SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 13
Downloaden Sie, um offline zu lesen
República Bolivariana de Venezuela
Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias Económicas Y Sociales
Escuela de Relaciones Industriales
Economía Laboral
Núcleo – La Morita
POBLACION Y ECONOMIA.
Integrantes:
Vanessa Calderon 24 818.599
Sonya Diaz 22.294.270
Genesis Galea 24.175.003
Juan Morgado 24.172.154
Julio, 2015
ASPECTOS DEMOGRAFICOS.
La demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las
poblaciones, así como los procesos concretos que determinan su formación, conservación y
desaparición. Tales procesos, en su forma más agregada, son los de fecundidad,
mortalidad y migración: emigración e inmigración, se puede extraer desde el concepto de
población ya que se deduce por todos sus procesos y formaciones
Sus tipos son:
Los dos tipos o partes de la demografía están interrelacionados entre sí, y la separación
es un tanto artificial, puesto que el objetivo de estudio es el mismo: las poblaciones
humanas.
• Demografía estática: Es la parte de la demografía que estudia las poblaciones
humanas en un momento de tiempo determinado desde un punto de vista de
dimensión, territorio, estructura y características estructurales.
1. La dimensión es el número de personas que residen normalmente en
un territorio geográficamente bien delimitado.
2. El territorio es el lugar de residencia de las personas que puede
globalizarse o desagregarse como, por ejemplo, una nación, una región, una
provincia, una ciudad, un municipio, etc.
3. La estructura de una población es la clasificación de sus habitantes
según variables de persona. Según las Naciones Unidas, estas variables son:
edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada,
nivel de instrucción, nivel económico y fecundidad.
• Demografía dinámica: Es la parte de la demografía que estudia las poblaciones
humanas desde el punto de vista de la evolución en el transcurso del tiempo y los
mecanismos por los que se modifica la dimensión, estructura y distribución
geográfica de las poblaciones. Ejemplos de tales mecanismos son la natalidad, la
mortalidad, la familia, la fecundidad, el sexo, la edad, la educación, el divorcio, el
envejecimiento, la migración, el trabajo, la emigración y la inmigración.
UTILIDAD DE LA DEMOGRAFIA EN CUANTO A SALUD.
1. Elaboración de tasas y otros indicadores de salud
2. Estudios en epidemiología: En los estudios epidemiológicos se
necesitan datos de la población y de su distribución según características de
persona, lugar y tiempo.
3. Planificación de la salud pública
4. Planificación de producción alimentaria (alimentación humana)
5. Planes generales de desarrollo nacionales o regionales
6. Proyecciones de las poblaciones para cualquier propósito
POBLACION.
El crecimiento de la población venezolana ha estado referido tanto a la evolución
de los factores naturales, nacimientos y muertes, como a la del movimiento
poblacional, las migraciones, las cuales han mantenido un signo positivo
constante. Es por ello que actualmente Venezuela tiene una población de
28.150.095 habitantes según el último censo en el año 2011.
EDADES Y SEXO.
En la mayoría de países del planeta la población de las mujeres es mayor a la de los
hombres, aunque en unos pocos países como Andorra, Albania, China, Costa Rica, Filipinas,
India, la mayor parte de los países de Oriente Medio, Panamá, Paraguay, República
Dominicana, Venezuela y entre otros, se estima con una población masculina mayoritaria.
Sin embargo, el caso de los países donde la mayoría son personas de sexo femenino,
es porque se incluye la ancianidad en las estimaciones. Las personas de sexo femenino de
la población de la tercera edad son mayoría en todo el mundo. Esto está de acuerdo con la
ciencia que establece que la mujer disfruta de más longevidad que los hombres. No
obstante, si dejamos esta etapa a un lado encontraremos que la población de niños,
adolescentes y adulta muchas veces los varones son mayoría, por ejemplo en países como
Alemania, Francia, Japón, Corea del Sur, Cuba, Bélgica, España, Italia, Reino Unido, etc. En
estos últimos años los niños y adolescentes en la población de sexo masculino superan a
las personas de sexo femenino, pero en la población joven y adulta las personas de sexo
femenino siguen siendo mayoría, por ejemplo en países como Argentina, Bolivia, Brasil,
Canadá, El Salvador, Estados Unidos, Filipinas, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Guinea
Bissau, Perú, Portugal, Puerto Rico, Rusia y algunos países de los Balcanes entre otros
LAS MIGRACIONES.
Son los desplazamientos de la población sobre la superficie terrestre, de esta
definición nacen dos denominaciones, una de ellas es la emigración, la cual se dan cuando
la población sale del lugar de nacimiento a otro, la misma puede ser externa o interna; y la
otra es la inmigraciones, la cual ocurre cuando la población ingresa a un país o territorio en
el cual no ha nacido. En Venezuela existen dos migraciones: las internas y las
internacionales.
a) Migraciones Internas:
La población venezolana se desplaza de un estado a otro o de una ciudad a otra, debido
a varios factores: primero, la masa poblacional busca áreas de mayor estabilidad
económica, con mejores fuentes de trabajo, para así obtener un nivel de vida más
aceptable; y segundo, en los núcleos urbanos existen mejores oportunidades educativas y
efectivos servicios públicos.
Un ejemplo de ello es el Distrito Federal, como principal centro urbano de atracción
poblacional de las zonas rurales, aparte del Distrito Federal está el estado Miranda, el cual
es una zona favorecida por su cercanía a la capital del país. Asimismo las ciudades
industrializadas en el sur del país tales como Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana, en el
estado Bolívar, representando un centro de gran desarrollo industrial, así como también los
estados Aragua, Carabobo, Barinas, Portuguesa, Zulia y Lara, por presentar actividades
agrícolas y de manufacturas de gran progreso.
b) Migración Internacional:
En Venezuela se dio un gran auge en la migración extranjera proveniente
principalmente de Europa, antes y después de la Segunda Guerra Mundial, debido a las
exigencias del gobierno venezolano -durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez- en
cuanto al requerimiento de mano de obra calificada, para el progreso de la economía.
De allí en adelante el ingreso de extranjeros al país ha sido continuo, por otra parte han
surgido migraciones de países vecinos, con poblaciones que poseen un nivel de vida
inferior al nuestro, lo cual origina la entrada de muchas personas indocumentadas.
TASA DE NATALIDAD.
19,42 nacimientos/1.000 habitantes (2014 est.)
Esta variable da el número promedio anual de nacimientos durante un año por cada 1000
habitantes, también conocida como tasa bruta de natalidad. La tasa de natalidad suele ser
el factor decisivo para determinar la tasa de crecimiento de la población. Depende tanto
del nivel de fertilidad y de la estructura por edades de la población.
TASA DE MORTALIDAD.
5,27 muertes/1.000 habitantes (2014 est.)
Esta variable da el número medio anual de muertes durante un año por cada 1000
habitantes, también conocida como tasa bruta de mortalidad. La tasa de mortalidad, a
pesar de ser sólo un indicador aproximado de la situación de mortalidad en un país, indica
con precisión el impacto actual de mortalidad en el crecimiento de la población. Este
indicador es significativamente afectado por la distribución por edades. La mayoría de los
países eventualmente mostrarán un aumento en la tasa de mortalidad general, a pesar del
continuo descenso de la mortalidad en todas las edades, a medida que una disminución en
la tasa de fecundidad resulta en un envejecimiento de la población.
TASA DE FERTILIDAD.
2,35 infantes nacidos/mujer (2014 est.)
Esta variable da el número promedio de hijos que nacerían por mujer si todas las mujeres
vivieran hasta el final de sus años fértiles y dieran a luz de acuerdo a la tasa de fecundidad
promedio para cada edad. La tasa total de fecundidad es una medida más directa del nivel
de fecundidad que la tasa bruta de natalidad, ya que se refiere a los nacimientos por
mujer. Este indicador muestra el potencial de los cambios demográficos en el país. Un
promedio mayor a dos hijos por mujer se considera la tasa de sustitución para una
población, dando lugar a una relativa estabilidad en términos de cifras totales. Promedios
por encima de dos hijos por mujer indican poblaciones en aumento y cuya edad media está
disminuyendo. Tasas más elevadas también puede indicar dificultades para las familias, en
algunas situaciones, para alimentar y educar a sus hijos y para las mujeres que desean
entrar a la fuerza de trabajo. Promedios por debajo de dos hijos por mujer indican una
disminución del tamaño de la población y una edad media cada vez más elevada. Las tasas
mundiales de fecundidad están disminuyendo en general y esta tendencia es más
pronunciada en los países industrializados, especialmente de Europa occidental, donde se
espera que la población disminuirá dramáticamente en los próximos 50 años.
INDICE DE MASCULINIDAD.
El índice de masculinidad, también llamado razón de sexo es un índice demográfico que
expresa la razón de hombres frente a mujeres en un determinado territorio, expresada en
tanto por ciento. Se calcula usando la fórmula:
Cociente entre el total de hombres con respecto al total de mujeres multiplicado
por cien; por ejemplo, un valor de 105 significa que hay 105 hombres por cada 100
mujeres.
Las fuentes de los datos que permiten calcular el índice de masculinidad son los "censos de
población". El último censo se realizó en Venezuela fue entre el 01 de septiembre al 30 de
noviembre de 2011, se empadronó un total de 27.227.930 personas de las cuales
13.549.752 son hombres y 13.678.178 mujeres, registrándose un total de población
indígena de 724.592 habitantes.
I= 13.549.752/13.678.178 * 100
I= 0,99 *100
I= 99,06
EDAD MEDIA DE LA POBLACION.
La media de edad es una medición demográfica que divide la población de un país
en dos grupos del mismo tamaño; es decir, la mitad de la población es más joven (de edad
inferior a la media) y la otra mitad es más vieja (de edad superior a la media). Es una
estadística que resume la distribución de la edad de la población
Edad media = (sumatorio de todas las edades) / (total de la población)
EDAD MEDIANA DE LA POBLACIÓN.
Es un indicador del grado de envejecimiento de la estructura por edades de la población.
Es una medida estadística de posición que se expresa como la edad que divide la población
en dos grupos de igual número de personas. En donde para el año 2011en el censo
realizado se calculó de 27.227.930 habitantes y la mediana fue de 27,00 del 100%
POBLACION Y ECONOMIA
Población económicamente activa (PEA).
En general se considera población económicamente activa al conjunto de personas, de uno
u otro sexo, que están dispuestas a aportar su trabajo para la producción de bienes y
servicios económicos. Generalmente cada país determina la edad de inicio de la
investigación de actividad económica que puede variar en el tiempo y en distintas fuentes
(censos y encuestas especializadas). El CELADE para lograr una mejor armonización de las
cifras considera la población económicamente activa aquella que, según lo establecido por
cada país en cada momento o fuente sea considerada PEA y además tenga 15 ó más años
edad.
TASA DE LA PARTICIPACION ECONOMICA EN LA POBLACION.
Diversas fuentes de información estadística señalan un incremento considerable en la
cantidad de mujeres que se registran formando parte de la Población Económicamente
Activa (PEA). En 1990, según la Encuesta de Hogares, más de dos millones de mujeres
pertenecen a la PEA, es decir, un 30,5% de la fuerza laboral del país.
Este crecimiento tiene lugar no sólo en relación con la participación económica masculina,
sino también respecto a la propia población femenina en edad de trabajar. En 1976
trabajaba un 30,4% de las mujeres mayores de 15 años y esa cifra -tasa de participación
económica- era de 35,6% en 1990.
Ciertamente, la actividad laboral de los hombres es aún mucho mayor: su tasa de
participación económica era del 80,6% en 1990. No obstante, esa diferencia entre ambos
sexos sería menor si no existiera el sub-registro de la actividad económica real de las
mujeres, especialmente en los sectores más informales y en las zonas agrícolas.
El sub-registro de la participación de las mujeres en la PEA es mayor en los Censos que en
las Encuestas de Hogar, entre otras razones porque aquellos no tienen como objetivo
central el obtener información sobre empleo. En Venezuela ese sub-registro de los Censos
respecto de las Encuestas afecta a ambos sexos, en tanto en el resto de la región es
mucho mayor para las mujeres que para los hombres. De todas formas, la tasa de
participación femenina en el año 1990 era de 35,6% según la Encuesta y de 33,8% de
acuerdo al Censo.
Es necesario subrayar el mayor sub-registro de los Censos, por cuanto al tratar de estudiar
la participación laboral de las mujeres en períodos más largos se necesita recurrir a
estimaciones sobre la base de datos censales, dado que las Encuestas de Hogar no se
practican en Venezuela, como en el resto de la región, sino desde los años setenta.
No obstante, lo importante es que este tipo de estimaciones, como las realizadas por
CELADE, aunque ofrezcan cifras menores de participación femenina (la tasa de
participación femenina sería en 1990 de 26,9%), muestran el elevado crecimiento de las
mujeres en la PEA en las últimas décadas. Según CELADE, la PEA femenina habría crecido
entre 1970 y 1990 en un 205,5% (uno de los crecimientos más altos de la región), mientras
esa cifra sería del 105,0% en el caso de los hombres.
La participación económica de las mujeres crece notablemente en edades jóvenes, entre
los 15 y los 25 años, aumenta muy poco hasta los 30 años y desciende a partir de esa
edad, mientras ese crecimiento rápido en los varones se mantiene hasta los 30 años,
continúa más lento hasta los 40 años, para decrecer sólo levemente en torno a los 60 años.
Esta diferencia entre mujeres y hombres en cuanto a la actividad económica según edades,
guarda relación con el hecho de que una proporción importante de mujeres se dedica
exclusivamente a las labores domésticas y familiares, especialmente entre los 25 y los 30
años.
Ahora bien, el que la tasa de participación femenina no caiga de manera brusca a partir de
ese grupo etario fecundo (25 a 30 años), sino que se mantenga en cifras elevadas,
situándose en torno al 34% al llegar a los cincuenta años, está indicando que una
proporción apreciable de mujeres ya no abandonan la actividad laboral por
emparejamiento o maternidad, además de una pequeña proporción que regresa al mundo
laboral.
El crecimiento de la participación a edades tempranas es más acelerado en el campo que
en las ciudades, sobre todo en el caso de los hombres.
El rápido crecimiento de la PEA venezolana, producido tanto por la acumulación de jóvenes
de la etapa anterior como por la considerable inmigración que llegó al país con la
expansión petrolera, se concentró sobre todo en las áreas urbanas. Si en 1976 el 75% de la
PEA nacional residía en las ciudades, esa cifra era del 86% en 1990.
Dada la mayor proporción urbana de la población femenina, así como la mayor visibilidad
de su participación laboral en las ciudades, la PEA femenina es considerablemente más
urbana que la masculina. En 1990, un 92,6% de las mujeres económicamente activas vivía
en las zonas urbanas, en tanto esa cifra era del 83,1% entre sus homólogos varones.
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA
POR SEXO, 1976-1990 (SEGUN ENCUESTAS)
(En miles)
Año
Ambos Mujeres /Total
sexos %
1976
3.924,8 1.087,1 27,7
1978
4.174,9 1.129,6 27,1
1980
4.499,5 1.237,8 27,5
1982 5.347,8 1.439,4 26,9
1984
5.517,3 1.472,6 26,7
1986
6.107,1 1.674,0 27,4
1988
6.572,0 1.839,2 28,0
1990
7.042,0 2.150,3 30,5
Notas: Corresponde a la población de 15 y más años de edad.
Fuentes: Dirección General de Estadísticas y Censos Nacionales, DGECN, Indicadores de la
Fuerza de Trabajo, 1976. Oficina Central de Estadísticas e Informática, OCEI, Indicadores de
la Fuerza de Trabajo, 1978-1990 (Encuestas de Hogares por Muestreo).
EVOLUCION DE LA PARTICIPACION ECONOMICA,
POR SEXO
(En miles) (Tasas por cien)
Año
Ambos Mujeres /Total Ambos Mujeres Hombres
sexos % sexos
1950
1.680,1 297,7 17,7 49,6 17,7 81,0
1955
1.986,3 353,6 17,8 48,8 17,6 79,2
1960
2.349,2 421,6 17,9 47,3 17,3 76,3
1965
2.684,8 522,4 19,5 45,2 17,8 71,9
1970
3.086,3 657,9 21,3 43,4 18,6 67,7
1975
3.713,1 862,1 23,2 42,1 19,7 64,2
1980
4.640,9 1.162,8 25,1 43,3 21,9 64,3
1985
5.633,1 1.519,3 27,0 45,2 24,6 65,6
1990
6.721,5 1.928,3 28,7 46,7 26,9 66,2
Notas: Se trata de estimaciones realizadas por CELADE, fundamentalmente sobre la base
de los Censos.
Fuentes: CELADE, Boletín Demográfico, Año 18, Nº 36, Santiago de Chile, 1985 y Año 25,
Nº 49, Santiago de Chile, 1992.
PARTICIPACION ECONOMICA, POR SEXO
1950-1990 (SEGUN CENSOS)
(En miles) (Tasas por cien)
Año
Ambos Mujeres /Total Ambos Mujeres Hombres
sexos % sexos
1950
1.628,2 288,9 17,7 55,8 19,9 91,5
1961
2.261,7 406,6 18,0 55,4 20,2 89,5
1971
3.014,7 676,1 22,4 51,1 22,7 80,3
1981
4.634,5 1.290,7 27,8 53,2 29,4 77,4
1990
6.155,5 1.906,1 31,0 55,4 33,8 77,6
Notas: Corresponde a la población de 15 y más años de edad.
Fuentes: OCEI, El Censo 90 en Venezuela, Resultados básicos.
CRECIMIENTO DE LA POBLACION ACTIVA
POR SEXO, 1970-1990
Hombres Mujeres
105,0 % 205,5 %
Fuentes: CELADE, Boletín Demográfico, Año 25, Nº 49, Santiago de Chile, 1992.
TASAS ESPECÍFICAS DE PARTICIPACIÓN ECONÓMICA,
POR SEXO, EDAD Y ZONA DE RESIDENCIA, 1990
Fuente: CELADE, Boletín Demográfico, Año 25, Nº 49, Santiago de Chile, 1992.
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA POR SEXO Y ZONA DE RESIDENCIA
Notas: Corresponde a la población de 15 y más años de edad. Los valores absolutos de la
PEA por año y sexo están expresados en miles.
Fuentes: DGECN, Indicadores de la Fuerza de Trabajo, 1978-1990 (Encuesta de Hogares
por Muestreo).
TASA DE ACTIVIDAD.
Esta tasa muestra el porcentaje de la población que está en capacidad
de ejercer actividades económicas productivas dentro de la dinámica
económica del país.
Representa una medida más adecuada del nivel real del stock de
factor trabajo presente en la economía, al mostrar el peso relativo de
la oferta laboral con respecto al total de la población en edad de
trabajar.
Éste indicador tiene una tendencia evolutiva durante el período
señalado, lo que indica que la proporción de personas que pueden
ejercer actividades económicas en Venezuela es cada vez mayor.
TASA ESPECIFICA DE ACTIVIDAD POR EDAD.
Éste indicador refleja la presión que ejerce la población de cada grupo
de edad para participar en el mercado de trabajo en el país.
Definición Conceptual Muestra la proporción de la población de cada
grupo de edad específico, que está en capacidad de desarrollar
actividades económicas productivas dentro de la economía del país.
Podemos observar que la población que más presión ejerce por
incorporarse al mercado laboral en el período considerado, es la que
está en edad comprendida entre los 25 y 44 años de edad.
Tasa específica de actividad por edad
Semestres 15-24 25-44 45-64 65 y más
2S 1999 51,5 80,1 68,5 27,9
1S 2000 48,3 79,8 67,8 27,7
2S 2000 49,2 79,4 68,4 26,7
1S 2001 48 81,2 69,3 27,4
2S 2001 52,3 82,8 70,7 28
1S 2002 53 83,6 71,6 29,2
2S 2002 54,8 83,8 72,4 29
1S 2003 53,2 84,4 72,8 28,3
2S 2003 54,1 84,9 72,5 29,7
1S 2004 52,5 84,4 72,6 29,3
Fuente: SISOV
BIBLIOGAFIA.
https://sites.google.com/site/sitesagradoemilys/b-movilidad-de-la-poblacion
https://sites.google.com/site/sitesagradoemilys/a-poblacion-venezolana
http://www.eumed.net/oe-vess/ind/Indicadores%20de%20Empleo/tc.htm
http://www.eumed.net/oe-vess/ind/Indicadores%20de%20Empleo/ta.htm
http://www.eurosur.org/FLACSO/mujeres/venezuela/trab-1.htm

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Presentación Tema 1
Presentación Tema 1Presentación Tema 1
Presentación Tema 1
jimmyfavian
 
Geografia humana indicadores demográficos
Geografia humana indicadores demográficosGeografia humana indicadores demográficos
Geografia humana indicadores demográficos
amppp
 
Situación de Salud en El SAlvador
 Situación de Salud en El SAlvador Situación de Salud en El SAlvador
Situación de Salud en El SAlvador
Aetsp Ues-Fmp
 
Evolución de la población mundial
Evolución de la población mundialEvolución de la población mundial
Evolución de la población mundial
DannyAlien
 
Evolución de la población mundial
Evolución de la población mundialEvolución de la población mundial
Evolución de la población mundial
Tala Lorena
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
poza96
 
Distribución de la población por edad - DEMOGRAFIA DEL PERU
Distribución de la población por edad - DEMOGRAFIA DEL PERUDistribución de la población por edad - DEMOGRAFIA DEL PERU
Distribución de la población por edad - DEMOGRAFIA DEL PERU
AngeLithou
 
El problema del envejecimiento de la población europea y posibles soluciones ...
El problema del envejecimiento de la población europea y posibles soluciones ...El problema del envejecimiento de la población europea y posibles soluciones ...
El problema del envejecimiento de la población europea y posibles soluciones ...
Zuzana
 

Was ist angesagt? (20)

Tasas natalidad
Tasas natalidadTasas natalidad
Tasas natalidad
 
Presentación Tema 1
Presentación Tema 1Presentación Tema 1
Presentación Tema 1
 
Geografia humana indicadores demográficos
Geografia humana indicadores demográficosGeografia humana indicadores demográficos
Geografia humana indicadores demográficos
 
Demografia 1y2
Demografia 1y2Demografia 1y2
Demografia 1y2
 
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDADTema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
 
Indicadores demográficos Venezuela
Indicadores demográficos VenezuelaIndicadores demográficos Venezuela
Indicadores demográficos Venezuela
 
Situación de Salud en El SAlvador
 Situación de Salud en El SAlvador Situación de Salud en El SAlvador
Situación de Salud en El SAlvador
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 
Demo unidad 2
Demo unidad 2Demo unidad 2
Demo unidad 2
 
Evolución de la población mundial
Evolución de la población mundialEvolución de la población mundial
Evolución de la población mundial
 
Demografia Primeros Medios CEV
Demografia Primeros Medios CEVDemografia Primeros Medios CEV
Demografia Primeros Medios CEV
 
Evolución de la población mundial
Evolución de la población mundialEvolución de la población mundial
Evolución de la población mundial
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La evolución histórica de las poblaciones
La evolución histórica de las poblacionesLa evolución histórica de las poblaciones
La evolución histórica de las poblaciones
 
Rt prospectiva
Rt prospectivaRt prospectiva
Rt prospectiva
 
Demografía y población
Demografía y poblaciónDemografía y población
Demografía y población
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 
Distribución de la población por edad - DEMOGRAFIA DEL PERU
Distribución de la población por edad - DEMOGRAFIA DEL PERUDistribución de la población por edad - DEMOGRAFIA DEL PERU
Distribución de la población por edad - DEMOGRAFIA DEL PERU
 
012H
012H012H
012H
 
El problema del envejecimiento de la población europea y posibles soluciones ...
El problema del envejecimiento de la población europea y posibles soluciones ...El problema del envejecimiento de la población europea y posibles soluciones ...
El problema del envejecimiento de la población europea y posibles soluciones ...
 

Andere mochten auch (13)

Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
TEMA 11
TEMA 11TEMA 11
TEMA 11
 
TEMA 9
TEMA 9TEMA 9
TEMA 9
 
TEMA 6
TEMA 6TEMA 6
TEMA 6
 
TEMA 8
TEMA 8TEMA 8
TEMA 8
 
TEMA 7
TEMA 7TEMA 7
TEMA 7
 
TEMA 2
TEMA 2TEMA 2
TEMA 2
 
TEMA 12
TEMA 12TEMA 12
TEMA 12
 
TEMA 3
TEMA 3 TEMA 3
TEMA 3
 
Laminas tema 7
Laminas tema 7Laminas tema 7
Laminas tema 7
 
Economia tema10
Economia tema10Economia tema10
Economia tema10
 

Ähnlich wie TEMA 13

Octavo Densidad De PoblacióN
Octavo Densidad De PoblacióNOctavo Densidad De PoblacióN
Octavo Densidad De PoblacióN
guestd2c9ad
 
Distribucion y densidad_poblacional
Distribucion y densidad_poblacionalDistribucion y densidad_poblacional
Distribucion y densidad_poblacional
Nilda Pizarro Tapia
 
Distribucion y densidad_poblacional
Distribucion y densidad_poblacionalDistribucion y densidad_poblacional
Distribucion y densidad_poblacional
Nilda Pizarro Tapia
 
Guia evaluada nº 2 poblacion en chile tercero medio electivo
Guia evaluada nº 2 poblacion en chile tercero medio electivoGuia evaluada nº 2 poblacion en chile tercero medio electivo
Guia evaluada nº 2 poblacion en chile tercero medio electivo
Andrea Aguilera
 
Construcción de pirámides de población
Construcción de pirámides de poblaciónConstrucción de pirámides de población
Construcción de pirámides de población
Constanza Contreras
 

Ähnlich wie TEMA 13 (20)

Octavo Densidad De PoblacióN
Octavo Densidad De PoblacióNOctavo Densidad De PoblacióN
Octavo Densidad De PoblacióN
 
Demografía I
Demografía IDemografía I
Demografía I
 
Problemas demograficos. semana 31
Problemas demograficos. semana 31Problemas demograficos. semana 31
Problemas demograficos. semana 31
 
Problemas demograficos. semana 36
Problemas demograficos. semana 36Problemas demograficos. semana 36
Problemas demograficos. semana 36
 
Problemas demograficos. semana 31
Problemas demograficos. semana 31Problemas demograficos. semana 31
Problemas demograficos. semana 31
 
Pirámide Poblacional
Pirámide PoblacionalPirámide Poblacional
Pirámide Poblacional
 
Problemas Demograficos
Problemas DemograficosProblemas Demograficos
Problemas Demograficos
 
Distribucion y densidad_poblacional
Distribucion y densidad_poblacionalDistribucion y densidad_poblacional
Distribucion y densidad_poblacional
 
Distribucion y densidad_poblacional
Distribucion y densidad_poblacionalDistribucion y densidad_poblacional
Distribucion y densidad_poblacional
 
Distribucion y densidad_poblacional
Distribucion y densidad_poblacionalDistribucion y densidad_poblacional
Distribucion y densidad_poblacional
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 
Envejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América Latina
Envejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América LatinaEnvejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América Latina
Envejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América Latina
 
DEMOGRAFIA - AULA 2
DEMOGRAFIA - AULA 2DEMOGRAFIA - AULA 2
DEMOGRAFIA - AULA 2
 
Guia evaluada nº 2 poblacion en chile tercero medio electivo
Guia evaluada nº 2 poblacion en chile tercero medio electivoGuia evaluada nº 2 poblacion en chile tercero medio electivo
Guia evaluada nº 2 poblacion en chile tercero medio electivo
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 
Crecimiento de la poblacion americana 9 01 (1)
Crecimiento de la poblacion americana 9 01 (1)Crecimiento de la poblacion americana 9 01 (1)
Crecimiento de la poblacion americana 9 01 (1)
 
Clase 2 Demográfia
Clase 2 DemográfiaClase 2 Demográfia
Clase 2 Demográfia
 
La población mundial pmar 3º ESO
La población mundial pmar 3º ESOLa población mundial pmar 3º ESO
La población mundial pmar 3º ESO
 
Construcción de pirámides de población
Construcción de pirámides de poblaciónConstrucción de pirámides de población
Construcción de pirámides de población
 
Clase 1 demografia u
Clase 1 demografia uClase 1 demografia u
Clase 1 demografia u
 

Kürzlich hochgeladen

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 

Kürzlich hochgeladen (20)

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 

TEMA 13

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Económicas Y Sociales Escuela de Relaciones Industriales Economía Laboral Núcleo – La Morita POBLACION Y ECONOMIA. Integrantes: Vanessa Calderon 24 818.599 Sonya Diaz 22.294.270 Genesis Galea 24.175.003 Juan Morgado 24.172.154 Julio, 2015
  • 2. ASPECTOS DEMOGRAFICOS. La demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones, así como los procesos concretos que determinan su formación, conservación y desaparición. Tales procesos, en su forma más agregada, son los de fecundidad, mortalidad y migración: emigración e inmigración, se puede extraer desde el concepto de población ya que se deduce por todos sus procesos y formaciones Sus tipos son: Los dos tipos o partes de la demografía están interrelacionados entre sí, y la separación es un tanto artificial, puesto que el objetivo de estudio es el mismo: las poblaciones humanas. • Demografía estática: Es la parte de la demografía que estudia las poblaciones humanas en un momento de tiempo determinado desde un punto de vista de dimensión, territorio, estructura y características estructurales. 1. La dimensión es el número de personas que residen normalmente en un territorio geográficamente bien delimitado. 2. El territorio es el lugar de residencia de las personas que puede globalizarse o desagregarse como, por ejemplo, una nación, una región, una provincia, una ciudad, un municipio, etc. 3. La estructura de una población es la clasificación de sus habitantes según variables de persona. Según las Naciones Unidas, estas variables son: edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, nivel económico y fecundidad. • Demografía dinámica: Es la parte de la demografía que estudia las poblaciones humanas desde el punto de vista de la evolución en el transcurso del tiempo y los mecanismos por los que se modifica la dimensión, estructura y distribución geográfica de las poblaciones. Ejemplos de tales mecanismos son la natalidad, la mortalidad, la familia, la fecundidad, el sexo, la edad, la educación, el divorcio, el envejecimiento, la migración, el trabajo, la emigración y la inmigración. UTILIDAD DE LA DEMOGRAFIA EN CUANTO A SALUD. 1. Elaboración de tasas y otros indicadores de salud 2. Estudios en epidemiología: En los estudios epidemiológicos se necesitan datos de la población y de su distribución según características de persona, lugar y tiempo. 3. Planificación de la salud pública 4. Planificación de producción alimentaria (alimentación humana) 5. Planes generales de desarrollo nacionales o regionales 6. Proyecciones de las poblaciones para cualquier propósito
  • 3. POBLACION. El crecimiento de la población venezolana ha estado referido tanto a la evolución de los factores naturales, nacimientos y muertes, como a la del movimiento poblacional, las migraciones, las cuales han mantenido un signo positivo constante. Es por ello que actualmente Venezuela tiene una población de 28.150.095 habitantes según el último censo en el año 2011. EDADES Y SEXO. En la mayoría de países del planeta la población de las mujeres es mayor a la de los hombres, aunque en unos pocos países como Andorra, Albania, China, Costa Rica, Filipinas, India, la mayor parte de los países de Oriente Medio, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Venezuela y entre otros, se estima con una población masculina mayoritaria. Sin embargo, el caso de los países donde la mayoría son personas de sexo femenino, es porque se incluye la ancianidad en las estimaciones. Las personas de sexo femenino de la población de la tercera edad son mayoría en todo el mundo. Esto está de acuerdo con la ciencia que establece que la mujer disfruta de más longevidad que los hombres. No obstante, si dejamos esta etapa a un lado encontraremos que la población de niños, adolescentes y adulta muchas veces los varones son mayoría, por ejemplo en países como Alemania, Francia, Japón, Corea del Sur, Cuba, Bélgica, España, Italia, Reino Unido, etc. En estos últimos años los niños y adolescentes en la población de sexo masculino superan a las personas de sexo femenino, pero en la población joven y adulta las personas de sexo femenino siguen siendo mayoría, por ejemplo en países como Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, El Salvador, Estados Unidos, Filipinas, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Guinea Bissau, Perú, Portugal, Puerto Rico, Rusia y algunos países de los Balcanes entre otros LAS MIGRACIONES. Son los desplazamientos de la población sobre la superficie terrestre, de esta definición nacen dos denominaciones, una de ellas es la emigración, la cual se dan cuando la población sale del lugar de nacimiento a otro, la misma puede ser externa o interna; y la otra es la inmigraciones, la cual ocurre cuando la población ingresa a un país o territorio en el cual no ha nacido. En Venezuela existen dos migraciones: las internas y las internacionales. a) Migraciones Internas: La población venezolana se desplaza de un estado a otro o de una ciudad a otra, debido a varios factores: primero, la masa poblacional busca áreas de mayor estabilidad económica, con mejores fuentes de trabajo, para así obtener un nivel de vida más aceptable; y segundo, en los núcleos urbanos existen mejores oportunidades educativas y efectivos servicios públicos. Un ejemplo de ello es el Distrito Federal, como principal centro urbano de atracción poblacional de las zonas rurales, aparte del Distrito Federal está el estado Miranda, el cual
  • 4. es una zona favorecida por su cercanía a la capital del país. Asimismo las ciudades industrializadas en el sur del país tales como Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana, en el estado Bolívar, representando un centro de gran desarrollo industrial, así como también los estados Aragua, Carabobo, Barinas, Portuguesa, Zulia y Lara, por presentar actividades agrícolas y de manufacturas de gran progreso. b) Migración Internacional: En Venezuela se dio un gran auge en la migración extranjera proveniente principalmente de Europa, antes y después de la Segunda Guerra Mundial, debido a las exigencias del gobierno venezolano -durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez- en cuanto al requerimiento de mano de obra calificada, para el progreso de la economía. De allí en adelante el ingreso de extranjeros al país ha sido continuo, por otra parte han surgido migraciones de países vecinos, con poblaciones que poseen un nivel de vida inferior al nuestro, lo cual origina la entrada de muchas personas indocumentadas. TASA DE NATALIDAD. 19,42 nacimientos/1.000 habitantes (2014 est.) Esta variable da el número promedio anual de nacimientos durante un año por cada 1000 habitantes, también conocida como tasa bruta de natalidad. La tasa de natalidad suele ser el factor decisivo para determinar la tasa de crecimiento de la población. Depende tanto del nivel de fertilidad y de la estructura por edades de la población. TASA DE MORTALIDAD. 5,27 muertes/1.000 habitantes (2014 est.) Esta variable da el número medio anual de muertes durante un año por cada 1000 habitantes, también conocida como tasa bruta de mortalidad. La tasa de mortalidad, a pesar de ser sólo un indicador aproximado de la situación de mortalidad en un país, indica con precisión el impacto actual de mortalidad en el crecimiento de la población. Este indicador es significativamente afectado por la distribución por edades. La mayoría de los países eventualmente mostrarán un aumento en la tasa de mortalidad general, a pesar del continuo descenso de la mortalidad en todas las edades, a medida que una disminución en la tasa de fecundidad resulta en un envejecimiento de la población. TASA DE FERTILIDAD. 2,35 infantes nacidos/mujer (2014 est.) Esta variable da el número promedio de hijos que nacerían por mujer si todas las mujeres vivieran hasta el final de sus años fértiles y dieran a luz de acuerdo a la tasa de fecundidad
  • 5. promedio para cada edad. La tasa total de fecundidad es una medida más directa del nivel de fecundidad que la tasa bruta de natalidad, ya que se refiere a los nacimientos por mujer. Este indicador muestra el potencial de los cambios demográficos en el país. Un promedio mayor a dos hijos por mujer se considera la tasa de sustitución para una población, dando lugar a una relativa estabilidad en términos de cifras totales. Promedios por encima de dos hijos por mujer indican poblaciones en aumento y cuya edad media está disminuyendo. Tasas más elevadas también puede indicar dificultades para las familias, en algunas situaciones, para alimentar y educar a sus hijos y para las mujeres que desean entrar a la fuerza de trabajo. Promedios por debajo de dos hijos por mujer indican una disminución del tamaño de la población y una edad media cada vez más elevada. Las tasas mundiales de fecundidad están disminuyendo en general y esta tendencia es más pronunciada en los países industrializados, especialmente de Europa occidental, donde se espera que la población disminuirá dramáticamente en los próximos 50 años. INDICE DE MASCULINIDAD. El índice de masculinidad, también llamado razón de sexo es un índice demográfico que expresa la razón de hombres frente a mujeres en un determinado territorio, expresada en tanto por ciento. Se calcula usando la fórmula: Cociente entre el total de hombres con respecto al total de mujeres multiplicado por cien; por ejemplo, un valor de 105 significa que hay 105 hombres por cada 100 mujeres. Las fuentes de los datos que permiten calcular el índice de masculinidad son los "censos de población". El último censo se realizó en Venezuela fue entre el 01 de septiembre al 30 de noviembre de 2011, se empadronó un total de 27.227.930 personas de las cuales 13.549.752 son hombres y 13.678.178 mujeres, registrándose un total de población indígena de 724.592 habitantes. I= 13.549.752/13.678.178 * 100 I= 0,99 *100 I= 99,06 EDAD MEDIA DE LA POBLACION. La media de edad es una medición demográfica que divide la población de un país en dos grupos del mismo tamaño; es decir, la mitad de la población es más joven (de edad inferior a la media) y la otra mitad es más vieja (de edad superior a la media). Es una estadística que resume la distribución de la edad de la población Edad media = (sumatorio de todas las edades) / (total de la población)
  • 6. EDAD MEDIANA DE LA POBLACIÓN. Es un indicador del grado de envejecimiento de la estructura por edades de la población. Es una medida estadística de posición que se expresa como la edad que divide la población en dos grupos de igual número de personas. En donde para el año 2011en el censo realizado se calculó de 27.227.930 habitantes y la mediana fue de 27,00 del 100% POBLACION Y ECONOMIA Población económicamente activa (PEA). En general se considera población económicamente activa al conjunto de personas, de uno u otro sexo, que están dispuestas a aportar su trabajo para la producción de bienes y servicios económicos. Generalmente cada país determina la edad de inicio de la investigación de actividad económica que puede variar en el tiempo y en distintas fuentes (censos y encuestas especializadas). El CELADE para lograr una mejor armonización de las cifras considera la población económicamente activa aquella que, según lo establecido por cada país en cada momento o fuente sea considerada PEA y además tenga 15 ó más años edad. TASA DE LA PARTICIPACION ECONOMICA EN LA POBLACION. Diversas fuentes de información estadística señalan un incremento considerable en la cantidad de mujeres que se registran formando parte de la Población Económicamente Activa (PEA). En 1990, según la Encuesta de Hogares, más de dos millones de mujeres pertenecen a la PEA, es decir, un 30,5% de la fuerza laboral del país. Este crecimiento tiene lugar no sólo en relación con la participación económica masculina, sino también respecto a la propia población femenina en edad de trabajar. En 1976 trabajaba un 30,4% de las mujeres mayores de 15 años y esa cifra -tasa de participación económica- era de 35,6% en 1990. Ciertamente, la actividad laboral de los hombres es aún mucho mayor: su tasa de participación económica era del 80,6% en 1990. No obstante, esa diferencia entre ambos sexos sería menor si no existiera el sub-registro de la actividad económica real de las mujeres, especialmente en los sectores más informales y en las zonas agrícolas. El sub-registro de la participación de las mujeres en la PEA es mayor en los Censos que en las Encuestas de Hogar, entre otras razones porque aquellos no tienen como objetivo central el obtener información sobre empleo. En Venezuela ese sub-registro de los Censos respecto de las Encuestas afecta a ambos sexos, en tanto en el resto de la región es mucho mayor para las mujeres que para los hombres. De todas formas, la tasa de participación femenina en el año 1990 era de 35,6% según la Encuesta y de 33,8% de acuerdo al Censo. Es necesario subrayar el mayor sub-registro de los Censos, por cuanto al tratar de estudiar la participación laboral de las mujeres en períodos más largos se necesita recurrir a estimaciones sobre la base de datos censales, dado que las Encuestas de Hogar no se practican en Venezuela, como en el resto de la región, sino desde los años setenta. No obstante, lo importante es que este tipo de estimaciones, como las realizadas por CELADE, aunque ofrezcan cifras menores de participación femenina (la tasa de
  • 7. participación femenina sería en 1990 de 26,9%), muestran el elevado crecimiento de las mujeres en la PEA en las últimas décadas. Según CELADE, la PEA femenina habría crecido entre 1970 y 1990 en un 205,5% (uno de los crecimientos más altos de la región), mientras esa cifra sería del 105,0% en el caso de los hombres. La participación económica de las mujeres crece notablemente en edades jóvenes, entre los 15 y los 25 años, aumenta muy poco hasta los 30 años y desciende a partir de esa edad, mientras ese crecimiento rápido en los varones se mantiene hasta los 30 años, continúa más lento hasta los 40 años, para decrecer sólo levemente en torno a los 60 años. Esta diferencia entre mujeres y hombres en cuanto a la actividad económica según edades, guarda relación con el hecho de que una proporción importante de mujeres se dedica exclusivamente a las labores domésticas y familiares, especialmente entre los 25 y los 30 años. Ahora bien, el que la tasa de participación femenina no caiga de manera brusca a partir de ese grupo etario fecundo (25 a 30 años), sino que se mantenga en cifras elevadas, situándose en torno al 34% al llegar a los cincuenta años, está indicando que una proporción apreciable de mujeres ya no abandonan la actividad laboral por emparejamiento o maternidad, además de una pequeña proporción que regresa al mundo laboral. El crecimiento de la participación a edades tempranas es más acelerado en el campo que en las ciudades, sobre todo en el caso de los hombres. El rápido crecimiento de la PEA venezolana, producido tanto por la acumulación de jóvenes de la etapa anterior como por la considerable inmigración que llegó al país con la expansión petrolera, se concentró sobre todo en las áreas urbanas. Si en 1976 el 75% de la PEA nacional residía en las ciudades, esa cifra era del 86% en 1990. Dada la mayor proporción urbana de la población femenina, así como la mayor visibilidad de su participación laboral en las ciudades, la PEA femenina es considerablemente más urbana que la masculina. En 1990, un 92,6% de las mujeres económicamente activas vivía en las zonas urbanas, en tanto esa cifra era del 83,1% entre sus homólogos varones. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR SEXO, 1976-1990 (SEGUN ENCUESTAS) (En miles) Año Ambos Mujeres /Total sexos % 1976 3.924,8 1.087,1 27,7 1978 4.174,9 1.129,6 27,1 1980 4.499,5 1.237,8 27,5 1982 5.347,8 1.439,4 26,9
  • 8. 1984 5.517,3 1.472,6 26,7 1986 6.107,1 1.674,0 27,4 1988 6.572,0 1.839,2 28,0 1990 7.042,0 2.150,3 30,5 Notas: Corresponde a la población de 15 y más años de edad. Fuentes: Dirección General de Estadísticas y Censos Nacionales, DGECN, Indicadores de la Fuerza de Trabajo, 1976. Oficina Central de Estadísticas e Informática, OCEI, Indicadores de la Fuerza de Trabajo, 1978-1990 (Encuestas de Hogares por Muestreo). EVOLUCION DE LA PARTICIPACION ECONOMICA, POR SEXO (En miles) (Tasas por cien) Año Ambos Mujeres /Total Ambos Mujeres Hombres sexos % sexos 1950 1.680,1 297,7 17,7 49,6 17,7 81,0 1955 1.986,3 353,6 17,8 48,8 17,6 79,2 1960 2.349,2 421,6 17,9 47,3 17,3 76,3 1965 2.684,8 522,4 19,5 45,2 17,8 71,9 1970 3.086,3 657,9 21,3 43,4 18,6 67,7 1975 3.713,1 862,1 23,2 42,1 19,7 64,2 1980 4.640,9 1.162,8 25,1 43,3 21,9 64,3 1985 5.633,1 1.519,3 27,0 45,2 24,6 65,6 1990 6.721,5 1.928,3 28,7 46,7 26,9 66,2
  • 9. Notas: Se trata de estimaciones realizadas por CELADE, fundamentalmente sobre la base de los Censos. Fuentes: CELADE, Boletín Demográfico, Año 18, Nº 36, Santiago de Chile, 1985 y Año 25, Nº 49, Santiago de Chile, 1992. PARTICIPACION ECONOMICA, POR SEXO 1950-1990 (SEGUN CENSOS) (En miles) (Tasas por cien) Año Ambos Mujeres /Total Ambos Mujeres Hombres sexos % sexos 1950 1.628,2 288,9 17,7 55,8 19,9 91,5 1961 2.261,7 406,6 18,0 55,4 20,2 89,5 1971 3.014,7 676,1 22,4 51,1 22,7 80,3 1981 4.634,5 1.290,7 27,8 53,2 29,4 77,4 1990 6.155,5 1.906,1 31,0 55,4 33,8 77,6 Notas: Corresponde a la población de 15 y más años de edad. Fuentes: OCEI, El Censo 90 en Venezuela, Resultados básicos. CRECIMIENTO DE LA POBLACION ACTIVA POR SEXO, 1970-1990 Hombres Mujeres 105,0 % 205,5 % Fuentes: CELADE, Boletín Demográfico, Año 25, Nº 49, Santiago de Chile, 1992. TASAS ESPECÍFICAS DE PARTICIPACIÓN ECONÓMICA, POR SEXO, EDAD Y ZONA DE RESIDENCIA, 1990
  • 10. Fuente: CELADE, Boletín Demográfico, Año 25, Nº 49, Santiago de Chile, 1992. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA POR SEXO Y ZONA DE RESIDENCIA
  • 11. Notas: Corresponde a la población de 15 y más años de edad. Los valores absolutos de la PEA por año y sexo están expresados en miles. Fuentes: DGECN, Indicadores de la Fuerza de Trabajo, 1978-1990 (Encuesta de Hogares por Muestreo). TASA DE ACTIVIDAD. Esta tasa muestra el porcentaje de la población que está en capacidad de ejercer actividades económicas productivas dentro de la dinámica económica del país. Representa una medida más adecuada del nivel real del stock de factor trabajo presente en la economía, al mostrar el peso relativo de la oferta laboral con respecto al total de la población en edad de trabajar. Éste indicador tiene una tendencia evolutiva durante el período señalado, lo que indica que la proporción de personas que pueden ejercer actividades económicas en Venezuela es cada vez mayor. TASA ESPECIFICA DE ACTIVIDAD POR EDAD.
  • 12. Éste indicador refleja la presión que ejerce la población de cada grupo de edad para participar en el mercado de trabajo en el país. Definición Conceptual Muestra la proporción de la población de cada grupo de edad específico, que está en capacidad de desarrollar actividades económicas productivas dentro de la economía del país. Podemos observar que la población que más presión ejerce por incorporarse al mercado laboral en el período considerado, es la que está en edad comprendida entre los 25 y 44 años de edad. Tasa específica de actividad por edad Semestres 15-24 25-44 45-64 65 y más 2S 1999 51,5 80,1 68,5 27,9 1S 2000 48,3 79,8 67,8 27,7 2S 2000 49,2 79,4 68,4 26,7 1S 2001 48 81,2 69,3 27,4 2S 2001 52,3 82,8 70,7 28 1S 2002 53 83,6 71,6 29,2 2S 2002 54,8 83,8 72,4 29 1S 2003 53,2 84,4 72,8 28,3 2S 2003 54,1 84,9 72,5 29,7 1S 2004 52,5 84,4 72,6 29,3 Fuente: SISOV