SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 18
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido del área de Educación
Física.                                                                     CURSO 2006/2007

TEMA 8. TÉCNICAS DE PROGRESIÓN.
   1. Técnicas generales:
      • Pautas generales
      • Técnica de ascenso y descenso
      • Aspectos a tener en cuenta en la elección de un itinerario

   2. Técnicas específicas según el tipo de terreno:
      • Canchales
      • Pedreras
      • Desprendimientos de terreno
      • Pendientes de hierba
      • Vegetación espesa
      • Cruce de río
      • Neveros
      • Glaciares

   3. Técnicas básicas de trepada para terreno escarpado:
      • Fundamentos y aspectos a tener en cuenta en ascenso y en
         descenso o destrepe.

   4. Progresión en grupo:
      • Pautas generales para la progresión en grupo.




T-8. Técnicas de progresión.                                                                  1
Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido del área de Educación
Física.                                                                     CURSO 2006/2007

TEMA 8. TÉCNICAS DE PROGRESIÓN.

     1. Técnicas generales de progresión.
             Para caminar por la montaña deberemos acostumbrarnos a movernos con
       seguridad ya que se trata de terrenos abruptos.
             Es bueno, en los senderos que están señalizados, conocer la simbología
       internacional que nos indica la ruta correcta a seguir en el sendero. Hay senderos
       de Gran Recorrido (GR) y senderos de Pequeño Recorrido (PR).

            La señalización básica es la siguiente:




T-8. Técnicas de progresión.                                                                  2
Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido del área de Educación
Física.                                                                     CURSO 2006/2007

Los senderos se dividen en cuatro grupos según su distancia y tipología.

   •   Los de Gran Recorrido (GR) discurren a lo largo de cientos o miles de
       kilómetros, atravesando muy diversos paisajes y uniendo varios países. En el
       caso de atravesar más de tres países se consideran Senderos Continentales.
   •   Más asequibles, con una longitud máxima de 30 Km. o una jornada de camino,
       con trazados normalmente circulares y, con el objetivo de mostrar una zona
       geográfica concreta de especial interés, están los senderos de Pequeño Recorrido
       (PR).
   •   Por otro lado, con una longitud máxima de 10 Km. y, para acceder fácilmente a
       lugares de especial interés, se constituyen los Senderos Locales (SL).
   •   Por último, discurriendo a través de zonas peatonales de un casco urbano con la
       finalidad de recorrer todas las zonas más interesantes, se crean los Senderos
       Urbanos (SU).

 Web interesante sobre rutas en la provincia de Almería de la asociación cultural
Belladurmiente

http://217.127.156.172:8080/e107/plugins/coppermine_menu

           En cualquiera de los casos, las indicaciones del sendero se realizan mediante
       señales homologadas a nivel internacional, de tal modo que se facilita la marcha
       en un sentido u otro del itinerario. Estas indicaciones se componen de
       señalización horizontal con pintura de diversos colores y otra vertical e
       informativa. Además, y para poder planificar las jornadas de forma óptima,
       existen publicadas las topoguías de la mayor parte de los senderos existentes,
       tanto en papel como en Internet. Por otro lado, la FEDME publica cada dos años
       la "Guía de Senderos Españoles" donde aparece un compendio de los principales
       senderos.
           Con todo ello, las personas que se inclinen por esta sencilla pero agradable
       actividad, podrán disfrutar aún más del entorno. Empleando las guías y
       siguiendo los senderos marcados podrán conocer más a fondo los más diversos
       entornos naturales.
           A continuación veremos una serie de pautas generales a tener en cuenta en
       las salidas a la montaña.

              Pautas generales:

                  o Llevar los pies limpios y las uñas cortas.
                  o Evitar ir muy arropados.
                  o Ajustar bien el calzado y la mochila antes de empezar (sino lo
                    hemos hecho aprovechar la primera parada para hacerlo).
                  o Llevar un ritmo regular empezando lentamente para calentar.
                  o Procurar sincronizar respiración y ritmo de marcha.
                  o Procurar no hacer demasiadas paradas.
                  o Hacer las paradas en lugares resguardados y cómodos.
                  o No comer en exceso durante la marcha y hacerlo en pequeñas
                    cantidades.
                  o Hidratarnos durante la marcha.



T-8. Técnicas de progresión.                                                                  3
Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido del área de Educación
Física.                                                                     CURSO 2006/2007

                  o Tanto en ascenso corno en descenso procurar no tomar atajos, ya
                    que hacen cambiar el ritmo y erosionan el suelo.
                  o Bajar con las rodillas flexionadas.
                  o Evitar caminar por caminos asfaltados.
                  o No atravesar los sembrados.
                  o Respetar las propiedades privadas.
                  o Prever el equipo según la época del año y la actividad.
                  o Si llevamos peso unos bastones serán útiles.
                  o Dejar siempre dicho el recorrido a realizar y el día de vuelta.

           De forma general podemos decir deberemos decir que en montaña
       deberemos de en cada paso apoyar toda la suela o la mayor parte de esta; así
       obtendremos:

                  o Un mayor reparto de nuestro peso, que mejora a su vez el
                    equilibrio dinámico.
                  o Un mejor agarre sobre el terreno.
                  o Una disminución en el agotador efecto de palanca, es decir un
                    ahorro de energía. Una suficiente libertad de flexión en los
                    tobillos ayudará a conseguir dar un buen paso, sobre todo en
                    ascenso.


              Técnica general de ascenso:

                  o Llevar una posición erguida: Nos ayudara a respirar mejor.
                  o El peso de nuestro cuerpo recaerá directamente sobre los pies.
                  o Mirar con atención y elegir los mejores lugares para los apoyos de
                    los pies.
                  o Procurar apoyar toda la planta de los pies flexionando el tobillo.
                    Si esto no es posible, apoyar al menos desde la parte trasera de los
                    dedos hacia delante.
                  o Dar pasos cortos que nos permitan levantar fácilmente la rodilla.
                  o Si la pendiente es fuerte, es mejor avanzar trazando diagonales.
                  o Buscar los escalones naturales del terreno.
                  o Visualizar el itinerario a seguir
                  o Prestar mucha atención al terreno.

                  Durante el ascenso, podemos observar que el
              desplazamiento del centro de gravedad corporal
              sigue una línea paralela a la pendiente que
              ascendernos.




T-8. Técnicas de progresión.                                                                  4
Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido del área de Educación
Física.                                                                     CURSO 2006/2007

       Técnica general de descenso:

                  o Según la inclinación de la pendiente, adoptar una posición más o
                    menos encogida, con las rodillas bien flexionadas.
                  o Visualizar el itinerario que vayamos a seguir.
                  o Mirar con atención y elegir los mejores lugares para los apoyos de
                    los pies.
                  o Procurar apoyar toda la planta del pie.
                  o No coger mucha velocidad.
                  o Prestar aun más atención al terreno que en el ascenso, sobre todo
                    en terreno resbaladizo.
                  o Buscar los pequeños accidentes del terreno para apoyar los pies.
                  o Procurar que el busto no oscile exageradamente.
                  o Amortiguar los choques flexionando bien las rodillas.
                  o Uno o dos bastones pueden ser útiles.
                  o Evitar bajar demasiado despacio pues perderemos la inercia del
                    descenso y además deberemos hacer mucho esfuerzo de
                    retención.
                  o En descensos largos, realizar paradas de descanso es tan
                    importante como en la subida.
                  o Cuando sea posible extenderemos la zancada.
                  o Si la pendiente se vuelve muy empinada, podremos descender
                    haciendo diagonales.
                  o En el dibujo podemos observar la el movimiento durante el
                    descenso de una pendiente, y se puede ver como al igual que en la
                    subida, el centro de gravedad sigue una línea paralela a la
                    pendiente.


          Elección del Itinerario:


          Preparación Previa:

          •   Este es un trabajo que hay que realizar
              previamente en casa o en el refugio,
              mediante un mapa de la zona, fotografías,
              topoguías y toda la información que
              podamos obtener.

          •   Es preciso establecer el itinerario en
              función de los peligros objetivos, procurando evitarlos (caídas de
              materiales, barras rocosas, pendientes peligrosas, etc.). Hay que buscar
              siempre el recorrido más seguro, aunque éste sea más largo. Además
              recordar que en montaña la línea recta no siempre es el camino más
              rápido.
          •   Hay que prever itinerarios de retirada por si debemos abandonar el
              itinerario inicial por cualquier causa (mal tiempo, fatiga, accidente, etc.).



T-8. Técnicas de progresión.                                                                  5
Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido del área de Educación
Física.                                                                     CURSO 2006/2007

          •   Es necesario informarse todo lo posible de las características del
              recorrido, preguntando a guías de montaña, guardas de refugio,
              conocidos, etc. y recoger toda la información útil del mapa, estudiando:

                  o   Horarios.
                  o   Pasos delicados y peligrosos.
                  o   Características generales del itinerario.
                  o   Material y equipo necesarios (individual y colectivo).

          •   También deberemos estudiar las condiciones meteorológicas previstas
              para la fecha en que queremos realizar el recorrido, así como conocer que
              tiempo meteorológico ha habido los días anteriores para poder prever si
              hay barro o no en el recorrido, rocas húmedas según la orientación de la
              vertiente, ríos crecidos, etc. y tenerlo en cuenta a la hora de hacer la
              planificación.


              Sobre el Terreno:


          •   Una vez que estamos sobre el recorrido planeado deberemos adaptarnos
              a lo que nos vayamos encontrando, ya que puede haber pequeños
              accidentes del terreno que no hayamos observado en el mapa por hallarse
              fuera de escala o por pequeñas inexactitudes del propia mapa.
          •   Hay que procurar elegir el itinerario más sencillo y descansado, todos
              sabemos que no es lo mismo subir una pendiente empinada directamente
              que hacerlo en zigzag, trepar una barrera de rocas que rodearla (Si es
              posible, claro). Para esto hay quo procurar utilizar el que se dice que es
              el menos común de los sentidos: “el sentido común”.
          •   En las siguientes figuras podemos ver algunos ejemplos de malas y
              buenas actuaciones a la hora de elegir el itinerario.

              Visualización del Itinerario:




              •• Durante la marcha y dependiendo del tipo de terreno en que nos
                 movamos, nuestra vista se dirigirá variablemente a diferentes


T-8. Técnicas de progresión.                                                                  6
Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido del área de Educación
Física.                                                                     CURSO 2006/2007

                  distancias; sobre el paso más cercano que efectuemos en ese
                  momento y alternativamente dirigiremos la vista a los siguientes
                  metros, el cerebro transmitirá las órdenes de movimientos en los
                  siguientes pasos, de esta manera se procesan los movimientos del
                  cuerpo en nuestra mente antes de realizarlos. En este punto podremos
                  comprobar la diferencia, durante la lectura del terreno; la persona
                  experimentada y el principiante. El conocedor es capaz de percibir
                  sus movimientos con exactitud (a), mientras que en el principiante la
                  percepción es defectuosa (b). (Mod. según Grosser/Neumaier, 1982.).
                          Pero no debemos descuidar la realización de una visualización
                  más completa, es decir de esos pequeños trazados de un punto a otro
                  (pequeños objetivos). Teniendo en cuenta también trazar itinerarios a
                  media y larga distancia del recorrido elegido. (Fraccionamientos).
                      En cada pequeño objetivo verificaremos el itinerario imaginario
                  marcado en nuestra mente y si es necesario corregiremos la
                  trayectoria inicial, puesto que a medida que nos acerquemos la
                  visualización será más concreta.




Diccionario glosario de montaña; diccionario
Web interesante: www.montipedia.com/p.htm




T-8. Técnicas de progresión.                                                                  7
Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido del área de Educación
Física.                                                                     CURSO 2006/2007

     2. Técnicas específicas según el tipo de terreno.
         Si la cosa se complica, las técnicas desarrolladas anteriormente deben apoyarse o
complementarse con otras, de acuerdo con las exigencias que presentan una serie de
terrenos tipo: canchales, pendientes de hierba, etc.
         En muchas ocasiones tendremos que combinar las técnicas de progresión, ya que
es muy posible que nuestros pies se encuentren sobre la hierba pero nuestras manos
estén asidas en la roca, o cualquier otra combinación.
         Nosotros en el centro podemos tratar de enriquecer a nuestros alumnos/as
mostrándoles ejemplos de progresión en el gimnasio improvisando circuitos de
habilidades con espalderas colchonetas quitamiedos, paredes que hagan efecto boulder
etc., todo es posible si el objetivo es prepararlos para la salida enriqueciéndolos motriz
mente.
Web interesante sobre aspectos relacionados sobre el treking:
www.andinia.com/articulos_senderismo_acampada_trekking_campingsp.shtml - 27k -

      CANCHALES:
        Zona amplia cubierta de roca de tamaño medio o grande, normalmente en
macizos rocas duras como el granito o gneis. Principal atención a la inestabilidad entre
bloques. Antes de entrar analizaremos lo mejor posible el trazado más adecuado hasta el
punto donde queremos llegar. Una vez en el canchal, será más difícil hacerlo, y nos
marcaremos objetivos parciales dentro del trazado general previamente visualizado.
        En ascenso.- Escogeremos los bloques más grandes como puntos de apoyo, ya
que suelen ofrecer mayor estabilidad.
        En travesía o descenso.- Si vamos a dar un salto de un bloque a otro, hay que
concentrase bien en la recepción para no desequilibrarnos y amortiguar las piernas. Al
mismo tiempo, nuestros reflejos deben de estar alerta para movernos en dirección a otro
bloque si tras la recepción al anterior oscila bajo nuestro peso.
        Y además:
        Las rampas con bloques recientemente desprendidos serán más inestables y
peligrosas. Estos bloques se reconocerán a menudo por presentar un color más claro que
el de su entorno.
        Si hay restos de nieve acumulada entre bloques, pueden ceder al cargar nuestro
peso. Los bastones en este caso pueden suponer un estorbo más que una ayuda.
        Con los alumnos/as podemos entrenar su motricidad haciéndoles que salten
sobre diferentes elementos del gimnasio distribuidos en forma de jardín de aparatos
incrementando progresivamente la inestabilidad de los elementos pero siempre con
seguridad.




T-8. Técnicas de progresión.                                                                  8
Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido del área de Educación
Física.                                                                     CURSO 2006/2007

      PEDRERAS:
        Zonas que pueden ser o no tan amplias como los canchales, ocupar toda la falda
de una montaña o constituir cono de deyección (lugar en forma de abanico invertido,
donde se acumulan los materiales arrastrados por las partes altas). Independientemente
de la naturaleza de la roca, acumulan piedras sueltas de diferentes tamaños.
        En ascenso.- Su estructura hace que los pies puedan hundirse a cada paso,
resultando muy penosa la progresión (por la dureza). Por ello trataremos de progresar
trazando zigs-zags con apoyo en las piedras más grandes. También nos puede valer
pisar sobre varias piedras pequeñas al mismo tiempo sobre un suelo duro, ya que estas
tienden a acuñarse entre si impidiendo que rueden.
        En travesía.- Es aconsejable moverse así solo para cambiarse de rampa, ya que
es más fácil resbalarse y caer. Los cambios de peso de un pie a otro no son tan
efectivos como en ascenso o descenso, especialmente pisando piedras medianas sobre
suelo duro.
        En descenso.- No todo van a ser penas, bajar una de estas pedreras no solo va a
ser rápido, sino también divertido (nunca con los alumnos/as o con un grupo muy
mayoritario). Lo único que tenemos que procurar es buscar siempre las zonas de piedra
más fina, para que los pies se hundan y deslicen con grandes zancadas. La estabilidad
nos vendrá dada marcando bien la entrada del pie primero con el talón (igual que en la
técnica del talonamiento en descenso sobre nieve). También podremos provocar una
pequeña avalancha (de piedras) siempre que sea controlada.
        Aquí los bastones pueden prestarnos mucho mejor servicio que en los canchales.
Si hacemos un pequeño descanso durante la progresión será mejor desplazarse a los
laterales de la pedrera, resguardados de posibles caídas de piedras. Si durante la marcha
alguna piedra hecha a rodar avisar al de delante.




T-8. Técnicas de progresión.                                                                  9
Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido del área de Educación
Física.                                                                     CURSO 2006/2007


     DESPRENDIMIENTOS DE TERRENO:

        Suelen darse en zonas de escasa
vegetación, sin capacidad de retención del
suelo, como consecuencia del efecto
arrasador del agua, ya sea procedente de
la lluvia o de cauce desbordados. Un
claro ejemplo son los clásicos trekkings
en las regiones del Himalaya afectadas
por el monzón.
        Antes de entrar.- Asegurase de
que, por encima de la zona de paso
elegida,     no    existe    riesgo     de
desprendimiento inmediato.
        En travesía.- Será la única forma
lógica de acometer una zona afectada, es
decir, saliendo de su influencia lo más
rápidamente posible por su lado más
estrecho. La estrategia es similar a la de
zona con riesgo de avalancha de nieve; es
decir atravesar más separados de lo
habitual, en caso de ir en grupo, y en
diagonal descendente, para hacerlo más
rápido. Si la zona afectada es demasiado
grande será aconsejable dar un buen
rodeo cambiando de vertiente o incluso
de valle.

      PENDIENTES DE HIERBA:
        Aparecen carentes de otro tipo de vegetación mayor (ni un arbusto), en Almería
es difícil esta situación, más que nada porque este tipo de terrenos recaracterizan por
una gran humedad y una inclinación en sus laderas muy pronunciada, esto ocasiona en
muchas ocasiones serios toboganes de difícil control si se ha producido un resbalón.
        Antes de entrar.- En este caso el calzado cobra especial importancia (aconsejar
siempre a los alumnos/as) atendiendo sobre todo a la suela. Es importante la máxima
adherencia posible en este tipo de terrenos.
        Ascenso.- Será relativamente cómodo, puesto que el piso no se hundirá a cada
paso como ocurría en las pedreras. Las laderas de hierba suelen estructurarse en forma
de miniterrazas.
        Travesía y descenso.- Hay que extremar las precauciones, intentaremos apoyar
bien toda la suela, aprovechando las montones de hierba aterronados o sus depresiones.
Los bastones, incluso el piolet, ayudarán mucho a prevenir resbalones en zonas de
mucha humedad, en caso extremo, es decir, de mucha humedad no dudar en ponerse los
crampones, si es que los llevamos. Si solo tenemos un bastón dejar libre la mano del
monte para agarrarnos a los grandes matojos de hierba sin tirar de ellos hacia fuera. En
caso de resbalón, hay que girarse lo más rápidamente posible par ponerse en posición
ventral y así aumentar la superficie de fricción. Esta se verá incrementada con brazos y
piernas separados. Si la pendiente tiene manchas de nieve salpicadas deberemos de
sortearlas.


T-8. Técnicas de progresión.                                                              10
Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido del área de Educación
Física.                                                                     CURSO 2006/2007


      VEGETACIÓN ESPESA:
        Parajes cubiertos de abundante
vegetación (arbusto y porte arbóreo). Aquí
el mayor problema es lo penosa que
resulta la progresión.
        Antes de entrar.-
        Lo mejor es evitarlos sobre todo si
la vegetación es de nuestra altura,
impidiéndonos la visión y una buena
orientación. Si no hay más remedio
protegerse con ropa para evitar
magulladuras y heridas.
        Ascenso descenso y travesía.-
Para evitar tropezones será conveniente
alargar la zancada a veces, así como
levantar algo más los pies a cada paso. Los
espolones y los salientes suelen estar más
despejados. Por el contrario, las vaguadas,
barrancos o depresiones, más sombríos y
húmedos,       propician     una     mayor
acumulación de vegetación.
        Las alteraciones producto de la
mano del hombre como cortafuegos, explotaciones forestales o tendidos eléctricos
pueden sernos de mucha utilidad para orientarnos. Recordad “la leyenda”, en los mapas
topográficos, estos elementos aparecen representados y nos sirven para orientar la
actividad.
        En la marcha sería aconsejable que no sobresaliera nada de la mochila para
evitar enganches.

      CRUCE DE RIOS:
        En los macizos de montaña europeos, no es habitual encontrarse con un
problema de este tipo… (Bueno eso en teoría porque en Serón cuando sale la rambla
hay que utilizar algunas de las estrategias que ahora os describo).
        En teoría la mayoría de los cauces son estrechos y de escasa profundidad y en
caso de que haya alguno un poco más grande normalmente se presenta la existencia de
puentes. No obstante es fácil que en este tipo de situaciones aflore el famoso espíritu
aventurero que todos llevamos dentro y queramos ponernos las botas colgadas al cuello
para llegar a la otra orilla. Puede ser que no tengamos ni una mísera piedra o un mini
puente para cruzar y evitar mojarnos pero la cosa se puede complicar:
        El tipo de obstáculo que supone cruzar un río nos llevaría a plantearlo siempre
de la misma forma, independientemente de que estemos ascendiendo o descendiendo.
        Como vamos en grupo, siempre deberemos permanecer en grupo, con
alumnos/as más todavía, máxime si se prevé que la jornada va a ser larga y con cruce de
algún cauce de agua, de esta manera la solución de posibles problemas de cruce solo
tendrá que ponerse en práctica una sola vez.
        Los mayores problemas pasan por reconocer si el cauce de agua presenta una
forma en U o en V, esos últimos son bastante anchos en su fondo lo que propicia que
por el corran masas de agua descontroladas provenientes de los deshielos. La naturaleza
glaciar de este tipo de ríos determina la hora a la que se debe abordar el cruce, la hora


T-8. Técnicas de progresión.                                                              11
Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido del área de Educación
Física.                                                                     CURSO 2006/2007

solar da lugar a que el deshielo aumente con la hora del día y por consiguiente el caudal
y la virulencia del mismo. No obstante al cruzar a 1ª hora del día nos podemos encontrar
que con las heladas, la pequeña película de hielo que se forme pueda ocasionarnos
posibles resbalones muy peligrosos por su imprevisibilidad.
        Un caudal que baja con cierta fuerza y empieza a superar la altura de nuestras
rodillas, exige extremar las precauciones:
            o 1ºelegir
                cuidadosamente       el
                punto      de     paso,
                evitando situarse justo
                encima de un salto o
                cascada, ni tampoco
                en       curvas       o
                estrechamientos muy
                pronunciados ya que
                la velocidad del agua
                aumenta.
            o 2º quitarse botas,
                calcetines y pantalones. Será útil llevar en la mochila unas sandalias o
                calzado ligero que pueda mojarse.
            o 3º la línea de cruce no debe ser perpendicular a las orillas (nos
                opondríamos demasiado y sin opciones a la fuerza de la corriente) sino
                diagonal ligeramente descendente.
            o 4º la posición de nuestro cuerpo será girada e inclinada hacia la corriente,
                tanto más cuanto más fuerte es esta.
            o 5º si estamos solos serán imprescindibles los bastones (si son
                telescópicos apretarlos bien, si somos un grupo…¡mejor! (la unión hace
                la fuerza). Entraremos en fila cogidos de la mano, manteniendo la
                posición antes indicada. El primero y el último llevaran un bastón en la
                mano libre.
            o 6º no esperar a llegar al otro lado para dar instrucciones porque el ruido
                del agua lo impide.


       En el caso de ir con alumnos/as habrá que evaluar muy bien las condiciones, en
el supuesto que decidiéramos pasar no estaría demás utilizar una cuerda para colocarla a
modo de pasamanos y siempre asegurando de uno en uno la transición por si la pasara
algo, no obstante con alumnos/as esta es la última opción, ante todo seguridad y
prudencia.
       Es importante citar que antes de entrar en el río desabrochemos todas las
correas que unen la mochila a nuestro cuerpo. En caso de caída, será mejor liberarse de
una carga que nos agravaría aun más la situación. Los bastones, sin embargo, conviene
que los mantengamos unidos a nuestras muñecas a través de las dragoneras, para hacer
más fuerza en el apoyo y evitar perderlos dentro del agua.

      NEVEROS:
       Es muy posible que no llevemos equipo de alpinismo, si no pretendemos
evolucionar por parajes de alta montaña, entiéndose por estos aquellos terrenos siempre
abruptos o muy verticales sometidos a condiciones invernales, en los que se
entremezclan hielo, nieve y roca. No obstante, si vamos a movernos muy cerquita de


T-8. Técnicas de progresión.                                                              12
Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido del área de Educación
Física.                                                                     CURSO 2006/2007

ellos, por lo que puede ser bastante frecuente tener que atravesar algún nevero, incluso
en las condiciones más estivales. En el caso de ir con alumnos/as habrá que evaluar muy
bien las condiciones, ni que decir que el nivel de condición física de los mismos así
como su experiencia en montaña va a determinar el que afrontemos esta aventura.
Muchas veces creemos que estas acumulaciones de nieve solo se dan en cotas altas y
esto no es siempre así…¿Cuántas veces programamos una excursión al calar alto y de
repente está nevado?
         En travesía.- Es la forma habitual de superar estos obstáculos Partimos del
hecho previo de que no se llevan ni piolet ni crampones, por otra parte lo más fácil en
un centro educativo. Lo primero sería buscar una huella previa que atraviese el nevero
lo más baja posible. En este caso, nuestros pies necesitan más que nunca no perder un
kilo de nuestro peso sobre ellos, por lo que cuidaremos de no inclinarnos al lado de la
montaña, para no desplazar la proyección del centro de gravedad fuera de aquellos. Si se
marca bien toda nuestra huella, es preferible pasar con pies planos; si ocurre lo
contrario, entonces golpearemos en un toque seco y enérgico a cada paso los cantos
interiores de las botas (los que miran a la ladera), cuidado abrir un poco al valle el pie
exterior, para aumentar la estabilidad. Con dos bastones, el del brazo interior (que mira
al monte), llevarlo suelto, sin unir la dragonera a la muñeca; de este modo podremos por
un lado agarrarlo a la altura que nos demanda la inclinación de la pendiente sin que nos
estorbe, y por otro en caso de resbalón, podremos deslizar rápidamente la mano a lo
largo del bastón hasta llegar a la roseta, y así poder hacer fuerza sobre la punta para
detenernos.
         Antes de entrar en el nevero.- Nos cubriremos las partes del cuerpo que estén
desprotegidas: piernas, brazos y manos. En caso de caída, la fricción de los cristales de
nieve sobre la piel pueden producirnos serias quemaduras. En caso de perdida de
equilibrio y caída, no perder la calma: si la nieve está blanda, la mejor forma de
neutralizar una caída consiste en mantenerse de lado y hundir las botas en la nieve con
una mano apoyada sobre el nevero con el objetivo de que nuestro cuerpo busque de
nuevo la posición erguida. Esta técnica podemos entrenarla en los centros escolares a
través de la utilización de colchonetas quitamiedos buscando deslizamientos cada vez
más rápidos a través del aumento progresivo de la inclinación.
         Hay que tener en cuenta que esta técnica no es instintiva, es bueno entrenarla y a
los niños este tipo de cosas les resulta muy motivante.
         En este caso la mochila no debe de desabrocharse nunca pues puede servirnos de
protección extra. En la siguiente imagen vemos algo más que neveros… concretamente
se trata de La Tetica de Bacares en una de nuestras clases. Hay queda eso Manolo…




     GLACIARES:


T-8. Técnicas de progresión.                                                              13
Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido del área de Educación
Física.                                                                     CURSO 2006/2007

        Son enormes masas de hielo generadas a partir de las acumulaciones de nieve
perpetua procedente de las altas montañas. Debido a la presión continua y peso de las
capas depositadas año tras año, las más antiguas se transforman en hielo de distintos
tipos durante un periodo que oscila entre tres y cinco años.
        No obstante dadas las características de este tipo de terrenos y de su dureza en la
progresión nunca los afrontaremos con alumnos/as de ahí que lo que queremos es que
sepáis que existen y que como tal hay unas formas específicas de progresar sobre ellos
con material específico como crampones, piolets, raquetas etc.
        A continuación os muestro algunos de los elementos específicos para progresar
en montaña cuando se dan condiciones de nieve, neveros etc.
        Polainas: Se tratan de un tipo de vestimenta técnica. Cuando se
transita por la nieve no basta con un par de buenas botas impermeables,
ya que la nieve suele colarse dentro de la bota mojando los pies. Las
polainas impiden esto cubriendo la parte superior de la bota y la caña baja
del pantalón o la pierna. Es recomendable que sean transpirables ya que
impiden algo la ventilación. Las podemos encontrar largas como la de la
foto de abajo o un poco más cortas.
        Raquetas de nieve: Tiempo atrás quedó cuando el andar por la
nieve era una incomodidad y había que improvisar raquetas con madera y cuero. Los
diseños de ahora son ligeros y muy resistentes permitiendo en algunos casos incluso el
divertido deslizamiento por las laderas.
        Aparte de las raquetas alargadas y puntiagudas que
permiten el deslizamiento controlado por laderas no muy
pronunciadas encontramos también las clásicas de siempre
redondeadas y con la menor superficie posible, algunas con
clavos en la parte inferior para mayor agarre en nieve dura.
        La sujeción puede ser una simple elástica tira de
caucho o una fijación automática de esquí. Es
recomendable que el calzado posea caña alta además de ser
impermeable y aislante. En Almería es frecuente en épocas
invernales hacer este tipo de actividades con alumnos/as en el puerto de Ragua.
        Crampones: La invención de los crampones viene ya de principios de siglo
cuando los pioneros alpinistas improvisaban en su calzado alguna suerte de sujeción o
simplemente clavaban estratégicamente clavos en sus suelas para agarrar mejor sobre el
hielo, solo que había algunos inconvenientes...este sistema era fijo y en zonas mixtas y
roca no agarraba igual.
        Por suerte con el paso del tiempo esta herramienta se perfeccionó hasta llegar a
la variedad y sofisticación actuales.
        La función de los crampones es el mejor agarre y seguridad en suelo resbaladizo
o inestable como la nieve y el hielo, se pueden colocar cuando se quieran y encontramos
gran cantidad de modelos y tipos según la talla y el uso que se va a hacer de ellos.




T-8. Técnicas de progresión.                                                              14
Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido del área de Educación
Física.                                                                     CURSO 2006/2007

        Piolet: Herramienta clásica del alpinismo, al principio llamado "alpenstock" era
más como un largo bastón de hierro alargado que servía para agarrarse mejor y
equilibrarse en terrenos escarpados e irregulares, pero rápidamente se sustituyó por otra
herramienta con forma de pequeñas hachas denominadas "pioletta" que permitían tallar
escalones en la endurecida nieve o hielo.
        Las partes diferenciadas del piolet son:
                                         o Cruz; parte donde se encuentran la
                                              hachuela, la pica y el mango.
                                         o Dragonera; cinta fijada al mango en la que
                                              se introduce la mano y la muñeca para
                                              evitar soltar o perder el piolet.
                                         o Mango; parte mas larga del piolet que suele
                                              estar recubierta en parte o completamente
                                              por caucho o goma.
                                         o Pala u hojuela; parte trasera de la cabeza del
                                              piolet, usada para tallar escalones o cavar
                                              en la nieve o hielo duros.
                                         o Ojo u ojillo; orificio en la parte central de la
                                              cruz del piolet. Algunos piolets no lo tienen.
                                         o Pica; parte anterior de la cabeza del piolet,
                                              más o menos curvada y dotada de un
                                              número determinado de dientes. Es usada
                                              para detenerse en una caída o para progresar
                en la nieve o hielo muy duros.
            o Punta o regatón; Parte más baja del piolet y en la que se apoya cuando se
                utiliza como bastón. Suele tener un orificio para permitir el paso de una
                cuerda o cordino.




     3. Técnicas básicas de trepada para terreno
        escarpado.
        Terrenos principalmente rocosos y con la inclinación suficiente como para
necesitar al menos las manos como puntos de apoyo auxiliares de los pies. Decimos “al
menos” porque, como en seguida veremos, hay técnicas como la oposición, donde se
emplear otras partes del cuerpo. Y también decimos que las manos son apoyos
auxiliares de los pies porque son estos los que incluso en la trepada deben soportar la
mayor parte de nuestro peso para progresar y no al revés. No en vano, esto último
constituye uno de los principios fundamentales en los que se basa la teoría gestual de la
escalada.




T-8. Técnicas de progresión.                                                              15
Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido del área de Educación
Física.                                                                     CURSO 2006/2007

        FUNDAMENTOS:

        Teniendo siempre como base los principios biomecánicos de la marcha tenemos
que:
           1. Hay que trepar pensando de “cintura para abajo”, con el objetivo de
               cargar bien el peso sobre nuestros pies, para poder desplazarnos a partir
               de ellos
                                              2. Salvo excepciones las piernas se
                                                  mantendrán razonablemente separadas,
                                                  aportando estabilidad lateral.
                                              3. Los        brazos,        separados    y
                                                  semiflexionados, no deberán ser
                                                  colocados a una altura que supere la de
                                                  nuestra cabeza. Su función enlazando
                                                  con el punto 1, sería la de mantener
                                                  nuestro cuerpo lo suficientemente
                                                  separado de la pared como para
                                                  garantizar el equilibrio estático.
                                              4. La bota de marcha o trekking no está
                                                  diseñada especialmente para escalar. En
                                                  consecuencia intentaremos siempre
                                                  apoyar la mayor parte de la suela, que
               en trepada se reduce a su tercio delantero. Evitaremos apoyarnos tan solo
               con los cantos laterales de la suela.
        Regla de los tres puntos (RTP).-La regla de los tres puntos de apoyo nos dice
que, durante la progresión, tres de los cuatro puntos de apoyo permanecerán siempre
apoyados en la pared, mientras el cuarto punto se desplaza buscando un nuevo apoyo.
De esta manera, favoreceremos ambos equilibrios: estático y dinámico. Se entiende por
cuatro puntos de apoyo las dos manos y los dos pies.
        Roca húmeda.- Un terreno rocoso y húmedo es potencialmente más resbaladizo
que otro seco. Aquí deberemos extremar las precauciones, evitando apoyar los pies
sobre musgos o líquenes, que normalmente están adheridos a la roca y rezuman agua en
las zonas sombrías.

        EN ASCENSO:

        Cada paso implicará una transmisión del peso que soporta un solo pie con su
pierna extendida, hacia el pie recién trasladado al nuevo apoyo con su pierna flexionada.
Esta transmisión se hará a través de las caderas, con una componente de desplazamiento
lateral con respecto a la línea de ascenso, para así desplazar nuestro centro de gravedad
sobre la pierna que apoya. Es importante tratar de evitar una zancada excesivamente
larga, que nos dificulte la transmisión de peso antes aludida. Observar el dibujo.




T-8. Técnicas de progresión.                                                              16
Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido del área de Educación
Física.                                                                     CURSO 2006/2007


        Una vez trasladado el peso sobre la pierna de apoyo, recargar y levantarnos
sobre ella hasta extender completamente la rodilla. Bajamos la vista a la altura de
nuestras rodillas, buscando un nuevo apoyo para la pierna sin peso. Cuando los brazos
queden bajos como consecuencia del ascenso, moverlos alternativamente hacia arriba
(RTP). Mirando unos metros por delante, desde la posición de equilibrio estático,
podremos prever los siguientes apoyos y encadenar la secuencia de una forma casi tan
cíclica como en llano. Recordad que todavía vamos sin material.

     EN DESCENSO (DETREPE):

        Siempre que sea posible, se hará de cara al valle o de lado. Solo destreparemos
de cara a la pared cuando la verticalidad o mayor dificultad de la misma obligue a ello.
        Cara al valle: descenso fácil, pero si retrasamos en exceso el tronco hacia la
ladera por temor a caernos, será precisamente lo que nos ocurra: centro de gravedad
excesivamente retrasado con respecto a los pies, pudiendo estos incluso separarse del
suelo por la puntera, con lo cual la superficie de apoyo disminuirá, al mismo tiempo que
aumentará el riesgo de perdida de equilibrio. Por tanto, tronco ligeramente inclinado
hacia adelante, manteniendo a la vez una ligera flexión alternada de rodillas. Una vez
elegido el lugar de apoyo del siguiente paso, se flexiona más la pierna de atrás para
colocar en dicho lugar la pierna de delante semiextendida, que recibirá el peso
flexionado. Antes de cada paso, las manos estarán apoyadas más bajas de lo normal (a
la altura de los muslos o cadera), para asegurar al máximo la estabilidad del centro de
gravedad tras apoyar el siguiente pie.
        De lado: descenso menos fácil, ya que la pendiente empieza a tomar mayor
inclinación, y se busca la diagonal al destrepar. Los pasos reducirán su zancada, siendo
más aprovechables incluso agarres más pequeños con apoyo de al menos la mitad
delantera de la suela, y el pie del valle en posición lateral.
        De cara a la pared: básicamente es la secuencia inversa del ascenso donde
buscaremos progresar en función de la ubicación de los agarres de pies y manos más
favorables. Antes de destrepar conviene visualizar previamente el recorrido, en el caso
de ir con alumnos/as cuidado con este tipo de actividades, no está de más asegurar en
los tramos complicados, no obstante en el centro siempre podremos ensayar a través de
circuitos de habilidades a base de colchonetas, quitamiedos, espalderas etc.Observar
dibujo.
        (De izqda, a drcha): Destrepe cara al valle, de lado, y de cara a la pared.




     4. Progresión en grupo:

T-8. Técnicas de progresión.                                                              17
Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido del área de Educación
Física.                                                                     CURSO 2006/2007


              Cuando progresamos en grupo, y más si este está bajo nuestra
       responsabilidad, deberemos tener en cuenta una serie de normas específicas, que
       complementan todas las vistas anteriormente para la progresión individual. Sea
       cual sea el tipo de terreno por el que se desplace el grupo deberemos tener en
       cuenta una serie de pautas generales que a continuación os detallo.


              Pautas generales para la progresión en grupo:


       •   Comprobar que el equipo de los alumnos/as es adecuado.
       •   Marcharemos siempre en grupos reducidos, sobre todo si nos movemos por
           terrenos difíciles.
       •   El grupo debe mantenerse unido.
       •   Los integrantes del grupo deben tener un nivel, lo más uniforme posible.
       •   El ritmo del grupo debe adaptarse al nivel del más débil.
       •   Debemos colocar a los más débiles del grupo inmediatamente detrás de
           nosotros.
       •   Mirar hacia atrás periódicamente, para ver que nos sigue el grupo y que
           nadie quede rezagado.
       •   Entre los miembros del grupo debemos buscar a uno que nos merezca
           confianza y otorgarle la responsabilidad de ir el último.
       •   Hacer las paradas o descansos donde no se entorpezca el paso.
       •   Elegir lugares para las paradas que representen un objetivo a conseguir
           (collado, cima, fuente, etc...).
       •   Parar en lugares resguardados del viento, y según la temperatura, del frío o
           del sol.
       •   Parar en lugares libres de peligros objetivos.
       •   Una parada técnica al poco de comenzar suele ser conveniente, y viene bien
           para ajustar calzado, quitar ropa, etc.
       •   Las paradas no deben ser largas para no enfriarnos.
       •   Calcular los horarios con un margen de tiempo amplio.
       •   Adecuar el itinerario al nivel de nuestro grupo.
       •   Planear la actividad teniendo en cuenta la previsión meteorológica y la época
           del año.
       •   Antes de partir recoger la máxima información posible del recorrido a
           realizar.
       •   Procurar que los miembros del grupo respeten la naturaleza.




T-8. Técnicas de progresión.                                                              18

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Presentacion Ppt Atletismo
Presentacion Ppt AtletismoPresentacion Ppt Atletismo
Presentacion Ppt Atletismoguestd35ba8
 
Metodología para la enseñanza del atletismo
Metodología para la enseñanza del atletismoMetodología para la enseñanza del atletismo
Metodología para la enseñanza del atletismoMasterZafra
 
Salto de altura Ana y Nieves
Salto de altura Ana y NievesSalto de altura Ana y Nieves
Salto de altura Ana y NievesNieves Kidrauhl
 
Metodología de la enseñanza del lanzamiento de bandeja y su impacto en el apr...
Metodología de la enseñanza del lanzamiento de bandeja y su impacto en el apr...Metodología de la enseñanza del lanzamiento de bandeja y su impacto en el apr...
Metodología de la enseñanza del lanzamiento de bandeja y su impacto en el apr...PedroCompres3
 
Metodologia los-estilos-de-ensenanza-de Educación Fisica
Metodologia los-estilos-de-ensenanza-de Educación FisicaMetodologia los-estilos-de-ensenanza-de Educación Fisica
Metodologia los-estilos-de-ensenanza-de Educación FisicaJuan Rivera
 
Senderismo 2º
Senderismo 2ºSenderismo 2º
Senderismo 2ºedusport29
 
2º eso Unidad El deporte de orientación en la naturaleza. 2018
2º eso Unidad El deporte de orientación en la naturaleza. 20182º eso Unidad El deporte de orientación en la naturaleza. 2018
2º eso Unidad El deporte de orientación en la naturaleza. 2018Andres Toro
 
Natación estilo braza
Natación estilo brazaNatación estilo braza
Natación estilo brazaPadilla112
 
Intensidad, volumen y densidad
Intensidad, volumen y densidadIntensidad, volumen y densidad
Intensidad, volumen y densidadCrissel M. Chalchi
 
Orientaciones para evaluar al alumnado en los proyectos ApS 2019
Orientaciones para evaluar al alumnado en los proyectos ApS 2019Orientaciones para evaluar al alumnado en los proyectos ApS 2019
Orientaciones para evaluar al alumnado en los proyectos ApS 2019Roser Batlle Suñer
 
Evaluacion de la resistencia
Evaluacion de la resistenciaEvaluacion de la resistencia
Evaluacion de la resistenciaSergio Aguayo
 
Clase Atletismo técnica para el salto largo
Clase Atletismo técnica para el salto largoClase Atletismo técnica para el salto largo
Clase Atletismo técnica para el salto largoJose Hernan Paredes Brett
 

Was ist angesagt? (20)

Presentacion Ppt Atletismo
Presentacion Ppt AtletismoPresentacion Ppt Atletismo
Presentacion Ppt Atletismo
 
Metodología para la enseñanza del atletismo
Metodología para la enseñanza del atletismoMetodología para la enseñanza del atletismo
Metodología para la enseñanza del atletismo
 
salto vertical
salto verticalsalto vertical
salto vertical
 
NATACIÓN PARALIMPICA
NATACIÓN PARALIMPICA NATACIÓN PARALIMPICA
NATACIÓN PARALIMPICA
 
Salto de altura Ana y Nieves
Salto de altura Ana y NievesSalto de altura Ana y Nieves
Salto de altura Ana y Nieves
 
Metodología de la enseñanza del lanzamiento de bandeja y su impacto en el apr...
Metodología de la enseñanza del lanzamiento de bandeja y su impacto en el apr...Metodología de la enseñanza del lanzamiento de bandeja y su impacto en el apr...
Metodología de la enseñanza del lanzamiento de bandeja y su impacto en el apr...
 
Metodologia los-estilos-de-ensenanza-de Educación Fisica
Metodologia los-estilos-de-ensenanza-de Educación FisicaMetodologia los-estilos-de-ensenanza-de Educación Fisica
Metodologia los-estilos-de-ensenanza-de Educación Fisica
 
Teoria vertical
Teoria verticalTeoria vertical
Teoria vertical
 
Gimnasia basica
Gimnasia basica Gimnasia basica
Gimnasia basica
 
Tema 22. Características pista atletismo
Tema 22. Características pista atletismoTema 22. Características pista atletismo
Tema 22. Características pista atletismo
 
Senderismo 2º
Senderismo 2ºSenderismo 2º
Senderismo 2º
 
2º eso Unidad El deporte de orientación en la naturaleza. 2018
2º eso Unidad El deporte de orientación en la naturaleza. 20182º eso Unidad El deporte de orientación en la naturaleza. 2018
2º eso Unidad El deporte de orientación en la naturaleza. 2018
 
Natación estilo braza
Natación estilo brazaNatación estilo braza
Natación estilo braza
 
Intensidad, volumen y densidad
Intensidad, volumen y densidadIntensidad, volumen y densidad
Intensidad, volumen y densidad
 
Orientaciones para evaluar al alumnado en los proyectos ApS 2019
Orientaciones para evaluar al alumnado en los proyectos ApS 2019Orientaciones para evaluar al alumnado en los proyectos ApS 2019
Orientaciones para evaluar al alumnado en los proyectos ApS 2019
 
Aro
Aro Aro
Aro
 
Evaluacion de la resistencia
Evaluacion de la resistenciaEvaluacion de la resistencia
Evaluacion de la resistencia
 
Clase Atletismo técnica para el salto largo
Clase Atletismo técnica para el salto largoClase Atletismo técnica para el salto largo
Clase Atletismo técnica para el salto largo
 
Levantamiento de Pesas
Levantamiento de PesasLevantamiento de Pesas
Levantamiento de Pesas
 
Rubrica atletismo
Rubrica atletismoRubrica atletismo
Rubrica atletismo
 

Andere mochten auch

Tecnicas con Cuerdas y-sistemas
Tecnicas con  Cuerdas y-sistemas Tecnicas con  Cuerdas y-sistemas
Tecnicas con Cuerdas y-sistemas Christian Lazarte
 
Marcha Nórdica (Nordic Walking)
Marcha Nórdica (Nordic Walking)Marcha Nórdica (Nordic Walking)
Marcha Nórdica (Nordic Walking)José Emilio Pérez
 
Señalización y restauración de senderos
Señalización y restauración de senderosSeñalización y restauración de senderos
Señalización y restauración de senderosAlfredo Tudela
 
Planifica y equípate con lo necesario para que
Planifica y equípate con lo necesario para quePlanifica y equípate con lo necesario para que
Planifica y equípate con lo necesario para quemontanasegura
 
técnicas de orientación
técnicas de orientación técnicas de orientación
técnicas de orientación studna
 
manual de nudos amarres anclajes
manual de  nudos amarres anclajesmanual de  nudos amarres anclajes
manual de nudos amarres anclajes19031983
 
Equipo y material. actividad (preguntas)
Equipo y material. actividad (preguntas)Equipo y material. actividad (preguntas)
Equipo y material. actividad (preguntas)José Emilio Pérez
 
Nudos explicacion
Nudos explicacionNudos explicacion
Nudos explicacionmundoja
 

Andere mochten auch (20)

Tecnicas con Cuerdas y-sistemas
Tecnicas con  Cuerdas y-sistemas Tecnicas con  Cuerdas y-sistemas
Tecnicas con Cuerdas y-sistemas
 
Marcha Nórdica (Nordic Walking)
Marcha Nórdica (Nordic Walking)Marcha Nórdica (Nordic Walking)
Marcha Nórdica (Nordic Walking)
 
Señalización y restauración de senderos
Señalización y restauración de senderosSeñalización y restauración de senderos
Señalización y restauración de senderos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Planifica y equípate con lo necesario para que
Planifica y equípate con lo necesario para quePlanifica y equípate con lo necesario para que
Planifica y equípate con lo necesario para que
 
Calentamiento
CalentamientoCalentamiento
Calentamiento
 
técnicas de orientación
técnicas de orientación técnicas de orientación
técnicas de orientación
 
manual de nudos amarres anclajes
manual de  nudos amarres anclajesmanual de  nudos amarres anclajes
manual de nudos amarres anclajes
 
1. huesos
1. huesos1. huesos
1. huesos
 
Tema N° 7 Ventajas Mecánicas
Tema N° 7 Ventajas MecánicasTema N° 7 Ventajas Mecánicas
Tema N° 7 Ventajas Mecánicas
 
Tema n° 10 tirolesa
Tema n° 10 tirolesaTema n° 10 tirolesa
Tema n° 10 tirolesa
 
53040307 manual-campo-cuerdas
53040307 manual-campo-cuerdas53040307 manual-campo-cuerdas
53040307 manual-campo-cuerdas
 
4. músculos
4. músculos4. músculos
4. músculos
 
2. articulaciones
2. articulaciones2. articulaciones
2. articulaciones
 
Tema n° 1 Introducción y Normas
Tema n° 1 Introducción y NormasTema n° 1 Introducción y Normas
Tema n° 1 Introducción y Normas
 
Sistema energético
Sistema energéticoSistema energético
Sistema energético
 
Equipo y material. actividad (preguntas)
Equipo y material. actividad (preguntas)Equipo y material. actividad (preguntas)
Equipo y material. actividad (preguntas)
 
Rescate vertical
Rescate verticalRescate vertical
Rescate vertical
 
3. biomecánica
3. biomecánica3. biomecánica
3. biomecánica
 
Nudos explicacion
Nudos explicacionNudos explicacion
Nudos explicacion
 

Ähnlich wie Tecnicas de senderismo

Ähnlich wie Tecnicas de senderismo (20)

Senderismo
SenderismoSenderismo
Senderismo
 
Senderismo
SenderismoSenderismo
Senderismo
 
Senderismo 2010 2011
Senderismo 2010 2011Senderismo 2010 2011
Senderismo 2010 2011
 
Entrenamiento montana
Entrenamiento montanaEntrenamiento montana
Entrenamiento montana
 
Senderismo (consejos indumentaria, botiquín y nutrición)
Senderismo (consejos indumentaria, botiquín y nutrición)Senderismo (consejos indumentaria, botiquín y nutrición)
Senderismo (consejos indumentaria, botiquín y nutrición)
 
Manual fisioterapia en el camino
Manual fisioterapia en el caminoManual fisioterapia en el camino
Manual fisioterapia en el camino
 
Presentacion senderismo
Presentacion senderismoPresentacion senderismo
Presentacion senderismo
 
Senderismo
SenderismoSenderismo
Senderismo
 
Lanzamiento de jabalina
Lanzamiento de jabalinaLanzamiento de jabalina
Lanzamiento de jabalina
 
Senderismo
SenderismoSenderismo
Senderismo
 
Senderismo(2)
Senderismo(2)Senderismo(2)
Senderismo(2)
 
Senderismo(2)
Senderismo(2)Senderismo(2)
Senderismo(2)
 
Senderismo
SenderismoSenderismo
Senderismo
 
La Comba
La CombaLa Comba
La Comba
 
Presentacion senderismo
Presentacion senderismoPresentacion senderismo
Presentacion senderismo
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Deportes extremos
Deportes extremosDeportes extremos
Deportes extremos
 
Lanzamiento de Disco
Lanzamiento de DiscoLanzamiento de Disco
Lanzamiento de Disco
 
Senderismo
SenderismoSenderismo
Senderismo
 
Senderismo
SenderismoSenderismo
Senderismo
 

Mehr von Domingo Cano Molina

8x8 proyecto calendario actividades 2012
8x8 proyecto calendario actividades 20128x8 proyecto calendario actividades 2012
8x8 proyecto calendario actividades 2012Domingo Cano Molina
 
Sendero Molino del Batan - Despeñaperros
Sendero Molino del Batan - DespeñaperrosSendero Molino del Batan - Despeñaperros
Sendero Molino del Batan - DespeñaperrosDomingo Cano Molina
 
Sendero Molino del Batan - Despeñaperros
Sendero Molino del Batan - DespeñaperrosSendero Molino del Batan - Despeñaperros
Sendero Molino del Batan - DespeñaperrosDomingo Cano Molina
 
Barranco de valdeazores castro ferral-collado de la aviación-cueva vacas del ...
Barranco de valdeazores castro ferral-collado de la aviación-cueva vacas del ...Barranco de valdeazores castro ferral-collado de la aviación-cueva vacas del ...
Barranco de valdeazores castro ferral-collado de la aviación-cueva vacas del ...Domingo Cano Molina
 
Curso de cartografia y orientación
Curso de cartografia y orientaciónCurso de cartografia y orientación
Curso de cartografia y orientaciónDomingo Cano Molina
 
Montañismo y exploración orientacion con brujula
Montañismo y exploración orientacion con brujulaMontañismo y exploración orientacion con brujula
Montañismo y exploración orientacion con brujulaDomingo Cano Molina
 
Nociones elementales de orientación con brújula
Nociones elementales de orientación con brújulaNociones elementales de orientación con brújula
Nociones elementales de orientación con brújulaDomingo Cano Molina
 
Manual de senderos (federación de deportes de montaña, escalada y senderismo ...
Manual de senderos (federación de deportes de montaña, escalada y senderismo ...Manual de senderos (federación de deportes de montaña, escalada y senderismo ...
Manual de senderos (federación de deportes de montaña, escalada y senderismo ...Domingo Cano Molina
 

Mehr von Domingo Cano Molina (20)

Transdespeñaperros 2014 INFO)
Transdespeñaperros 2014 INFO)Transdespeñaperros 2014 INFO)
Transdespeñaperros 2014 INFO)
 
705 empedraillo
705 empedraillo705 empedraillo
705 empedraillo
 
062 rescate en montaña
062 rescate en montaña062 rescate en montaña
062 rescate en montaña
 
Sendero camino de los muertos
Sendero camino de los muertosSendero camino de los muertos
Sendero camino de los muertos
 
Sendero de los muertos
Sendero de los muertosSendero de los muertos
Sendero de los muertos
 
Cerradadel utrero folleto
Cerradadel utrero folletoCerradadel utrero folleto
Cerradadel utrero folleto
 
Sendero Cerrada del utrero
Sendero Cerrada del utreroSendero Cerrada del utrero
Sendero Cerrada del utrero
 
8x8 proyecto calendario actividades 2012
8x8 proyecto calendario actividades 20128x8 proyecto calendario actividades 2012
8x8 proyecto calendario actividades 2012
 
Sendero Molino del Batan - Despeñaperros
Sendero Molino del Batan - DespeñaperrosSendero Molino del Batan - Despeñaperros
Sendero Molino del Batan - Despeñaperros
 
Sendero Molino del Batan - Despeñaperros
Sendero Molino del Batan - DespeñaperrosSendero Molino del Batan - Despeñaperros
Sendero Molino del Batan - Despeñaperros
 
Barranco de valdeazores castro ferral-collado de la aviación-cueva vacas del ...
Barranco de valdeazores castro ferral-collado de la aviación-cueva vacas del ...Barranco de valdeazores castro ferral-collado de la aviación-cueva vacas del ...
Barranco de valdeazores castro ferral-collado de la aviación-cueva vacas del ...
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Curso de cartografia y orientación
Curso de cartografia y orientaciónCurso de cartografia y orientación
Curso de cartografia y orientación
 
Orientacion con mapa y brujula
Orientacion con mapa y brujulaOrientacion con mapa y brujula
Orientacion con mapa y brujula
 
Montañismo y exploración orientacion con brujula
Montañismo y exploración orientacion con brujulaMontañismo y exploración orientacion con brujula
Montañismo y exploración orientacion con brujula
 
Nociones elementales de orientación con brújula
Nociones elementales de orientación con brújulaNociones elementales de orientación con brújula
Nociones elementales de orientación con brújula
 
Brujula y orientacion
Brujula y orientacionBrujula y orientacion
Brujula y orientacion
 
Senalizaciones
SenalizacionesSenalizaciones
Senalizaciones
 
Manual de senderos (federación de deportes de montaña, escalada y senderismo ...
Manual de senderos (federación de deportes de montaña, escalada y senderismo ...Manual de senderos (federación de deportes de montaña, escalada y senderismo ...
Manual de senderos (federación de deportes de montaña, escalada y senderismo ...
 
Guía Pedagógica de Senderismo
Guía Pedagógica de SenderismoGuía Pedagógica de Senderismo
Guía Pedagógica de Senderismo
 

Tecnicas de senderismo

  • 1. Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido del área de Educación Física. CURSO 2006/2007 TEMA 8. TÉCNICAS DE PROGRESIÓN. 1. Técnicas generales: • Pautas generales • Técnica de ascenso y descenso • Aspectos a tener en cuenta en la elección de un itinerario 2. Técnicas específicas según el tipo de terreno: • Canchales • Pedreras • Desprendimientos de terreno • Pendientes de hierba • Vegetación espesa • Cruce de río • Neveros • Glaciares 3. Técnicas básicas de trepada para terreno escarpado: • Fundamentos y aspectos a tener en cuenta en ascenso y en descenso o destrepe. 4. Progresión en grupo: • Pautas generales para la progresión en grupo. T-8. Técnicas de progresión. 1
  • 2. Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido del área de Educación Física. CURSO 2006/2007 TEMA 8. TÉCNICAS DE PROGRESIÓN. 1. Técnicas generales de progresión. Para caminar por la montaña deberemos acostumbrarnos a movernos con seguridad ya que se trata de terrenos abruptos. Es bueno, en los senderos que están señalizados, conocer la simbología internacional que nos indica la ruta correcta a seguir en el sendero. Hay senderos de Gran Recorrido (GR) y senderos de Pequeño Recorrido (PR). La señalización básica es la siguiente: T-8. Técnicas de progresión. 2
  • 3. Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido del área de Educación Física. CURSO 2006/2007 Los senderos se dividen en cuatro grupos según su distancia y tipología. • Los de Gran Recorrido (GR) discurren a lo largo de cientos o miles de kilómetros, atravesando muy diversos paisajes y uniendo varios países. En el caso de atravesar más de tres países se consideran Senderos Continentales. • Más asequibles, con una longitud máxima de 30 Km. o una jornada de camino, con trazados normalmente circulares y, con el objetivo de mostrar una zona geográfica concreta de especial interés, están los senderos de Pequeño Recorrido (PR). • Por otro lado, con una longitud máxima de 10 Km. y, para acceder fácilmente a lugares de especial interés, se constituyen los Senderos Locales (SL). • Por último, discurriendo a través de zonas peatonales de un casco urbano con la finalidad de recorrer todas las zonas más interesantes, se crean los Senderos Urbanos (SU). Web interesante sobre rutas en la provincia de Almería de la asociación cultural Belladurmiente http://217.127.156.172:8080/e107/plugins/coppermine_menu En cualquiera de los casos, las indicaciones del sendero se realizan mediante señales homologadas a nivel internacional, de tal modo que se facilita la marcha en un sentido u otro del itinerario. Estas indicaciones se componen de señalización horizontal con pintura de diversos colores y otra vertical e informativa. Además, y para poder planificar las jornadas de forma óptima, existen publicadas las topoguías de la mayor parte de los senderos existentes, tanto en papel como en Internet. Por otro lado, la FEDME publica cada dos años la "Guía de Senderos Españoles" donde aparece un compendio de los principales senderos. Con todo ello, las personas que se inclinen por esta sencilla pero agradable actividad, podrán disfrutar aún más del entorno. Empleando las guías y siguiendo los senderos marcados podrán conocer más a fondo los más diversos entornos naturales. A continuación veremos una serie de pautas generales a tener en cuenta en las salidas a la montaña. Pautas generales: o Llevar los pies limpios y las uñas cortas. o Evitar ir muy arropados. o Ajustar bien el calzado y la mochila antes de empezar (sino lo hemos hecho aprovechar la primera parada para hacerlo). o Llevar un ritmo regular empezando lentamente para calentar. o Procurar sincronizar respiración y ritmo de marcha. o Procurar no hacer demasiadas paradas. o Hacer las paradas en lugares resguardados y cómodos. o No comer en exceso durante la marcha y hacerlo en pequeñas cantidades. o Hidratarnos durante la marcha. T-8. Técnicas de progresión. 3
  • 4. Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido del área de Educación Física. CURSO 2006/2007 o Tanto en ascenso corno en descenso procurar no tomar atajos, ya que hacen cambiar el ritmo y erosionan el suelo. o Bajar con las rodillas flexionadas. o Evitar caminar por caminos asfaltados. o No atravesar los sembrados. o Respetar las propiedades privadas. o Prever el equipo según la época del año y la actividad. o Si llevamos peso unos bastones serán útiles. o Dejar siempre dicho el recorrido a realizar y el día de vuelta. De forma general podemos decir deberemos decir que en montaña deberemos de en cada paso apoyar toda la suela o la mayor parte de esta; así obtendremos: o Un mayor reparto de nuestro peso, que mejora a su vez el equilibrio dinámico. o Un mejor agarre sobre el terreno. o Una disminución en el agotador efecto de palanca, es decir un ahorro de energía. Una suficiente libertad de flexión en los tobillos ayudará a conseguir dar un buen paso, sobre todo en ascenso. Técnica general de ascenso: o Llevar una posición erguida: Nos ayudara a respirar mejor. o El peso de nuestro cuerpo recaerá directamente sobre los pies. o Mirar con atención y elegir los mejores lugares para los apoyos de los pies. o Procurar apoyar toda la planta de los pies flexionando el tobillo. Si esto no es posible, apoyar al menos desde la parte trasera de los dedos hacia delante. o Dar pasos cortos que nos permitan levantar fácilmente la rodilla. o Si la pendiente es fuerte, es mejor avanzar trazando diagonales. o Buscar los escalones naturales del terreno. o Visualizar el itinerario a seguir o Prestar mucha atención al terreno. Durante el ascenso, podemos observar que el desplazamiento del centro de gravedad corporal sigue una línea paralela a la pendiente que ascendernos. T-8. Técnicas de progresión. 4
  • 5. Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido del área de Educación Física. CURSO 2006/2007 Técnica general de descenso: o Según la inclinación de la pendiente, adoptar una posición más o menos encogida, con las rodillas bien flexionadas. o Visualizar el itinerario que vayamos a seguir. o Mirar con atención y elegir los mejores lugares para los apoyos de los pies. o Procurar apoyar toda la planta del pie. o No coger mucha velocidad. o Prestar aun más atención al terreno que en el ascenso, sobre todo en terreno resbaladizo. o Buscar los pequeños accidentes del terreno para apoyar los pies. o Procurar que el busto no oscile exageradamente. o Amortiguar los choques flexionando bien las rodillas. o Uno o dos bastones pueden ser útiles. o Evitar bajar demasiado despacio pues perderemos la inercia del descenso y además deberemos hacer mucho esfuerzo de retención. o En descensos largos, realizar paradas de descanso es tan importante como en la subida. o Cuando sea posible extenderemos la zancada. o Si la pendiente se vuelve muy empinada, podremos descender haciendo diagonales. o En el dibujo podemos observar la el movimiento durante el descenso de una pendiente, y se puede ver como al igual que en la subida, el centro de gravedad sigue una línea paralela a la pendiente. Elección del Itinerario: Preparación Previa: • Este es un trabajo que hay que realizar previamente en casa o en el refugio, mediante un mapa de la zona, fotografías, topoguías y toda la información que podamos obtener. • Es preciso establecer el itinerario en función de los peligros objetivos, procurando evitarlos (caídas de materiales, barras rocosas, pendientes peligrosas, etc.). Hay que buscar siempre el recorrido más seguro, aunque éste sea más largo. Además recordar que en montaña la línea recta no siempre es el camino más rápido. • Hay que prever itinerarios de retirada por si debemos abandonar el itinerario inicial por cualquier causa (mal tiempo, fatiga, accidente, etc.). T-8. Técnicas de progresión. 5
  • 6. Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido del área de Educación Física. CURSO 2006/2007 • Es necesario informarse todo lo posible de las características del recorrido, preguntando a guías de montaña, guardas de refugio, conocidos, etc. y recoger toda la información útil del mapa, estudiando: o Horarios. o Pasos delicados y peligrosos. o Características generales del itinerario. o Material y equipo necesarios (individual y colectivo). • También deberemos estudiar las condiciones meteorológicas previstas para la fecha en que queremos realizar el recorrido, así como conocer que tiempo meteorológico ha habido los días anteriores para poder prever si hay barro o no en el recorrido, rocas húmedas según la orientación de la vertiente, ríos crecidos, etc. y tenerlo en cuenta a la hora de hacer la planificación. Sobre el Terreno: • Una vez que estamos sobre el recorrido planeado deberemos adaptarnos a lo que nos vayamos encontrando, ya que puede haber pequeños accidentes del terreno que no hayamos observado en el mapa por hallarse fuera de escala o por pequeñas inexactitudes del propia mapa. • Hay que procurar elegir el itinerario más sencillo y descansado, todos sabemos que no es lo mismo subir una pendiente empinada directamente que hacerlo en zigzag, trepar una barrera de rocas que rodearla (Si es posible, claro). Para esto hay quo procurar utilizar el que se dice que es el menos común de los sentidos: “el sentido común”. • En las siguientes figuras podemos ver algunos ejemplos de malas y buenas actuaciones a la hora de elegir el itinerario. Visualización del Itinerario: •• Durante la marcha y dependiendo del tipo de terreno en que nos movamos, nuestra vista se dirigirá variablemente a diferentes T-8. Técnicas de progresión. 6
  • 7. Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido del área de Educación Física. CURSO 2006/2007 distancias; sobre el paso más cercano que efectuemos en ese momento y alternativamente dirigiremos la vista a los siguientes metros, el cerebro transmitirá las órdenes de movimientos en los siguientes pasos, de esta manera se procesan los movimientos del cuerpo en nuestra mente antes de realizarlos. En este punto podremos comprobar la diferencia, durante la lectura del terreno; la persona experimentada y el principiante. El conocedor es capaz de percibir sus movimientos con exactitud (a), mientras que en el principiante la percepción es defectuosa (b). (Mod. según Grosser/Neumaier, 1982.). Pero no debemos descuidar la realización de una visualización más completa, es decir de esos pequeños trazados de un punto a otro (pequeños objetivos). Teniendo en cuenta también trazar itinerarios a media y larga distancia del recorrido elegido. (Fraccionamientos). En cada pequeño objetivo verificaremos el itinerario imaginario marcado en nuestra mente y si es necesario corregiremos la trayectoria inicial, puesto que a medida que nos acerquemos la visualización será más concreta. Diccionario glosario de montaña; diccionario Web interesante: www.montipedia.com/p.htm T-8. Técnicas de progresión. 7
  • 8. Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido del área de Educación Física. CURSO 2006/2007 2. Técnicas específicas según el tipo de terreno. Si la cosa se complica, las técnicas desarrolladas anteriormente deben apoyarse o complementarse con otras, de acuerdo con las exigencias que presentan una serie de terrenos tipo: canchales, pendientes de hierba, etc. En muchas ocasiones tendremos que combinar las técnicas de progresión, ya que es muy posible que nuestros pies se encuentren sobre la hierba pero nuestras manos estén asidas en la roca, o cualquier otra combinación. Nosotros en el centro podemos tratar de enriquecer a nuestros alumnos/as mostrándoles ejemplos de progresión en el gimnasio improvisando circuitos de habilidades con espalderas colchonetas quitamiedos, paredes que hagan efecto boulder etc., todo es posible si el objetivo es prepararlos para la salida enriqueciéndolos motriz mente. Web interesante sobre aspectos relacionados sobre el treking: www.andinia.com/articulos_senderismo_acampada_trekking_campingsp.shtml - 27k -  CANCHALES: Zona amplia cubierta de roca de tamaño medio o grande, normalmente en macizos rocas duras como el granito o gneis. Principal atención a la inestabilidad entre bloques. Antes de entrar analizaremos lo mejor posible el trazado más adecuado hasta el punto donde queremos llegar. Una vez en el canchal, será más difícil hacerlo, y nos marcaremos objetivos parciales dentro del trazado general previamente visualizado. En ascenso.- Escogeremos los bloques más grandes como puntos de apoyo, ya que suelen ofrecer mayor estabilidad. En travesía o descenso.- Si vamos a dar un salto de un bloque a otro, hay que concentrase bien en la recepción para no desequilibrarnos y amortiguar las piernas. Al mismo tiempo, nuestros reflejos deben de estar alerta para movernos en dirección a otro bloque si tras la recepción al anterior oscila bajo nuestro peso. Y además: Las rampas con bloques recientemente desprendidos serán más inestables y peligrosas. Estos bloques se reconocerán a menudo por presentar un color más claro que el de su entorno. Si hay restos de nieve acumulada entre bloques, pueden ceder al cargar nuestro peso. Los bastones en este caso pueden suponer un estorbo más que una ayuda. Con los alumnos/as podemos entrenar su motricidad haciéndoles que salten sobre diferentes elementos del gimnasio distribuidos en forma de jardín de aparatos incrementando progresivamente la inestabilidad de los elementos pero siempre con seguridad. T-8. Técnicas de progresión. 8
  • 9. Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido del área de Educación Física. CURSO 2006/2007  PEDRERAS: Zonas que pueden ser o no tan amplias como los canchales, ocupar toda la falda de una montaña o constituir cono de deyección (lugar en forma de abanico invertido, donde se acumulan los materiales arrastrados por las partes altas). Independientemente de la naturaleza de la roca, acumulan piedras sueltas de diferentes tamaños. En ascenso.- Su estructura hace que los pies puedan hundirse a cada paso, resultando muy penosa la progresión (por la dureza). Por ello trataremos de progresar trazando zigs-zags con apoyo en las piedras más grandes. También nos puede valer pisar sobre varias piedras pequeñas al mismo tiempo sobre un suelo duro, ya que estas tienden a acuñarse entre si impidiendo que rueden. En travesía.- Es aconsejable moverse así solo para cambiarse de rampa, ya que es más fácil resbalarse y caer. Los cambios de peso de un pie a otro no son tan efectivos como en ascenso o descenso, especialmente pisando piedras medianas sobre suelo duro. En descenso.- No todo van a ser penas, bajar una de estas pedreras no solo va a ser rápido, sino también divertido (nunca con los alumnos/as o con un grupo muy mayoritario). Lo único que tenemos que procurar es buscar siempre las zonas de piedra más fina, para que los pies se hundan y deslicen con grandes zancadas. La estabilidad nos vendrá dada marcando bien la entrada del pie primero con el talón (igual que en la técnica del talonamiento en descenso sobre nieve). También podremos provocar una pequeña avalancha (de piedras) siempre que sea controlada. Aquí los bastones pueden prestarnos mucho mejor servicio que en los canchales. Si hacemos un pequeño descanso durante la progresión será mejor desplazarse a los laterales de la pedrera, resguardados de posibles caídas de piedras. Si durante la marcha alguna piedra hecha a rodar avisar al de delante. T-8. Técnicas de progresión. 9
  • 10. Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido del área de Educación Física. CURSO 2006/2007  DESPRENDIMIENTOS DE TERRENO: Suelen darse en zonas de escasa vegetación, sin capacidad de retención del suelo, como consecuencia del efecto arrasador del agua, ya sea procedente de la lluvia o de cauce desbordados. Un claro ejemplo son los clásicos trekkings en las regiones del Himalaya afectadas por el monzón. Antes de entrar.- Asegurase de que, por encima de la zona de paso elegida, no existe riesgo de desprendimiento inmediato. En travesía.- Será la única forma lógica de acometer una zona afectada, es decir, saliendo de su influencia lo más rápidamente posible por su lado más estrecho. La estrategia es similar a la de zona con riesgo de avalancha de nieve; es decir atravesar más separados de lo habitual, en caso de ir en grupo, y en diagonal descendente, para hacerlo más rápido. Si la zona afectada es demasiado grande será aconsejable dar un buen rodeo cambiando de vertiente o incluso de valle.  PENDIENTES DE HIERBA: Aparecen carentes de otro tipo de vegetación mayor (ni un arbusto), en Almería es difícil esta situación, más que nada porque este tipo de terrenos recaracterizan por una gran humedad y una inclinación en sus laderas muy pronunciada, esto ocasiona en muchas ocasiones serios toboganes de difícil control si se ha producido un resbalón. Antes de entrar.- En este caso el calzado cobra especial importancia (aconsejar siempre a los alumnos/as) atendiendo sobre todo a la suela. Es importante la máxima adherencia posible en este tipo de terrenos. Ascenso.- Será relativamente cómodo, puesto que el piso no se hundirá a cada paso como ocurría en las pedreras. Las laderas de hierba suelen estructurarse en forma de miniterrazas. Travesía y descenso.- Hay que extremar las precauciones, intentaremos apoyar bien toda la suela, aprovechando las montones de hierba aterronados o sus depresiones. Los bastones, incluso el piolet, ayudarán mucho a prevenir resbalones en zonas de mucha humedad, en caso extremo, es decir, de mucha humedad no dudar en ponerse los crampones, si es que los llevamos. Si solo tenemos un bastón dejar libre la mano del monte para agarrarnos a los grandes matojos de hierba sin tirar de ellos hacia fuera. En caso de resbalón, hay que girarse lo más rápidamente posible par ponerse en posición ventral y así aumentar la superficie de fricción. Esta se verá incrementada con brazos y piernas separados. Si la pendiente tiene manchas de nieve salpicadas deberemos de sortearlas. T-8. Técnicas de progresión. 10
  • 11. Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido del área de Educación Física. CURSO 2006/2007  VEGETACIÓN ESPESA: Parajes cubiertos de abundante vegetación (arbusto y porte arbóreo). Aquí el mayor problema es lo penosa que resulta la progresión. Antes de entrar.- Lo mejor es evitarlos sobre todo si la vegetación es de nuestra altura, impidiéndonos la visión y una buena orientación. Si no hay más remedio protegerse con ropa para evitar magulladuras y heridas. Ascenso descenso y travesía.- Para evitar tropezones será conveniente alargar la zancada a veces, así como levantar algo más los pies a cada paso. Los espolones y los salientes suelen estar más despejados. Por el contrario, las vaguadas, barrancos o depresiones, más sombríos y húmedos, propician una mayor acumulación de vegetación. Las alteraciones producto de la mano del hombre como cortafuegos, explotaciones forestales o tendidos eléctricos pueden sernos de mucha utilidad para orientarnos. Recordad “la leyenda”, en los mapas topográficos, estos elementos aparecen representados y nos sirven para orientar la actividad. En la marcha sería aconsejable que no sobresaliera nada de la mochila para evitar enganches.  CRUCE DE RIOS: En los macizos de montaña europeos, no es habitual encontrarse con un problema de este tipo… (Bueno eso en teoría porque en Serón cuando sale la rambla hay que utilizar algunas de las estrategias que ahora os describo). En teoría la mayoría de los cauces son estrechos y de escasa profundidad y en caso de que haya alguno un poco más grande normalmente se presenta la existencia de puentes. No obstante es fácil que en este tipo de situaciones aflore el famoso espíritu aventurero que todos llevamos dentro y queramos ponernos las botas colgadas al cuello para llegar a la otra orilla. Puede ser que no tengamos ni una mísera piedra o un mini puente para cruzar y evitar mojarnos pero la cosa se puede complicar: El tipo de obstáculo que supone cruzar un río nos llevaría a plantearlo siempre de la misma forma, independientemente de que estemos ascendiendo o descendiendo. Como vamos en grupo, siempre deberemos permanecer en grupo, con alumnos/as más todavía, máxime si se prevé que la jornada va a ser larga y con cruce de algún cauce de agua, de esta manera la solución de posibles problemas de cruce solo tendrá que ponerse en práctica una sola vez. Los mayores problemas pasan por reconocer si el cauce de agua presenta una forma en U o en V, esos últimos son bastante anchos en su fondo lo que propicia que por el corran masas de agua descontroladas provenientes de los deshielos. La naturaleza glaciar de este tipo de ríos determina la hora a la que se debe abordar el cruce, la hora T-8. Técnicas de progresión. 11
  • 12. Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido del área de Educación Física. CURSO 2006/2007 solar da lugar a que el deshielo aumente con la hora del día y por consiguiente el caudal y la virulencia del mismo. No obstante al cruzar a 1ª hora del día nos podemos encontrar que con las heladas, la pequeña película de hielo que se forme pueda ocasionarnos posibles resbalones muy peligrosos por su imprevisibilidad. Un caudal que baja con cierta fuerza y empieza a superar la altura de nuestras rodillas, exige extremar las precauciones: o 1ºelegir cuidadosamente el punto de paso, evitando situarse justo encima de un salto o cascada, ni tampoco en curvas o estrechamientos muy pronunciados ya que la velocidad del agua aumenta. o 2º quitarse botas, calcetines y pantalones. Será útil llevar en la mochila unas sandalias o calzado ligero que pueda mojarse. o 3º la línea de cruce no debe ser perpendicular a las orillas (nos opondríamos demasiado y sin opciones a la fuerza de la corriente) sino diagonal ligeramente descendente. o 4º la posición de nuestro cuerpo será girada e inclinada hacia la corriente, tanto más cuanto más fuerte es esta. o 5º si estamos solos serán imprescindibles los bastones (si son telescópicos apretarlos bien, si somos un grupo…¡mejor! (la unión hace la fuerza). Entraremos en fila cogidos de la mano, manteniendo la posición antes indicada. El primero y el último llevaran un bastón en la mano libre. o 6º no esperar a llegar al otro lado para dar instrucciones porque el ruido del agua lo impide. En el caso de ir con alumnos/as habrá que evaluar muy bien las condiciones, en el supuesto que decidiéramos pasar no estaría demás utilizar una cuerda para colocarla a modo de pasamanos y siempre asegurando de uno en uno la transición por si la pasara algo, no obstante con alumnos/as esta es la última opción, ante todo seguridad y prudencia. Es importante citar que antes de entrar en el río desabrochemos todas las correas que unen la mochila a nuestro cuerpo. En caso de caída, será mejor liberarse de una carga que nos agravaría aun más la situación. Los bastones, sin embargo, conviene que los mantengamos unidos a nuestras muñecas a través de las dragoneras, para hacer más fuerza en el apoyo y evitar perderlos dentro del agua.  NEVEROS: Es muy posible que no llevemos equipo de alpinismo, si no pretendemos evolucionar por parajes de alta montaña, entiéndose por estos aquellos terrenos siempre abruptos o muy verticales sometidos a condiciones invernales, en los que se entremezclan hielo, nieve y roca. No obstante, si vamos a movernos muy cerquita de T-8. Técnicas de progresión. 12
  • 13. Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido del área de Educación Física. CURSO 2006/2007 ellos, por lo que puede ser bastante frecuente tener que atravesar algún nevero, incluso en las condiciones más estivales. En el caso de ir con alumnos/as habrá que evaluar muy bien las condiciones, ni que decir que el nivel de condición física de los mismos así como su experiencia en montaña va a determinar el que afrontemos esta aventura. Muchas veces creemos que estas acumulaciones de nieve solo se dan en cotas altas y esto no es siempre así…¿Cuántas veces programamos una excursión al calar alto y de repente está nevado? En travesía.- Es la forma habitual de superar estos obstáculos Partimos del hecho previo de que no se llevan ni piolet ni crampones, por otra parte lo más fácil en un centro educativo. Lo primero sería buscar una huella previa que atraviese el nevero lo más baja posible. En este caso, nuestros pies necesitan más que nunca no perder un kilo de nuestro peso sobre ellos, por lo que cuidaremos de no inclinarnos al lado de la montaña, para no desplazar la proyección del centro de gravedad fuera de aquellos. Si se marca bien toda nuestra huella, es preferible pasar con pies planos; si ocurre lo contrario, entonces golpearemos en un toque seco y enérgico a cada paso los cantos interiores de las botas (los que miran a la ladera), cuidado abrir un poco al valle el pie exterior, para aumentar la estabilidad. Con dos bastones, el del brazo interior (que mira al monte), llevarlo suelto, sin unir la dragonera a la muñeca; de este modo podremos por un lado agarrarlo a la altura que nos demanda la inclinación de la pendiente sin que nos estorbe, y por otro en caso de resbalón, podremos deslizar rápidamente la mano a lo largo del bastón hasta llegar a la roseta, y así poder hacer fuerza sobre la punta para detenernos. Antes de entrar en el nevero.- Nos cubriremos las partes del cuerpo que estén desprotegidas: piernas, brazos y manos. En caso de caída, la fricción de los cristales de nieve sobre la piel pueden producirnos serias quemaduras. En caso de perdida de equilibrio y caída, no perder la calma: si la nieve está blanda, la mejor forma de neutralizar una caída consiste en mantenerse de lado y hundir las botas en la nieve con una mano apoyada sobre el nevero con el objetivo de que nuestro cuerpo busque de nuevo la posición erguida. Esta técnica podemos entrenarla en los centros escolares a través de la utilización de colchonetas quitamiedos buscando deslizamientos cada vez más rápidos a través del aumento progresivo de la inclinación. Hay que tener en cuenta que esta técnica no es instintiva, es bueno entrenarla y a los niños este tipo de cosas les resulta muy motivante. En este caso la mochila no debe de desabrocharse nunca pues puede servirnos de protección extra. En la siguiente imagen vemos algo más que neveros… concretamente se trata de La Tetica de Bacares en una de nuestras clases. Hay queda eso Manolo…  GLACIARES: T-8. Técnicas de progresión. 13
  • 14. Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido del área de Educación Física. CURSO 2006/2007 Son enormes masas de hielo generadas a partir de las acumulaciones de nieve perpetua procedente de las altas montañas. Debido a la presión continua y peso de las capas depositadas año tras año, las más antiguas se transforman en hielo de distintos tipos durante un periodo que oscila entre tres y cinco años. No obstante dadas las características de este tipo de terrenos y de su dureza en la progresión nunca los afrontaremos con alumnos/as de ahí que lo que queremos es que sepáis que existen y que como tal hay unas formas específicas de progresar sobre ellos con material específico como crampones, piolets, raquetas etc. A continuación os muestro algunos de los elementos específicos para progresar en montaña cuando se dan condiciones de nieve, neveros etc. Polainas: Se tratan de un tipo de vestimenta técnica. Cuando se transita por la nieve no basta con un par de buenas botas impermeables, ya que la nieve suele colarse dentro de la bota mojando los pies. Las polainas impiden esto cubriendo la parte superior de la bota y la caña baja del pantalón o la pierna. Es recomendable que sean transpirables ya que impiden algo la ventilación. Las podemos encontrar largas como la de la foto de abajo o un poco más cortas. Raquetas de nieve: Tiempo atrás quedó cuando el andar por la nieve era una incomodidad y había que improvisar raquetas con madera y cuero. Los diseños de ahora son ligeros y muy resistentes permitiendo en algunos casos incluso el divertido deslizamiento por las laderas. Aparte de las raquetas alargadas y puntiagudas que permiten el deslizamiento controlado por laderas no muy pronunciadas encontramos también las clásicas de siempre redondeadas y con la menor superficie posible, algunas con clavos en la parte inferior para mayor agarre en nieve dura. La sujeción puede ser una simple elástica tira de caucho o una fijación automática de esquí. Es recomendable que el calzado posea caña alta además de ser impermeable y aislante. En Almería es frecuente en épocas invernales hacer este tipo de actividades con alumnos/as en el puerto de Ragua. Crampones: La invención de los crampones viene ya de principios de siglo cuando los pioneros alpinistas improvisaban en su calzado alguna suerte de sujeción o simplemente clavaban estratégicamente clavos en sus suelas para agarrar mejor sobre el hielo, solo que había algunos inconvenientes...este sistema era fijo y en zonas mixtas y roca no agarraba igual. Por suerte con el paso del tiempo esta herramienta se perfeccionó hasta llegar a la variedad y sofisticación actuales. La función de los crampones es el mejor agarre y seguridad en suelo resbaladizo o inestable como la nieve y el hielo, se pueden colocar cuando se quieran y encontramos gran cantidad de modelos y tipos según la talla y el uso que se va a hacer de ellos. T-8. Técnicas de progresión. 14
  • 15. Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido del área de Educación Física. CURSO 2006/2007 Piolet: Herramienta clásica del alpinismo, al principio llamado "alpenstock" era más como un largo bastón de hierro alargado que servía para agarrarse mejor y equilibrarse en terrenos escarpados e irregulares, pero rápidamente se sustituyó por otra herramienta con forma de pequeñas hachas denominadas "pioletta" que permitían tallar escalones en la endurecida nieve o hielo. Las partes diferenciadas del piolet son: o Cruz; parte donde se encuentran la hachuela, la pica y el mango. o Dragonera; cinta fijada al mango en la que se introduce la mano y la muñeca para evitar soltar o perder el piolet. o Mango; parte mas larga del piolet que suele estar recubierta en parte o completamente por caucho o goma. o Pala u hojuela; parte trasera de la cabeza del piolet, usada para tallar escalones o cavar en la nieve o hielo duros. o Ojo u ojillo; orificio en la parte central de la cruz del piolet. Algunos piolets no lo tienen. o Pica; parte anterior de la cabeza del piolet, más o menos curvada y dotada de un número determinado de dientes. Es usada para detenerse en una caída o para progresar en la nieve o hielo muy duros. o Punta o regatón; Parte más baja del piolet y en la que se apoya cuando se utiliza como bastón. Suele tener un orificio para permitir el paso de una cuerda o cordino. 3. Técnicas básicas de trepada para terreno escarpado. Terrenos principalmente rocosos y con la inclinación suficiente como para necesitar al menos las manos como puntos de apoyo auxiliares de los pies. Decimos “al menos” porque, como en seguida veremos, hay técnicas como la oposición, donde se emplear otras partes del cuerpo. Y también decimos que las manos son apoyos auxiliares de los pies porque son estos los que incluso en la trepada deben soportar la mayor parte de nuestro peso para progresar y no al revés. No en vano, esto último constituye uno de los principios fundamentales en los que se basa la teoría gestual de la escalada. T-8. Técnicas de progresión. 15
  • 16. Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido del área de Educación Física. CURSO 2006/2007  FUNDAMENTOS: Teniendo siempre como base los principios biomecánicos de la marcha tenemos que: 1. Hay que trepar pensando de “cintura para abajo”, con el objetivo de cargar bien el peso sobre nuestros pies, para poder desplazarnos a partir de ellos 2. Salvo excepciones las piernas se mantendrán razonablemente separadas, aportando estabilidad lateral. 3. Los brazos, separados y semiflexionados, no deberán ser colocados a una altura que supere la de nuestra cabeza. Su función enlazando con el punto 1, sería la de mantener nuestro cuerpo lo suficientemente separado de la pared como para garantizar el equilibrio estático. 4. La bota de marcha o trekking no está diseñada especialmente para escalar. En consecuencia intentaremos siempre apoyar la mayor parte de la suela, que en trepada se reduce a su tercio delantero. Evitaremos apoyarnos tan solo con los cantos laterales de la suela. Regla de los tres puntos (RTP).-La regla de los tres puntos de apoyo nos dice que, durante la progresión, tres de los cuatro puntos de apoyo permanecerán siempre apoyados en la pared, mientras el cuarto punto se desplaza buscando un nuevo apoyo. De esta manera, favoreceremos ambos equilibrios: estático y dinámico. Se entiende por cuatro puntos de apoyo las dos manos y los dos pies. Roca húmeda.- Un terreno rocoso y húmedo es potencialmente más resbaladizo que otro seco. Aquí deberemos extremar las precauciones, evitando apoyar los pies sobre musgos o líquenes, que normalmente están adheridos a la roca y rezuman agua en las zonas sombrías.  EN ASCENSO: Cada paso implicará una transmisión del peso que soporta un solo pie con su pierna extendida, hacia el pie recién trasladado al nuevo apoyo con su pierna flexionada. Esta transmisión se hará a través de las caderas, con una componente de desplazamiento lateral con respecto a la línea de ascenso, para así desplazar nuestro centro de gravedad sobre la pierna que apoya. Es importante tratar de evitar una zancada excesivamente larga, que nos dificulte la transmisión de peso antes aludida. Observar el dibujo. T-8. Técnicas de progresión. 16
  • 17. Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido del área de Educación Física. CURSO 2006/2007 Una vez trasladado el peso sobre la pierna de apoyo, recargar y levantarnos sobre ella hasta extender completamente la rodilla. Bajamos la vista a la altura de nuestras rodillas, buscando un nuevo apoyo para la pierna sin peso. Cuando los brazos queden bajos como consecuencia del ascenso, moverlos alternativamente hacia arriba (RTP). Mirando unos metros por delante, desde la posición de equilibrio estático, podremos prever los siguientes apoyos y encadenar la secuencia de una forma casi tan cíclica como en llano. Recordad que todavía vamos sin material.  EN DESCENSO (DETREPE): Siempre que sea posible, se hará de cara al valle o de lado. Solo destreparemos de cara a la pared cuando la verticalidad o mayor dificultad de la misma obligue a ello. Cara al valle: descenso fácil, pero si retrasamos en exceso el tronco hacia la ladera por temor a caernos, será precisamente lo que nos ocurra: centro de gravedad excesivamente retrasado con respecto a los pies, pudiendo estos incluso separarse del suelo por la puntera, con lo cual la superficie de apoyo disminuirá, al mismo tiempo que aumentará el riesgo de perdida de equilibrio. Por tanto, tronco ligeramente inclinado hacia adelante, manteniendo a la vez una ligera flexión alternada de rodillas. Una vez elegido el lugar de apoyo del siguiente paso, se flexiona más la pierna de atrás para colocar en dicho lugar la pierna de delante semiextendida, que recibirá el peso flexionado. Antes de cada paso, las manos estarán apoyadas más bajas de lo normal (a la altura de los muslos o cadera), para asegurar al máximo la estabilidad del centro de gravedad tras apoyar el siguiente pie. De lado: descenso menos fácil, ya que la pendiente empieza a tomar mayor inclinación, y se busca la diagonal al destrepar. Los pasos reducirán su zancada, siendo más aprovechables incluso agarres más pequeños con apoyo de al menos la mitad delantera de la suela, y el pie del valle en posición lateral. De cara a la pared: básicamente es la secuencia inversa del ascenso donde buscaremos progresar en función de la ubicación de los agarres de pies y manos más favorables. Antes de destrepar conviene visualizar previamente el recorrido, en el caso de ir con alumnos/as cuidado con este tipo de actividades, no está de más asegurar en los tramos complicados, no obstante en el centro siempre podremos ensayar a través de circuitos de habilidades a base de colchonetas, quitamiedos, espalderas etc.Observar dibujo. (De izqda, a drcha): Destrepe cara al valle, de lado, y de cara a la pared. 4. Progresión en grupo: T-8. Técnicas de progresión. 17
  • 18. Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido del área de Educación Física. CURSO 2006/2007 Cuando progresamos en grupo, y más si este está bajo nuestra responsabilidad, deberemos tener en cuenta una serie de normas específicas, que complementan todas las vistas anteriormente para la progresión individual. Sea cual sea el tipo de terreno por el que se desplace el grupo deberemos tener en cuenta una serie de pautas generales que a continuación os detallo. Pautas generales para la progresión en grupo: • Comprobar que el equipo de los alumnos/as es adecuado. • Marcharemos siempre en grupos reducidos, sobre todo si nos movemos por terrenos difíciles. • El grupo debe mantenerse unido. • Los integrantes del grupo deben tener un nivel, lo más uniforme posible. • El ritmo del grupo debe adaptarse al nivel del más débil. • Debemos colocar a los más débiles del grupo inmediatamente detrás de nosotros. • Mirar hacia atrás periódicamente, para ver que nos sigue el grupo y que nadie quede rezagado. • Entre los miembros del grupo debemos buscar a uno que nos merezca confianza y otorgarle la responsabilidad de ir el último. • Hacer las paradas o descansos donde no se entorpezca el paso. • Elegir lugares para las paradas que representen un objetivo a conseguir (collado, cima, fuente, etc...). • Parar en lugares resguardados del viento, y según la temperatura, del frío o del sol. • Parar en lugares libres de peligros objetivos. • Una parada técnica al poco de comenzar suele ser conveniente, y viene bien para ajustar calzado, quitar ropa, etc. • Las paradas no deben ser largas para no enfriarnos. • Calcular los horarios con un margen de tiempo amplio. • Adecuar el itinerario al nivel de nuestro grupo. • Planear la actividad teniendo en cuenta la previsión meteorológica y la época del año. • Antes de partir recoger la máxima información posible del recorrido a realizar. • Procurar que los miembros del grupo respeten la naturaleza. T-8. Técnicas de progresión. 18