SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
TTRRAAUUMMAAAABBDDOOMM
NNAALL
BBAASSEESS PPAARRAA SSUU MMAANNEEJJOO
AACCTTUUAALL
Dr. Jaime cabezas Cirujano General
Concurrente 3 año Cirugía pediátrica U.B.A
CIRUGIA DEL TRAUMA
HOSPITAL DEL NIÑO DE SAN
JUSTO
CURSO DE TRAUMA
PEDIATRICO 2016
TRAUMA
ABDOMINAL
TRAUMA- LESION
DAÑO FISICO AL ORGANISMO CAUSADO POR UN
INTERCAMBIO DE ENERGIA (MECANICA, TERMICA,
QUIMICA, RADIANTE O DE CUALQUIER OTRO TIPO),
QUE SUPERA SU TOLERANCIA (OMS)
Trauma abdominal: algunos datos y generalidades
• El compromiso del abdomen puede llegar al 20%.
Promedio 8 a 11%.
• Más frecuente en niños que en niñas 2:1
• Grupo etareo predominante: 7 a 12 años
• A mayor edad aumentan los traumatismos por vehículo
a motor y armas de fuego
• A menor edad mayor incidencia de quemaduras y caídas
NUNCA OLVIDAR LA
Trauma abdominal en niños
Mecanismos lesionales más
frecuentes:
1. Vehículos a motor: 37%
2. Caídas: 24%
3. Otros: 39%
¡En MENORES DE 4 AÑOS
POSIBILIDAD DE MALTRATO!
CLASIFICACION DEL TRAUMA
1999
N
O
I
N
T
E
N
C
I
O
N
A
L
I
N
T
E
N
C
I
O
N
A
L
Manual de Socorrismo Básico para Escuelas, Ministerio de Cultura y Educación de la Nación,
Vehículos a motorOtras Violencias
Domésticos
Caídas
Suicidios
Escolares
RecreativosHomicidios
TRAUMA: Lesión o Daño
Laborales
CLASIFICACION
• Traumatismos contusos o cerrados
• Traumatismos abiertos o penetrantes
Cerrados: Es producido por mecanismos de aceleración y
desaceleración que producen contusiones internas
y desgarros.
Las vísceras sólidas son las que absorben mayor cantidad
de energía por lo cual son las más frecuentemente afectadas
no hay perforación del peritoneo.
Más frecuentes (87%) y con mortalidad global del 13%
CLASIFICACION
• Traumatismos contusos o cerrados
• Traumatismos abiertos o penetrados
Abiertos: La lesión se produce por contacto directo del
agente productor con el órgano afectado.
La posibilidad de lesión de un órgano es directamente
proporcional al volumen que ocupa dentro del abdomen.
hay rotura de la pared abdominal y peritoneo.
Frecuencia :13%. Mortalidad global: 4%
Lesiones quirúrgicas órgano
específicas
• Higado: 16;24%
• Bazo: 41,02%
• Estómago: 2,14%
• Yeyuno ileon: 10,25%
• Duodeno: 2,14%
• Colon recto 8,98%
• Pancreas: 8%
• Pelvis: 11,5%
“Traumatismo abdominal pediátrico”. Jorge Fiorentino y col. Premio Qualitas
2002. Dr. José Enrique Rivarola. Academia Nacional de Medicina
CLASIFICACION
Categorización en órganos huecos, sólidos y
vasculares: enfoque fisiopatológico
1. Lesión de órganos sólidos o vasculares: sangrado
2. Lesión de órganos huecos: derramamiento del
contenido a la cavidad y retroperitoneo
Las posibilidades son: 1. Hemorragia
intraperitoneal
2. Peritonitis
3. Sepsis
CLASIFICACION
Recordar:
El abdomen durante la fase inicial mata por hemorragia
Por lo tanto: tratar el shock hipovolémico
Presentación clínica:
Sindrome hipovolémico: lesión vascular o de v. sólida
Síndrome peritoneal: por lesión de v. hueca
•Alteraciones por el derrame de sustancias en la cavidad
peritoneal (peritonitis).
• Alteraciones hemodinámicas por hemorragias
• Alteraciones derivadas por la acumulación de líquidos en el
espacio retroperitoneal.
• Síndrome compartimental abdominal
Las lesiones determinan las siguientes alteraciones
fisiopatológicas:
Trauma Abdominal
Alteraciones producidas por el derrame de
sustancias en la cavidad abdominal
Peritonitis ocasionada por líquido entérico, bilis,
sangre, líquido pancreático, orina
Ileo paralítico con secuestro líquido
Traslocación bacteriana Distensión abdominal
Trauma Abdominal
Lesión de vísceras sólidas y de
grandes vasos
Alteraciones hemodinámicas por hemorragias
Hipotensión, taquicardia, oliguria
Shock
Coagulopatía, hipotermia y acidosis metabólica
Trauma Abdominal
Sindrome compartimental abdominal
Generado por grandes colecciones de sangre en la cavidad
abdominal, edema masivo del contenido intestinal, etc.
Produce hipertensión cavitaria incompatible con la vida
Presión abdominal >10 mmHg, manifestación parcial
Presión abdominal > 25 mmHg, manifestación completa
 Retorno venoso (alteraciones circulatorias)
 Perfusión esplácnica (alteraciones renales)
Elevación diafragmática (alteraciones respiratorias)
 Presión intracraneal
CONSIDERACIONES
ANATÓMICAS
• Muy expuesto: más víscera por unidad
de superficie corporal
• Visceromegalias relativas con menor
protección muscular
• Epiplón poco desarrollado
Reparos anatómicos
Dos grandes compartimientos:
intraperitoneal y retroperitoneal
Intraperitoneal:
1.- toracoabdominal
2.- abdominal
3.- pelviana
Reparos anatómicos
Retroperitoneal:
Clasificación fisiopatológica y vascular según Mattox.
ORGANOS SÓLIDOS
DIFERENCIAS ANATOMOFISIOLOGICAS
NIÑOS VS. ADULTOS
• Diferente comportamiento hemodinámico y
hemostático
• Cápsulas más distensibles (+ musc. liso y elastina)
• Diferente arquitectura y menor vascularización
• Menor Actividad fibrinolítica (< sangrado en 2 tiempos)
• Mayor Probabilidad de sepsis post-esplenectomía
en menores de 5 años
Concepto integral de la
atención del traumatizado
• Revisión primaria- ABC
• Reanimación
• Examen secundario
• Tratamiento definitivo
• Categorización del trauma
• Rehabilitación
REVISION PRIMARIA
SIEMPRE: ABC – 2 MINUTOS
¡VALORACION ABDOMINAL RAPIDA!
• Distensión
• ¡¡ Dilatación gástrica,
globo vesical !!
• Contusiones –
Estigmas cutáneos
• Sensibilidad o Defensa
• Cuerpos extraños enclavados
o empalados
• Evisceración
REANIMACION
• Control de las hemorragias y prevención del
shock
• Diagnóstico difícil en trauma cerrado
• Valorar: sensorio, color de la piel, pulsos y
TA
“C”
• Pulso radial palpable: TA igual o mayor a
90 (lactantes tomar pulso braquial)
• Pulso femoral sin pulso radial palpable: TA
entre 50 y 90 mmHg
• Sin pulsos palpables: TA menor a 50 mmHg
(iniciar RCP)
PULSOS Y TENSION ARTERIAL
TRATAMIENTO DE LA EMERGENCIA
HEMODINAMICA
AL COLOCAR LAS VÍAS SOLICITAR
• Grupo y Factor - Alcohol y drogas (eventual)
• Prueba de embarazo (eventual)
• Hemograma
• Gases en sangre para evaluar el proceso de reanimación
• Acido Láctico para evaluar progresos en la reanimación
TRATAMIENTO DE LA EMERGENCIA
HEMODINAMICA “C”
1. TRES BOLOS DE CRISTALOIDES A20 ML/KG
2. SUSTITUCION LIMITADAantes del control del foco quirúrgico
ALTERACIONES DE LAS CARACTERISTICAS
DELTROMBO Y AUMENTO DE LA
TASA DE SANGRADO
Asencio JA, Petrone P, Roldán G, et al: Lesiones vasculares intraabdominales.
Análisis de 302 casos.Congreso InternacionalVirtual de Trauma. SAMCT nov. de 2001
REVISION SECUNDARIA
Evaluación Detallada
• Heridas penetradas (armas blancas o de fuego)
• Abrasiones, enfisema, tumefacciones
• Colocación de SNG u Orogástrica
• Colocación de sonda vesical
REVISION SECUNDARIA
Evaluación Detallada
• Colocación de sonda uretral
• Tener presente las
contraindicaciones por
¡trauma de pelvis o periné!
REVISION SECUNDARIA
Evaluación Detallada
Cuerpos extraños (noextraer,solidarizaralcuerpo)
OBJETOS EXTRAÑOS
• PATOLOGÍA FORENSE (UBA)
• Enclavamiento: (objetos enclavados)
cualquier sitio menos
la región perineal
• Empalamiento: (objetos empalados)
región perineal (incluye ano)
IMPORTANCIA DEL EXAMEN PERINEAL Y TACTO
RECTAL
•Sangre
•Palpar perforación
•Fragmentos óseos
•Cuerpos extraños
•Tono esfinteriano (lesión medular)
•Próstata elevada en
lesiones de uretra
posterior
•Hematomas
•Crepitación perirectal
ESTIGMAS CUTANEOS
LESION ESPLENICAPOR MANUBRIO DE BICICLETA
ESTIGMAS CUTANEOS
PERFORACIÓN INTESINAL POR CINTURON DE
SEGURIDAD
NADIE BUSCA
LO QUE NO SOSPECHA
NADIE TRATA
LO QUE DESCONOCE
ACTUE CON UNALTO INDICE
DE SOSPECHALESIONAL
¿QUÉ BUSCAR?
REVISION SECUNDARIA
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
• Radiografías simples: baja sensibilidad diagnóstica
• Evaluación inicial: 3 RX: columna cervical perfil, tórax frente y
pelvis
• Algunos signos positivos
REVISION SECUNDARIA
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
Caída de bicicleta Aplastamiento por camión
contraste)
REVISION SECUNDARIA
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
Radiografías contrastadas:
1. SEGD: lesión de esófago, estómago y duodeno
2. Uretrocistografía: lesión uretrovesical
3. Urograma excretor en traumatismos renales
4. Colon por enema: solo o complementario de TAC (triple
¡CONTRASTES HIDROSOLUBLES!
REVISION SECUNDARIA
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
ECO-TRAUMA
• Ecografía con método FAST (Focused Assesment
Sonography for Trauma)
• Valoración del líquido (FAST) y órganos sólidos:
hígado, bazo y riñones)
•95% de sensibilidad para diagnóstico de hemoperitoneo
• No invasivo
• Bajo costo
• Fácil repetición para el seguimiento del paciente
• No requiere traslado
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
ECOTRAUMA
Sensibilidad para detectar líquido del 91%
Ej: Líquido en espacio de Morrison (perihepático)
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
ECOTRAUMA
y una especificidad del 100%
Ej: Líquido en FS Douglas- Hemoperitoneo
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
ECOTRAUMA
Ej: Asas que flotan - Hemoperitoneo
Asas flotando = sangrado importante. Score de Huang
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
ECOTRAUMA
Ej: hematoma renal izquierdo por puntapié
Sensibilidad para detectar lesión de visceras sólidas: 75%
Especifiucidad del 100%
REVISION SECUNDARIA
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
Lavado peritoneal diagnóstico (LPD)
•Cuando no se tiene ECOGRAFIA NI TOMOGRAFIA
•Alta sensibilidad (98%) y especificidad del 82%
•En niños noesútil ante la presencia de sangre
(tratamientos conservadores)
•Indicación ineludible: paciente en coma y
shock hipovolémico con sospecha delesión
abdominal
•Es claramente positivo cuando se detecta liq.
biliar materia fecal o contenido intestinal en el
lavado
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
Tomografia Axial Computarizada (TAC)
• Proporciona la mayor cantidad de detalles anatómicos
• Contrastes: permiten investigar órganos macizos, intestino
y sistema urinario
• Identifica y cuantifica el hemoperitoneo
• Monitor de los pacientes tratados en forma conservadora
• Triple contraste ante sospecha de lesión de colon
Tomografia Axial Computarizada (TAC)
Indicaciones
1- Estabilidad hemodinámica, con sospecha de lesión
3- Lesión multisistémica, asociada con TEC
4- Paciente en coma. Abdomen invalorable
5- Hemoglobina menor a 10 gr. % sin fuente obvia de
sangrado.
Extravasación
de contraste en
cavidad pelviana
hematuria TAC LPD
TRAUMA CERRADO DE ABDOMEN
ECOTRAUMA (FAST)
POSITIVA NEGATIVA DUDOSA
ESTABLE INESTABLE
De acuerdo la clínica (inestable- dolor- CLINICA
NEGATIVA POSITIVA ESTABLE INESTABLE
CIRUGÍA TAC LPD
LAPAROSCOPIA POSITIVO NEGATIVO
INESTABLE ESTABLE
OBSERVACION EVENTUAL CIRUGIA OBSERVACION EVENTUAL CIRUGIA
POSITIVA NEGATIVAUROGRAMA POSITIVANEGATIVATACCIRUGÍA
POSITIVOS NEGATIVOS
LAPAROTOMIA DE HERIDA
-+
CONTROL EVOLUTIVO
TRAUMA PENETRADO DE ABDOMEN POR
ARMA BLANCA
EVLUACION CLINICA
HALLAZGOS HALLAZGOS
EXPLORACION
SIGNOS POSITIVOS SIGNOS NEGATIVOS
ALTA
LAPAROTOMIA ESTUDIOS
RX-ECO-TAC-LPD
LAPAROTOMIA
VS.
ALTA
PENETRANTE NO PENETRANTE
TRAUMA PENETRADO DE ABDOMEN POR
ARMA DE FUEGO
ESTABLE PENETRACION INESTABLE
DUDA DIAGNOSTICA
CIRUGIA
NO PENETRACION
+
ESTUDIOS
DESMEJORIA
- OBSERVACION
ALTA
Tratamientos conservadores no
operatorios
• Ütiles en traumatismos de visceras sólidas
• Realizados por especialistas en centros de
máxima complejidad
• Estrictas normas de observación y
seguimiento
• En ausencia de hemorragia masiva.
• Pacientes francamente estables
• Traumas cerrados
• Disponibilidad de UTI
• Equipo quirúrgico y de hemoterapia
permanentes
• Lesión única
ALGUNOS CASOS
Trauma esplénico
Varón de 12 años
Estable
hemodinámicamente
Lesión grado IV
TTO SIN CIRUGÍA
LESION ESPLENICA
CONSIDERARSIEMPRE
1. VACUNA
2. QUIMIOPROFILAXIS
3. CONTROLES POSTERIORES
¡ SEPSIS POSESPLENECTOMÍA EN EL MENOR
DE 5 AÑOS !
F.A.S.T. (Focused Assessment with Sonography forTrauma)
Objetivo:
 Detección de líquido libre
 Detección de lesiones de órganos
Distribución del líquido en el abdomen
1. Espacio de Morrison
(hepatorrenal)
2. Espacio periesplénico
3. Región pélvica
F.A.S.T. (Focused Assessment with Sonography forTrauma)
•La cantidad de líquido libre en abdomen detectable por
ultrasonido oscila entre 250 y 620ml.
• Cuando hay poco líquido libre se acumula en pelvis o
próximo al sitio
•Para que sea detectable en el espacio esplenorrenal o
• hepatorrenal debe haber al menos 500ml de líquido.
Técnica
Se debe realizar en 5 minutos
Incluir 6 zonas de visualización
F.A.S.T. (Focused Assessment with Sonography forTrauma)
Subxifoideo
F.A.S.T. (Focused Assessment with Sonography forTrauma)
Hipocondrio derecho
F.A.S.T. (Focused Assessment with Sonography forTrauma)
Hipocondrio izquierdo
F.A.S.T. (Focused Assessment with Sonography forTrauma)
Parietocolicos (visualizaciones opcionales)
F.A.S.T. (Focused Assessment with Sonography forTrauma)
Douglas
F.A.S.T. (Focused Assessment with Sonography forTrauma)
Rol del FAST en la evaluación del pericardio
F.A.S.T. (Focused Assessment with Sonography forTrauma)
1 punto por espacio con líquido
2 puntos si hay mas de 2 mm de líquido en
profundidad en el esplenorrenal o Morrison
1 punto por asas de delgado rodeadas de líquido
Score para calcular la cantidad de líquido libre
Puntos de 0 a 8.
84%sensibilidad. 71% especificidad para cuantificar el
hemoperitoneo
F.A.S.T. (Focused Assessment with Sonography forTrauma)
Diagnóstico de lesiones intraabdominales
•Menor sensibilidad y especificidad que para el diagnóstico de
líquido libre.
• Las lesiones de órganos sólidos son más difíciles de
diagnosticar cuando no hay hemoperitoneo.
• Los hematomas pueden verse como zonas hipo o anecoicas
dentro del órgano
Diagnóstico de lesiones intraabdominales
•La sensibilidad del FAST para diagnosticar lesiones
esplénicas es el 69%
• Las lesiones de hígado pueden ser difíciles de
diagnosticar si no hay ruptura de la cápsula de Glisson
• Las lesiones de intestino delgado son muy difíciles de
diagnosticar.
F.A.S.T. (Focused Assessment with Sonography forTrauma)
FAST
Hemodinámicamente
inestable
Hemodinámicamente
estable
- -+ +
Buscar otra causa
de hemorragia
extraabdominal
Laparotomía TAC Control a las 6
horas con US o
TAC
MUCHAS GRACIAS

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Sindrome adherencial presentacion
Sindrome adherencial presentacionSindrome adherencial presentacion
Sindrome adherencial presentacion
enderguerra
 
Invaginación intestinal
Invaginación intestinalInvaginación intestinal
Invaginación intestinal
lollero
 
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.
Lena Soto
 

Was ist angesagt? (20)

Lo Que El RadióLogo Debe Saber De La UnióN EsóFago GáStrica
Lo Que El RadióLogo Debe Saber De La UnióN EsóFago GáStricaLo Que El RadióLogo Debe Saber De La UnióN EsóFago GáStrica
Lo Que El RadióLogo Debe Saber De La UnióN EsóFago GáStrica
 
Sindrome adherencial presentacion
Sindrome adherencial presentacionSindrome adherencial presentacion
Sindrome adherencial presentacion
 
Clase de Hernia inguinal
Clase de Hernia inguinal Clase de Hernia inguinal
Clase de Hernia inguinal
 
Cirugía de control de daños
Cirugía de control de dañosCirugía de control de daños
Cirugía de control de daños
 
Porcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotoraxPorcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotorax
 
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Hernia Inguinal
Hernia InguinalHernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
Colostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molinaColostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molina
 
Enfermedad pilonidal
Enfermedad  pilonidal Enfermedad  pilonidal
Enfermedad pilonidal
 
Hernias ventrales
Hernias ventralesHernias ventrales
Hernias ventrales
 
Trauma diafragmatico
Trauma diafragmaticoTrauma diafragmatico
Trauma diafragmatico
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
Invaginación intestinal
Invaginación intestinalInvaginación intestinal
Invaginación intestinal
 
Ecografia biliar
Ecografia biliarEcografia biliar
Ecografia biliar
 
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.
 
Trauma gastrico
Trauma gastricoTrauma gastrico
Trauma gastrico
 
Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES
 

Andere mochten auch

Trauma de abdomen
Trauma de abdomenTrauma de abdomen
Trauma de abdomen
diefer1
 
Tumoraciones quísticas del coledoco
Tumoraciones quísticas del coledocoTumoraciones quísticas del coledoco
Tumoraciones quísticas del coledoco
Enseñanza Medica
 
Hipospadia; Fimosis; Parafimosis
Hipospadia; Fimosis; ParafimosisHipospadia; Fimosis; Parafimosis
Hipospadia; Fimosis; Parafimosis
Ana Villota
 
Trauma de grandes vasos
Trauma de grandes vasosTrauma de grandes vasos
Trauma de grandes vasos
Martin Gracia
 
Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis
Li Mendoza
 

Andere mochten auch (20)

Trauma de abdomen
Trauma de abdomenTrauma de abdomen
Trauma de abdomen
 
Proyecto Final y Laboratorios EMC-021 (Histología Médica II)
Proyecto Final y Laboratorios EMC-021 (Histología Médica II)Proyecto Final y Laboratorios EMC-021 (Histología Médica II)
Proyecto Final y Laboratorios EMC-021 (Histología Médica II)
 
Tumoraciones quísticas del coledoco
Tumoraciones quísticas del coledocoTumoraciones quísticas del coledoco
Tumoraciones quísticas del coledoco
 
Politraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatriaPolitraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatria
 
Hipospadia; Fimosis; Parafimosis
Hipospadia; Fimosis; ParafimosisHipospadia; Fimosis; Parafimosis
Hipospadia; Fimosis; Parafimosis
 
QUISTE DE COLEDOCO ALTERNATIVAS QUIRURGICAS
QUISTE DE COLEDOCO ALTERNATIVAS QUIRURGICASQUISTE DE COLEDOCO ALTERNATIVAS QUIRURGICAS
QUISTE DE COLEDOCO ALTERNATIVAS QUIRURGICAS
 
Trauma en pediatría
Trauma en pediatríaTrauma en pediatría
Trauma en pediatría
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOSREFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
 
Trauma vascular jonathan molina
Trauma vascular jonathan molina Trauma vascular jonathan molina
Trauma vascular jonathan molina
 
Traumatismo Vascular Abdominal
Traumatismo Vascular AbdominalTraumatismo Vascular Abdominal
Traumatismo Vascular Abdominal
 
Abdomen agudo vascular [autoguardado]
Abdomen agudo vascular [autoguardado]Abdomen agudo vascular [autoguardado]
Abdomen agudo vascular [autoguardado]
 
Edades operatorias
Edades operatorias Edades operatorias
Edades operatorias
 
REVISION DE QUISTE COLEDOCO
REVISION DE QUISTE COLEDOCOREVISION DE QUISTE COLEDOCO
REVISION DE QUISTE COLEDOCO
 
Fimosis
FimosisFimosis
Fimosis
 
Trauma de grandes vasos
Trauma de grandes vasosTrauma de grandes vasos
Trauma de grandes vasos
 
Abdomen agudo vascular
Abdomen agudo vascularAbdomen agudo vascular
Abdomen agudo vascular
 
Derivaciones biliodigestivas
Derivaciones biliodigestivasDerivaciones biliodigestivas
Derivaciones biliodigestivas
 
Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis
 
Varicocele
VaricoceleVaricocele
Varicocele
 
Fimosis
FimosisFimosis
Fimosis
 

Ähnlich wie Trauma abdominal final final

Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomenEco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Jose Diaz
 
Traumaabdominal Final[1]
Traumaabdominal Final[1]Traumaabdominal Final[1]
Traumaabdominal Final[1]
Alejandra Angel
 
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico finalPara modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
residenciaimagenescastex
 

Ähnlich wie Trauma abdominal final final (20)

MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdfMANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
 
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomenEco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
 
Trauma abdominal cerrado.pptx
Trauma abdominal cerrado.pptxTrauma abdominal cerrado.pptx
Trauma abdominal cerrado.pptx
 
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
 
ecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.ppt
ecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.pptecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.ppt
ecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.ppt
 
CASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptxCASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptx
 
Abdomen
AbdomenAbdomen
Abdomen
 
Trauma de Abdomen
Trauma de AbdomenTrauma de Abdomen
Trauma de Abdomen
 
Traumaabdominal Final[1]
Traumaabdominal Final[1]Traumaabdominal Final[1]
Traumaabdominal Final[1]
 
Trauma abdominal urgencias
Trauma abdominal urgenciasTrauma abdominal urgencias
Trauma abdominal urgencias
 
Cirugia de control de daños
Cirugia de control de dañosCirugia de control de daños
Cirugia de control de daños
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico finalPara modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
 
Trauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expoTrauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expo
 
Trauma esplenico
Trauma esplenicoTrauma esplenico
Trauma esplenico
 
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
 
TRAUMATISMO ABDOMINAL.pptx
TRAUMATISMO ABDOMINAL.pptxTRAUMATISMO ABDOMINAL.pptx
TRAUMATISMO ABDOMINAL.pptx
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
 
Trauma abdominal.pptx
Trauma abdominal.pptxTrauma abdominal.pptx
Trauma abdominal.pptx
 
Trauma abdominal 2016
Trauma abdominal 2016Trauma abdominal 2016
Trauma abdominal 2016
 

Kürzlich hochgeladen

(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
siuL777
 

Kürzlich hochgeladen (20)

(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 

Trauma abdominal final final

  • 1. TTRRAAUUMMAAAABBDDOOMM NNAALL BBAASSEESS PPAARRAA SSUU MMAANNEEJJOO AACCTTUUAALL Dr. Jaime cabezas Cirujano General Concurrente 3 año Cirugía pediátrica U.B.A CIRUGIA DEL TRAUMA HOSPITAL DEL NIÑO DE SAN JUSTO CURSO DE TRAUMA PEDIATRICO 2016 TRAUMA ABDOMINAL
  • 2. TRAUMA- LESION DAÑO FISICO AL ORGANISMO CAUSADO POR UN INTERCAMBIO DE ENERGIA (MECANICA, TERMICA, QUIMICA, RADIANTE O DE CUALQUIER OTRO TIPO), QUE SUPERA SU TOLERANCIA (OMS)
  • 3. Trauma abdominal: algunos datos y generalidades • El compromiso del abdomen puede llegar al 20%. Promedio 8 a 11%. • Más frecuente en niños que en niñas 2:1 • Grupo etareo predominante: 7 a 12 años • A mayor edad aumentan los traumatismos por vehículo a motor y armas de fuego • A menor edad mayor incidencia de quemaduras y caídas
  • 4. NUNCA OLVIDAR LA Trauma abdominal en niños Mecanismos lesionales más frecuentes: 1. Vehículos a motor: 37% 2. Caídas: 24% 3. Otros: 39% ¡En MENORES DE 4 AÑOS POSIBILIDAD DE MALTRATO!
  • 5. CLASIFICACION DEL TRAUMA 1999 N O I N T E N C I O N A L I N T E N C I O N A L Manual de Socorrismo Básico para Escuelas, Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, Vehículos a motorOtras Violencias Domésticos Caídas Suicidios Escolares RecreativosHomicidios TRAUMA: Lesión o Daño Laborales
  • 6. CLASIFICACION • Traumatismos contusos o cerrados • Traumatismos abiertos o penetrantes Cerrados: Es producido por mecanismos de aceleración y desaceleración que producen contusiones internas y desgarros. Las vísceras sólidas son las que absorben mayor cantidad de energía por lo cual son las más frecuentemente afectadas no hay perforación del peritoneo. Más frecuentes (87%) y con mortalidad global del 13%
  • 7. CLASIFICACION • Traumatismos contusos o cerrados • Traumatismos abiertos o penetrados Abiertos: La lesión se produce por contacto directo del agente productor con el órgano afectado. La posibilidad de lesión de un órgano es directamente proporcional al volumen que ocupa dentro del abdomen. hay rotura de la pared abdominal y peritoneo. Frecuencia :13%. Mortalidad global: 4%
  • 8. Lesiones quirúrgicas órgano específicas • Higado: 16;24% • Bazo: 41,02% • Estómago: 2,14% • Yeyuno ileon: 10,25% • Duodeno: 2,14% • Colon recto 8,98% • Pancreas: 8% • Pelvis: 11,5% “Traumatismo abdominal pediátrico”. Jorge Fiorentino y col. Premio Qualitas 2002. Dr. José Enrique Rivarola. Academia Nacional de Medicina
  • 9. CLASIFICACION Categorización en órganos huecos, sólidos y vasculares: enfoque fisiopatológico 1. Lesión de órganos sólidos o vasculares: sangrado 2. Lesión de órganos huecos: derramamiento del contenido a la cavidad y retroperitoneo Las posibilidades son: 1. Hemorragia intraperitoneal 2. Peritonitis 3. Sepsis
  • 10. CLASIFICACION Recordar: El abdomen durante la fase inicial mata por hemorragia Por lo tanto: tratar el shock hipovolémico Presentación clínica: Sindrome hipovolémico: lesión vascular o de v. sólida Síndrome peritoneal: por lesión de v. hueca
  • 11. •Alteraciones por el derrame de sustancias en la cavidad peritoneal (peritonitis). • Alteraciones hemodinámicas por hemorragias • Alteraciones derivadas por la acumulación de líquidos en el espacio retroperitoneal. • Síndrome compartimental abdominal Las lesiones determinan las siguientes alteraciones fisiopatológicas:
  • 12. Trauma Abdominal Alteraciones producidas por el derrame de sustancias en la cavidad abdominal Peritonitis ocasionada por líquido entérico, bilis, sangre, líquido pancreático, orina Ileo paralítico con secuestro líquido Traslocación bacteriana Distensión abdominal
  • 13. Trauma Abdominal Lesión de vísceras sólidas y de grandes vasos Alteraciones hemodinámicas por hemorragias Hipotensión, taquicardia, oliguria Shock Coagulopatía, hipotermia y acidosis metabólica
  • 14. Trauma Abdominal Sindrome compartimental abdominal Generado por grandes colecciones de sangre en la cavidad abdominal, edema masivo del contenido intestinal, etc. Produce hipertensión cavitaria incompatible con la vida Presión abdominal >10 mmHg, manifestación parcial Presión abdominal > 25 mmHg, manifestación completa  Retorno venoso (alteraciones circulatorias)  Perfusión esplácnica (alteraciones renales) Elevación diafragmática (alteraciones respiratorias)  Presión intracraneal
  • 15. CONSIDERACIONES ANATÓMICAS • Muy expuesto: más víscera por unidad de superficie corporal • Visceromegalias relativas con menor protección muscular • Epiplón poco desarrollado
  • 16. Reparos anatómicos Dos grandes compartimientos: intraperitoneal y retroperitoneal Intraperitoneal: 1.- toracoabdominal 2.- abdominal 3.- pelviana
  • 18. ORGANOS SÓLIDOS DIFERENCIAS ANATOMOFISIOLOGICAS NIÑOS VS. ADULTOS • Diferente comportamiento hemodinámico y hemostático • Cápsulas más distensibles (+ musc. liso y elastina) • Diferente arquitectura y menor vascularización • Menor Actividad fibrinolítica (< sangrado en 2 tiempos) • Mayor Probabilidad de sepsis post-esplenectomía en menores de 5 años
  • 19. Concepto integral de la atención del traumatizado • Revisión primaria- ABC • Reanimación • Examen secundario • Tratamiento definitivo • Categorización del trauma • Rehabilitación
  • 20. REVISION PRIMARIA SIEMPRE: ABC – 2 MINUTOS ¡VALORACION ABDOMINAL RAPIDA! • Distensión • ¡¡ Dilatación gástrica, globo vesical !! • Contusiones – Estigmas cutáneos • Sensibilidad o Defensa • Cuerpos extraños enclavados o empalados • Evisceración
  • 21. REANIMACION • Control de las hemorragias y prevención del shock • Diagnóstico difícil en trauma cerrado • Valorar: sensorio, color de la piel, pulsos y TA “C”
  • 22. • Pulso radial palpable: TA igual o mayor a 90 (lactantes tomar pulso braquial) • Pulso femoral sin pulso radial palpable: TA entre 50 y 90 mmHg • Sin pulsos palpables: TA menor a 50 mmHg (iniciar RCP) PULSOS Y TENSION ARTERIAL
  • 23. TRATAMIENTO DE LA EMERGENCIA HEMODINAMICA AL COLOCAR LAS VÍAS SOLICITAR • Grupo y Factor - Alcohol y drogas (eventual) • Prueba de embarazo (eventual) • Hemograma • Gases en sangre para evaluar el proceso de reanimación • Acido Láctico para evaluar progresos en la reanimación
  • 24. TRATAMIENTO DE LA EMERGENCIA HEMODINAMICA “C” 1. TRES BOLOS DE CRISTALOIDES A20 ML/KG 2. SUSTITUCION LIMITADAantes del control del foco quirúrgico ALTERACIONES DE LAS CARACTERISTICAS DELTROMBO Y AUMENTO DE LA TASA DE SANGRADO Asencio JA, Petrone P, Roldán G, et al: Lesiones vasculares intraabdominales. Análisis de 302 casos.Congreso InternacionalVirtual de Trauma. SAMCT nov. de 2001
  • 25. REVISION SECUNDARIA Evaluación Detallada • Heridas penetradas (armas blancas o de fuego) • Abrasiones, enfisema, tumefacciones • Colocación de SNG u Orogástrica • Colocación de sonda vesical
  • 26. REVISION SECUNDARIA Evaluación Detallada • Colocación de sonda uretral • Tener presente las contraindicaciones por ¡trauma de pelvis o periné!
  • 27. REVISION SECUNDARIA Evaluación Detallada Cuerpos extraños (noextraer,solidarizaralcuerpo)
  • 28. OBJETOS EXTRAÑOS • PATOLOGÍA FORENSE (UBA) • Enclavamiento: (objetos enclavados) cualquier sitio menos la región perineal • Empalamiento: (objetos empalados) región perineal (incluye ano)
  • 29. IMPORTANCIA DEL EXAMEN PERINEAL Y TACTO RECTAL •Sangre •Palpar perforación •Fragmentos óseos •Cuerpos extraños •Tono esfinteriano (lesión medular) •Próstata elevada en lesiones de uretra posterior •Hematomas •Crepitación perirectal
  • 33. PERFORACIÓN INTESINAL POR CINTURON DE SEGURIDAD
  • 34. NADIE BUSCA LO QUE NO SOSPECHA NADIE TRATA LO QUE DESCONOCE
  • 35. ACTUE CON UNALTO INDICE DE SOSPECHALESIONAL ¿QUÉ BUSCAR?
  • 36. REVISION SECUNDARIA ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS • Radiografías simples: baja sensibilidad diagnóstica • Evaluación inicial: 3 RX: columna cervical perfil, tórax frente y pelvis • Algunos signos positivos
  • 37. REVISION SECUNDARIA ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS Caída de bicicleta Aplastamiento por camión
  • 38. contraste) REVISION SECUNDARIA ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS Radiografías contrastadas: 1. SEGD: lesión de esófago, estómago y duodeno 2. Uretrocistografía: lesión uretrovesical 3. Urograma excretor en traumatismos renales 4. Colon por enema: solo o complementario de TAC (triple ¡CONTRASTES HIDROSOLUBLES!
  • 39. REVISION SECUNDARIA ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS ECO-TRAUMA • Ecografía con método FAST (Focused Assesment Sonography for Trauma) • Valoración del líquido (FAST) y órganos sólidos: hígado, bazo y riñones) •95% de sensibilidad para diagnóstico de hemoperitoneo • No invasivo • Bajo costo • Fácil repetición para el seguimiento del paciente • No requiere traslado
  • 40. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS ECOTRAUMA Sensibilidad para detectar líquido del 91% Ej: Líquido en espacio de Morrison (perihepático)
  • 41. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS ECOTRAUMA y una especificidad del 100% Ej: Líquido en FS Douglas- Hemoperitoneo
  • 42. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS ECOTRAUMA Ej: Asas que flotan - Hemoperitoneo Asas flotando = sangrado importante. Score de Huang
  • 43. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS ECOTRAUMA Ej: hematoma renal izquierdo por puntapié Sensibilidad para detectar lesión de visceras sólidas: 75% Especifiucidad del 100%
  • 44. REVISION SECUNDARIA ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS Lavado peritoneal diagnóstico (LPD) •Cuando no se tiene ECOGRAFIA NI TOMOGRAFIA •Alta sensibilidad (98%) y especificidad del 82% •En niños noesútil ante la presencia de sangre (tratamientos conservadores) •Indicación ineludible: paciente en coma y shock hipovolémico con sospecha delesión abdominal •Es claramente positivo cuando se detecta liq. biliar materia fecal o contenido intestinal en el lavado
  • 45. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS Tomografia Axial Computarizada (TAC) • Proporciona la mayor cantidad de detalles anatómicos • Contrastes: permiten investigar órganos macizos, intestino y sistema urinario • Identifica y cuantifica el hemoperitoneo • Monitor de los pacientes tratados en forma conservadora • Triple contraste ante sospecha de lesión de colon
  • 46. Tomografia Axial Computarizada (TAC) Indicaciones 1- Estabilidad hemodinámica, con sospecha de lesión 3- Lesión multisistémica, asociada con TEC 4- Paciente en coma. Abdomen invalorable 5- Hemoglobina menor a 10 gr. % sin fuente obvia de sangrado. Extravasación de contraste en cavidad pelviana
  • 47. hematuria TAC LPD TRAUMA CERRADO DE ABDOMEN ECOTRAUMA (FAST) POSITIVA NEGATIVA DUDOSA ESTABLE INESTABLE De acuerdo la clínica (inestable- dolor- CLINICA NEGATIVA POSITIVA ESTABLE INESTABLE CIRUGÍA TAC LPD LAPAROSCOPIA POSITIVO NEGATIVO INESTABLE ESTABLE OBSERVACION EVENTUAL CIRUGIA OBSERVACION EVENTUAL CIRUGIA POSITIVA NEGATIVAUROGRAMA POSITIVANEGATIVATACCIRUGÍA
  • 48. POSITIVOS NEGATIVOS LAPAROTOMIA DE HERIDA -+ CONTROL EVOLUTIVO TRAUMA PENETRADO DE ABDOMEN POR ARMA BLANCA EVLUACION CLINICA HALLAZGOS HALLAZGOS EXPLORACION SIGNOS POSITIVOS SIGNOS NEGATIVOS ALTA LAPAROTOMIA ESTUDIOS RX-ECO-TAC-LPD LAPAROTOMIA VS. ALTA PENETRANTE NO PENETRANTE
  • 49. TRAUMA PENETRADO DE ABDOMEN POR ARMA DE FUEGO ESTABLE PENETRACION INESTABLE DUDA DIAGNOSTICA CIRUGIA NO PENETRACION + ESTUDIOS DESMEJORIA - OBSERVACION ALTA
  • 50. Tratamientos conservadores no operatorios • Ütiles en traumatismos de visceras sólidas • Realizados por especialistas en centros de máxima complejidad • Estrictas normas de observación y seguimiento • En ausencia de hemorragia masiva. • Pacientes francamente estables • Traumas cerrados • Disponibilidad de UTI • Equipo quirúrgico y de hemoterapia permanentes • Lesión única
  • 51. ALGUNOS CASOS Trauma esplénico Varón de 12 años Estable hemodinámicamente Lesión grado IV TTO SIN CIRUGÍA
  • 52. LESION ESPLENICA CONSIDERARSIEMPRE 1. VACUNA 2. QUIMIOPROFILAXIS 3. CONTROLES POSTERIORES ¡ SEPSIS POSESPLENECTOMÍA EN EL MENOR DE 5 AÑOS !
  • 53. F.A.S.T. (Focused Assessment with Sonography forTrauma) Objetivo:  Detección de líquido libre  Detección de lesiones de órganos Distribución del líquido en el abdomen 1. Espacio de Morrison (hepatorrenal) 2. Espacio periesplénico 3. Región pélvica
  • 54. F.A.S.T. (Focused Assessment with Sonography forTrauma) •La cantidad de líquido libre en abdomen detectable por ultrasonido oscila entre 250 y 620ml. • Cuando hay poco líquido libre se acumula en pelvis o próximo al sitio •Para que sea detectable en el espacio esplenorrenal o • hepatorrenal debe haber al menos 500ml de líquido. Técnica Se debe realizar en 5 minutos Incluir 6 zonas de visualización
  • 55. F.A.S.T. (Focused Assessment with Sonography forTrauma) Subxifoideo
  • 56. F.A.S.T. (Focused Assessment with Sonography forTrauma) Hipocondrio derecho
  • 57. F.A.S.T. (Focused Assessment with Sonography forTrauma) Hipocondrio izquierdo
  • 58. F.A.S.T. (Focused Assessment with Sonography forTrauma) Parietocolicos (visualizaciones opcionales)
  • 59. F.A.S.T. (Focused Assessment with Sonography forTrauma) Douglas
  • 60. F.A.S.T. (Focused Assessment with Sonography forTrauma) Rol del FAST en la evaluación del pericardio
  • 61. F.A.S.T. (Focused Assessment with Sonography forTrauma) 1 punto por espacio con líquido 2 puntos si hay mas de 2 mm de líquido en profundidad en el esplenorrenal o Morrison 1 punto por asas de delgado rodeadas de líquido Score para calcular la cantidad de líquido libre Puntos de 0 a 8. 84%sensibilidad. 71% especificidad para cuantificar el hemoperitoneo
  • 62. F.A.S.T. (Focused Assessment with Sonography forTrauma) Diagnóstico de lesiones intraabdominales •Menor sensibilidad y especificidad que para el diagnóstico de líquido libre. • Las lesiones de órganos sólidos son más difíciles de diagnosticar cuando no hay hemoperitoneo. • Los hematomas pueden verse como zonas hipo o anecoicas dentro del órgano Diagnóstico de lesiones intraabdominales •La sensibilidad del FAST para diagnosticar lesiones esplénicas es el 69% • Las lesiones de hígado pueden ser difíciles de diagnosticar si no hay ruptura de la cápsula de Glisson • Las lesiones de intestino delgado son muy difíciles de diagnosticar.
  • 63. F.A.S.T. (Focused Assessment with Sonography forTrauma) FAST Hemodinámicamente inestable Hemodinámicamente estable - -+ + Buscar otra causa de hemorragia extraabdominal Laparotomía TAC Control a las 6 horas con US o TAC