Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Hemostasia En Cirugia

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Pruebas de coagulacion
Pruebas de coagulacion
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 26 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Hemostasia En Cirugia (20)

Anzeige

Weitere von Dr. Eugenio Vargas (20)

Hemostasia En Cirugia

  1. 1. HEMOSTASIA EN CIRUGIA
  2. 2. EXPOSICION DE LA DOCTORA RESIDENTE DE CIRUGIA GENERAL DEL PRIMER AÑO UNMSM Dra: ROCÍO REBECA RUPAY PÁUCAR
  3. 3. HEMOSTASIA <ul><li>SON EL CONJUNTO DE MECANISMOS FISIOLÓGICOS DIRIGIDOS A IMPEDIR LA PÉRDIDA SANGUÍNEA AL PRODUCIRSE UNA LESIÓN DE LA PARED VASCULAR . </li></ul>
  4. 4. FASES DE LA HEMOSTASIA <ul><li>1.Fase vascular </li></ul><ul><li>2.Fase plaquetaria </li></ul><ul><li>3.Fase de coagulación plasmática </li></ul>
  5. 5. 1.FASE VASCULAR Factores Nerviosos. Factores Humorales y plaquetarios:Tromboxano A2
  6. 6. 2.FASE PLAQUETARIA: <ul><li>ADHESIÓN PLAQUETARIA. </li></ul><ul><li>ACTIVACIÓN PLAQUETARIA. </li></ul><ul><li>AGREGACIÓN PLAQUETARIA . </li></ul>
  7. 7. Adhesión plaquetaria Al colágeno subendotelial expuesto a través de la Gp1b y mediado por el Factor vW
  8. 8. Activación plaquetaria <ul><li>Cambio de forma </li></ul><ul><li>Liberación y oxidación de </li></ul><ul><li>a, araquidónico para formar Tx A2 </li></ul><ul><li>que a su vez induce mayor </li></ul><ul><li>contracción y agregación, </li></ul><ul><li>Reordenamiento de fosfolipoproteinas </li></ul><ul><li>de membrana con capacidad de ligar factor X y activar coagulación. </li></ul><ul><li>Secreción de gránulos para reclutar </li></ul><ul><li>más plaquetas y fibroblastos </li></ul>
  9. 9. Agregación plaquetaria Las plaquetas expuestas a factores agonistas que inician la activación comienzan a expresar glicoproteina IIb/IIIa que reconoce dos secuencias presentes en el fibrinógeno y formar puentes entre plaquetas activadas ,
  10. 10. 3.FASE DE COAGULACION PLASMATICA
  11. 11. VIA INTRINSECA Y EXTRINSECA
  12. 12. ESTUDIO DE LA FUNCION HEMOSTATICA <ul><li>Anamnesis </li></ul><ul><li>Examen Físico </li></ul><ul><li>Número de Plaquetas </li></ul><ul><li>Tiempo de Hemorragia </li></ul><ul><li>Tiempo de Protrombina </li></ul><ul><li>Tiempo de Tromboplastina parcial activada. </li></ul><ul><li>Tiempo de Trombina </li></ul>
  13. 13. NUMERO DE PLAQUETAS <ul><li>La trombopenia es la causa más frecuente de transtorno hemorrágico. </li></ul><ul><li>VN : 150 00-400 000/mm3 </li></ul>
  14. 14. TIEMPO DE HEMORRAGIA <ul><li>Mide la actividad de la hemostasia primaria ,por lo tanto se altera en enfermedades del vaso ,trombopenias y enfermedades de la función plaquetaria. </li></ul><ul><li>V.N : 1-4 min </li></ul>
  15. 15. TIEMPO DE COAGULACION <ul><li>Evalua el tiempo de formación del coágulo. </li></ul><ul><li>V.N : 6-10 min </li></ul>
  16. 16. TIEMPO DE TPA <ul><li>Mide la actividad de la vía intrinseca ysirve para monitorizar el tratamiento con Heparina. </li></ul><ul><li>VN:32-40 “ </li></ul>
  17. 17. TIEMPO DE TROMBINA <ul><li>Mide la actividad del fibrinógeno </li></ul><ul><li>VN: 13-15 “ </li></ul>
  18. 18. TIEMPO DE PROTROMBINA <ul><li>Mide la actividad de la coagulación </li></ul><ul><li>EXTRINSECA, sirve para el control de la anticoagulación oral ya que el primer factor al agotarse al actuar los anticoagulantes orales es el factor VII </li></ul><ul><li>VN: 12 seg </li></ul>
  19. 19. INTERPRETACION DE TP Y TPA
  20. 20. INR <ul><li>Cociente internacional Normalizado: International Normalized Ratio </li></ul>                                               ISI: indice internacional de sensibilidad           ISI:
  21. 21. <ul><li>the use of the INR has been recommended for monitoring patient's oral anticoagulant therapy. This recommendation is supported by the American College of Chest Physicians, the National Heart, Lung and Blood Institute and the British Society for Hematology (Nichols & Bowie, 1993). </li></ul>APLICACION
  22. 22. INTERVALO DE REFERENCIA <ul><li>El intervalo terapeútico para un tratamiento anticoagulante oral es de 2.0 a 4.5 </li></ul><ul><li>La Sociedad Británica de Hematología recomienda los intervalos siguientes : </li></ul><ul><li>Profilaxis de la trombosis venosa produnda (incluyendo pacientes de alto riesgo): 2.0-2.5. </li></ul><ul><li>Profilaxis de la TVP en la cirugía de cadera o en la fractura femoral; tratamieno de la TVP, embolia puñmonar, ataques de isquemia transitorios: 2.0-3.0. </li></ul><ul><li>TVP y EP recurrentes; infarto de miocardio, injertos arteriales, prótesis cardíacas, válvulas protésicas: 3.0-4.5 . </li></ul><ul><li>En los EE.UU se recomienda un INR de 2.0-3.5, con un rango de 2.5-3.5 para los pacientes con válvulas mecánicas </li></ul><ul><li>En Europa se recomienda un INR of 2.5-4.8, con un nivel de 3.6-4.8 para las válvulas mecánicas </li></ul>
  23. 23. INTERPRETACION <ul><li>Los rangos terapeúticos representa los intervalos en los que el tratamiento anticoagulante es eficaz sin un excesivo riesgo de sangrado . </li></ul>
  24. 24. PROBLEMAS DE INTERPRETACION <ul><li>El intervalo de actividad de protrombina entre intervalos es diferente. </li></ul>
  25. 25. <ul><li>El INR sólo se debe solicitar e informar en pacientes bajo tratamiento anticoagulante oral, y bajo ningún concepto para control de diferentes patologías o estudio de control preoperatorio. </li></ul><ul><li>La estandarización se ha hecho en pacientes bajo tto anticoagulante oral por lo cual no es racional usarlo para otro fin. </li></ul><ul><li>Haematologica (ed. esp.), volumen 87, supl. 1, octubre 2002 </li></ul>
  26. 26. GRACIAS

×