SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 84
Downloaden Sie, um offline zu lesen
MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL
SUBSECRETARIA DE PROTECCION ESPECIAL
CONSULTORIA “CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS
- 2016”, CON ENFOQUE INTERGENERACIONAL
INFORME
Tabla de contenido
1. Antecedentes..................................................................................................................................................3
2. Objetivos..........................................................................................................................................................3
2.1. General......................................................................................................................................................3
2.2. Específicos...............................................................................................................................................4
3. Marco teórico.................................................................................................................................................4
3.1. Agregado de Consumo........................................................................................................................4
3.2. Línea de pobreza...................................................................................................................................8
3.3. Línea de Indigencia o Extrema Pobreza.......................................................................................8
3.4. Requerimientos energéticos medios de la población.............................................................8
4. Metodología....................................................................................................................................................9
4.1. Algunas Definiciones........................................................................................................................10
4.1.1. Estructura del consumo..................................................................................................................10
4.1.2. Relación entre la tabla de pensiones y deciles de consumo..............................................10
4.1.3. Instrumentos que fueron parte del análisis............................................................................11
4.1.4. Breve marco legal..............................................................................................................................11
5. RESULTADOS..............................................................................................................................................12
5.1. Análisis descriptivo de la composición de las familias, en particular del jefe de
hogar y/o cónyuge (adulto mayor ó personas con discapacidad) con enfoque
intercultural e intergeneracional.............................................................................................................12
5.1.1. Introducción ........................................................................................................................................12
5.1.2. Población ..............................................................................................................................................12
5.1.3. Pobreza..................................................................................................................................................16
5.1.4. Educación .............................................................................................................................................19
5.1.5. Hábitat y vivienda..............................................................................................................................21
5.1.6. Empleo y seguridad social..............................................................................................................24
5.1.7. Conclusión............................................................................................................................................27
1
5.2. Tabla de pensiones alimenticias con la metodología de cálculo vigente, que
actualice la estructura del consumo tanto en dólares como en Salarios Básicos Unificados
(SBU) utilizando la Encuesta de Condiciones de Vida ECV-2014 y que mantenga los
puntos de corte actuales expresados en dólares y en SBU al año 2015, respectivamente.27
5.2.1. La metodología de cálculo vigente..............................................................................................27
5.2.2. La estructura del consumo de la ECV-2014 ............................................................................29
5.2.1. La tabla de alimentos con la estructura del consumo de la ECV-2014 y puntos de
corte actuales...................................................................................................................................................31
5.2.2. Conclusión............................................................................................................................................32
5.3. Tabla de pensiones alimenticias que recalcule los puntos de corte expresados en
dólares y en SBU, respectivamente y que tome en cuenta en cuenta la línea de pobreza
calculada con la misma ECV-2014 para la definición de los puntos de corte.........................33
5.3.1. La metodología de cálculo propuesta........................................................................................33
5.3.2. La estructura del consumo de la ECV-2014 comparable a la tabla vigente................33
5.3.3. La determinación de los puntos de corte de los percentiles 40 y 70 ............................34
5.3.4. La tabla de alimentos con la estructura del consumo de la ECV-2014 y puntos de
corte de la misma ECV-2014......................................................................................................................34
5.3.5. La línea de pobreza según la ECV-2014 y su relación con los deciles de consumo. 35
5.3.6. Conclusión............................................................................................................................................36
5.4. Tabla de pensiones alimenticias expresada en múltiplos de líneas de pobreza
percápita, con estructura de consumo de la ECV 2014, en dólares y en SBU,
respectivamente. ............................................................................................................................................36
5.4.1. La determinación de la estructura del consumo...................................................................37
5.4.2. La Tabla de Pensiones......................................................................................................................38
5.4.3. Conclusión............................................................................................................................................39
5.5. Tabla de pensiones alimenticias expresada en múltiplos de Salarios Básicos
Unificados percápita, con estructura de consumo de la ECV 2014, en dólares y en SBU,
respectivamente. ............................................................................................................................................39
5.5.1. La determinación de la estructura del consumo...................................................................39
5.5.2. La Tabla de Pensiones......................................................................................................................41
5.5.3. Conclusión............................................................................................................................................42
5.6. Tabla de pensiones alimenticias expresada en múltiplos de Salarios Básicos
Unificados percápita, con estructura de consumo de la ECV 2014, en dólares y en SBU,
respectivamente que tome en cuenta los puntos de corte vigentes (Modelo Combinado).42
5.6.1. Modelo combinado Versión Completa ......................................................................................45
5.6.2. Modelo combinado Versión Reducida.......................................................................................47
5.6.3. Modelo combinado Versión Ajustada........................................................................................49
2
5.6.4. Conclusión............................................................................................................................................51
5.7. TABLA FINAL. Tabla de pensiones alimenticias expresada en múltiplos de Salarios
Básicos Unificados percápita, con estructura de consumo de la ECV 2014, en dólares y en
SBU, SIN TOMAR EN CUENTA la tala vigente....................................................................................52
5.7.1. Supuestos..............................................................................................................................................52
5.7.2. Estructura del Consumo..................................................................................................................52
5.7.3. Ajustes....................................................................................................................................................53
5.7.4. Tabla de pensiones............................................................................................................................54
5.8. Análisis de las metodologías de cálculo de la Tabla de pensiones alimenticias
mínimas usadas en al menos dos países de realidades similares a Ecuador, estos análisis
permitirán formular el uso de una tabla de pensiones alimenticias adecuada desde el
punto de vista técnico y metodológico. .................................................................................................56
5.8.1. Introducción ........................................................................................................................................56
5.8.2. Caso España: Sistema de baremación de las pensiones alimenticias para los hijos
en los procesos de familia...........................................................................................................................56
5.8.3. Caso Puerto Rico................................................................................................................................62
5.8.4. Comparación de tablas de pensiones, ventajas y desventajas y aplicabilidad al caso
ecuatoriano.......................................................................................................................................................70
5.9. Conclusiones y Recomendaciones ..............................................................................................73
6. Bibliografía...................................................................................................................................................73
Anexos....................................................................................................................................................................74
3
1. Antecedentes
La Tabla de Pensiones Alimenticias se originó a raíz de la disposición transitoria primera de la
reforma publicada en el Registro Oficial 643 de 28 de julio 2009, del Código Orgánico de la
Niñez y Adolescencia. En esta norma se establece que el Consejo Nacional de la Niñez y
Adolescencia elaborará y publicará la Tabla de Pensiones Alimenticias en base a estudios
técnicos sobre el monto requerido para la satisfacción de las necesidades básicas de las personas
beneficiarias del derecho a alimentos.
En este contexto, dado que la tabla de pensiones alimenticias se ha venido calculando hasta el
año 2015 en base a la Encuesta de Condiciones de Vida ECV-2006 y teniendo disponible la base
de dicha encuesta al 2014, este trabajo se centra en la construcción de una nueva tabla de
pensiones.
El producto de esta consultoría es “Un documento conceptual, metodológico y de resultados del
cálculo de la tabla de pensiones alimenticias mínimas para el año 2016, con enfoque
intergeneracional”, el mismo que está dividido en cuatro partes:
- Análisis descriptivo de la composición de las familias, en particular del jefe de hogar y/o
cónyuge (adulto mayor o personas con discapacidad) con enfoque intercultural e
intergeneracional.
- Una tabla de pensiones alimenticias con la metodología de cálculo vigente, que actualice la
estructura del consumo tanto en dólares como en Salarios Básicos Unificados (SBU)
utilizando la Encuesta de Condiciones de Vida ECV-2014 y que en un primer escenario,
mantenga los puntos de corte actuales expresados en dólares y en SBU al año 2015,
respectivamente.
- Una tabla de pensiones alimenticias que recalcule los puntos de corte expresados en dólares y
en SBU, respectivamente y que tome en cuenta en cuenta la línea de pobreza calculada con la
misma ECV-2014 para la definición de los puntos de corte;
- Análisis de las metodologías de cálculo de la Tabla de pensiones alimenticias mínimas
usadas en al menos dos países de realidades similares a Ecuador, estos análisis permitirán
formular el uso de una tabla de pensiones alimenticias adecuada desde el punto de vista
técnico y metodológico.
2. Objetivos
2.1. General
Elaborar un documento conceptual, metodológico y de resultados del cálculo de la tabla de
pensiones alimenticias mínimas para el año 2016.
4
2.2. Específicos
1. Realizar un análisis descriptivo de la composición de las familias, en particular del jefe de
hogar y/o cónyuge (adulto mayor ó personas con discapacidad) con enfoque intercultural e
intergeneracional.
2. Elaborar una tabla de pensiones alimenticias con la metodología de cálculo vigente, que
actualice la estructura del consumo tanto en dólares como en Salarios Básicos Unificados
(SBU) utilizando la Encuesta de Condiciones de Vida ECV-2014 y que en un primer
escenario, mantenga los puntos de corte actuales expresados en dólares y en SBU al año
2015, respectivamente.
3. Elaborar una tabla de pensiones alimenticias que recalcule los puntos de corte expresados en
dólares y en SBU, respectivamente y que tome en cuenta la línea de pobreza calculada con la
misma ECV-2014 para la definición de los puntos de corte;
4. Analizar la metodología de cálculo de la Tabla de pensiones alimenticias mínimas usadas en
al menos dos países de realidades similares a Ecuador, estos análisis permitirán formular el
uso de una tabla de pensiones alimenticias adecuada desde el punto de vista técnico y
metodológico.
3. Marco teórico
El desarrollo técnico y metodológico de la tabla de pensiones alimenticias mínimas tiene su
sustento en el agregado del consumo, por lo que a continuación se describe de manera rápida la
forma de cálculo.
3.1. Agregado de Consumo
Como medida de bienestar se emplea el agregado de consumo; es decir, el bienestar se centra en
una definición económica de los niveles de vida. No se toma en consideración otros
componentes importantes del bienestar tales como: esperanza de vida, niveles de educación, la
libertad, el estado de salud, que se encuentran estrechamente relacionados con el consumo, pero
que no se pueden captar debidamente a través de cualquier medida monetaria simple (Deaton y
Zaidi, 2002). En la literatura se señala que es preferible usar el consumo sobre el ingreso como
dimensión del bienestar, ya que refleja de mejor manera la satisfacción de las necesidades
básicas y del nivel de vida de los hogares, su medición es más fácil, etc. (Coudouel et. al, 2002).
Las principales características del agregado de consumo son:
- Es una medida del bienestar total de los hogares
- Se considera que sus variaciones no dependen de fenómenos cíclicos
5
- Es un proxy del ingreso permanente de los hogares
- Permite obtener un ranking de los hogares
- Permite evaluar situaciones de crisis
El principal objetivo en la construcción del agregado de consumo a partir de las rondas de la
ECV es lograr la comparabilidad entre todas las encuestas, ya que la estimación de indicadores
de pobreza basada en agregados de consumo no comparables puede llevar a obtener resultados
sesgados e interpretaciones erróneas acerca del cambio del bienestar de los hogares (Lanjouw y
Lanjouw 1997 y 2001, Deaton y Kozel 2004).
Un primer paso en la construcción del agregado es la “limpieza” o depuración de los datos; que
se refiere a la corrección de los errores de codificación, valores faltantes (“missingvalues”), y
valores extremos y/o atípicos. En el caso de los errores de codificación se los reemplaza por
valores faltantes. Por su parte, los valores faltantes (cuando los hogares reportan haber gastado y
no se registra un valor) se imputan con la media; entre tanto, que para la corrección de los
valores extremos se emplea la media más dos desviaciones estándar. Es importante mencionar
que se debe revisar caso por caso al momento de realizar tanto la corrección de los valores
extremos como la imputación de los faltantes, ya que como afirman Deaton y Zaidi (2002: p.25)
“el analista debe decidir de tal manera que hay un equilibrio entre el deseo de mantener todo
número que sea razonable y el riesgo de contaminar el agregado”.
El agregado de consumo se compone de dos partes: a) el consumo en alimentos y b) el consumo
de no alimentos que incluye gastos en bienes durables; educación; agua; electricidad y
combustibles para cocinar (gas); renta; y, otros gastos no alimenticios. A continuación se
detallan estos dos sub-componentes:
a) Consumo en Alimentos
El agregado en alimentos incluye el gasto realizado por los hogares en alimentos comprados
(consumo) y no comprados (autoconsumo). Las distintas rondas de la Encuesta de Condiciones
de Vida (ECV) contienen preguntas acerca de estos dos tipos de alimentos (comprados y no
comprados). Dentro de los alimentos no comprados se incluyen aquellos que fueron obtenidos de
diferentes procedencias tales como: tienda o negocio, finca o huerto, jardín o patio, regalo o
donación, trabajo y trueque. Este tipo de alimentos varían dentro del país, sobre todo entre el
sector urbano y rural. Por esta razón, es indispensable incorporarlos para evitar la
sobreestimación de la pobreza y de la desigualdad.
Los cuestionarios contienen preguntas acerca de la frecuencia, la cantidad y el valor de los
productos alimentarios comprados por los hogares. Para el caso de los alimentos no comprados,
es decir los que se obtuvieron del autoconsumo, autosuministro, salario en especie, regalos o
trueque, las preguntas son las mismas.
6
b) Consumo en No Alimentos
El consumo de los hogares que corresponden al grupo de los no alimenticios se refiere a los
“gastos” en: a) Durables, b) Educación, c) Agua, Electricidad y combustibles para cocinar (gas),
d) Renta, y e) Otros gastos no alimenticios correspondientes a la sección 10 en el formulario de
la ECV. El cálculo de estos bienes se basa en la metodología propuesta por Sobrado:
a) Durables: la estimación del consumo en bienes durables refleja “el valor de los servicios
que el hogar recibe durante el período de tiempo pertinente de todos los bienes duraderos
que posee” (Deaton y Zaidi, 2002: p.36) y mas no el gasto en dichos bienes. El cálculo de
estos bienes se basa en la metodología propuesta por Sobrado1 (2000). Para los bienes
reportados tradicionalmente se calcula el valor de uso a base de dividir el valor actual del
bien entre los años de vida útil que le quedan al bien. Los años de vida útil que le quedan
al bien se calculan restándole a la vida total esperada de cada artículo, la edad actual del
bien. Los años de vida esperada se estiman a través de multiplicar el promedio de edades
reportadas para cada tipo de bien por dos. O sea que para cada tipo de bien (por ejemplo
televisores, o refrigeradoras):
)(*2 edadesAVGVT 
donde: VT = Vida total esperada, AVG = promedio, edades = edades de los bienes
edadVTVQ 
donde: VQ = Años de vida que le quedan a cada bien, edad = edad de cada bien
VQ
Valor
VUA 
donde: VUA = Valor del uso anual del bien, VALOR = valor actual de cada bien
12
VUA
VUM 
donde: VUM = Valor del uso mensual para cada bien.
Finalmente:
 edadedadesAVG
Valor
VUM


))(*2(*12
La fórmula utilizada también incluye un ajuste para tomar en cuenta los casos donde un
hogar poseía más de un tipo de bien. Para estos casos no tenemos información de edad ni
1La forma de calcular los durables fue sugerida por el Eco. Carlos Sobrado del Banco Mundial en su reporte del 2
de junio del 2000.
7
de valor. Debido a que estos bienes son siempre de mayor edad que el reportado se
recomienda utilizar una modificación de la formula VMU a base de sustituir el valor del
bien por los valores promedios, y la edad del bien por el promedio de las edades menos
uno, obteniéndose la fórmula para bienes secundarios:
 )1)(()(*2(*12
)(
(sec)


edadesAVGedadesAVG
ValorAVG
VUM
Reduciéndose a:
 12)(*12
)(
(sec)


edadesAVG
ValorAVG
VUM
b) Educación: estos gastos incluyen los rubros de matrícula, uniformes, textos y útiles
escolares, pensión, material escolar, y transporte escolar y/o pasajes.
c) Agua: para los bienes suministrados públicamente como es el caso del agua es necesario
encontrar un precio (precio sombra) que refleje el valor que tienen que pagar los hogares
por dicho bien (Deaton y Zaidi, 2002). En el caso del Ecuador, cuando se construyó el
primer agregado de consumo, Hentschel y Lanjouw (1996) sugirieron el empleo de la
información de los consumidores que reportan comprar el agua a carros repartidores
como una aproximación del precio sombra de este bien. Sin embargo, Deaton y Zaidi
(2002) señalan que “al hacer sustituciones, hay que actuar con mucho cuidado, sobre
todo comprobando que los precios que se imputan sean razonables. Una imputación
mecánica puede dar lugar a la equiparación de precios de bienes que de hecho son muy
diferentes, lo que entrañaría consecuencias catastróficas para los agregados de consumo”
(Deaton y Zaidi, 2002:31). Tomando en cuenta estos argumentos y después de un debate
conceptual se optó por usar el valor efectivamente reportado por los hogares en el
consumo de agua; considerando además que el aporte del agua al gasto total es modesto y
no afecta a la clasificación de bienestar de los hogares2
.
d) Arriendo: se emplea el alquiler pagado por los hogares como una medida que refleja el
“flujo de servicios que el hogar recibe de la ocupación de su vivienda” (Deaton y Zaidi,
2002: p.38). En la ECV se pregunta a los hogares que tienen vivienda propia cuál sería su
gasto en arriendo si tendrían que pagar alquiler por el lugar en el que viven (alquiler
implícito). Esta información además del gasto en alquiler efectivo (se refiere a los
hogares que tienen un gasto en alquiler) se incluyen en el gasto en arriendo.
e) Combustibles, electricidad, velas, teléfono
2La proporción del gasto en agua de los hogares respecto al gasto total en promedio no llega al 2%. Adicionalmente,
se realiza el ejercicio de imputar el precio pagado a carros repartidores a los hogares que reportan pagar agua, y el
ranking de bienestar de los hogares no se vio afectado.
8
f) Otros gastos no alimenticios: se refieren a los gastos que se ubican en la sección 8 de
manera semanal, mensual, trimestral y anual.
3.2. Línea de pobreza
La línea de pobreza es el punto de corte a partir del cual se puede identificar a la población pobre
de la no pobre (Coudouelet.al, 2002). La línea de pobreza es monetaria, ya que se deriva del
nivel de consumo de los hogares. Para su cálculo se divide la línea de indigencia con el
coeficiente de Engel.
3.3. Línea de Indigencia o Extrema Pobreza
El método del Nivel de Indigencia y Canasta Básica de Alimentos, representa uno de losmétodos
más conocidos y frecuentemente utilizados para establecer una línea de indigencia cuyo nivel
permita satisfacer los requerimientos mínimos de alimentación, además de definir los niveles de
pobreza extrema. Este método define una canasta básica de alimentos y su costo; y, además
enfatiza los hábitos prevalentes de consumo de los hogares.
3.4. Requerimientos energéticos medios de la población
Para poder plantear adecuadamente una línea de referencia bajo la cual exista deficiencia
calórica, es indispensable definir cuál es la necesidad energética media por persona al día del
país. Para este propósito se utiliza la metodología propuesta en el Manual para planificadores y
nutricionistas de la FAO 1996, en el cual se detalla paso a paso el método para estimar las
necesidades nacionales de energía. En la Tabla 1 se muestra el procedimiento: las necesidades de
energía de la población se obtienen al dividir la suma de la columna “necesidades de energía de
todo el grupo de edad” con la suma de la columna “población Censo de Población y Vivienda
2001”, tanto para hombres como para mujeres. De esta operación se obtiene un valor igual a
2141 Kilocalorías/persona/día3
que se mantiene hasta la actualidad en los cálculos de pobreza.
3Los datos de población que se muestran en la tabla 1, fueron obtenidos del Censo de Población y Vivienda
del 2001. Los datos de peso medio, metabolismo basal, nivel de actividad física y aporte energético, fueron
tomados del Manual para planificadores y nutricionistas, FAO 1996.
9
Tabla 1: Necesidades Energéticas Medias
Grupos
de Edad
(A)
Población Censo de
Población y Vivienda
del 2001 (B)
Peso Medio
(Kg) (C)
Metabolismo
Basal (MB)
basado en el
peso (D)
Nivel de
Actividad
Física
(NAF) (E)
Aporte
Energético
Kilocalorías/Kg
(F)
Necesidades
Individuales
medias total
(Kilocalorías/día)
(0-9 años C*F)
(>10 años D*E)
(G)
Necesidades de
Energía de todo el
grupo de edad
(Kilocalorías/día)
*10^6 (B*G) (H)
H M H M H M H M H M H M H M
0 120.000 117.209 7,60 7,20 109 109 828 785 99,41 91,99
1 135.559 131.046 10,90 10,50 108 113 1.177 1.187 159,58 155,49
2 144.246 139.939 12,80 12,30 104 102 1.331 1.255 192,02 175,57
3 137.030 131.994 14,20 14,70 99 95 1.406 1.397 192,64 184,33
4 141.741 138.096 16,00 16,40 95 92 1.520 1.509 215,45 208,36
5 133.649 129.211 17,80 17,50 92 88 1.638 1.540 218,86 198,98
6 134.485 132.415 19,70 20,00 88 83 1.734 1.660 233,14 219,81
7 141.016 136.425 21,60 21,60 83 76 1.793 1.642 252,81 223,96
8 144.709 141.973 24,90 24,50 77 69 1.917 1.691 277,45 240,01
9 135.264 132.974 26,20 27,90 72 62 1.886 1.730 255,16 230,02
10 139.352 134.614 30,60 31,70 1.187 1.133 1,76 1,65 2.088 1.869 291,00 251,60
11 135.872 130.429 32,40 35,70 1.218 1.182 1,72 1,62 2.095 1.914 284,65 249,65
12 140.093 134.717 36,50 40,00 1.290 1.234 1,69 1,60 2.180 1.974 305,36 265,99
13 134.433 132.191 41,40 41,60 1.376 1.254 1,67 1,58 2.297 1.981 308,80 261,81
14 129.521 129.817 46,90 47,80 1.472 1.329 1,65 1,57 2.428 2.087 314,53 270,90
15 125.849 127.208 52,30 48,10 1.566 1.333 1,62 1,54 2.537 2.053 319,32 261,10
16 126.389 127.723 53,10 49,80 1.580 1.354 1,60 1,52 2.528 2.057 319,56 262,78
17 124.228 124.214 56,30 50,40 1.636 1.361 1,60 1,52 2.618 2.069 325,23 256,94
18-29 1.268.948 1.332.004 58,20 51,00 1.569 1.246 1,82 1,67 2.856 2.080 3.624,64 2.770,99
30-59 1.793.347 1.859.387 58,20 51,00 1.554 1.273 1,82 1,67 2.828 2.125 5.072,48 3.951,96
60 y más 532.622 574.669 58,20 51,00 1.273 1.132 1,51 1,56 1.922 1.765 1.023,58 1.014,37
Total 6.018.353 6.138.255 14.286 11.747
H = Hombres, M = Mujeres 2.141 Kilocalorías/persona/día
Fuente: INEC - Censo de Población y Vivienda 2001, FAO - Necesidades Humanas de Energía 1996
4. Metodología
Se realizará la sistematización, organización e integración de los documentos, técnicas y
metodologías previas que articulen los insumos parciales generados por cada instancia para la
consecución del producto final, con apego a la norma legal.
10
4.1. Algunas Definiciones
A continuación se dan algunas definiciones importantes para la comprensión del trabajo
realizado para la construcción de la tabla de pensiones alimenticias mínimas.
4.1.1. Estructura del consumo
Se llama estructura del consumo a la desagregación del total consumido por una familia o por
una persona en varios grupos principales como alimentos, bebidas no alcohólicas, no
alimenticios, vivienda y servicios, educación, bienes durables, salud entre los principales.
Operativamente, la estructura del consumo es el resultado de los cálculos del agregado del
consumo en el proceso de determinación de las líneas de pobreza a partir de una encuesta de
amplia cobertura temática y geográfica. En el caso ecuatoriano es la Encuesta de Condiciones de
Vida del año 2014.
Una vez determinados los rubros de consumo, es decir la estructura del consumo por cada una de
la familias, se puede obtener como resultado el agregado del consumo bajo cualquier agrupación.
En este documento se calculan agregados del consumo en deciles, quintiles, múltiplos de línea de
pobreza percápita o múltiplo de salarios básicos unificados percápita.
4.1.2. Relación entre la tabla de pensiones y deciles de consumo
Los puntos de corte utilizados para la entrega de pensiones en la tabla vigente (2015) está
relacionada con los puntos de corte de deciles de la siguiente manera:
 El Nivel 1 comprende los niveles 1 a 4
 El nivel 2 comprende los deciles 5 a 7
 El nivel 3 comprende los deciles 8 a 10
De esta manera, puntos clave para la entrega de pensiones son los puntos correspondientes al
percentil 40 y al 70.
Estos puntos de corte se han venido utilizando bajo la concepción de que justamente marcan
comportamientos de consumo distintos que permiten diferenciar las pensiones. La estructura del
consumo proveniente de la ECV-2006 se muestra a continuación.
11
Cuadro No. 1. ECV-2006. Estructura del consumo según niveles
NIVELES DE CONSUMO
RUBRO DE GASTO
Nivel 1
Deciles1-4
Nivel 2
Deciles5-7
Nivel 3
Deciles8-10
Alimentos*
12.50% 13.80% 10.70%
Bebidas no alcohólicas 0.70% 0.80% 0.70%
No alimenticios 3.20% 5.30% 9.60%
Vivienda y Servicios 8.50% 10.05% 12.07%
Educación **
1.40% 2.10% 3.20%
Bienes durables 1.00% 2.00% 6.00%
Salud 1.20% 1.70% 2.30%
Total Niño/a de 5 años y más 28.50% 35.75% 44.57%
Fuente: ECV-2006 Elaboración: SIISE
* El porcentaje de alimentos se utiliza en todos los rangos de edad
**El porcentaje de Educación se utiliza solo para niños de 5 años y más
4.1.3. Instrumentos que fueron parte del análisis
Los instrumentos básicos utilizados para el análisis son las Encuestas de Condiciones de Vida
2006 y 2014. La ECV-2006 se toma como referencia del cálculo realizado hasta el año 2015,
mientras que la ECV-2014 es la fuente de datos para el cálculo de la tabla de pensiones
alimenticias mínimas para el año 2016.
4.1.4. Breve marco legal
Código de la Niñez y Adolescencia, TITULO V DEL DERECHO A ALIMENTOS, CAPITULO
I Derecho de alimentos Art. 15.- Parámetros para la elaboración de la Tabla de Pensiones
Alimenticias Mínimas.- El Ministerio encargado de los asuntos de inclusión económica y social,
definirá la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas en base a los siguientes parámetros:
a) Las necesidades básicas por edad del alimentado en los términos de la presente Ley;
b) Los ingresos y recursos de él o los alimentantes, apreciados en relación con sus ingresos
ordinarios y extraordinarios, gastos propios de su modo de vida y de sus dependientes directos;
c) Estructura, distribución del gasto familiar e ingresos de los alimentantes y derechohabientes;
y,d) Inflación.El Juez/a, en ningún caso podrá fijar un valor menor al determinado en la Tabla de
Pensiones Alimenticias Mínimas. Sin embargo podrá fijar una pensión mayor a la establecida en
la misma, dependiendo del mérito de las pruebas presentadas en el proceso.Las pensiones
establecidas en la tabla serán automáticamente indexadas dentro de los quince primeros días del
mes de enero de cada año, considerando además el índice de inflación publicado por el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos, (INEC) en el mes de diciembre del año inmediato anterior y
en el mismo porcentaje en que se aumente la remuneración básica unificada del trabajador en
12
general.En los casos en que los ingresos del padre y la madre no existieren o fueren insuficientes
para satisfacer las necesidades del derechohabiente, el Juez/a a petición de parte, dispondrá a los
demás obligados, el pago de una parte o de la totalidad del monto fijado, quienes podrán ejercer
la acción de repetición de lo pagado contra el padre y/o la madre, legalmente obligados al
cumplimiento de esta prestación.
5. RESULTADOS
De acuerdo a los términos de referencia, a continuación se detalla el contenido de producto final
de la consultoría. Es importante notar que a pesar de ser un solo producto, consta de cuatro
“subproductos”. En todos ellos se ha seguido un esquema de presentación que facilite la
compresión de los mismos por parte de personas que no sean expertas en el tema de tabla de
pensiones alimenticias mínimas.
5.1. Análisis descriptivo de la composición de las familias, en particular del jefe de
hogar y/o cónyuge (adulto mayor ó personas con discapacidad) con enfoque
intercultural e intergeneracional.
5.1.1. Introducción
El cálculo de la tabla de alimentos 2016 tiene como finalidad cumplir con el principio rector
de la doctrina de la protección integral respecto del interés superior de los niños, niñas y
adolescentes y, por ende, del artículo 43 del Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia.
Además, este cálculo requiere un conocimiento claro de la situación de los alimentantes, pues
algunos de ellos pertenecen a grupos vulnerables (discapacitados y tercera edad) y de igual
manera necesitarían tratamiento especial. Esto se refleja en el análisis descriptivo de la
composición de los jefes y jefas de los hogares ecuatorianos con enfoque intergeneracional e
intercultural desarrollado en base a la Encuesta de Condiciones de Vida –ECV- del año 2014.
5.1.2. Población
Diagnóstico
En el sector de la población, a más de analizar el crecimiento poblacional, las pirámides
poblacionales, el índice de feminidad, grupos étnicos y las tasas de dependencia, analiza la
organización familiar, las estructura de los hogares, las tasas de matrimonios y divorcios del
país. Es importante mencionar que la mayoría de esta información se la obtiene de los Censos
13
de Población y Vivienda y de las Proyecciones Poblacionales. Por tanto, algunos de estos
indicadores no serán analizados en la ECV del año 2014.
Análisis de la población en Ecuador
De acuerdo a la ECV del año 2014, la población ecuatoriana ha registrado un total de
15’952,442 personas. En el siguiente cuadro se puede observar como la población del país se
distribuye por grupos etarios y étnicos.
De acuerdo a un enfoque intercultural se puede observar que los mestizos representan el
77.84% frente al total de la población, seguidos por los indígenas con el 7.74%, los montubios
con el 5.68%, los afroecuatorianos con el 5.20% y los blancos con el 3.28%. A su vez, si
descomponemos a la población por grupos etarios se muestra que los adultos son el 36.64%
de la población ecuatoriana total, seguidos por los niños y niñas con el 24.45%, los jóvenes
con el 18.70%, los adolescentes con el 12.59% y las personas adultas mayores con el 7.62%.
Cuadro No. 2. Población en Ecuador, enfoque intercultural e intergeneracional
Enfoque Intergeneracional
ECV - 2014
# de personas %
Niños y niñas 3,899,894 24.45%
Adolescentes 2,008,739 12.59%
Jóvenes 2,982,764 18.70%
Adultos 5,845,183 36.64%
Personas Adultos Mayores 1,215,862 7.62%
Total Población 15,952,442 100.00%
Enfoque Intercultural
ECV – 2014
# de personas %
Indígenas 1,235,260 7.74%
Blancos 523,211 3.28%
Mestizos 12,416,745 77.84%
Afroecuatorianos 829,500 5.20%
Montubios 906,571 5.68%
Otros 41,155 0.26%
Total Población 15,952,442 100.00%
Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida – ECV- 2014
Elaboración: Equipo Consultor
Además, en base a la información de esta encuesta se ha evidenciado la existencia de un total
de 4’346,026 hogares. Los hogares ecuatorianos donde los jefes de hogar son hombres
representan el 73.57%, mientras que el 26.43% restante de los hogares está encabezado por
mujeres.
14
En cuanto a la desagregación geográfica se ha observado que el 68.87% de los jefes/as de los
hogares ecuatorianos viven en áreas urbanas, mientras que el 31.13% se encuentras en las
zonas rurales de Ecuador.
Es importante señalar que el 4.68% de los jefes y jefas de los hogares ecuatorianos tienen
alguna discapacidad, es decir, que el 95.32% han declarado no tener algún tipo de
discapacidad.
En lo que respecta al estado conyugal de los jefes/as de hogar, éstos en un 42.08% son
personas casadas, el 24.22% son personas que viven en unión libre, el 12.36% son separadas,
el 8.79% son solteras, el 8.68% son viudas y el restante 3.87% son divorciadas.
Cuadro No. 3. Jefes y jefas de hogar en Ecuador, enfoque intercultural e intergeneracional
Enfoque Intergeneracional
ECV - 2014
# de jefes/as %
Adolescentes 5,341 0.12%
Jóvenes 552,847 12.72%
Adultos 3,031,639 69.76%
Personas Adultos Mayores 756,198 17.40%
Total Jefes/as 4,346,026 100.00%
Enfoque Intercultural
ECV - 2014
# de jefes/as %
Indígenas 312,110 7.18%
Blancos 165,588 3.81%
Mestizos 3,304,778 76.04%
Afroecuatorianos 241,529 5.56%
Montubios 305,814 7.04%
Otros 16,206 0.37%
Total Jefes/as 4,346,026 100.00%
Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida – ECV- 2014
Elaboración: Equipo Consultor
Un enfoque intercultural muestra que la mayoría de los hogares ecuatorianos están
encabezados por jefes/as de hogar mestizos en un 76.04%, seguidos por jefes/as indígenas con
el 7.18%, jefes/as montubios con el 7.04%, jefes/as afroecuatorianos con el 5.56% y jefes/as
blancos con el 3.81%.
15
Por su parte, un enfoque intergeneracional respecto a los hogares ecuatorianos evidencia que
los adultos encabezan los hogares con el 69.76%, seguidos por las personas adultos mayores
con el 17.40%, jóvenes con el 12.72% y los adolescentes con un marginal 0.12%.
Es importante señalar que solamente el 4.68% de los jefes/as de hogar tienen algún tipo de
discapacidad. De acuerdo a los grupos étnicos, las personas autoidentificadas como blancas
son las que muestran una mayor tasa con el 5.63%, mientras que según los grupos etarios las
personas adultos mayores son los que muestran un mayor porcentaje con el 11.89%.
En el siguiente cuadro se muestra como los hogares ecuatorianos, a través de un enfoque
intercultural e intergeneracional, están encabezados por los jefes/as de hogar que han
declarado tener alguna discapacidad. De acuerdo al primer enfoque, las personas
autoidentificadas como blancas son las que muestran una mayor incidencia con el 5.63%,
mientras que las personas adultos mayores son los que muestran un mayor porcentaje con el
11.89%.
Cuadro No. 4. Jefes y jefas de hogar con discapacidad en Ecuador, enfoque intercultural
e intergeneracional
Enfoque Intergeneracional
ECV - 2014
%
Jóvenes 1.12%
Adultos 3.54%
Personas Adultos Mayores 11.89%
Total Población 4.68%
Enfoque Intercultural
%
Indígenas 4.87%
Blancos 5.63%
Mestizos 4.57%
Afroecuatorianos 4.62%
Montubios 5.30%
Otros 3.15%
Total Población 4.68%
Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida – ECV- 2014
Elaboración: Equipo Consultor
Si se analiza a los jefes/as de hogar pobres que han declarado tener alguna discapacidad se
evidencia un tasa, a nivel nacional, del 5.60%. Desde el punto de vista intercultural, las
personas identificadas como blancas son las que muestran una mayor tasa con el 8.31%. Por
su parte, el enfoque intergeneracional presenta una incidencia de pobreza para las personas
adultos mayores con alguna discapacidad del 18.23%.
16
Cuadro No. 5. Jefes y jefas de hogar pobres con discapacidad en Ecuador, enfoque
intercultural e intergeneracional
Enfoque Intergeneracional
ECV – 2014
%
Jóvenes 0.88%
Adultos 3.92%
Personas Adultos Mayores 18.23%
Total Población 5.60%
Enfoque Intercultural
%
Indígenas 5.17%
Blancos 8.31%
Mestizos 5.63%
Afroecuatorianos 7.92%
Montubios 3.93%
Total Población 5.60%
Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida – ECV- 2014
Elaboración: Equipo Consultor
5.1.3. Pobreza
Diagnostico
Con el objetivo de cuantificar la pobreza es importante considerar que éste es un fenómeno
multidimensional en la vida del ser humano. Por tanto, no se refiere únicamente a la
insuficiencia de recursos, sino también a la capacidad que tienen las personas para llevar una
vida y conocer las razones que tienen para valorarla, basadas en sus libertades y
oportunidades.
En la práctica, la medición de la pobreza se realiza mediante varios indicadores, pese a ello,
no existe un consenso respecto a cuál es el indicador que refleja de mejor manera esta
problemática. La comisión interinstitucional de estadísticas sobre pobreza en Ecuador ha
resuelto utilizar dos formas de medición homologadas, la primera es el método directo más
conocido como pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI- y, la segunda es el
método indirecto o monetaria (pobreza por ingresos o pobreza por consumo).
17
Análisis de la pobreza en Ecuador
La pobreza por NBI es un concepto desarrollado por los países de la Comunidad Andina de
Naciones –CAN- y, definen como pobre al hogar y las personas que presentan al menos una
de las siguientes condiciones:
 Si la vivienda tiene características físicas inadecuadas, es decir, que la vivienda tenga
paredes de caña, estera u otros materiales, o piso de tierra u otros materiales.
 Si la vivienda tiene servicios inadecuados, es decir, viviendas sin conexión a acueductos
o tubería, o sin sanitario conectado a alcantarillado o a pozo séptico.
 Si el hogar tiene una alta dependencia económica, es decir, que el hogar tenga un
promedio de tres o más miembros por persona ocupada y, además que el jefe/a del
hogar hubiera aprobado como máximo dos años de educación primaria.
 Si el hogar existen niños y niñas que no asisten a la escuela, es decir, hogares con al
menos un niño de seis a doce años de edad que no asiste a la escuela.
 Si el hogar se encuentra en estado de hacinamiento, es decir, que existan tres o más
personas en promedio por cuarto utilizado exclusivamente para dormir.
Para el cálculo de la pobreza por NBI se utilizará la ECV del año 2014 que se levanta a nivel
urbano y rural en las 24 provincias del país.
A nivel nacional, el 32.11% de los hogares ecuatorianos se encuentran en condiciones de
pobreza por NBI. La incidencia de la pobreza por NBI se ubica en el 33.22% para los jefes de
hogar, por su parte, las jefas de hogar muestran una tasa de pobreza por NBI del 29.05%.
Si analizamos la pobreza por NBI, a nivel geográfico, se observa una amplia brecha, siendo la
pobreza de los jefes y jefas en las áreas urbanas 20.32% inferior al 58.20% de las áreas
rurales.
Cuadro No. 6. Jefes y jefas de hogar pobres por NBI en Ecuador, enfoque intercultural e
intergeneracional
Enfoque Intergeneracional
ECV - 2014
# de jefes/as pobres por NBI %
Adolescentes 1,735.74 32.50%
Jóvenes 226,310.64 40.94%
Adultos 933,294.80 30.79%
Personas Adultos Mayores 234,383.60 30.99%
Total Jefes/as Pobres por NBI 1,395,725 32.11%
Enfoque Intercultural
ECV – 2014
# de jefes/as pobres por NBI %
Indígenas 185,832 59.54%
18
Blancos 37,492 22.64%
Mestizos 880,570 26.65%
Afroecuatorianos 99,677 41.27%
Montubios 187,070 61.17%
Otros 5,084 31.37%
Total Jefes/as Pobres por NBI 1,395,725 32.11%
Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida – ECV- 2014
Elaboración: Equipo Consultor
De acuerdo al enfoque intercultural los jefes/as de hogar con una mayor incidencia de pobreza
por NBI son los montubios con el 61.17%, seguidos por los indígenas con el 59.54%, los
afroecuatorianos con el 41.27%, los mestizos con el 26.65% y los blancos con el 22.64%.
En lo que respecta al enfoque intergeneracional, el 40.94% representa la tasa de pobreza por
NBI de los hogares ecuatorianos encabezados por jóvenes, seguidos por los adolescentes con
el 32.50%, las personas adultas mayores con el 30.99% y los adultos con el 30.79%.
Después de haber revisado la pobreza por NBI, para el cálculo de la pobreza monetaria se
utilizará el método de la pobreza por consumo que define a un persona como pobre si su
consumo per cápita (consumo total del hogar divido para el número de miembros) es menor a
la línea de pobreza. La línea de extrema pobreza define el costo de una canasta básica de
alimentos que permite satisfacer los requerimientos nutricionales mínimos de alimentación
(2.141 kilocalorías/persona/día según el Manual para Planificadores y Nutricionistas de la
FAO). La línea de pobreza incluye además del componente alimenticio, los gastos en bienes y
servicios básicos no alimenticios.
En Ecuador, el 19.18% de los hogares se encuentran en condiciones de pobreza por consumo.
La tasa de pobreza por consumo alcanza una cifra del 20.18% para los jefes de hogar,
mientras que las jefas de hogar presentan una incidencia de la pobreza por consumo del
16.44%.
A nivel geográfico, se ha evidenciado que la pobreza de los jefes y jefas en las zonas urbanas
del país es del 10.98%, muy inferior al 37.23% que muestran las zonas rurales.
Cuadro No. 7. Jefes y jefas de hogar pobres por consumo en Ecuador, enfoque intercultural e
intergeneracional
Enfoque Intergeneracional
ECV - 2014
# de jefes/as pobres por consumo %
Adolescentes 1,425 29.01%
Jóvenes 134,286 24.84%
Adultos 560,577 18.71%
19
Personas Adultos Mayores 125,358 16.91%
Total Jefes/as Pobres por Consumo 821,646 19.18%
Enfoque Intercultural
ECV - 2014
# de jefes/as pobres por consumo %
Indígenas 162,883 52.51%
Blancos 20,190 12.43%
Mestizos 505,388 15.52%
Afroecuatorianos 50,046 21.00%
Montubios 81,708 27.26%
Otros 1,431 8.86%
Total Jefes/as Pobres por Consumo 821,646 19.18%
Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida – ECV- 2014
Elaboración: Equipo Consultor
El enfoque intercultural de la incidencia de la pobreza por consumo muestra que los jefes/as
de hogar con una mayor pobreza indígenas con el 52.51%, seguidos por los montubios con el
27.26%, los afroecuatorianos con el 21.00%, los mestizos con el 15.52% y los blancos con el
12.43%.
En lo que concierne al enfoque intergeneracional, el 29.01% constituye la tasa de pobreza por
consumo de los hogares ecuatorianos encabezados por adolescentes, seguidos por los jóvenes
con el 24.84%, los adultos con el 18.71% y las personas adultas mayores con el 16.91%.
5.1.4. Educación
Diagnóstico
El sector de la educación es una de las áreas sociales fundamentales, en el desarrollo y
crecimiento de un país, por lo que requiere ser analizado al interior de la población, de manera
que se logre disponer de insumos válidos y oportunos que permitan tomar decisiones
acertadas y focalizadas.
El sistema educativo es un sistema interconectado y está conformado por niveles, de manera
que las falencias existentes en los niveles inferiores, así como, las falencias administrativas,
influyen en la escolaridad de la población. Es así que, los bajos logros educativos y las altas
tasas de analfabetismo son resultado de bajas tasas de asistencia en el pasado. Además, es
necesario enfocar los esfuerzos y recursos en el incremento de oportunidades para la
población escolar que permitan en un futuro la reducción en los niveles de rezago en el
desarrollo.
20
Al considerar la importancia de contar con información, sobre este sector, se presenta un
breve análisis con relación a los indicadores más relevantes para conocer la situación actual
del sector educativo.
Análisis de la Educación en Ecuador
Para el presente diagnóstico, se describen los principales datos que reflejan parte importante
de la realidad educativa de los jefes y jefas de hogares en Ecuador. Es así que, los indicadores
que se analizarán son: Analfabetismo y Escolaridad.
En primer lugar, se analizará la tasa de analfabetismo, la misma que representa el número de
personas que no saben leer y/o escribir, expresado como porcentaje de la población total.
Los jefes y jefas de hogar que evidencian la mayor tasa de analfabetismo en Ecuador son las
personas adultas mayores con un 22.70%, seguidos por los adultos con un 6.13%. Por el
contrario, esta tasa es baja tanto en los adolescentes como el jóvenes con un 2.99% y 2.27%
respectivamente.
Estas brechas son similares si se analiza la tasa de analfabetismo de acuerdo a los grupos
étnicos. Los jefes y jefas indígenas con el 27.29% representan el grupo étnico con la mayor
tasa seguidos por los montubios con el 16.60% y los afroecuatorianos con el 9.36%. Los
mestizos que encabezan hogares muestran una tasa de analfabetismo del 6.06%.
Por su parte, la escolaridad es el número promedio de años lectivos aprobados en instituciones
de educación formal en los niveles primario, secundario (educación básica y educación
media), superior universitario, superior no universitario y postgrado por parte de la población.
Después de revisar la tasa de analfabetismo, la escolaridad muestra el mismo comportamiento
generacional, ya que, los jefes y jefas de hogar adultas mayores en promedio tienen 6.40 años
de escolaridad. Los jóvenes, por el contrario, presentan el mayor promedio de años de
escolaridad con una cifra de 10.79.
Si se compara el nivel de escolaridad por grupos étnicos se observa que los indígenas
presentan el menor nivel con 6.23 años de escolaridad, mientras que los mestizos han
alcanzado un 10.01 años de escolaridad.
21
Cuadro No. 8. Indicadores de educación de los jefes y jefas de hogar, enfoque intergeneracional e
intercultural
Enfoque Intergeneracional
ECV - 2014
Analfabetismo Escolaridad
Adolescentes 2.99% 9.25
Jóvenes 2.27% 10.79
Adultos 6.13% 10.03
Personas Adultos Mayores 22.70% 6.40
Total 8.52% 9.49
Enfoque Intercultural
ECV – 2014
Analfabetismo Escolaridad
Indígenas 27.29% 6.23
Blancos 6.28% 10.44
Mestizos 6.06% 10.01
Afroecuatorianos 9.36% 8.76
Montubios 16.60% 7.25
Otros 6.73% 10.56
Total 8.52% 9.49
Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida – ECV-2014
Elaboración: Equipo Consultor
5.1.5. Hábitat y vivienda
Diagnostico
El sector de la vivienda es uno de los pilares primordiales de la política social. Uno de estos
objetivos es el de garantizar a toda la población el acceso a un hábitat y vivienda segura,
saludable y digna, independientemente de la situación social y económica de cada hogar.
Estas condiciones de vivienda definen en un sentido muy concreto el bienestar de las
personas.
Ecuador, en los últimos años, ha incrementado los esfuerzos para cumplir con el derecho
constitucional al hábitat y vivienda digna, a través de aumentos en la cobertura de varios de
los principales indicadores sociales en materia de vivienda, priorizando a los estratos
poblacionales de menores ingresos.
Distintas teorías económicas han mostrado que brindar acceso a un hábitat con calidad y
equidad reduce las brechas de desigualdad socioeconómica y potencia el desarrollo de la
sociedad como un todo, puesto que los mejoramientos en vivienda y saneamiento reducen
problemas de salud, mejoran el rendimiento escolar y disminuyen la pobreza territorial.
22
Análisis del hábitat y la vivienda en Ecuador
Los indicadores sociales del sector de hábitat y vivienda tratan de analizar esta problemática
desde dos enfoques. Por un lado, como una necesidad básica a cuya satisfacción tiene derecho
toda la población; y, por otro, como una potencialidad que fortalece las capacidades de los
segmentos poblacionales más vulnerables. Entre los indicadores más representativos dentro
de este sector se analizarán los siguientes:
 Hacinamiento
 Servicio de Agua Entubada por Red Pública
 Servicio de Alcantarillado
 Servicio Eléctrico
 Servicio de Recolección de Basura
 Servicio Telefónico Convencional
 Servicio Telefónico Celular
 Servicio de Internet
En primer lugar, se analizará el hacinamiento y, éste se refiere al número de personas que
viven en hogares bajo condiciones de hacinamiento, expresado como porcentaje del total de la
población. Ahora, un hogar es considerado hacinado si cada uno de los dormitorios con los
que cuenta el hogar sirve, en promedio, a un número de miembros mayor a tres.
La mayor proporción de jefes y jefas que viven en hogares hacinados, desde un enfoque
intergeneracional, son los jóvenes con el 20.31%, seguidos por los adultos con un 13.62%.
Por último, las personas adultas mayores jefes de hogar en un 3.52% viven en condiciones de
hacinamiento.
En lo que respecta al enfoque intercultural se observa que el 20.80% de los indígenas jefes y
jefas de hogar viven en hacinamiento, seguidos de los montubios en un 19.95% y los
afroecuatorianos en un 17.30%. Por su parte, los mestizos se encuentran bajo el promedio
nacional (12.71%) con un 11.10%.
Cuadro No. 9. Jefes y jefas de hogar hacinados en Ecuador, enfoque intergeneracional e
intercultural
Enfoque Intergeneracional
ECV - 2014
Hacinamiento
Adolescentes 7.91%
Jóvenes 20.31%
Adultos 13.62%
Personas Adultos Mayores 3.52%
Total 12.71%
Enfoque Intercultural ECV - 2014
23
Hacinamiento
Indígenas 20.80%
Blancos 9.19%
Mestizos 11.10%
Afroecuatorianos 17.30%
Montubios 19.95%
Otros 15.21%
Total 12.71%
Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida – ECV-2014
Elaboración: Equipo Consultor
Los servicios residenciales básicos, desde un punto de vista intercultural, muestran un menor
acceso en los hogares con jefes y jefas de los grupos indígenas y montubios. Por el contrario,
los grupos étnicos con un mayor acceso han sido los mestizos y los blancos.
Cuadro No. 10. Indicadores de hábitat y vivienda de los jefes y jefas de hogar, enfoque
intercultural
Enfoque
Intercultural
ECV – 2014
Servicio de
Agua Entubada
por Red Pública
Servicio de
Alcantarillado
Servicio
Eléctrico
Servicio de
Recolección
de Basura
Servicio
Telefónico
Convencional
Servicio
Telefónico
Celular
Servicio
de
Internet
Indígenas 57.49% 32.99% 92.77% 52.24% 11.98% 60.66% 5.85%
Blancos 83.75% 68.46% 98.83% 90.01% 46.78% 76.83% 32.63%
Mestizos 82.49% 65.80% 99.03% 87.73% 44.84% 78.57% 29.84%
Afroecuatorianos 75.51% 56.02% 98.96% 87.95% 25.64% 76.56% 15.68%
Montubios 49.12% 23.01% 96.86% 58.78% 13.55% 73.07% 10.31%
Otros 87.73% 66.37% 96.69% 95.75% 48.93% 75.93% 37.85%
Total 78.02% 60.00% 98.41% 83.27% 39.30% 76.71% 26.09%
Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida – ECV- 2014
Elaboración: Equipo Consultor
Del mismo modo, se puede observar que los grupos etarios con un mayor acceso en cuanto a
los servicios de vivienda han sido los hogares encabezados por adultos, mientras que los jefes
y jefas de hogar con menores accesos son los adolescentes y personas adultas mayores.
En los cuadros siete y ocho se pueden analizar, de manera detallada, los porcentajes de acceso
a todos los servicios residenciales básicos distribuidos por grupos étnicos y grupos etarios.
24
Cuadro No. 11. Indicadores de hábitat y vivienda de los jefes y jefas de hogar, enfoque
intergeneracional
Enfoque
Intergeneracional
ECV – 2014
Servicio de
Agua Entubada
por Red Pública
Servicio de
Alcantarillado
Servicio
Eléctrico
Servicio de
Recolección
de Basura
Servicio
Telefónico
Convencional
Servicio
Telefónico
Celular
Servicio
de
Internet
Adolescentes 77.78% 50.58% 92.83% 84.34% 3.49% 60.05% 4.98%
Jóvenes 74.88% 54.34% 98.51% 84.21% 14.66% 82.51% 12.66%
Adultos 79.13% 61.00% 98.71% 84.73% 41.58% 83.48% 30.85%
Adultos Mayores 75.90% 60.16% 97.19% 76.72% 48.41% 45.43% 16.99%
Total 78.02% 60.00% 98.41% 83.27% 39.30% 76.71% 26.09%
Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida – ECV-2014
Elaboración: Equipo Consultor
5.1.6. Empleo y seguridad social
Diagnóstico
El empleo al ser el medio por el cual muchas personas obtienen sus ingresos y subsistencia y,
ser un medio de dignificación humana, debe ser bajo condiciones adecuadas. En Ecuador, este
sector pretende alcanzar una justicia social en el sistema de trabajo, de una manera digna y en
igualdad de oportunidades.
Por otro lado, el derecho a una vida saludable es una de las principales garantías establecidas
en las declaraciones de derechos humanos. Si bien en Ecuador la atención de salud es un
derecho reconocido y garantizado por el Estado, su acceso en ciertos casos aún está en
función de tener acceso a planes de aseguramiento que pueden ser públicos o privados. De
este modo, este sector busca identificar qué proporción de la población total está cubierto por
un seguro de salud.
Análisis del empleo y seguridad social en Ecuador
En primer lugar, se revisarán los resultados de los indicadores de empleo y seguridad social
desde un enfoque intercultural.
En promedio, los hogares encabezados por montubios tienen el menor ingreso con respecto al
resto de las etnias del país de US$ 409.47 (y un consumo de US$ 342.45). Por su parte, el
mayor ingreso corresponde a los blancos con US$ 769.85 (y un consumo de US$ 670.72). En
el cuadro nueve se observa que los afroecuatorianos y los montubios consumen un poco más
de lo que reciben en concepto de ingresos.
25
Uno de los indicadores más importantes, a través del cual podemos observar si las políticas en
cuanto a empleo están dando frutos, es la tasa de ocupación plena. Los jefes y jefas de hogar
indígenas son los que mantienen la tasa de ocupación más alta con el 93.52%, mientras que
los blancos reflejan la tasa más baja con el 74.82%. Es importante mencionar que pese a que
los indígenas evidencian la mayor tasa, éstos en un 58.36% tienen un contrato o
nombramiento legal de su trabajo. Los mestizos son los que tienen un mayor porcentaje de
contratos o nombramientos legales con el 70.43%.
La dependencia económica es un indicador que refleja una situación ligada a la pobreza por
NBI, los jefes y jefas de hogar de los grupos étnicos con mayor dependencia son los indígenas
y montubios con el 2.89% y 2.05% respectivamente.
En cuanto a la seguridad social, se observa que los mestizos son los que tienen un mayor
porcentaje de afiliación (seguridad social pública o privada) con el 50.16%. Por el contrario,
los indígenas son los que muestran la menor afiliación solamente con el 26.33%.
Por último, es preciso señalar que el grupo étnico con la mayor proporción de beneficiarios
del Bono de Desarrollo Humano –BDH- son los indígenas con el 22.92%, seguidos por los
montubios con el 17.64%, los afroecuatorianos con el 13.83%. Los mestizos que son
beneficiarios del BDH representan el 10.36%.
Cuadro No. 12. Indicadores de empleo y seguridad social de los jefes y jefas de hogar,
enfoque intercultural
Enfoque
Intercultural
ECV - 2014
Ingreso
Promedio
Consumo
Promedio
Ocupación
Plena
Contrato
Dependencia
Económica
Afiliación
a Seguro
Bono de
Desarrollo
Humano
Indígenas 455.99 342.45 93.52% 58.36% 2.89% 26.33% 22.82%
Blancos 769.85 670.72 74.82% 66.78% 1.28% 45.49% 11.67%
Mestizos 628.96 622.85 84.57% 70.43% 1.18% 50.16% 10.36%
Afroecuatorianos 441.56 476.54 83.94% 62.59% 1.96% 42.53% 13.83%
Montubios 409.47 431.87 89.12% 56.80% 2.05% 39.93% 17.64%
Otros 546.60 692.70 92.32% 54.50% 0.00% 49.20% 10.03%
Total 602.59 567.92 85.16% 68.60% 1.40% 47.13% 12.01%
Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida – ECV- 2014
Elaboración: Equipo Consultor
Una vez analizados los resultados de los indicadores de empleo y seguridad social desde un
enfoque intercultural se hará lo mismo desde el punto de vista intergeneracional.
26
Los hogares encabezados por adolescentes, en promedio, tienen el menor ingreso con respecto
al resto de grupos etarios con un monto de US$ 305.26 (y un consumo de US$ 266.90). Por
otro lado, el mayor ingreso corresponde a las personas adultas mayores con US$ 702.83 (y un
consumo de US$ 460.52). En el cuadro diez se observa que los jóvenes y adultos tienen un
ingreso levemente superior al consumo que realizan.
En cuanto a la tasa de ocupación plena, los jefes y jefas de hogar adultos mayores son los que
mantienen la tasa de ocupación más baja con el 53.66%, mientras que los jóvenes y adultos
revelan las tasas más altas con el 91.55% y 91.87%. Esta situación se da debido a la
naturaleza laboral de los respectivos grupos generacionales analizados en este informe.
Es claro observar que el 71.27% de los jefes de hogar adultos tienen un contrato o
nombramiento legal de su trabajo. Sin embargo, solamente el 15.27% de los adolescentes
tienen legalizados sus contratos.
Los hogares encabezados por personas adultas mayores son los que evidencian mayor
dependencia económica con el 4.85%, los demás grupos generacionales muestran una baja
tasa de dependencia.
En lo que respecta a la seguridad social, se ha notado que los adolescentes son los que tienen
un menor porcentaje de afiliación con el 16.78%. Por su parte, el resto de jefes de hogar han
alcanzado una tasa de afiliación, en promedio, de 45.81%.
El grupo etario con la mayor proporción de beneficiarios del BDH son las personas adultas
mayores con el 41.75%. Los jóvenes y adultos tienen un porcentaje reducido de beneficiarios
del BDH con el 4.85% y 5.91%. En especial, estos jefes y jefas de hogar reciben esta
transferencia monetaria condicionada porque sufren de algún tipo de discapacidad.
Cuadro No. 13. Indicadores de empleo y seguridad social de los jefes y jefas de hogar,
enfoque intergeneracional
Enfoque
Intergeneracional
ECV - 2014
Ingreso
Promedi
o
Consumo
Promedio
Ocupació
n Plena
Contrat
o
Dependenci
a Económica
Afiliació
n a
Seguro
Bono de
Desarroll
o Humano
Adolescentes 305.26 266.90 71.65% 15.27% 0.00% 16.78% 0.00%
Jóvenes 437.14 418.75 91.55% 61.43% 0.49% 43.22% 4.85%
Adultos 641.48 625.03 91.87% 71.27% 0.72% 48.16% 5.91%
Personas Adultos Mayores 702.83 460.52 53.66% 52.21% 4.85% 46.04% 41.75%
Total 602.59 567.92 85.16% 68.60% 1.40% 47.13% 12.01%
Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida – ECV- 2014
Elaboración: Equipo Consultor
27
Finalmente, a nivel nacional, el 2.73% de los hogares de Ecuador han declarado tener un
gasto relacionado a las pensiones de alimentos. En promedio, estos gastos han alcanzado una
cifra de US$ 1,184.20. Del mismo modo, el 4.15% de los jefes y jefas de los hogares
ecuatorianos han recibido ingresos por pensiones de alimentos con un monto promedio de
US$ 150.74.
5.1.7. Conclusión
El análisis presentado en este parágrafo fue desarrollado con el afán de determinar si los
alimentantes pertenecientes a grupos vulnerables (tercera edad y discapacitados) deben tener
un trato preferencial, esto es la necesidad de construir una tabla de pensiones distinta a la
general. Del trabajo realizado se destaca que solamente el 4.68% de los jefes/as de hogar
tienen algún tipo de discapacidad. De acuerdo a los grupos étnicos, las personas
autoidentificadas como blancas son las que muestran una mayor tasa con el 5.63%, mientras
que según los grupos etarios las personas adultos mayores son los que muestran un mayor
porcentaje con el 11.89%. Sin embargo, cuando se miran los valores absolutos, se concluye
que dicho número NO es significativo como para pensar en el desarrollo de una tabla de
pensiones alimenticias mínimas distinta a la que se presentará en este trabajo. Es decir, se
construye una sola tabla de pensiones alimenticias mínimas.
5.2. Tabla de pensiones alimenticias con la metodología de cálculo vigente, que actualice
la estructura del consumo tanto en dólares como en Salarios Básicos Unificados
(SBU) utilizando la Encuesta de Condiciones de Vida ECV-2014 y que mantenga
los puntos de corte actuales expresados en dólares y en SBU al año 2015,
respectivamente.
5.2.1. La metodología de cálculo vigente
La metodología de cálculo vigente se basa en el uso de la ECV-2006 como fuente de cálculo.
De esta encuesta se obtiene el agregado del consumo que conduce a la determinación de los
porcentajes de gasto en los rubros específicos y que finalmente permiten el cálculo de la tabla
de pensiones alimenticias mínimas. Así mismo, se han determinado niveles de consumo que
permiten diferenciar entre alimentantes de consumo “bajo” (nivel 1, deciles 1 a 4), consumo
“medio” (nivel 2, deciles 5 a 7) y consumo “alto” (nivel 3, deciles 8 a 10). Los aspectos
fundamentales de la metodología de cálculo vigente son las siguientes:
a) Los rubros de gasto, es decir la desagregación de grandes grupos de consumo calculados
en la ECV-2006se muestran en el siguiente cuadro.
28
Cuadro No. 14. ECV-2006. Estructura del consumo según niveles de consumo
RUBRO DE GASTO
NIVEL DE CONSUMO
Nivel 1
Deciles1-4
Nivel 2
Deciles5-7
Nivel 3
Deciles8-10
Alimentos*
12.50% 13.80% 10.70%
Bebidas no alcohólicas 0.70% 0.80% 0.70%
No alimenticios 3.20% 5.30% 9.60%
Vivienda y Servicios 8.50% 10.05% 12.07%
Educación **
1.40% 2.10% 3.20%
Bienes durables 1.00% 2.00% 6.00%
Salud 1.20% 1.70% 2.30%
Total Niño/a de 5 años y más 28.50% 35.75% 44.57%
Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida – ECV- 2006
Elaboración: Equipo Consultor
* El porcentaje de alimentos se utiliza en todos los rangos de edad
**El porcentaje de Educación se utiliza solo para niños de 5 años y más
De esta tabla se entiende que una persona perteneciente al nivel 1 (deciles 1 a 4) consume en
promedio el 12.5% del consumo total del hogar en alimentación, el 0.7% en bebidas no
alcohólicas, el 3.2% en no alimentos, el 8.5% en vivienda y servicios, el 1.4% el educación,
elel 1% en bienes durables y el 1.2% en salud, dando un total del 28.5%.
b) Los puntos de corte de los niveles de consumovan desde $354 (salario básico unificado)
hasta $436 (primer nivel), $437 a $1090 (segundo nivel) y de $1091 en adelante (tercer
nivel). El pago correspondiente, dependiendo del número de hijos se pueden ver en el
cuadro siguiente.
Cuadro No. 15. ECV-2006. Tabla de pensiones alimenticias
INGRESOS
DERECHO
HABIENTES
Porcentajes
VALORES MINIMOS A
PAGAR 2015
DESDE HASTA 0-4 Años
5 años en
adelante
0-4 Años
5 años en
adelante
354 436
1 Hijo 27.20% 28.53% 96.29 101.00
2 Hijos 39.67% 41.72% 140.43 147.69
3 Hijos 52.18% 54.23% 184.72 191.97
437 1090
1 Hijo 33.70% 35.75% 147.27 156.23
2 Hijos 47.45% 49.51% 207.36 216.36
1091 en adelante 1 Hijo 41.36% 44.57% 451.24 486.26
Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida – ECV- 2006
Elaboración: Equipo Consultor
29
5.2.2. La estructura del consumo de la ECV-2014
La obtención del agregado del consumo requiere que se corran 7 procesos de sintaxis de SPSS
en la ECV-2014. La obtención del agregado en los grandes grupos de manera comparable con
la ECV-2006 requiere de programación adicional en SPSS. Las sintaxis base son las
generadas por el INEC, sin embargo no proporcionan los resultados en la desagregación
comparable al 2006 y hace necesario realizar programación.Una vez ejecutadas las sintaxis de
procesos para la obtención del agregado del consumo en la ECV-2014, y adaptada la
desagregación de grandes grupos de consumo para hacerla comparable con la ECV-2006, la
estructura del consumo para el año 2014 se muestra a continuación:
Cuadro No. 16. ECV-2014. Estructura del consumo según niveles de consumo
RUBRO DE GASTO
NIVEL DE CONSUMO
Nivel 1
Deciles1-4
Nivel 2
Deciles5-7
Nivel 3
Deciles8-10
Total
Media Media Media Media
Alimentos 12.99% 13.95% 11.47% 12.82%
Bebidas no alcohólicas 0.45% 0.54% 0.48% 0.49%
No alimenticios 4.06% 6.30% 11.24% 6.89%
Vivienda y Servicios 8.06% 11.23% 14.49% 10.94%
Educación 1.26% 2.07% 3.50% 2.05%
Bienes durables 0.94% 1.95% 5.30% 2.57%
Salud 1.35% 2.15% 3.57% 2.31%
TOTAL 29.12% 38.19% 50.05% 38.07%
Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida – ECV- 2014
Elaboración: Equipo Consultor
De esta tabla se entiende que una persona perteneciente al nivel 2 (deciles 5 a 7) consume en
promedio el 13.95% del consumo total del hogar en alimentación, el 0.54% en bebidas no
alcohólicas, el 6.3% en no alimentos, el 11.23% en vivienda y servicios, el 2.07% el educación,
el 1.95% en bienes durables y el 2.15% en salud, dando un total del 28.5%.
Si se comparan las estructuras del consumo, de la ECV-2006 y 2014 se destacan los siguientes
cambios:
El porcentaje del consumo percápita dedicado a alimentos en el nivel 1 (deciles 1 4) pasa del
12.5% al 12.9%, en el nivel 2 (decil 5 a 7) pasa de 13.8% a 13.95%; y en el nivel 3 (deciles 8 a
10) pasa de 10.7% al 12.85%. Este comportamiento indica que de manera independiente del
nivel, las familias están utilizando una proporción mayor de su consumo total (utilizan más
dinero) para cubrir sus necesidades de alimentación.
30
En general se puede concluir que el porcentaje del consumopercápita ha sufrido un incremento
entre el 2006 y 2014, pues, como se puede ver en el cuadro siguiente en el nivel 1 se pasa del
28.5% al 29.12%; en el nivel 2 se pasa del 25.75% al 38.19% y en el nivel 3 del 44.57% al
50.05%. Una de la posibles causas de este aumento en el consumo percápita es la disminución
del tamaño de las familias, pues es por todos conocido que la tendencia demográfica no solo del
país sino a nivel mundial va hacia una disminución del tamaño promedio de las familias que se
ve reflejado en el número de hijos por hogar. El siguiente cuadro muestra los cambios a nivel
general.
Cuadro No. 17. Comparación de la estructura del consumo 2006 y 2014
FUENTE
NIVEL DE CONSUMO
Nivel 1
Deciles1-4
Nivel 2
Deciles5-7
Nivel 3
Deciles8-10
Total ECV-2006 28.50% 35.75% 44.57%
TOTAL ECV-2014 29.12% 38.19% 50.05%
Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida – ECV- 2006 y ECV-2014
Elaboración: Equipo Consultor
El gráfico siguiente muestra los cambios a nivel de grandes grupos de consumo de las ECV 2006
y 2014.
Comparación de estructura del consumo 2006 y 2014 por rubro
Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida – ECV- 2006 y 2014
Elaboración: Equipo Consultor
0,00%
2,00%
4,00%
6,00%
8,00%
10,00%
12,00%
14,00%
16,00%
Estructura del consumo 2006 y 2014
por nivel de consumo
Nivel1_ant
Nivel1_nueva
Nivel2_ant
Nivel2_nueva
Nivel3_ant
Nivel3_nueva
En el gráfico siguiente se pueden ver los cambios a nivel general y por nivel de consumo cuando
se compara la estructura del consumo 2006 y 2014.
Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida
Elaboración: Equipo Consultor
5.2.1. La tabla de alimentos con la estructura del consumo de la ECV
de corte actuales
Se construye la tabla de alimentos tomando en cuenta que los puntos de
cuanto al consumo monetario
en adelante) sin embargo la actualización de la estructura del consumo hace que los
porcentajes correspondientes a cada rubro de consumo (alime
alimenticios, vivienda y servicios, educación, bienes durables,
los rubros a pagar aumenten. Este fenómeno, visto desde el lado de los alimentados y de
quien tiene la custodia de los niños
alimentante.
28,50% 29,12%
Nivel 1 Deciles 1-4
Total consumo percápita 2006 y 2014
En el gráfico siguiente se pueden ver los cambios a nivel general y por nivel de consumo cuando
se compara la estructura del consumo 2006 y 2014.
a de Condiciones de Vida – ECV- 2006 y 2014
Equipo Consultor
La tabla de alimentos con la estructura del consumo de la ECV
Se construye la tabla de alimentos tomando en cuenta que los puntos de corte se mantienen en
cuanto al consumo monetario (nivel 1 de 354 a 436, nivel 2 de 437 a 1090 y nivel 3 de 1091
en adelante) sin embargo la actualización de la estructura del consumo hace que los
porcentajes correspondientes a cada rubro de consumo (alimentos, bebidas no alcohólicas, no
alimenticios, vivienda y servicios, educación, bienes durables, salud) cambien y por lo tanto
los rubros a pagar aumenten. Este fenómeno, visto desde el lado de los alimentados y de
de los niños es beneficioso, sin embargo puede ser perjudicial para el
35,75%
44,57%
38,19%
50,05%
Nivel 2 Deciles 5-7 Nivel 3 Deciles 8
NIVEL DE CONSUMO
Total consumo percápita 2006 y 2014
Total ECV-2006 TOTAL ECV-2014
31
En el gráfico siguiente se pueden ver los cambios a nivel general y por nivel de consumo cuando
La tabla de alimentos con la estructura del consumo de la ECV-2014 ypuntos
corte se mantienen en
(nivel 1 de 354 a 436, nivel 2 de 437 a 1090 y nivel 3 de 1091
en adelante) sin embargo la actualización de la estructura del consumo hace que los
bebidas no alcohólicas, no
salud) cambien y por lo tanto
los rubros a pagar aumenten. Este fenómeno, visto desde el lado de los alimentados y de
eneficioso, sin embargo puede ser perjudicial para el
50,05%
Nivel 3 Deciles 8-10
32
Cuadro No. 18. Tabla de alimentos con metodología anterior, puntos de corte anteriores y
con estructura consumo de la ECV 2014, en dólares
INGRESOS
[dólares]
DERECHO
HABIENTES
TABLA 2016
VALORES MINIMOS
A PAGAR 2016
[dólares]
DESDE HASTA 0-4 Años
5 años en
adelante
0-4 Años
5 años en
adelante
354 436
1 Hijo 27.86% 29.12% 98.61 103.09
2 Hijos 40.85% 42.11% 144.59 149.07
3 Hijos 53.83% 55.10% 190.57 195.04
437 1090
1 Hijo 36.11% 38.19% 157.82 166.88
2 Hijos 50.06% 52.13% 218.76 227.82
1091 en adelante 1 Hijo 46.55% 50.05% 507.84 546.01
Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida – ECV- 2014
Elaboración: Equipo Consultor
En general se observa la tendencia creciente de valores a pagar en cada uno de los niveles y
tanto para niños menores de 5 años, como para los de 5 y más.
Si se realiza el cálculo tomando en cuenta que el límite inferior del nivel 1 de la tabla es el
SBU, y se realizan las transformaciones de los puntos de corte a SBU se llega a construir la
siguiente tabla de pago para el año 2016.
Cuadro No. 19. Tabla de alimentos con metodología anterior, puntos de corte anteriores y
con estructura consumo de la ECV 2014, en SBU
INGRESOS
[SBU]
DERECHO
HABIENTES
TABLA 2016
VALORES MINIMOS
A PAGAR 2016
[SBU]
DESDE HASTA 0-4 Años
5 años en
adelante
0-4 Años
5 años en
adelante
1.00000 1.23164
1 Hijo 27.86% 29.12% 0.27857 0.29120
2 Hijos 40.85% 42.11% 0.40845 0.42109
3 Hijos 53.83% 55.10% 0.53834 0.55097
1.23446 3.07910
1 Hijo 36.11% 38.19% 0.44581 0.47141
2 Hijos 50.06% 52.13% 0.61796 0.64356
3.08192 en adelante 1 Hijo 46.55% 50.05% 1.43458 1.54241
Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida – ECV- 2014
Elaboración: Equipo Consultor
5.2.2. Conclusión
Si bien es cierto que las tablas construidas aquí tienen la ventaja de contar con una actualización
de la estructura del consumo, mantienen el problema de que los límites asignados a los niveles
33
de ingreso (436 y 1090) siguen manteniéndose de manera arbitraria y fija, esto es alivianado por
el hecho que haber calculado la tabla en SBU, sin embargo no es suficiente para reflejar el
verdadero comportamiento de la economía familiar y los cambios del comportamiento general de
la economía que de una u otra manera ha mejorado que se refleja en la salida de cerca de
1’200.000 personas de la pobreza.
5.3. Tabla de pensiones alimenticias que recalcule los puntos de corte expresados en
dólares y en SBU, respectivamente y que tome en cuenta en cuenta la línea de
pobreza calculada con la misma ECV-2014 para la definición de los puntos de corte
5.3.1. La metodología de cálculo propuesta
La metodología de cálculo propuesta se basa en el uso de la ECV-2014 como fuente de
cálculo. De esta encuesta se obtiene el agregado del consumo que finalmente conduce a la
determinación de los porcentajes de gasto en los rubros específicos y que finalmente permiten
el cálculo de la tabla de pensiones alimenticias mínimas. Así mismo, se recalculan los puntos
de corte utilizando la misma encuesta en los percentiles 40 y 70.
5.3.2. La estructura del consumo de la ECV-2014 comparable a la tabla vigente
La estructura del consumo, con los puntos de corte utilizados actualmente se muestra a
continuación:
Cuadro No. 20. ECV-2014. Estructura del consumo según niveles de consumo
RUBRO DE GASTO
NIVEL DE CONSUMO
Nivel 1
Deciles1-4
Nivel 2
Deciles5-7
Nivel 3
Deciles8-10
Total
Media Media Media Media
Alimentos 12.99% 13.95% 11.47% 12.82%
Bebidas no alcohólicas 0.45% 0.54% 0.48% 0.49%
No alimenticios 4.06% 6.30% 11.24% 6.89%
Vivienda y Servicios 8.06% 11.23% 14.49% 10.94%
Educación 1.26% 2.07% 3.50% 2.05%
Bienes durables 0.94% 1.95% 5.30% 2.57%
Salud 1.35% 2.15% 3.57% 2.31%
TOTAL 29.12% 38.19% 50.05% 38.07%
Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida – ECV- 2014
Elaboración: Equipo Consultor
34
5.3.3. La determinación de los puntos de corte de los percentiles 40 y 70
Utilizando el paquete estadístico SPSS se calculan los puntos de corte correspondientes a los
deciles 40 y 70. La tabla siguiente muestra el resultado:
Cuadro No. 21. ECV-2014. Percentiles 40 y 70 de consumo
Percentiles
Percentiles
40 70
Promedio
ponderado(definición 1)
Consumo mensual del
hogar
438.6225 731.4160
Aproximación (operativa) 439 731
Estos valores determinan los nuevos puntos de corte a ser utilizados en la definición de la
tabla, bajo el supuesto básico de que se mantienen los mismos puntos de corte de deciles de la
metodología vigente hasta el año 2015.
5.3.4. La tabla de alimentos con la estructura del consumo de la ECV-2014 y
puntos de corte de la misma ECV-2014
La siguiente tabla muestra tanto la estructura del consumo actualizada como los puntos de
corte calculados de la misma ECV-2014 y los valores mínimos a pagar.
Cuadro No. 22. Tabla de alimentos con puntos de corte de la ECV-2014 y con estructura
consumo de la ECV 2014, en dólares
INGRESOS
[dólares]
DERECHO
HABIENTES
TABLA 2016 VALORES MINIMOS A
PAGAR 2016
[dólares]
DESDE HASTA 0-4 Años 5 años en
adelante
0-4 Años 5 años en
adelante
354 439
1 Hijo 27.86% 29.12% 98.61 103.09
2 Hijos 40.85% 42.11% 144.59 149.07
3 Hijos 53.83% 55.10% 190.57 195.04
440 731
1 Hijo 36.11% 38.19% 158.90 168.03
2 Hijos 50.06% 52.13% 220.26 229.39
732 en adelante 1 Hijo 46.55% 50.05% 340.73 366.35
Lo que llama la atención es el comportamiento del segundo nivel de consumo que en lugar de
llegar a los 1090 dólares llega solo a 731. Esto se debe a que de acuerdo a las políticas
sociales se logró sacar a mucha gente de la pobreza, pero en general los ingresos de las
35
familias del grupo de consumo medio bajaron. Esto repercute en las personas que están en el
nivel 3 que ahora están consideradas desde un ingreso de 731 dólares.
Si se realiza el cálculo tomando en cuenta que el límite inferior del nivel 1 de la tabla es el
SBU, se llega a construir la siguiente tabla de pago para el año 2016.
5.3.5. La línea de pobreza según la ECV-2014 y su relación con los deciles de
consumo.
La siguiente tabla muestra tanto la estructura del consumo actualizada como los puntos de
corte calculados de la misma ECV-2014.
Cuadro No. 23. Tabla de alimentos con puntos de corte de la ECV-2014 y con estructura
consumo de la ECV 2014, en SBU
INGRESOS
[SBU]
DERECHO
HABIENTES
TABLA 2016 VALORES MINIMOS
A PAGAR 2016
[SBU]
DESDE HASTA 0-4 Años 5 años en
adelante
0-4 Años 5 años en
adelante
1.00000 1.24011
1 Hijo 27.86% 29.12% 0.27857 0.29120
2 Hijos 40.85% 42.11% 0.40845 0.42109
3 Hijos 53.83% 55.10% 0.53834 0.55097
1.24294 2.06497
1 Hijo 36.11% 38.19% 0.44887 0.47465
2 Hijos 50.06% 52.13% 0.62220 0.64798
2.06779661 en adelante 1 Hijo 46.55% 50.05% 0.96252 1.03487
El comportamiento de la tabla en relación a la vigente, se puede ver en el siguiente gráfico.
36
5.3.6. Conclusión
La tabla mostrada tiene tres fortalezas, la primera es que cuenta con la actualización del
consumo; la segunda es que sus límites están ligados a deciles de consumo de la misma ECVy
finalmente, estáexpresada en SBU lo que permitirá su actualización de manera casi
automática. Su vigencia podría estar garantizada hasta que se cuente con una nueva
investigación sobre condiciones de vida que permita actualizar nuevamente la estructura del
consumo.
Sin embargo, esta tabla presenta dos problemas:
- Falta de “progresividad”, es decir NO se cumple en todo el dominio la regla de que quien
más gana, más paga.
- Presenta saltos muy pronunciados respecto de la tabla vigente, sobre todo en el tramo de 731
a 1090, en dónde el aumento de la cantidad a pagar está cercano al 30%.
5.4. Tabla de pensiones alimenticias expresada en múltiplos de líneas de pobreza
percápita, con estructura de consumo de la ECV 2014, en dólares y en SBU,
respectivamente.
Con el afán de solventar los problemas presentados en los escenarios anteriores, respecto de no
progresividad y de saltos muy pronunciados que implican incrementos considerables en el
pagorespecto del realizado en el año 2015, se propone un nuevo escenario que parte de la
determinación del agregado del consumo, expresado el líneas de pobreza. La línea de pobreza
que se utilizará es la vigente al momento del levantamiento de la ECV-2014, esto es $84.33
mensualespercápita.
100200300400500600
436 731 1090
ingreso
Un_hijo_0_a_4_2006 Un_hijo_5mas_2006
Un_hijo_0_a_4_2014 Un_hijo_5mas_2014
Comparación 2015 y Propuesta 2016
Pago de Pensiones Alimenticias Mínimas
37
5.4.1. La determinación de la estructura del consumo
La estructura del consumo se determina poniendo como puntos de corte múltiplos de la línea de
pobreza (LP), comenzando en 1.
Cuadro No. 24. Líneas de pobreza percápita y puntos de cortede la ECV 2014
Líneas de
Pobreza
Punto de
corte[$]
Líneas de
Pobreza
Punto de
corte[$]
1 84.33 6 505.98
1.5 126.50 6.5 548.15
2 168.66 7 590.31
2.5 210.83 7.5 632.48
3 252.99 8 674.64
3.5 295.16 8.5 716.81
4 337.32 9 758.97
4.5 379.49 9.5 801.14
5 421.65 10 843.30
5.5 463.82
La estructura del consumo calculada bajo esta desagregación se muestra en el siguiente cuadro.
Cuadro No. 25. Estructura del Consumo con puntos de corte en líneas de pobreza percápita
de la ECV 2014
Mediante un análisis de conglomerados se determina que el comportamiento en los pares de
rangos 1.5 a 2.5, 2.5 a 3.5 y 3.5 a 4.5 es similar y por tanto se agrupan. El resultado de la nueva
estructura del consumo se muestra a continuación:
RUBRO
Hasta
1.5 LP
De 1.5
A 2 LP
De 2 A
2.5 LP
De 2.5
A 3 LP
De 3 A
3.5 LP
De 3.5
A 4 LP
De 4 a
4.5 LP
4.5 LP y
más
Total
Alimentos 12.93% 13.75% 14.40% 14.02% 14.11% 12.74% 11.65% 8.95% 12.82%
Bebidas no alcohólicas 0.45% 0.55% 0.52% 0.54% 0.57% 0.52% 0.47% 0.40% 0.49%
No alimenticios 4.03% 5.60% 6.79% 7.77% 8.87% 9.53% 10.20% 14.11% 6.89%
Vivienda yServicios 7.99% 10.03% 12.03% 13.61% 13.13% 15.53% 14.42% 14.98% 10.94%
Educación 1.25% 1.91% 2.14% 2.70% 2.86% 3.27% 3.29% 4.20% 2.05%
Bienes durables 0.92% 1.58% 2.15% 2.90% 3.52% 4.30% 5.05% 7.21% 2.57%
Salud 1.34% 1.81% 2.44% 2.73% 3.21% 2.83% 3.11% 4.30% 2.31%
Total 28.90% 35.22% 40.47% 44.28% 46.25% 48.72% 48.19% 54.16% 38.07%
ESTRUCTURA DEL CONSUMO CON PUNTOS DE CORTE EN LINEAS DE POBREZA PERCAPITA
38
Cuadro No. 26. Estructura del Consumo-Agrupada- con puntos de corte en líneas de pobreza
percápita de la ECV 2014
5.4.2. La Tabla de Pensiones
La tabla de pensiones que resulta bajo esta desagregación se muestra en el cuadro siguiente:
Cuadro No. 27. Tabla de pensiones con puntos de corte en líneas de pobreza percápita de la
ECV 2014
El comportamiento de la tabla se muestra en el siguiente gráfico.
RUBRO
Hasta1.5
LP
De 1.5
A 2.5 LP
De 2.5
A 3.5 LP
De 3.5
A 4.5 LP
4.5 LP y
más
Total
Alimentos 12.93% 14.01% 14.05% 12.26% 8.95% 12.82%
Bebidas no alcohólicas 0.45% 0.54% 0.55% 0.50% 0.40% 0.49%
No alimenticios 4.03% 6.08% 8.14% 9.82% 14.11% 6.89%
Vivienda y Servicios 7.99% 10.83% 13.45% 15.05% 14.98% 10.94%
Educación 1.25% 2.00% 2.75% 3.28% 4.20% 2.05%
Bienes durables 0.92% 1.81% 3.11% 4.63% 7.21% 2.57%
Salud 1.34% 2.06% 2.89% 2.96% 4.30% 2.31%
Total 28.90% 37.33% 44.94% 48.49% 54.16% 38.07%
ESTRUCTURA DEL CONSUMO CON PUNTOS DE CORTE EN LINEAS
DE POBREZA PERCAPITA
DESDE HASTA 0-4 Años
5 años en
adelante
0-4 Años
5 años en
adelante
1 27.66% 28.90% 101.23 105.79
2 40.59% 41.84% 148.57 153.13
3 53.53% 54.77% 195.90 200.46
1 35.34% 37.33% 129.34 136.64
2 49.35% 51.35% 180.63 187.93
3 54.60% 55.87% 199.82 204.47
1 35.34% 37.33% 164.41 173.69
2 49.35% 51.35% 229.60 238.89
1 37.97% 40.44% 294.17 313.33
2 52.02% 54.50% 403.03 422.19
1 45.21% 48.49% 493.27 529.04
2 57.48% 60.75% 627.05 662.83
1 49.96% 54.16% 696.35 754.85
2 58.92% 63.11% 821.12 879.62
INGRESOS TABLA 2016
VALORES MINIMOS
A PAGAR 2016DERECHO
HABIENTES
465 774
366 436
1394 MAS
775 1090
1091 1393
NIVEL
437 464
Nivel 1 Hasta
1.5 LP
Nivel 2
De 1.5 a 2.5 LP
Nivel 3
De 2.5 a 3.5 LP
Nivel 4
De 3.5 a 4.5 LP
Nivel 5
De 4.5 LP y más
39
5.4.3. Conclusión
Gráficamente se puede ver el comportamiento de la tabla, mostrándose que es progresiva, sin
embargo por tener una tabla vigente, el nivel 1 debe subdividirse en dos subniveles (de 366 a 436
y de 437 a 464) lo cual puede causar un problema operativo en la implementación de la misma.
5.5. Tabla de pensiones alimenticias expresada en múltiplos de Salarios Básicos
Unificados percápita, con estructura de consumo de la ECV 2014, en dólares y en
SBU, respectivamente.
Bajo la misma idea de solventar la no progresividad de la tabla, se ensaya un escenario que parte
de la determinación del agregado del consumo expresado el salarios básicos unificados
percápita. El Salario Básico Unificado percápita se calcula como el SBU entre el promedio de
personas por hogar de la ECV-2014. El valor utilizado es 3.67058 personas por hogar.
5.5.1. La determinación de la estructura del consumo
La estructura del consumo se determina poniendo como puntos de corte múltiplos de SBU,
comenzando en 1.
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
354
419
484
549
614
679
744
809
874
939
1004
1069
1134
1199
1264
1329
1394
1459
Títulodeleje
Comportamiento de la tabla de pensiones
(En líneas de pobreza)
de 0 a 4 años 2016
5 y mas años 2016
0 A 5 años 2015
5 y más años 2015
40
Cuadro No. 28. SBU y puntos de cortede la ECV 2014
SBU
percápita
Punto de
corte[$]
SBU
percápita
Punto de
corte[$]
1 92.63 6 555.77
1.5 138.94 6.5 602.08
2 185.26 7 648.40
2.5 231.57 7.5 694.71
3 277.89 8 741.03
3.5 324.20 8.5 787.34
4 370.51 9 833.66
4.5 416.83 9.5 879.97
5 463.14 10 926.28
5.5 509.46
La estructura del consumo calculada bajo esta desagregación se muestra en el siguiente cuadro.
Cuadro No. 29. Estructura del Consumo con puntos de corte SBU
Mediante el análisis de conglomerados se determina que el comportamiento en los rangos 1.5 a
2.5 y de 2.5 a 4.5 es similar y por tanto se agrupan, quedando la estructura del consumo como se
muestra a continuación:
RUBRO
Hasta1.5
SBU
De 1.5
A 2 SBU
De 2 A
2.5 SBU
De 2.5
A 3 SBU
De 3 a
3.5 SBU
De 3.5
A 4 SBU
De 4 A
4.5 SBU
4.5 SBU
y más
Total
Alimentos 13.07% 13.98% 13.95% 14.19% 13.39% 12.33% 10.20% 8.66% 12.82%
Bebidas no alcohólicas 0.46% 0.55% 0.50% 0.57% 0.51% 0.52% 0.40% 0.40% 0.49%
No alimenticios 4.17% 6.13% 7.01% 8.38% 9.25% 10.11% 9.89% 14.83% 6.89%
Vivienda yServicios 8.20% 10.73% 12.84% 13.09% 14.96% 14.71% 12.90% 15.33% 10.94%
Educación 1.30% 2.05% 2.32% 2.70% 3.17% 3.35% 3.93% 4.22% 2.05%
Bienes durables 0.99% 1.77% 2.42% 3.20% 4.02% 4.71% 5.16% 7.60% 2.57%
Salud 1.38% 1.97% 2.64% 2.95% 3.02% 2.98% 3.64% 4.38% 2.31%
Total 29.57% 37.18% 41.68% 45.08% 48.33% 48.70% 46.12% 55.42% 38.07%
ESTRUCTURA DEL CONSUMO CON PUNTOS DE CORTE EN SBU PERCAPITA
41
Cuadro No. 30. Estructura del Consumo-Agrupada- con puntos de corte en SBU
5.5.2. La Tabla de Pensiones
La tabla de pensiones que resulta bajo esta desagregación se muestra en el cuadro siguiente:
Cuadro No. 31. Tabla de pensiones con puntos de corte en SBU
En el gráfico siguiente se muestra el comportamiento progresivo de la tabla, sin embargo por
tener una tabla vigente, el nivel 1 debe subdividirse en dos subniveles (de 366 a 436 y de 437 a
RUBRO
Hasta1.5
SBU
De 1.5
A 2.5
SBU
De 2.5
A 4.5
SBU
4.5 SBU
y más
Total
Alimentos 13.07% 13.97% 13.06% 8.66% 12.82%
Bebidas no alcohólicas 0.46% 0.53% 0.52% 0.40% 0.49%
No alimenticios 4.17% 6.48% 9.17% 14.83% 6.89%
Vivienda y Servicios 8.20% 11.58% 13.91% 15.33% 10.94%
Educación 1.30% 2.15% 3.13% 4.22% 2.05%
Bienes durables 0.99% 2.03% 4.00% 7.60% 2.57%
Salud 1.38% 2.24% 3.07% 4.38% 2.31%
Total 29.57% 38.99% 46.86% 55.42% 38.07%
ESTRUCTURA DEL CONSUMO CON PUNTOS DE CORTE EN
SBU PERCAPITA
DESDE HASTA HIJOS 0-4 Años
5 años en
adelante
0-4 Años
5 años en
adelante
1 28.27% 29.57% 103.47 108.23
2 41.34% 42.64% 151.29 156.05
3 54.40% 55.70% 199.12 203.87
1 36.84% 38.99% 161.00 170.40
2 50.81% 52.96% 222.05 231.45
3 56.04% 57.37% 244.88 250.73
1 36.84% 38.99% 202.63 214.46
2 50.81% 52.96% 279.46 291.30
1 36.84% 38.99% 337.47 357.18
2 50.81% 52.96% 465.43 485.14
1 43.73% 46.86% 477.08 511.20
2 56.79% 59.92% 619.58 653.70
1 51.20% 55.42% 843.72 913.24
2 59.86% 64.08% 823.40 892.57
1647
915
916 1090
550
NIVEL 1
HASTA 1.5 SBU
NIVEL 2
DE 1.5 A 2.5 SBU
1091
437 549
INGRESOS TABLA 2016
VALORES MINIMOS
A PAGAR 2016
366 436
NIVEL 3
DE 2.5 A 4.5 SBU
NIVEL
NIVEL 5
DE 4.5 SBU Y MAS
1648 MAS
42
549), así mismo, el nivel 3 se subdivide en dos subniveles (de 916 a 1090 y de 1091 a 1647) lo
cual puede causar problemas en la implementación de la misma.
5.5.3. Conclusión
El expresar la tabla en SBU es una ventaja que permite la actualización de la misma de acuerdo a
los cambios anuales en el salario.
La tabla presentadaesprogresiva sin embargo se ven saltos muy notorios respecto de la tabla
anterior lo que podría causar inconformidad con la tabla.
5.6. Tabla de pensiones alimenticias expresada en múltiplos de Salarios Básicos
Unificados percápita, con estructura de consumo de la ECV 2014, en dólares y en
SBU, respectivamente que tome en cuenta los puntos de corte vigentes (Modelo
Combinado).
Esta tabla está construida bajo los siguientes parámetros:
Se forman grupos de similar estructura del consumo percápita mediante el análisis de
conglomerados cuando se ponen puntos de corte cada ½ SBU percápita.
0
200
400
600
800
1000
1200
366
405
444
483
522
561
600
639
678
717
756
795
834
873
912
951
990
1029
1068
1107
1146
1185
1224
1263
1302
1341
1380
1419
1458
1497
1536
1575
1614
Comportamiento de la tabla de pensiones
(Salarios Básicos Unificados)
De 0 a 4 años De 5 y mas 0 A 5 ANTES
5 Y MAS ANTES 0 A 5 (2HIJOS) 5 Y MAS (2 HIJOS)
43
Los grupos formados son:
G1- Hasta 2 SBU
G2- De 2 a 4 SBU
G3- de 4 a 6.5 SBU
G4- de 6.5 y más SBU
El dendograma de agrupación que se muestra a continuación es el resultado de un análisis de
conglomerados en donde se toman como variables las estructuras del consumo en cada uno de
los puntos de corte y se agrupan de acuerdo a su distancia euclidea.
La combinación radica en que se toman en cuenta los puntos de corte de la tabla vigente (2015)
y se asigna la estructura del consumo de acuerdo a la pertenencia a un grupo de los formados.En
el resto de grupos se mantiene la estructura original.De esta manera se forman los grupos:
44
Cuadro No. 32. Puntos de corte a 5 niveles
Se ajustan los porcentajes de asignación en cada nivel de acuerdo a los siguientes criterios:
1. Si el porcentaje de asignación en la tabla vigente es menor al porcentaje de asignación
calculado para el 2016 y si la variación entre las asignaciones 2015 y 2016 no supera la
inflación a noviembre del 2015, se mantiene el porcentaje de asignación calculado para el
2016, en caso contrario se ajusta de tal manera que el nuevo porcentaje no supere al
vigente en un valor superior a la inflación (3.38%).
2. Si el porcentaje de asignación en la tabla vigente es mayor al porcentaje de asignación
calculado para el 2016, se ajusta de tal manera que el nuevo porcentaje no supere al
vigente en un valor superior a de la inflación.
3. En el caso de ajustes, el aumento es progresivo por niveles. En el nivel 1 el aumento es
del 1.5%, en el 2 el 2% y en el final es el 3.38%.
El siguiente cuadro muestra la tabla de pensiones alimenticias mínimas para el año 2015, la
calculada para el año 2016 y el ajuste utilizado para la tabla 2016, de acuerdo a los criterios antes
descritos.
NIVEL
INGRESOS
DESDE HASTA
NIVEL 1
HASTA 436
366 436
NIVEL 2
DE 436.01 A 1090
436.01 1090
NIVEL 3
DE 1090.01 A 1464
1090.01 1464
NIVEL 4
DE 1464.01 a 2397
1464.1 2379
NIVEL 5
DE 2397.01 y más
2379.1 más
45
Cuadro No. 33. Comparación tablas 2015 y 2016 a 5 niveles
Se presentan tres escenarios de modelo combinado:
1. Versión completa. Se mantienen todos los niveles Para el nivel 1 se consideran hasta 3
derechohabientes, para el resto de niveles, hasta 2.
2. Versión Reducida. Se mantienen todos los niveles. Para el nivel 1 se consideran hasta 3
derechohabientes, para el nivel 2 hasta 2 y a partir del nivel 3 un derechohabiente
(aunque la interpretación es de 1 o más)
3. Versión Ajustada. Se mantienen solo 3 niveles. Para el nivel 1 se consideran hasta 3
derechohabientes, para el nivel 2 hasta 2 y el nivel 3 un derechohabiente (aunque la
interpretación es de uno o más)
5.6.1. Modelo combinado Versión Completa
Se mantienen todos los niveles. Para el nivel 1 se consideran hasta 3 derechohabientes, para el
resto de niveles, hasta 2.
La tabla de pensiones calculada se muestra en el siguiente cuadro.
0-4 Años
5 años en
adelante
0-4 Años
5 años en
adelante
0-4 Años
5 años en
adelante
1 27.20% 28.53% 27.15% 28.37% 27.61% 28.96%
2 39.67% 41.72% 39.94% 41.16% 40.27% 42.35%
3 52.18% 54.23% 52.73% 53.95% 52.96% 55.04%
1 33.70% 35.75% 36.84% 38.99% 34.37% 36.47%
2 47.45% 49.51% 50.89% 53.05% 48.40% 50.50%
1 41.36% 44.57% 44.68% 48.11% 42.39% 45.68%
2 52.07% 55.27% 56.72% 60.15% 53.37% 56.65%
1 41.36% 44.57% 48.54% 52.50% 42.60% 45.91%
2 52.07% 55.27% 58.74% 62.70% 53.63% 56.93%
1 41.36% 44.57% 54.59% 59.35% 42.77% 46.09%
2 52.07% 55.27% 60.85% 65.61% 53.84% 57.15%
NIVEL 4
DE 1464.01 a 2397
NIVEL 5
DE 2397.01 ymás
DERECHO-
HABIENTES
NIVEL
TABLA 2015 TABLA 2016 AJUSTE 2016
NIVEL 1
HASTA 436
NIVEL 2
DE 436.01 A 1090
NIVEL 3
DE 1090.01 A 1464
46
Cuadro 34. Tabla de pensiones- MODELO COMBINADO-Versión Completa-[$]
Esta tabla expresada en SBU se muestra a continuación:
Cuadro 35. Tabla de pensiones- MODELO COMBINADO-Versión Completa-[SBU]
El comportamiento de la tabla es progresivo, la variación respecto de la tabla 2015 es menor que
la inflación, sin embargo el número promedio de miembros por hogar disminuye a medida que el
DERECHO
HABIENTES
DESDE HASTA HIJOS 0-4 Años
5 años en
adelante
0-4 Años
5 años en
adelante
1 27.61% 28.96% 101.05 105.99
2 40.27% 42.35% 147.37 154.99
3 52.96% 55.04% 193.84 201.46
1 34.37% 36.47% 149.87 158.99
2 48.40% 50.50% 211.02 220.19
1 42.39% 45.68% 462.10 497.96
2 53.37% 56.65% 581.76 617.51
1 42.60% 45.91% 623.72 672.13
2 53.63% 56.93% 785.23 833.48
1 42.77% 46.09% 1017.45 1096.42
2 53.84% 57.15% 1280.92 1359.64
NIVEL 4
DE 1464.01 a 2397
1464.1 2379
NIVEL 5
DE 2397.01 ymás
2379.1 mas
NIVEL 2
DE436.01 A 1090
436.01 1090
NIVEL 3
DE1090.01 A 1464
1090.01 1464
NIVEL
[$]
INGRESOS
[$]
TABLA 2016
VALORES MINIMOS
A PAGAR 2016 [$]
NIVEL 1
HASTA 436 366 436
DERECHO
HABIENTES
DESDE HASTA HIJOS 0-4 Años
5 años en
adelante
0-4 Años
5 años en
adelante
1 27.61% 28.96% 0.276080 0.289580
2 40.27% 42.35% 0.402651 0.423458
3 52.96% 55.04% 0.529627 0.550435
1 34.37% 36.47% 0.409492 0.434402
2 48.40% 50.50% 0.576570 0.601601
1 42.39% 45.68% 1.262565 1.360554
2 53.37% 56.65% 1.589501 1.687185
1 42.60% 45.91% 1.704148 1.836409
2 53.63% 56.93% 2.145431 2.277280
1 42.77% 46.09% 2.779922 2.995676
2 53.84% 57.15% 3.499772 3.714853
NIVEL 4
DE4.000273 a 6.5
4.000273 6.500000
NIVEL 5
DE 6.500273 ymás
6.500273 más
NIVEL 2
DE 1.191284 A 2.978142
1.191284 2.978142
NIVEL 3
DE 2.978169 A 4.0
2.978169 4.000000
NIVEL
[SBU]
INGRESOS
[SBU]
TABLA 2016
VALORES MINIMOS
A PAGAR 2016 [SBU]
NIVEL 1
HASTA 1.191257 1.000000 1.191257
47
nivel de ingresos aumenta, por lo que el número de casos en los que el alimentante tenga que
pagar por dos o más derechohabiente es muy bajo y por tanto da lugar a la presentación de la
versión reducida.
5.6.2. Modelo combinado Versión Reducida
Se mantienen todos los niveles. Para el nivel 1 se consideran hasta 3 derechohabientes, para el
nivel 2, hasta 2 y en los siguientes niveles 1 derechohabiente, sin embargo se debe entender que
es un derechohabiente o más.
La tabla de pensiones calculada se muestra en el siguiente cuadro.
0,00
200,00
400,00
600,00
800,00
1000,00
1200,00
1400,00
1600,00
366
433
500
567
634
701
768
835
902
969
1036
1103
1170
1237
1304
1371
1438
1505
1572
1639
1706
1773
1840
1907
1974
2041
2108
2175
2242
2309
2376
2443
Comportamiento de la tabla de pensiones
(MODELO COMBINADO_Versión Completa)
0 a 4 años 2016(1 HIJO) 5 y mas 2016(1 HIJO) 0 A 4 AÑOS 2015(1 HIJO)
5 Y MAS 2015(1 HIJO) 0 A 4 AÑOS 2016 (2 HIJOS) 5 Y MAS 2016 (2 HIJOS)
0 A 4 2015 (2 HIJOS) 5 Y MAS 2015 (2 HIJOS) 0 A 4 2016 (3 HIJOS)
5 Y MAS 2016 (3 HIJOS) 0 A 4 2015 (3 HIJOS) 5 Y MAS 2015 (3 HIJOS)
48
Cuadro 36. Tabla de pensiones- MODELO COMBINADO-Versión Reducida-[$]
Esta tabla expresada en SBU se muestra a continuación:
Cuadro 37. Tabla de pensiones- MODELO COMBINADO-Versión Reducida-[SBU]
DERECHO
HABIENTES
DESDE HASTA HIJOS 0-4 Años
5 años en
adelante
0-4 Años
5 años en
adelante
1 27.61% 28.96% 101.05 105.99
2 40.27% 42.35% 147.37 154.99
3 52.96% 55.04% 193.84 201.46
1 34.37% 36.47% 149.87 158.99
2 48.40% 50.50% 211.02 220.19
NIVEL 3
DE1090.01 A 1464 1090.01 1464 1 42.39% 45.68% 462.10 497.96
NIVEL 4
DE1464.01 a 2397 1464.1 2379 1 42.60% 45.91% 623.72 672.13
NIVEL 5
DE2397.01 ymás 2379.1 mas 1 42.77% 46.09% 1017.45 1096.42
NIVEL 2
DE436.01 A 1090
436.01 1090
INGRESOS
[$]
TABLA 2016
VALORES MINIMOS
A PAGAR 2016 [$]
NIVEL 1
HASTA 436 366 436
NIVEL
[$]
DERECHO
HABIENTES
DESDE HASTA HIJOS 0-4 Años
5 años en
adelante
0-4 Años
5 años en
adelante
1 27.61% 28.96% 0.276080 0.289580
2 40.27% 42.35% 0.402651 0.423458
3 52.96% 55.04% 0.529627 0.550435
1 34.37% 36.47% 0.409492 0.434402
2 48.40% 50.50% 0.576570 0.601601
NIVEL 3
DE2.978169 A 4.0
2.978169 4.000000 1 42.39% 45.68% 1.262565 1.360554
NIVEL 4
DE4.000273 a 6.5 4.000273 6.500000 1 42.60% 45.91% 1.704148 1.836409
NIVEL 5
DE6.500273 ymás 6.500273 más 1 42.77% 46.09% 2.779922 2.995676
NIVEL 2
DE1.191284 A 2.978142
1.191284 2.978142
NIVEL
[SBU]
INGRESOS
[SBU]
TABLA 2016
VALORES MINIMOS
A PAGAR 2016 [SBU]
NIVEL 1
HASTA1.191257 1.000000 1.191257
49
El comportamiento de la tabla es progresivo, la variación respecto de la tabla 2015 es menor que
la inflación, adicionalmente esta tabla muestra siempre la progresividad entre niveles aunque la
variación (salto) sea apenas perceptible.
5.6.3. Modelo combinado Versión Ajustada
Se mantienen solo 3 niveles. Para el nivel 1 se consideran hasta 3 derechohabientes, para el nivel
2 hasta 2 y el nivel 3 un derechohabiente (aunque la interpretación es de uno o más)
La tabla de pensiones calculada se muestra en el siguiente cuadro.
0,00
200,00
400,00
600,00
800,00
1000,00
1200,00
366,00
419,00
472,00
525,00
578,00
631,00
684,00
737,00
790,00
843,00
896,00
949,00
1.002,00
1.055,00
1.108,00
1.161,00
1.214,00
1.267,00
1.320,00
1.373,00
1.426,00
1.479,00
1.532,00
1.585,00
1.638,00
1.691,00
1.744,00
1.797,00
1.850,00
1.903,00
1.956,00
2.009,00
2.062,00
2.115,00
2.168,00
2.221,00
2.274,00
2.327,00
2.380,00
2.433,00
2.486,00
Comportamiento de la tabla de pensiones
(MODELO COMBINADO_Versión Reducida)
0 a 4 años 2016(1 HIJO) 5 y mas 2016(1 HIJO) 0 A 4 AÑOS 2015(1 HIJO)
5 Y MAS 2015(1 HIJO) 0 A 4 AÑOS 2016 (2 HIJOS) 5 Y MAS 2016 (2 HIJOS)
0 A 4 2015 (2 HIJOS) 5 Y MAS 2015 (2 HIJOS) 0 A 4 2016 (3 HIJOS)
5 Y MAS 2016 (3 HIJOS) 0 A 4 2015 (3 HIJOS) 5 Y MAS 2015 (3 HIJOS)
50
Cuadro 38. Tabla de pensiones- MODELO COMBINADO-Versión Ajustada-[$]
Esta tabla expresada en SBU se muestra a continuación:
Cuadro 39. Tabla de pensiones- MODELO COMBINADO-Versión Ajustada-[SBU]
El comportamiento de la tabla es progresivo, la variación respecto de la tabla 2015 es menor que
la inflación
DERECHO
HABIENTES
DESDE HASTA HIJOS 0-4 Años
5 años en
adelante
0-4 Años
5 años en
adelante
1 27.61% 28.96% 101.05 105.99
2 40.27% 42.35% 147.37 154.99
3 52.96% 55.04% 193.84 201.46
1 34.37% 36.47% 149.87 158.99
2 48.40% 50.50% 211.02 220.19
NIVEL3
DE1090.01 ymás 1090.01 más 1 42.39% 45.68% 462.10 497.96
NIVEL2
DE436.01 A1090
436.01 1090
INGRESOS
[$]
TABLA 2016
VALORES MINIMOS
A PAGAR 2016 [$]
NIVEL1
HASTA436 366 436
NIVEL
[$]
DERECHO
HABIENTES
DESDE HASTA HIJOS 0-4 Años
5 años en
adelante
0-4 Años
5 años en
adelante
1 27.61% 28.96% 0.276080 0.289580
2 40.27% 42.35% 0.402651 0.423458
3 52.96% 55.04% 0.529627 0.550435
1 34.37% 36.47% 0.409492 0.434402
2 48.40% 50.50% 0.576570 0.601601
NIVEL 3
DE2.978169 ymás
2.978169 más 1 42.39% 45.68% 1.262565 1.360554
TABLA 2016
VALORES MINIMOS
A PAGAR 2016 [SBU]
NIVEL 1
HASTA 1.191257 1.000000 1.191257
NIVEL 2
DE1.191284 A 2.978142
1.191284 2.978142
NIVEL
[SBU]
INGRESOS
[SBU]
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016

Plan nacional para el buen vivir de la República del Ecuador (2013-2017)
Plan nacional para el buen vivir de la República del Ecuador (2013-2017)Plan nacional para el buen vivir de la República del Ecuador (2013-2017)
Plan nacional para el buen vivir de la República del Ecuador (2013-2017)Stéphane M. Grueso
 
implementacion.pdf
implementacion.pdfimplementacion.pdf
implementacion.pdfhome
 
Plan integral de resiudos de Andalucía.pdf
Plan integral de resiudos de Andalucía.pdfPlan integral de resiudos de Andalucía.pdf
Plan integral de resiudos de Andalucía.pdfLolaLpezSantiago
 
Diagnóstico Ecoeuskadi2020-Resumen ejecutivo
Diagnóstico Ecoeuskadi2020-Resumen ejecutivoDiagnóstico Ecoeuskadi2020-Resumen ejecutivo
Diagnóstico Ecoeuskadi2020-Resumen ejecutivoEcoEuskadi 2020
 
rendicion 2021 RIAS.pdf
rendicion 2021 RIAS.pdfrendicion 2021 RIAS.pdf
rendicion 2021 RIAS.pdfMariCamacho2
 
Estudio hidrologico chillon
Estudio hidrologico chillonEstudio hidrologico chillon
Estudio hidrologico chillonmigueledgar
 
Plan Estatal de Desarrollo de Guerrero 2005 2011
Plan Estatal de Desarrollo de Guerrero 2005 2011Plan Estatal de Desarrollo de Guerrero 2005 2011
Plan Estatal de Desarrollo de Guerrero 2005 2011home.
 
State Development Plan 2005-2011: Guerrero, México
State Development Plan 2005-2011: Guerrero, MéxicoState Development Plan 2005-2011: Guerrero, México
State Development Plan 2005-2011: Guerrero, Méxicohome.
 
Diagnóstico situación para una Euskadi sostenible en 2020. Mayo 2011.
Diagnóstico situación para una Euskadi sostenible en 2020. Mayo 2011.Diagnóstico situación para una Euskadi sostenible en 2020. Mayo 2011.
Diagnóstico situación para una Euskadi sostenible en 2020. Mayo 2011.EcoEuskadi 2020
 
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaInforme Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaMauricio Cardona
 
PLAN NACIONAL DE CULTIVOS 2018-2019 APROBACION.compressed (1).pdf
PLAN NACIONAL DE CULTIVOS 2018-2019 APROBACION.compressed (1).pdfPLAN NACIONAL DE CULTIVOS 2018-2019 APROBACION.compressed (1).pdf
PLAN NACIONAL DE CULTIVOS 2018-2019 APROBACION.compressed (1).pdfNickyRomeroPerez
 
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo ConcertadoPlan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertadoj_aspillaga
 
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De CelendinPlan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendinj_aspillaga
 

Ähnlich wie CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016 (20)

Informe coca 2014 pnudc
Informe coca 2014 pnudcInforme coca 2014 pnudc
Informe coca 2014 pnudc
 
Plan nacional para el buen vivir de la República del Ecuador (2013-2017)
Plan nacional para el buen vivir de la República del Ecuador (2013-2017)Plan nacional para el buen vivir de la República del Ecuador (2013-2017)
Plan nacional para el buen vivir de la República del Ecuador (2013-2017)
 
implementacion.pdf
implementacion.pdfimplementacion.pdf
implementacion.pdf
 
PDM Apolo
PDM   ApoloPDM   Apolo
PDM Apolo
 
Memoria 13.03.19
Memoria 13.03.19Memoria 13.03.19
Memoria 13.03.19
 
Plan integral de resiudos de Andalucía.pdf
Plan integral de resiudos de Andalucía.pdfPlan integral de resiudos de Andalucía.pdf
Plan integral de resiudos de Andalucía.pdf
 
Diagnóstico Ecoeuskadi2020-Resumen ejecutivo
Diagnóstico Ecoeuskadi2020-Resumen ejecutivoDiagnóstico Ecoeuskadi2020-Resumen ejecutivo
Diagnóstico Ecoeuskadi2020-Resumen ejecutivo
 
rendicion 2021 RIAS.pdf
rendicion 2021 RIAS.pdfrendicion 2021 RIAS.pdf
rendicion 2021 RIAS.pdf
 
Estudio hidrologico chillon
Estudio hidrologico chillonEstudio hidrologico chillon
Estudio hidrologico chillon
 
Plan Estatal de Desarrollo de Guerrero 2005 2011
Plan Estatal de Desarrollo de Guerrero 2005 2011Plan Estatal de Desarrollo de Guerrero 2005 2011
Plan Estatal de Desarrollo de Guerrero 2005 2011
 
State Development Plan 2005-2011: Guerrero, México
State Development Plan 2005-2011: Guerrero, MéxicoState Development Plan 2005-2011: Guerrero, México
State Development Plan 2005-2011: Guerrero, México
 
PDM Puerto Suárez
PDM Puerto SuárezPDM Puerto Suárez
PDM Puerto Suárez
 
Diagnóstico situación para una Euskadi sostenible en 2020. Mayo 2011.
Diagnóstico situación para una Euskadi sostenible en 2020. Mayo 2011.Diagnóstico situación para una Euskadi sostenible en 2020. Mayo 2011.
Diagnóstico situación para una Euskadi sostenible en 2020. Mayo 2011.
 
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaInforme Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
 
PDM Ckochas
PDM CkochasPDM Ckochas
PDM Ckochas
 
PLAN NACIONAL DE CULTIVOS 2018-2019 APROBACION.compressed (1).pdf
PLAN NACIONAL DE CULTIVOS 2018-2019 APROBACION.compressed (1).pdfPLAN NACIONAL DE CULTIVOS 2018-2019 APROBACION.compressed (1).pdf
PLAN NACIONAL DE CULTIVOS 2018-2019 APROBACION.compressed (1).pdf
 
Displan final
Displan finalDisplan final
Displan final
 
Displan final
Displan finalDisplan final
Displan final
 
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo ConcertadoPlan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
 
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De CelendinPlan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
 

Mehr von Economía en Jeep

Diagnóstico de la economía ecuatoriana, propuesta de ajuste y una reflexión
Diagnóstico de la economía ecuatoriana, propuesta de ajuste y una reflexiónDiagnóstico de la economía ecuatoriana, propuesta de ajuste y una reflexión
Diagnóstico de la economía ecuatoriana, propuesta de ajuste y una reflexiónEconomía en Jeep
 
Dolarización: un breve análisis de sus efectos y riesgos asociados en el caso...
Dolarización: un breve análisis de sus efectos y riesgos asociados en el caso...Dolarización: un breve análisis de sus efectos y riesgos asociados en el caso...
Dolarización: un breve análisis de sus efectos y riesgos asociados en el caso...Economía en Jeep
 
Un modelo de nowcasting para la tasa de crecimiento del PIB real de Ecuador
Un modelo de nowcasting para la tasa de crecimiento del PIB real de EcuadorUn modelo de nowcasting para la tasa de crecimiento del PIB real de Ecuador
Un modelo de nowcasting para la tasa de crecimiento del PIB real de EcuadorEconomía en Jeep
 
La Tabla de Alimentos 2016 del MIES Tiene Serias Inconsistencias
La Tabla de Alimentos 2016 del MIES Tiene Serias InconsistenciasLa Tabla de Alimentos 2016 del MIES Tiene Serias Inconsistencias
La Tabla de Alimentos 2016 del MIES Tiene Serias InconsistenciasEconomía en Jeep
 
Estimación de un Modelo VAR Estructural para Evaluar el Efecto de la Política...
Estimación de un Modelo VAR Estructural para Evaluar el Efecto de la Política...Estimación de un Modelo VAR Estructural para Evaluar el Efecto de la Política...
Estimación de un Modelo VAR Estructural para Evaluar el Efecto de la Política...Economía en Jeep
 
Análisis y Evaluación de la Política Fiscal en Ecuador
Análisis y Evaluación de la Política Fiscal en EcuadorAnálisis y Evaluación de la Política Fiscal en Ecuador
Análisis y Evaluación de la Política Fiscal en EcuadorEconomía en Jeep
 
Análisis de Sostenbilidad de las Finanzas Públicas del Ecuador. Periodo 1994-...
Análisis de Sostenbilidad de las Finanzas Públicas del Ecuador. Periodo 1994-...Análisis de Sostenbilidad de las Finanzas Públicas del Ecuador. Periodo 1994-...
Análisis de Sostenbilidad de las Finanzas Públicas del Ecuador. Periodo 1994-...Economía en Jeep
 
Impacto Macroeconómico de la Explotación del Yasuní
Impacto Macroeconómico de la Explotación del YasuníImpacto Macroeconómico de la Explotación del Yasuní
Impacto Macroeconómico de la Explotación del YasuníEconomía en Jeep
 
Análisis Comparativo de Ingresos Futuros del Estado para el Bloque ITT
Análisis Comparativo de Ingresos Futuros del Estado para el Bloque ITTAnálisis Comparativo de Ingresos Futuros del Estado para el Bloque ITT
Análisis Comparativo de Ingresos Futuros del Estado para el Bloque ITTEconomía en Jeep
 

Mehr von Economía en Jeep (12)

Diagnóstico de la economía ecuatoriana, propuesta de ajuste y una reflexión
Diagnóstico de la economía ecuatoriana, propuesta de ajuste y una reflexiónDiagnóstico de la economía ecuatoriana, propuesta de ajuste y una reflexión
Diagnóstico de la economía ecuatoriana, propuesta de ajuste y una reflexión
 
Dolarización: un breve análisis de sus efectos y riesgos asociados en el caso...
Dolarización: un breve análisis de sus efectos y riesgos asociados en el caso...Dolarización: un breve análisis de sus efectos y riesgos asociados en el caso...
Dolarización: un breve análisis de sus efectos y riesgos asociados en el caso...
 
Un modelo de nowcasting para la tasa de crecimiento del PIB real de Ecuador
Un modelo de nowcasting para la tasa de crecimiento del PIB real de EcuadorUn modelo de nowcasting para la tasa de crecimiento del PIB real de Ecuador
Un modelo de nowcasting para la tasa de crecimiento del PIB real de Ecuador
 
La Tabla de Alimentos 2016 del MIES Tiene Serias Inconsistencias
La Tabla de Alimentos 2016 del MIES Tiene Serias InconsistenciasLa Tabla de Alimentos 2016 del MIES Tiene Serias Inconsistencias
La Tabla de Alimentos 2016 del MIES Tiene Serias Inconsistencias
 
Koyuntura - julio 2016
Koyuntura - julio 2016Koyuntura - julio 2016
Koyuntura - julio 2016
 
Estimación de un Modelo VAR Estructural para Evaluar el Efecto de la Política...
Estimación de un Modelo VAR Estructural para Evaluar el Efecto de la Política...Estimación de un Modelo VAR Estructural para Evaluar el Efecto de la Política...
Estimación de un Modelo VAR Estructural para Evaluar el Efecto de la Política...
 
Análisis y Evaluación de la Política Fiscal en Ecuador
Análisis y Evaluación de la Política Fiscal en EcuadorAnálisis y Evaluación de la Política Fiscal en Ecuador
Análisis y Evaluación de la Política Fiscal en Ecuador
 
Análisis de Sostenbilidad de las Finanzas Públicas del Ecuador. Periodo 1994-...
Análisis de Sostenbilidad de las Finanzas Públicas del Ecuador. Periodo 1994-...Análisis de Sostenbilidad de las Finanzas Públicas del Ecuador. Periodo 1994-...
Análisis de Sostenbilidad de las Finanzas Públicas del Ecuador. Periodo 1994-...
 
Impacto Macroeconómico de la Explotación del Yasuní
Impacto Macroeconómico de la Explotación del YasuníImpacto Macroeconómico de la Explotación del Yasuní
Impacto Macroeconómico de la Explotación del Yasuní
 
Análisis Comparativo de Ingresos Futuros del Estado para el Bloque ITT
Análisis Comparativo de Ingresos Futuros del Estado para el Bloque ITTAnálisis Comparativo de Ingresos Futuros del Estado para el Bloque ITT
Análisis Comparativo de Ingresos Futuros del Estado para el Bloque ITT
 
Syllabusteoriaeconomica
SyllabusteoriaeconomicaSyllabusteoriaeconomica
Syllabusteoriaeconomica
 
Planificacioncurricular
PlanificacioncurricularPlanificacioncurricular
Planificacioncurricular
 

Kürzlich hochgeladen

manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosChristianFernndez41
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoPrevencionar
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfanibalcetrero
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfvany25ck
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...m4Social
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaReivajZelznog
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 

Kürzlich hochgeladen (16)

manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemania
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 

CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016

  • 1. MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL SUBSECRETARIA DE PROTECCION ESPECIAL CONSULTORIA “CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS - 2016”, CON ENFOQUE INTERGENERACIONAL INFORME Tabla de contenido 1. Antecedentes..................................................................................................................................................3 2. Objetivos..........................................................................................................................................................3 2.1. General......................................................................................................................................................3 2.2. Específicos...............................................................................................................................................4 3. Marco teórico.................................................................................................................................................4 3.1. Agregado de Consumo........................................................................................................................4 3.2. Línea de pobreza...................................................................................................................................8 3.3. Línea de Indigencia o Extrema Pobreza.......................................................................................8 3.4. Requerimientos energéticos medios de la población.............................................................8 4. Metodología....................................................................................................................................................9 4.1. Algunas Definiciones........................................................................................................................10 4.1.1. Estructura del consumo..................................................................................................................10 4.1.2. Relación entre la tabla de pensiones y deciles de consumo..............................................10 4.1.3. Instrumentos que fueron parte del análisis............................................................................11 4.1.4. Breve marco legal..............................................................................................................................11 5. RESULTADOS..............................................................................................................................................12 5.1. Análisis descriptivo de la composición de las familias, en particular del jefe de hogar y/o cónyuge (adulto mayor ó personas con discapacidad) con enfoque intercultural e intergeneracional.............................................................................................................12 5.1.1. Introducción ........................................................................................................................................12 5.1.2. Población ..............................................................................................................................................12 5.1.3. Pobreza..................................................................................................................................................16 5.1.4. Educación .............................................................................................................................................19 5.1.5. Hábitat y vivienda..............................................................................................................................21 5.1.6. Empleo y seguridad social..............................................................................................................24 5.1.7. Conclusión............................................................................................................................................27
  • 2. 1 5.2. Tabla de pensiones alimenticias con la metodología de cálculo vigente, que actualice la estructura del consumo tanto en dólares como en Salarios Básicos Unificados (SBU) utilizando la Encuesta de Condiciones de Vida ECV-2014 y que mantenga los puntos de corte actuales expresados en dólares y en SBU al año 2015, respectivamente.27 5.2.1. La metodología de cálculo vigente..............................................................................................27 5.2.2. La estructura del consumo de la ECV-2014 ............................................................................29 5.2.1. La tabla de alimentos con la estructura del consumo de la ECV-2014 y puntos de corte actuales...................................................................................................................................................31 5.2.2. Conclusión............................................................................................................................................32 5.3. Tabla de pensiones alimenticias que recalcule los puntos de corte expresados en dólares y en SBU, respectivamente y que tome en cuenta en cuenta la línea de pobreza calculada con la misma ECV-2014 para la definición de los puntos de corte.........................33 5.3.1. La metodología de cálculo propuesta........................................................................................33 5.3.2. La estructura del consumo de la ECV-2014 comparable a la tabla vigente................33 5.3.3. La determinación de los puntos de corte de los percentiles 40 y 70 ............................34 5.3.4. La tabla de alimentos con la estructura del consumo de la ECV-2014 y puntos de corte de la misma ECV-2014......................................................................................................................34 5.3.5. La línea de pobreza según la ECV-2014 y su relación con los deciles de consumo. 35 5.3.6. Conclusión............................................................................................................................................36 5.4. Tabla de pensiones alimenticias expresada en múltiplos de líneas de pobreza percápita, con estructura de consumo de la ECV 2014, en dólares y en SBU, respectivamente. ............................................................................................................................................36 5.4.1. La determinación de la estructura del consumo...................................................................37 5.4.2. La Tabla de Pensiones......................................................................................................................38 5.4.3. Conclusión............................................................................................................................................39 5.5. Tabla de pensiones alimenticias expresada en múltiplos de Salarios Básicos Unificados percápita, con estructura de consumo de la ECV 2014, en dólares y en SBU, respectivamente. ............................................................................................................................................39 5.5.1. La determinación de la estructura del consumo...................................................................39 5.5.2. La Tabla de Pensiones......................................................................................................................41 5.5.3. Conclusión............................................................................................................................................42 5.6. Tabla de pensiones alimenticias expresada en múltiplos de Salarios Básicos Unificados percápita, con estructura de consumo de la ECV 2014, en dólares y en SBU, respectivamente que tome en cuenta los puntos de corte vigentes (Modelo Combinado).42 5.6.1. Modelo combinado Versión Completa ......................................................................................45 5.6.2. Modelo combinado Versión Reducida.......................................................................................47 5.6.3. Modelo combinado Versión Ajustada........................................................................................49
  • 3. 2 5.6.4. Conclusión............................................................................................................................................51 5.7. TABLA FINAL. Tabla de pensiones alimenticias expresada en múltiplos de Salarios Básicos Unificados percápita, con estructura de consumo de la ECV 2014, en dólares y en SBU, SIN TOMAR EN CUENTA la tala vigente....................................................................................52 5.7.1. Supuestos..............................................................................................................................................52 5.7.2. Estructura del Consumo..................................................................................................................52 5.7.3. Ajustes....................................................................................................................................................53 5.7.4. Tabla de pensiones............................................................................................................................54 5.8. Análisis de las metodologías de cálculo de la Tabla de pensiones alimenticias mínimas usadas en al menos dos países de realidades similares a Ecuador, estos análisis permitirán formular el uso de una tabla de pensiones alimenticias adecuada desde el punto de vista técnico y metodológico. .................................................................................................56 5.8.1. Introducción ........................................................................................................................................56 5.8.2. Caso España: Sistema de baremación de las pensiones alimenticias para los hijos en los procesos de familia...........................................................................................................................56 5.8.3. Caso Puerto Rico................................................................................................................................62 5.8.4. Comparación de tablas de pensiones, ventajas y desventajas y aplicabilidad al caso ecuatoriano.......................................................................................................................................................70 5.9. Conclusiones y Recomendaciones ..............................................................................................73 6. Bibliografía...................................................................................................................................................73 Anexos....................................................................................................................................................................74
  • 4. 3 1. Antecedentes La Tabla de Pensiones Alimenticias se originó a raíz de la disposición transitoria primera de la reforma publicada en el Registro Oficial 643 de 28 de julio 2009, del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. En esta norma se establece que el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia elaborará y publicará la Tabla de Pensiones Alimenticias en base a estudios técnicos sobre el monto requerido para la satisfacción de las necesidades básicas de las personas beneficiarias del derecho a alimentos. En este contexto, dado que la tabla de pensiones alimenticias se ha venido calculando hasta el año 2015 en base a la Encuesta de Condiciones de Vida ECV-2006 y teniendo disponible la base de dicha encuesta al 2014, este trabajo se centra en la construcción de una nueva tabla de pensiones. El producto de esta consultoría es “Un documento conceptual, metodológico y de resultados del cálculo de la tabla de pensiones alimenticias mínimas para el año 2016, con enfoque intergeneracional”, el mismo que está dividido en cuatro partes: - Análisis descriptivo de la composición de las familias, en particular del jefe de hogar y/o cónyuge (adulto mayor o personas con discapacidad) con enfoque intercultural e intergeneracional. - Una tabla de pensiones alimenticias con la metodología de cálculo vigente, que actualice la estructura del consumo tanto en dólares como en Salarios Básicos Unificados (SBU) utilizando la Encuesta de Condiciones de Vida ECV-2014 y que en un primer escenario, mantenga los puntos de corte actuales expresados en dólares y en SBU al año 2015, respectivamente. - Una tabla de pensiones alimenticias que recalcule los puntos de corte expresados en dólares y en SBU, respectivamente y que tome en cuenta en cuenta la línea de pobreza calculada con la misma ECV-2014 para la definición de los puntos de corte; - Análisis de las metodologías de cálculo de la Tabla de pensiones alimenticias mínimas usadas en al menos dos países de realidades similares a Ecuador, estos análisis permitirán formular el uso de una tabla de pensiones alimenticias adecuada desde el punto de vista técnico y metodológico. 2. Objetivos 2.1. General Elaborar un documento conceptual, metodológico y de resultados del cálculo de la tabla de pensiones alimenticias mínimas para el año 2016.
  • 5. 4 2.2. Específicos 1. Realizar un análisis descriptivo de la composición de las familias, en particular del jefe de hogar y/o cónyuge (adulto mayor ó personas con discapacidad) con enfoque intercultural e intergeneracional. 2. Elaborar una tabla de pensiones alimenticias con la metodología de cálculo vigente, que actualice la estructura del consumo tanto en dólares como en Salarios Básicos Unificados (SBU) utilizando la Encuesta de Condiciones de Vida ECV-2014 y que en un primer escenario, mantenga los puntos de corte actuales expresados en dólares y en SBU al año 2015, respectivamente. 3. Elaborar una tabla de pensiones alimenticias que recalcule los puntos de corte expresados en dólares y en SBU, respectivamente y que tome en cuenta la línea de pobreza calculada con la misma ECV-2014 para la definición de los puntos de corte; 4. Analizar la metodología de cálculo de la Tabla de pensiones alimenticias mínimas usadas en al menos dos países de realidades similares a Ecuador, estos análisis permitirán formular el uso de una tabla de pensiones alimenticias adecuada desde el punto de vista técnico y metodológico. 3. Marco teórico El desarrollo técnico y metodológico de la tabla de pensiones alimenticias mínimas tiene su sustento en el agregado del consumo, por lo que a continuación se describe de manera rápida la forma de cálculo. 3.1. Agregado de Consumo Como medida de bienestar se emplea el agregado de consumo; es decir, el bienestar se centra en una definición económica de los niveles de vida. No se toma en consideración otros componentes importantes del bienestar tales como: esperanza de vida, niveles de educación, la libertad, el estado de salud, que se encuentran estrechamente relacionados con el consumo, pero que no se pueden captar debidamente a través de cualquier medida monetaria simple (Deaton y Zaidi, 2002). En la literatura se señala que es preferible usar el consumo sobre el ingreso como dimensión del bienestar, ya que refleja de mejor manera la satisfacción de las necesidades básicas y del nivel de vida de los hogares, su medición es más fácil, etc. (Coudouel et. al, 2002). Las principales características del agregado de consumo son: - Es una medida del bienestar total de los hogares - Se considera que sus variaciones no dependen de fenómenos cíclicos
  • 6. 5 - Es un proxy del ingreso permanente de los hogares - Permite obtener un ranking de los hogares - Permite evaluar situaciones de crisis El principal objetivo en la construcción del agregado de consumo a partir de las rondas de la ECV es lograr la comparabilidad entre todas las encuestas, ya que la estimación de indicadores de pobreza basada en agregados de consumo no comparables puede llevar a obtener resultados sesgados e interpretaciones erróneas acerca del cambio del bienestar de los hogares (Lanjouw y Lanjouw 1997 y 2001, Deaton y Kozel 2004). Un primer paso en la construcción del agregado es la “limpieza” o depuración de los datos; que se refiere a la corrección de los errores de codificación, valores faltantes (“missingvalues”), y valores extremos y/o atípicos. En el caso de los errores de codificación se los reemplaza por valores faltantes. Por su parte, los valores faltantes (cuando los hogares reportan haber gastado y no se registra un valor) se imputan con la media; entre tanto, que para la corrección de los valores extremos se emplea la media más dos desviaciones estándar. Es importante mencionar que se debe revisar caso por caso al momento de realizar tanto la corrección de los valores extremos como la imputación de los faltantes, ya que como afirman Deaton y Zaidi (2002: p.25) “el analista debe decidir de tal manera que hay un equilibrio entre el deseo de mantener todo número que sea razonable y el riesgo de contaminar el agregado”. El agregado de consumo se compone de dos partes: a) el consumo en alimentos y b) el consumo de no alimentos que incluye gastos en bienes durables; educación; agua; electricidad y combustibles para cocinar (gas); renta; y, otros gastos no alimenticios. A continuación se detallan estos dos sub-componentes: a) Consumo en Alimentos El agregado en alimentos incluye el gasto realizado por los hogares en alimentos comprados (consumo) y no comprados (autoconsumo). Las distintas rondas de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) contienen preguntas acerca de estos dos tipos de alimentos (comprados y no comprados). Dentro de los alimentos no comprados se incluyen aquellos que fueron obtenidos de diferentes procedencias tales como: tienda o negocio, finca o huerto, jardín o patio, regalo o donación, trabajo y trueque. Este tipo de alimentos varían dentro del país, sobre todo entre el sector urbano y rural. Por esta razón, es indispensable incorporarlos para evitar la sobreestimación de la pobreza y de la desigualdad. Los cuestionarios contienen preguntas acerca de la frecuencia, la cantidad y el valor de los productos alimentarios comprados por los hogares. Para el caso de los alimentos no comprados, es decir los que se obtuvieron del autoconsumo, autosuministro, salario en especie, regalos o trueque, las preguntas son las mismas.
  • 7. 6 b) Consumo en No Alimentos El consumo de los hogares que corresponden al grupo de los no alimenticios se refiere a los “gastos” en: a) Durables, b) Educación, c) Agua, Electricidad y combustibles para cocinar (gas), d) Renta, y e) Otros gastos no alimenticios correspondientes a la sección 10 en el formulario de la ECV. El cálculo de estos bienes se basa en la metodología propuesta por Sobrado: a) Durables: la estimación del consumo en bienes durables refleja “el valor de los servicios que el hogar recibe durante el período de tiempo pertinente de todos los bienes duraderos que posee” (Deaton y Zaidi, 2002: p.36) y mas no el gasto en dichos bienes. El cálculo de estos bienes se basa en la metodología propuesta por Sobrado1 (2000). Para los bienes reportados tradicionalmente se calcula el valor de uso a base de dividir el valor actual del bien entre los años de vida útil que le quedan al bien. Los años de vida útil que le quedan al bien se calculan restándole a la vida total esperada de cada artículo, la edad actual del bien. Los años de vida esperada se estiman a través de multiplicar el promedio de edades reportadas para cada tipo de bien por dos. O sea que para cada tipo de bien (por ejemplo televisores, o refrigeradoras): )(*2 edadesAVGVT  donde: VT = Vida total esperada, AVG = promedio, edades = edades de los bienes edadVTVQ  donde: VQ = Años de vida que le quedan a cada bien, edad = edad de cada bien VQ Valor VUA  donde: VUA = Valor del uso anual del bien, VALOR = valor actual de cada bien 12 VUA VUM  donde: VUM = Valor del uso mensual para cada bien. Finalmente:  edadedadesAVG Valor VUM   ))(*2(*12 La fórmula utilizada también incluye un ajuste para tomar en cuenta los casos donde un hogar poseía más de un tipo de bien. Para estos casos no tenemos información de edad ni 1La forma de calcular los durables fue sugerida por el Eco. Carlos Sobrado del Banco Mundial en su reporte del 2 de junio del 2000.
  • 8. 7 de valor. Debido a que estos bienes son siempre de mayor edad que el reportado se recomienda utilizar una modificación de la formula VMU a base de sustituir el valor del bien por los valores promedios, y la edad del bien por el promedio de las edades menos uno, obteniéndose la fórmula para bienes secundarios:  )1)(()(*2(*12 )( (sec)   edadesAVGedadesAVG ValorAVG VUM Reduciéndose a:  12)(*12 )( (sec)   edadesAVG ValorAVG VUM b) Educación: estos gastos incluyen los rubros de matrícula, uniformes, textos y útiles escolares, pensión, material escolar, y transporte escolar y/o pasajes. c) Agua: para los bienes suministrados públicamente como es el caso del agua es necesario encontrar un precio (precio sombra) que refleje el valor que tienen que pagar los hogares por dicho bien (Deaton y Zaidi, 2002). En el caso del Ecuador, cuando se construyó el primer agregado de consumo, Hentschel y Lanjouw (1996) sugirieron el empleo de la información de los consumidores que reportan comprar el agua a carros repartidores como una aproximación del precio sombra de este bien. Sin embargo, Deaton y Zaidi (2002) señalan que “al hacer sustituciones, hay que actuar con mucho cuidado, sobre todo comprobando que los precios que se imputan sean razonables. Una imputación mecánica puede dar lugar a la equiparación de precios de bienes que de hecho son muy diferentes, lo que entrañaría consecuencias catastróficas para los agregados de consumo” (Deaton y Zaidi, 2002:31). Tomando en cuenta estos argumentos y después de un debate conceptual se optó por usar el valor efectivamente reportado por los hogares en el consumo de agua; considerando además que el aporte del agua al gasto total es modesto y no afecta a la clasificación de bienestar de los hogares2 . d) Arriendo: se emplea el alquiler pagado por los hogares como una medida que refleja el “flujo de servicios que el hogar recibe de la ocupación de su vivienda” (Deaton y Zaidi, 2002: p.38). En la ECV se pregunta a los hogares que tienen vivienda propia cuál sería su gasto en arriendo si tendrían que pagar alquiler por el lugar en el que viven (alquiler implícito). Esta información además del gasto en alquiler efectivo (se refiere a los hogares que tienen un gasto en alquiler) se incluyen en el gasto en arriendo. e) Combustibles, electricidad, velas, teléfono 2La proporción del gasto en agua de los hogares respecto al gasto total en promedio no llega al 2%. Adicionalmente, se realiza el ejercicio de imputar el precio pagado a carros repartidores a los hogares que reportan pagar agua, y el ranking de bienestar de los hogares no se vio afectado.
  • 9. 8 f) Otros gastos no alimenticios: se refieren a los gastos que se ubican en la sección 8 de manera semanal, mensual, trimestral y anual. 3.2. Línea de pobreza La línea de pobreza es el punto de corte a partir del cual se puede identificar a la población pobre de la no pobre (Coudouelet.al, 2002). La línea de pobreza es monetaria, ya que se deriva del nivel de consumo de los hogares. Para su cálculo se divide la línea de indigencia con el coeficiente de Engel. 3.3. Línea de Indigencia o Extrema Pobreza El método del Nivel de Indigencia y Canasta Básica de Alimentos, representa uno de losmétodos más conocidos y frecuentemente utilizados para establecer una línea de indigencia cuyo nivel permita satisfacer los requerimientos mínimos de alimentación, además de definir los niveles de pobreza extrema. Este método define una canasta básica de alimentos y su costo; y, además enfatiza los hábitos prevalentes de consumo de los hogares. 3.4. Requerimientos energéticos medios de la población Para poder plantear adecuadamente una línea de referencia bajo la cual exista deficiencia calórica, es indispensable definir cuál es la necesidad energética media por persona al día del país. Para este propósito se utiliza la metodología propuesta en el Manual para planificadores y nutricionistas de la FAO 1996, en el cual se detalla paso a paso el método para estimar las necesidades nacionales de energía. En la Tabla 1 se muestra el procedimiento: las necesidades de energía de la población se obtienen al dividir la suma de la columna “necesidades de energía de todo el grupo de edad” con la suma de la columna “población Censo de Población y Vivienda 2001”, tanto para hombres como para mujeres. De esta operación se obtiene un valor igual a 2141 Kilocalorías/persona/día3 que se mantiene hasta la actualidad en los cálculos de pobreza. 3Los datos de población que se muestran en la tabla 1, fueron obtenidos del Censo de Población y Vivienda del 2001. Los datos de peso medio, metabolismo basal, nivel de actividad física y aporte energético, fueron tomados del Manual para planificadores y nutricionistas, FAO 1996.
  • 10. 9 Tabla 1: Necesidades Energéticas Medias Grupos de Edad (A) Población Censo de Población y Vivienda del 2001 (B) Peso Medio (Kg) (C) Metabolismo Basal (MB) basado en el peso (D) Nivel de Actividad Física (NAF) (E) Aporte Energético Kilocalorías/Kg (F) Necesidades Individuales medias total (Kilocalorías/día) (0-9 años C*F) (>10 años D*E) (G) Necesidades de Energía de todo el grupo de edad (Kilocalorías/día) *10^6 (B*G) (H) H M H M H M H M H M H M H M 0 120.000 117.209 7,60 7,20 109 109 828 785 99,41 91,99 1 135.559 131.046 10,90 10,50 108 113 1.177 1.187 159,58 155,49 2 144.246 139.939 12,80 12,30 104 102 1.331 1.255 192,02 175,57 3 137.030 131.994 14,20 14,70 99 95 1.406 1.397 192,64 184,33 4 141.741 138.096 16,00 16,40 95 92 1.520 1.509 215,45 208,36 5 133.649 129.211 17,80 17,50 92 88 1.638 1.540 218,86 198,98 6 134.485 132.415 19,70 20,00 88 83 1.734 1.660 233,14 219,81 7 141.016 136.425 21,60 21,60 83 76 1.793 1.642 252,81 223,96 8 144.709 141.973 24,90 24,50 77 69 1.917 1.691 277,45 240,01 9 135.264 132.974 26,20 27,90 72 62 1.886 1.730 255,16 230,02 10 139.352 134.614 30,60 31,70 1.187 1.133 1,76 1,65 2.088 1.869 291,00 251,60 11 135.872 130.429 32,40 35,70 1.218 1.182 1,72 1,62 2.095 1.914 284,65 249,65 12 140.093 134.717 36,50 40,00 1.290 1.234 1,69 1,60 2.180 1.974 305,36 265,99 13 134.433 132.191 41,40 41,60 1.376 1.254 1,67 1,58 2.297 1.981 308,80 261,81 14 129.521 129.817 46,90 47,80 1.472 1.329 1,65 1,57 2.428 2.087 314,53 270,90 15 125.849 127.208 52,30 48,10 1.566 1.333 1,62 1,54 2.537 2.053 319,32 261,10 16 126.389 127.723 53,10 49,80 1.580 1.354 1,60 1,52 2.528 2.057 319,56 262,78 17 124.228 124.214 56,30 50,40 1.636 1.361 1,60 1,52 2.618 2.069 325,23 256,94 18-29 1.268.948 1.332.004 58,20 51,00 1.569 1.246 1,82 1,67 2.856 2.080 3.624,64 2.770,99 30-59 1.793.347 1.859.387 58,20 51,00 1.554 1.273 1,82 1,67 2.828 2.125 5.072,48 3.951,96 60 y más 532.622 574.669 58,20 51,00 1.273 1.132 1,51 1,56 1.922 1.765 1.023,58 1.014,37 Total 6.018.353 6.138.255 14.286 11.747 H = Hombres, M = Mujeres 2.141 Kilocalorías/persona/día Fuente: INEC - Censo de Población y Vivienda 2001, FAO - Necesidades Humanas de Energía 1996 4. Metodología Se realizará la sistematización, organización e integración de los documentos, técnicas y metodologías previas que articulen los insumos parciales generados por cada instancia para la consecución del producto final, con apego a la norma legal.
  • 11. 10 4.1. Algunas Definiciones A continuación se dan algunas definiciones importantes para la comprensión del trabajo realizado para la construcción de la tabla de pensiones alimenticias mínimas. 4.1.1. Estructura del consumo Se llama estructura del consumo a la desagregación del total consumido por una familia o por una persona en varios grupos principales como alimentos, bebidas no alcohólicas, no alimenticios, vivienda y servicios, educación, bienes durables, salud entre los principales. Operativamente, la estructura del consumo es el resultado de los cálculos del agregado del consumo en el proceso de determinación de las líneas de pobreza a partir de una encuesta de amplia cobertura temática y geográfica. En el caso ecuatoriano es la Encuesta de Condiciones de Vida del año 2014. Una vez determinados los rubros de consumo, es decir la estructura del consumo por cada una de la familias, se puede obtener como resultado el agregado del consumo bajo cualquier agrupación. En este documento se calculan agregados del consumo en deciles, quintiles, múltiplos de línea de pobreza percápita o múltiplo de salarios básicos unificados percápita. 4.1.2. Relación entre la tabla de pensiones y deciles de consumo Los puntos de corte utilizados para la entrega de pensiones en la tabla vigente (2015) está relacionada con los puntos de corte de deciles de la siguiente manera:  El Nivel 1 comprende los niveles 1 a 4  El nivel 2 comprende los deciles 5 a 7  El nivel 3 comprende los deciles 8 a 10 De esta manera, puntos clave para la entrega de pensiones son los puntos correspondientes al percentil 40 y al 70. Estos puntos de corte se han venido utilizando bajo la concepción de que justamente marcan comportamientos de consumo distintos que permiten diferenciar las pensiones. La estructura del consumo proveniente de la ECV-2006 se muestra a continuación.
  • 12. 11 Cuadro No. 1. ECV-2006. Estructura del consumo según niveles NIVELES DE CONSUMO RUBRO DE GASTO Nivel 1 Deciles1-4 Nivel 2 Deciles5-7 Nivel 3 Deciles8-10 Alimentos* 12.50% 13.80% 10.70% Bebidas no alcohólicas 0.70% 0.80% 0.70% No alimenticios 3.20% 5.30% 9.60% Vivienda y Servicios 8.50% 10.05% 12.07% Educación ** 1.40% 2.10% 3.20% Bienes durables 1.00% 2.00% 6.00% Salud 1.20% 1.70% 2.30% Total Niño/a de 5 años y más 28.50% 35.75% 44.57% Fuente: ECV-2006 Elaboración: SIISE * El porcentaje de alimentos se utiliza en todos los rangos de edad **El porcentaje de Educación se utiliza solo para niños de 5 años y más 4.1.3. Instrumentos que fueron parte del análisis Los instrumentos básicos utilizados para el análisis son las Encuestas de Condiciones de Vida 2006 y 2014. La ECV-2006 se toma como referencia del cálculo realizado hasta el año 2015, mientras que la ECV-2014 es la fuente de datos para el cálculo de la tabla de pensiones alimenticias mínimas para el año 2016. 4.1.4. Breve marco legal Código de la Niñez y Adolescencia, TITULO V DEL DERECHO A ALIMENTOS, CAPITULO I Derecho de alimentos Art. 15.- Parámetros para la elaboración de la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas.- El Ministerio encargado de los asuntos de inclusión económica y social, definirá la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas en base a los siguientes parámetros: a) Las necesidades básicas por edad del alimentado en los términos de la presente Ley; b) Los ingresos y recursos de él o los alimentantes, apreciados en relación con sus ingresos ordinarios y extraordinarios, gastos propios de su modo de vida y de sus dependientes directos; c) Estructura, distribución del gasto familiar e ingresos de los alimentantes y derechohabientes; y,d) Inflación.El Juez/a, en ningún caso podrá fijar un valor menor al determinado en la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas. Sin embargo podrá fijar una pensión mayor a la establecida en la misma, dependiendo del mérito de las pruebas presentadas en el proceso.Las pensiones establecidas en la tabla serán automáticamente indexadas dentro de los quince primeros días del mes de enero de cada año, considerando además el índice de inflación publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, (INEC) en el mes de diciembre del año inmediato anterior y en el mismo porcentaje en que se aumente la remuneración básica unificada del trabajador en
  • 13. 12 general.En los casos en que los ingresos del padre y la madre no existieren o fueren insuficientes para satisfacer las necesidades del derechohabiente, el Juez/a a petición de parte, dispondrá a los demás obligados, el pago de una parte o de la totalidad del monto fijado, quienes podrán ejercer la acción de repetición de lo pagado contra el padre y/o la madre, legalmente obligados al cumplimiento de esta prestación. 5. RESULTADOS De acuerdo a los términos de referencia, a continuación se detalla el contenido de producto final de la consultoría. Es importante notar que a pesar de ser un solo producto, consta de cuatro “subproductos”. En todos ellos se ha seguido un esquema de presentación que facilite la compresión de los mismos por parte de personas que no sean expertas en el tema de tabla de pensiones alimenticias mínimas. 5.1. Análisis descriptivo de la composición de las familias, en particular del jefe de hogar y/o cónyuge (adulto mayor ó personas con discapacidad) con enfoque intercultural e intergeneracional. 5.1.1. Introducción El cálculo de la tabla de alimentos 2016 tiene como finalidad cumplir con el principio rector de la doctrina de la protección integral respecto del interés superior de los niños, niñas y adolescentes y, por ende, del artículo 43 del Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia. Además, este cálculo requiere un conocimiento claro de la situación de los alimentantes, pues algunos de ellos pertenecen a grupos vulnerables (discapacitados y tercera edad) y de igual manera necesitarían tratamiento especial. Esto se refleja en el análisis descriptivo de la composición de los jefes y jefas de los hogares ecuatorianos con enfoque intergeneracional e intercultural desarrollado en base a la Encuesta de Condiciones de Vida –ECV- del año 2014. 5.1.2. Población Diagnóstico En el sector de la población, a más de analizar el crecimiento poblacional, las pirámides poblacionales, el índice de feminidad, grupos étnicos y las tasas de dependencia, analiza la organización familiar, las estructura de los hogares, las tasas de matrimonios y divorcios del país. Es importante mencionar que la mayoría de esta información se la obtiene de los Censos
  • 14. 13 de Población y Vivienda y de las Proyecciones Poblacionales. Por tanto, algunos de estos indicadores no serán analizados en la ECV del año 2014. Análisis de la población en Ecuador De acuerdo a la ECV del año 2014, la población ecuatoriana ha registrado un total de 15’952,442 personas. En el siguiente cuadro se puede observar como la población del país se distribuye por grupos etarios y étnicos. De acuerdo a un enfoque intercultural se puede observar que los mestizos representan el 77.84% frente al total de la población, seguidos por los indígenas con el 7.74%, los montubios con el 5.68%, los afroecuatorianos con el 5.20% y los blancos con el 3.28%. A su vez, si descomponemos a la población por grupos etarios se muestra que los adultos son el 36.64% de la población ecuatoriana total, seguidos por los niños y niñas con el 24.45%, los jóvenes con el 18.70%, los adolescentes con el 12.59% y las personas adultas mayores con el 7.62%. Cuadro No. 2. Población en Ecuador, enfoque intercultural e intergeneracional Enfoque Intergeneracional ECV - 2014 # de personas % Niños y niñas 3,899,894 24.45% Adolescentes 2,008,739 12.59% Jóvenes 2,982,764 18.70% Adultos 5,845,183 36.64% Personas Adultos Mayores 1,215,862 7.62% Total Población 15,952,442 100.00% Enfoque Intercultural ECV – 2014 # de personas % Indígenas 1,235,260 7.74% Blancos 523,211 3.28% Mestizos 12,416,745 77.84% Afroecuatorianos 829,500 5.20% Montubios 906,571 5.68% Otros 41,155 0.26% Total Población 15,952,442 100.00% Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida – ECV- 2014 Elaboración: Equipo Consultor Además, en base a la información de esta encuesta se ha evidenciado la existencia de un total de 4’346,026 hogares. Los hogares ecuatorianos donde los jefes de hogar son hombres representan el 73.57%, mientras que el 26.43% restante de los hogares está encabezado por mujeres.
  • 15. 14 En cuanto a la desagregación geográfica se ha observado que el 68.87% de los jefes/as de los hogares ecuatorianos viven en áreas urbanas, mientras que el 31.13% se encuentras en las zonas rurales de Ecuador. Es importante señalar que el 4.68% de los jefes y jefas de los hogares ecuatorianos tienen alguna discapacidad, es decir, que el 95.32% han declarado no tener algún tipo de discapacidad. En lo que respecta al estado conyugal de los jefes/as de hogar, éstos en un 42.08% son personas casadas, el 24.22% son personas que viven en unión libre, el 12.36% son separadas, el 8.79% son solteras, el 8.68% son viudas y el restante 3.87% son divorciadas. Cuadro No. 3. Jefes y jefas de hogar en Ecuador, enfoque intercultural e intergeneracional Enfoque Intergeneracional ECV - 2014 # de jefes/as % Adolescentes 5,341 0.12% Jóvenes 552,847 12.72% Adultos 3,031,639 69.76% Personas Adultos Mayores 756,198 17.40% Total Jefes/as 4,346,026 100.00% Enfoque Intercultural ECV - 2014 # de jefes/as % Indígenas 312,110 7.18% Blancos 165,588 3.81% Mestizos 3,304,778 76.04% Afroecuatorianos 241,529 5.56% Montubios 305,814 7.04% Otros 16,206 0.37% Total Jefes/as 4,346,026 100.00% Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida – ECV- 2014 Elaboración: Equipo Consultor Un enfoque intercultural muestra que la mayoría de los hogares ecuatorianos están encabezados por jefes/as de hogar mestizos en un 76.04%, seguidos por jefes/as indígenas con el 7.18%, jefes/as montubios con el 7.04%, jefes/as afroecuatorianos con el 5.56% y jefes/as blancos con el 3.81%.
  • 16. 15 Por su parte, un enfoque intergeneracional respecto a los hogares ecuatorianos evidencia que los adultos encabezan los hogares con el 69.76%, seguidos por las personas adultos mayores con el 17.40%, jóvenes con el 12.72% y los adolescentes con un marginal 0.12%. Es importante señalar que solamente el 4.68% de los jefes/as de hogar tienen algún tipo de discapacidad. De acuerdo a los grupos étnicos, las personas autoidentificadas como blancas son las que muestran una mayor tasa con el 5.63%, mientras que según los grupos etarios las personas adultos mayores son los que muestran un mayor porcentaje con el 11.89%. En el siguiente cuadro se muestra como los hogares ecuatorianos, a través de un enfoque intercultural e intergeneracional, están encabezados por los jefes/as de hogar que han declarado tener alguna discapacidad. De acuerdo al primer enfoque, las personas autoidentificadas como blancas son las que muestran una mayor incidencia con el 5.63%, mientras que las personas adultos mayores son los que muestran un mayor porcentaje con el 11.89%. Cuadro No. 4. Jefes y jefas de hogar con discapacidad en Ecuador, enfoque intercultural e intergeneracional Enfoque Intergeneracional ECV - 2014 % Jóvenes 1.12% Adultos 3.54% Personas Adultos Mayores 11.89% Total Población 4.68% Enfoque Intercultural % Indígenas 4.87% Blancos 5.63% Mestizos 4.57% Afroecuatorianos 4.62% Montubios 5.30% Otros 3.15% Total Población 4.68% Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida – ECV- 2014 Elaboración: Equipo Consultor Si se analiza a los jefes/as de hogar pobres que han declarado tener alguna discapacidad se evidencia un tasa, a nivel nacional, del 5.60%. Desde el punto de vista intercultural, las personas identificadas como blancas son las que muestran una mayor tasa con el 8.31%. Por su parte, el enfoque intergeneracional presenta una incidencia de pobreza para las personas adultos mayores con alguna discapacidad del 18.23%.
  • 17. 16 Cuadro No. 5. Jefes y jefas de hogar pobres con discapacidad en Ecuador, enfoque intercultural e intergeneracional Enfoque Intergeneracional ECV – 2014 % Jóvenes 0.88% Adultos 3.92% Personas Adultos Mayores 18.23% Total Población 5.60% Enfoque Intercultural % Indígenas 5.17% Blancos 8.31% Mestizos 5.63% Afroecuatorianos 7.92% Montubios 3.93% Total Población 5.60% Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida – ECV- 2014 Elaboración: Equipo Consultor 5.1.3. Pobreza Diagnostico Con el objetivo de cuantificar la pobreza es importante considerar que éste es un fenómeno multidimensional en la vida del ser humano. Por tanto, no se refiere únicamente a la insuficiencia de recursos, sino también a la capacidad que tienen las personas para llevar una vida y conocer las razones que tienen para valorarla, basadas en sus libertades y oportunidades. En la práctica, la medición de la pobreza se realiza mediante varios indicadores, pese a ello, no existe un consenso respecto a cuál es el indicador que refleja de mejor manera esta problemática. La comisión interinstitucional de estadísticas sobre pobreza en Ecuador ha resuelto utilizar dos formas de medición homologadas, la primera es el método directo más conocido como pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI- y, la segunda es el método indirecto o monetaria (pobreza por ingresos o pobreza por consumo).
  • 18. 17 Análisis de la pobreza en Ecuador La pobreza por NBI es un concepto desarrollado por los países de la Comunidad Andina de Naciones –CAN- y, definen como pobre al hogar y las personas que presentan al menos una de las siguientes condiciones:  Si la vivienda tiene características físicas inadecuadas, es decir, que la vivienda tenga paredes de caña, estera u otros materiales, o piso de tierra u otros materiales.  Si la vivienda tiene servicios inadecuados, es decir, viviendas sin conexión a acueductos o tubería, o sin sanitario conectado a alcantarillado o a pozo séptico.  Si el hogar tiene una alta dependencia económica, es decir, que el hogar tenga un promedio de tres o más miembros por persona ocupada y, además que el jefe/a del hogar hubiera aprobado como máximo dos años de educación primaria.  Si el hogar existen niños y niñas que no asisten a la escuela, es decir, hogares con al menos un niño de seis a doce años de edad que no asiste a la escuela.  Si el hogar se encuentra en estado de hacinamiento, es decir, que existan tres o más personas en promedio por cuarto utilizado exclusivamente para dormir. Para el cálculo de la pobreza por NBI se utilizará la ECV del año 2014 que se levanta a nivel urbano y rural en las 24 provincias del país. A nivel nacional, el 32.11% de los hogares ecuatorianos se encuentran en condiciones de pobreza por NBI. La incidencia de la pobreza por NBI se ubica en el 33.22% para los jefes de hogar, por su parte, las jefas de hogar muestran una tasa de pobreza por NBI del 29.05%. Si analizamos la pobreza por NBI, a nivel geográfico, se observa una amplia brecha, siendo la pobreza de los jefes y jefas en las áreas urbanas 20.32% inferior al 58.20% de las áreas rurales. Cuadro No. 6. Jefes y jefas de hogar pobres por NBI en Ecuador, enfoque intercultural e intergeneracional Enfoque Intergeneracional ECV - 2014 # de jefes/as pobres por NBI % Adolescentes 1,735.74 32.50% Jóvenes 226,310.64 40.94% Adultos 933,294.80 30.79% Personas Adultos Mayores 234,383.60 30.99% Total Jefes/as Pobres por NBI 1,395,725 32.11% Enfoque Intercultural ECV – 2014 # de jefes/as pobres por NBI % Indígenas 185,832 59.54%
  • 19. 18 Blancos 37,492 22.64% Mestizos 880,570 26.65% Afroecuatorianos 99,677 41.27% Montubios 187,070 61.17% Otros 5,084 31.37% Total Jefes/as Pobres por NBI 1,395,725 32.11% Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida – ECV- 2014 Elaboración: Equipo Consultor De acuerdo al enfoque intercultural los jefes/as de hogar con una mayor incidencia de pobreza por NBI son los montubios con el 61.17%, seguidos por los indígenas con el 59.54%, los afroecuatorianos con el 41.27%, los mestizos con el 26.65% y los blancos con el 22.64%. En lo que respecta al enfoque intergeneracional, el 40.94% representa la tasa de pobreza por NBI de los hogares ecuatorianos encabezados por jóvenes, seguidos por los adolescentes con el 32.50%, las personas adultas mayores con el 30.99% y los adultos con el 30.79%. Después de haber revisado la pobreza por NBI, para el cálculo de la pobreza monetaria se utilizará el método de la pobreza por consumo que define a un persona como pobre si su consumo per cápita (consumo total del hogar divido para el número de miembros) es menor a la línea de pobreza. La línea de extrema pobreza define el costo de una canasta básica de alimentos que permite satisfacer los requerimientos nutricionales mínimos de alimentación (2.141 kilocalorías/persona/día según el Manual para Planificadores y Nutricionistas de la FAO). La línea de pobreza incluye además del componente alimenticio, los gastos en bienes y servicios básicos no alimenticios. En Ecuador, el 19.18% de los hogares se encuentran en condiciones de pobreza por consumo. La tasa de pobreza por consumo alcanza una cifra del 20.18% para los jefes de hogar, mientras que las jefas de hogar presentan una incidencia de la pobreza por consumo del 16.44%. A nivel geográfico, se ha evidenciado que la pobreza de los jefes y jefas en las zonas urbanas del país es del 10.98%, muy inferior al 37.23% que muestran las zonas rurales. Cuadro No. 7. Jefes y jefas de hogar pobres por consumo en Ecuador, enfoque intercultural e intergeneracional Enfoque Intergeneracional ECV - 2014 # de jefes/as pobres por consumo % Adolescentes 1,425 29.01% Jóvenes 134,286 24.84% Adultos 560,577 18.71%
  • 20. 19 Personas Adultos Mayores 125,358 16.91% Total Jefes/as Pobres por Consumo 821,646 19.18% Enfoque Intercultural ECV - 2014 # de jefes/as pobres por consumo % Indígenas 162,883 52.51% Blancos 20,190 12.43% Mestizos 505,388 15.52% Afroecuatorianos 50,046 21.00% Montubios 81,708 27.26% Otros 1,431 8.86% Total Jefes/as Pobres por Consumo 821,646 19.18% Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida – ECV- 2014 Elaboración: Equipo Consultor El enfoque intercultural de la incidencia de la pobreza por consumo muestra que los jefes/as de hogar con una mayor pobreza indígenas con el 52.51%, seguidos por los montubios con el 27.26%, los afroecuatorianos con el 21.00%, los mestizos con el 15.52% y los blancos con el 12.43%. En lo que concierne al enfoque intergeneracional, el 29.01% constituye la tasa de pobreza por consumo de los hogares ecuatorianos encabezados por adolescentes, seguidos por los jóvenes con el 24.84%, los adultos con el 18.71% y las personas adultas mayores con el 16.91%. 5.1.4. Educación Diagnóstico El sector de la educación es una de las áreas sociales fundamentales, en el desarrollo y crecimiento de un país, por lo que requiere ser analizado al interior de la población, de manera que se logre disponer de insumos válidos y oportunos que permitan tomar decisiones acertadas y focalizadas. El sistema educativo es un sistema interconectado y está conformado por niveles, de manera que las falencias existentes en los niveles inferiores, así como, las falencias administrativas, influyen en la escolaridad de la población. Es así que, los bajos logros educativos y las altas tasas de analfabetismo son resultado de bajas tasas de asistencia en el pasado. Además, es necesario enfocar los esfuerzos y recursos en el incremento de oportunidades para la población escolar que permitan en un futuro la reducción en los niveles de rezago en el desarrollo.
  • 21. 20 Al considerar la importancia de contar con información, sobre este sector, se presenta un breve análisis con relación a los indicadores más relevantes para conocer la situación actual del sector educativo. Análisis de la Educación en Ecuador Para el presente diagnóstico, se describen los principales datos que reflejan parte importante de la realidad educativa de los jefes y jefas de hogares en Ecuador. Es así que, los indicadores que se analizarán son: Analfabetismo y Escolaridad. En primer lugar, se analizará la tasa de analfabetismo, la misma que representa el número de personas que no saben leer y/o escribir, expresado como porcentaje de la población total. Los jefes y jefas de hogar que evidencian la mayor tasa de analfabetismo en Ecuador son las personas adultas mayores con un 22.70%, seguidos por los adultos con un 6.13%. Por el contrario, esta tasa es baja tanto en los adolescentes como el jóvenes con un 2.99% y 2.27% respectivamente. Estas brechas son similares si se analiza la tasa de analfabetismo de acuerdo a los grupos étnicos. Los jefes y jefas indígenas con el 27.29% representan el grupo étnico con la mayor tasa seguidos por los montubios con el 16.60% y los afroecuatorianos con el 9.36%. Los mestizos que encabezan hogares muestran una tasa de analfabetismo del 6.06%. Por su parte, la escolaridad es el número promedio de años lectivos aprobados en instituciones de educación formal en los niveles primario, secundario (educación básica y educación media), superior universitario, superior no universitario y postgrado por parte de la población. Después de revisar la tasa de analfabetismo, la escolaridad muestra el mismo comportamiento generacional, ya que, los jefes y jefas de hogar adultas mayores en promedio tienen 6.40 años de escolaridad. Los jóvenes, por el contrario, presentan el mayor promedio de años de escolaridad con una cifra de 10.79. Si se compara el nivel de escolaridad por grupos étnicos se observa que los indígenas presentan el menor nivel con 6.23 años de escolaridad, mientras que los mestizos han alcanzado un 10.01 años de escolaridad.
  • 22. 21 Cuadro No. 8. Indicadores de educación de los jefes y jefas de hogar, enfoque intergeneracional e intercultural Enfoque Intergeneracional ECV - 2014 Analfabetismo Escolaridad Adolescentes 2.99% 9.25 Jóvenes 2.27% 10.79 Adultos 6.13% 10.03 Personas Adultos Mayores 22.70% 6.40 Total 8.52% 9.49 Enfoque Intercultural ECV – 2014 Analfabetismo Escolaridad Indígenas 27.29% 6.23 Blancos 6.28% 10.44 Mestizos 6.06% 10.01 Afroecuatorianos 9.36% 8.76 Montubios 16.60% 7.25 Otros 6.73% 10.56 Total 8.52% 9.49 Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida – ECV-2014 Elaboración: Equipo Consultor 5.1.5. Hábitat y vivienda Diagnostico El sector de la vivienda es uno de los pilares primordiales de la política social. Uno de estos objetivos es el de garantizar a toda la población el acceso a un hábitat y vivienda segura, saludable y digna, independientemente de la situación social y económica de cada hogar. Estas condiciones de vivienda definen en un sentido muy concreto el bienestar de las personas. Ecuador, en los últimos años, ha incrementado los esfuerzos para cumplir con el derecho constitucional al hábitat y vivienda digna, a través de aumentos en la cobertura de varios de los principales indicadores sociales en materia de vivienda, priorizando a los estratos poblacionales de menores ingresos. Distintas teorías económicas han mostrado que brindar acceso a un hábitat con calidad y equidad reduce las brechas de desigualdad socioeconómica y potencia el desarrollo de la sociedad como un todo, puesto que los mejoramientos en vivienda y saneamiento reducen problemas de salud, mejoran el rendimiento escolar y disminuyen la pobreza territorial.
  • 23. 22 Análisis del hábitat y la vivienda en Ecuador Los indicadores sociales del sector de hábitat y vivienda tratan de analizar esta problemática desde dos enfoques. Por un lado, como una necesidad básica a cuya satisfacción tiene derecho toda la población; y, por otro, como una potencialidad que fortalece las capacidades de los segmentos poblacionales más vulnerables. Entre los indicadores más representativos dentro de este sector se analizarán los siguientes:  Hacinamiento  Servicio de Agua Entubada por Red Pública  Servicio de Alcantarillado  Servicio Eléctrico  Servicio de Recolección de Basura  Servicio Telefónico Convencional  Servicio Telefónico Celular  Servicio de Internet En primer lugar, se analizará el hacinamiento y, éste se refiere al número de personas que viven en hogares bajo condiciones de hacinamiento, expresado como porcentaje del total de la población. Ahora, un hogar es considerado hacinado si cada uno de los dormitorios con los que cuenta el hogar sirve, en promedio, a un número de miembros mayor a tres. La mayor proporción de jefes y jefas que viven en hogares hacinados, desde un enfoque intergeneracional, son los jóvenes con el 20.31%, seguidos por los adultos con un 13.62%. Por último, las personas adultas mayores jefes de hogar en un 3.52% viven en condiciones de hacinamiento. En lo que respecta al enfoque intercultural se observa que el 20.80% de los indígenas jefes y jefas de hogar viven en hacinamiento, seguidos de los montubios en un 19.95% y los afroecuatorianos en un 17.30%. Por su parte, los mestizos se encuentran bajo el promedio nacional (12.71%) con un 11.10%. Cuadro No. 9. Jefes y jefas de hogar hacinados en Ecuador, enfoque intergeneracional e intercultural Enfoque Intergeneracional ECV - 2014 Hacinamiento Adolescentes 7.91% Jóvenes 20.31% Adultos 13.62% Personas Adultos Mayores 3.52% Total 12.71% Enfoque Intercultural ECV - 2014
  • 24. 23 Hacinamiento Indígenas 20.80% Blancos 9.19% Mestizos 11.10% Afroecuatorianos 17.30% Montubios 19.95% Otros 15.21% Total 12.71% Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida – ECV-2014 Elaboración: Equipo Consultor Los servicios residenciales básicos, desde un punto de vista intercultural, muestran un menor acceso en los hogares con jefes y jefas de los grupos indígenas y montubios. Por el contrario, los grupos étnicos con un mayor acceso han sido los mestizos y los blancos. Cuadro No. 10. Indicadores de hábitat y vivienda de los jefes y jefas de hogar, enfoque intercultural Enfoque Intercultural ECV – 2014 Servicio de Agua Entubada por Red Pública Servicio de Alcantarillado Servicio Eléctrico Servicio de Recolección de Basura Servicio Telefónico Convencional Servicio Telefónico Celular Servicio de Internet Indígenas 57.49% 32.99% 92.77% 52.24% 11.98% 60.66% 5.85% Blancos 83.75% 68.46% 98.83% 90.01% 46.78% 76.83% 32.63% Mestizos 82.49% 65.80% 99.03% 87.73% 44.84% 78.57% 29.84% Afroecuatorianos 75.51% 56.02% 98.96% 87.95% 25.64% 76.56% 15.68% Montubios 49.12% 23.01% 96.86% 58.78% 13.55% 73.07% 10.31% Otros 87.73% 66.37% 96.69% 95.75% 48.93% 75.93% 37.85% Total 78.02% 60.00% 98.41% 83.27% 39.30% 76.71% 26.09% Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida – ECV- 2014 Elaboración: Equipo Consultor Del mismo modo, se puede observar que los grupos etarios con un mayor acceso en cuanto a los servicios de vivienda han sido los hogares encabezados por adultos, mientras que los jefes y jefas de hogar con menores accesos son los adolescentes y personas adultas mayores. En los cuadros siete y ocho se pueden analizar, de manera detallada, los porcentajes de acceso a todos los servicios residenciales básicos distribuidos por grupos étnicos y grupos etarios.
  • 25. 24 Cuadro No. 11. Indicadores de hábitat y vivienda de los jefes y jefas de hogar, enfoque intergeneracional Enfoque Intergeneracional ECV – 2014 Servicio de Agua Entubada por Red Pública Servicio de Alcantarillado Servicio Eléctrico Servicio de Recolección de Basura Servicio Telefónico Convencional Servicio Telefónico Celular Servicio de Internet Adolescentes 77.78% 50.58% 92.83% 84.34% 3.49% 60.05% 4.98% Jóvenes 74.88% 54.34% 98.51% 84.21% 14.66% 82.51% 12.66% Adultos 79.13% 61.00% 98.71% 84.73% 41.58% 83.48% 30.85% Adultos Mayores 75.90% 60.16% 97.19% 76.72% 48.41% 45.43% 16.99% Total 78.02% 60.00% 98.41% 83.27% 39.30% 76.71% 26.09% Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida – ECV-2014 Elaboración: Equipo Consultor 5.1.6. Empleo y seguridad social Diagnóstico El empleo al ser el medio por el cual muchas personas obtienen sus ingresos y subsistencia y, ser un medio de dignificación humana, debe ser bajo condiciones adecuadas. En Ecuador, este sector pretende alcanzar una justicia social en el sistema de trabajo, de una manera digna y en igualdad de oportunidades. Por otro lado, el derecho a una vida saludable es una de las principales garantías establecidas en las declaraciones de derechos humanos. Si bien en Ecuador la atención de salud es un derecho reconocido y garantizado por el Estado, su acceso en ciertos casos aún está en función de tener acceso a planes de aseguramiento que pueden ser públicos o privados. De este modo, este sector busca identificar qué proporción de la población total está cubierto por un seguro de salud. Análisis del empleo y seguridad social en Ecuador En primer lugar, se revisarán los resultados de los indicadores de empleo y seguridad social desde un enfoque intercultural. En promedio, los hogares encabezados por montubios tienen el menor ingreso con respecto al resto de las etnias del país de US$ 409.47 (y un consumo de US$ 342.45). Por su parte, el mayor ingreso corresponde a los blancos con US$ 769.85 (y un consumo de US$ 670.72). En el cuadro nueve se observa que los afroecuatorianos y los montubios consumen un poco más de lo que reciben en concepto de ingresos.
  • 26. 25 Uno de los indicadores más importantes, a través del cual podemos observar si las políticas en cuanto a empleo están dando frutos, es la tasa de ocupación plena. Los jefes y jefas de hogar indígenas son los que mantienen la tasa de ocupación más alta con el 93.52%, mientras que los blancos reflejan la tasa más baja con el 74.82%. Es importante mencionar que pese a que los indígenas evidencian la mayor tasa, éstos en un 58.36% tienen un contrato o nombramiento legal de su trabajo. Los mestizos son los que tienen un mayor porcentaje de contratos o nombramientos legales con el 70.43%. La dependencia económica es un indicador que refleja una situación ligada a la pobreza por NBI, los jefes y jefas de hogar de los grupos étnicos con mayor dependencia son los indígenas y montubios con el 2.89% y 2.05% respectivamente. En cuanto a la seguridad social, se observa que los mestizos son los que tienen un mayor porcentaje de afiliación (seguridad social pública o privada) con el 50.16%. Por el contrario, los indígenas son los que muestran la menor afiliación solamente con el 26.33%. Por último, es preciso señalar que el grupo étnico con la mayor proporción de beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano –BDH- son los indígenas con el 22.92%, seguidos por los montubios con el 17.64%, los afroecuatorianos con el 13.83%. Los mestizos que son beneficiarios del BDH representan el 10.36%. Cuadro No. 12. Indicadores de empleo y seguridad social de los jefes y jefas de hogar, enfoque intercultural Enfoque Intercultural ECV - 2014 Ingreso Promedio Consumo Promedio Ocupación Plena Contrato Dependencia Económica Afiliación a Seguro Bono de Desarrollo Humano Indígenas 455.99 342.45 93.52% 58.36% 2.89% 26.33% 22.82% Blancos 769.85 670.72 74.82% 66.78% 1.28% 45.49% 11.67% Mestizos 628.96 622.85 84.57% 70.43% 1.18% 50.16% 10.36% Afroecuatorianos 441.56 476.54 83.94% 62.59% 1.96% 42.53% 13.83% Montubios 409.47 431.87 89.12% 56.80% 2.05% 39.93% 17.64% Otros 546.60 692.70 92.32% 54.50% 0.00% 49.20% 10.03% Total 602.59 567.92 85.16% 68.60% 1.40% 47.13% 12.01% Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida – ECV- 2014 Elaboración: Equipo Consultor Una vez analizados los resultados de los indicadores de empleo y seguridad social desde un enfoque intercultural se hará lo mismo desde el punto de vista intergeneracional.
  • 27. 26 Los hogares encabezados por adolescentes, en promedio, tienen el menor ingreso con respecto al resto de grupos etarios con un monto de US$ 305.26 (y un consumo de US$ 266.90). Por otro lado, el mayor ingreso corresponde a las personas adultas mayores con US$ 702.83 (y un consumo de US$ 460.52). En el cuadro diez se observa que los jóvenes y adultos tienen un ingreso levemente superior al consumo que realizan. En cuanto a la tasa de ocupación plena, los jefes y jefas de hogar adultos mayores son los que mantienen la tasa de ocupación más baja con el 53.66%, mientras que los jóvenes y adultos revelan las tasas más altas con el 91.55% y 91.87%. Esta situación se da debido a la naturaleza laboral de los respectivos grupos generacionales analizados en este informe. Es claro observar que el 71.27% de los jefes de hogar adultos tienen un contrato o nombramiento legal de su trabajo. Sin embargo, solamente el 15.27% de los adolescentes tienen legalizados sus contratos. Los hogares encabezados por personas adultas mayores son los que evidencian mayor dependencia económica con el 4.85%, los demás grupos generacionales muestran una baja tasa de dependencia. En lo que respecta a la seguridad social, se ha notado que los adolescentes son los que tienen un menor porcentaje de afiliación con el 16.78%. Por su parte, el resto de jefes de hogar han alcanzado una tasa de afiliación, en promedio, de 45.81%. El grupo etario con la mayor proporción de beneficiarios del BDH son las personas adultas mayores con el 41.75%. Los jóvenes y adultos tienen un porcentaje reducido de beneficiarios del BDH con el 4.85% y 5.91%. En especial, estos jefes y jefas de hogar reciben esta transferencia monetaria condicionada porque sufren de algún tipo de discapacidad. Cuadro No. 13. Indicadores de empleo y seguridad social de los jefes y jefas de hogar, enfoque intergeneracional Enfoque Intergeneracional ECV - 2014 Ingreso Promedi o Consumo Promedio Ocupació n Plena Contrat o Dependenci a Económica Afiliació n a Seguro Bono de Desarroll o Humano Adolescentes 305.26 266.90 71.65% 15.27% 0.00% 16.78% 0.00% Jóvenes 437.14 418.75 91.55% 61.43% 0.49% 43.22% 4.85% Adultos 641.48 625.03 91.87% 71.27% 0.72% 48.16% 5.91% Personas Adultos Mayores 702.83 460.52 53.66% 52.21% 4.85% 46.04% 41.75% Total 602.59 567.92 85.16% 68.60% 1.40% 47.13% 12.01% Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida – ECV- 2014 Elaboración: Equipo Consultor
  • 28. 27 Finalmente, a nivel nacional, el 2.73% de los hogares de Ecuador han declarado tener un gasto relacionado a las pensiones de alimentos. En promedio, estos gastos han alcanzado una cifra de US$ 1,184.20. Del mismo modo, el 4.15% de los jefes y jefas de los hogares ecuatorianos han recibido ingresos por pensiones de alimentos con un monto promedio de US$ 150.74. 5.1.7. Conclusión El análisis presentado en este parágrafo fue desarrollado con el afán de determinar si los alimentantes pertenecientes a grupos vulnerables (tercera edad y discapacitados) deben tener un trato preferencial, esto es la necesidad de construir una tabla de pensiones distinta a la general. Del trabajo realizado se destaca que solamente el 4.68% de los jefes/as de hogar tienen algún tipo de discapacidad. De acuerdo a los grupos étnicos, las personas autoidentificadas como blancas son las que muestran una mayor tasa con el 5.63%, mientras que según los grupos etarios las personas adultos mayores son los que muestran un mayor porcentaje con el 11.89%. Sin embargo, cuando se miran los valores absolutos, se concluye que dicho número NO es significativo como para pensar en el desarrollo de una tabla de pensiones alimenticias mínimas distinta a la que se presentará en este trabajo. Es decir, se construye una sola tabla de pensiones alimenticias mínimas. 5.2. Tabla de pensiones alimenticias con la metodología de cálculo vigente, que actualice la estructura del consumo tanto en dólares como en Salarios Básicos Unificados (SBU) utilizando la Encuesta de Condiciones de Vida ECV-2014 y que mantenga los puntos de corte actuales expresados en dólares y en SBU al año 2015, respectivamente. 5.2.1. La metodología de cálculo vigente La metodología de cálculo vigente se basa en el uso de la ECV-2006 como fuente de cálculo. De esta encuesta se obtiene el agregado del consumo que conduce a la determinación de los porcentajes de gasto en los rubros específicos y que finalmente permiten el cálculo de la tabla de pensiones alimenticias mínimas. Así mismo, se han determinado niveles de consumo que permiten diferenciar entre alimentantes de consumo “bajo” (nivel 1, deciles 1 a 4), consumo “medio” (nivel 2, deciles 5 a 7) y consumo “alto” (nivel 3, deciles 8 a 10). Los aspectos fundamentales de la metodología de cálculo vigente son las siguientes: a) Los rubros de gasto, es decir la desagregación de grandes grupos de consumo calculados en la ECV-2006se muestran en el siguiente cuadro.
  • 29. 28 Cuadro No. 14. ECV-2006. Estructura del consumo según niveles de consumo RUBRO DE GASTO NIVEL DE CONSUMO Nivel 1 Deciles1-4 Nivel 2 Deciles5-7 Nivel 3 Deciles8-10 Alimentos* 12.50% 13.80% 10.70% Bebidas no alcohólicas 0.70% 0.80% 0.70% No alimenticios 3.20% 5.30% 9.60% Vivienda y Servicios 8.50% 10.05% 12.07% Educación ** 1.40% 2.10% 3.20% Bienes durables 1.00% 2.00% 6.00% Salud 1.20% 1.70% 2.30% Total Niño/a de 5 años y más 28.50% 35.75% 44.57% Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida – ECV- 2006 Elaboración: Equipo Consultor * El porcentaje de alimentos se utiliza en todos los rangos de edad **El porcentaje de Educación se utiliza solo para niños de 5 años y más De esta tabla se entiende que una persona perteneciente al nivel 1 (deciles 1 a 4) consume en promedio el 12.5% del consumo total del hogar en alimentación, el 0.7% en bebidas no alcohólicas, el 3.2% en no alimentos, el 8.5% en vivienda y servicios, el 1.4% el educación, elel 1% en bienes durables y el 1.2% en salud, dando un total del 28.5%. b) Los puntos de corte de los niveles de consumovan desde $354 (salario básico unificado) hasta $436 (primer nivel), $437 a $1090 (segundo nivel) y de $1091 en adelante (tercer nivel). El pago correspondiente, dependiendo del número de hijos se pueden ver en el cuadro siguiente. Cuadro No. 15. ECV-2006. Tabla de pensiones alimenticias INGRESOS DERECHO HABIENTES Porcentajes VALORES MINIMOS A PAGAR 2015 DESDE HASTA 0-4 Años 5 años en adelante 0-4 Años 5 años en adelante 354 436 1 Hijo 27.20% 28.53% 96.29 101.00 2 Hijos 39.67% 41.72% 140.43 147.69 3 Hijos 52.18% 54.23% 184.72 191.97 437 1090 1 Hijo 33.70% 35.75% 147.27 156.23 2 Hijos 47.45% 49.51% 207.36 216.36 1091 en adelante 1 Hijo 41.36% 44.57% 451.24 486.26 Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida – ECV- 2006 Elaboración: Equipo Consultor
  • 30. 29 5.2.2. La estructura del consumo de la ECV-2014 La obtención del agregado del consumo requiere que se corran 7 procesos de sintaxis de SPSS en la ECV-2014. La obtención del agregado en los grandes grupos de manera comparable con la ECV-2006 requiere de programación adicional en SPSS. Las sintaxis base son las generadas por el INEC, sin embargo no proporcionan los resultados en la desagregación comparable al 2006 y hace necesario realizar programación.Una vez ejecutadas las sintaxis de procesos para la obtención del agregado del consumo en la ECV-2014, y adaptada la desagregación de grandes grupos de consumo para hacerla comparable con la ECV-2006, la estructura del consumo para el año 2014 se muestra a continuación: Cuadro No. 16. ECV-2014. Estructura del consumo según niveles de consumo RUBRO DE GASTO NIVEL DE CONSUMO Nivel 1 Deciles1-4 Nivel 2 Deciles5-7 Nivel 3 Deciles8-10 Total Media Media Media Media Alimentos 12.99% 13.95% 11.47% 12.82% Bebidas no alcohólicas 0.45% 0.54% 0.48% 0.49% No alimenticios 4.06% 6.30% 11.24% 6.89% Vivienda y Servicios 8.06% 11.23% 14.49% 10.94% Educación 1.26% 2.07% 3.50% 2.05% Bienes durables 0.94% 1.95% 5.30% 2.57% Salud 1.35% 2.15% 3.57% 2.31% TOTAL 29.12% 38.19% 50.05% 38.07% Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida – ECV- 2014 Elaboración: Equipo Consultor De esta tabla se entiende que una persona perteneciente al nivel 2 (deciles 5 a 7) consume en promedio el 13.95% del consumo total del hogar en alimentación, el 0.54% en bebidas no alcohólicas, el 6.3% en no alimentos, el 11.23% en vivienda y servicios, el 2.07% el educación, el 1.95% en bienes durables y el 2.15% en salud, dando un total del 28.5%. Si se comparan las estructuras del consumo, de la ECV-2006 y 2014 se destacan los siguientes cambios: El porcentaje del consumo percápita dedicado a alimentos en el nivel 1 (deciles 1 4) pasa del 12.5% al 12.9%, en el nivel 2 (decil 5 a 7) pasa de 13.8% a 13.95%; y en el nivel 3 (deciles 8 a 10) pasa de 10.7% al 12.85%. Este comportamiento indica que de manera independiente del nivel, las familias están utilizando una proporción mayor de su consumo total (utilizan más dinero) para cubrir sus necesidades de alimentación.
  • 31. 30 En general se puede concluir que el porcentaje del consumopercápita ha sufrido un incremento entre el 2006 y 2014, pues, como se puede ver en el cuadro siguiente en el nivel 1 se pasa del 28.5% al 29.12%; en el nivel 2 se pasa del 25.75% al 38.19% y en el nivel 3 del 44.57% al 50.05%. Una de la posibles causas de este aumento en el consumo percápita es la disminución del tamaño de las familias, pues es por todos conocido que la tendencia demográfica no solo del país sino a nivel mundial va hacia una disminución del tamaño promedio de las familias que se ve reflejado en el número de hijos por hogar. El siguiente cuadro muestra los cambios a nivel general. Cuadro No. 17. Comparación de la estructura del consumo 2006 y 2014 FUENTE NIVEL DE CONSUMO Nivel 1 Deciles1-4 Nivel 2 Deciles5-7 Nivel 3 Deciles8-10 Total ECV-2006 28.50% 35.75% 44.57% TOTAL ECV-2014 29.12% 38.19% 50.05% Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida – ECV- 2006 y ECV-2014 Elaboración: Equipo Consultor El gráfico siguiente muestra los cambios a nivel de grandes grupos de consumo de las ECV 2006 y 2014. Comparación de estructura del consumo 2006 y 2014 por rubro Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida – ECV- 2006 y 2014 Elaboración: Equipo Consultor 0,00% 2,00% 4,00% 6,00% 8,00% 10,00% 12,00% 14,00% 16,00% Estructura del consumo 2006 y 2014 por nivel de consumo Nivel1_ant Nivel1_nueva Nivel2_ant Nivel2_nueva Nivel3_ant Nivel3_nueva
  • 32. En el gráfico siguiente se pueden ver los cambios a nivel general y por nivel de consumo cuando se compara la estructura del consumo 2006 y 2014. Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida Elaboración: Equipo Consultor 5.2.1. La tabla de alimentos con la estructura del consumo de la ECV de corte actuales Se construye la tabla de alimentos tomando en cuenta que los puntos de cuanto al consumo monetario en adelante) sin embargo la actualización de la estructura del consumo hace que los porcentajes correspondientes a cada rubro de consumo (alime alimenticios, vivienda y servicios, educación, bienes durables, los rubros a pagar aumenten. Este fenómeno, visto desde el lado de los alimentados y de quien tiene la custodia de los niños alimentante. 28,50% 29,12% Nivel 1 Deciles 1-4 Total consumo percápita 2006 y 2014 En el gráfico siguiente se pueden ver los cambios a nivel general y por nivel de consumo cuando se compara la estructura del consumo 2006 y 2014. a de Condiciones de Vida – ECV- 2006 y 2014 Equipo Consultor La tabla de alimentos con la estructura del consumo de la ECV Se construye la tabla de alimentos tomando en cuenta que los puntos de corte se mantienen en cuanto al consumo monetario (nivel 1 de 354 a 436, nivel 2 de 437 a 1090 y nivel 3 de 1091 en adelante) sin embargo la actualización de la estructura del consumo hace que los porcentajes correspondientes a cada rubro de consumo (alimentos, bebidas no alcohólicas, no alimenticios, vivienda y servicios, educación, bienes durables, salud) cambien y por lo tanto los rubros a pagar aumenten. Este fenómeno, visto desde el lado de los alimentados y de de los niños es beneficioso, sin embargo puede ser perjudicial para el 35,75% 44,57% 38,19% 50,05% Nivel 2 Deciles 5-7 Nivel 3 Deciles 8 NIVEL DE CONSUMO Total consumo percápita 2006 y 2014 Total ECV-2006 TOTAL ECV-2014 31 En el gráfico siguiente se pueden ver los cambios a nivel general y por nivel de consumo cuando La tabla de alimentos con la estructura del consumo de la ECV-2014 ypuntos corte se mantienen en (nivel 1 de 354 a 436, nivel 2 de 437 a 1090 y nivel 3 de 1091 en adelante) sin embargo la actualización de la estructura del consumo hace que los bebidas no alcohólicas, no salud) cambien y por lo tanto los rubros a pagar aumenten. Este fenómeno, visto desde el lado de los alimentados y de eneficioso, sin embargo puede ser perjudicial para el 50,05% Nivel 3 Deciles 8-10
  • 33. 32 Cuadro No. 18. Tabla de alimentos con metodología anterior, puntos de corte anteriores y con estructura consumo de la ECV 2014, en dólares INGRESOS [dólares] DERECHO HABIENTES TABLA 2016 VALORES MINIMOS A PAGAR 2016 [dólares] DESDE HASTA 0-4 Años 5 años en adelante 0-4 Años 5 años en adelante 354 436 1 Hijo 27.86% 29.12% 98.61 103.09 2 Hijos 40.85% 42.11% 144.59 149.07 3 Hijos 53.83% 55.10% 190.57 195.04 437 1090 1 Hijo 36.11% 38.19% 157.82 166.88 2 Hijos 50.06% 52.13% 218.76 227.82 1091 en adelante 1 Hijo 46.55% 50.05% 507.84 546.01 Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida – ECV- 2014 Elaboración: Equipo Consultor En general se observa la tendencia creciente de valores a pagar en cada uno de los niveles y tanto para niños menores de 5 años, como para los de 5 y más. Si se realiza el cálculo tomando en cuenta que el límite inferior del nivel 1 de la tabla es el SBU, y se realizan las transformaciones de los puntos de corte a SBU se llega a construir la siguiente tabla de pago para el año 2016. Cuadro No. 19. Tabla de alimentos con metodología anterior, puntos de corte anteriores y con estructura consumo de la ECV 2014, en SBU INGRESOS [SBU] DERECHO HABIENTES TABLA 2016 VALORES MINIMOS A PAGAR 2016 [SBU] DESDE HASTA 0-4 Años 5 años en adelante 0-4 Años 5 años en adelante 1.00000 1.23164 1 Hijo 27.86% 29.12% 0.27857 0.29120 2 Hijos 40.85% 42.11% 0.40845 0.42109 3 Hijos 53.83% 55.10% 0.53834 0.55097 1.23446 3.07910 1 Hijo 36.11% 38.19% 0.44581 0.47141 2 Hijos 50.06% 52.13% 0.61796 0.64356 3.08192 en adelante 1 Hijo 46.55% 50.05% 1.43458 1.54241 Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida – ECV- 2014 Elaboración: Equipo Consultor 5.2.2. Conclusión Si bien es cierto que las tablas construidas aquí tienen la ventaja de contar con una actualización de la estructura del consumo, mantienen el problema de que los límites asignados a los niveles
  • 34. 33 de ingreso (436 y 1090) siguen manteniéndose de manera arbitraria y fija, esto es alivianado por el hecho que haber calculado la tabla en SBU, sin embargo no es suficiente para reflejar el verdadero comportamiento de la economía familiar y los cambios del comportamiento general de la economía que de una u otra manera ha mejorado que se refleja en la salida de cerca de 1’200.000 personas de la pobreza. 5.3. Tabla de pensiones alimenticias que recalcule los puntos de corte expresados en dólares y en SBU, respectivamente y que tome en cuenta en cuenta la línea de pobreza calculada con la misma ECV-2014 para la definición de los puntos de corte 5.3.1. La metodología de cálculo propuesta La metodología de cálculo propuesta se basa en el uso de la ECV-2014 como fuente de cálculo. De esta encuesta se obtiene el agregado del consumo que finalmente conduce a la determinación de los porcentajes de gasto en los rubros específicos y que finalmente permiten el cálculo de la tabla de pensiones alimenticias mínimas. Así mismo, se recalculan los puntos de corte utilizando la misma encuesta en los percentiles 40 y 70. 5.3.2. La estructura del consumo de la ECV-2014 comparable a la tabla vigente La estructura del consumo, con los puntos de corte utilizados actualmente se muestra a continuación: Cuadro No. 20. ECV-2014. Estructura del consumo según niveles de consumo RUBRO DE GASTO NIVEL DE CONSUMO Nivel 1 Deciles1-4 Nivel 2 Deciles5-7 Nivel 3 Deciles8-10 Total Media Media Media Media Alimentos 12.99% 13.95% 11.47% 12.82% Bebidas no alcohólicas 0.45% 0.54% 0.48% 0.49% No alimenticios 4.06% 6.30% 11.24% 6.89% Vivienda y Servicios 8.06% 11.23% 14.49% 10.94% Educación 1.26% 2.07% 3.50% 2.05% Bienes durables 0.94% 1.95% 5.30% 2.57% Salud 1.35% 2.15% 3.57% 2.31% TOTAL 29.12% 38.19% 50.05% 38.07% Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida – ECV- 2014 Elaboración: Equipo Consultor
  • 35. 34 5.3.3. La determinación de los puntos de corte de los percentiles 40 y 70 Utilizando el paquete estadístico SPSS se calculan los puntos de corte correspondientes a los deciles 40 y 70. La tabla siguiente muestra el resultado: Cuadro No. 21. ECV-2014. Percentiles 40 y 70 de consumo Percentiles Percentiles 40 70 Promedio ponderado(definición 1) Consumo mensual del hogar 438.6225 731.4160 Aproximación (operativa) 439 731 Estos valores determinan los nuevos puntos de corte a ser utilizados en la definición de la tabla, bajo el supuesto básico de que se mantienen los mismos puntos de corte de deciles de la metodología vigente hasta el año 2015. 5.3.4. La tabla de alimentos con la estructura del consumo de la ECV-2014 y puntos de corte de la misma ECV-2014 La siguiente tabla muestra tanto la estructura del consumo actualizada como los puntos de corte calculados de la misma ECV-2014 y los valores mínimos a pagar. Cuadro No. 22. Tabla de alimentos con puntos de corte de la ECV-2014 y con estructura consumo de la ECV 2014, en dólares INGRESOS [dólares] DERECHO HABIENTES TABLA 2016 VALORES MINIMOS A PAGAR 2016 [dólares] DESDE HASTA 0-4 Años 5 años en adelante 0-4 Años 5 años en adelante 354 439 1 Hijo 27.86% 29.12% 98.61 103.09 2 Hijos 40.85% 42.11% 144.59 149.07 3 Hijos 53.83% 55.10% 190.57 195.04 440 731 1 Hijo 36.11% 38.19% 158.90 168.03 2 Hijos 50.06% 52.13% 220.26 229.39 732 en adelante 1 Hijo 46.55% 50.05% 340.73 366.35 Lo que llama la atención es el comportamiento del segundo nivel de consumo que en lugar de llegar a los 1090 dólares llega solo a 731. Esto se debe a que de acuerdo a las políticas sociales se logró sacar a mucha gente de la pobreza, pero en general los ingresos de las
  • 36. 35 familias del grupo de consumo medio bajaron. Esto repercute en las personas que están en el nivel 3 que ahora están consideradas desde un ingreso de 731 dólares. Si se realiza el cálculo tomando en cuenta que el límite inferior del nivel 1 de la tabla es el SBU, se llega a construir la siguiente tabla de pago para el año 2016. 5.3.5. La línea de pobreza según la ECV-2014 y su relación con los deciles de consumo. La siguiente tabla muestra tanto la estructura del consumo actualizada como los puntos de corte calculados de la misma ECV-2014. Cuadro No. 23. Tabla de alimentos con puntos de corte de la ECV-2014 y con estructura consumo de la ECV 2014, en SBU INGRESOS [SBU] DERECHO HABIENTES TABLA 2016 VALORES MINIMOS A PAGAR 2016 [SBU] DESDE HASTA 0-4 Años 5 años en adelante 0-4 Años 5 años en adelante 1.00000 1.24011 1 Hijo 27.86% 29.12% 0.27857 0.29120 2 Hijos 40.85% 42.11% 0.40845 0.42109 3 Hijos 53.83% 55.10% 0.53834 0.55097 1.24294 2.06497 1 Hijo 36.11% 38.19% 0.44887 0.47465 2 Hijos 50.06% 52.13% 0.62220 0.64798 2.06779661 en adelante 1 Hijo 46.55% 50.05% 0.96252 1.03487 El comportamiento de la tabla en relación a la vigente, se puede ver en el siguiente gráfico.
  • 37. 36 5.3.6. Conclusión La tabla mostrada tiene tres fortalezas, la primera es que cuenta con la actualización del consumo; la segunda es que sus límites están ligados a deciles de consumo de la misma ECVy finalmente, estáexpresada en SBU lo que permitirá su actualización de manera casi automática. Su vigencia podría estar garantizada hasta que se cuente con una nueva investigación sobre condiciones de vida que permita actualizar nuevamente la estructura del consumo. Sin embargo, esta tabla presenta dos problemas: - Falta de “progresividad”, es decir NO se cumple en todo el dominio la regla de que quien más gana, más paga. - Presenta saltos muy pronunciados respecto de la tabla vigente, sobre todo en el tramo de 731 a 1090, en dónde el aumento de la cantidad a pagar está cercano al 30%. 5.4. Tabla de pensiones alimenticias expresada en múltiplos de líneas de pobreza percápita, con estructura de consumo de la ECV 2014, en dólares y en SBU, respectivamente. Con el afán de solventar los problemas presentados en los escenarios anteriores, respecto de no progresividad y de saltos muy pronunciados que implican incrementos considerables en el pagorespecto del realizado en el año 2015, se propone un nuevo escenario que parte de la determinación del agregado del consumo, expresado el líneas de pobreza. La línea de pobreza que se utilizará es la vigente al momento del levantamiento de la ECV-2014, esto es $84.33 mensualespercápita. 100200300400500600 436 731 1090 ingreso Un_hijo_0_a_4_2006 Un_hijo_5mas_2006 Un_hijo_0_a_4_2014 Un_hijo_5mas_2014 Comparación 2015 y Propuesta 2016 Pago de Pensiones Alimenticias Mínimas
  • 38. 37 5.4.1. La determinación de la estructura del consumo La estructura del consumo se determina poniendo como puntos de corte múltiplos de la línea de pobreza (LP), comenzando en 1. Cuadro No. 24. Líneas de pobreza percápita y puntos de cortede la ECV 2014 Líneas de Pobreza Punto de corte[$] Líneas de Pobreza Punto de corte[$] 1 84.33 6 505.98 1.5 126.50 6.5 548.15 2 168.66 7 590.31 2.5 210.83 7.5 632.48 3 252.99 8 674.64 3.5 295.16 8.5 716.81 4 337.32 9 758.97 4.5 379.49 9.5 801.14 5 421.65 10 843.30 5.5 463.82 La estructura del consumo calculada bajo esta desagregación se muestra en el siguiente cuadro. Cuadro No. 25. Estructura del Consumo con puntos de corte en líneas de pobreza percápita de la ECV 2014 Mediante un análisis de conglomerados se determina que el comportamiento en los pares de rangos 1.5 a 2.5, 2.5 a 3.5 y 3.5 a 4.5 es similar y por tanto se agrupan. El resultado de la nueva estructura del consumo se muestra a continuación: RUBRO Hasta 1.5 LP De 1.5 A 2 LP De 2 A 2.5 LP De 2.5 A 3 LP De 3 A 3.5 LP De 3.5 A 4 LP De 4 a 4.5 LP 4.5 LP y más Total Alimentos 12.93% 13.75% 14.40% 14.02% 14.11% 12.74% 11.65% 8.95% 12.82% Bebidas no alcohólicas 0.45% 0.55% 0.52% 0.54% 0.57% 0.52% 0.47% 0.40% 0.49% No alimenticios 4.03% 5.60% 6.79% 7.77% 8.87% 9.53% 10.20% 14.11% 6.89% Vivienda yServicios 7.99% 10.03% 12.03% 13.61% 13.13% 15.53% 14.42% 14.98% 10.94% Educación 1.25% 1.91% 2.14% 2.70% 2.86% 3.27% 3.29% 4.20% 2.05% Bienes durables 0.92% 1.58% 2.15% 2.90% 3.52% 4.30% 5.05% 7.21% 2.57% Salud 1.34% 1.81% 2.44% 2.73% 3.21% 2.83% 3.11% 4.30% 2.31% Total 28.90% 35.22% 40.47% 44.28% 46.25% 48.72% 48.19% 54.16% 38.07% ESTRUCTURA DEL CONSUMO CON PUNTOS DE CORTE EN LINEAS DE POBREZA PERCAPITA
  • 39. 38 Cuadro No. 26. Estructura del Consumo-Agrupada- con puntos de corte en líneas de pobreza percápita de la ECV 2014 5.4.2. La Tabla de Pensiones La tabla de pensiones que resulta bajo esta desagregación se muestra en el cuadro siguiente: Cuadro No. 27. Tabla de pensiones con puntos de corte en líneas de pobreza percápita de la ECV 2014 El comportamiento de la tabla se muestra en el siguiente gráfico. RUBRO Hasta1.5 LP De 1.5 A 2.5 LP De 2.5 A 3.5 LP De 3.5 A 4.5 LP 4.5 LP y más Total Alimentos 12.93% 14.01% 14.05% 12.26% 8.95% 12.82% Bebidas no alcohólicas 0.45% 0.54% 0.55% 0.50% 0.40% 0.49% No alimenticios 4.03% 6.08% 8.14% 9.82% 14.11% 6.89% Vivienda y Servicios 7.99% 10.83% 13.45% 15.05% 14.98% 10.94% Educación 1.25% 2.00% 2.75% 3.28% 4.20% 2.05% Bienes durables 0.92% 1.81% 3.11% 4.63% 7.21% 2.57% Salud 1.34% 2.06% 2.89% 2.96% 4.30% 2.31% Total 28.90% 37.33% 44.94% 48.49% 54.16% 38.07% ESTRUCTURA DEL CONSUMO CON PUNTOS DE CORTE EN LINEAS DE POBREZA PERCAPITA DESDE HASTA 0-4 Años 5 años en adelante 0-4 Años 5 años en adelante 1 27.66% 28.90% 101.23 105.79 2 40.59% 41.84% 148.57 153.13 3 53.53% 54.77% 195.90 200.46 1 35.34% 37.33% 129.34 136.64 2 49.35% 51.35% 180.63 187.93 3 54.60% 55.87% 199.82 204.47 1 35.34% 37.33% 164.41 173.69 2 49.35% 51.35% 229.60 238.89 1 37.97% 40.44% 294.17 313.33 2 52.02% 54.50% 403.03 422.19 1 45.21% 48.49% 493.27 529.04 2 57.48% 60.75% 627.05 662.83 1 49.96% 54.16% 696.35 754.85 2 58.92% 63.11% 821.12 879.62 INGRESOS TABLA 2016 VALORES MINIMOS A PAGAR 2016DERECHO HABIENTES 465 774 366 436 1394 MAS 775 1090 1091 1393 NIVEL 437 464 Nivel 1 Hasta 1.5 LP Nivel 2 De 1.5 a 2.5 LP Nivel 3 De 2.5 a 3.5 LP Nivel 4 De 3.5 a 4.5 LP Nivel 5 De 4.5 LP y más
  • 40. 39 5.4.3. Conclusión Gráficamente se puede ver el comportamiento de la tabla, mostrándose que es progresiva, sin embargo por tener una tabla vigente, el nivel 1 debe subdividirse en dos subniveles (de 366 a 436 y de 437 a 464) lo cual puede causar un problema operativo en la implementación de la misma. 5.5. Tabla de pensiones alimenticias expresada en múltiplos de Salarios Básicos Unificados percápita, con estructura de consumo de la ECV 2014, en dólares y en SBU, respectivamente. Bajo la misma idea de solventar la no progresividad de la tabla, se ensaya un escenario que parte de la determinación del agregado del consumo expresado el salarios básicos unificados percápita. El Salario Básico Unificado percápita se calcula como el SBU entre el promedio de personas por hogar de la ECV-2014. El valor utilizado es 3.67058 personas por hogar. 5.5.1. La determinación de la estructura del consumo La estructura del consumo se determina poniendo como puntos de corte múltiplos de SBU, comenzando en 1. 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 354 419 484 549 614 679 744 809 874 939 1004 1069 1134 1199 1264 1329 1394 1459 Títulodeleje Comportamiento de la tabla de pensiones (En líneas de pobreza) de 0 a 4 años 2016 5 y mas años 2016 0 A 5 años 2015 5 y más años 2015
  • 41. 40 Cuadro No. 28. SBU y puntos de cortede la ECV 2014 SBU percápita Punto de corte[$] SBU percápita Punto de corte[$] 1 92.63 6 555.77 1.5 138.94 6.5 602.08 2 185.26 7 648.40 2.5 231.57 7.5 694.71 3 277.89 8 741.03 3.5 324.20 8.5 787.34 4 370.51 9 833.66 4.5 416.83 9.5 879.97 5 463.14 10 926.28 5.5 509.46 La estructura del consumo calculada bajo esta desagregación se muestra en el siguiente cuadro. Cuadro No. 29. Estructura del Consumo con puntos de corte SBU Mediante el análisis de conglomerados se determina que el comportamiento en los rangos 1.5 a 2.5 y de 2.5 a 4.5 es similar y por tanto se agrupan, quedando la estructura del consumo como se muestra a continuación: RUBRO Hasta1.5 SBU De 1.5 A 2 SBU De 2 A 2.5 SBU De 2.5 A 3 SBU De 3 a 3.5 SBU De 3.5 A 4 SBU De 4 A 4.5 SBU 4.5 SBU y más Total Alimentos 13.07% 13.98% 13.95% 14.19% 13.39% 12.33% 10.20% 8.66% 12.82% Bebidas no alcohólicas 0.46% 0.55% 0.50% 0.57% 0.51% 0.52% 0.40% 0.40% 0.49% No alimenticios 4.17% 6.13% 7.01% 8.38% 9.25% 10.11% 9.89% 14.83% 6.89% Vivienda yServicios 8.20% 10.73% 12.84% 13.09% 14.96% 14.71% 12.90% 15.33% 10.94% Educación 1.30% 2.05% 2.32% 2.70% 3.17% 3.35% 3.93% 4.22% 2.05% Bienes durables 0.99% 1.77% 2.42% 3.20% 4.02% 4.71% 5.16% 7.60% 2.57% Salud 1.38% 1.97% 2.64% 2.95% 3.02% 2.98% 3.64% 4.38% 2.31% Total 29.57% 37.18% 41.68% 45.08% 48.33% 48.70% 46.12% 55.42% 38.07% ESTRUCTURA DEL CONSUMO CON PUNTOS DE CORTE EN SBU PERCAPITA
  • 42. 41 Cuadro No. 30. Estructura del Consumo-Agrupada- con puntos de corte en SBU 5.5.2. La Tabla de Pensiones La tabla de pensiones que resulta bajo esta desagregación se muestra en el cuadro siguiente: Cuadro No. 31. Tabla de pensiones con puntos de corte en SBU En el gráfico siguiente se muestra el comportamiento progresivo de la tabla, sin embargo por tener una tabla vigente, el nivel 1 debe subdividirse en dos subniveles (de 366 a 436 y de 437 a RUBRO Hasta1.5 SBU De 1.5 A 2.5 SBU De 2.5 A 4.5 SBU 4.5 SBU y más Total Alimentos 13.07% 13.97% 13.06% 8.66% 12.82% Bebidas no alcohólicas 0.46% 0.53% 0.52% 0.40% 0.49% No alimenticios 4.17% 6.48% 9.17% 14.83% 6.89% Vivienda y Servicios 8.20% 11.58% 13.91% 15.33% 10.94% Educación 1.30% 2.15% 3.13% 4.22% 2.05% Bienes durables 0.99% 2.03% 4.00% 7.60% 2.57% Salud 1.38% 2.24% 3.07% 4.38% 2.31% Total 29.57% 38.99% 46.86% 55.42% 38.07% ESTRUCTURA DEL CONSUMO CON PUNTOS DE CORTE EN SBU PERCAPITA DESDE HASTA HIJOS 0-4 Años 5 años en adelante 0-4 Años 5 años en adelante 1 28.27% 29.57% 103.47 108.23 2 41.34% 42.64% 151.29 156.05 3 54.40% 55.70% 199.12 203.87 1 36.84% 38.99% 161.00 170.40 2 50.81% 52.96% 222.05 231.45 3 56.04% 57.37% 244.88 250.73 1 36.84% 38.99% 202.63 214.46 2 50.81% 52.96% 279.46 291.30 1 36.84% 38.99% 337.47 357.18 2 50.81% 52.96% 465.43 485.14 1 43.73% 46.86% 477.08 511.20 2 56.79% 59.92% 619.58 653.70 1 51.20% 55.42% 843.72 913.24 2 59.86% 64.08% 823.40 892.57 1647 915 916 1090 550 NIVEL 1 HASTA 1.5 SBU NIVEL 2 DE 1.5 A 2.5 SBU 1091 437 549 INGRESOS TABLA 2016 VALORES MINIMOS A PAGAR 2016 366 436 NIVEL 3 DE 2.5 A 4.5 SBU NIVEL NIVEL 5 DE 4.5 SBU Y MAS 1648 MAS
  • 43. 42 549), así mismo, el nivel 3 se subdivide en dos subniveles (de 916 a 1090 y de 1091 a 1647) lo cual puede causar problemas en la implementación de la misma. 5.5.3. Conclusión El expresar la tabla en SBU es una ventaja que permite la actualización de la misma de acuerdo a los cambios anuales en el salario. La tabla presentadaesprogresiva sin embargo se ven saltos muy notorios respecto de la tabla anterior lo que podría causar inconformidad con la tabla. 5.6. Tabla de pensiones alimenticias expresada en múltiplos de Salarios Básicos Unificados percápita, con estructura de consumo de la ECV 2014, en dólares y en SBU, respectivamente que tome en cuenta los puntos de corte vigentes (Modelo Combinado). Esta tabla está construida bajo los siguientes parámetros: Se forman grupos de similar estructura del consumo percápita mediante el análisis de conglomerados cuando se ponen puntos de corte cada ½ SBU percápita. 0 200 400 600 800 1000 1200 366 405 444 483 522 561 600 639 678 717 756 795 834 873 912 951 990 1029 1068 1107 1146 1185 1224 1263 1302 1341 1380 1419 1458 1497 1536 1575 1614 Comportamiento de la tabla de pensiones (Salarios Básicos Unificados) De 0 a 4 años De 5 y mas 0 A 5 ANTES 5 Y MAS ANTES 0 A 5 (2HIJOS) 5 Y MAS (2 HIJOS)
  • 44. 43 Los grupos formados son: G1- Hasta 2 SBU G2- De 2 a 4 SBU G3- de 4 a 6.5 SBU G4- de 6.5 y más SBU El dendograma de agrupación que se muestra a continuación es el resultado de un análisis de conglomerados en donde se toman como variables las estructuras del consumo en cada uno de los puntos de corte y se agrupan de acuerdo a su distancia euclidea. La combinación radica en que se toman en cuenta los puntos de corte de la tabla vigente (2015) y se asigna la estructura del consumo de acuerdo a la pertenencia a un grupo de los formados.En el resto de grupos se mantiene la estructura original.De esta manera se forman los grupos:
  • 45. 44 Cuadro No. 32. Puntos de corte a 5 niveles Se ajustan los porcentajes de asignación en cada nivel de acuerdo a los siguientes criterios: 1. Si el porcentaje de asignación en la tabla vigente es menor al porcentaje de asignación calculado para el 2016 y si la variación entre las asignaciones 2015 y 2016 no supera la inflación a noviembre del 2015, se mantiene el porcentaje de asignación calculado para el 2016, en caso contrario se ajusta de tal manera que el nuevo porcentaje no supere al vigente en un valor superior a la inflación (3.38%). 2. Si el porcentaje de asignación en la tabla vigente es mayor al porcentaje de asignación calculado para el 2016, se ajusta de tal manera que el nuevo porcentaje no supere al vigente en un valor superior a de la inflación. 3. En el caso de ajustes, el aumento es progresivo por niveles. En el nivel 1 el aumento es del 1.5%, en el 2 el 2% y en el final es el 3.38%. El siguiente cuadro muestra la tabla de pensiones alimenticias mínimas para el año 2015, la calculada para el año 2016 y el ajuste utilizado para la tabla 2016, de acuerdo a los criterios antes descritos. NIVEL INGRESOS DESDE HASTA NIVEL 1 HASTA 436 366 436 NIVEL 2 DE 436.01 A 1090 436.01 1090 NIVEL 3 DE 1090.01 A 1464 1090.01 1464 NIVEL 4 DE 1464.01 a 2397 1464.1 2379 NIVEL 5 DE 2397.01 y más 2379.1 más
  • 46. 45 Cuadro No. 33. Comparación tablas 2015 y 2016 a 5 niveles Se presentan tres escenarios de modelo combinado: 1. Versión completa. Se mantienen todos los niveles Para el nivel 1 se consideran hasta 3 derechohabientes, para el resto de niveles, hasta 2. 2. Versión Reducida. Se mantienen todos los niveles. Para el nivel 1 se consideran hasta 3 derechohabientes, para el nivel 2 hasta 2 y a partir del nivel 3 un derechohabiente (aunque la interpretación es de 1 o más) 3. Versión Ajustada. Se mantienen solo 3 niveles. Para el nivel 1 se consideran hasta 3 derechohabientes, para el nivel 2 hasta 2 y el nivel 3 un derechohabiente (aunque la interpretación es de uno o más) 5.6.1. Modelo combinado Versión Completa Se mantienen todos los niveles. Para el nivel 1 se consideran hasta 3 derechohabientes, para el resto de niveles, hasta 2. La tabla de pensiones calculada se muestra en el siguiente cuadro. 0-4 Años 5 años en adelante 0-4 Años 5 años en adelante 0-4 Años 5 años en adelante 1 27.20% 28.53% 27.15% 28.37% 27.61% 28.96% 2 39.67% 41.72% 39.94% 41.16% 40.27% 42.35% 3 52.18% 54.23% 52.73% 53.95% 52.96% 55.04% 1 33.70% 35.75% 36.84% 38.99% 34.37% 36.47% 2 47.45% 49.51% 50.89% 53.05% 48.40% 50.50% 1 41.36% 44.57% 44.68% 48.11% 42.39% 45.68% 2 52.07% 55.27% 56.72% 60.15% 53.37% 56.65% 1 41.36% 44.57% 48.54% 52.50% 42.60% 45.91% 2 52.07% 55.27% 58.74% 62.70% 53.63% 56.93% 1 41.36% 44.57% 54.59% 59.35% 42.77% 46.09% 2 52.07% 55.27% 60.85% 65.61% 53.84% 57.15% NIVEL 4 DE 1464.01 a 2397 NIVEL 5 DE 2397.01 ymás DERECHO- HABIENTES NIVEL TABLA 2015 TABLA 2016 AJUSTE 2016 NIVEL 1 HASTA 436 NIVEL 2 DE 436.01 A 1090 NIVEL 3 DE 1090.01 A 1464
  • 47. 46 Cuadro 34. Tabla de pensiones- MODELO COMBINADO-Versión Completa-[$] Esta tabla expresada en SBU se muestra a continuación: Cuadro 35. Tabla de pensiones- MODELO COMBINADO-Versión Completa-[SBU] El comportamiento de la tabla es progresivo, la variación respecto de la tabla 2015 es menor que la inflación, sin embargo el número promedio de miembros por hogar disminuye a medida que el DERECHO HABIENTES DESDE HASTA HIJOS 0-4 Años 5 años en adelante 0-4 Años 5 años en adelante 1 27.61% 28.96% 101.05 105.99 2 40.27% 42.35% 147.37 154.99 3 52.96% 55.04% 193.84 201.46 1 34.37% 36.47% 149.87 158.99 2 48.40% 50.50% 211.02 220.19 1 42.39% 45.68% 462.10 497.96 2 53.37% 56.65% 581.76 617.51 1 42.60% 45.91% 623.72 672.13 2 53.63% 56.93% 785.23 833.48 1 42.77% 46.09% 1017.45 1096.42 2 53.84% 57.15% 1280.92 1359.64 NIVEL 4 DE 1464.01 a 2397 1464.1 2379 NIVEL 5 DE 2397.01 ymás 2379.1 mas NIVEL 2 DE436.01 A 1090 436.01 1090 NIVEL 3 DE1090.01 A 1464 1090.01 1464 NIVEL [$] INGRESOS [$] TABLA 2016 VALORES MINIMOS A PAGAR 2016 [$] NIVEL 1 HASTA 436 366 436 DERECHO HABIENTES DESDE HASTA HIJOS 0-4 Años 5 años en adelante 0-4 Años 5 años en adelante 1 27.61% 28.96% 0.276080 0.289580 2 40.27% 42.35% 0.402651 0.423458 3 52.96% 55.04% 0.529627 0.550435 1 34.37% 36.47% 0.409492 0.434402 2 48.40% 50.50% 0.576570 0.601601 1 42.39% 45.68% 1.262565 1.360554 2 53.37% 56.65% 1.589501 1.687185 1 42.60% 45.91% 1.704148 1.836409 2 53.63% 56.93% 2.145431 2.277280 1 42.77% 46.09% 2.779922 2.995676 2 53.84% 57.15% 3.499772 3.714853 NIVEL 4 DE4.000273 a 6.5 4.000273 6.500000 NIVEL 5 DE 6.500273 ymás 6.500273 más NIVEL 2 DE 1.191284 A 2.978142 1.191284 2.978142 NIVEL 3 DE 2.978169 A 4.0 2.978169 4.000000 NIVEL [SBU] INGRESOS [SBU] TABLA 2016 VALORES MINIMOS A PAGAR 2016 [SBU] NIVEL 1 HASTA 1.191257 1.000000 1.191257
  • 48. 47 nivel de ingresos aumenta, por lo que el número de casos en los que el alimentante tenga que pagar por dos o más derechohabiente es muy bajo y por tanto da lugar a la presentación de la versión reducida. 5.6.2. Modelo combinado Versión Reducida Se mantienen todos los niveles. Para el nivel 1 se consideran hasta 3 derechohabientes, para el nivel 2, hasta 2 y en los siguientes niveles 1 derechohabiente, sin embargo se debe entender que es un derechohabiente o más. La tabla de pensiones calculada se muestra en el siguiente cuadro. 0,00 200,00 400,00 600,00 800,00 1000,00 1200,00 1400,00 1600,00 366 433 500 567 634 701 768 835 902 969 1036 1103 1170 1237 1304 1371 1438 1505 1572 1639 1706 1773 1840 1907 1974 2041 2108 2175 2242 2309 2376 2443 Comportamiento de la tabla de pensiones (MODELO COMBINADO_Versión Completa) 0 a 4 años 2016(1 HIJO) 5 y mas 2016(1 HIJO) 0 A 4 AÑOS 2015(1 HIJO) 5 Y MAS 2015(1 HIJO) 0 A 4 AÑOS 2016 (2 HIJOS) 5 Y MAS 2016 (2 HIJOS) 0 A 4 2015 (2 HIJOS) 5 Y MAS 2015 (2 HIJOS) 0 A 4 2016 (3 HIJOS) 5 Y MAS 2016 (3 HIJOS) 0 A 4 2015 (3 HIJOS) 5 Y MAS 2015 (3 HIJOS)
  • 49. 48 Cuadro 36. Tabla de pensiones- MODELO COMBINADO-Versión Reducida-[$] Esta tabla expresada en SBU se muestra a continuación: Cuadro 37. Tabla de pensiones- MODELO COMBINADO-Versión Reducida-[SBU] DERECHO HABIENTES DESDE HASTA HIJOS 0-4 Años 5 años en adelante 0-4 Años 5 años en adelante 1 27.61% 28.96% 101.05 105.99 2 40.27% 42.35% 147.37 154.99 3 52.96% 55.04% 193.84 201.46 1 34.37% 36.47% 149.87 158.99 2 48.40% 50.50% 211.02 220.19 NIVEL 3 DE1090.01 A 1464 1090.01 1464 1 42.39% 45.68% 462.10 497.96 NIVEL 4 DE1464.01 a 2397 1464.1 2379 1 42.60% 45.91% 623.72 672.13 NIVEL 5 DE2397.01 ymás 2379.1 mas 1 42.77% 46.09% 1017.45 1096.42 NIVEL 2 DE436.01 A 1090 436.01 1090 INGRESOS [$] TABLA 2016 VALORES MINIMOS A PAGAR 2016 [$] NIVEL 1 HASTA 436 366 436 NIVEL [$] DERECHO HABIENTES DESDE HASTA HIJOS 0-4 Años 5 años en adelante 0-4 Años 5 años en adelante 1 27.61% 28.96% 0.276080 0.289580 2 40.27% 42.35% 0.402651 0.423458 3 52.96% 55.04% 0.529627 0.550435 1 34.37% 36.47% 0.409492 0.434402 2 48.40% 50.50% 0.576570 0.601601 NIVEL 3 DE2.978169 A 4.0 2.978169 4.000000 1 42.39% 45.68% 1.262565 1.360554 NIVEL 4 DE4.000273 a 6.5 4.000273 6.500000 1 42.60% 45.91% 1.704148 1.836409 NIVEL 5 DE6.500273 ymás 6.500273 más 1 42.77% 46.09% 2.779922 2.995676 NIVEL 2 DE1.191284 A 2.978142 1.191284 2.978142 NIVEL [SBU] INGRESOS [SBU] TABLA 2016 VALORES MINIMOS A PAGAR 2016 [SBU] NIVEL 1 HASTA1.191257 1.000000 1.191257
  • 50. 49 El comportamiento de la tabla es progresivo, la variación respecto de la tabla 2015 es menor que la inflación, adicionalmente esta tabla muestra siempre la progresividad entre niveles aunque la variación (salto) sea apenas perceptible. 5.6.3. Modelo combinado Versión Ajustada Se mantienen solo 3 niveles. Para el nivel 1 se consideran hasta 3 derechohabientes, para el nivel 2 hasta 2 y el nivel 3 un derechohabiente (aunque la interpretación es de uno o más) La tabla de pensiones calculada se muestra en el siguiente cuadro. 0,00 200,00 400,00 600,00 800,00 1000,00 1200,00 366,00 419,00 472,00 525,00 578,00 631,00 684,00 737,00 790,00 843,00 896,00 949,00 1.002,00 1.055,00 1.108,00 1.161,00 1.214,00 1.267,00 1.320,00 1.373,00 1.426,00 1.479,00 1.532,00 1.585,00 1.638,00 1.691,00 1.744,00 1.797,00 1.850,00 1.903,00 1.956,00 2.009,00 2.062,00 2.115,00 2.168,00 2.221,00 2.274,00 2.327,00 2.380,00 2.433,00 2.486,00 Comportamiento de la tabla de pensiones (MODELO COMBINADO_Versión Reducida) 0 a 4 años 2016(1 HIJO) 5 y mas 2016(1 HIJO) 0 A 4 AÑOS 2015(1 HIJO) 5 Y MAS 2015(1 HIJO) 0 A 4 AÑOS 2016 (2 HIJOS) 5 Y MAS 2016 (2 HIJOS) 0 A 4 2015 (2 HIJOS) 5 Y MAS 2015 (2 HIJOS) 0 A 4 2016 (3 HIJOS) 5 Y MAS 2016 (3 HIJOS) 0 A 4 2015 (3 HIJOS) 5 Y MAS 2015 (3 HIJOS)
  • 51. 50 Cuadro 38. Tabla de pensiones- MODELO COMBINADO-Versión Ajustada-[$] Esta tabla expresada en SBU se muestra a continuación: Cuadro 39. Tabla de pensiones- MODELO COMBINADO-Versión Ajustada-[SBU] El comportamiento de la tabla es progresivo, la variación respecto de la tabla 2015 es menor que la inflación DERECHO HABIENTES DESDE HASTA HIJOS 0-4 Años 5 años en adelante 0-4 Años 5 años en adelante 1 27.61% 28.96% 101.05 105.99 2 40.27% 42.35% 147.37 154.99 3 52.96% 55.04% 193.84 201.46 1 34.37% 36.47% 149.87 158.99 2 48.40% 50.50% 211.02 220.19 NIVEL3 DE1090.01 ymás 1090.01 más 1 42.39% 45.68% 462.10 497.96 NIVEL2 DE436.01 A1090 436.01 1090 INGRESOS [$] TABLA 2016 VALORES MINIMOS A PAGAR 2016 [$] NIVEL1 HASTA436 366 436 NIVEL [$] DERECHO HABIENTES DESDE HASTA HIJOS 0-4 Años 5 años en adelante 0-4 Años 5 años en adelante 1 27.61% 28.96% 0.276080 0.289580 2 40.27% 42.35% 0.402651 0.423458 3 52.96% 55.04% 0.529627 0.550435 1 34.37% 36.47% 0.409492 0.434402 2 48.40% 50.50% 0.576570 0.601601 NIVEL 3 DE2.978169 ymás 2.978169 más 1 42.39% 45.68% 1.262565 1.360554 TABLA 2016 VALORES MINIMOS A PAGAR 2016 [SBU] NIVEL 1 HASTA 1.191257 1.000000 1.191257 NIVEL 2 DE1.191284 A 2.978142 1.191284 2.978142 NIVEL [SBU] INGRESOS [SBU]