SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 126
METABOLISMO DEL NITRÓGENO
Degradación de las proteínas
intracelulares
Degradación de las proteínas
 Las células sintetizan continuamente proteínas a partir
de aminoácidos y las degradan a estos.
 1. Almacenar nutrientes bajo la forma de proteínas y
degradarlas en momentos de necesidad metabólica.
 2. Eliminar proteínas anormales, cuya acumulación sería
perjudicial para célula.
 3. Permitir la regulación celular mediante la eliminación
de enzimas y proteínas reguladoras que resultan
superfluas.
Degradación de las proteínas
 El control de la velocidad de degradación de una
proteína es tan importante para la economía
celular y del organismo como el control de su
velocidad de síntesis.
 La velocidad de degradación de las proteínas en
una célula también varía con el estado
nutricional y hormonal.
Degradación de las proteínas
 Degradación lisosómica:
 Los lisosomas contienen ~50 enzimas hidrolíticas
(catepsinas).
 Ubicuitina:
 Marca a las proteínas para su degradación
uniéndosele covalentemente, requiere de ATP.
 El proteasoma:
 Aquí se degradan las proteínas ubicuitinadas.
Degradación de las proteínas
 Recambio proteico:
 Reciclar aminoácidos de proteínas que ya no son
útiles para el organismo y generar nuevas
proteínas, u otras biomoléculas a partir de
aminoácidos preexistentes.
 Eliminación de aminoácidos dañados.
Degradación de las proteínas de
la dieta
Digestión de las proteínas
de la Dieta
 La mayor parte del nitrógeno de la dieta se consume
en forma de proteínas.
 Las proteínas son demasiado grandes y no pueden
ser absorbidas por el intestino.
 Deben ser hidrolizadas a los aminoácidos que las
componen.
 Las enzimas proteolíticas responsables de la
degradación de proteínas se producen en tres
órganos diferentes: estómago, páncreas e intestino
delgado.
Digestión de las proteínas
de la Dieta
 La digestión de proteínas comienza en el
estómago, que segrega el jugo gástrico, una
disolución única que contiene ácido clorhídrico
(desnaturaliza las proteínas) y pepsina (libera
péptidos y unos pocos aminoácidos).
Digestión de las proteínas
de la Dieta
 Cuando entran al intestino delgado, los grandes
polipéptidos siguen siendo degradados a
oligopéptidos y aminoácidos mediante un grupo de
proteasas pancreáticas (tripsina, quimiotripsina y
elastasa).
 La superficie luminal del intestino contiene la
aminopeptidasa, que genera aminoácidos libres y
péptidos más pequeños.
Digestión de las proteínas
de la Dieta
 Los aminoácidos libres entran en los enterocitos
mediante un sistema de transporte secundarios
ligado al Na+.
 Los dipéptidos y tripéptidos son transportados por
un sistema de transporte ligado a H.
 Los péptidos son hidrolizados a aminoácidos en el
citosol antes de ser liberados al sistema portal.
 Estos aminoácidos se metabolizan en el hígado o se
liberan a la circulación general.
Degradación de aminoácidos
Degradación de aminoácidos
 Grupo amino: debe ser eliminado de la
estructura del aminoácido y transportado de
forma segura hasta su eliminación del
organismo.
 Esqueleto carbonado: Eliminación o
aprovechamiento del resto del aminoácido.
Eliminación del nitrógeno de
los aminoácidos
 La presencia del grupo -amino protege a los
aminoácidos eficazmente contra la degradación
oxidativa.
 La eliminación del grupo amino es esencial para la
generación de energía a partir de cualquier
aminoácido y es una etapa obligatoria en el
catabolismo de todos los aminoácidos.
 Una vez eliminado, su nitrógeno puede incorporarse
en otros compuestos o puede excretarse y los
esqueletos carbonados se metabolizaran.
Transaminación
 Canalización de los
grupos amino a
glutamato.
 Transaminasas o amino
transferasas
 Transferencia del grupo
amino a -cetoglutarato.
 Los productos son un -
cetoácido y el glutamato.
 .
Transaminación
 El -cetoglutarato acepta
los grupos amino de otros
aminoácidos, convirtiéndo
se en glutamato.
 El glutamato producido
puede desaminarse
oxidativamente o usarse
como dador de grupos
amino en la síntesis de aa.
Transaminación
 Esta transferencia de grupos
amino desde un esqueleto de
carbono a otro está catalizada
por las enzimas
aminotransferasas o
transaminasas (citosol y
mitocondrias de todas las células
especialmente de hígado, riñón
intestino y músculo).
Transaminación
 Alanina amino transferasa (ALT o GPT)
 Cataliza la transferencia del grupo amino de la
alanina al -cetoglutarato, a partir de la cual se
forman piruvato y glutamato.
 Aspartato amino transferasa (AST o GOT)
 Transfiere grupos amino desde el glutamato y
oxalacetato, formando aspartato que se usa como
fuente de nitrógeno en el ciclo de la urea.
Desaminación Oxidativa
 Por acción de la glutamato
deshidrogenasa (GDH)
provoca la liberación del
grupo amino en forma de
amoniaco libre y regenera -
cetoglutarato.
 Estas reacciones se producen
principalmente en el hígado y
el riñón.
 El amoniaco libre se va al
hígado.
 GDH enzima mitocondrial.
Desaminación Oxidativa
Glutamina y
alanina
transportan más
de la mitad del
nitrógeno del
organismo.
Ciclo de la urea
Excreción del exceso de
nitrógeno.
 Los organismos vivos excretan el
exceso de nitrógeno que surge de la
degradación metabólica de los
aminoácidos mediante alguna de las
siguientes tres maneras:
 Amonotélicos: animales acuáticos
simplemente excretan amoniaco.
 Ureotélicos: urea, mayoría de los
vertebrados terrestres.
 Uricotélicos: ácido úrico, excretado
por las aves y reptiles.
 También llamado, ciclo de la ornitina, ciclo de la urea
de Krebs y ciclo de Krebs-Henseleit.
 Fue descubierto en el año de 1932 por Hans Krebs y
Kart Henseleit, es la vía central del metabolismo de
nitrógeno y este proviene de varias fuentes.
 Este ciclo elimina aproximadamente del 90 al 95%
del nitrógeno sobrante.
Ciclo de la urea
Ciclo de la urea
 La urea se sintetiza en el hígado por acción de
las enzimas del ciclo de la urea.
 Posteriormente se secreta hacia el torrente
sanguíneo, y los riñones la atrapan para su
excreción en la orina.
Reacción global del ciclo de
la urea
 NH3
 NH3 + HCO3
- + -OOC-CH2-CH-COO-
 Aspartato
 O
 H2N-C-NH2 + -OOC-CH=CH-COO-
 Urea Fumarato
 Los dos átomos de nitrógeno de la urea son aportados por
el amoníaco y el aspartato, mientras que su átomo de
carbono proviene del HCO3
-
3 ATP
2ADP + Pi + AMP + PPi
Ciclo de la Urea
 En el ciclo de la
urea, están
involucradas cinco
reacciones
enzimáticas, dos de las
cuales son
mitocondriales y tres
citosólicas.
Ciclo de la Urea
 1. Carbamoil fosfato
sintetasa I: adquisición del
primer átomo de nitrógeno
de la urea
 Cataliza la condensación y
la activación de NH3 y
HCO3 para formar
carbamoil fosfato, ruptura
simultánea de 2 ATP.
Ciclo de la Urea
 2.Ornitina
transcarbamoilasa:
formación de citrulina.
 Se transfiere el grupo
carbamoílo del
carabamoil fosfato a la
ornitina, y produce
citrulina.
 La ornitina se regenera
cada vuelta.
Ciclo de la Urea
 3. Argininosuccinato
sintetasa: adquisición del
segundo átomo de
nitrógeno de la urea.
 Condensación del grupo
ureido de la citrulina con
un grupo amino de
aspartato.
Ciclo de la Urea
 4. Argininosuccinasa:
 El Argininosuccinato se
disocia para proporcionar
arginina y fumarato.
 La arginina formada sirve
de precursor inmediato
de la úrea.
 El fumarato se convierte
a oxalacetato y se utiliza
para la gluconeogénesis.
Ciclo de la Urea
 5. Arginasa:
 Hidrólisis de la arginina
que produce úrea y
regenera ornitina.
 La ornitina se restituye a
la mitocondria para
participar en otra ronda
del ciclo.
Regulación del ciclo de la
urea
 La carbamoil fosfato sintetasa I, es activada
alostéricamente por el N-acetilglutamato.
 El N-acetilglutamato se sintetiza a partir de glutamato y
acetil-CoA por acción de la N-acetilglutamato sintasa.
 Cuando se incrementan las velocidades de degradación
de los aminoácidos, la concentración de glutamato
aumenta como resultado de la transaminación, esto
estimula la síntesis de N-acetilglutamato.
 La activación resultante acelera la velocidad de la
producción de urea.
Enfermedades relacionadas
con el ciclo de la urea
 Amonio = 60 micromoles/litro
 Ornitina transcarbamoilasa: su deficiencia acumula
amoniaco y aminoácidos en sangre, es la más frecuente
y causa retraso mental y muerte.
 Arginina succinato sintetasa: su falta ocasiona el
aumento de citrulina en sangre.
 Arginasa: su déficit conduce a una enfermedad muy rara
que provoca deficiencias en el sistema nervioso central.
 Carbamoil-fosfato sintetasa: se observa
hiperamonemia en niños con esta deficiencia, que
conduce al retraso mental.
DESTINO DEL ESQUELETO
CARBONADO
Degradación de aminoácidos
 Hidrolizar el esqueleto carbonado.
 Los aminoácidos se degradan para generar
compuestos que pueden metabolizarse a CO2
y H2O o utilizarse en la gluconeogénesis.
 La degradación oxidativa de los aminoácidos
suele dar cuenta del 10 al 15% de la energía
metabólica generada por los animales.
Degradación de aminoácidos
 Catabolismo de aminoácidos:
 Eliminación de los grupos -amino
 Degradación de los esqueletos de carbono
generados
 Estas vías convergen para formar siete productos
intermedios:
 Oxalacetato, -
cetoglutarato, piruvato, fumarato, Succinil-
CoA, Acetil-CoA y acetoacetato.
Se clasifican en cetógenos, glucógenos o
ambos, en función de cuáles de los siete
productos intermedios se producen
durante su catabolismo.
Aminoácidos Glucogénicos y Cetogénicos
Glucógenos Glucógeno y
cetógenos
Cetógenos
Alanina
Arginina
Asparagina
Aspartato
Cisteína
Glutamato
Glutamina
Glicina
Prolina
Serina
Tirosina
Histidina
Metionina
Treonina
Valina
Isoleucina
Fenilalanina
Triptófano
Leucina
Lisina
NoesencialesEsenciales
Aminoácidos glucogénicos
 Prucen piruvato o compuestos intermediarios
del ciclo de Krebs.
 Se degradan a piruvato, -
cetoglutarato, succinil-CoA, fumarato u
oxalacetato.
 Son sustratos para la gluconeogénesis.
 Precursores de la glucosa.
Aminoácidos cetogénicos
 Se procesan a acetil-CoA o acetoacetato.
 Pueden convertirse en ácidos grasos o
cuerpos cetónicos.
 Lisina y leucina son los únicos aminoácidos
exclusivamente cetógenos presentes en las
proteínas.
Aminoácidos Glucogénicos y Cetogénicos
Degradación de los aminoácidos
 Alanina, cisteína, glicina, serina y treonina se
degradan a piruvato.
 Alanina: pierde su grupo amino por transaminación para formar
piruvato.
 Serina: se convierte a piruvato por medio de su deshidratación por
acción de la serina deshidratasa,
 Glicina: se transforma en piruvato por su conversión inicial a
serina (serina hidroximetiltransferasa).
 Cisteína: puede convertirse a piruvato a través de varias vías, en
las que el grupo sulfhidrilo se libera como H2S, SO3 o SCN-.
 Treonina: su vía de degradación principal es la treonina
deshidrogenasa, que produce -amino- -cetobutirato, que se
convierte a acetil-CoA y glicina.
Degradación de los aminoácidos
 Asparagina y aspartato se degradan a
oxalacetato.
 Aspartato: la transaminación produce directamente oxalacetato.
 Asparagina: se convierte a aspartato por la L-asparaginasa.
Degradación de los aminoácidos
 Arginina, glutamato, glutamina, histidina y
prolina se degradan a -cetoglutarato.
 Se degradan por su conversión a glutamato y este se
oxida a -cetoglutarato.
 Glutamina: glutamato y amoniaco (Glutaminasa), glutamato se
convierte a -cetoglutarato (glutamato deshidrogenasa).
 Prolina: se oxida a glutamato.
 Arginina: se disocia se disocia para producir ornitina (arginasa), la
ornitina se convierte en -cetoglutarato.
 Histidina: se desamina oxidativamente para dar ácido urocánico
(histidasa), luego se genera N-formiminoglutamato (FIGlu) y luego
da lugar al glutamato.
Degradación de los aminoácidos
 Isoleucina, metionina y valina se degradan a
succinil-CoA.
 Poseen vías de degradación complejas que originan
propinil-CoA.
 El propinil-CoA se transforma en succinil-CoA.
Degradación de los aminoácidos
 Leucina y lisina se degradan a acetil-CoA o
acetoacetato.
 La degradación de leucina se inicia de la misma manera
que la isoleucina y valina.
 La degradación de lisina en el hígado de los mamíferos
produce acetoacetato y CO2.
Degradación de los aminoácidos
 El triptófano se degrada a alanina y
acetoacetato.
 Fenilalanina y tirosina se degradan a fumarato y
acetoacetato.
Aminoácidos que forman
Fumarato
 Fenilalanina y tirosina: la hidroxilación de la
fenilalanina conduce a la formación de tirosina
(fenilalanina hidroxilasa).
 Se fusionan los metabolismos de fenilalanina y tirosina y
se induce, la formación de fumarato y acetoacetato
(glucógenas y cetógenas a la vez).
 Carencias hereditarias de las enzimas del metabolismo
de la fenilalanina y de la tirosina causan las
enfermedades de fenilcetonuria y alcaptonura y el
albininismo.
BIOSÍNTESIS DE AMINOÁCIDOS
Biosíntesis de aminoácidos
 Muchos aminoácidos se sintetizan a través de vías que
solo existen en plantas y microorganismos.
 Puesto que los mamíferos deben de obtener esos
aminoácidos de sus dietas, estas sustancias se conocen
como aminoácidos esenciales.
 Los demás aminoácidos pueden ser sintetizados en los
mamíferos por intermediarios comunes: aminoácidos no
esenciales.
Se sintetizan a partir de productos intermedios del
metabolismo.
Biosíntesis de aminoácidos no
esenciales
Biosíntesis de aminoácidos
no esenciales
 Todos los aminoácidos no esenciales excepto la
tirosina, se sintetizan a través de vías simples que parten
que parten de uno de los cuatro intermediarios
metabólicos:
 Piruvato
 Oxalacetato
 -cetoglutarato
 3-fosfoglicerato
BIOSÍNTESIS DE AMINOÁCIDOS NO
ESCENCIALES
Biosíntesis de aminoácidos
no esenciales
 Alanina, asparagina, as
partato, glutamato y
glutamina se sintetizan
a partir de
piruvato, oxalacetato y
-cetoglutarato.
 Serina, cisteína y
glicina derivan del 3-
fosfoglicerato.
Biosíntesis de aminoácidos
no esenciales
 Síntesis a partir de -cetoácidos.
 Alanina, aspartato y glutamato.
 Transferencia de grupo amino al piruvato, oxalacetato y
-cetoglutarato.
 Síntesis por amidación.
 Glutamina y Asparagina.
 Prolina
 Glutamato se convierte en prolina mediante reacciones
de ciclación reducción.
Biosíntesis de aminoácidos
no esenciales
 Serina
 Provienen del 3-fosfoglicerato, o a partir de glicina.
 Glicina
 A partir de serina por eliminación de un grupo
hidroximetilo.
 Cisteína
 A partir de homocisteína.
 Tirosina
 A partir de fenilalanina.
Biosíntesis de aminoácidos
Están causadas por genes mutados que producen
proteínas anómalas, con frecuencia enzimas.
Pueden expresarse en una pérdida total de la actividad
enzimática, o deficiencia parcial de la actividad
catalítica.
Provocan casi siempre retraso mental u otros defectos
en el desarrollo como consecuencia de la acumulación
perjudicial de metabolitos..
Poco frecuentes 1 por cada 250,000.
Anomalías en el metabolismo de
los aminoácidos
Fenilcetonuría
 Carencia de la fenil hidroxilasa.
 1:15,000.
 Más de 400 mutaciones.
 Se caracteriza por acumulación de fenilalanina (y
una carencia de tirosina).
 LA hiperfenilalaninemia también puede deberse
a la existencia de carencias de cualquiera de la
enzimas necesarias para sintetizar BH4.
Fenilcetonuría
 Síntomas:
 Retraso mental
 Dificultad pata andar y hablar
 Convulsiones
 Hiperactividad
 Temblores
 Microcefalia
 Retraso en el crecimiento
 Hipopigmentación (inhibe la formación de la
melanina)
Enfermedad de la orina de
jarabe de arce
 Trastorno AR.
 1:185,000.
 Carencia de la deshidrogenasa de alfa-cetoácidos de
cadena ramificada, un complejo enzimático que
descarboxila leucina, isoleucina y valina..
 Estos aminoácidos se acumulan en
sangre, provocando efecto tóxico que interfiere con
las funciones cerebrales.
 Problemas de
alimentación, vómitos, deshidratación, acidosis
metabólica y un olor característico de la orina a
jarabe de arce.
Albinismo
 Problemas en el metabolismo de la tirosina.
 Producción deficiencia de melanina.
 Ausencia parcial o total de pigmento en la
piel, cabello y ojos.
 Defectos visuales y fotofobia
 Carencia de la actividad tirosinasa.
BIOSÍNTESIS Y DEGRADACIÓN
DEL GRUPO HEMO
Grupo HEMO
 Es un grupo prostético que contiene Fe y
constituye un componente esencial de
muchas proteínas.
 Hemoglobina, mioglobina y citocromos.
 Todos los átomos de C y N del hemo pueden
derivarse del acetato y glicina.
Biosíntesis del HEMO
 Tiene lugar parte en la mitocondria y parte en el citosol.
 Por medio del ciclo del ácido cítrico, el acetato
mitocondrial se metaboliza a Succinil-CoA, que se
condensa con glicina en una reacción que produce CO2 y
ácido -aminolevulínico (ALA).
Biosíntesis del HEMO
 El ALA se transporta hacia el citosol, donde se combina
con un segundo ALA para originar porfobilinógeno
(PBG).
 Reacción catalizada por la enzima Porfobilinógeno
sintasa, que requiere Zn.
 La fase siguiente es la condensación de cuatro moléculas
de PBG para formar uropofirinógeno III.
 Reacciones catalizadas por la porfobilinógeno
desaminasa y por la uroporfirinógeno cosintasa.
Biosíntesis del grupo HEMO
 La protoporfirina IX, a la que
se le agrega Fe para formar el
Hemo, se produce a partir del
uroporfirinógeno III por las
siguientes reacciones:
 1. La uroporfirinógeno
descarboxilasa, descarboxila
cuatro cadenas laterales de
acetato (Ac) para formar
grupos Metilo (CH3).
Biosíntesis del Hemo
 2. La coproporfirinógeno oxidasa, descarboxila de
manera oxidativa dos de las cadenas laterales de
propinato (Pr) para generar grupos vinilo (V).
 La porfirina se transporta de regreso a la mitocondria.
 3. La protoporfirinógeno oxidasa, oxida los grupos
metilenos unidos a los anillos del pirrol a grupos
metenilo.
Biosíntesis del Hemo
 En la reacción final de la biosíntesis la ferroquetalasa
inserta el Fe (II) dentro de la protoporfirina IX.
Biosíntesis del hemo
 Los dos sitios principales donde se produce la
biosíntesis del hemo son las células
eritroides, que sintetizan el 85% de los grupos
hemo del cuerpo, y el hígado, que sintetiza la
mayor parte de lo restante.
Porfirias
 Acumulación de porfirina o sus precursores por defectos
en la biosíntesis del grupo hemo en las células hepáticas
•La excreción de estos
compuestos otorga a la orina
un color rojo, su depósito en los
dientes los torna de color
marrón, su acumulación en piel
la hace fotosensible.
•Crecimiento del cabello en los
individuos afectados (cara y
extremidades).
•PIA ataque intermitentes de
dolor abdominal y disfunción
neurológica.
Degradación del HEMO
 Al final de su vida los eritrocitos se eliminan de la
circulación y sus componentes se degradan.
 El catabolismo del hemo se inicia por escisión oxidativa
de la porfirina entre los anillos A y B, por la acción de la
hemo oxigenasa para formar biliverdina.
A
B
C
D
ADCB
Degradación del HEMO
 El puente central de metileno de la biliverdina se reduce
posteriormente para formar bilirrubina de color naranja
rojizo.
Degradación del HEMO
 La bilirrubina es lipófila y por lo tanto insoluble en
soluciones acuosas y se transporta en la sangre en un
complejo con la albúmina sérica.
 Los derivados de la bilirrubina se secretan en la bilis y en
su mayor parte son degradados por enzimas bacterianas
en el intestino grueso.
 Parte del urobilinógeno resultante se reabsorbe y se
transporta a través del torrente sanguíneo hasta el riñón
donde se convierte en urobilina, que es amarilla y se
excreta, lo que otorga a la orina su color característico.
 Sin embargo, la mayor parte del urobilinógeno se
convierte en estercobilina, de color marrón rojizo
intenso, pigmento principal de las heces.
Degradación del HEMO
Degradación del HEMO
 Cuando la sangre contiene cantidades excesivas de
bilirrubina, el depósito de esta sustancia colorea de
amarillo la piel y la parte blanca del ojo: Ictericia.
 Denota una velocidad de destrucción de los eritrocitos
anormalmente alta, una disfunción hepática o una
obstrucción de los conducto biliares.
 Los neonatos, en particular cuando son prematuros, se
vuelven frecuentemente ictéricos porque carecen de una
enzima que degrada la bilirrubina.
 Se tratan con exposición a la luz de una lámpara
fluorescente; esto produce la conversión fotoquímica de
la bilirrubina en isómeros más solubles que se pueden
degradar.
METABOLISMO DE LOS
NUCLEÓTIDOS
Metabolismo de los
nucleótidos
 Forman el ADN y ARN.
 Sirven como portadores de productos
intermedios activados en la síntesis de algunos
carbohidratos, lípidos y proteínas.
 Son componentes estructurales de diversas
coenzimas esenciales (Coenzima
A, FAD, NAD+, NADP+).
 Segundos mensajeros en las vías de transducción
de señales (AMPc y GMPc).
Estructura de los nucleótidos
 Base nitrogenada: purinas y pirimidinas
Estructura de los nucleótidos
Síntesis de purinas
Síntesis de los nucleótidos
de purina
 Ácido aspártico, glicina y glutamina, el CO2 y el N10-
formiltetrahidofolato aportan átomos al anillo de purina.
 El anillo de purina se forma mediante reacciones que van
añadiendo los carbonos y los nitrógenos a una ribosa 5-
fosfato preformada.
 El inosin monofosfato (IMP) es el precursor de AMP y
GMP.
Síntesis de los nucleótidos de
purina
 N1 surge del grupo amino del aspartato.
 C2 y C8 se originan del formiato.
 N3 y N9 son aportados por el grupo amida de la
glutamina.
 C4, C5 y N7 derivan de la glicina.
 C6 proviene de Co2 o HCO3
Síntesis de los nucleótidos
de purina
 El IMP se sintetiza en una vía de 11 reacciones:
 1. Activación de la ribosa-5-fosfato.
 2.Adquisición del átomo N9 de la purina.
 3.Adquisición de los átomos C4, C5 y N7 de la purina.
 4.Adquisición del átomo C8 de la purina.
 5.Adquisición del átomo N3 de la purina.
 6. Formación del anillo imidazólico de la purina.
 7.Adquisición del C6.
 8.Adquisición del N1.
 9. Eliminación de fumarato.
 10.Adquisición del C2
 11. Ciclación para formar IMP
Síntesis de los nucleótidos
de purina
 El IMP no se acumula en la célula, sino que se convierte
rápidamente a AMP y GMP.
Síntesis de los nucleótidos
de purina
 A fin de participar en la síntesis de ácidos nucleicos, los
nucleósidos monofosfato deben convertirse primero en
nucleósidos trifosfatos correspondientes.
 1º los nucleósidos difosfatos se sintetizan a partir de los
nucleósidos monofosfato mediante nucleósido
monofosfato cinasas.
 GMP + ATP  GTP + ADP
 2º los nucleósidos difosfato se convierten en los
trifosfatos por medio de la nucleósido difosfato cinasa.
 GDP+ATP  GTP + ADP
Síntesis de pirimidinas
Síntesis de las pirimidinas.
 El anillo de pirimidina se sintetiza antes de unirse a la
ribosa 5-fosfato, que es donada por la PRPP.
 Fuentes de los átomos del anillo de pirimidina son la
glutamina, el CO2 y el ácido aspártico.
 N1, C4, C5 y C6 derivan del ácido aspártico.
 C2 proviene del CO2 o HCO3
 N3 es portado por la glutamina
Síntesis de las pirimidinas.
 El UMP, que también es precursor del CMP, se
sintetiza en una vía de seis reacciones.
 1- Síntesis de carbamoil fosfato.
 2. Síntesis de carbamoil aspartato.
 3. Cierre del anillo para formar dihidroorotato.
 4. oxidación del dihidroorotato.
 5. Adquisición de la porción ribosa fosfato.
 6. Descarboxilación para formar UMP .
Síntesis de las pirimidinas.
 La síntesis de UTP a partir de UMP es análoga a
la de los nucleósidos trifosfato de purina.
 El CTP se forma por la aminación de UTP por
acción de la CTP sintetasa (grupo amino de la
glutamina).
 El componente dTMP del DNA se sintetiza por
metilación del dUMP.
Síntesis de las pirimidinas.
Degradación de Purinas
Degradación de los
nucleótidos de purina
 La degradación de los ácidos nucleicos de la
dieta tiene lugar en el intestino delgado.
 Familia de enzimas pancreáticas hidroliza los
nucleótidos a nucleósidos y bases libres.
 En el interior de las células los nucleótidos de
purina son degradados por enzimas específicas y
el ácido úrico es el producto final de está vía.
Degradación de los
nucleótidos de purina
 Degradación de los ácidos nucleicos de la dieta
en el intestino delgado.
 Ribonucleasas y las desoxirribonucleasas secretadas por
el páncreas hidrolizan el ARN y el ADN principalmente a
oligonucleótidos.
 Oligonucléotidos son hidrolizados por las
fosfodiesterasa pancreáticas --- 3’ y 5’ mononucleótidos.
 Nucleotidasas retira los grupos fosfatos y libera los
nucleósidos.
Degradación de los
nucleótidos de purina
 Degradación de los ácidos nucleicos de la dieta
en el intestino delgado.
 Nucleósidos son absorbidos por las células de la mucosa
intestinal o se degradan más (bases libres).
 Las células de la mucosa intestinal convierten las purinas
de la dieta en ácido úrico.
 La mayor parte del ácido úrico entra en la sangre y se
acaba excretando en la orina.
Degradación de los
nucleótidos de purina
 Formación del ácido úrico
1. Se elimina un grupo amino del AMP para producir IMP
(AMP desaminasa).
2. El IMP y el GMP se convierten en inosina y guanosina
(5’nucleotidasa).
3. La inosina y guanosina se convierten en sus bases
púricas : hipoxantanina y guanina (purina nucleósido
fosforilasa).
4. La guanina se desamina para formar xantina (guanasa).
5. La hipoxantina se oxida a xantina (xantina oxidasa) y
luego se oxida a ácido úrico que se excreta por la orina.
Catabolismo de las purinas
Gota
 Enfermedad caracterizada por niveles elevados de ácido
úrico en los líquidos corporales.
 Inflamación articular extremadamente dolorosa, de
aparición repentina.
 Causada por la acumulación de cristales casi insolubles
de urato de sodio.
 El urato de sodio, el ácido úrico o ambos pueden
precipitarse también en los riñones y los uréteres bajo la
forma de cálculos.
 Afecta ~3 de cada 1000 personas.
 Causa excreción alterada de ácido úrico .
 Se trata con alopurinol.
Degradación de las pirimidinas
Degradación de las pirimidinas.
 El anillo se abre y se degrada a productos muy solubles.
 -alanina y el -aminoisobutirato, son aminoácidos y se
degradan como tal.
 Por medio de reacciones de transaminación y activación
se convierten en malonil-CoA y metilmalonil-CoA.
 El malonil-CoA es un precursor de la síntesis de ácidos
grasos.
 El metilmalonil se convierte en succinil-CoA
intermediario del CAC.
Síntesis de
desoxirribonucleótidos
Síntesis de
desoxirribonucleótidos
 Los nucleótidos necesarios
para la síntesis del ADN, son
los 2’-desoxirribonucleótidos.
 Se producen a partir de los
difosfatos de ribonucleósidos
por acción de la enzima
ribonucleótido reductasa
durante la fase S del ciclo
celular.
Síntesis de
desoxirribonucleótidos

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Ciclo de la urea
Ciclo de la urea Ciclo de la urea
Ciclo de la urea
Mlton Gmz
 
Metabolismo lípidos
Metabolismo lípidosMetabolismo lípidos
Metabolismo lípidos
Evelin Rojas
 
rutas metabólicas y ciclos de transferencia de energuía
rutas metabólicas y ciclos de transferencia de energuíarutas metabólicas y ciclos de transferencia de energuía
rutas metabólicas y ciclos de transferencia de energuía
ubaldinoal
 
Las proteinas y su metabolismo
Las proteinas y su metabolismoLas proteinas y su metabolismo
Las proteinas y su metabolismo
Daniel Romero
 

Was ist angesagt? (20)

Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 
Metabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinasMetabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinas
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la urea Ciclo de la urea
Ciclo de la urea
 
Metabolismo lípidos
Metabolismo lípidosMetabolismo lípidos
Metabolismo lípidos
 
Purinas y pirimidinas
Purinas y pirimidinasPurinas y pirimidinas
Purinas y pirimidinas
 
Curso Bioquímica 24-Ciclo de la urea
Curso Bioquímica 24-Ciclo de la ureaCurso Bioquímica 24-Ciclo de la urea
Curso Bioquímica 24-Ciclo de la urea
 
Etapas y mecanismos de absorción de aminoácidos
Etapas y mecanismos de absorción de aminoácidosEtapas y mecanismos de absorción de aminoácidos
Etapas y mecanismos de absorción de aminoácidos
 
18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa
18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa
18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa
 
CATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS
CATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOSCATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS
CATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinas
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinasDiapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinas
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinas
 
rutas metabólicas y ciclos de transferencia de energuía
rutas metabólicas y ciclos de transferencia de energuíarutas metabólicas y ciclos de transferencia de energuía
rutas metabólicas y ciclos de transferencia de energuía
 
Metabolismo de proteínas
Metabolismo de proteínasMetabolismo de proteínas
Metabolismo de proteínas
 
09 síntesis de acidos grasos
09 síntesis de acidos grasos09 síntesis de acidos grasos
09 síntesis de acidos grasos
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
 
Metabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidosMetabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidos
 
Bioquimica albumina
Bioquimica albuminaBioquimica albumina
Bioquimica albumina
 
Las proteinas y su metabolismo
Las proteinas y su metabolismoLas proteinas y su metabolismo
Las proteinas y su metabolismo
 
Bioquimica de-proteinas
Bioquimica de-proteinasBioquimica de-proteinas
Bioquimica de-proteinas
 
Rutas Metabolicas
Rutas MetabolicasRutas Metabolicas
Rutas Metabolicas
 
Beta oxidación
Beta   oxidaciónBeta   oxidación
Beta oxidación
 

Ähnlich wie Metabolismo del nitrogeno

DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidosDigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
mapinejo
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
ESPOL
 
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la ureaAminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Bárbara Soto Dávila
 
Digestion Metabolismo De Proteinas Y Aminoacios
Digestion Metabolismo De Proteinas Y AminoaciosDigestion Metabolismo De Proteinas Y Aminoacios
Digestion Metabolismo De Proteinas Y Aminoacios
Paul Cervantes Preciado
 
Bioquimica metabolica l17.perdida de nitrogeno de los aminoacidos y ciclo de ...
Bioquimica metabolica l17.perdida de nitrogeno de los aminoacidos y ciclo de ...Bioquimica metabolica l17.perdida de nitrogeno de los aminoacidos y ciclo de ...
Bioquimica metabolica l17.perdida de nitrogeno de los aminoacidos y ciclo de ...
Bárbara Soto Dávila
 
Clase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesis
Clase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesisClase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesis
Clase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesis
tecnologia medica
 
22 eliminación de nitrógeno proteíco
22 eliminación de nitrógeno proteíco22 eliminación de nitrógeno proteíco
22 eliminación de nitrógeno proteíco
Erick Vallecillo Rojas
 

Ähnlich wie Metabolismo del nitrogeno (20)

Compuestos nitrogenados
Compuestos nitrogenadosCompuestos nitrogenados
Compuestos nitrogenados
 
Metabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinasMetabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinas
 
Catabolismo de las Proteinas
Catabolismo de las ProteinasCatabolismo de las Proteinas
Catabolismo de las Proteinas
 
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidosDigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
 
Seminario química biológica ii
Seminario química biológica iiSeminario química biológica ii
Seminario química biológica ii
 
Metabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinasMetabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinas
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Metabolismo de Proteinas 1.ppt
Metabolismo de Proteinas 1.pptMetabolismo de Proteinas 1.ppt
Metabolismo de Proteinas 1.ppt
 
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la ureaAminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
 
Clase 9 - Metabolismo de proteinas.pptx
Clase 9 - Metabolismo de proteinas.pptxClase 9 - Metabolismo de proteinas.pptx
Clase 9 - Metabolismo de proteinas.pptx
 
Eliminación del nitrógeno en el organismo
Eliminación del nitrógeno en el organismoEliminación del nitrógeno en el organismo
Eliminación del nitrógeno en el organismo
 
Digestion Metabolismo De Proteinas Y Aminoacios
Digestion Metabolismo De Proteinas Y AminoaciosDigestion Metabolismo De Proteinas Y Aminoacios
Digestion Metabolismo De Proteinas Y Aminoacios
 
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
 
Bioquimica metabolica l17.perdida de nitrogeno de los aminoacidos y ciclo de ...
Bioquimica metabolica l17.perdida de nitrogeno de los aminoacidos y ciclo de ...Bioquimica metabolica l17.perdida de nitrogeno de los aminoacidos y ciclo de ...
Bioquimica metabolica l17.perdida de nitrogeno de los aminoacidos y ciclo de ...
 
Clase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesis
Clase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesisClase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesis
Clase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesis
 
22 eliminación de nitrógeno proteíco
22 eliminación de nitrógeno proteíco22 eliminación de nitrógeno proteíco
22 eliminación de nitrógeno proteíco
 
UREA.pptx
UREA.pptxUREA.pptx
UREA.pptx
 
Meta de aminoacidos
Meta de aminoacidosMeta de aminoacidos
Meta de aminoacidos
 
7. metabolismo de proteinas y aminoacidos
7. metabolismo de proteinas y aminoacidos7. metabolismo de proteinas y aminoacidos
7. metabolismo de proteinas y aminoacidos
 
Tema 11 - Metabolismo de compuesto nitrogenados GOD 2020-21 aula virtual.pdf
Tema 11 - Metabolismo de compuesto nitrogenados GOD 2020-21 aula virtual.pdfTema 11 - Metabolismo de compuesto nitrogenados GOD 2020-21 aula virtual.pdf
Tema 11 - Metabolismo de compuesto nitrogenados GOD 2020-21 aula virtual.pdf
 

Mehr von Arturo Lozano Valadez

Control genetico de la sintesis de proteinas,
Control genetico de la sintesis de proteinas,Control genetico de la sintesis de proteinas,
Control genetico de la sintesis de proteinas,
Arturo Lozano Valadez
 

Mehr von Arturo Lozano Valadez (20)

Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
 
Síndrome hemorragico
Síndrome hemorragicoSíndrome hemorragico
Síndrome hemorragico
 
Tormenta toroidea
Tormenta toroideaTormenta toroidea
Tormenta toroidea
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
Virus varicela zoster
Virus varicela zosterVirus varicela zoster
Virus varicela zoster
 
Irc medicina interna
Irc medicina internaIrc medicina interna
Irc medicina interna
 
Sistema motor
Sistema motorSistema motor
Sistema motor
 
Fisiologia renal
Fisiologia  renal Fisiologia  renal
Fisiologia renal
 
Fisiologa respiratoria
Fisiologa respiratoriaFisiologa respiratoria
Fisiologa respiratoria
 
Endocrinología
EndocrinologíaEndocrinología
Endocrinología
 
Endocrinologia ginecologica
Endocrinologia ginecologicaEndocrinologia ginecologica
Endocrinologia ginecologica
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografia
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
Control genetico de la sintesis de proteinas,
Control genetico de la sintesis de proteinas,Control genetico de la sintesis de proteinas,
Control genetico de la sintesis de proteinas,
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Metabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterolMetabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterol
 
Metabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidosMetabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidos
 
Ciclo de Krebs y oxfos (2)
Ciclo de Krebs y oxfos (2)Ciclo de Krebs y oxfos (2)
Ciclo de Krebs y oxfos (2)
 

Kürzlich hochgeladen

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
LeidyCota
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 

Kürzlich hochgeladen (20)

TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 

Metabolismo del nitrogeno

  • 2. Degradación de las proteínas intracelulares
  • 3. Degradación de las proteínas  Las células sintetizan continuamente proteínas a partir de aminoácidos y las degradan a estos.  1. Almacenar nutrientes bajo la forma de proteínas y degradarlas en momentos de necesidad metabólica.  2. Eliminar proteínas anormales, cuya acumulación sería perjudicial para célula.  3. Permitir la regulación celular mediante la eliminación de enzimas y proteínas reguladoras que resultan superfluas.
  • 4. Degradación de las proteínas  El control de la velocidad de degradación de una proteína es tan importante para la economía celular y del organismo como el control de su velocidad de síntesis.  La velocidad de degradación de las proteínas en una célula también varía con el estado nutricional y hormonal.
  • 5. Degradación de las proteínas  Degradación lisosómica:  Los lisosomas contienen ~50 enzimas hidrolíticas (catepsinas).  Ubicuitina:  Marca a las proteínas para su degradación uniéndosele covalentemente, requiere de ATP.  El proteasoma:  Aquí se degradan las proteínas ubicuitinadas.
  • 6. Degradación de las proteínas  Recambio proteico:  Reciclar aminoácidos de proteínas que ya no son útiles para el organismo y generar nuevas proteínas, u otras biomoléculas a partir de aminoácidos preexistentes.  Eliminación de aminoácidos dañados.
  • 7. Degradación de las proteínas de la dieta
  • 8. Digestión de las proteínas de la Dieta  La mayor parte del nitrógeno de la dieta se consume en forma de proteínas.  Las proteínas son demasiado grandes y no pueden ser absorbidas por el intestino.  Deben ser hidrolizadas a los aminoácidos que las componen.  Las enzimas proteolíticas responsables de la degradación de proteínas se producen en tres órganos diferentes: estómago, páncreas e intestino delgado.
  • 9. Digestión de las proteínas de la Dieta  La digestión de proteínas comienza en el estómago, que segrega el jugo gástrico, una disolución única que contiene ácido clorhídrico (desnaturaliza las proteínas) y pepsina (libera péptidos y unos pocos aminoácidos).
  • 10. Digestión de las proteínas de la Dieta  Cuando entran al intestino delgado, los grandes polipéptidos siguen siendo degradados a oligopéptidos y aminoácidos mediante un grupo de proteasas pancreáticas (tripsina, quimiotripsina y elastasa).  La superficie luminal del intestino contiene la aminopeptidasa, que genera aminoácidos libres y péptidos más pequeños.
  • 11. Digestión de las proteínas de la Dieta  Los aminoácidos libres entran en los enterocitos mediante un sistema de transporte secundarios ligado al Na+.  Los dipéptidos y tripéptidos son transportados por un sistema de transporte ligado a H.  Los péptidos son hidrolizados a aminoácidos en el citosol antes de ser liberados al sistema portal.  Estos aminoácidos se metabolizan en el hígado o se liberan a la circulación general.
  • 12.
  • 13.
  • 15. Degradación de aminoácidos  Grupo amino: debe ser eliminado de la estructura del aminoácido y transportado de forma segura hasta su eliminación del organismo.  Esqueleto carbonado: Eliminación o aprovechamiento del resto del aminoácido.
  • 16. Eliminación del nitrógeno de los aminoácidos  La presencia del grupo -amino protege a los aminoácidos eficazmente contra la degradación oxidativa.  La eliminación del grupo amino es esencial para la generación de energía a partir de cualquier aminoácido y es una etapa obligatoria en el catabolismo de todos los aminoácidos.  Una vez eliminado, su nitrógeno puede incorporarse en otros compuestos o puede excretarse y los esqueletos carbonados se metabolizaran.
  • 17. Transaminación  Canalización de los grupos amino a glutamato.  Transaminasas o amino transferasas  Transferencia del grupo amino a -cetoglutarato.  Los productos son un - cetoácido y el glutamato.  .
  • 18. Transaminación  El -cetoglutarato acepta los grupos amino de otros aminoácidos, convirtiéndo se en glutamato.  El glutamato producido puede desaminarse oxidativamente o usarse como dador de grupos amino en la síntesis de aa.
  • 19. Transaminación  Esta transferencia de grupos amino desde un esqueleto de carbono a otro está catalizada por las enzimas aminotransferasas o transaminasas (citosol y mitocondrias de todas las células especialmente de hígado, riñón intestino y músculo).
  • 20. Transaminación  Alanina amino transferasa (ALT o GPT)  Cataliza la transferencia del grupo amino de la alanina al -cetoglutarato, a partir de la cual se forman piruvato y glutamato.  Aspartato amino transferasa (AST o GOT)  Transfiere grupos amino desde el glutamato y oxalacetato, formando aspartato que se usa como fuente de nitrógeno en el ciclo de la urea.
  • 21. Desaminación Oxidativa  Por acción de la glutamato deshidrogenasa (GDH) provoca la liberación del grupo amino en forma de amoniaco libre y regenera - cetoglutarato.  Estas reacciones se producen principalmente en el hígado y el riñón.  El amoniaco libre se va al hígado.  GDH enzima mitocondrial.
  • 23.
  • 24. Glutamina y alanina transportan más de la mitad del nitrógeno del organismo.
  • 25. Ciclo de la urea
  • 26. Excreción del exceso de nitrógeno.  Los organismos vivos excretan el exceso de nitrógeno que surge de la degradación metabólica de los aminoácidos mediante alguna de las siguientes tres maneras:  Amonotélicos: animales acuáticos simplemente excretan amoniaco.  Ureotélicos: urea, mayoría de los vertebrados terrestres.  Uricotélicos: ácido úrico, excretado por las aves y reptiles.
  • 27.  También llamado, ciclo de la ornitina, ciclo de la urea de Krebs y ciclo de Krebs-Henseleit.  Fue descubierto en el año de 1932 por Hans Krebs y Kart Henseleit, es la vía central del metabolismo de nitrógeno y este proviene de varias fuentes.  Este ciclo elimina aproximadamente del 90 al 95% del nitrógeno sobrante. Ciclo de la urea
  • 28. Ciclo de la urea  La urea se sintetiza en el hígado por acción de las enzimas del ciclo de la urea.  Posteriormente se secreta hacia el torrente sanguíneo, y los riñones la atrapan para su excreción en la orina.
  • 29. Reacción global del ciclo de la urea  NH3  NH3 + HCO3 - + -OOC-CH2-CH-COO-  Aspartato  O  H2N-C-NH2 + -OOC-CH=CH-COO-  Urea Fumarato  Los dos átomos de nitrógeno de la urea son aportados por el amoníaco y el aspartato, mientras que su átomo de carbono proviene del HCO3 - 3 ATP 2ADP + Pi + AMP + PPi
  • 30. Ciclo de la Urea  En el ciclo de la urea, están involucradas cinco reacciones enzimáticas, dos de las cuales son mitocondriales y tres citosólicas.
  • 31. Ciclo de la Urea  1. Carbamoil fosfato sintetasa I: adquisición del primer átomo de nitrógeno de la urea  Cataliza la condensación y la activación de NH3 y HCO3 para formar carbamoil fosfato, ruptura simultánea de 2 ATP.
  • 32. Ciclo de la Urea  2.Ornitina transcarbamoilasa: formación de citrulina.  Se transfiere el grupo carbamoílo del carabamoil fosfato a la ornitina, y produce citrulina.  La ornitina se regenera cada vuelta.
  • 33.
  • 34. Ciclo de la Urea  3. Argininosuccinato sintetasa: adquisición del segundo átomo de nitrógeno de la urea.  Condensación del grupo ureido de la citrulina con un grupo amino de aspartato.
  • 35. Ciclo de la Urea  4. Argininosuccinasa:  El Argininosuccinato se disocia para proporcionar arginina y fumarato.  La arginina formada sirve de precursor inmediato de la úrea.  El fumarato se convierte a oxalacetato y se utiliza para la gluconeogénesis.
  • 36. Ciclo de la Urea  5. Arginasa:  Hidrólisis de la arginina que produce úrea y regenera ornitina.  La ornitina se restituye a la mitocondria para participar en otra ronda del ciclo.
  • 37.
  • 38. Regulación del ciclo de la urea  La carbamoil fosfato sintetasa I, es activada alostéricamente por el N-acetilglutamato.  El N-acetilglutamato se sintetiza a partir de glutamato y acetil-CoA por acción de la N-acetilglutamato sintasa.  Cuando se incrementan las velocidades de degradación de los aminoácidos, la concentración de glutamato aumenta como resultado de la transaminación, esto estimula la síntesis de N-acetilglutamato.  La activación resultante acelera la velocidad de la producción de urea.
  • 39. Enfermedades relacionadas con el ciclo de la urea  Amonio = 60 micromoles/litro  Ornitina transcarbamoilasa: su deficiencia acumula amoniaco y aminoácidos en sangre, es la más frecuente y causa retraso mental y muerte.  Arginina succinato sintetasa: su falta ocasiona el aumento de citrulina en sangre.  Arginasa: su déficit conduce a una enfermedad muy rara que provoca deficiencias en el sistema nervioso central.  Carbamoil-fosfato sintetasa: se observa hiperamonemia en niños con esta deficiencia, que conduce al retraso mental.
  • 41. Degradación de aminoácidos  Hidrolizar el esqueleto carbonado.  Los aminoácidos se degradan para generar compuestos que pueden metabolizarse a CO2 y H2O o utilizarse en la gluconeogénesis.  La degradación oxidativa de los aminoácidos suele dar cuenta del 10 al 15% de la energía metabólica generada por los animales.
  • 42. Degradación de aminoácidos  Catabolismo de aminoácidos:  Eliminación de los grupos -amino  Degradación de los esqueletos de carbono generados  Estas vías convergen para formar siete productos intermedios:  Oxalacetato, - cetoglutarato, piruvato, fumarato, Succinil- CoA, Acetil-CoA y acetoacetato.
  • 43.
  • 44. Se clasifican en cetógenos, glucógenos o ambos, en función de cuáles de los siete productos intermedios se producen durante su catabolismo. Aminoácidos Glucogénicos y Cetogénicos Glucógenos Glucógeno y cetógenos Cetógenos Alanina Arginina Asparagina Aspartato Cisteína Glutamato Glutamina Glicina Prolina Serina Tirosina Histidina Metionina Treonina Valina Isoleucina Fenilalanina Triptófano Leucina Lisina NoesencialesEsenciales
  • 45. Aminoácidos glucogénicos  Prucen piruvato o compuestos intermediarios del ciclo de Krebs.  Se degradan a piruvato, - cetoglutarato, succinil-CoA, fumarato u oxalacetato.  Son sustratos para la gluconeogénesis.  Precursores de la glucosa.
  • 46. Aminoácidos cetogénicos  Se procesan a acetil-CoA o acetoacetato.  Pueden convertirse en ácidos grasos o cuerpos cetónicos.  Lisina y leucina son los únicos aminoácidos exclusivamente cetógenos presentes en las proteínas.
  • 48. Degradación de los aminoácidos  Alanina, cisteína, glicina, serina y treonina se degradan a piruvato.  Alanina: pierde su grupo amino por transaminación para formar piruvato.  Serina: se convierte a piruvato por medio de su deshidratación por acción de la serina deshidratasa,  Glicina: se transforma en piruvato por su conversión inicial a serina (serina hidroximetiltransferasa).  Cisteína: puede convertirse a piruvato a través de varias vías, en las que el grupo sulfhidrilo se libera como H2S, SO3 o SCN-.  Treonina: su vía de degradación principal es la treonina deshidrogenasa, que produce -amino- -cetobutirato, que se convierte a acetil-CoA y glicina.
  • 49.
  • 50. Degradación de los aminoácidos  Asparagina y aspartato se degradan a oxalacetato.  Aspartato: la transaminación produce directamente oxalacetato.  Asparagina: se convierte a aspartato por la L-asparaginasa.
  • 51. Degradación de los aminoácidos  Arginina, glutamato, glutamina, histidina y prolina se degradan a -cetoglutarato.  Se degradan por su conversión a glutamato y este se oxida a -cetoglutarato.  Glutamina: glutamato y amoniaco (Glutaminasa), glutamato se convierte a -cetoglutarato (glutamato deshidrogenasa).  Prolina: se oxida a glutamato.  Arginina: se disocia se disocia para producir ornitina (arginasa), la ornitina se convierte en -cetoglutarato.  Histidina: se desamina oxidativamente para dar ácido urocánico (histidasa), luego se genera N-formiminoglutamato (FIGlu) y luego da lugar al glutamato.
  • 52.
  • 53. Degradación de los aminoácidos  Isoleucina, metionina y valina se degradan a succinil-CoA.  Poseen vías de degradación complejas que originan propinil-CoA.  El propinil-CoA se transforma en succinil-CoA.
  • 54.
  • 55. Degradación de los aminoácidos  Leucina y lisina se degradan a acetil-CoA o acetoacetato.  La degradación de leucina se inicia de la misma manera que la isoleucina y valina.  La degradación de lisina en el hígado de los mamíferos produce acetoacetato y CO2.
  • 56. Degradación de los aminoácidos  El triptófano se degrada a alanina y acetoacetato.  Fenilalanina y tirosina se degradan a fumarato y acetoacetato.
  • 57. Aminoácidos que forman Fumarato  Fenilalanina y tirosina: la hidroxilación de la fenilalanina conduce a la formación de tirosina (fenilalanina hidroxilasa).  Se fusionan los metabolismos de fenilalanina y tirosina y se induce, la formación de fumarato y acetoacetato (glucógenas y cetógenas a la vez).  Carencias hereditarias de las enzimas del metabolismo de la fenilalanina y de la tirosina causan las enfermedades de fenilcetonuria y alcaptonura y el albininismo.
  • 59. Biosíntesis de aminoácidos  Muchos aminoácidos se sintetizan a través de vías que solo existen en plantas y microorganismos.  Puesto que los mamíferos deben de obtener esos aminoácidos de sus dietas, estas sustancias se conocen como aminoácidos esenciales.  Los demás aminoácidos pueden ser sintetizados en los mamíferos por intermediarios comunes: aminoácidos no esenciales.
  • 60. Se sintetizan a partir de productos intermedios del metabolismo. Biosíntesis de aminoácidos no esenciales
  • 61. Biosíntesis de aminoácidos no esenciales  Todos los aminoácidos no esenciales excepto la tirosina, se sintetizan a través de vías simples que parten que parten de uno de los cuatro intermediarios metabólicos:  Piruvato  Oxalacetato  -cetoglutarato  3-fosfoglicerato
  • 62.
  • 64. Biosíntesis de aminoácidos no esenciales  Alanina, asparagina, as partato, glutamato y glutamina se sintetizan a partir de piruvato, oxalacetato y -cetoglutarato.  Serina, cisteína y glicina derivan del 3- fosfoglicerato.
  • 65. Biosíntesis de aminoácidos no esenciales  Síntesis a partir de -cetoácidos.  Alanina, aspartato y glutamato.  Transferencia de grupo amino al piruvato, oxalacetato y -cetoglutarato.  Síntesis por amidación.  Glutamina y Asparagina.  Prolina  Glutamato se convierte en prolina mediante reacciones de ciclación reducción.
  • 66. Biosíntesis de aminoácidos no esenciales  Serina  Provienen del 3-fosfoglicerato, o a partir de glicina.  Glicina  A partir de serina por eliminación de un grupo hidroximetilo.  Cisteína  A partir de homocisteína.  Tirosina  A partir de fenilalanina.
  • 68.
  • 69. Están causadas por genes mutados que producen proteínas anómalas, con frecuencia enzimas. Pueden expresarse en una pérdida total de la actividad enzimática, o deficiencia parcial de la actividad catalítica. Provocan casi siempre retraso mental u otros defectos en el desarrollo como consecuencia de la acumulación perjudicial de metabolitos.. Poco frecuentes 1 por cada 250,000. Anomalías en el metabolismo de los aminoácidos
  • 70. Fenilcetonuría  Carencia de la fenil hidroxilasa.  1:15,000.  Más de 400 mutaciones.  Se caracteriza por acumulación de fenilalanina (y una carencia de tirosina).  LA hiperfenilalaninemia también puede deberse a la existencia de carencias de cualquiera de la enzimas necesarias para sintetizar BH4.
  • 71. Fenilcetonuría  Síntomas:  Retraso mental  Dificultad pata andar y hablar  Convulsiones  Hiperactividad  Temblores  Microcefalia  Retraso en el crecimiento  Hipopigmentación (inhibe la formación de la melanina)
  • 72. Enfermedad de la orina de jarabe de arce  Trastorno AR.  1:185,000.  Carencia de la deshidrogenasa de alfa-cetoácidos de cadena ramificada, un complejo enzimático que descarboxila leucina, isoleucina y valina..  Estos aminoácidos se acumulan en sangre, provocando efecto tóxico que interfiere con las funciones cerebrales.  Problemas de alimentación, vómitos, deshidratación, acidosis metabólica y un olor característico de la orina a jarabe de arce.
  • 73. Albinismo  Problemas en el metabolismo de la tirosina.  Producción deficiencia de melanina.  Ausencia parcial o total de pigmento en la piel, cabello y ojos.  Defectos visuales y fotofobia  Carencia de la actividad tirosinasa.
  • 75. Grupo HEMO  Es un grupo prostético que contiene Fe y constituye un componente esencial de muchas proteínas.  Hemoglobina, mioglobina y citocromos.  Todos los átomos de C y N del hemo pueden derivarse del acetato y glicina.
  • 76. Biosíntesis del HEMO  Tiene lugar parte en la mitocondria y parte en el citosol.  Por medio del ciclo del ácido cítrico, el acetato mitocondrial se metaboliza a Succinil-CoA, que se condensa con glicina en una reacción que produce CO2 y ácido -aminolevulínico (ALA).
  • 77. Biosíntesis del HEMO  El ALA se transporta hacia el citosol, donde se combina con un segundo ALA para originar porfobilinógeno (PBG).  Reacción catalizada por la enzima Porfobilinógeno sintasa, que requiere Zn.  La fase siguiente es la condensación de cuatro moléculas de PBG para formar uropofirinógeno III.  Reacciones catalizadas por la porfobilinógeno desaminasa y por la uroporfirinógeno cosintasa.
  • 78. Biosíntesis del grupo HEMO  La protoporfirina IX, a la que se le agrega Fe para formar el Hemo, se produce a partir del uroporfirinógeno III por las siguientes reacciones:  1. La uroporfirinógeno descarboxilasa, descarboxila cuatro cadenas laterales de acetato (Ac) para formar grupos Metilo (CH3).
  • 79. Biosíntesis del Hemo  2. La coproporfirinógeno oxidasa, descarboxila de manera oxidativa dos de las cadenas laterales de propinato (Pr) para generar grupos vinilo (V).  La porfirina se transporta de regreso a la mitocondria.  3. La protoporfirinógeno oxidasa, oxida los grupos metilenos unidos a los anillos del pirrol a grupos metenilo.
  • 80. Biosíntesis del Hemo  En la reacción final de la biosíntesis la ferroquetalasa inserta el Fe (II) dentro de la protoporfirina IX.
  • 81.
  • 82. Biosíntesis del hemo  Los dos sitios principales donde se produce la biosíntesis del hemo son las células eritroides, que sintetizan el 85% de los grupos hemo del cuerpo, y el hígado, que sintetiza la mayor parte de lo restante.
  • 83. Porfirias  Acumulación de porfirina o sus precursores por defectos en la biosíntesis del grupo hemo en las células hepáticas •La excreción de estos compuestos otorga a la orina un color rojo, su depósito en los dientes los torna de color marrón, su acumulación en piel la hace fotosensible. •Crecimiento del cabello en los individuos afectados (cara y extremidades). •PIA ataque intermitentes de dolor abdominal y disfunción neurológica.
  • 84. Degradación del HEMO  Al final de su vida los eritrocitos se eliminan de la circulación y sus componentes se degradan.  El catabolismo del hemo se inicia por escisión oxidativa de la porfirina entre los anillos A y B, por la acción de la hemo oxigenasa para formar biliverdina. A B C D ADCB
  • 85. Degradación del HEMO  El puente central de metileno de la biliverdina se reduce posteriormente para formar bilirrubina de color naranja rojizo.
  • 86. Degradación del HEMO  La bilirrubina es lipófila y por lo tanto insoluble en soluciones acuosas y se transporta en la sangre en un complejo con la albúmina sérica.  Los derivados de la bilirrubina se secretan en la bilis y en su mayor parte son degradados por enzimas bacterianas en el intestino grueso.  Parte del urobilinógeno resultante se reabsorbe y se transporta a través del torrente sanguíneo hasta el riñón donde se convierte en urobilina, que es amarilla y se excreta, lo que otorga a la orina su color característico.  Sin embargo, la mayor parte del urobilinógeno se convierte en estercobilina, de color marrón rojizo intenso, pigmento principal de las heces.
  • 88. Degradación del HEMO  Cuando la sangre contiene cantidades excesivas de bilirrubina, el depósito de esta sustancia colorea de amarillo la piel y la parte blanca del ojo: Ictericia.  Denota una velocidad de destrucción de los eritrocitos anormalmente alta, una disfunción hepática o una obstrucción de los conducto biliares.  Los neonatos, en particular cuando son prematuros, se vuelven frecuentemente ictéricos porque carecen de una enzima que degrada la bilirrubina.  Se tratan con exposición a la luz de una lámpara fluorescente; esto produce la conversión fotoquímica de la bilirrubina en isómeros más solubles que se pueden degradar.
  • 90. Metabolismo de los nucleótidos  Forman el ADN y ARN.  Sirven como portadores de productos intermedios activados en la síntesis de algunos carbohidratos, lípidos y proteínas.  Son componentes estructurales de diversas coenzimas esenciales (Coenzima A, FAD, NAD+, NADP+).  Segundos mensajeros en las vías de transducción de señales (AMPc y GMPc).
  • 91. Estructura de los nucleótidos  Base nitrogenada: purinas y pirimidinas
  • 92. Estructura de los nucleótidos
  • 94. Síntesis de los nucleótidos de purina  Ácido aspártico, glicina y glutamina, el CO2 y el N10- formiltetrahidofolato aportan átomos al anillo de purina.  El anillo de purina se forma mediante reacciones que van añadiendo los carbonos y los nitrógenos a una ribosa 5- fosfato preformada.  El inosin monofosfato (IMP) es el precursor de AMP y GMP.
  • 95. Síntesis de los nucleótidos de purina  N1 surge del grupo amino del aspartato.  C2 y C8 se originan del formiato.  N3 y N9 son aportados por el grupo amida de la glutamina.  C4, C5 y N7 derivan de la glicina.  C6 proviene de Co2 o HCO3
  • 96. Síntesis de los nucleótidos de purina  El IMP se sintetiza en una vía de 11 reacciones:  1. Activación de la ribosa-5-fosfato.  2.Adquisición del átomo N9 de la purina.  3.Adquisición de los átomos C4, C5 y N7 de la purina.  4.Adquisición del átomo C8 de la purina.  5.Adquisición del átomo N3 de la purina.  6. Formación del anillo imidazólico de la purina.  7.Adquisición del C6.  8.Adquisición del N1.  9. Eliminación de fumarato.  10.Adquisición del C2  11. Ciclación para formar IMP
  • 97.
  • 98. Síntesis de los nucleótidos de purina  El IMP no se acumula en la célula, sino que se convierte rápidamente a AMP y GMP.
  • 99. Síntesis de los nucleótidos de purina  A fin de participar en la síntesis de ácidos nucleicos, los nucleósidos monofosfato deben convertirse primero en nucleósidos trifosfatos correspondientes.  1º los nucleósidos difosfatos se sintetizan a partir de los nucleósidos monofosfato mediante nucleósido monofosfato cinasas.  GMP + ATP  GTP + ADP  2º los nucleósidos difosfato se convierten en los trifosfatos por medio de la nucleósido difosfato cinasa.  GDP+ATP  GTP + ADP
  • 101. Síntesis de las pirimidinas.  El anillo de pirimidina se sintetiza antes de unirse a la ribosa 5-fosfato, que es donada por la PRPP.  Fuentes de los átomos del anillo de pirimidina son la glutamina, el CO2 y el ácido aspártico.  N1, C4, C5 y C6 derivan del ácido aspártico.  C2 proviene del CO2 o HCO3  N3 es portado por la glutamina
  • 102. Síntesis de las pirimidinas.  El UMP, que también es precursor del CMP, se sintetiza en una vía de seis reacciones.  1- Síntesis de carbamoil fosfato.  2. Síntesis de carbamoil aspartato.  3. Cierre del anillo para formar dihidroorotato.  4. oxidación del dihidroorotato.  5. Adquisición de la porción ribosa fosfato.  6. Descarboxilación para formar UMP .
  • 103.
  • 104. Síntesis de las pirimidinas.  La síntesis de UTP a partir de UMP es análoga a la de los nucleósidos trifosfato de purina.  El CTP se forma por la aminación de UTP por acción de la CTP sintetasa (grupo amino de la glutamina).  El componente dTMP del DNA se sintetiza por metilación del dUMP.
  • 105.
  • 106. Síntesis de las pirimidinas.
  • 107.
  • 109. Degradación de los nucleótidos de purina  La degradación de los ácidos nucleicos de la dieta tiene lugar en el intestino delgado.  Familia de enzimas pancreáticas hidroliza los nucleótidos a nucleósidos y bases libres.  En el interior de las células los nucleótidos de purina son degradados por enzimas específicas y el ácido úrico es el producto final de está vía.
  • 110. Degradación de los nucleótidos de purina  Degradación de los ácidos nucleicos de la dieta en el intestino delgado.  Ribonucleasas y las desoxirribonucleasas secretadas por el páncreas hidrolizan el ARN y el ADN principalmente a oligonucleótidos.  Oligonucléotidos son hidrolizados por las fosfodiesterasa pancreáticas --- 3’ y 5’ mononucleótidos.  Nucleotidasas retira los grupos fosfatos y libera los nucleósidos.
  • 111. Degradación de los nucleótidos de purina  Degradación de los ácidos nucleicos de la dieta en el intestino delgado.  Nucleósidos son absorbidos por las células de la mucosa intestinal o se degradan más (bases libres).  Las células de la mucosa intestinal convierten las purinas de la dieta en ácido úrico.  La mayor parte del ácido úrico entra en la sangre y se acaba excretando en la orina.
  • 112. Degradación de los nucleótidos de purina  Formación del ácido úrico 1. Se elimina un grupo amino del AMP para producir IMP (AMP desaminasa). 2. El IMP y el GMP se convierten en inosina y guanosina (5’nucleotidasa). 3. La inosina y guanosina se convierten en sus bases púricas : hipoxantanina y guanina (purina nucleósido fosforilasa). 4. La guanina se desamina para formar xantina (guanasa). 5. La hipoxantina se oxida a xantina (xantina oxidasa) y luego se oxida a ácido úrico que se excreta por la orina.
  • 113.
  • 114. Catabolismo de las purinas
  • 115. Gota  Enfermedad caracterizada por niveles elevados de ácido úrico en los líquidos corporales.  Inflamación articular extremadamente dolorosa, de aparición repentina.  Causada por la acumulación de cristales casi insolubles de urato de sodio.  El urato de sodio, el ácido úrico o ambos pueden precipitarse también en los riñones y los uréteres bajo la forma de cálculos.  Afecta ~3 de cada 1000 personas.  Causa excreción alterada de ácido úrico .  Se trata con alopurinol.
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119.
  • 120. Degradación de las pirimidinas
  • 121. Degradación de las pirimidinas.  El anillo se abre y se degrada a productos muy solubles.  -alanina y el -aminoisobutirato, son aminoácidos y se degradan como tal.  Por medio de reacciones de transaminación y activación se convierten en malonil-CoA y metilmalonil-CoA.  El malonil-CoA es un precursor de la síntesis de ácidos grasos.  El metilmalonil se convierte en succinil-CoA intermediario del CAC.
  • 122.
  • 123.
  • 125. Síntesis de desoxirribonucleótidos  Los nucleótidos necesarios para la síntesis del ADN, son los 2’-desoxirribonucleótidos.  Se producen a partir de los difosfatos de ribonucleósidos por acción de la enzima ribonucleótido reductasa durante la fase S del ciclo celular.