SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 70
EVALUACIÓN PEDIATRICA DEL
NIÑO GRAVE
Dr. David E. Barreto García
Intensivista Pediatra
HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO
DIVISION DE PEDIATRIA
SERVICIO DE URGENCIAS PEDIATRIA
Vía que conduce al paro cardiaco
pediátrico
Intervenciones para prevenir el paro
cardiaco
 El paro cardiaco, también conocido como paro cardiopulmonar, es el cese de
actividad mecánica cardiaca detectable clínicamente.
 Se caracteriza por falta de respuesta, apnea y ausencia de pulso central
detectable.
 En lactantes y niños, la mayoría de los paros cardiacos se producen a causa de
insuficiencia respiratoria progresiva o “shock”, o ambos.
Intervenciones para prevenir el paro
cardiaco
 Menos comúnmente, los paros cardiacos pediátricos pueden ocurrir sin
advertencia (es decir, con colapso súbito) como consecuencia de una arritmia
(fibrilación ventricular o taquicardia ventricular).
Intervenciones para prevenir el paro
cardiaco
 Una vez que ocurre el paro cardiaco, incluso con esfuerzos óptimos de
resucitación, el resultado es generalmente malo.
 En el ámbito extrahospitalario, sólo del 5% al 12% de los niños que presentan
un paro cardiaco sobreviven hasta el alta hospitalaria.
 El resultado es mejor para los niños que presentan un paro cardiaco en el
ámbito hospitalario, sin embargo, sólo alrededor del 27% de estos pacientes
sobreviven hasta el alta hospitalaria.
Enfoque de la evaluación pediátrica
Introducción
Evaluación
Categorizar
Decidir
 En base a su capacidades y alcances en la práctica pediátrica habrá que
fundamentar las decisiones.
Actuar
 Activar el sistema de emergencias.
 Iniciar la RCP.
 Obtener el carro rojo y el monitor desfibrilador.
 Colocarle el monitor y el pulsioxímetro.
 Administrar oxígeno
 Iniciar los diferentes tratamiento.
Evaluación general
Triangulo de evaluación
Vía Aérea
Vía aérea
Datos que sugieren vía aérea obstruida
 Aumento del esfuerzo respiratorio con retracciones
 Ruidos respiratorios anormales
 Episodios de silencio respiratorio a pesar del esfuerzo aumentado
 Valorar si se requieren medidas simples o medidas avanzadas
Medidas simples para liberar vía aérea
 Las medidas simples para restablecer la permeabilidad de la vía aérea
superior pueden incluir una o más de las siguientes:
 Permitir que el niño adopte una posición cómoda o acomode al niño para
mejorar la permeabilidad de la vía aérea.
 Utilizar la maniobra de inclinación de la cabeza-elevación del mentón para
abrir la vía aérea a menos que se sospeche una lesión en la columna cervical.
Liberación de vía aérea
 Si se sospecha una lesión en la columna cervical, abra la vía aérea utilizando
la maniobra de tracción de la mandíbula sin extensión del cuello.
 Si esta maniobra no abre la vía aérea, utilice la maniobra de inclinación de la
cabeza-elevación del mentón o tracción de la mandíbula con extensión del
cuello, dado que la abertura de la vía aérea es una prioridad.
 Durante la RCP, estabilice manualmente la cabeza y el cuello en lugar de
utilizar dispositivos de fijación. (Note que la tracción de la mandíbula
también puede utilizarse en niños sin traumatismo.).
Tracción de mandíbula
 Aspirar la nariz y orofaringe.
 Utilizar técnicas de alivio de la obstrucción de la vía aérea por un cuerpo
extraño (OVACE) si el niño responde:
 <1 año: palmadas en la espalda y compresiones con golpes secos en el tórax
 ≥1 año: compresiones abdominales rápidas
 Utilizar accesorios para la vía aérea (p. ej. cánulas bucales o nasofaríngeas).
Intervenciones avanzadas
 Intubación traqueal.
 Eliminación de cuerpo extraño; esta intervención puede requerir
laringoscopia directa (p. ej., visualización de la laringe con un laringoscopio).
 Aplicación de presión continua positiva en la vía aérea (CPAP).
 Cricotirotomía (una punción con aguja o abertura quirúrgica en la piel y
membrana cricotiroidea).
Cuerpo extraño en niños
Adecuada respiración
Evaluación de la respiración
 La evaluación de la respiración incluye la evaluación de:
 Frecuencia respiratoria
 Esfuerzo respiratorio
 Volumen corriente
 Ruidos pulmonares y de la vía aérea
 Oximetría de pulso
Frecuencia respiratoria normal
Frecuencia respiratoria anormal
 Taquipnea
 Bradipnea
 Apnea
Tipos de apnea
 La apnea central se caracteriza por ausencia de actividad muscular
inspiratoria, muchas veces debido a alteraciones o supresión del cerebro o la
médula vertebral (es decir, no existe esfuerzo respiratorio o intento de
respirar).
 La apnea obstructiva se caracteriza por actividad muscular inspiratoria sin
flujo de aire (es decir, el flujo de aire está bloqueado o impedido).
 La apnea mixta se caracteriza por apnea mixta obstructiva y central.
Signos de dificultad respiratoria
 Aleteo nasal
 Quejido inspiratorio
 Retracción xifoidea
 Disociación toracoabdominal
 Tirajes intercostal
Tipos de retracciones
Ruidos respiratorios
 Sibilancias
 Estertores
 Estridor
 Ronquido espiratorio
Sibilancias
 Las sibilancias son un sonido parecido a un silbido o suspiro, grave o agudo,
que se escucha con mayor frecuencia al espirar.
 Se produce con menor frecuencia al inspirar.
 Este sonido indica obstrucción de la vía aérea inferior (intratorácica),
especialmente de las vías aéreas más pequeñas. Las causas habituales de
sibilancias son bronquiolitis y asma.
 Las sibilancias inspiratorias sugieren la presencia de un cuerpo extraño u otra
causa de obstrucción en la tráquea o vía aérea superior.
Estertores
 Los estertores, también conocidos como ”rales”, son sonidos agudos y
crujientes que se escuchan en la inspiración. Los estertores pueden
describirse como húmedos o secos.
 Los estertores húmedos indican acumulación de líquido alveolar, como por
ejemplo con neumonía.
 El sonido de los estertores secos se puede describir como el sonido que se
produce cuando se frota el cabello cerca del oído.
Estertores
 Los estertores secos se oyen más frecuentemente en la atelectasia (colapso
de la vía aérea pequeña) y enfermedades pulmonares intersticiales.
 Los estertores se asocian típicamente a enfermedades del tejido pulmonar (p.
ej., neumonía y edema pulmonar) o enfermedad pulmonar intersticial.
Ronquido espiratorio
 El ronquido espiratorio es, típicamente, un ruido corto y grave que se escucha
en la espiración.
 A veces se malinterpreta como un llanto corto.
 El ronquido espiratorio se produce cuando el niño espira contra una glotis
parcialmente cerrada.
 El ronquido espiratorio es, típicamente, un signo de insuficiencia o dificultad
respiratoria grave producida por enfermedad parenquimatosa pulmonar.
 Debe identificar y tratar la causa tan pronto como sea posible.
Estridor
 El estridor es un ruido respiratorio grueso y generalmente agudo que se
escucha típicamente al inspirar.
 Sin embargo, puede aparecer tanto en la inspiración como la espiración.
 El estridor es un signo de obstrucción de la vía aérea superior (extratorácica)
y puede indicar obstrucción crítica de la vía aérea que requiere intervención
inmediata.
Estridor
 Existen muchas causas de estridor, como obstrucción de la vía aérea por un
cuerpo extraño (OVACE) e infección (por ejemplo, crup).
 Las anomalías congénitas de la vía aérea (por ejemplo, laringomalacia) y las
anomalías adquiridas de la vía aérea (por ejemplo, tumor o quiste) también
pueden causar estridor.
Oximetría de pulso
 La oximetría de pulso es una herramienta para monitorizar el porcentaje de
hemoglobina saturada con oxígeno del niño.
 Este método no invasivo puede detectar saturación de oxígeno baja
(hipoxemia) en un niño antes de que se vuelva clínicamente aparente por la
aparición de cianosis o bradicardia.
 Las lecturas de saturación de oxígeno al 94% o más al respirar el aire
ambiental indican generalmente que la oxigenación es adecuada.
 Considere administrar oxígeno para saturaciones de oxihemoglobina por
debajo de este valor.
Oximetría de pulso
Interpretación de las mediciones por oximetría de
pulso
 Un niño puede tener dificultad respiratoria y, no obstante, mantener una
saturación de oxígeno normal.
 Si la frecuencia cardiaca que muestra el pulsioxímetro no es igual a la
frecuencia cardiaca determinada por la monitorización electrocardiográfica,
la lectura de saturación de oxígeno no es confiable.
 Cuando el pulsioxímetro no detecta un pulso sin variaciones o existe una onda
de escasa calidad o irregular, debe sospechar que el niño tiene perfusión
distal mala y que es posible que la lectura del pulsioxímetro no sea precisa.
 El pulsioxímetro no reconoce con precisión la metahemoglobina o la
hemoglobina saturada con monóxido de carbono.
 El pulsioxímetro calcula sólo la saturación de oxígeno de la hemoglobina.
 No evalúa el contenido de oxígeno de la sangre o el transporte de oxígeno a
los tejidos.
 Si el niño tiene una anemia muy significativa, la saturación puede ser del
100%, pero el transporte de oxígeno puede ser bajo.
Circulación
Evaluación de la circulación
 La evaluación de la circulación incluye la evaluación tanto de la función
cardiovascular como la de los órganos terminales.
 Se evalúa la función cardiovascular por medio de la evaluación de:
 Color de la piel y temperatura
 Frecuencia cardiaca
 Ritmo cardiaco
 Presión arterial
 Pulsos (central y periférico)
 Tiempo de relleno capilar
Coloración de la piel y temperatura
 El color de la piel y la temperatura normales deben ser iguales en el tronco y
las extremidades.
 Las membranas mucosas, lechos ungueales, palmas de las manos y las plantas
de los pies deben estar rosadas.
 Cuando empeora la perfusión, típicamente afecta a las manos y los pies
primero.
 Pueden volverse fríos, pálidos, oscuros o moteados.
 Si la afección empeora, la piel del tronco y extremidades puede sufrir
cambios similares.
Valoración de la frecuencia cardiaca
Valoración de la presión arterial
Hipotensión arterial
 La hipotensión en el niño representa un estado de “shock” en el cual los
mecanismos de compensación fisiológica (p. ej., taquicardia y
vasoconstricción) han fracasado.
 Se piensa que la hipotensión con hemorragia corresponde a una pérdida aguda
del 20% al 25% del volumen sanguíneo circulante.
 La hipotensión puede ser un signo de “shock” séptico, en el que existe
vasodilatación inapropiada en lugar de pérdida de volumen intravascular.
 El paciente taquicárdico e hipotenso que continúa empeorando puede
desarrollar bradicardia, que es un signo ominoso.
 Se requiere resucitación agresiva con líquidos, junto con el manejo de la vía
aérea y de la respiración, para prevenir el paro cardiaco.
Llenado capilar
 El relleno capilar refleja la perfusión de la piel y puede indicar anomalías en
el gasto cardiaco.
 El tiempo de relleno capilar es el tiempo necesario para que la sangre retorne
al tejido tras producir el blanqueado al aplicar una presión.
 El tiempo de relleno capilar normal es de menos de 2 segundos.
Análisis de los pulsos
 La evaluación del pulso es crítica para la evaluación de la perfusión sistémica
en un niño enfermo o herido.
 Palpe los pulsos centrales y periféricos.
 Los pulsos centrales son generalmente más fuertes que los periféricos porque
se trata de arterias de mayor calibre y están más próximos al corazón.
 La exageración de la diferencia de la cualidad entre los pulsos centrales y los
periféricos se produce con la vasoconstricción asociada al “shock”.
 En lactantes y niños sanos (excepto si el niño es obeso o la temperatura
ambiental está fría), debe palpar con facilidad los siguientes pulsos:
 Pulsos centrales
 • Femoral
 • Carotídeo (en niños más grandes)
 • Axilar
 Pulsos periféricos
 • Braquial
 • Radial
 • Pedio
 • Tibial posterior
 Cuando el gasto cardiaco disminuye en el “shock”, la perfusión sistémica
disminuye gradualmente.
 La disminución de perfusión comienza en las extremidades con pérdida de los
pulsos periféricos.
 Después se extiende al tronco y finalmente termina en la disminución de los
pulsos centrales.
 Un ambiente frío puede causar vasoconstricción y discrepancia entre el pulso
central y el periférico.
 Sin embargo, el pulso central debe seguir siendo fuerte.
Discapacidad
AVPU
 Para evaluar la función de la corteza cerebral rápidamente, utilice la escala
de respuesta pediátrica AVPU (del inglés alert-voice-painful-unresponsive,
alerta-responde a la voz-respondeal dolor-no responde)
AVPU
Causas de disminución de estado de
conciencia en niños
 Las causas de la disminución del nivel de conciencia en niños incluyen:
 • Mala perfusión cerebral, como la producida por el aumento de la PIC
 • Lesiones cerebrales traumáticas
 • Encefalitis, meningitis
 • Hipoglucemia
 • Fármacos o drogas
 • Hipoxemia
 • Hipercapnia
Escala de Coma de Glasgow
Escala de Coma de Glasgow
 La ventaja de la escala de coma de Glasgow es su objetividad,
reproducibilidad y simpleza.
 Un cambio de al menos 2 puntos en las puntuaciones de esta escala de una
evaluación a la siguiente indica un cambio clínicamente importante en el
estado neurológico.
 La escala de coma de Glasgow también tiene valor de predicción en niños con
traumatismo craneoencefálico con respecto a la evolución neurológica final.
Respuesta pupilar
 Durante la evaluación de discapacidad, evalúe y registre lo siguiente para
cada ojo:
 • Diámetro de las pupilas (en milímetros)
 • Igualdad de tamaño de las pupilas
 • Contracción de las pupilas a la luz (es decir, la magnitud y rapidez de la
respuesta pupilar a la luz)
 La sigla PERRL (del inglés pupils equal round reactive to light, pupilas
simétricas y reactivas a la luz) describe las respuestas pupilares a la luz
normales.
Examen sin ropa
Examen sin ropa
 El examen sin ropa es el componente final de la evaluación primaria.
 Debe desvestir al niño gravemente enfermo o lesionado como corresponde
para facilitar un examen físico orientado.
 Quítele la ropa según sea necesario, una zona cada vez, para observar
cuidadosamente la cara, el tronco (delante y detrás), las extremidades y la
piel del niño.
 Implemente medidas de calentamiento según esté indicado si se detecta
hipotermia significativa.
Afectaciones potencialmente mortales
Evaluación secundaria
Sample
Sample

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaBlancabetancourt
 
Modos de ventilacion
Modos de ventilacionModos de ventilacion
Modos de ventilacionNeoNaty JC
 
Guía enfermedades respiratorias, Pediatria
Guía enfermedades respiratorias, PediatriaGuía enfermedades respiratorias, Pediatria
Guía enfermedades respiratorias, PediatriaAridai Sánchez
 
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
RCP & Manejo de la via aerea
RCP & Manejo de la via aerea RCP & Manejo de la via aerea
RCP & Manejo de la via aerea Laura DelToro
 
Síndrome convulsivo en pediatría
Síndrome convulsivo en pediatríaSíndrome convulsivo en pediatría
Síndrome convulsivo en pediatríaterceroagora
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaBryan Priego
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Margie Rodas
 
Intoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpointIntoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpointdocenciaalgemesi
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaYuriy Kurnat
 

Was ist angesagt? (20)

GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOLGUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
 
Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Modos de ventilacion
Modos de ventilacionModos de ventilacion
Modos de ventilacion
 
Guía enfermedades respiratorias, Pediatria
Guía enfermedades respiratorias, PediatriaGuía enfermedades respiratorias, Pediatria
Guía enfermedades respiratorias, Pediatria
 
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIOSÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO
 
Influenza a h1 n1
Influenza  a h1 n1Influenza  a h1 n1
Influenza a h1 n1
 
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
 
Sindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivo Sindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivo
 
RCP & Manejo de la via aerea
RCP & Manejo de la via aerea RCP & Manejo de la via aerea
RCP & Manejo de la via aerea
 
Síndrome convulsivo en pediatría
Síndrome convulsivo en pediatríaSíndrome convulsivo en pediatría
Síndrome convulsivo en pediatría
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
 
Sindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivoSindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivo
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Intoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpointIntoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpoint
 
Bronquiolitis power point
Bronquiolitis power pointBronquiolitis power point
Bronquiolitis power point
 
TTRN, EMH, SAM
TTRN, EMH, SAMTTRN, EMH, SAM
TTRN, EMH, SAM
 
Ventilación mecanica no invasiva
Ventilación mecanica no invasivaVentilación mecanica no invasiva
Ventilación mecanica no invasiva
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 

Andere mochten auch

Apoyo ventilatorio mecanico en niños po de cirugia
Apoyo ventilatorio mecanico en niños po de cirugiaApoyo ventilatorio mecanico en niños po de cirugia
Apoyo ventilatorio mecanico en niños po de cirugiaDavid Barreto
 
Enfermedad vascular cerebral en niños
Enfermedad vascular cerebral en niñosEnfermedad vascular cerebral en niños
Enfermedad vascular cerebral en niñosDavid Barreto
 
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresores
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresoresAminas, agentes inotrópicos y vasopresores
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresoresDavid Barreto
 
Nutrición Parenteral en Pediatría
Nutrición Parenteral en PediatríaNutrición Parenteral en Pediatría
Nutrición Parenteral en PediatríaDavid Barreto
 
Edema cerebral y cad
Edema cerebral y cadEdema cerebral y cad
Edema cerebral y cadDavid Barreto
 
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en falla
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en fallaVentilación mecánica invasiva y no invasiva en falla
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en fallaDavid Barreto
 
Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.David Barreto
 
Líquidos en urgencias pediátricas
Líquidos en urgencias pediátricasLíquidos en urgencias pediátricas
Líquidos en urgencias pediátricasDavid Barreto
 
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatria
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatriaTraumatismo craneoencefálico grave en pediatria
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatriaDavid Barreto
 
Manejo del asma de urgencias
Manejo del asma de urgenciasManejo del asma de urgencias
Manejo del asma de urgenciasDavid Barreto
 
Curvas de ventilación
Curvas de ventilaciónCurvas de ventilación
Curvas de ventilaciónDavid Barreto
 
Choque neurogénico en pediatría
Choque neurogénico en pediatríaChoque neurogénico en pediatría
Choque neurogénico en pediatríaDavid Barreto
 
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.David Barreto
 
Manejo del recién nacido en choque séptico
Manejo del recién nacido en choque sépticoManejo del recién nacido en choque séptico
Manejo del recién nacido en choque sépticoDavid Barreto
 
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas. Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas. David Barreto
 
Fisiopatologia del traumatismo craneoencefálico grave
Fisiopatologia del traumatismo craneoencefálico graveFisiopatologia del traumatismo craneoencefálico grave
Fisiopatologia del traumatismo craneoencefálico graveDavid Barreto
 
Liquidos y electrolitos versión 2015
Liquidos y electrolitos versión 2015Liquidos y electrolitos versión 2015
Liquidos y electrolitos versión 2015David Barreto
 
Choque septico en pediatria
Choque septico en pediatriaChoque septico en pediatria
Choque septico en pediatriaDavid Barreto
 

Andere mochten auch (20)

Apoyo ventilatorio mecanico en niños po de cirugia
Apoyo ventilatorio mecanico en niños po de cirugiaApoyo ventilatorio mecanico en niños po de cirugia
Apoyo ventilatorio mecanico en niños po de cirugia
 
Quilotórax
QuilotóraxQuilotórax
Quilotórax
 
Enfermedad vascular cerebral en niños
Enfermedad vascular cerebral en niñosEnfermedad vascular cerebral en niños
Enfermedad vascular cerebral en niños
 
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresores
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresoresAminas, agentes inotrópicos y vasopresores
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresores
 
Nutrición Parenteral en Pediatría
Nutrición Parenteral en PediatríaNutrición Parenteral en Pediatría
Nutrición Parenteral en Pediatría
 
Edema cerebral y cad
Edema cerebral y cadEdema cerebral y cad
Edema cerebral y cad
 
Anomalia de ebstein
Anomalia de ebsteinAnomalia de ebstein
Anomalia de ebstein
 
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en falla
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en fallaVentilación mecánica invasiva y no invasiva en falla
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en falla
 
Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.
 
Líquidos en urgencias pediátricas
Líquidos en urgencias pediátricasLíquidos en urgencias pediátricas
Líquidos en urgencias pediátricas
 
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatria
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatriaTraumatismo craneoencefálico grave en pediatria
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatria
 
Manejo del asma de urgencias
Manejo del asma de urgenciasManejo del asma de urgencias
Manejo del asma de urgencias
 
Curvas de ventilación
Curvas de ventilaciónCurvas de ventilación
Curvas de ventilación
 
Choque neurogénico en pediatría
Choque neurogénico en pediatríaChoque neurogénico en pediatría
Choque neurogénico en pediatría
 
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
 
Manejo del recién nacido en choque séptico
Manejo del recién nacido en choque sépticoManejo del recién nacido en choque séptico
Manejo del recién nacido en choque séptico
 
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas. Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
 
Fisiopatologia del traumatismo craneoencefálico grave
Fisiopatologia del traumatismo craneoencefálico graveFisiopatologia del traumatismo craneoencefálico grave
Fisiopatologia del traumatismo craneoencefálico grave
 
Liquidos y electrolitos versión 2015
Liquidos y electrolitos versión 2015Liquidos y electrolitos versión 2015
Liquidos y electrolitos versión 2015
 
Choque septico en pediatria
Choque septico en pediatriaChoque septico en pediatria
Choque septico en pediatria
 

Ähnlich wie Evalución del niño grave

MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE BenjaminAnilema
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE BenjaminAnilema
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajoerick
 
protocolo pals atención 1.pptx
protocolo pals atención 1.pptxprotocolo pals atención 1.pptx
protocolo pals atención 1.pptxJulioLopezPerez1
 
EMERGENCIAS RESPIRATORIA 2023 JLP.pptx
EMERGENCIAS RESPIRATORIA 2023 JLP.pptxEMERGENCIAS RESPIRATORIA 2023 JLP.pptx
EMERGENCIAS RESPIRATORIA 2023 JLP.pptxJulio López
 
Emergencias respiratoria
Emergencias respiratoriaEmergencias respiratoria
Emergencias respiratoriaMayra Clarke
 
Asfixia
AsfixiaAsfixia
Asfixiapilyrj
 
Reanimación Cardiopulmonar Avanzada
Reanimación Cardiopulmonar AvanzadaReanimación Cardiopulmonar Avanzada
Reanimación Cardiopulmonar AvanzadaTomas Belzunegui
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptxREANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptxJosueJorgeLusima
 
Reanimación cardiovascular del recién nacido y pediátrico
Reanimación cardiovascular del recién nacido y pediátricoReanimación cardiovascular del recién nacido y pediátrico
Reanimación cardiovascular del recién nacido y pediátricoMaria Jose Eb
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarmilagrosloyola
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriaslesZ
 
Laurita reanimacion neonatal presentacion
Laurita reanimacion neonatal presentacionLaurita reanimacion neonatal presentacion
Laurita reanimacion neonatal presentacionJoel Diaz
 
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.CECY50
 

Ähnlich wie Evalución del niño grave (20)

Atelectasia Pulmonar.pdf
Atelectasia Pulmonar.pdfAtelectasia Pulmonar.pdf
Atelectasia Pulmonar.pdf
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
semiologia en neumologia
semiologia en neumologiasemiologia en neumologia
semiologia en neumologia
 
protocolo pals atención 1.pptx
protocolo pals atención 1.pptxprotocolo pals atención 1.pptx
protocolo pals atención 1.pptx
 
EMERGENCIAS RESPIRATORIA 2023 JLP.pptx
EMERGENCIAS RESPIRATORIA 2023 JLP.pptxEMERGENCIAS RESPIRATORIA 2023 JLP.pptx
EMERGENCIAS RESPIRATORIA 2023 JLP.pptx
 
Emergencias respiratoria
Emergencias respiratoriaEmergencias respiratoria
Emergencias respiratoria
 
Asfixia
AsfixiaAsfixia
Asfixia
 
Reanimación Cardiopulmonar Avanzada
Reanimación Cardiopulmonar AvanzadaReanimación Cardiopulmonar Avanzada
Reanimación Cardiopulmonar Avanzada
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptxREANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
 
Reanimación cardiovascular del recién nacido y pediátrico
Reanimación cardiovascular del recién nacido y pediátricoReanimación cardiovascular del recién nacido y pediátrico
Reanimación cardiovascular del recién nacido y pediátrico
 
capitulo 4 Soporte vital Basico
capitulo 4 Soporte vital Basicocapitulo 4 Soporte vital Basico
capitulo 4 Soporte vital Basico
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
 
Embolia Pulmonar
Embolia PulmonarEmbolia Pulmonar
Embolia Pulmonar
 
2viaaerea
2viaaerea2viaaerea
2viaaerea
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
 
Laurita reanimacion neonatal presentacion
Laurita reanimacion neonatal presentacionLaurita reanimacion neonatal presentacion
Laurita reanimacion neonatal presentacion
 
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
 
Emergencias respiratorias
Emergencias respiratoriasEmergencias respiratorias
Emergencias respiratorias
 

Mehr von David Barreto

Protocolo de estado epileptico
Protocolo de estado epilepticoProtocolo de estado epileptico
Protocolo de estado epilepticoDavid Barreto
 
Sepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatríaSepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatríaDavid Barreto
 
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatriaCetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatriaDavid Barreto
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoDavid Barreto
 
Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría
Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatríaCetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría
Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatríaDavid Barreto
 

Mehr von David Barreto (6)

Protocolo de estado epileptico
Protocolo de estado epilepticoProtocolo de estado epileptico
Protocolo de estado epileptico
 
Sepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatríaSepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatría
 
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatriaCetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatria
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
 
Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría
Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatríaCetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría
Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría
 
Hic
HicHic
Hic
 

Kürzlich hochgeladen

(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfcoloncopias5
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx Estefa RM9
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 

Kürzlich hochgeladen (20)

(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 

Evalución del niño grave

  • 1. EVALUACIÓN PEDIATRICA DEL NIÑO GRAVE Dr. David E. Barreto García Intensivista Pediatra HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO DIVISION DE PEDIATRIA SERVICIO DE URGENCIAS PEDIATRIA
  • 2. Vía que conduce al paro cardiaco pediátrico
  • 3. Intervenciones para prevenir el paro cardiaco  El paro cardiaco, también conocido como paro cardiopulmonar, es el cese de actividad mecánica cardiaca detectable clínicamente.  Se caracteriza por falta de respuesta, apnea y ausencia de pulso central detectable.  En lactantes y niños, la mayoría de los paros cardiacos se producen a causa de insuficiencia respiratoria progresiva o “shock”, o ambos.
  • 4. Intervenciones para prevenir el paro cardiaco  Menos comúnmente, los paros cardiacos pediátricos pueden ocurrir sin advertencia (es decir, con colapso súbito) como consecuencia de una arritmia (fibrilación ventricular o taquicardia ventricular).
  • 5. Intervenciones para prevenir el paro cardiaco  Una vez que ocurre el paro cardiaco, incluso con esfuerzos óptimos de resucitación, el resultado es generalmente malo.  En el ámbito extrahospitalario, sólo del 5% al 12% de los niños que presentan un paro cardiaco sobreviven hasta el alta hospitalaria.  El resultado es mejor para los niños que presentan un paro cardiaco en el ámbito hospitalario, sin embargo, sólo alrededor del 27% de estos pacientes sobreviven hasta el alta hospitalaria.
  • 6. Enfoque de la evaluación pediátrica
  • 10. Decidir  En base a su capacidades y alcances en la práctica pediátrica habrá que fundamentar las decisiones.
  • 11. Actuar  Activar el sistema de emergencias.  Iniciar la RCP.  Obtener el carro rojo y el monitor desfibrilador.  Colocarle el monitor y el pulsioxímetro.  Administrar oxígeno  Iniciar los diferentes tratamiento.
  • 16. Datos que sugieren vía aérea obstruida  Aumento del esfuerzo respiratorio con retracciones  Ruidos respiratorios anormales  Episodios de silencio respiratorio a pesar del esfuerzo aumentado  Valorar si se requieren medidas simples o medidas avanzadas
  • 17. Medidas simples para liberar vía aérea  Las medidas simples para restablecer la permeabilidad de la vía aérea superior pueden incluir una o más de las siguientes:  Permitir que el niño adopte una posición cómoda o acomode al niño para mejorar la permeabilidad de la vía aérea.  Utilizar la maniobra de inclinación de la cabeza-elevación del mentón para abrir la vía aérea a menos que se sospeche una lesión en la columna cervical.
  • 19.  Si se sospecha una lesión en la columna cervical, abra la vía aérea utilizando la maniobra de tracción de la mandíbula sin extensión del cuello.  Si esta maniobra no abre la vía aérea, utilice la maniobra de inclinación de la cabeza-elevación del mentón o tracción de la mandíbula con extensión del cuello, dado que la abertura de la vía aérea es una prioridad.  Durante la RCP, estabilice manualmente la cabeza y el cuello en lugar de utilizar dispositivos de fijación. (Note que la tracción de la mandíbula también puede utilizarse en niños sin traumatismo.).
  • 21.  Aspirar la nariz y orofaringe.  Utilizar técnicas de alivio de la obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño (OVACE) si el niño responde:  <1 año: palmadas en la espalda y compresiones con golpes secos en el tórax  ≥1 año: compresiones abdominales rápidas  Utilizar accesorios para la vía aérea (p. ej. cánulas bucales o nasofaríngeas).
  • 22. Intervenciones avanzadas  Intubación traqueal.  Eliminación de cuerpo extraño; esta intervención puede requerir laringoscopia directa (p. ej., visualización de la laringe con un laringoscopio).  Aplicación de presión continua positiva en la vía aérea (CPAP).  Cricotirotomía (una punción con aguja o abertura quirúrgica en la piel y membrana cricotiroidea).
  • 25. Evaluación de la respiración  La evaluación de la respiración incluye la evaluación de:  Frecuencia respiratoria  Esfuerzo respiratorio  Volumen corriente  Ruidos pulmonares y de la vía aérea  Oximetría de pulso
  • 27. Frecuencia respiratoria anormal  Taquipnea  Bradipnea  Apnea
  • 28. Tipos de apnea  La apnea central se caracteriza por ausencia de actividad muscular inspiratoria, muchas veces debido a alteraciones o supresión del cerebro o la médula vertebral (es decir, no existe esfuerzo respiratorio o intento de respirar).  La apnea obstructiva se caracteriza por actividad muscular inspiratoria sin flujo de aire (es decir, el flujo de aire está bloqueado o impedido).  La apnea mixta se caracteriza por apnea mixta obstructiva y central.
  • 29. Signos de dificultad respiratoria  Aleteo nasal  Quejido inspiratorio  Retracción xifoidea  Disociación toracoabdominal  Tirajes intercostal
  • 31. Ruidos respiratorios  Sibilancias  Estertores  Estridor  Ronquido espiratorio
  • 32. Sibilancias  Las sibilancias son un sonido parecido a un silbido o suspiro, grave o agudo, que se escucha con mayor frecuencia al espirar.  Se produce con menor frecuencia al inspirar.  Este sonido indica obstrucción de la vía aérea inferior (intratorácica), especialmente de las vías aéreas más pequeñas. Las causas habituales de sibilancias son bronquiolitis y asma.  Las sibilancias inspiratorias sugieren la presencia de un cuerpo extraño u otra causa de obstrucción en la tráquea o vía aérea superior.
  • 33. Estertores  Los estertores, también conocidos como ”rales”, son sonidos agudos y crujientes que se escuchan en la inspiración. Los estertores pueden describirse como húmedos o secos.  Los estertores húmedos indican acumulación de líquido alveolar, como por ejemplo con neumonía.  El sonido de los estertores secos se puede describir como el sonido que se produce cuando se frota el cabello cerca del oído.
  • 34. Estertores  Los estertores secos se oyen más frecuentemente en la atelectasia (colapso de la vía aérea pequeña) y enfermedades pulmonares intersticiales.  Los estertores se asocian típicamente a enfermedades del tejido pulmonar (p. ej., neumonía y edema pulmonar) o enfermedad pulmonar intersticial.
  • 35. Ronquido espiratorio  El ronquido espiratorio es, típicamente, un ruido corto y grave que se escucha en la espiración.  A veces se malinterpreta como un llanto corto.  El ronquido espiratorio se produce cuando el niño espira contra una glotis parcialmente cerrada.  El ronquido espiratorio es, típicamente, un signo de insuficiencia o dificultad respiratoria grave producida por enfermedad parenquimatosa pulmonar.  Debe identificar y tratar la causa tan pronto como sea posible.
  • 36. Estridor  El estridor es un ruido respiratorio grueso y generalmente agudo que se escucha típicamente al inspirar.  Sin embargo, puede aparecer tanto en la inspiración como la espiración.  El estridor es un signo de obstrucción de la vía aérea superior (extratorácica) y puede indicar obstrucción crítica de la vía aérea que requiere intervención inmediata.
  • 37. Estridor  Existen muchas causas de estridor, como obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño (OVACE) e infección (por ejemplo, crup).  Las anomalías congénitas de la vía aérea (por ejemplo, laringomalacia) y las anomalías adquiridas de la vía aérea (por ejemplo, tumor o quiste) también pueden causar estridor.
  • 38. Oximetría de pulso  La oximetría de pulso es una herramienta para monitorizar el porcentaje de hemoglobina saturada con oxígeno del niño.  Este método no invasivo puede detectar saturación de oxígeno baja (hipoxemia) en un niño antes de que se vuelva clínicamente aparente por la aparición de cianosis o bradicardia.
  • 39.  Las lecturas de saturación de oxígeno al 94% o más al respirar el aire ambiental indican generalmente que la oxigenación es adecuada.  Considere administrar oxígeno para saturaciones de oxihemoglobina por debajo de este valor.
  • 41. Interpretación de las mediciones por oximetría de pulso  Un niño puede tener dificultad respiratoria y, no obstante, mantener una saturación de oxígeno normal.  Si la frecuencia cardiaca que muestra el pulsioxímetro no es igual a la frecuencia cardiaca determinada por la monitorización electrocardiográfica, la lectura de saturación de oxígeno no es confiable.
  • 42.  Cuando el pulsioxímetro no detecta un pulso sin variaciones o existe una onda de escasa calidad o irregular, debe sospechar que el niño tiene perfusión distal mala y que es posible que la lectura del pulsioxímetro no sea precisa.  El pulsioxímetro no reconoce con precisión la metahemoglobina o la hemoglobina saturada con monóxido de carbono.
  • 43.  El pulsioxímetro calcula sólo la saturación de oxígeno de la hemoglobina.  No evalúa el contenido de oxígeno de la sangre o el transporte de oxígeno a los tejidos.  Si el niño tiene una anemia muy significativa, la saturación puede ser del 100%, pero el transporte de oxígeno puede ser bajo.
  • 45. Evaluación de la circulación  La evaluación de la circulación incluye la evaluación tanto de la función cardiovascular como la de los órganos terminales.  Se evalúa la función cardiovascular por medio de la evaluación de:  Color de la piel y temperatura  Frecuencia cardiaca  Ritmo cardiaco  Presión arterial  Pulsos (central y periférico)  Tiempo de relleno capilar
  • 46. Coloración de la piel y temperatura  El color de la piel y la temperatura normales deben ser iguales en el tronco y las extremidades.  Las membranas mucosas, lechos ungueales, palmas de las manos y las plantas de los pies deben estar rosadas.  Cuando empeora la perfusión, típicamente afecta a las manos y los pies primero.  Pueden volverse fríos, pálidos, oscuros o moteados.  Si la afección empeora, la piel del tronco y extremidades puede sufrir cambios similares.
  • 47. Valoración de la frecuencia cardiaca
  • 48. Valoración de la presión arterial
  • 50.  La hipotensión en el niño representa un estado de “shock” en el cual los mecanismos de compensación fisiológica (p. ej., taquicardia y vasoconstricción) han fracasado.  Se piensa que la hipotensión con hemorragia corresponde a una pérdida aguda del 20% al 25% del volumen sanguíneo circulante.  La hipotensión puede ser un signo de “shock” séptico, en el que existe vasodilatación inapropiada en lugar de pérdida de volumen intravascular.
  • 51.  El paciente taquicárdico e hipotenso que continúa empeorando puede desarrollar bradicardia, que es un signo ominoso.  Se requiere resucitación agresiva con líquidos, junto con el manejo de la vía aérea y de la respiración, para prevenir el paro cardiaco.
  • 52. Llenado capilar  El relleno capilar refleja la perfusión de la piel y puede indicar anomalías en el gasto cardiaco.  El tiempo de relleno capilar es el tiempo necesario para que la sangre retorne al tejido tras producir el blanqueado al aplicar una presión.  El tiempo de relleno capilar normal es de menos de 2 segundos.
  • 53. Análisis de los pulsos  La evaluación del pulso es crítica para la evaluación de la perfusión sistémica en un niño enfermo o herido.  Palpe los pulsos centrales y periféricos.  Los pulsos centrales son generalmente más fuertes que los periféricos porque se trata de arterias de mayor calibre y están más próximos al corazón.
  • 54.  La exageración de la diferencia de la cualidad entre los pulsos centrales y los periféricos se produce con la vasoconstricción asociada al “shock”.  En lactantes y niños sanos (excepto si el niño es obeso o la temperatura ambiental está fría), debe palpar con facilidad los siguientes pulsos:  Pulsos centrales  • Femoral  • Carotídeo (en niños más grandes)  • Axilar
  • 55.  Pulsos periféricos  • Braquial  • Radial  • Pedio  • Tibial posterior
  • 56.  Cuando el gasto cardiaco disminuye en el “shock”, la perfusión sistémica disminuye gradualmente.  La disminución de perfusión comienza en las extremidades con pérdida de los pulsos periféricos.  Después se extiende al tronco y finalmente termina en la disminución de los pulsos centrales.  Un ambiente frío puede causar vasoconstricción y discrepancia entre el pulso central y el periférico.  Sin embargo, el pulso central debe seguir siendo fuerte.
  • 58. AVPU  Para evaluar la función de la corteza cerebral rápidamente, utilice la escala de respuesta pediátrica AVPU (del inglés alert-voice-painful-unresponsive, alerta-responde a la voz-respondeal dolor-no responde)
  • 59. AVPU
  • 60. Causas de disminución de estado de conciencia en niños  Las causas de la disminución del nivel de conciencia en niños incluyen:  • Mala perfusión cerebral, como la producida por el aumento de la PIC  • Lesiones cerebrales traumáticas  • Encefalitis, meningitis  • Hipoglucemia  • Fármacos o drogas  • Hipoxemia  • Hipercapnia
  • 61. Escala de Coma de Glasgow
  • 62. Escala de Coma de Glasgow
  • 63.  La ventaja de la escala de coma de Glasgow es su objetividad, reproducibilidad y simpleza.  Un cambio de al menos 2 puntos en las puntuaciones de esta escala de una evaluación a la siguiente indica un cambio clínicamente importante en el estado neurológico.  La escala de coma de Glasgow también tiene valor de predicción en niños con traumatismo craneoencefálico con respecto a la evolución neurológica final.
  • 64. Respuesta pupilar  Durante la evaluación de discapacidad, evalúe y registre lo siguiente para cada ojo:  • Diámetro de las pupilas (en milímetros)  • Igualdad de tamaño de las pupilas  • Contracción de las pupilas a la luz (es decir, la magnitud y rapidez de la respuesta pupilar a la luz)  La sigla PERRL (del inglés pupils equal round reactive to light, pupilas simétricas y reactivas a la luz) describe las respuestas pupilares a la luz normales.
  • 66. Examen sin ropa  El examen sin ropa es el componente final de la evaluación primaria.  Debe desvestir al niño gravemente enfermo o lesionado como corresponde para facilitar un examen físico orientado.  Quítele la ropa según sea necesario, una zona cada vez, para observar cuidadosamente la cara, el tronco (delante y detrás), las extremidades y la piel del niño.  Implemente medidas de calentamiento según esté indicado si se detecta hipotermia significativa.