SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
LAPAROTOMIA EXPLORATORIA
        BOVINA
              Eduardo S. Martínez Salas.
CONSIDERACIONES

• La laparotomía se recomienda para la exploración
  de órganos y confirmar un diagnostico o para
  realizar un tratamiento quirúrgico .

• Antes de decidir esta cirugía el clínico debe seguir
  ciertos pasos semiológicos para tratar de llegar al
  diagnóstico presuntivo que justifique la
  intervención.
Historia clínica:           Anamnesis



Perfil abdominal: Evaluar si existe o no
distención abdominal, por que esta según sea la
causa produce un perfil característico.
Características de la materia
fecal :
 cantidad, consistencia, color, olor, grado de
digestión de los alimentos y la presencia de
sustancias propias (sangre, moco) y ajenas al
organismo (parásitos).
•boñiga (ilio paralítico)
•Mucosa (torsión int.)
•Heces barrosas (D.A.D)
• heces pastosas y brillantes (D.A.I)
•Oscuras, mucosas y melena (ulceras)
•Presencia de alimentos (R. Traumática)
Palpación rectal :

•Debe ser minuciosa ,de todo el abdomen posterior

• ayuda diagnóstica para complementar con otros
hallazgos y decidir o no una laparotomía.
TACTO RECTAL
•    Hueso pélvica
•   Colon descendente
•   Riñón izquierdo
•   Saco dorsal
•   Intestinos
•   Manifestación de dolor
Manifestación de dolor abdominal:

• Peritonitis aguda local o difusa, peritonitis crónica.
• Víscera u órgano distendido: rumen, abomaso,
  omaso, hepatomegalia, esplenomegalia, obstrucción
  intestinal aguda.
• Dolor grave en la vía genitourinaria: vaginitis, vulvitis
  o urolitiasis.
Posición de “falsa xifosis" indica dolor abdominal  !!!
Generalidades

•Se puede realizar de diferentes formas:

  Laparotomía por el flanco sobre la fosa
  paralumbar izquierda.
  Laparotomía por el flanco sobre la fosa
  paralumbar derecha.
  Laparotomía ventral paramediana
  Abordaje a través de una incisión ventrolateral
  oblicua.( poco utilizada)
Laparotomía por flanco
 izquierdo:
 izquierdo

Sospecha de algún problema :

• Indigestión ruminal por elementos
 metálicos , plásticos, trozos de madera etc.

• Retículo peritonitis traumática

• Peritonitis aguda difusa
 Abomasopexia sobre el lado izquierdo

 Ruminotomía, Ruminostomia

 Cesárea: feto viable, no demasiado grande ,
 vaca capaz de soportar la cirugía en
 estación.

 Dilatación ruminal crónica por indigestión
 vagal

 Torsión uterina
Laparotomía por flanco
            derecho:

• Omentopexia

• Abomasopexia

• Patologías de intestino delgado, ciego y
 colon

• Cesárea : x distención ruminal o x posición
 del feto al lado derecho
• Abomasopexia: Desde el ombligo hasta el
  xifoides.
• Cesárea: facilita extracción de fetos
  grandes o enfisematosos y permite mejor
  maniobralidad en los partos complicados
  donde suelen presentarse desgarros
  uterinos.

   Laparotomía ventral
      paramediana
• Pude realizarse tanto sobre el lado izquierdo
  como derecho.
• Puede realizarse en decúbito lateral.
• Cesárea: el feto y los detritos uterinos pueden
  eliminarse mas fácil/ disminuyendo el riesgo
  de contaminación del peritoneo.



   Abordaje a través de una
incision ventrolateral oblicua .
LAPAROTOMIA
• Se utiliza para explorar el abdomen por el
  flanco izquierdo, permite explorar por la
  zona antero-izquierda: lado izquierdo del
  rumen, retículo, bazo y diafragma; hacia atrás
  cavidad pelviana, vejiga y uréteres.
• A dorsal riñones, y continuando a la
  derecha del rumen se puede explorar
  parte de el : abomaso, librillo, hígado, intestino
  delgado, ciego y colon replegado.


        Laparotomía exploratoria
                  izquierda alta
• Se debe sedar al animal con Xilacina, o
  combinación Xilacina-Ketamina se puede
  realizar una infiltración tipo “L”
  invertida en el flanco o utilizar las
  anestesias de conducción como Magda,
  Farquarson, o epidural lumbar segmental.




Anestesia
Bloqueo lineal: Técnica de L invertida:
• Bloquea nerviosT13, L1 ,L2

• Aplica bolos de lidocaina a unos 5 cm de la
  línea media, en el mismo plano transverso y
  sobre el punto mas saliente de las apófisis
  transversas de la 2ª, 3ª, 4ª vertebras lumbares




     Bloqueo paravertebral
                 proximal
• Se utilizan agujas de 15-20cm con estilete.

• Se introduce hasta que choque con el
  borde craneal de la apófisis transversa

• Se reorienta la aguja de tal forma que se
  pueda pasar por delante del borde
  anterior de las apófisis encontrando el
  ligamento intertransverso.
• Inmediatamente por debajo del
  ligamento se inyectan15 ml de
  analgésico.(rama ventral)

• Se retira la aguja hasta que quede
  sitiada por encima del ligamento y se
  depositan 5 ml de anestesico. (rama
  dorsal)
Preparación del paciente :
• Se fija el animal a un brete donde quede
  expuesto el costado izquierdo o derecho
  del abdomen.
• El área de incisión como el área
  adyacente se lava, enjuaga y rasura .
Técnica quirúrgica:
• La incisión se hace 4 cm caudal y paralelamente a la
  ultima costilla en medio de la fosa paralumbar.

• se extiende de 3-5 cm ventral al los procesos
  transversos de las vertebras lumbares.
• La incisión es de 20-25
  cm de longitud, en el
  mismo plano del tejido
  S.C , músculos oblicuos
  abdominales internos y
  externos, musculo
  transverso abdominal y
  peritoneo
Tipos de incisión

Incisión separando músculos:

• Hay menor hemorragia
• Requiere mínima sutura
• Presenta menos estrés en la línea de incisión
  durante la cicatrización.
Pasos:
• Piel y tejido S.C: Debe
  aplicarse suficiente
  presión sobre el bisturí
  para asegurar una
  penetración completa.

• M. Oblicuo abdominal
  externo:
• Sus fibras van en
  dirección craneodorsal a
  caudoventral.
Fibras en
                         dirección
• M. Oblicuo abdominal   cráneoventral
                         a caudodorsal
                         M. Oblicuo
                         Interno .
Fibras longitudinales
• M. abdominal transverso:
• Peritoneo:
Incisión sin separar músculos
•La incisión vertical se realiza a través de la
piel, capa S.C y músculos hasta el peritoneo
cortando los músculos

•Esta técnica es la que mas se utiliza ya que
permite exponer mejor las vísceras
• Las desventajas que presenta son:

 Hemorragias
 Se requiere mas tiempo en la
  sutura
 La cicatrización es débil.
• Una vez que ha quedado visible el músculo
  oblicuo externo. ( el cual tiene sus fibras
  dirigidas de adelante hacia atrás y ligeramente
  de arriba abajo.)
• Se procede a incidirlo en toda la longitud de la
  herida luego se hace lo mismo con el oblicuo
  interno. (que esta en seguida y tiene sus fibras
  dirigidas de adelante y de abajo arriba)
• inmediatamente después se incide el
  transverso (que tiene sus fibras dirigidas de
  arriba abajo.)
• Hacia adelante se encuentran vasos
  perforantes provenientes del último par
  intercostal y hacia atrás los de la
  arteria circunfleja iliaca la hemostasia
  se hace por pinzamiento y ligadura.

• En el fondo de la herida se ve el
  peritoneo, de color blanco perlado. el
  cual se hunde ligeramente por la
  presión atmosférica.
• Para incidir el peritoneo, el primer
  ayudante del cirujano toma un pliegue con
  pinzas de Kocher, y lo sostiene para
  seccionarlo en el centro; la abertura se
  amplía con tijeras.
• Hacia arriba y abajo, no hay peligro de
  traumatizar los órganos de la cavidad, por
  que en esa zona existe un hueco entre
  ellos y el peritoneo, que facilita incidirlo
  sin complicaciones
• Para mantener abierta la herida se
  sujetan los bordes con pinzas de
  Kocher; inmediatamente se ve el
  saco dorsal del rumen y, hacia abajo
  y atrás, esta el epiplón y los
  intestinos .
Exploración:
• Se utiliza una manga esterilizada para evaluar
  los órganos internos.

• Primero se evalúa los órganos que no están
  afectados para evitar contaminación de los
  demás órganos .
LADO IZQUIERDO
• Debe visualizarse y palpar el rumen
  observando el color de su serosa y
  contenido.
• El riñón izquierdo es péndulo
    • se lo puede palpar directamente cuando
      el rumen no esta completamente lleno.
    • Cundo el rumen esta lleno el riñón se
      localiza pasando la mano alrededor del
      borde caudal del saco dorsal.
   Pasando una mano hacia adelante, sobre el
    lado izquierdo del rumen puede palparse el
    bazo, el retículo, y el diafragma.

     Para determinar la existencia de
       adherencias o abscesos.

   Moviendo la mano por encima del rumen,
    hacia la derecha se palpan las vísceras
    contenidas dentro del saco omental.
• Dirigiendo hacia delante la mano, sobre el
  lado derecho es posible palpar:

 • Lóbulo caudal del hígado
 • Vesícula biliar

• sobre la región pélvica se palpa:

 • Vejiga
 • Útero
• En posición normal de vísceras deberá
  encontrarse:

 • El duodeno: situado horizontal/ a través de
   la parte mas dorsal de la incisión, con el
   meso duodeno hacia dorsal y el omento
   mayor hacia ventral.




          Lado derecho
• Ventralmente puede palparse el piloro y el
  abomaso

• Replegando hacia craneal en omento
  mayor, podrá examinarse:
  • Yeyuno
  • Íleon
  • Ciego
  • Colon

• Riñones y región pélvica
• El rumen puede palparse, pero el retículo
  y el diafragma no.

• Sobre la porción craneal del lado derecho
  puede palparse el lóbulo caudado del
  hígado, y la vesícula biliar
La sutura se realiza en 3 planos

1.Peritoneo* M. transverso: sutura simple
  Cont. con catgut crómico # 2 o 3

• Para mantener las vísceras dentro del
  abdomen es conveniente iniciar la sutura
  desde la parte ventral. Especialmente en el
  lado derecho.



              SUTURA
Peritoneo* M. transverso:
sutura simple
2. Oblicuo interno*oblicuo externo y facia
   S.C: Catgut # 3. y debe anclarse el msclo
   transverso para obliterar el espacio
   muerto.

3. Sutura cutánea :vetafil sutura continua
   ‘ford’ o puntos simples en el extremo
   ventral de la incisión para facilitar el
   drenaje de la herida en caso de infección
• Aislar al animal para evitar que otros
  lo maltraten.

• Para la inflamación local se
  recomienda baños agua fría y calor
  con sulfato de Mg por 5 dias.

Cuidados posoperatorios
• Si esta indicado se aplican
  antibióticos

• Uso de eterol sobre la herida para
  evitar infecciones.

• Los puntos se retiran de 10-14 días
  después de la cirugía
• Fijación del epiplón sobre otra víscera para
  proteger un área débil o carente de peritoneo




OMENTOPEXIA
• OMENTOPEXIA POR EL FLANCO DER:
  Abordaje por el flanco der. Con la vaca en pie y
  con un éxito del 86 al 90%

• OMENTOPEXIA POR EL FLANCO IZQ
  (METODO UTRECH) : Fijacion del abomaso al
  omento y todo ello fijado por un punto exterior
  en la linea media entre el ombligo y la apofisis
  xifoides, previa descomprension de gas.
  Abordaje con la vaca en pie por el flanco izq.
  (éxito del 86 al 90%)
•
Omento y diafragma
Omentopexia caudoventral derecha
• Se introduce la mano izquierda protegiendo un
  trocar de pequeño calibre, conectado a un tubo
  de goma largo cuyo extremo libre quedará fuera
  de la cavidad abdominal.
• Se avanza por encima del I.D. el Ciego y el Colon
  replegado hacia la región caudodorsal del
  rumen, de tal manera que se contacta la cúpula
  del Abomaso desviado.
• Este se punciona con aguja para evacuar el gas
  acumulado . De esta manera reducimos su
  tamaño y facilitamos la posterior maniobra de
  traccion hacia la derecha . (tema siguiente )
• Al omento mayor se lo retrae hacia la herida cutánea
  para adosarle el boton que lo fijara a la pared abdominal
  derecha, por encima del pliegue de la babilla.
• La fijación se realiza con Nylon No 50-60 (40 lbs) y
  dos botones grandes, uno quedara en el interior de
  la cavidad abdominal.
  (Sobre la cara interna del Omento).



• Y el otro sobre la cara externa de los planos
  musculares de la pared abdominal derecha (por
  encima del ángulo inferior de la herida cutánea, el
  botón externo se dejara debajo de la piel).
• La síntesis de los planos musculares en este caso
  debe iniciarse por el vértice inferior, para dejar en
  primer termino incorporado el botón de sujeción
  subcutáneo.
GRACIAS !!!
Gracias !!!

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Presentacion de labs parasitos
Presentacion de labs parasitosPresentacion de labs parasitos
Presentacion de labs parasitos
Luis Castillo
 
Podolog+¡a
Podolog+¡aPodolog+¡a
Podolog+¡a
aixa1996
 
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copia
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos   copiaExploración del aparato digestivo en perros y gatos   copia
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copia
Jesús Ortíz Torres
 
Antisépticos y desinfectantes en medicina veterinaria [modo de compatibilidad]
Antisépticos y desinfectantes en medicina veterinaria [modo de compatibilidad]Antisépticos y desinfectantes en medicina veterinaria [modo de compatibilidad]
Antisépticos y desinfectantes en medicina veterinaria [modo de compatibilidad]
Alicia Dib
 

Was ist angesagt? (20)

Curso de Cirugía Veterinaria
Curso de Cirugía VeterinariaCurso de Cirugía Veterinaria
Curso de Cirugía Veterinaria
 
Anestesia iv caballos
Anestesia iv caballosAnestesia iv caballos
Anestesia iv caballos
 
Analgesia opioide en equinos
Analgesia opioide en equinosAnalgesia opioide en equinos
Analgesia opioide en equinos
 
Practica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Practica de cirugía Hernia Umbilical en BovinosPractica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Practica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
 
Anestesia epidural en caballos
Anestesia epidural en caballos Anestesia epidural en caballos
Anestesia epidural en caballos
 
Dermatología Veterinaria
Dermatología VeterinariaDermatología Veterinaria
Dermatología Veterinaria
 
Presentacion de labs parasitos
Presentacion de labs parasitosPresentacion de labs parasitos
Presentacion de labs parasitos
 
Podolog+¡a
Podolog+¡aPodolog+¡a
Podolog+¡a
 
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copia
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos   copiaExploración del aparato digestivo en perros y gatos   copia
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copia
 
Descripción anatómica de la vejiga urinaria del perro (4)
Descripción anatómica de la vejiga urinaria del perro (4)Descripción anatómica de la vejiga urinaria del perro (4)
Descripción anatómica de la vejiga urinaria del perro (4)
 
Necropsia ovino, colangitis por distomas y sarcosistiosis.
Necropsia ovino, colangitis por distomas y sarcosistiosis.Necropsia ovino, colangitis por distomas y sarcosistiosis.
Necropsia ovino, colangitis por distomas y sarcosistiosis.
 
Adenovirus porcino
Adenovirus porcinoAdenovirus porcino
Adenovirus porcino
 
Cirugia Veterinaria Grupo 1102
Cirugia Veterinaria Grupo 1102Cirugia Veterinaria Grupo 1102
Cirugia Veterinaria Grupo 1102
 
Castracion
CastracionCastracion
Castracion
 
Alteraciones del pene y prepucio #13
Alteraciones del pene y prepucio #13Alteraciones del pene y prepucio #13
Alteraciones del pene y prepucio #13
 
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y Gatos
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y GatosPatologias del Aparato Digestivo en Perros y Gatos
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y Gatos
 
Enucleacion de ojos.
Enucleacion de ojos.Enucleacion de ojos.
Enucleacion de ojos.
 
Administracion de farmacos en equinos y bovinos (
Administracion de farmacos en equinos y bovinos (Administracion de farmacos en equinos y bovinos (
Administracion de farmacos en equinos y bovinos (
 
Diserteria porcina
Diserteria porcinaDiserteria porcina
Diserteria porcina
 
Antisépticos y desinfectantes en medicina veterinaria [modo de compatibilidad]
Antisépticos y desinfectantes en medicina veterinaria [modo de compatibilidad]Antisépticos y desinfectantes en medicina veterinaria [modo de compatibilidad]
Antisépticos y desinfectantes en medicina veterinaria [modo de compatibilidad]
 

Ähnlich wie Laparotomia Exploratoria Bovina

Generalidades de anastomosis intestinal
Generalidades de anastomosis intestinalGeneralidades de anastomosis intestinal
Generalidades de anastomosis intestinal
Oswaldo A. Garibay
 

Ähnlich wie Laparotomia Exploratoria Bovina (20)

Exploración abdominal semiologia 1 ppt laura
Exploración abdominal semiologia 1 ppt lauraExploración abdominal semiologia 1 ppt laura
Exploración abdominal semiologia 1 ppt laura
 
ABDOMEN-SEMINARIO-1° SEMIOLOGIA (1).pptx
ABDOMEN-SEMINARIO-1° SEMIOLOGIA (1).pptxABDOMEN-SEMINARIO-1° SEMIOLOGIA (1).pptx
ABDOMEN-SEMINARIO-1° SEMIOLOGIA (1).pptx
 
EXAMEN FISICODEL ABDOMEN.pptx
EXAMEN FISICODEL ABDOMEN.pptxEXAMEN FISICODEL ABDOMEN.pptx
EXAMEN FISICODEL ABDOMEN.pptx
 
SEMIOLOGIA DE ABDOMEN 03092020.pptx
SEMIOLOGIA DE ABDOMEN 03092020.pptxSEMIOLOGIA DE ABDOMEN 03092020.pptx
SEMIOLOGIA DE ABDOMEN 03092020.pptx
 
Laparotomia
LaparotomiaLaparotomia
Laparotomia
 
Esófago
EsófagoEsófago
Esófago
 
ANO IMPERFORADO yeyo.pptx
ANO IMPERFORADO yeyo.pptxANO IMPERFORADO yeyo.pptx
ANO IMPERFORADO yeyo.pptx
 
Colon, Intestino Grueso
Colon, Intestino GruesoColon, Intestino Grueso
Colon, Intestino Grueso
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
ABDOMEN
ABDOMENABDOMEN
ABDOMEN
 
Gastrointestinal.pptx
Gastrointestinal.pptxGastrointestinal.pptx
Gastrointestinal.pptx
 
T 5 LAPARATOMIA.pptx
T 5 LAPARATOMIA.pptxT 5 LAPARATOMIA.pptx
T 5 LAPARATOMIA.pptx
 
Generalidades de anastomosis intestinal
Generalidades de anastomosis intestinalGeneralidades de anastomosis intestinal
Generalidades de anastomosis intestinal
 
semiología abdomen.pptx
semiología abdomen.pptxsemiología abdomen.pptx
semiología abdomen.pptx
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
Lineas abdominales
Lineas abdominalesLineas abdominales
Lineas abdominales
 
Colon por enema
Colon por enemaColon por enema
Colon por enema
 
Colon por enema
Colon por enemaColon por enema
Colon por enema
 

Kürzlich hochgeladen

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
jairo pinto
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
natyMarquez6
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 

Laparotomia Exploratoria Bovina

  • 1. LAPAROTOMIA EXPLORATORIA BOVINA Eduardo S. Martínez Salas.
  • 2. CONSIDERACIONES • La laparotomía se recomienda para la exploración de órganos y confirmar un diagnostico o para realizar un tratamiento quirúrgico . • Antes de decidir esta cirugía el clínico debe seguir ciertos pasos semiológicos para tratar de llegar al diagnóstico presuntivo que justifique la intervención.
  • 3. Historia clínica: Anamnesis Perfil abdominal: Evaluar si existe o no distención abdominal, por que esta según sea la causa produce un perfil característico.
  • 4. Características de la materia fecal : cantidad, consistencia, color, olor, grado de digestión de los alimentos y la presencia de sustancias propias (sangre, moco) y ajenas al organismo (parásitos). •boñiga (ilio paralítico) •Mucosa (torsión int.) •Heces barrosas (D.A.D) • heces pastosas y brillantes (D.A.I) •Oscuras, mucosas y melena (ulceras) •Presencia de alimentos (R. Traumática)
  • 5. Palpación rectal : •Debe ser minuciosa ,de todo el abdomen posterior • ayuda diagnóstica para complementar con otros hallazgos y decidir o no una laparotomía.
  • 6. TACTO RECTAL • Hueso pélvica • Colon descendente • Riñón izquierdo • Saco dorsal • Intestinos • Manifestación de dolor
  • 7. Manifestación de dolor abdominal: • Peritonitis aguda local o difusa, peritonitis crónica. • Víscera u órgano distendido: rumen, abomaso, omaso, hepatomegalia, esplenomegalia, obstrucción intestinal aguda. • Dolor grave en la vía genitourinaria: vaginitis, vulvitis o urolitiasis.
  • 8. Posición de “falsa xifosis" indica dolor abdominal  !!!
  • 9. Generalidades •Se puede realizar de diferentes formas: Laparotomía por el flanco sobre la fosa paralumbar izquierda. Laparotomía por el flanco sobre la fosa paralumbar derecha. Laparotomía ventral paramediana Abordaje a través de una incisión ventrolateral oblicua.( poco utilizada)
  • 10.
  • 11.
  • 12. Laparotomía por flanco izquierdo: izquierdo Sospecha de algún problema : • Indigestión ruminal por elementos metálicos , plásticos, trozos de madera etc. • Retículo peritonitis traumática • Peritonitis aguda difusa
  • 13.  Abomasopexia sobre el lado izquierdo  Ruminotomía, Ruminostomia  Cesárea: feto viable, no demasiado grande , vaca capaz de soportar la cirugía en estación.  Dilatación ruminal crónica por indigestión vagal  Torsión uterina
  • 14. Laparotomía por flanco derecho: • Omentopexia • Abomasopexia • Patologías de intestino delgado, ciego y colon • Cesárea : x distención ruminal o x posición del feto al lado derecho
  • 15. • Abomasopexia: Desde el ombligo hasta el xifoides. • Cesárea: facilita extracción de fetos grandes o enfisematosos y permite mejor maniobralidad en los partos complicados donde suelen presentarse desgarros uterinos. Laparotomía ventral paramediana
  • 16. • Pude realizarse tanto sobre el lado izquierdo como derecho. • Puede realizarse en decúbito lateral. • Cesárea: el feto y los detritos uterinos pueden eliminarse mas fácil/ disminuyendo el riesgo de contaminación del peritoneo. Abordaje a través de una incision ventrolateral oblicua .
  • 18. • Se utiliza para explorar el abdomen por el flanco izquierdo, permite explorar por la zona antero-izquierda: lado izquierdo del rumen, retículo, bazo y diafragma; hacia atrás cavidad pelviana, vejiga y uréteres. • A dorsal riñones, y continuando a la derecha del rumen se puede explorar parte de el : abomaso, librillo, hígado, intestino delgado, ciego y colon replegado. Laparotomía exploratoria izquierda alta
  • 19. • Se debe sedar al animal con Xilacina, o combinación Xilacina-Ketamina se puede realizar una infiltración tipo “L” invertida en el flanco o utilizar las anestesias de conducción como Magda, Farquarson, o epidural lumbar segmental. Anestesia
  • 20. Bloqueo lineal: Técnica de L invertida:
  • 21.
  • 22. • Bloquea nerviosT13, L1 ,L2 • Aplica bolos de lidocaina a unos 5 cm de la línea media, en el mismo plano transverso y sobre el punto mas saliente de las apófisis transversas de la 2ª, 3ª, 4ª vertebras lumbares Bloqueo paravertebral proximal
  • 23.
  • 24.
  • 25. • Se utilizan agujas de 15-20cm con estilete. • Se introduce hasta que choque con el borde craneal de la apófisis transversa • Se reorienta la aguja de tal forma que se pueda pasar por delante del borde anterior de las apófisis encontrando el ligamento intertransverso.
  • 26. • Inmediatamente por debajo del ligamento se inyectan15 ml de analgésico.(rama ventral) • Se retira la aguja hasta que quede sitiada por encima del ligamento y se depositan 5 ml de anestesico. (rama dorsal)
  • 27.
  • 28. Preparación del paciente : • Se fija el animal a un brete donde quede expuesto el costado izquierdo o derecho del abdomen. • El área de incisión como el área adyacente se lava, enjuaga y rasura .
  • 29. Técnica quirúrgica: • La incisión se hace 4 cm caudal y paralelamente a la ultima costilla en medio de la fosa paralumbar. • se extiende de 3-5 cm ventral al los procesos transversos de las vertebras lumbares.
  • 30. • La incisión es de 20-25 cm de longitud, en el mismo plano del tejido S.C , músculos oblicuos abdominales internos y externos, musculo transverso abdominal y peritoneo
  • 31.
  • 32.
  • 33. Tipos de incisión Incisión separando músculos: • Hay menor hemorragia • Requiere mínima sutura • Presenta menos estrés en la línea de incisión durante la cicatrización.
  • 34. Pasos: • Piel y tejido S.C: Debe aplicarse suficiente presión sobre el bisturí para asegurar una penetración completa. • M. Oblicuo abdominal externo: • Sus fibras van en dirección craneodorsal a caudoventral.
  • 35. Fibras en dirección • M. Oblicuo abdominal cráneoventral a caudodorsal M. Oblicuo Interno .
  • 36. Fibras longitudinales • M. abdominal transverso:
  • 38. Incisión sin separar músculos •La incisión vertical se realiza a través de la piel, capa S.C y músculos hasta el peritoneo cortando los músculos •Esta técnica es la que mas se utiliza ya que permite exponer mejor las vísceras
  • 39. • Las desventajas que presenta son: Hemorragias Se requiere mas tiempo en la sutura La cicatrización es débil.
  • 40.
  • 41. • Una vez que ha quedado visible el músculo oblicuo externo. ( el cual tiene sus fibras dirigidas de adelante hacia atrás y ligeramente de arriba abajo.) • Se procede a incidirlo en toda la longitud de la herida luego se hace lo mismo con el oblicuo interno. (que esta en seguida y tiene sus fibras dirigidas de adelante y de abajo arriba) • inmediatamente después se incide el transverso (que tiene sus fibras dirigidas de arriba abajo.)
  • 42.
  • 43. • Hacia adelante se encuentran vasos perforantes provenientes del último par intercostal y hacia atrás los de la arteria circunfleja iliaca la hemostasia se hace por pinzamiento y ligadura. • En el fondo de la herida se ve el peritoneo, de color blanco perlado. el cual se hunde ligeramente por la presión atmosférica.
  • 44.
  • 45.
  • 46. • Para incidir el peritoneo, el primer ayudante del cirujano toma un pliegue con pinzas de Kocher, y lo sostiene para seccionarlo en el centro; la abertura se amplía con tijeras. • Hacia arriba y abajo, no hay peligro de traumatizar los órganos de la cavidad, por que en esa zona existe un hueco entre ellos y el peritoneo, que facilita incidirlo sin complicaciones
  • 47.
  • 48. • Para mantener abierta la herida se sujetan los bordes con pinzas de Kocher; inmediatamente se ve el saco dorsal del rumen y, hacia abajo y atrás, esta el epiplón y los intestinos .
  • 49.
  • 50. Exploración: • Se utiliza una manga esterilizada para evaluar los órganos internos. • Primero se evalúa los órganos que no están afectados para evitar contaminación de los demás órganos .
  • 51.
  • 52. LADO IZQUIERDO • Debe visualizarse y palpar el rumen observando el color de su serosa y contenido. • El riñón izquierdo es péndulo • se lo puede palpar directamente cuando el rumen no esta completamente lleno. • Cundo el rumen esta lleno el riñón se localiza pasando la mano alrededor del borde caudal del saco dorsal.
  • 53. Pasando una mano hacia adelante, sobre el lado izquierdo del rumen puede palparse el bazo, el retículo, y el diafragma.  Para determinar la existencia de adherencias o abscesos.  Moviendo la mano por encima del rumen, hacia la derecha se palpan las vísceras contenidas dentro del saco omental.
  • 54. • Dirigiendo hacia delante la mano, sobre el lado derecho es posible palpar: • Lóbulo caudal del hígado • Vesícula biliar • sobre la región pélvica se palpa: • Vejiga • Útero
  • 55. • En posición normal de vísceras deberá encontrarse: • El duodeno: situado horizontal/ a través de la parte mas dorsal de la incisión, con el meso duodeno hacia dorsal y el omento mayor hacia ventral. Lado derecho
  • 56. • Ventralmente puede palparse el piloro y el abomaso • Replegando hacia craneal en omento mayor, podrá examinarse: • Yeyuno • Íleon • Ciego • Colon • Riñones y región pélvica
  • 57. • El rumen puede palparse, pero el retículo y el diafragma no. • Sobre la porción craneal del lado derecho puede palparse el lóbulo caudado del hígado, y la vesícula biliar
  • 58. La sutura se realiza en 3 planos 1.Peritoneo* M. transverso: sutura simple Cont. con catgut crómico # 2 o 3 • Para mantener las vísceras dentro del abdomen es conveniente iniciar la sutura desde la parte ventral. Especialmente en el lado derecho. SUTURA
  • 60. 2. Oblicuo interno*oblicuo externo y facia S.C: Catgut # 3. y debe anclarse el msclo transverso para obliterar el espacio muerto. 3. Sutura cutánea :vetafil sutura continua ‘ford’ o puntos simples en el extremo ventral de la incisión para facilitar el drenaje de la herida en caso de infección
  • 61.
  • 62. • Aislar al animal para evitar que otros lo maltraten. • Para la inflamación local se recomienda baños agua fría y calor con sulfato de Mg por 5 dias. Cuidados posoperatorios
  • 63. • Si esta indicado se aplican antibióticos • Uso de eterol sobre la herida para evitar infecciones. • Los puntos se retiran de 10-14 días después de la cirugía
  • 64. • Fijación del epiplón sobre otra víscera para proteger un área débil o carente de peritoneo OMENTOPEXIA
  • 65. • OMENTOPEXIA POR EL FLANCO DER: Abordaje por el flanco der. Con la vaca en pie y con un éxito del 86 al 90% • OMENTOPEXIA POR EL FLANCO IZQ (METODO UTRECH) : Fijacion del abomaso al omento y todo ello fijado por un punto exterior en la linea media entre el ombligo y la apofisis xifoides, previa descomprension de gas. Abordaje con la vaca en pie por el flanco izq. (éxito del 86 al 90%) •
  • 68. • Se introduce la mano izquierda protegiendo un trocar de pequeño calibre, conectado a un tubo de goma largo cuyo extremo libre quedará fuera de la cavidad abdominal. • Se avanza por encima del I.D. el Ciego y el Colon replegado hacia la región caudodorsal del rumen, de tal manera que se contacta la cúpula del Abomaso desviado. • Este se punciona con aguja para evacuar el gas acumulado . De esta manera reducimos su tamaño y facilitamos la posterior maniobra de traccion hacia la derecha . (tema siguiente )
  • 69. • Al omento mayor se lo retrae hacia la herida cutánea para adosarle el boton que lo fijara a la pared abdominal derecha, por encima del pliegue de la babilla.
  • 70.
  • 71. • La fijación se realiza con Nylon No 50-60 (40 lbs) y dos botones grandes, uno quedara en el interior de la cavidad abdominal. (Sobre la cara interna del Omento). • Y el otro sobre la cara externa de los planos musculares de la pared abdominal derecha (por encima del ángulo inferior de la herida cutánea, el botón externo se dejara debajo de la piel).
  • 72.
  • 73.
  • 74. • La síntesis de los planos musculares en este caso debe iniciarse por el vértice inferior, para dejar en primer termino incorporado el botón de sujeción subcutáneo.
  • 75.
  • 77.