 1 = 3x − 9 8 = 4x En general, el m´todo m´s directo de atacar un problema referente a e a valores absolutos requiere la consideraci´n por separado de distintos casos, o con objeto de eliminar el valor absoluto. En particular, siempre habr´ que a considerar si lo que hay dentro del valor absoluto es positivo o es negativo. Esto hace que cuando aparecen varios valores absolutos, la casu´ ıstica se complique, ya que hay que considerar, por separado, todas las posibilidades, en cuanto al signo, de las expresiones que hay dentro de cada uno de los valores absolutos. Sin embargo, en ocasiones pueden emplearse otros m´todos m´s sencillo e a que eliminen el valor absoluto, sin tener que acudir a la casu´ ıstica de los sig- nos. Bien, acudiendo a las propiedades del valor absoluto, o bien, utilizando la representaci´n gr´fica. Por ejemplo, la ecuaci´n |x + 1| = 3x − 9 tambi´n o a o e puede resolverse gr´ficamente, estudiando los puntos de corte de las gr´ficas a a de las funciones f (x) = |x + 1| y g(x) = 3x − 9. Otra manera de abordar esta ecuaci´n es resolviendo la ecuaci´n irracional: (x + 1)2 = 3x − 9 o o Nota: Al resolver una ecuaci´n con valores absolutos, cada caso supone resolver un sistema o formado por una inecuaci´n y una ecuaci´n. Evidentemente, la inecuaci´n no es necesario o o o resolverla, ya que podemos resolver la ecuaci´n y comprobar si las soluciones de la misma o cumplen o no la inecuaci´n. Si la cumplen la aceptamos como soluci´n y si no la cumplen o o la rechazamos. Puede ocurrir que una soluci´n rechazada en un caso, aparezca como soluci´n valida o o en otro de los casos. En tal caso se acepta la soluci´n (siempre est´ la posibilidad de o a comprobar las soluciones en la ecuaci´n inicial). o Cuando se trata de resolver una inecuaci´n con valores absolutos, entonces s´ que hay o ı que resolver todas las desigualdades, ya que se trata de encontrar la intersecci´n de los o conjuntos soluci´n. o Si aparecen varios valores absolutos cada sistema tendr´ varias inecuaciones que corre- ıa r´ la misma suerte de lo dicho anteriormente. ıan Ejemplo 1.10. Resolver la ecuaci´n |x2 − 2x − 8| = x + 2 o Soluci´n. Consideramos sucesivamente los dos casos: o a) x2 − 2x − 8 ≥ 0, b) x2 − 2x − 8 0.
  • 19. 1.1. LA RECTA REAL 11 a) x2 − 2x − 8 ≥ 0. En este caso resulta la ecuaci´n: x2 − 2x − 8 = x + 2. o En consecuencia tenemos que resolver el sistema x2 − 2x − 8 ≥ 0 x2 − 3x − 10 = 0 Para ello resolvemos la ecuaci´n y comprobamos las soluciones en la in- o ecuaci´n. As´ o ı, √ 3 ± 9 + 40 3±7 5 x − 3x − 10 = 0 → x = 2 = = 2 2 −2 de donde, x = 5 ⇒ 52 − 2 · 5 − 8 = 25 − 10 − 8 = 7 0, x = −2 ⇒ (−2)2 − 2 · (−2) − 8 = 4 + 4 − 8 = 0. Luego las dos soluciones son v´lidas. a b) x2 − 2x − 8 0. En este caso resulta la ecuaci´n: −x2 + 2x + 8 = x + 2. o En consecuencia tenemos que resolver el sistema x2 − 2x − 8 0 x2 − x − 6 = 0 Para ello resolvemos la ecuaci´n y comprobamos las soluciones en la in- o ecuaci´n. As´ o ı, √ 1 ± 1 + 24 1±5 3 x −x−6=0 → x= 2 = = 2 2 −2 de donde, x = 3 ⇒ 32 − 2 · 3 − 8 = 9 − 6 − 8 = −5 0, x = −2 ⇒ (−2)2 − 2 · (−2) − 8 = 4 + 4 − 8 = 0. En este caso la primera soluci´n es valida y la segunda no. No obstante, o x = −2 es valida, por el caso anterior. En consecuencia las soluciones de la ecuaci´n inicial son x = −2, x = 3 o y x = 5. Ejemplo 1.11. Resolver la ecuaci´n x2 − 4|x| − 5 = 0 o Soluci´n. En este ejemplo, para liberarnos del m´dulo podemos considerar o o sucesivamente los dos casos x ≥ 0 y x 0; o bien, teniendo en cuenta que x2 = |x|2 , transformar la ecuaci´n inicial en |x|2 −4|x|−5 = 0 que se resuelve o con un cambio de variable, o bien, directamente: √ 4 ± 16 + 20 4±6 5⇒x=5 o −5 ´ |x| − 4|x| − 5 = 0 ⇒ |x| = 2 = = 2 2 −1 no es soluci´n o Luego la ecuaci´n inicial tiene dos soluciones x = 5 y x = −5. o
  • 20. 12 CAP´ ´ ITULO 1. CONCEPTOS BASICOS Ejemplo 1.12 (Desigualdades con valor absoluto). Resolver las siguientes desigualdades: 1. |x − 1| ≤ 3, 2. |2 − 4x| ≤ 6, 3. |x| ≥ 2 4. |x − 1| ≥ 2 5. |2x − 3| ≤ −2, 6. |2x − 3| ≥ −2 Soluci´n. o ä ç 1. |x − 1| ≤ 3 ⇒ −3 ≤ x − 1 ≤ 3 ⇒ −2 ≤ x ≤ 4 ⇒ x ∈ − 2, 4 2. |2 − 4x| ≤ 6 ⇒ −6 ≤ 2 − 4x ≤ 6 ⇒ −8 ≤ −4x ≤ 4 ⇒ 2 ≥ x ≥ −1 ⇒ ä ç ⇒ −1 ≤ x ≤ 2 ⇒ x ∈ − 1, 2 x≥2 ç ä 3. |x| ≥ 2 ⇒ ⇒ x ∈ − ∞, −2 ∪ 2, +∞ x ≤ −2 x≥3 4. |x − 1| ≥ 2 ⇒ −2 ≥ x − 1 ≥ 2 ⇒ −1 ≥ x ≥ 3 ⇒ ⇒ x ≤ −1 ç ä ⇒ x ∈ ∞, −1 ∪ 3, +∞ 5. |2x − 3| ≤ −2 ⇒ No tiene soluci´n. o 6. |2x − 3| ≥ −2 ⇒ Se cumple siempre, luego x ∈ (−∞, +∞) Ejemplo 1.13 (Sistemas de desigualdades). Resolver el sistema de desigual- dades: |2x − 2| ≤ 4 |2x − 3| ≥ 1 Soluci´n. Resolvemos cada desigualdad por separado y luego hallamos la o intersecci´n de los conjuntos soluci´n. o o |2x − 2| ≤ 4 −4 ≤ 2x − 2 ≤ 4 ⇒ −2 ≤ 2x ≤ 6 ⇒ −1 ≤ x ≤ 3 x≥2 ⇒ |2x − 3| ≥ 1 −1 ≥ 2x − 3 ≥ 1 ⇒ 2 ≥ 2x ≥ 4 ⇒ 1 ≥ x ≥ 2 ⇒ x≤1 ä ç ä ç ⇒ x ∈ − 1, 1 ∪ 2, 3 Expresi´n de intervalos mediante valor absoluto o Cualquier intervalo se puede expresar en t´rminos de valor absoluto de la e siguiente forma: ä ç a+b b−a a, b = x ∈ R/ |x − |≤ 2 2 Si m es el punto medio del intervalo [a, b], y r el radio, entonces: |x − m| ≤ r
  • 21. 1.1. LA RECTA REAL 13 Nota: Para hallar el punto medio de un intervalo basta con hallar la media aritm´tica de e sus extremos. Es decir, el punto medio del intervalo (a, b) es a+b m= 2 Ejemplo 1.14 (Expresi´n de intervalos mediante valor absoluto). Expresar o mediante valor absoluto los siguientes intervalos: ä ç ä ç ç ä ç ä 1. − 2, 2 , 2. − 1, 3 , 3. − ∞, −2 ∪ 2, +∞ , 4. − ∞, 1 ∪ 5, +∞ . Soluci´n. o ä ç 1. − 2, 2 = {x ∈ R/ |x| ≤ 2} ä ç 2. − 1, 3 = {x ∈ R/ |x − 1| ≤ 2} ç ä 3. − ∞, −2 ∪ 2, +∞) = {x ∈ R/ |x| ≥ 2} ç ä 4. − ∞, 1 ∪ 5, +∞) = {x ∈ R/ |x − 3| ≥ 2} Definici´n 1.7 (Intervalo reducido de un punto). Se llama entorno o reducido de un punto a un entorno en el que se ha suprimido el punto. Ejemplo 1.15 (Expresi´n mediante valor absoluto de un entorno reducido). o Expresar mediante valor absoluto un entorno reducido de 4 de radio 2. Soluci´n. o (2, 4) ∪ (4, 6) = {x ∈ R/ 0 |x − 4| 2} La manera de expresar que x = 4 es mediante la desigualdad 0 |x − 4| Distancia entre dos puntos de la recta real Definici´n 1.8 (Distancia entre dos puntos de la recta real). La o distancia entre dos puntos x1 y x2 de la recta real, viene definida por el valor absoluto de su diferencia d = |x2 − x1 | = (x2 − x1 )2 Nota: El orden en que se restan los puntos x1 y x2 no importa, ya que |x2 −x1 | = |x1 −x2 | A la diferencia de los n´ meros (sin el valor absoluto) se le llama distancia dirigida. u As´ ı, a) la distancia dirigida de x1 a x2 es x2 − x1 ; y, b) la distancia dirigida de x2 a x1 es x1 − x2 . En consecuencia, la distancia dirigida es positiva cuando se mide hacia la derecha (orden creciente de los n´ meros) y negativa cuando se mide hacia la izquierda (orden u decreciente de los n´meros). u Ejemplo 1.16 (Distancia en la recta). Hallar la distancia entre -2 y 5
  • 22. 14 CAP´ ´ ITULO 1. CONCEPTOS BASICOS Soluci´n. a) La distancia entre -2 y 5 viene dada por: o d = |5 − (−2)| = |7| = 7 b) La distancia dirigida desde -2 a 5 es 5-(-2)=7 c) La distancia dirigida desde 5 a -2 es -2-5=-7 Distancia = 7 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 6 Figura 1.2: Distancia en la recta real Ejercicios propuestos de la secci´n 1.1. La recta real o Soluciones en la p´gina 389 a 1.1.1. Resolver las inecuaciones: a) 3x − 4 ≤ −1 b) 2 − 3x ≥ 11 1.1.2. Resolver los siguientes sistemas de inecuaciones 3x − 2 ≥ 7 4x − 1 ≥ −5 3 − 2x ≥ −1 a) b) c) 5x − 7 ≤ 3 7x − 1 ≤ 13 3 − 2x ≤ 7 1.1.3. Resolver las desigualdades: 2x − 3 a) x2 + 5 ≤ 6x b) 1 x−5 1.1.4. Resolver las desigualdades: 1 a) x b) 3 ≤ x2 − 6x + 8 ≤ 8 x 1.1.5. Resolver las ecuaciones: ¬ ¬ ¬ ¬ ¬ ¬ ¬ ¬ ¬ ¬ ¬ ¬ a) |x + 1| + 2 = 2 b) |x + 1| + 2 = 1 c) |x + 1| + 2 = 3 1.1.6. Resolver las ecuaciones: ¬x − 2¬ ¬ a) |3x − 6| = x + 2 b) ¬x − 1¬ = 3 ¬ c) |x2 − 6x + 8| = x − 2 d) x2 + |x| − 2 = 0 1.1.7. Resolver las desigualdades ¬x − 2¬ ¬ a) |3x − 6| x + 2 b) ¬x − 1¬ 3 ¬ 1.1.8. Expresar mediante valor absoluto las siguientes desigualdades: x0 − δ x x0 + δ a) b) − ε f (x) + ε x = x0
  • 23. 1.2. EL PLANO Y EL ESPACIO CARTESIANO 15 1.2. El plano y el espacio cartesiano 1.2.1. Sistema rectangular de coordenadas cartesianas a) Plano cartesiano. Un sistema de coordenadas rectangulares o carte- siano, en el plano, se construye mediante dos rectas perpendiculares, lla- madas ejes de coordenadas. La recta real horizontal se llama tradicional- mente eje x y la vertical eje y. Su punto de intersecci´n se llama origen de o coordenadas. Los ejes de coordenadas dividen al plano en cuatro partes llamadas cua- drantes. Cada punto del plano se identifica por un par ordenado (x, y) de n´meros u reales, llamados coordenadas del punto. El n´mero x se llama coordenada x u o abscisa y representa la distancia dirigida desde el eje y al punto. El n´mero u y se llama coordenada y u ordenada y representa la distancia dirigida desde el eje x al punto. y Cuadrante II 3 Cuadrante I 2 x (x, y) y 1 y x −3 −2 −1 1 2x3 −1 −2 Origen Cuadrante III −3 Cuadrante IV Figura 1.3: El plano cartesiano Nota: Usamos par´ntesis (a, b), tanto para representar el intervalo abierto (a, b), como e para indicar el punto del plano de coordenadas (a, b). No obstante, el contexto determi- nar´ en cada caso a qu´ nos estamos refiriendo. a e b) Espacio cartesiano. Un sistema de coordenadas rectangulares o carte- siano, en el espacio, se construye mediante tres rectas perpendiculares, lla- madas ejes de coordenadas. El primer eje se llama tradicionalmente eje x, el segundo eje y, y el tercero eje z. Su punto de intersecci´n se llama origen o de coordenadas. Un sistema de referencia tridimensional puede tener orientaci´n positiva o u orientaci´n negativa. Tiene orientaci´n positiva si un “tornillo” situado o o en el eje z que gire desde el eje x hacia el eje y, avanza hacia la direcci´n o positiva del eje z; y orientaci´n negativa si avanza en direcci´n contraria. o o Los ejes de coordenadas, tomados de dos en dos, determinan tres planos coordenados, denominados por plano xy, plano xz y plano yz. Estos planos
  • 24. 16 CAP´ ´ ITULO 1. CONCEPTOS BASICOS z z T T y x E E x   ©   y  ©   Orientaci´n positiva o Orientaci´n negativa o Figura 1.4: Las dos orientaciones del espacio. coordenados dividen el espacio en ocho regiones llamadas octantes. El primer octante es aquel en que las tres coordenadas son positivas. Cada punto del espacio se identifica por una terna ordenada (x, y, z) de n´meros reales, llamados coordenadas del punto. El n´mero x se llama co- u u ordenada x o abscisa y representa la distancia dirigida desde el plano yx al punto. El n´mero y se llama coordenada y u ordenada y representa la dis- u tancia dirigida desde el plano xz al punto. El n´mero z se llama coordenada u z o cota y representa la distancia dirigida desde el plano xy al punto. P (x, y, z) z y x y z x Figura 1.5: El espacio cartesiano 1.2.2. Distancia entre dos puntos a) En el plano. Para hallar la distancia entre dos puntos del plano (x1 , y1 ) y (x2 , y2 ). Formamos con ellos un tri´ngulo rect´ngulo, con lados paralelos a a a los ejes de coordenadas, y aplicamos el teorema de Pit´goras. a y y1 (x1 , y1 ) |y2 − y1 | d y2 (x2 , y2 ) |x2 − x1 | x1 x2 x Figura 1.6: Distancia entre dos puntos En su virtud, resulta d2 = (x2 − x1 )2 + (y2 − y1 )2
  • 25. 1.2. EL PLANO Y EL ESPACIO CARTESIANO 17 de donde, tomando la ra´ cuadrada positiva, ya que la distancia entre dos ız puntos es un n´mero positivo, resulta u d= (x2 − x1 )2 + (y2 − y1 )2 Proposici´n 1.2 (Distancia entre dos puntos del plano). La distancia o d entre los puntos (x1 , y1 ) y (x2 , y2 ) viene dada por d= (x2 − x1 )2 + (y2 − y1 )2 b) En el espacio. Para hallar la distancia entre dos puntos del espacio, (x1 , y1 , z1 ) y (x2 , y2 , z2 ), se aplica el teorema de Pit´goras dos veces y se a obtiene la siguiente f´rmula o d= (x2 − x1 )2 + (y2 − y1 )2 + (z2 − z1 )2 c) En el espacio n-dimensional. Se llama punto x de un espacio n- dimensional al conjunto ordenado (n-upla) de n´meros reales (x1 , x2 , · · · , xn ) u El n´mero xi se llama coordenada i-´sima del punto x; i = 1, 2, . . . , n. u e Definici´n 1.9 (Distancia entre dos puntos de Rn ). La distancia o entre dos puntos x = (x1 , · · · , xn ) e y = (y1 , · · · , yn ) se define por la f´rmula o d(x, y) = (x1 − y1 )2 + · · · + (xn − yn )2 (1.1) Ejemplo 1.17 (Distancia entre dos puntos). Hallar la distancia: a) Entre los puntos (−2, 4) y (2, 1). b) Entre los puntos (2, 2, 3) y (3, 4, 5). Soluci´n. Aplicando, en cada caso, la f´rmula (1.1), resulta o o √ √ a) d = [2 − (−2)]2 + (1 − 4)2 = 16 + 9 = 25 = 5 √ √ b) d = (3 − 2)2 + (4 − 2)2 + (5 − 3)2 = 1 + 4 + 4 = 9 = 3 1.2.3. El c´ ırculo y la esfera a) La circunferencia en el plano. Teniendo en cuenta que la circunferen- cia de centro (x0 , y0 ) y radio r est´ formada por los puntos del plano cuya a distancia al centro (x0 , y0 ) es el radio r, resulta Proposici´n 1.3 (Ecuaci´n de la circunferencia). El punto (x, y) o o est´ en la circunferencia de centro (x0 , y0 ) y radio r si y s´lo si a o (x − x0 )2 + (y − y0 )2 = r2 (1.2)
  • 26. 18 CAP´ ´ ITULO 1. CONCEPTOS BASICOS Demostraci´n. En efecto, si (x, y) es un punto de la circunferencia, su dis- o tancia al centro (x0 , y0 ), ser´ r, en consecuencia a (x − x0 )2 + (y − y0 )2 = r y elevando al cuadrado los dos miembros de la igualdad se obtiene la ecuaci´n o de la circunferencia (x − x0 )2 + (y − y0 )2 = r2 Si la circunferencia tiene su centro en el origen de coordenadas (0, 0) y radio r, su ecuaci´n ser´ o a x2 + y 2 = r2 Se llama c´ ırculo o disco al interior de una circunferencia. En consecuencia Proposici´n 1.4 (Ecuaci´n de un c´ o o ırculo o disco). El punto (x, y) ırculo de centro (x0 , y0 ) y radio r si y s´lo si est´ en el c´ a o (x − x0 )2 + (y − y0 )2 r2 (1.3) Si consideramos que el c´ ırculo incluye la circunferencia, su ecuaci´n es o (x − x0 )2 + (y − y0 )2 ≤ r2 y y (x0 , y0 ) (x0 , y0 ) r r (x, y) (x, y) x x (x − x0 )2 + (y − y0 )2 = r2 (x − x0 )2 + (y − y0 )2 ≤ r2 Figura 1.7: Circunferencia y c´ ırculo Ejemplo 1.18 (Hallando la ecuaci´n de una circunferencia). Una circunfe- o rencia tiene su centro en el punto (−2, 1) y contiene al punto (1, 3) a) Halla la ecuaci´n de la circunferencia o b) Halla la ecuaci´n del c´ o ırculo delimitado por la circunferencia Soluci´n. El radio es la distancia entre el centro (−2, 1) y el punto (1, 3). En o consecuencia, √ √ r = [1 − (−2)]2 + (3 − 1)2 = 9 + 4 = 13 Por lo tanto, se tiene: a) Ecuaci´n de la circunferencia. o √ [x − (−2)]2 + (y − 1)2 = ( 13)2
  • 27. 1.2. EL PLANO Y EL ESPACIO CARTESIANO 19 de donde, (x + 2)2 + (y − 1)2 = 13 b) Ecuaci´n del c´ o ırculo. (x + 2)2 + (y − 1)2 13 y (1, 3) (−2, 1)r x Figura 1.8: (x + 2)2 + (y − 1)2 ≤ 13 Ecuaci´n general de la circunferencia. Si en la ecuaci´n can´nica de la o o o circunferencia (x − x0 )2 + (y − y0 )2 = r2 eliminamos los par´ntesis y simplificamos, resulta una ecuaci´n del tipo e o Ax2 + Ay 2 + Dx + Ey + F = 0, A=0 (1.4) que es la forma general de la ecuaci´n de la circunferencia. o Nota: Obs´rvese que los coeficientes de x2 y de y 2 han de ser iguales para que se trate e de una circunferencia. Ejemplo 1.19 (Completando cuadrados). Hallar el centro y el radio de la circunferencia cuya ecuaci´n en forma general es o 4x2 + 4y 2 + 4x − 16y + 13 = 0 Soluci´n. Pasamos de la forma general a la forma can´nica completando o o cuadrados. Para ello; en primer lugar, dividimos por 4 para que los coefi- cientes de x2 e y 2 sean 1. 13 4x2 + 4y 2 + 4x − 16y + 13 = 0 → x2 + y 2 + x − 4y + =0 4 y, en segundo lugar, agrupamos los t´rminos semejantes. e 13 (x2 + x+ ) + (y 2 − 4y+ )=− 4 Completamos los cuadrados 1 13 1 x2 + 1x + + (y 2 − 4y + 4) = − + + 4 4 4 4
  • 28. 20 CAP´ ´ ITULO 1. CONCEPTOS BASICOS de donde resulta 1 2 x+ + (y − 2)2 = 1 2 y por tanto, la circunferencia tiene centro en el punto ( −1 , 2) y radio 1. 2 Ejemplo 1.20 (Conjunto soluci´n con un unico punto). Discutir la gr´fica o ´ a de la ecuaci´n o 3x2 + 3y 2 − 18x − 12y + 39 = 0 Soluci´n. Pasamos de la forma general a la forma can´nica completando o o cuadrados. Para ello, en primer lugar dividimos por 3 para que los coefi- cientes de x2 e y 2 sean 1. 3x2 + 3y 2 − 18x − 12y + 39 = 0 → x2 + y 2 − 6x − 4y + 13 = 0 en segundo lugar agrupamos los t´rminos semejantes e (x2 − 6x+ ) + (y 2 − 4y+ ) = −13 completamos los cuadrados, con lo que resulta (x2 − 6x + 9) + (y 2 − 4y + 4) = −13 + 9 + 4 de donde (x − 3)2 + (y − 2)2 = 0 y esta ecuaci´n s´lo se cumple cuando x = 3 e y = 2. Es decir, la gr´fica de o o a la ecuaci´n se reduce al punto (3, 2) o Ejemplo 1.21 (Ecuaci´n sin conjunto soluci´n). Discutir la gr´fica de la o o a ecuaci´n o x2 + y 2 + 2x − 4y + 9 = 0 Soluci´n. Pasamos de la forma general a la forma can´nica completando o o cuadrados. Agrupamos los t´rminos semejantes, tenemos e (x2 + 2x+ ) + (y 2 − 4y+ )+9=0 completando cuadrados (x + 1)2 − 1 + (y − 2)2 − 4 + 9 = 0 de donde resulta (x + 1)2 + (y − 2)2 = −4 que no tiene soluci´n ya que la suma de dos cuadrados no puede dar un o resultado negativo.
  • 29. 1.2. EL PLANO Y EL ESPACIO CARTESIANO 21 Nota: La ecuaci´n general Ax2 + Ay 2 + Dx + Ey + F = 0 no siempre representa una o circunferencia, sino que, en algunas ocasiones se reduce a un punto, y en otras no tiene soluci´n o b) La esfera en el espacio. Teniendo en cuenta que la superficie esf´rica e de centro (x0 , y0 , z0 ) y radio r est´ formada por los puntos del espacio cuya a distancia al centro (x0 , y0 , z0 ) es el radio r, resulta la siguiente Proposici´n 1.5 (Ecuaci´n de la superficie esf´rica). El punto o o e (x, y, z) est´ en la superficie esf´rica de centro (x0 , y0 , x0 ) y radio r si a e y s´lo si o (x − x0 )2 + (y − y0 )2 + (z − z0 )2 = r2 (1.5) Demostraci´n. En efecto, si (x, y, z) es un punto de la superficie esf´rica, su o e distancia al centro (x0 , y0 , z0 ), ser´ r. En consecuencia a (x − x0 )2 + (y − y0 )2 + (z − z0 )2 = r y elevando al cuadrado los dos miembros de la igualdad se obtiene la ecuaci´n o de la superficie esf´rica e (x − x0 )2 + (y − y0 )2 + (z − z0 )2 = r2 Si la esfera tiene su centro en el origen de coordenadas (0, 0, 0) y radio r, la ecuaci´n de la superficie esf´rica ser´ o e a x2 + y 2 + z 2 = r2 Se llama esfera o bola al interior de una superficie esf´rica. En conse- e cuencia Proposici´n 1.6 (Ecuaci´n de una esfera o bola). El punto (x, y, z) o o est´ en la esfera de centro (x0 , y0 , z0 ) y radio r si y s´lo si a o (x − x0 )2 + (y − y0 )2 + (z − z0 )2 r2 (1.6) Si consideramos que la esfera incluye la superficie esf´rica, su ecuaci´n es e o (x − x0 )2 + (y − y0 )2 + (z − z0 )2 ≤ r2 Ejemplo 1.22 (Hallando la ecuaci´n de una esfera). Una superficie esf´rica o e tiene su centro en el punto (−2, 1, 3) y contiene al punto (1, 3, 2) a) Halla la ecuaci´n de la superficie esf´rica o e b) Halla la ecuaci´n de la esfera delimitada por la superficie esf´rica o e Soluci´n. El radio es la distancia entre el centro (−2, 1, 3) y el punto (1, 3, 2). o En consecuencia, √ √ r = [1 − (−2)]2 + (3 − 1)2 + (2 − 3)2 = 9 + 4 + 1 = 14
  • 30. 22 CAP´ ´ ITULO 1. CONCEPTOS BASICOS Por lo tanto, se tiene: a) Ecuaci´n de la superficie esf´rica. o e √ 2 [x − (−2)]2 + (y − 1)2 + (z − 3)2 = ( 14) de donde, (x + 2)2 + (y − 1)2 + (z − 3)2 = 14 b) Ecuaci´n de la esfera. o (x + 2)2 + (y − 1)2 + (z − 3)2 ≤ 14 Ejercicios propuestos de la secci´n 1.2. El plano y el espacio o cartesiano Soluciones en la p´gina 389 a 1.2.1. Hallar la distancia entre las siguientes parejas de punto: a) (−1, −1) y (−2, −2) b) (2, 1, 3) y (4, 2, 1) 1.2.2. Hallar x tal que la distancia del origen al punto (x, 4) sea 5. 1.2.3. Hallar y de modo que la distancia de (−1, 2) a (2, y) sea 5. 1.2.4. Hallar la ecuaci´n de una circunferencia: o a) Que tiene su centro en el punto (1, 1) y pasa por el origen de coordenadas. b) Que pasa por los puntos (1, 1), (3, 1) y (3, 3). 1.2.5. Discutir las gr´ficas de las ecuaciones: a a) x2 + y 2 + 6x − 4y + 12 b) x2 + y 2 − 2x + 4y + 5 = 0 c) x2 + y 2 − 4x − 6y + 14 = 0 1.2.6. Hallar, en cada caso, el conjunto de todos los puntos que verifican la desigualdad a) x2 +y 2 −6x−4y +9 ≤ 0 b) x2 +y 2 −4x−2y +1 0 c) x2 +y 2 +2x−4y +6 0 1.2.7. Determinar la gr´fica de la ecuaci´n: 2(x + y) − (x + y)2 = (x − y)2 a o 1.2.8. Hallar la ecuaci´n de una superficie esf´rica que tiene a los puntos (3, 2, 3) y o e (−1, −2, 1) como extremos de un di´metro. a 1.3. Funciones 1.3.1. Definiciones En la vida real nos encontramos con magnitudes que est´n relacionadas entre a s´ bien, porque existe una relaci´n num´rica entre ella, de manera que el ı, o e valor de una de ellas depende del valor de la otra. Por ejemplo la distancia recorrida por un autom´vil depende del tiempo que lleva circulando. La o demanda de un determinado producto depende de su precio; o bien, porque existe entre ellas una relaci´n no num´rica, de cualquier naturaleza. Por o e ejemplo los ciudadanos y los pa´ ıses del mundo est´n relacionados por la a nacionalidad.
  • 31. 1.3. FUNCIONES 23 De las causas de estas relaciones se ocupan las distintas ramas del saber (F´ısica, Econom´ Derecho, etc.). En C´lculo nos ocupamos del estudio de ıa, a estas relaciones vistas en s´ mismas, desposey´ndolas del significado material ı e de las magnitudes que intervienen. Adem´s, nos limitamos, en gran medida, a a un tipo particular de relaciones denominadas funciones. Una funci´n es una correspondencia entre dos magnitudes (num´ricas o e o no num´ricas). Ahora bien, cuando nos referimos a funciones, la corres- e pondencia siempre hay que entenderla en una direcci´n determinada, por o ejemplo, el espacio funci´n del tiempo (el espacio ser´ la imagen y el tiem- o ıa po el origen). No obstante, hay que advertir que no se considera funci´n a o cualquier correspondencia, sino que para que una correspondencia sea fun- ci´n, la imagen de cada elemento tiene que ser unica y estar bien determi- o ´ nada. Por ejemplo, la relaci´n entre los ciudadanos y los pa´ del mundo o ıses mediante la nacionalidad no es una funci´n, porque existen ciudadanos con o doble nacionalidad. Es decir, para que una correspondencia sea funci´n, los o originales no pueden tener m´s de una imagen, si bien, varios originales a distintos s´ que pueden tener la misma imagen. En consecuencia una corres- ı pondencia puede ser funci´n en un sentido y no serlo en el sentido contrario. o Nota: Aunque el concepto de funci´n nace del estudio de la relaci´n existente entre o o dos magnitudes que est´n vinculadas por una relaci´n de causalidad (causa-efecto), y se a o establece la causa como variable independiente y el efecto como variable dependiente. Sin embargo, en Matem´ticas se pueden establecer funciones entre dos magnitudes, aunque a no exista ning´n tipo de causalidad entre ellas. Es decir, se pueden establecer relaciones u de manera artificial. La idea de ((funci´n)) que se adquiere en los primeros contactos con el o C´lculo, tanto en la Ense˜anza Secundaria como en el Bachillerato, por a n lo com´n, suele identificar el concepto de funci´n con una ((f´rmula)), por u o o ejemplo f (x) = x2 − 5x + 6, y se entiende que esta f´rmula asocia a cada n´mero real x otro n´mero real o u u f (x). Basta sustituir x por un n´mero concreto y hacer las operaciones indi- u cadas, para obtener su imagen. Tambi´n se comprende que ciertas f´rmulas, e o tales como √ g(x) = x − 4, no est´n definidas para todos los n´meros reales, y por tanto, que haya e u n´meros reales que no tengan imagen mediante dichas funciones, de ah´ el u ı estudio de los dominios. Sin embargo, el alumno de Secundaria, e incluso el de Bachillerato, se suele resistir a comprender que haya funciones definidas ((a trozos)), ((en partes)), o ((seg´n los casos)). Es decir, funciones en las que u no todos los n´meros tienen el mismo tratamiento, sino que seg´n sea el u u n´mero se le aplica una f´rmula u otra para calcular su imagen. El ejemplo u o