SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 114
Downloaden Sie, um offline zu lesen
PLAN PARTICIPATIVO DE
   DESARROLLO MUNICIPAL DE
           URUBICHÁ




Provincia Guarayos, Segunda Sección
             Uribichá




           Municipio Uribichá




          Santa Cruz – Bolivia
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO MUNICIPAL
                 DE URUBICHÁ


              PRIMERA PARTE: ASPECTOS METODOLÓGICOS


1. INTRODUCCIÓN

    A casi dos años de la ejecución del Plan de Intervención Social elaborado para el
    Municipio de Urubichá, se puede constatar que los resultados obtenidos son
    heterogéneos. El PDM tenía deficiencias importantes en cuanto a la concreción de las
    políticas nacionales, se hace necesario, pues, continuar profundizando los procesos de
    planificación y ejecución del PDM, buscando su mayor operativización y asimilación
    social, complementando la calidad y representatividad de sus contenidos, ajustando sus
    condiciones a los cambios del contexto y optimizando el marco Institucional.

    El Objetivo General del Apoyo a la Ejecución y ajuste del Plan de Desarrollo Municipal
    de Urubichá, es el de "contribuir a la consolidación del Proceso de Planificación
    Participativa Municipal", profundizando y enriqueciendo el proceso de desarrollo
    municipal partiendo de la visión estratégica coherente y viable, además de definir el rol
    que cumplen el Gobierno Municipal y los actores involucrados.

    La primera parte, hace una descripción de la metodología del Proceso de Planificación
    Participativa.

    La segunda parte, contiene el diagnóstico municipal consolidado (DMC) en sus aspectos
    agroecológicos, demográficos, económicos - productivos, sociales e institucionales,
    basado en la información directa recogida en las boletas de autodiagnóstico comunitario,
    el diagnóstico de profundización realizado a informantes claves, las boletas familiares
    aplicadas al 10% de las familias de las comunidades seleccionadas, información
    secundaria de Instituciones, Organizaciones locales, estudios especializados y planes
    de desarrollo micro regional y departamental.

    La tercera parte contiene el Análisis Sistemático del Desarrollo Municipal, donde se
    articulan los problemas identificados con las potencialidades, oportunidades y amenazas
    para formular los objetivos estratégicos, estrategias, políticas y estructura programática.

    La cuarta parte, desarrolla los programas por subprogramas y proyectos de acuerdo a
    cada componente del plan.
La quinta parte, estructura el Plan de Inversiones para ser ejecutado en cinco años y,
finalmente, los anexos, contienen los perfiles de proyectos priorizados para el primer y
segundo año, elaborados de acuerdo al contenido mínimo diseñado por la SNIPFE.

Metodología del Proceso de Planificación Participativa

      a) Preparación y organización de la implementación del proceso

      Este sub-componente, busca asegurar la participación de todos los actores
      locales durante la implementación del componente.

      Tiene como objetivo lograr que los diferentes actores locales tomen conocimiento
      de la propuesta del Apoyo a la Ejecución y Ajuste del PDM y hayan planificado
      con el Operador Departamental del PDCR su implementación.

      b) Evaluación del PDM

      Esta línea de acción tiene como objetivo específico determinar la calidad y
      consistencia del Diagnóstico Municipal y del PDM.

      Es necesaria la revisión del DMC y el PDM, esta actividad fue realizada en trabajo
      de gabinete entre la Entidad Ejecutora seleccionada y los Operadores
      departamentales del PDCR, el resultado es una matriz de deficiencias en el DMC
      y PDM.

      Posteriormente   CEASE,     como    entidad   ejecutora,   elabora   el   Plan   de
      Complementación y el Cronograma de actividades para el apoyo a la ejecución y
      ajuste del Plan de Desarrollo Municipal validado en una Reunión Municipal.




      c) Planificación Estratégica Municipal

      Tiene como objetivo definir la visión estratégica del desarrollo municipal y la
      misión del conjunto de los actores locales en los procesos de desarrollo, para
      facilitar el proceso de ordenamiento y repriorización de la demanda municipal.

      El trabajo, en primera instancia, es de gabinete, el CEASE como EE identifica las
      fortalezas y debilidades internas del Municipio, haciendo un análisis del
      Diagnóstico Municipal Consolidado validado por los actores locales, así como las
      oportunidades y amenazas externas con relación a la planificación atingente,
oferta institucional y la oferta y demanda del mercado regional. Posteriormente
           esta análisis es validado en talleres Distritales, en el cual, juntamente con los
           actores locales se formulan los objetivos estratégicos y políticas, identificándose
           además proyectos articuladores de la Demanda Distrital que generan mayor
           dinamicidad en el desarrollo Municipal.

           d) Ajuste del PDM

           Esta línea de acción contempla un conjunto de actividades orientadas a
           profundizar y complementar el DMC y el PDM.

           Las actividades orientadas a la profundización del DMC son de gabinete y de
           campo, en primera instancia se elaboran las Boletas de Autodiagnóstico tanto
           comunales como familiares y de profundización para informantes claves, las
           cuales son validadas en el Municipio. Posteriormente se realiza el levantamiento
           de la información en las comunidades seleccionadas, para luego hacer la
           sistematización de la información.

           Las actividades orientadas a la profundización del PDM se preocupan de redefinir
           y repriorizar la demanda Municipal, para lo cual se desarrollan talleres distritales
           en los cuales se recogen las aspiraciones de cada Distrito para luego ser
           elevadas a nivel Municipal y analizadas juntamente con los objetivos estratégicos,
           el rol de los actores y la misión del Municipio, hasta convertirse en Demandas
           Municipales repriorizadas.

           Posteriormente el PDM es reformulado y validado en un Taller Municipal,
           consecuentemente se delibera su aprobación por el Gobierno Municipal.


       SEGUNDA PARTE: DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO


2. CONTEXTO FÍSICO NATURAL


    2.1.   Situación Geográfica


           Hasta antes del año 1990, el espacio geográfico que se conoce con el nombre de
           Guarayos, en calidad de Cantón, formaba parte de la Provincia Ñuflo de Chávez del
           Departamento de Santa Cruz.
A partir de la aprobación de la Ley Nº 1143 del 6 de Marzo de 1990, el otrora Cantón
       Guarayos asume la categoría de Provincia Guarayos con tres Secciones Municipales:
       Ascensión, Urubichá y El Puente.


       Urubichá se encuentra situada al nor este de la Provincia Guarayos. Su Capital es la
       Localidad de Urubichá que se localiza a 340 Km al norte de la Ciudad de Santa Cruz.
       Se ubica a 40 Km al nordeste de la Localidad de Ascensión y constituye la Segunda
       Sección Municipal de la Provincia Guarayos del Departamento de Santa Cruz.


       Políticamente, el Municipio está conformado por cuatro Distritos Municipales: Distrito
       de Urubichá, Distrito de Yaguarú, Distrito de Salvatierra y Distrito de Reserva de Vida
       Silvestre Río Blanco y Río Negro.


       El Distrito de Urubichá se localiza a orillas del río blanco a los 15º 37' 42” de Latitud
       Sur y 63º 05' 02” de longitud oeste.


       El Distrito de Yaguarú está ubicado a 40 Km al Norte de Ascensión entre los 15º 36’
       02” de Latitud Sur y los 63º 13’ 33” de Longitud Oeste.


       El Distrito de Salvatierra está ubicado a 20 Km al Norte de Urubichá y a orillas del
       Río Negro, entre los 15º 30’ 08” de Latitud Sur y los 63º 01’ 33” de Longitud Oeste.




2.2.   Límites y extensión


       El Municipio de Urubichá limita al norte con el Departamento del Beni, al sur con el
       Municipio Ascensión y el Puente, al este con la Provincia Ñuflo de Chávez y al oeste
       con el Municipio Ascensión.



       El Distrito de Urubichá, limita al norte con la Comunidad Salvatierra, al sur con
       Ascensión, al este con la Provincia Ñuflo de Chávez y al oeste con la Comunidad
       Yaguarú. Salvatierra limita al norte con Cururú, al sur con el Río Negro, al este con la
       Provincia Ñuflo de Chávez y al oeste con Yaguarú.
El Distrito de Yaguarú, limita al norte con el Departamento del Beni, al sur con
       Ascensión, al este con la Comunidad Salvatierra y al oeste con el Río Negro. Cururú
       limita al norte y al oeste con el Departamento del Beni, al sur con Yaguarú y al este
       con Salvatierra.


       Los datos de la extensión territorial del Municipio y específicamente de sus Distritos
       se han basado en el Mapa elaborado para fines del Plan de Uso de Suelo utilizando
       un programa computacional, según este estudio y para fines del presente Plan se ha
       calculado que la extensión territorial del Municipio Urubichá es de 1.180.123 Has,
       que corresponde al 43,16% del total de la Provincia. El Distrito de Urubichá tiene
       127. 925 Has que corresponde al 10,84% de la extensión del Municipio, el Distrito de
       Yaguarú tiene 120.727 Has (10,23%), el Distrito de Salvatierra tiene 340.584 Has
       (28,86%) y finalmente el Distrito de reserva de vida silvestre del río Blanco y río Negro
       tiene 590.887 Has (50,07%).


                                    CUADRO 1
                                 EXTENSIÓN TERRITORIAL
                                                      EXTENSIÓN
                                DISTRITO
                                                   Hectáreas          %
                      Urubichá                    127925        10,84
                      Yaguarú                     120.727       10,23
                      Salvatierra                 340584        28,86
                      Reserva de vida silvestre   590.887       50,07
                      TOTAL                       1.180.123     100

                  Fuente: Elaborado por el CEASE con datos del PLUS




2.3.   Fisiografía y Suelos


       Según la clasificación de la US Soil Taxonomy, Fisiográficamente, el municipio
       presenta siete tipologías fisiográficas a las que le corresponden diferentes tipos de
       suelos: "ES" (Serranías del Escudo Chiquitano), "ECb" (Colinas Bajas), "EV" (Valles
       del Escudo Chiquitano), "EM" (Pié de Monte del Escudo Chiquitano), "LA" (Llanura
       Aluvial Antigua), ¨LR¨ (Llanuras Aluviales Recientes), ¨LI¨ (Llanura de Inundación).


       ES (Serranías del Escudo Chiquitano)
Esta unidad fisiográfica está referida a las serranías del escudo Chiquitano con
relieve pronunciado, dentro de este grupo, en el Municipio se presentan 70.434 Has
distribuidas en los siguientes subgrupos:


a) ES 1: Serranías con bosques, menos erosionadas, suelos de textura variable,
    roca metamórfica, rocosa y de poca profundidad, topografía ondulada, mod. bien
    drenado. Oxisoles y Alfisoles incl. Inceptisoles, baja fertilidad, toxicidad.
    Este tipo de suelo no es muy común en el Municipio de Urubichá, se ubica en la
    parte sur del Municipio en el límite con la Sección Municipal de Ascensión
    contorneando el Río Blanco y en una pequeña mancha al Este del Municipio,
    casi en el Límite con la Provincia Ñuflo de Chávez.


b) ES 2: Serranías con sábanas (abayoi), erosionadas. Suelos de textura
    moderadamente gruesa a mediana, rocas metamórficas, poca profundidad,
    relieve fuertemente ondulado, bien a excesivamente drenados. Alfisoles y
    Oxisoles baja fertilidad, ocas, toxicidad. No muy común en el Municipio, existente
    al sureste del Municipio limitando con la Provincia Ñuflo de Chávez y Bien al
    Norte casi en el límite con el Departamento del Beni.


c) ES 3: Serranías altas con muchos afloramientos rocosos, valles angostos en
    forma de V, alineados estructuralmente. Suelos de textura mediana a
    moderadamente fina, rocas graníticas, poco profundo, topografía accidentada,
    moderada a bien drenado. Inceptisoles. Incl. De Oxisoles. Es la tipología más
    escasa y se encuentra en dos pequeñas manchas al norte del Distrito de
    Salvatierra.


ECb (Colinas Bajas)


Esta unidad fisiográfica está referida a Colinas bajas de gneisses, granitos y
esquistos, comprende la mayor parte del Municipio con aproximadamente 809.698
Has, en la parte oriental calizas altamente meteorizadas, Oxisoles, Inceptisoles,
Ultisoles de baja fertilidad, toxicidad de Aluminio.


a) ECb 1.1: Colinas bajas, fuertemente disectadas, Suelos de textura mediana sobre
    mod. fina, roca metamórfica, ocas. Poco profundo o rocoso, mod. bien drenados.
    Oxisoles, Inceptisoles, Entisoles, baja fertilidad. Existe una gran franja con esta
    tipología en el sur del Municipio entre el río Negro y el límite con la sección de
Ascensión y al Este entre el río Negro y el Límite con la Provincia Ñuflo de
    Chávez.


b) ECb 1.2: Colinas bajas, moderadamente disectadas, suelos de textura mediana
    sobre mod. fina a fina, roca metamórfica y granítica, mod. a imperfectamente
    drenados. Oxisoles, Ultisoles y Inceptisoles de baja fertilidad, ocas. Toxicidad. Se
    encuentra abarcando la mayor parte de la extensión del Municipio, se extiende
    desde el sur en el límite con el Municipio de Ascensión por la parte central hacia
    el Norte, abarcando casi todo el Municipio.


c) ECb 3: Colinas de bajas, ligeramente disectado, suelos de textura mod. fina,
    rocas graníticas, moderadamente bien a imperfectamente drenado. Oxisoles con
    incl. de Inceptisoles y Ultisoles, baja fertilidad, ocas. Toxicidad. Tipología
    escasamente encontrada en el Municipio en la parte norte del Municipio casi en el
    límite con el Departamento del Beni, y además en los alrededores de la
    comunidad de Urubichá y de Salvatierra.


EV (Valles del Escudo Chiquitano)


Valles del Escudo Chiquitano, aproximadamente, en el Municipio se cuenta con
225.136 Has con esta tipología, son Alfisoles y Oxisoles de baja fertilidad, toxicidad,
drenaje muy imperfecto hasta inundadizo, ocas, alcalinización.


a) EVa: Valles angostos intramontanos. Suelos de textura moderadamente gruesa a
    moderadamente fina, bien drenados, pendientes suaves. Entisoles, Inceptisoles.
    Son escasos en el Municipio, en la Norte en las riberas del Río Negro que
    desemboca en la Laguna Taborga. (Paralelo 15º).


b) EVp 1: Cauces intramontanos inundadizos. Suelos de textura mod. gruesa a
    mediana, algo imperfectos en el drenaje (interno). Entisoles, Oxisoles de baja
    fertilidad. Son relativamente escasas en el Municipio se encuentra en el Norte en
    la Reserva de Vida Silvestre y en las riberas del Río Negro y Río Arroyo.


c) EVp 3.2: Valles amplios inundadizos del escudo con vegetación de sabana.
    Suelos de textura mod. gruesa sobre mod. fina, material aluvial del Escudo
    Chiquitano. Inceptisoles, Alfisoles, incl. Oxisoles, toxicidad, baja fertilidad, ocas,
    alcalinidad. Se encuentran en la parte oeste del Municipio entre el río Zapocó y
Río Blanco, y en la región Norte casi en el límite con el Departamento del Beni en
     una zona de bañados y curichis.


EM (Pie de Monte del Escudo Chiquitano)


Pie de Monte del escudo Chiquitano, laderas suaves largas, Alfisoles e Inceptisoles,
frecuentes capas endurecidas, imperfectamente drenados, el Municipio de Urubichá
cuenta con una superficie baja con estas características (9.412 Has).


a) EM 1: Sedimentos coluvio-aluviales, partes elevadas. Suelos de textura mediana
     sobre    textura   moderadamente     fina     a   fina,    ligeramente   ondulados,
     imperfectamente a moderadamente bien drenados. Alfisoles. Son relativamente
     escasos y se encuentran en el Oeste del Municipio en el Distrito de Salvatierra
     desde el área cercana a la Estancia Santa Barbara, extendiéndose hasta la
     estancia Once por Ciento.


b) EM 2: Sedimentos coluvio - aluviales, pantanosos. Suelos de textura
     moderadamente gruesa a mediana sobre textura moderadamente fina, topografía
     depresiva, inundadizos, Inceptisoles Incl. Mollisoles hidromórficos. Se encuentran
     en la parte Oeste del Municipio en el Distrito de Salvatierra, compartiendo la
     misma zona con la unidad fisiográfica EM 1.




LA (Llanura aluvial antigua)


Llanura aluvial antigua, Inceptisoles, Alfisoles y Vertisoles de buena fertilidad, en el
Chaco    Aridisoles,    textura   moderadamente    fina   a    fina,   moderadamente   a
imperfectamente drenados. Estas llanuras son según los estudios realizados son
17.884 Has.


a) LAj 1: Zonas ligeramente elevadas, moderadamente drenadas, ocas inundadas.
     Suelos de textura mediana a moderadamente fina, moderadamente a bien
     drenados. Alfisoles y Inceptisoles, baja fertilidad. Encontrados en la parte
     suroeste del Municipio entre los ríos Zapocó y Blanco.


b)   LAj 2: Depresiones suaves imperfectamente drenados, frecuentemente inun-
     dados. Suelos de textura mediana sobre moderadamente fina, imperfectamente
drenados. Alfisoles incl. Mollisoles, baja fertilidad. Ocas, salinidad, alcalinidad. Se
   encuentran al igual que la anterior unidad en la parte suroeste del Municipio en la
   zona de la Estancia las Brechas.


LI (Llanura de Inundación)


Llanura de Inundación, Inceptisoles y Vertisoles, hidromórficos, textura fina, ocas.
Salino o Alcalino, este tipo de llanuras son escasa en el Municipio, aproximadamente
9.804 Has.


a) LIr 3: Zonas inundadizas, lagunas fósiles, textura moderadamente fina a fina,
   inundadizo, Inceptisoles.Se encuentran en la parte suroeste del Municipio en el
   Distrito de Yaguarú y también en la zona norte en la Reserva de Vida Silvestre,
   en el límite con el Departamento del Beni.


LR (Llanuras Aluviales Recientes)


Son 37.755 Has en el Municipio clasificadas como llanuras aluviales recientes,
Entisoles, Inceptisoles y Alfisoles, fertilidad baja, textura moderadamente gruesa a
moderadamente fina, condiciones de drenaje variados.


a) LRj: Llanura aluvial reciente del Río San Julián, complejo de dique natural
   elevada, topografía ondulada, bien drenado. Suelos de textura mediana sobre
   mediana a moderadamente fina. Entisoles e Inceptisoles bien drenados, baja
   fertilidad. Se extiende desde el Este del Municipio en las riberas del río Blanco y a
   lo largo de él hasta llegar al Norte en los límites con el Departamento del Beni.


                                          CUADRO 2
                                 FISIOGRAFÍA Y SUELOS
                                                                  SUPERFICIE
         SÍMBOLO                   DESCRIPCIÓN
                                                                 Has         %

             ES     Serranías del Escudo Chiquitano               70.434    5,96

             Li     Llanura de Inundación                          9.804    0,82

             LA     Llanura Aluvial Antigua                       17.884    1,51

             EM     Pie de Monte del Escudo Chiquitano             9.412    0,8

             LR     Llanura Aluvial reciente                      37.755    3,2
EV       Valles del Escudo Chiquitano                     225.136     19,1

            Ecb       Colinas Bajas                                    809.698     68,61

                                                           TOTAL     1.180.123     100

        Fuente: Elaborado por el CEASE con datos del mapa temático elaborado para el PLUS



Glosario de Términos Técnicos


Para aclarar algunos términos técnicos que se mencionan tanto en la parte de
fisiografía, vegetación y en los recursos forestales se presenta el siguiente glosario
extractado del Plan de Uso de suelo.


Abayoi: Formación vegetal abierta, tropical o subtropical, compuesta por árboles
pequeños y/o arbustos ralos generalmente de poca altura; vegetación herbácea
mayormente compuesta por gramíneas.


Alfisoles: Tipos de suelos de la "US Soil Taxonomy", a nivel de orden, caracterizados
por la presencia de un horizonte de acumulación de arcilla y alta saturación de bases.


Bosque decíduo o Caducifolio: Bosque en el cual la mayoría de los árboles pierden
sus hojas debido a las épocas de sequía o invierno.


Bosque de ribera o ribereño: Arbolado que crece a orillas de los cursos de aguas,
con sus raices en la zona de saturación de humedad, por la proximidad del agua en la
corriente superficial o subterránea.


Inceptisol: Tipo de suelo de la" US Soil taxonomy" a nivel de orden, caracterizada por
un desarrollo pedogenético incipiente, donde la presencia de horizontes de
diagnóstico no es muy clara todavía.


Llanura Aluvial: Es una planicie formada por deposiciones de ríos en zonas de
topografía plana.


Oxisoles: Tipo de suelo de la " US Soil Taxonomy "                 a nivel de orden que se
caracteriza por sus coloraciones rojizas, baja capacidad de intercambio de cationes y
saturación de bases. Son suelos muy intemperizados y de baja fertilidad natural.
Salinización: Proceso Fisico-químico por el cual el suelo adquiere un incremento de
sales solubles en las capas superficiales, por un exceso de evaporación sobre
infiltración y percolación.


Vertisoles: Tipo de suelo de la " US Soil Taxonomy " a nivel de orden que se
caracteriza por su alto contenido de arcilla del tipo Montmorilonítico (expansible y
contractable), que cuando está seco se agrieta formando grietas anchas y profundas.


Suelos



El Plan de Intervención de la Provincia Guarayos, hace referencia a que los suelos
de la región se subdividen en 2 grandes paisajes: Uno cristalino y otro de llanuras
aluviales.


El municipio Urubichá se encuentra ubicado en el paisaje de las llanuras aluviales
formados por sedimentos fluviolacustres transportados por los Ríos Blanco, San
Julián y sus afluentes. Esto ha dado como resultado una topografía casi plana
intercaladas por lagunas que se llenan de agua total o parcialmente durante la época
de lluvias.


En las llanuras (escudo benigno), los suelos son muy variables, en las partes
ligeramente elevadas son bien drenados, moderadamente desarrollados con mucho
predominio de limo, lo que le da poca estabilidad estructural; tienen además,
moderada o baja permeabilidad y alta capacidad de retención de humedad.
Químicamente se los clasifica en moderadamente ácidos, con tendencia a la
neutralidad.

El Diagnóstico participativo, expresa que dentro de los territorios ocupados por las
comunidades rurales del municipio, se diferencian ocho tipos de suelos con
características propias: Arcillosos, arenosos, pedregoso, negros sueltos, rojizo y tierra
blanca.


Los suelos arcillosos, se encuentran en el 75% de las comunidades, cubriendo un
área promedio del 33% del territorio de las comunidades que lo poseen, estos suelos
son usados en los cultivos de arroz, maíz, plátano, caña, además que es apto para
la fabricación de ladrillos y tejas, sin embargo las características de este tipo de suelo
afectan en época de lluvia el estado de los caminos.
Las arcillas están constituidas básicamente por silicatos de aluminio hidratados,
presentando además, en algunas ocasiones, silicatos de magnesio, hierro u otros
metales, también hidratados. Estos minerales tienen, casi siempre, una estructura
cristalina definida, cuyos átomos se disponen en láminas silícicas ó alumínicas.


Son tres los grupos de arcilla: caolinitas, montmorilonitas e ilitas, las montmorilonitas
que es la arcilla predominante en las comunidades de la Sección, está formada por
una lámina alumínica entre dos silícicas, superponiéndose indefinidamente. En este
caso la unión entre las retículas del mineral es débil, por lo que las moléculas de agua
pueden introducirse en la estructura con relativa facilidad, esto produce un incremento
en el volumen de los cristales, lo que se traduce en una expansión y tendencia a la
inestabilidad.


Los suelos arenosos están presentes en el 100% de las comunidades del municipio
pero en menores cantidades, estimándose un área promedio del 19% de cada
territorio comunal. Estos suelos según los comunarios son aptos para los cultivos de
yuca, maní, piña, algodón, camote y naranja.


Los suelos pedregosos, están presentes en el 75% de las comunidades y
representan un promedio del 10% de la extensión de cada comunidad.


Los suelos negros sueltos, están presentes en el 100% de las comunidades y
representan un promedio del 25% del área en cada comunidad, estos suelos son
aptos para la agricultura en general.


Los suelos rojizos o tierra colorada como lo denominan los pobladores, están
presente en el 50% de las comunidades en un área promedio del 32% del territorio
comunal.


Los suelos denominados ¨Tierra Blanca¨, que es la caliza se encuentra en el 25% de
las comunidades, específicamente solo en la comunidad de Urubichá, abarca
aproximadamente el 5% de la extensión territorial del Distrito.


                                        CUADRO 3
        MUNICIPIO URUBICHÁ: TIPOS DE SUELO EN LAS COMUNIDADES
                        (En por ciento del territorio comunal)
TIPO DE SUELO
             COMUNIDADES                                          Tierra    Tierra     Tierra
                                Arcilloso   Arenoso   Pedroso
                                                                  Negra    Colorada    Blanca
                 Urubichá          70         15         -         10          -         5
                 Yaguarú           15         15        10         30         30         -
                Salvatierra         -         30         -         35         35         -
                  Cururú           15         15        10         30         30         -
               PROMEDIO            33       19          10          26         32        5
          Fuente: Elaborado por CEASE basándose en las Boletas de Autodiagnóstico



2.4.   Hidrología e hidrografía



       Según el mapa hidrográfico, los recursos hídricos de la Sección Municipal pertenecen
       a las cuencas de los ríos San Julián y Blanco.

       En la cuenca del Río San Julián, se identifican la subcuenca San Pablo que cubre el
       área oeste de la Sección Municipal de Ascensión y sirve como limite natural entre el
       Departamento del Beni y la Sección Municipal de El Puente, en las márgenes de esta
       subcuenca y sobre la carretera troncal Santa Cruz - Trinidad,                  se encuentran 7
       comunidades, es decir el 70% con relación al total de comunidades de la sección,
       dicha comunidades son: San Pablo, Santa María, Cerro Grande, Cerro Chico, Nueva
       Jerusalén, El Junte y el Verano; la importancia de esta subcuenca radica en que se
       constituye en un potencial (ya que actualmente no se practica), para los cultivos con
       riego, es navegable, rica en recursos piscícolas y en época de lluvias, los rebalses
       arrastran materia orgánica que fertilizan los suelos de las riberas al río.


       La subcuenca del Río Blanco, ubicado al Nor-Oeste del Municipio Ascensión, se
       constituye en él limite natural en la parte norte de la sección con el municipio de
       Urubichá, la otra subcuenca que desemboca al Río Blanco, es el Sapocó, ubicado a 6
       Km del pueblo de Ascensión, este Río suele secarse en épocas de sequía, sin
       embargo por encontrarse próximo al pueblo de Ascensión, se constituye en un
       atractivo turístico, otra subcuenca ubicada en la ribera del Río Blanco al este de
       Ascensión, formada por el curso del mismo río, también sirve como limite natural con
       la Sección de Urubichá, en las márgenes se encuentran asentado los sindicatos de
       Santa Clara y el sindicato Naranjito; finalmente tenemos la subcuenca del Río
       Guaymini que se constituye en el límite natural al este con la Sección de Urubichá y al
       sur con la Sección de El Puente, la importancia de esta dos sudcuencas es de que,
en la zona de influencia se encuentran los principales centros mineros auríferos
       actualmente en explotación.



       Es importante señalar que las cuencas de los Ríos: San Pablo y Blanco, son
       alimentados por riachuelos y curichis, que en épocas de lluvias son ricos en recursos
       piscícolas y que en épocas de sequía disminuyen su caudal llegando en algunos
       casos a secarse, permitiendo desarrollar las actividades agrícolas, especialmente de
       arroz.


2.5.   Climatología



       En el Municipio Urubichá, no existe estación meteorológica que realice registros de la
       situación climática, pero a 40 Km se ubica la estación de Ascensión; sin embargo,
       ambos municipios presentan condiciones de suelo y clima similares, por esta razón,
       para el análisis de la situación climatológica, se tomaron los registros de
       temperaturas y humedad relativa de la estación de Ascensión de Guarayos.

       2.5.1. Temperaturas

                Los datos expresados en el cuadro 2, demuestran un promedio más o menos
                similar entre los 3 años estudiados (25.3; 24.4 y 24.0), con un promedio anual
                de 24,7 ºC.


                Las altas temperaturas ocurren de octubre a marzo, con promedios mensuales
                que oscilan entre los 25.8 y 26.6 ºC. La época de frío ocurre entre los meses
                de mayo a septiembre con temperaturas medias que oscilan entre los 23.6 a
                24.7 ºC. Es una época que se caracteriza por tener climas fríos que pueden
                llegar hasta los 12 ºC.


                En la zona no se registran heladas o fríos con temperaturas menores de 10ºC,
                a excepción de algunas granizadas que ocurren cada 6 a 7 años.


                                              CUADRO 4
                                          TEMPERATURAS (en ºC)
                      (Estación Meteorológica de Ascensión de Guarayos. AASANA)


                        MESES                      AÑOS                       PROM.
1991      1992      1993      MENSUAL

ENE        26.7      26.2      25.6       26.1
FEB.       26.6      25.7      26.4       26.2
MAR.       26.8      26.1      26.0       26.3
ABR.       25.4      25.1      25.2       25.2
MAYO       24.9      23.5      22.5       23.6
JUN.       22.7      23.4      22.0       22.7
JUL.       22.2      19.4      20.7       20.7
AG.        23.5      22.4      22.4       22.7
SEPT.      25.5      23.0      25.6       24.7
OCT.       26.6      25.5                 26.0
NOV.       26.1      25.6                 25.8
DIC.       26.8      26.5                 26.6
PROM.      25.3      24.4      24.0       24.7
GRAFICO 1

                   MUNICIPIO URUBICHÁ: TEMPERATURAS PROMEDIO POR MES

                                                    PROVINCIA GUARAYOS: TEMPERATURAS PROMEDIO POR
                                                                         MESES


                        TEMPERATURA PROMEDIO   27
                                               26
                                               25
                                               24
                                               23
                                               22
                                               21
                                               20
                                               19

                                                                                            JUN.

                                                                                                     JUL.




                                                                                                                                              DIC.
                                                            FEB.
                                                     ENE




                                                                    MAR.

                                                                            ABR.

                                                                                     MAYO




                                                                                                             AG.

                                                                                                                    SEPT.

                                                                                                                              OCT.

                                                                                                                                       NOV.
                                                                                            MESES

                      Fuente: Elaborado con los datos del cuadro 4.


                    Evapotranspiración Potencial


                                                                           CUADRO 5
                       CALCULO DE EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL
                                                            (Método de Therhthwaite)
                TEMP. XY                            INDICE CA-             EVAPOTR.                PRECIPIT.                DEFICIT            EXCESO
  MESES
                MENS. (ºC)                           LORICO I              POT. (mm)               PROM(mm)                  (mm)               (mm)


 ENE                   26.1                                 10.75                   115.0                   246.0                     0.0             246.0
 FEB                   26.1                                 10.35                   100.0                   192.1                     0.0             192.1
 MAR                   26.3                                 10.01                    90.0                   175.2                     0.0             175.2
 ABR                   25.2                                 10.21                    95.0                    85.6                    85.6               0.0
 MAY                   23.6                                  9.55                    85.0                    60.6                    60.6               0.0
 JUN                   22.7                                  8.59                    70.0                    38.3                    38.3               0.0
 JUL                   20.7                                  8.28                    67.0                    13.8                    13.8               0.0
 AGO                   22.7                                  8.91                    76.0                    54.8                    54.8               0.0
 SET                   24.7                                  9.62                    88.0                    74.5                    74.5               0.0
 OCT                   26.0                                 11.95                   108.0                    75.8                    75.8               0.0
 NOV                   25.8                                 10.89                   107.0                   107.9                    00.0             177.0
 DIC                   26.6                                 10.21                    89.0                   233.3                    00.0             233.3

 TOTAL.                24.7                                188.30                  1090.0               1427.0                 403.4                 1.023,4
Fuente: Estación Meterológica de Ascensión de Guarayos
2.5.2. Precipitaciones Pluviales



      Según los registros de Ascensión de Guarayos (AASANA) y el estudio
      climatológico de la Amazonía Boliviana (Mera Llinas, Cesar. 1983), el clima se
      encuentra clasificado como “ sub-húmedo y húmedo mesotermal C-2, B1-4, V-
      30,¨ con nula o pequeña deficiencia de agua en verano, con una precipitación
      promedio anual de 1.427 mm, según los registros de los años 1988 a 1993,
      con extremas de 1.225,3 en el año 1988 y con 2.061,1 en el año 1992.


      Existen 2 períodos bien diferenciados: la época de lluvias y la época seca. La
      primera se inicia en el mes de noviembre y termina en el mes de marzo, donde
      los mayores volúmenes de agua caen en los meses de diciembre y enero (233
      y 246 mm). La época seca se caracteriza por sus bajos volúmenes de
      precipitación que en sus extremos pueden llegar hasta los 13,8 mm
      mensuales. Esta época inicia en el mes de abril y se prolonga hasta mediados
      del mes de octubre. Los meses más críticos son junio y julio. En el cuadro 4 se
      observan los registros mensuales de los años 88, 89, 90, 91, 92 y 93.


                                            CUADRO 6
                                PRECIPITACIONES PLUVIALES

                                            AÑOS                                PROM.
     MESES
                   1988       1989       1990  1991          1992      1993    MENSUAL


    ENE             194.5      312.4      199.1      346.7    172.7    250.7       246.0
    FEB             121.1      160.2       88.3      211.1    472.5     99.5       192.1
    MAR             290.6      144.3      118.5       62.6    238.9    226.8       175.2
    ABR              82.7       87.4       93.0       62.1    149.6     39.0        85.6
    MAY              34.5       15.6      172.7       38.8     69.8     32.5        60.6
    JUN               5.6       71.7       15.6       42.0     48.1     46.8        38.3
    JUL               0.5       31.7       25.0        0.4     12.8     12.4        13.8
    AGO              70.2       47.0       14.3       38.8    136.9     22.1        54.8
    SET              12.4       59.4       33.4      146.7    133.9     61.5        74.5
    OCT              69.0       37.5       61.9       55.3    193.5     37.7        75.8
    NOV             144.4      137.4      253.6      170.8    178.8                177.0
    DIC             199.8      272.8      325.9      144.4    253.8                233.3

    PROM.         1.225,3 1.347,4 1.401,3 1.289,7            2.061,1   829,0      1.427.0
    Fuente: Estación Meterológica de Ascensión de Guarayos




                                            GRAFICO 2
PRECIPITACIÓN PLUVIAL PROMEDIO POR MES


                                        PROVINCIA GUARAYOS: PRECIPITACIONES PLUVIALES
                                                     PROMEDIO POR MESES


                                  300


                                  250

          Precipitación Pluvial   200
           Promedio ( mm ).

                                  150

                                  100


                                   50

                                    0

                                                                MAY




                                                                             JUL

                                                                                   AGO

                                                                                         SET
                                                                       JUN




                                                                                                             DIC
                                              FEB

                                                    MAR

                                                          ABR
                                        ENE




                                                                                                OCT

                                                                                                      NOV
                                                                       Meses
                                                                                               Precipitación Pluvial
                                                                                               Promedio

         Fuente: Elaborado con datos del Cuadro 6.



2.5.3. Riesgos climáticos


     a) Heladas


     Las heladas en el Municipio de Urubichá son muy raras, se dan entre los
     meses de Junio y Julio, sus efectos son ya conocidos interrumpe la campaña
     de siembra de invierno, seca los cultivos, marchita las plantas, etc. Sin
     embargo, este factor tiene efectos positivos, al constituirse en un controlador
     natural del desarrollo de plagas.


     b) Sequía


     Este factor se da entre los meses de Julio y Noviembre, durante estos meses,
     según las boletas de autodiagnóstico, los cultivos se ven afectados, no se
     puede sembrar, los animales padecen enfermedades etc. En esta época, los
     pobladores se dedican a otras actividades como la pesca, aprovechando las
     disminución del caudal de los ríos, la albañilería y principalmente aprovechan
     de chaquear sus parcelas.
                                                                      CUADRO 7
FACTOR SEQUÍA Y SUS EFECTOS



  COMUNIDADES        Meses de Ocurrencia      Efectos Positivos       Efectos negativos

                                                                  No hay siembra,
                                           Buena pesca, permite
      Urubichá       Agosto a Noviembre                           enfermedades en los
                                           el chaqueado
                                                                  animales.

                                           Chaqueado, pesca,
      Yaguarú        Julio a Octubre                              Afecta a los Cultivos
                                           albañilería

                                           Buena pesca,
     Salvatierra     Agosto a Octubre                             No se puede sembrar
                                           chaqueado

       Cururú         Junio a Octubre      Buena Pesca             Perjudica sembradíos
Fuente: Elaborado por CEASE con información de las Boletas Comunales.



c) Factor lluvia


Como una parte de la sistematización de la información contenida en la Boleta
Comunal de Diagnóstico Participativo se presentan en los siguientes cuadros
las respuestas de las comunidades a través de sus Asambleas Comunales,
sobre el factor lluvia y su efecto inmediato, las inundaciones.


En cuanto se refiere al inicio de la época de lluvias el 75% de las comunidades
coincidió que es el mes de Noviembre, mientras que el 25% restante afirmó
que era el mes de Diciembre; todas las comunidades coincidieron que la época
de lluvias termina en el mes de abril.


En el tiempo transcurrido desde el inicio hasta la finalización de la época de
lluvias se registra aproximadamente el 70% de la precipitación pluvial total
anual registrada en la zona. Esta mayor proporción de precipitación pluvial
registrada para este periodo, explica el efecto inmediato que produce la lluvia:
las inundaciones, que a la vez, tal cual se observa en el cuadro 6 arruina
caminos, perjudica el normal movimiento de la actividad de transporte, destruye
cultivos, retrasa la cosecha, se genera mucha humedad, aparecen plagas,
enfermedades intestinales y de la piel, por tanto, perjudica el movimiento
económico productivo de la zona.


                                        CUADRO 8
                        FACTOR LLUVIA Y SUS EFECTOS
COMUNIDADES        Meses de Ocurrencia       Efectos Positivos          Efectos negativos

                                                                      Muchos bichos, no hay
                                            Bueno para la siembra,
                                                                      pesca, perjudica el
      Urubichá       Diciembre a Abril      los ríos se hacen
                                                                      trabajo, frega los
                                            navegables.
                                                                      caminos, no hay leña.

                                                                      Frega caminos, no deja
                                            Bueno para el maíz y el   trabajar, muchas
      Yaguarú        Noviembre a Abril
                                            arroz, navegación.        enfermedades, afecta a
                                                                      la yuca.

                                                                      Frega los caminos, tapa
                                            Bueno para la siembra     los puentes, aparecen
     Salvatierra     Noviembre a Abril
                                            y para los animales.      mosquitos,no deja
                                                                      trabajar.

                                                                      Arruina los caminos y los
       Cururú        Noviembre a Abril      Bueno para elarroz
                                                                   cultivos.
Fuente: Elaborado por CEASE con información de las Boletas Comunales.



d) Factor viento


Los vientos dominantes son e Norte a Sur, de intensidad suave a
medianamente suave, con humedad relativa promedio del 88%.


Todas las comunidades coincidieron en mencionar al mes de Abril come el
inicio de la época de vientos, mientras que cuando se evaluó la finalización de
la época, la comunidad de Urubichá señaló al mes de Septiembre, la
comunidad de Yaguarú, al mes de Junio, la comunidad de Salvatierra, al mes
de Octubre, al igual que la comunidad de Cururú.


Según el criterio de los miembros de las comunidades, los efectos producidos
por este fenómeno son los siguientes: caída de árboles, destrucción de
cultivos, en fin, produce perjuicios y, por lo tanto, pérdidas en la economía de
las comunidades.
CUADRO 9
                                    FACTOR VIENTO Y SUS EFECTOS

              COMUNIDADES        Meses de Ocurrencia       Efectos Positivos          Efectos negativos

                                                       Buena producción de
                                                                                  Frega el arroz, el maíz,
                                                       frejol, caza con trampa,
                                                                                  la yuca, aparece mucho
                  Urubichá      Abril a Septiembre     desaparecen los
                                                                                  polvo, dañino para la
                                                       mosquitos, pesca
                                                                                  piel, las frutas se caen.
                                                       buena.

                                                                                  Frega los cultivos,
                  Yaguarú       Abril a Junio          No hay mosquitos.          especialmente el arroz y
                                                                                  el maíz.

                                                       Cosecha de arroz,          Aparecen las garrapatas,
                 Salvatierra    Abril a Octubre        maíz, maní, no hay         incendios, seca el pasto
                                                       mosquitos.                 para el ganado.

                   Cururú         Abril a Junio                    -              No afecta a nada
            Fuente: Elaborado por CEASE con información de las Boletas Comunales.



            e) Erosión


            La erosión tanto en caminos vecinales como en calles en el radio urbano son
            muy frecuentes en la zona, principalmente en la época lluviosa (Noviembre a
            Abril), produciendo grandes arrastres de sedimentos a través de los drenes
            naturales con aparición de nuevas cárcavas, que provocan interrupción en las
            vías camineras, rupturas de caminos, puentes y empobrecimiento rápido de los
            suelos.


2.6   Otros Aspectos Naturales


      Los principales recursos naturales que posee el Municipio de Urubichá pueden
      clasificarse en recursos renovables y no renovables.


      2.6.1 Recursos Renovables


            Dentro de este primer grupo, el Municipio dispone los siguientes: recursos
            hídricos, flora silvestre y fauna silvestre.




            Recursos Hídricos
Con relación a los recursos hídricos, en la Sección existen distintos tipos de
fuentes de agua, esto es: río, vertiente, arroyo, curichi y laguna. De estas
fuentes hídricas las más abundantes son los ríos y las lagunas, las cuales se
encuentran a disposición en todas las comunidades, como se muestra en los
cuadros 8,9 y 10, los curichis también forman una parte importante de los
recursos hídricos.


Referente a las aguas de río, estás son aprovechadas durante todo el año con
caudal suficiente, de igual manera, las aguas de lagunas y curichis son
aprovechadas durante todo el año, pero, con caudal que va de lo regular a lo
suficiente.


Todo lo dicho, por consiguiente, muestra que la Provincia dispone de una
amplia cantidad de recursos hídricos.


                                        CUADRO 10
                  RECURSOS HÍDRICOS DISTRITO DE URUBICHÁ
 Tipo de Fuente    Distancia de            Caudal                Calidad       Propiedad de la
    de Agua        la Comunidad   Sufic.   Regul.   Defic.   B     R       M       Fuente
   Río Blanco         2 Km          X                        X                   Comunidad
   Río Negro          18 Km         X                        X                   Comunidad
 Río San Rafael       9 Km                            X      X                   Comunidad
   Laguna La
                      500 m         X                              X             Comunidad
     Madre
     Laguna
                      3 Km          X                              X             Comunidad
  Urubichapúa
     Laguna                                                                      Propiedad
                      5 Km          X                              X
    Aguapeti                                                                     ganadera
                                                                                 Propiedad
   Laguna San
                      18 Km         X                              X            Ganadera y
     Martín
                                                                                 comunidad
  Laguna Iñarö        15 Km         X                        X                   Comunidad
   2 vertientes       200 m         X                        X                   Comunidad
   Curichi San                                                                   Propiedad
                      10 Km                  X                     X
     Miguel                                                                      Ganadera
     Laguna
                      15 Km         X                                            Comunidad
    Araricuar
Fuente: Elaborado por CEASE, Boletas de Autodiagnóstico
                                        CUADRO 11
                  RECURSOS HÍDRICOS DISTRITO DE YAGUARÚ
 Tipo de Fuente    Distancia de            Caudal                Calidad       Propiedad de la
de Agua        la Comunidad    Sufic.   Regul.   Defic.   B     R       M       Fuente
     Laguna
                      100 m                   X                     X             Comunidad
    Yaguarú
   Río Blanco         15 Km                   X               X                   Comunidad
   Río Sapocó          3 Km                            X                    X     Comunidad
   Río Negro          25 Km          X                        X                   Comunidad
 Laguna †papiru       25 Km          X                        X                    Privada
  Laguna Caipa        27 Km                   X               X                   Comunidad
                                                                                  Propiedad
 Laguna Ipapucu       18 Km                   X               X
                                                                                   Privada
                                                                                  Propiedad
 Laguna †upami        13 Km                   X               X
                                                                                   Privada
     Laguna                                                                       Propiedad
                      15 Km          X                        X
   Yabochipira                                                                     Privada
                                                                                  Propiedad
  Lago Ventura        15 Km          X                        X
                                                                                   Privada
Fuente: Elaborado por CEASE, Boletas de Autodiagnóstico



                                         CUADRO 12
                 RECURSOS HÍDRICOS DISTRITO DE SALVATIERRA
 Tipo de Fuente     Distancia de            Caudal                Calidad       Propiedad de la
    de Agua        la Comunidad    Sufic.   Regul.   Defic.   B     R       M       Fuente
   Río Negro          100 m          X                        X                   Comunidad
    2 Curichis
                     1 y 2 Km                          X      X                   Comunidad
   (Totorales).
Fuente: Elaborado por CEASE, Boletas de Autodiagnóstico



Flora Silvestre


Para el desarrollo de este acápite es conveniente dividirlo en dos grupos:
recursos forestales y plantas medicinales.
Los recursos forestales, en el Municipio de Urubichá, tienen una importancia
decisiva en el desarrollo de las comunidades, es una potencialidad que
interviene directamente en el aspecto económico de la región.


Tal es la importancia que apunta hacia la economía del Municipio, que es
necesario tocar el tema de los recursos forestales amplia y detalladamente, lo
cual se expondrá mas adelante y dentro del marco que analiza la Estructura
Económica – Productiva del Municipio.


De igual manera, el tema referente a las plantas medicinales, será tratado mas
adelante dentro del subtítulo que expone la medicina tradicional.
No obstante cabe recalcar que la variedad de plantas medicinales de las que
dispone el Municipio es bastante amplia y la dependencia en el uso de estas
por los pobladores para curar las principales y más comunes afecciones se da
en porcentajes altos como se evidenciará mas adelante.


Fauna Silvestre


Los recursos provenientes de la fauna silvestre, son diversos y en un número
de 25 especies, entre las más importantes, detalladas en el cuadro 11.




                                         CUADRO 13
               FAUNA SILVESTRE QUE POSEEN LAS COMUNIDADES
                              DEL MUNICIPIO URUBICHÁ


 COMUNIDADES       ESPECIES QUE POSEE LA COMUNIDAD                     NUMERO   %
                   Anta, puerco de tropa, jochi calucha, tatú,
                   taitetú, huaso, urina, surubí, sábalo, ventón,
 Urubichá                                                                16     64
                   voga, zapato, tucunaré, Curubina, Simbao,
                   Yeyú.
                   Tropero, taitetú, jochi pintado, huaso, anta,
 Yaguarú           ventón, tejón, tatú, palometa real, surubí,           13     52
                   zapato, anguila, cuchillo.
                   Tropero, huaso, taitetú, jochi calucha, jochi
                   pintado, anta, marimono, tejón, tatú, pava
 Salvatierra       mutún, pavichi, peta, surubí, ventón, sábalo,         21     84
                   voga, bagre, palometa real, zapato, anguila,
                   simbao.
                   Tropero, taitetú, huaso, tatú, tejón, pava, jochi
 Cururú            calucha, jochi pintado, anta, surubí, sábalo,         15     60
                   ventón, palometa real, zapato, anguila,
Fuente: Elaborado por CEASE con información de la boleta comunal.



Las especies que revisten mayor importancia en la economía de la región son
en orden de mayor a menor importancia: puerco de tropa, anta, taitetú, huaso,
jochi, los cuales se encuentran en todas las comunidades, de igual manera se
encuentra la gran diversidad de peces como surubí, sábalo, ventón, palometa
real, voga, zapato, anguila, cuchillo, etc. que también se encuentran en todas
las comunidades.
Además de lo dicho, es necesario poner en conocimiento, que la caza y la
     pesca      fueron   las   actividades     tradicionalmente       desarrolladas     por   las
     comunidades y por tanto, las principales fuentes de alimentación.


2.6.2. Recursos No Renovables


     Dentro de este grupo de recursos naturales, el municipio cuenta con cinco tipos
     de recursos no renovables, de los cuales 2 son minerales metálicos: oro, hierro;
     3 son minerales no metálicos: ripio, arena, piedra.


     Según las boletas de Autodiagnóstico en las comunidades de Urubichá y
     Salvatierra, existe oro, sin embargo solo en la comunidad de Salvatierra este
     metal está siendo explotado por Empresas Mineras Brasileñas que poco o
     ningún beneficio trae a la comunidad, también en la comunidad de Salvatierra
     se evidenció la presencia de Hierro en las aguas del Río Negro, mineral que
     según los comunarios de Salvatierra ya no dejarán explotar.


     Respecto a los minerales no metálicos, la arena es un recurso que está
     presente en el 100% de las comunidades, además que actualmente es un
     recurso explotado por la misma comunidad, especialmente para la preparación
     de mortero en alguna construcción. Sin embargo la comunidad de Yaguarú se
     va convirtiendo en cantera que abastece de arena a la Primera Sección de la
     Provincia Guarayos.


     El ripio es otro mineral que es explotado por la comunidad, se encuentra
     presente solo en las comunidades de Urubichá y Yaguarú, esta última
     comunidad es la única de toda la sección que posee el recurso piedra y que lo
     explota.




                                           CUADRO 14
                               RECURSOS NO RENOVABLES
                                 COMUNIDAD DE URUBICHÁ


                   Tipo de      Situación referente a                      Tipo de
                                                        Ente explotador
                   Recurso         la explotación                         Explotación
La comunidad,
              Arena               En explotación                           Manual
                                                         Empresas

              Ripio               Poco explotado       La comunidad        Manual

              Oro                 No es explotado             -               -

             Fuente: Elaborado por CEASE con información de las boletas Comunales.



                                           CUADRO 15
                               RECURSOS NO RENOVABLES
                                 COMUNIDAD DE YAGUARÚ
                    Tipo de    Situación referente a                      Tipo de
                                                       Ente explotador
                    Recurso        la explotación                        Explotación
                                                       La comunidad,
              Arena               En explotación                           Manual
                                                         Empresas
                                                       La comunidad,
              Ripio               En explotación                           Manual
                                                         Empresas

              Piedra              En explotación       La comunidad        Manual

            Fuente: Elaborado por CEASE con información de las boletas Comunales.
            Nota: La comunidad de Cururú forma parte de la muestra de Yaguarú.



                                           CUADRO 16
                               RECURSOS NO RENOVABLES
                              COMUNIDAD DE SALVATIERRA


                    Tipo de    Situación referente a                      Tipo de
                                                       Ente explotador
                    Recurso        la explotación                        Explotación

              Arena               En explotación       La comunidad        Manual

                                                       La comunidad,
              Oro                 En explotación                         Mecanizada
                                                         Empresas

              Hierro               No explotado               -               -

            Fuente: Elaborado por CEASE con información de las boletas Comunales.




2.6.3. Situación de los Recursos Naturales


     Los recursos naturales, como bosques, cuencas acuáticas y suelos, están
     relacionados con el accionar del hombre, que para satisfacer sus necesidades
     o sobrevivir hace uso de éstos, naturalmente estos recursos, tanto renovables
     como no renovables, usados ancestralmente por los pueblos indígenas
     mantuvieron su potencialidad a lo largo de siglos, ya que estos pueblos en
ningún   momento      fueron   depredadores,   manejaban     el   criterio   de    la
sostenibilidad de los recursos, innatamente; actualmente, estos recursos
naturales se ven afectados por la acción       depredadora de entes ajenos al
Pueblo Indígena Guarayo.


1. Vegetación


El mapa de vegetación muestra la distribución de los diferentes tipos de
vegetación en el departamento.


La clasificación de la vegetación y especialmente de los bosques es orientada
con el principal enfoque a los fines del PLUS, conservación, protección y
potencial forestal.


Las tipologías que clasifican la vegetación en el Municipio, son las siguientes:
B/m (Bosque mediano); B/b (Bosque bajo); B/a (Bosque alto); Br/m (Bosque
ribereño mediano); Br/b (Bosque ribereño bajo); VI (Vegetación alrededor de
lagunas); Pz (Pastizal); SA (Sabana arbolada).


B/m (Bosque Mediano)


a) B/m/s: Hace referencia a los bosques medianos semi-siempre verde, esta
    tipología se encuentra en el área que se encuentra en las riberas del río
    Negro, aproximadamente desde el área circundante a la comunidad de
    Once por ciento hacia la comunidad de Salvatierra, hasta llegar a la
    naciente de este río.


b) B/m/s-1: Son bosques medianos semi-siempre verde, pero a diferencia del
    grupo anterior, este bosque está en laderas, se en cuenta en una gran faja
    central en el Norte del Municipio casi hasta la frontera con el Departamento
    del Beni, otra mancha, aunque menor se encuentra en la zona Este del
    Municipio entre el paralelo 15º y el 15º30´ casi en el límite con la Provincia
    Ñuflo de Chávez.


c) B/m/v: Referido a bosques medianos siempre verdes, son características
    muy raras en el Municipio y se encuentra solamente en la parte Noreste en
    el Límite con el Departamento del Beni y de la Provincia Ñuflo de Chávez.
B/b (Bosque bajo)


a) B/b/d-1: Bosque bajos con follaje decíduo en laderas, tipología muy escasa
   en el Municipio, apenas dos pequeñas áreas en la parte central de la
   Sección.


b) B/b/s: Bosque bajo semi-siempre verde también escaso en el Municipio,
   ubicada en la parte Este en el Límite con el Municipio de Ascensión de
   Guarayos.


B/a (Bosque alto)


a) B/a/v: Bosque alto siempre verde, bastante escaso, solo encontrado en la
   zona norte del Municipio.


b) B/a/v-1: Bosque alto siempre verde en laderas, es la tipología más
   abundante, se extiende por todo el Municipio en todas las direcciones, es
   decir, abarca mas del 90% de la superficie del Municipio.


Br/m (Bosque ribereño mediano)


a) Br/m/v: Bosque ribereño mediano siempre verde, se encuentra en todo el
   curso del río Blanco, desde su naciente en el límite con la Provincia Ñuflo
   de Chávez, hasta el límite con el Departamento del Beni, también se
   encuentra en la ribera del río Negro que delimita las provincias de
   Guarayos y Ñuflo de Chávez, hasta la desembocadura en el río Arroyo en
   el límite con el Departamento del Beni.
b) Br/m/s: Bosque ribereño mediano semi-siempre verde, se encuentra en la
   zona Norte del Municipio, en las riberas del río Yacundá, a lo largo de su
   curso y en los arroyos que desembocan en los bañados y curichis de la
   parte Norte del Municipio.


Br/b (Bosque ribereño bajo)


a) Br/b/s: Bosque ribereño bajo semi-siempre verde, se encuentra en escasa
   proporción en la parte Noroeste del Municipio.


VI (Vegetación alrededor de lagunas)
a) La mayoría de las lagunas, especialmente en la zona norte del Municipio
    tienen estas características.


Pz (Pastizal)


Esta tipología es muy escasa en el Municipio, se encuentra en la parte Noreste
del Municipio en la frontera con el Departamento del Beni y la Provincia Ñuflo
de Chávez.


SA (Sabana Arbolada)


Estas características se encuentran en el Distrito de Yaguarú, abarca gran
proporción de este Distrito hasta el límite con el río Blanco, también existe una
pequeña área en la parte Norte del Municipio en la zona de bañados.




                                     CUADRO 17
                                   VEGETACIÓN
                                                               SUPERFICIE
  SÍMBOLO                      DESCRIPCIÓN
                                                              Has        %

      SA        Sabana Arbolada                                56.851   4,81

      Pz        Pastizal                                        6.832   0,59

     B/m        Bosque mediano                                197.249   16,71

      VL        Vegetación alrededor de lagunas                25.422   2,15

      B/b       Bosque bajo                                     4.609   0,39

      B/a       Bosque alto siempre verde (en el Municipio)   765.397   64,86

     Br/m       Bosque ribereño mediano                       123.763   10,49
TOTAL     1.180.123     100

 Fuente: Elaborado por el CEASE con datos del mapa temático elaborado para el PLUS



2. Situación Forestal


Ya se ha mencionado anteriormente la gran riqueza forestal que posee el
Municipio de Urubichá, recursos que ancestralmente han sido manejados con
un criterio de sostenibilidad arraigado en la Cultura Guaraya, sin embargo la
actividad forestal por parte de Empresas Madereras con concesiones en la
región atentaron contra los recursos, según las boletas de autodiagnóstico e
información de los comunarios, las Empresas no respetan las áreas de sus
concesiones, depredan la fauna con una cacería desmedida y además
contaminan los ríos con los aserraderos.


El aprovechamiento forestal por parte del Municipio, está arraigado en el modo
de vida de sus pobladores, por cuanto están relacionados con las actividades
domésticas diarias, como ser, leña, postes para cercos y construcción de
viviendas, madera para uso local, prácticas de chaqueo con la quema de la
cobertura vegetal y ramoneo de la vegetación por la ganadería de la zona.


Por otro lado el Municipio Urubichá, al tener en su territorio una parte del
Reserva de Vida Silvestre del Río Blanco y Río Negro, con una variedad
climática, geográfica y una gran diversidad de especies de animales y
vegetales raros, tiende a convertirse en uno de los centros más atractivos para
las ciencias biológicas y el ecoturismo.


Según el Proyecto Plan de Protección de Recursos Naturales de Santa Cruz se
ha clasificado la situación del Potencial Forestal en seis grupos:


I: Potencial Forestal no existente
II: Potencial Forestal Bajo
III: Potencial Forestal limitado
IV: Potencial Forestal Regular
V: Potencial Forestal alto
VI: Potencial Forestal muy alto


I (Potencial Forestal no existente)
La zonas del municipio sin potencial forestal definen zonas formaciones
vegetales que pueden ser sabanas, pastizales, vegetación alrededor de
lagunas, Bosque muy bajo ó vegetación pantanosa.


Son pequeñas las zonas del Municipio que no presentan potencial forestal,
encontrada principalmente en la parte norte del Municipio, alrededor de la
laguna Taborga y en las cercanías de Chapacura, también se encuentra en la
parte Este del Municipio en gran proporción en el Distrito de Yaguarú.


II (Potencial Forestal bajo)


Se caracterizan por ser bosques bajos, bosques secundarios, pocas especies
forestales; crecimiento caracterizado por diámetros entre 1 y 2 dm y alturas de
5 a 10 m.


Existe una pequeña zona situada en el norte del Municipio en la zona cercana
a la Laguna Taborga.
III (Potencial Forestal limitado)


El potencial forestal limitado presenta zonas con Bosques medianos en zonas
de transición (Escudo Chiquitano); partes más secas; serranías; pocas
especies, crecimiento caracterizado por diámetros entre 2 y 4 dm y alturas de
10 a 20 m.


Existe potencial forestal limitado en la parte Noreste del Municipio en las
riberas del río Yacunda y en la zona Este, en el limite con la Provincia Ñuflo de
Chávez, estas zonas de potencial forestal limitado son pequeñas.


IV (Potencial Forestal regular)


Presentan zonas de bosques medianos en zona de transición del Escudo
Chiquitano; partes más húmedas; serranías, más especies, crecimiento
caracterizado por diámetros de 2 y 5 dm y alturas de 10 a 20 m; mejor
desarrollo que la clase III.


Las zonas con potencial forestal regular son un poco mas extensas, se
encuentran a lo largo del río Negro en el Distrito de Salvatierra siguiendo luego
en la unión con el río Blanco hasta la localidad de Once por ciento, en el brazo
del río Negro que desemboca en la laguna Taborga y en la parte Noroeste del
Municipio.


V (Potencial Forestal alto)


Bosques altos del escudo chiquitano, muchas especies forestales; crecimiento
caracterizado por diámetros entre 4 y 8 12 dm y alturas e 20 y 30.


Aparecen en la parte central del Municipio hacia el Norte en la reserva de vida
silvestre del río Blanco y río Negro, en la imagen satelital aparecen como
manchas de mediana extensión dispersas en toda esta zona.
VI (Potencial Forestal muy alto)


Bosques altos y muy altos en el Escudo Chiquitano, muchas especies;
crecimiento caracterizado por diámetros por diámetros entre aproximadamente
4 a mayores de 12 dm y alturas de 20,30 y hasta 40 m.


El potencial forestal es muy alto, aparece en grandes extensiones en el
Municipio abarcando casi toda la extensión Municipal, mas del 90% de la
extensión territorial Municipal tiene este potencial forestal alto.


                                     CUADRO 18
                            POTENCIAL FORESTAL
                                                                 SUPERFICIE
   SÍMBOLO                     DESCRIPCIÓN
                                                                Has          %

        I      Potencial Forestal no existente                   56.851     4,82

       III     Potencial Forestal limitado                       48.283     4,09

       IV      Potencial Forestal regular                       218.108     18,48

       V       Potencial Forestal alto                           47.183      4,0

       VI      Potencial Forestal muy alto                      809.698     68,61

                                                    TOTAL     1.180.123      100

 Fuente: Elaborado por el CEASE con datos del mapa temático elaborado para el PLUS



3. Sitios Arqueológicos y Otros Recursos Turísticos.


Tanto la anterior reserva de vida silvestre mencionada, que se extiende a partir
del paralelo 15 y que forma el cuarto distrito del Municipio, como los
innumerables paisajes y atractivos hídricos, su inmensa fauna y flora, algunos
lugares de interés arqueológico, la actividad cultural y artesanal que se
desarrolla y principalmente las costumbres y tradiciones que se manifiestan en
su carnaval y las fiestas patronales,            hacen que esta zona adquiera una
importante potencialidad turística, sin embargo, hasta el momento, poco se ha
hecho para dar a conocer estos atractivos.




                                         CUADRO 19
RECURSOS DE ATRACCIÓN TURÍSTICA Y DE INTERÉS
                 ARQUEOLÓGICO EN EL MUNICIPIO DE URUBICHÁ


                   ATRACTIVOS TURÍSTICOS Y DE INTERÉS                   SITUACIÓN DE LOS
   DISTRITO
                            ARQUEOLÓGICO                                   RECURSOS
                  Río Blanco, Río Negro, laguna La Madre,
                  Aguapeti, Urubichapúa, Curichi San Miguel,
                  Paseo turístico por agua, los hermosos          El problema principal es la poca
                  paisajes del lado naciente de Urubichá, la      difusión a nivel departamental y
  URUBICHÁ        Pesca variada, el interés arqueológico en       Nacional de estos atractivos, la
                  Chapacura, el Carnaval, la Fiesta Patronal,     deficiencia caminera para el
                  Manifestaciones culturales como el Coro, la     acceso masivo a la zona,
                  fabricación de Violines, las hamacas, las
                  artesanías.
                  Pesca y navegación en el río Blanco, la         Las vías camineras son malas, no
  YAGUARÚ         navegación y el hermoso paisaje de la laguna    existe infraestructura turística y de
                  Yaguarú, los Bosques de Cururú.                 comercio.
                 El distrito de Salvatierra es el que mantiene
                                                                 Es la comunidad más aislada del
                 más intactas sus características étnicas y
                                                                 Municipio por el deficiente camino
SALVATIERRA      culturales, paseos navegando el Río Negro, los
                                                                 que tiene, no existe
                 hermosos paisajes del entorno, la fauna y la
                                                                 infraestructura turística.
                 flora variada
 Fuente: Elaborado por el CEASE con información de las boletas de autodiagnóstico



  Es bueno hacer notar que si bien esta zona tiene grandes potencialidades
  turísticas, aún está demasiado aislada por la deficiente red caminera y por la
  poca infraestructura turística, por lo cual es necesario un estudio profundo en
  este campo que sobre todo asegure fuentes de empleo o fuentes de ingresos
  económicos a estas comunidades, mejorando niveles de vida.


  4. Otros Recursos Naturales


  El recurso suelo tiene una limitación en su manejo dado a conocer por el PLUS,
  sin embargo, el manejo actual que hacen los comunarios, está dentro de los
  límites identificados por este estudio.


  Los recursos no renovables todavía no están siendo explotados de la forma
  desmedida con la que se lo está haciendo en las otras Secciones Municipales
  de la Provincia.
3.   CONTEXTO SOCIO CULTURAL


     El Municipio de Urubichá pertenece al primer grupo poblacional preponderante en la
     provincia Guarayos, este es el grupo considerado étnicamente como pueblo Guarayo.


     3.1.   Demografía


            La población de la Provincia Guarayos alcanza a los 20.902 habitantes, los que
            representan el 1,5% de la población departamental. La Sección Municipal de
            Ascensión concentra mas del 50% de la población con 11.137 habitantes.


            En términos demográficos, la tercera Sección Municipal, El Puente, ocupa el segundo
            lugar en la Provincia, con una población de 5.034 habitantes que, respecto a la
            población total de la Provincia, representa el 24,1%.


            Por su parte el Municipio de Urubichá, segunda Sección de la Provincia, tiene una
            población de 4.731 habitantes; es decir, en esta Sección está asentada un 22.6% de
            la población total de la provincia.


            La población de estas tres secciones ha experimentado un crecimiento intercensal del
            orden de 4.76%, 3.47% y 7.32% acumulativo anual respectivamente. Por su parte, el
            crecimiento acumulativo anual de la población total de la provincia, es de 4.94%. Esta
            tasa de crecimiento es mayor a la registrada en el mismo periodo para todo el
            Departamento de Santa Cruz (4.14%).


                                                     CUADRO 20
                                          DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
                                            POR SECCIONES MUNICIPALES
                                                                       POBLACIÓN
                              SECCIÓN MUNICIPAL             Número de
                                                                                    %
                                                            habitantes
                          I.- Ascensión                       11.137               53,3

                          II.- Urubichá                        4.731               22,6

                          III.- El Puente                      5.034               24,1

                          TOTAL                               20.902               100
                        Fuente: Elaborado por CEASE con información del INE.


                                                    GRAFICO 3
III.- El Puente
                                       24,1%

                                                    I.- Ascensión
                           II.- Urubichá                 53,3%
                                22,6%
                                                                                    I.- Ascensión

                                                                                    II.- Urubichá

                                                                                    III.- El Puente




                                                   CUADRO 21
                     CRECIMIENTO POBLACIONAL INTERCENSAL
                                       PROVINCIA GUARAYOS
                                       Población          Población   Tasa de crecimiento
                 SECCIONES
                                         según        según Censo     acumulativa anual
                MUNICIPALES
                                      Censo 1976            1992             (%)
               I.- Ascensión             5.289             11.137            4,76
               II.- Urubichá             2.742             4.731             3,47
               III.- El Puente           1.626             5.034             7,32
               TOTAL                     9.657             20.902            4,94
              Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Censo Nacional de Población
            y Vivienda de 3 de junio de 1992.



                                 GRAFICO 4
                    CRECIMIENTO POBLACIONAL INTERCENSAL
            5.000
POBLACIÓN




            4.000



            3.000



            2.000
                 1976                                                       1992
                                                   AÑOS
Las boletas de Autodiagnóstico elaboradas por el CEASE permitieron actualizar los
datos demográficos para el año 1996, de tal manera que estos datos aproximados
puedan servir de referencia para enfocar la problemática global del Municipio.


Tanto las boletas comunales, como los datos obtenidos de informantes claves
permiten aproximar la población del Municipio de Urubichá, para el año 1996, de 5390
habitantes.


3.1.1. Población rural y urbana


      El único centro urbano existente es la Comunidad de Urubichá, capital de la
      Segunda Sección, la misma que concentra a 2.586 habitantes (54.67% de la
      población municipal).


      La población rural alcanza el 45.33%, con una población de 2.145 habitantes,
      de los cuales 1.555 habitantes pertenecen a la población rural de Yaguarú y
      590 habitantes catalogados como rural disperso.


      Los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 1992 también revelan
      que en el área urbana se tiene un total de 463 viviendas, mientras que el área
      rural 416 viviendas.
                                                GRAFICO 5

                                 POBLACIÓN RURAL Y URBANA MUNICIPIO
                                             URUBICHÁ


                          3000
                          2500
              POBLACIÓN




                          2000
                          1500
                          1000
                           500
                             0
                                       URBANA               RURAL
                                                   ÁREA


      Dentro de la población urbana, la distribución por sexo es la siguiente: 1.332
      mujeres (51,51%) y 1.254 (48,49%) hombres, que equivalen al 28,15% y 26,5%
      del total municipal respectivamente.
Por su parte la población rural está conformada por 1.063 (49,6%) mujeres y
1.082(50,4%) hombres, representando el 22,46% y 22,87% respectivamente
del total del municipio.


En forma global los datos permiten apreciar que en el Municipio de Urubichá
existen 2.395 mujeres y 2336 hombres, existen mas mujeres que hombres, es
decir, la relación de masculinidad es del 97,5%.


                                    GRAFICO 6

              RELACIÓN DE LA POBLACIÓN URBANO - RURAL
                  POR SEXO - MUNICIPIO DE URUBICHÁ


                                                 1063
       Rural
                                                 1082
                                                                  Mujeres

                                                                  Hombres

                                                          1332
      Urbano
                                                        1254



               0           500            1000             1500
                                 POBLACIÓN



Haciendo una proyección aritmética sobre la base de la información obtenida
en las boletas de autodiagnóstico se puede establecer que hasta el año 1996,
en el área rural la población se distribuiría de la siguiente manera: Yaguarú,
tendría una población de 1890 habitantes, Misión Salvatierra, una población de
340 habitantes y finalmente Cururú, tendría 215 habitantes.


En cuanto al área urbana, solo se toma en cuenta Urubichá, al ser cabecera
de Sección, esta, según la misma fuente tendría una población de 2945
habitantes.


                                 GRAFICO 7
POBLACIÓN DE LAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO
                      URUBICHÁ ESTIMADO PARA 1996 SEGÚN BOLETAS DE
                                      DIAGNÓSTICO.


                                  2945

                     3000
                     2500                   1890




         POBLACIÓN
                     2000
                     1500
                     1000                               340
                                                                  215
                      500
                        0
                            Urubichá           Salvatierra
                                          COMUNIDADES




Pirámide Poblacional


De manera general, todas las Secciones Municipales del Departamento
presentan una población de estructura joven donde los menores de 15 años
superan el 40%. Sin embargo, existen cinco Municipios donde los menores
representan más de la mitad de la población.


En Urubichá el 55% de su población son menores de 15 años, como efecto de
la existencia de una alta fecundidad (8,2 hijos por mujer a nivel Provincial),
como también por el impacto de una fuerte emigración de mujeres en edad de
mayor participación en la actividad económica (expulsora de población), siendo
muy poco atractivo para la inmigración.                  (Cita extractada del libro Indicadores de
Población y Vivienda por Provincia y Sección Municipal).




                                         CUADRO 22
DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL
                    POR RANGO DE EDAD Y SEXO
                         MUNICIPIO URUBICHÁ


                                 Hombres             Mujeres
Rango de edad
                         Número            (%)    Número       (%)

       0–4                  506            10,7    492         10,4

       5–9                  445             9,4    459         9,7

     10 – 14                378              8     345         7,3

     15 – 19                142              3     171         3,6

     20 – 24                118             2,5    147         3,1

     25 – 29                142              3     137         2,9

     30 – 34                142              3     113         2,4

     35 – 39                113             2,4     95          2

     40 – 44                 95              2     104         2,2

     45 – 49                 76             1,6     85         1,8

     50 – 54                 47              1      76         1,6

     55 – 59                 47              1      43         0,9

     60 – 64                 43             0,9     57         1,2

     65 – 69                 19             0,4     38         0,8

      70 –74                 9              0,2     19         0,4

     75 y más                14             0,3     14         0,3
Fuente: Elaborado por CEASE con datos del INE.




                                   GRAFICO 8
SECCIÓN MUNICIPAL DE URUBICHÁ DISTRIBUCIÓN DE LA
                                POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD, 1992

                    75 y más

                     70 - 74

                     65 - 69

                     60 - 64

                     55 - 59
  GRUPOS DE EDAD


                     50 - 54

                     45 - 49

                     40 - 44

                     35 - 39

                     30 - 34

                     25 - 29

                     20 - 24

                     15 - 19

                     10 - 14

                        5-9

                        0-4

                               12   10   8   6   4    2   0    2     4    6    8    10    12

                                                     PORCENTAJE



3.1.2 Población en Edad de Trabajar


                   La Provincia Guarayos, de acuerdo a datos del Censo de 1992, cuenta con
                   15.141 habitantes en edad de trabajar, de los cuales el 53.1% (8.041
                   habitantes) constituye la población económicamente activa (PEA) y el restante
                   46,9% (7.100 habitantes) conforma la población económicamente no activa
                   (PENA), similares proporciones se verifican al nivel de las tres Secciones
                   Municipales.


                   El Municipio de Urubichá, según la misma fuente, posee el porcentaje mas bajo
                   comparado con el resto de la Provincia en población en edad de trabajar de 7 y
                   más años de edad con un 71% de su población, no obstante posee el
                   porcentaje mas alto, en población económicamente activa, tal como lo muestra
                   el cuadro 19.




                                                     CUADRO 23
                                PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR,
ECONÓMICAMENTE ACTIVA Y DESOCUPADOS
                         % Pob. Edad       % de pobl. ECO. ACTIVA
     SECCIÓN                                                                   % de
                       de trabajar    (7
     MUNICIPAL                              Total     Hombres   Mujeres     desocupados
                             y más)

     Ascensión                73,5          51,7        65,8     36,8           1,4

     Urubichá                 71,0          58,6        61,4     55,9           0,9

     El Puente                72,0          51,0        69,3     26,1           1,4

   Fuente: Censo de Población y Vivienda 1992
   % de PEA: porcentaje de población que participa en la actividad económica de 7 y más
   años de edad respecto a la población en edad de trabajar.



Los datos que revelan las Boletas de Autodiagnóstico referente a la población
en edad de trabajar, hasta el año 1996, porcentualmente son similares a los
datos del censo como se puede evidenciar en los próximos cuadros:


                                           CUADRO 24
                         POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR
           SEGÚN COMPONENTES ACTIVOS E INACTIVOS 1996
                                   (En número de Habitantes)

                      COMPONENTES                   POBLACIÓN       (%)*

                 I.- PEA TOTAL                        2.252         58,76

                 1.- Pea ocupada                      2.230         58,2

                 2.- Pea desocupada                    11           0,28

                 Cesante                                8            0,2

                 Aspirante                              3           0,08

                 II.- PENA TOTAL                      1.580         41,24

                 Jubilado                               7           0,18

                 Estudiante                           1.228         32,05

                 Labores de Casa                       342          8,93

                 Sin especificar                        3           0,08

                 PET ( I + II )                       3.832         100
                Fuente: Elaborado por CEASE, con información de la boleta
           Comunal de Autodiagnóstico.
                                            CUADRO 25
                  POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 1996
                                   MUNICIPIO DE URUBICHÁ
SECCIÓN MUNICIPAL
                                              CATEGORÍA
                                                                             URUBICHÁ
                                         OCUPACIONAL
                                                                  NÚMERO                 (%)

                                     Obreros                        451                  20

                                     Empleados                      101                  4,5

                                     Trabajador por cuenta
                                                                    870                  38,6
                                     propia

                                     Patrón o empleador                 25               1,1

                                     Cooperativista                 120                  5,3

                                     Independiente                      11               0,5

                                     Trabajador familiar            203                  9,1

                                     Sin especificar                471                  20,9

                                     TOTAL                         2.252                 100
                                 Fuente: Elaborado por el CEASE con información de la
                                     Boleta Comunal de Autodiagnóstico.
                                                             GRAFICO 9

                                          POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 1996


                                                           38,6
                                40

                                35

                                30
                   PORCENTAJE




                                25
                                          20                                                          20,9
                                20

                                15
                                                                                                9,1
                                10
                                                  4,5                        5,3
                                 5
                                                                  1,1              0,5
                                 0




                                                           CATEGORÍA OCUPACIONAL



3.2.   Dinámica Poblacional
El Municipio de Urubichá se caracteriza por presentar una tasa de crecimiento de
3,47% una de las más bajas de la Provincia Guarayos, sin embargo posee la tasa de
natalidad   más elevada de la Provincia, estos datos revelan aparentemente una
contradicción, no obstante si se cruza esta información con los datos del flujo
migratorio se puede entender esta dinámica poblacional.


3.2.1. Tasa de Natalidad y Mortalidad Infantil


      Según el Censo Nacional de Población y Vivienda (INE 1.992), la Provincia
      Guarayos presenta una tasa global de fecundidad promedio de 8,2 hijos por
      mujer al término de su período fértil y la tasa de mortalidad infantil global
      provincial es de 60 niños por cada 1.000 nacidos vivos, es decir de 6%.


      Por su parte, el diagnóstico de profundización realizado en el 66,67% de las
      comunidades del Municipio, expresa que el promedio de fecundidad en el área
      rural es de 7,1 hijos por mujer en edad fértil. En el área urbana el promedio es
      de 6,6 y a nivel de todo el municipio el promedio de fecundidad es de 6,9 hijos
      por cada mujer.


      Igualmente, los datos comunales indican una tasa promedio de mortalidad
      infantil en el área rural de 10,17%. En el área urbana es de 8,08% y a nivel
      municipal del 9,13%.
                                       GRAFICO 10
                 INDICE DE MORTALIDAD POR SEXO Y DISTRITO


                   9
                   8
                   7
                   6
                                                                         hombres
                   5
                   4                                                     mujeres
                   3
                   2
                   1
                   0
                         Urubichá       Yaguarú       Salvatierra

                Fuente: Elaborado por el CEASE con datos de las Boleta
                de Autodiagnóstico.
      La diferencia que presenta la tasa de mortalidad infantil identificada en CNPV.
      INE 1992 (60 niños muertos por cada 1.000 nacidos vivos equivalente al 6,0%)
      y la tasa de mortalidad identificada en el diagnóstico de profundización del
      presente trabajo (9,13%), se debe a los siguientes factores:
a) El CNPV, toma como referencia las defunciones de menores de un año,
               mientras que el presente trabajo identificó las defunciones de menores de
               dos años.


           b) Los datos expresados por el CNPV, se refieren a la Provincia Guarayos y
               los datos del presente estudio se refiere únicamente al Municipio Urubichá.


3.2.2. Migraciones


     En este apartado, se analizará tanto el flujo emigratorio como el flujo inmigratorio que
     experimenta el Municipio de Urubichá.


     Respecto al flujo emigratorio el Municipio Urubichá experimentó, durante los tres
     últimos años, un flujo emigratorio de 254 personas, de las cuales, el 31,5% (80
     personas) corresponde     a la comunidad de Urubichá, el 48,03% (122 personas) a la
     comunidad de Yaguarú, el 18,5% (47 personas) a la comunidad de Salvatierra y
     finalmente el 1,97% (5 personas) a la comunidad de Cururú.


     En todas las comunidades del Municipio, según la información de las boletas de
     Autodiagnóstico, el principal motivo que genera            el flujo emigraciones     es
     fundamentalmente económico, ya que la gente emigra buscando trabajo, mejoras
     salariales, y mejores condiciones económicas de vida; en menor medida, las razones
     que generan la emigración son el estudio y la salud.


     Los migrantes que, en su lugar de origen se ocupan en mayor proporción a la
     agricultura y en mínima proporción a otras actividades, definieron como lugar de
     destino aserraderos de la misma Provincia, la Ciudad de Santa Cruz y Trinidad.


     Por otra parte los jóvenes que emigran por motivos de estudio, lo hacen, vía becas y
     en algunos casos con recursos propios, a Camiri, San Ignacio de Velasco, San Javier,
     y Santa Cruz, San Miguelito, San Antonio de Lomerío.
     En la Ciudad de Santa Cruz, los guarayos viven en gran número en el Villa 1º de
     Mayo, Barrio La Cuchilla, Pampa de la Isla, Plan Tres Mil y Barrio Oriental. El lugar de
     encuentro de los guarayos, principalmente jóvenes es el Parque El Arenal, los días
     domingo por la tarde y la terminal de Buses, oportunidades en las que aprovechan
     para informarse de lo que pasa en sus respectivos pueblos, o mandar algún mensaje
     a los parientes.
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá
PDM Urubichá

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Ley Municipal de Transporte y Tránsito Urbano
Ley Municipal de Transporte y Tránsito UrbanoLey Municipal de Transporte y Tránsito Urbano
Ley Municipal de Transporte y Tránsito UrbanoErbol Digital
 
PLAN DE TRABAJO DE AMPLIACION CATASTRAL 2022.docx
PLAN DE TRABAJO DE AMPLIACION CATASTRAL 2022.docxPLAN DE TRABAJO DE AMPLIACION CATASTRAL 2022.docx
PLAN DE TRABAJO DE AMPLIACION CATASTRAL 2022.docxRogerAyala15
 
Ley 033 creación Huatajata
Ley 033 creación HuatajataLey 033 creación Huatajata
Ley 033 creación HuatajataDoctora Edilicia
 
Ley 1669 creación varios municipios
Ley 1669 creación varios municipiosLey 1669 creación varios municipios
Ley 1669 creación varios municipiosDoctora Edilicia
 
Memoria descriptiva proyecto Agua y Desague
Memoria descriptiva proyecto Agua y DesagueMemoria descriptiva proyecto Agua y Desague
Memoria descriptiva proyecto Agua y DesagueHenry Oré
 
Los Consejos Locales de Planificación (CLPP), por Abogado Eduardo Lara Salazar
Los Consejos Locales de Planificación (CLPP), por Abogado Eduardo Lara SalazarLos Consejos Locales de Planificación (CLPP), por Abogado Eduardo Lara Salazar
Los Consejos Locales de Planificación (CLPP), por Abogado Eduardo Lara SalazarEduardo Lara Salazar
 
Circunscripciones 2014 Cochabamba
Circunscripciones 2014 CochabambaCircunscripciones 2014 Cochabamba
Circunscripciones 2014 Cochabambaadolfomendo
 
Pdfcoffee.com 2 informe-de-corte-de-obra-30docx-pdf-free (1)
Pdfcoffee.com 2 informe-de-corte-de-obra-30docx-pdf-free (1)Pdfcoffee.com 2 informe-de-corte-de-obra-30docx-pdf-free (1)
Pdfcoffee.com 2 informe-de-corte-de-obra-30docx-pdf-free (1)JhonValdiviaUracahua
 
Presupuesto agua potable
Presupuesto agua potablePresupuesto agua potable
Presupuesto agua potabledanielkof
 
01 TDR FICHA PANGOA - GRASS SINTETICO MATERENI.docx
01 TDR FICHA PANGOA - GRASS SINTETICO MATERENI.docx01 TDR FICHA PANGOA - GRASS SINTETICO MATERENI.docx
01 TDR FICHA PANGOA - GRASS SINTETICO MATERENI.docxCMWilberh
 

Was ist angesagt? (20)

PDM Poopó
PDM PoopóPDM Poopó
PDM Poopó
 
Ley Municipal de Transporte y Tránsito Urbano
Ley Municipal de Transporte y Tránsito UrbanoLey Municipal de Transporte y Tránsito Urbano
Ley Municipal de Transporte y Tránsito Urbano
 
PDM Bolívar
PDM BolívarPDM Bolívar
PDM Bolívar
 
PLAN DE TRABAJO DE AMPLIACION CATASTRAL 2022.docx
PLAN DE TRABAJO DE AMPLIACION CATASTRAL 2022.docxPLAN DE TRABAJO DE AMPLIACION CATASTRAL 2022.docx
PLAN DE TRABAJO DE AMPLIACION CATASTRAL 2022.docx
 
Biciplan Monterrey - red movilidad ciclista
Biciplan Monterrey - red movilidad ciclistaBiciplan Monterrey - red movilidad ciclista
Biciplan Monterrey - red movilidad ciclista
 
Plan de desarrollo local concertado
Plan de desarrollo local concertadoPlan de desarrollo local concertado
Plan de desarrollo local concertado
 
Ley 033 creación Huatajata
Ley 033 creación HuatajataLey 033 creación Huatajata
Ley 033 creación Huatajata
 
Ley 1669 creación varios municipios
Ley 1669 creación varios municipiosLey 1669 creación varios municipios
Ley 1669 creación varios municipios
 
Memoria descriptiva proyecto Agua y Desague
Memoria descriptiva proyecto Agua y DesagueMemoria descriptiva proyecto Agua y Desague
Memoria descriptiva proyecto Agua y Desague
 
Los Consejos Locales de Planificación (CLPP), por Abogado Eduardo Lara Salazar
Los Consejos Locales de Planificación (CLPP), por Abogado Eduardo Lara SalazarLos Consejos Locales de Planificación (CLPP), por Abogado Eduardo Lara Salazar
Los Consejos Locales de Planificación (CLPP), por Abogado Eduardo Lara Salazar
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
Derecho municipal.pptx
Derecho municipal.pptxDerecho municipal.pptx
Derecho municipal.pptx
 
PDM Loreto
PDM LoretoPDM Loreto
PDM Loreto
 
Circunscripciones 2014 Cochabamba
Circunscripciones 2014 CochabambaCircunscripciones 2014 Cochabamba
Circunscripciones 2014 Cochabamba
 
Pdfcoffee.com 2 informe-de-corte-de-obra-30docx-pdf-free (1)
Pdfcoffee.com 2 informe-de-corte-de-obra-30docx-pdf-free (1)Pdfcoffee.com 2 informe-de-corte-de-obra-30docx-pdf-free (1)
Pdfcoffee.com 2 informe-de-corte-de-obra-30docx-pdf-free (1)
 
Presupuesto agua potable
Presupuesto agua potablePresupuesto agua potable
Presupuesto agua potable
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
01 TDR FICHA PANGOA - GRASS SINTETICO MATERENI.docx
01 TDR FICHA PANGOA - GRASS SINTETICO MATERENI.docx01 TDR FICHA PANGOA - GRASS SINTETICO MATERENI.docx
01 TDR FICHA PANGOA - GRASS SINTETICO MATERENI.docx
 
429.pdf.plan.estratgico.espinar
429.pdf.plan.estratgico.espinar429.pdf.plan.estratgico.espinar
429.pdf.plan.estratgico.espinar
 
PDM San Ramón
PDM San RamónPDM San Ramón
PDM San Ramón
 

Andere mochten auch (12)

PDM Ascensión de Guarayos
PDM Ascensión de GuarayosPDM Ascensión de Guarayos
PDM Ascensión de Guarayos
 
PDM San Ramón
PDM San RamónPDM San Ramón
PDM San Ramón
 
PDM San Ignacio
PDM San IgnacioPDM San Ignacio
PDM San Ignacio
 
PDM Puerto Quijarro
PDM Puerto Quijarro PDM Puerto Quijarro
PDM Puerto Quijarro
 
PDM San Matías
PDM San MatíasPDM San Matías
PDM San Matías
 
PDM Puerto Suárez
PDM Puerto SuárezPDM Puerto Suárez
PDM Puerto Suárez
 
PDM San Antonio de Lomerío
PDM San Antonio de LomeríoPDM San Antonio de Lomerío
PDM San Antonio de Lomerío
 
PDM San Javier
PDM San JavierPDM San Javier
PDM San Javier
 
PDM Roboré
PDM RoboréPDM Roboré
PDM Roboré
 
PDM San Miguel de Velasco
PDM San Miguel de VelascoPDM San Miguel de Velasco
PDM San Miguel de Velasco
 
PDM San José de Chiquitos
PDM San José de ChiquitosPDM San José de Chiquitos
PDM San José de Chiquitos
 
Municipios bolivia
Municipios boliviaMunicipios bolivia
Municipios bolivia
 

Ähnlich wie PDM Urubichá

Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de Colcamar
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de ColcamarPlan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de Colcamar
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de ColcamarJaime Zuta Salazar
 
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdfInforme preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdfDITComodoro
 
pdot_columbe_2020.pdf
pdot_columbe_2020.pdfpdot_columbe_2020.pdf
pdot_columbe_2020.pdfBelnTroje
 
Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey
Plan de desarrollo concertado provincial de HuarmeyPlan de desarrollo concertado provincial de Huarmey
Plan de desarrollo concertado provincial de HuarmeySergio Vargas Gonzales
 
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...LeilaAlzamora
 
07 septimasecion clase
07 septimasecion clase07 septimasecion clase
07 septimasecion claseMonica Camargo
 
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1erica alva
 

Ähnlich wie PDM Urubichá (20)

PDM Yanacachi
PDM   YanacachiPDM   Yanacachi
PDM Yanacachi
 
PDM Las Carreras
PDM Las CarrerasPDM Las Carreras
PDM Las Carreras
 
PDM San Lorenzo
PDM San LorenzoPDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
 
planefa concluido 2021.docx
planefa concluido 2021.docxplanefa concluido 2021.docx
planefa concluido 2021.docx
 
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de Colcamar
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de ColcamarPlan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de Colcamar
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de Colcamar
 
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdfInforme preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
 
PDM El Torno
PDM El TornoPDM El Torno
PDM El Torno
 
PDM Santivañez
 PDM Santivañez PDM Santivañez
PDM Santivañez
 
PDOT Tomo II.pdf
PDOT Tomo II.pdfPDOT Tomo II.pdf
PDOT Tomo II.pdf
 
pdot_columbe_2020.pdf
pdot_columbe_2020.pdfpdot_columbe_2020.pdf
pdot_columbe_2020.pdf
 
Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey
Plan de desarrollo concertado provincial de HuarmeyPlan de desarrollo concertado provincial de Huarmey
Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey
 
[Cap i pat] consideraciones generales pdat
[Cap i pat] consideraciones generales pdat[Cap i pat] consideraciones generales pdat
[Cap i pat] consideraciones generales pdat
 
PDM Porco
PDM Porco PDM Porco
PDM Porco
 
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
 
06 sexta clase
06 sexta clase06 sexta clase
06 sexta clase
 
PDM Punata
PDM PunataPDM Punata
PDM Punata
 
07 septimasecion clase
07 septimasecion clase07 septimasecion clase
07 septimasecion clase
 
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
 
PDM Yaco
PDM  YacoPDM  Yaco
PDM Yaco
 
Tríptico Informativo
Tríptico InformativoTríptico Informativo
Tríptico Informativo
 

Mehr von Doctora Edilicia

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016Doctora Edilicia
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016Doctora Edilicia
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016Doctora Edilicia
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDDoctora Edilicia
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalDoctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALDoctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNDoctora Edilicia
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamDoctora Edilicia
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Doctora Edilicia
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADoctora Edilicia
 

Mehr von Doctora Edilicia (20)

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
 
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
 
Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
 

PDM Urubichá

  • 1. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO MUNICIPAL DE URUBICHÁ Provincia Guarayos, Segunda Sección Uribichá Municipio Uribichá Santa Cruz – Bolivia
  • 2. PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO MUNICIPAL DE URUBICHÁ PRIMERA PARTE: ASPECTOS METODOLÓGICOS 1. INTRODUCCIÓN A casi dos años de la ejecución del Plan de Intervención Social elaborado para el Municipio de Urubichá, se puede constatar que los resultados obtenidos son heterogéneos. El PDM tenía deficiencias importantes en cuanto a la concreción de las políticas nacionales, se hace necesario, pues, continuar profundizando los procesos de planificación y ejecución del PDM, buscando su mayor operativización y asimilación social, complementando la calidad y representatividad de sus contenidos, ajustando sus condiciones a los cambios del contexto y optimizando el marco Institucional. El Objetivo General del Apoyo a la Ejecución y ajuste del Plan de Desarrollo Municipal de Urubichá, es el de "contribuir a la consolidación del Proceso de Planificación Participativa Municipal", profundizando y enriqueciendo el proceso de desarrollo municipal partiendo de la visión estratégica coherente y viable, además de definir el rol que cumplen el Gobierno Municipal y los actores involucrados. La primera parte, hace una descripción de la metodología del Proceso de Planificación Participativa. La segunda parte, contiene el diagnóstico municipal consolidado (DMC) en sus aspectos agroecológicos, demográficos, económicos - productivos, sociales e institucionales, basado en la información directa recogida en las boletas de autodiagnóstico comunitario, el diagnóstico de profundización realizado a informantes claves, las boletas familiares aplicadas al 10% de las familias de las comunidades seleccionadas, información secundaria de Instituciones, Organizaciones locales, estudios especializados y planes de desarrollo micro regional y departamental. La tercera parte contiene el Análisis Sistemático del Desarrollo Municipal, donde se articulan los problemas identificados con las potencialidades, oportunidades y amenazas para formular los objetivos estratégicos, estrategias, políticas y estructura programática. La cuarta parte, desarrolla los programas por subprogramas y proyectos de acuerdo a cada componente del plan.
  • 3. La quinta parte, estructura el Plan de Inversiones para ser ejecutado en cinco años y, finalmente, los anexos, contienen los perfiles de proyectos priorizados para el primer y segundo año, elaborados de acuerdo al contenido mínimo diseñado por la SNIPFE. Metodología del Proceso de Planificación Participativa a) Preparación y organización de la implementación del proceso Este sub-componente, busca asegurar la participación de todos los actores locales durante la implementación del componente. Tiene como objetivo lograr que los diferentes actores locales tomen conocimiento de la propuesta del Apoyo a la Ejecución y Ajuste del PDM y hayan planificado con el Operador Departamental del PDCR su implementación. b) Evaluación del PDM Esta línea de acción tiene como objetivo específico determinar la calidad y consistencia del Diagnóstico Municipal y del PDM. Es necesaria la revisión del DMC y el PDM, esta actividad fue realizada en trabajo de gabinete entre la Entidad Ejecutora seleccionada y los Operadores departamentales del PDCR, el resultado es una matriz de deficiencias en el DMC y PDM. Posteriormente CEASE, como entidad ejecutora, elabora el Plan de Complementación y el Cronograma de actividades para el apoyo a la ejecución y ajuste del Plan de Desarrollo Municipal validado en una Reunión Municipal. c) Planificación Estratégica Municipal Tiene como objetivo definir la visión estratégica del desarrollo municipal y la misión del conjunto de los actores locales en los procesos de desarrollo, para facilitar el proceso de ordenamiento y repriorización de la demanda municipal. El trabajo, en primera instancia, es de gabinete, el CEASE como EE identifica las fortalezas y debilidades internas del Municipio, haciendo un análisis del Diagnóstico Municipal Consolidado validado por los actores locales, así como las oportunidades y amenazas externas con relación a la planificación atingente,
  • 4. oferta institucional y la oferta y demanda del mercado regional. Posteriormente esta análisis es validado en talleres Distritales, en el cual, juntamente con los actores locales se formulan los objetivos estratégicos y políticas, identificándose además proyectos articuladores de la Demanda Distrital que generan mayor dinamicidad en el desarrollo Municipal. d) Ajuste del PDM Esta línea de acción contempla un conjunto de actividades orientadas a profundizar y complementar el DMC y el PDM. Las actividades orientadas a la profundización del DMC son de gabinete y de campo, en primera instancia se elaboran las Boletas de Autodiagnóstico tanto comunales como familiares y de profundización para informantes claves, las cuales son validadas en el Municipio. Posteriormente se realiza el levantamiento de la información en las comunidades seleccionadas, para luego hacer la sistematización de la información. Las actividades orientadas a la profundización del PDM se preocupan de redefinir y repriorizar la demanda Municipal, para lo cual se desarrollan talleres distritales en los cuales se recogen las aspiraciones de cada Distrito para luego ser elevadas a nivel Municipal y analizadas juntamente con los objetivos estratégicos, el rol de los actores y la misión del Municipio, hasta convertirse en Demandas Municipales repriorizadas. Posteriormente el PDM es reformulado y validado en un Taller Municipal, consecuentemente se delibera su aprobación por el Gobierno Municipal. SEGUNDA PARTE: DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO 2. CONTEXTO FÍSICO NATURAL 2.1. Situación Geográfica Hasta antes del año 1990, el espacio geográfico que se conoce con el nombre de Guarayos, en calidad de Cantón, formaba parte de la Provincia Ñuflo de Chávez del Departamento de Santa Cruz.
  • 5. A partir de la aprobación de la Ley Nº 1143 del 6 de Marzo de 1990, el otrora Cantón Guarayos asume la categoría de Provincia Guarayos con tres Secciones Municipales: Ascensión, Urubichá y El Puente. Urubichá se encuentra situada al nor este de la Provincia Guarayos. Su Capital es la Localidad de Urubichá que se localiza a 340 Km al norte de la Ciudad de Santa Cruz. Se ubica a 40 Km al nordeste de la Localidad de Ascensión y constituye la Segunda Sección Municipal de la Provincia Guarayos del Departamento de Santa Cruz. Políticamente, el Municipio está conformado por cuatro Distritos Municipales: Distrito de Urubichá, Distrito de Yaguarú, Distrito de Salvatierra y Distrito de Reserva de Vida Silvestre Río Blanco y Río Negro. El Distrito de Urubichá se localiza a orillas del río blanco a los 15º 37' 42” de Latitud Sur y 63º 05' 02” de longitud oeste. El Distrito de Yaguarú está ubicado a 40 Km al Norte de Ascensión entre los 15º 36’ 02” de Latitud Sur y los 63º 13’ 33” de Longitud Oeste. El Distrito de Salvatierra está ubicado a 20 Km al Norte de Urubichá y a orillas del Río Negro, entre los 15º 30’ 08” de Latitud Sur y los 63º 01’ 33” de Longitud Oeste. 2.2. Límites y extensión El Municipio de Urubichá limita al norte con el Departamento del Beni, al sur con el Municipio Ascensión y el Puente, al este con la Provincia Ñuflo de Chávez y al oeste con el Municipio Ascensión. El Distrito de Urubichá, limita al norte con la Comunidad Salvatierra, al sur con Ascensión, al este con la Provincia Ñuflo de Chávez y al oeste con la Comunidad Yaguarú. Salvatierra limita al norte con Cururú, al sur con el Río Negro, al este con la Provincia Ñuflo de Chávez y al oeste con Yaguarú.
  • 6. El Distrito de Yaguarú, limita al norte con el Departamento del Beni, al sur con Ascensión, al este con la Comunidad Salvatierra y al oeste con el Río Negro. Cururú limita al norte y al oeste con el Departamento del Beni, al sur con Yaguarú y al este con Salvatierra. Los datos de la extensión territorial del Municipio y específicamente de sus Distritos se han basado en el Mapa elaborado para fines del Plan de Uso de Suelo utilizando un programa computacional, según este estudio y para fines del presente Plan se ha calculado que la extensión territorial del Municipio Urubichá es de 1.180.123 Has, que corresponde al 43,16% del total de la Provincia. El Distrito de Urubichá tiene 127. 925 Has que corresponde al 10,84% de la extensión del Municipio, el Distrito de Yaguarú tiene 120.727 Has (10,23%), el Distrito de Salvatierra tiene 340.584 Has (28,86%) y finalmente el Distrito de reserva de vida silvestre del río Blanco y río Negro tiene 590.887 Has (50,07%). CUADRO 1 EXTENSIÓN TERRITORIAL EXTENSIÓN DISTRITO Hectáreas % Urubichá 127925 10,84 Yaguarú 120.727 10,23 Salvatierra 340584 28,86 Reserva de vida silvestre 590.887 50,07 TOTAL 1.180.123 100 Fuente: Elaborado por el CEASE con datos del PLUS 2.3. Fisiografía y Suelos Según la clasificación de la US Soil Taxonomy, Fisiográficamente, el municipio presenta siete tipologías fisiográficas a las que le corresponden diferentes tipos de suelos: "ES" (Serranías del Escudo Chiquitano), "ECb" (Colinas Bajas), "EV" (Valles del Escudo Chiquitano), "EM" (Pié de Monte del Escudo Chiquitano), "LA" (Llanura Aluvial Antigua), ¨LR¨ (Llanuras Aluviales Recientes), ¨LI¨ (Llanura de Inundación). ES (Serranías del Escudo Chiquitano)
  • 7. Esta unidad fisiográfica está referida a las serranías del escudo Chiquitano con relieve pronunciado, dentro de este grupo, en el Municipio se presentan 70.434 Has distribuidas en los siguientes subgrupos: a) ES 1: Serranías con bosques, menos erosionadas, suelos de textura variable, roca metamórfica, rocosa y de poca profundidad, topografía ondulada, mod. bien drenado. Oxisoles y Alfisoles incl. Inceptisoles, baja fertilidad, toxicidad. Este tipo de suelo no es muy común en el Municipio de Urubichá, se ubica en la parte sur del Municipio en el límite con la Sección Municipal de Ascensión contorneando el Río Blanco y en una pequeña mancha al Este del Municipio, casi en el Límite con la Provincia Ñuflo de Chávez. b) ES 2: Serranías con sábanas (abayoi), erosionadas. Suelos de textura moderadamente gruesa a mediana, rocas metamórficas, poca profundidad, relieve fuertemente ondulado, bien a excesivamente drenados. Alfisoles y Oxisoles baja fertilidad, ocas, toxicidad. No muy común en el Municipio, existente al sureste del Municipio limitando con la Provincia Ñuflo de Chávez y Bien al Norte casi en el límite con el Departamento del Beni. c) ES 3: Serranías altas con muchos afloramientos rocosos, valles angostos en forma de V, alineados estructuralmente. Suelos de textura mediana a moderadamente fina, rocas graníticas, poco profundo, topografía accidentada, moderada a bien drenado. Inceptisoles. Incl. De Oxisoles. Es la tipología más escasa y se encuentra en dos pequeñas manchas al norte del Distrito de Salvatierra. ECb (Colinas Bajas) Esta unidad fisiográfica está referida a Colinas bajas de gneisses, granitos y esquistos, comprende la mayor parte del Municipio con aproximadamente 809.698 Has, en la parte oriental calizas altamente meteorizadas, Oxisoles, Inceptisoles, Ultisoles de baja fertilidad, toxicidad de Aluminio. a) ECb 1.1: Colinas bajas, fuertemente disectadas, Suelos de textura mediana sobre mod. fina, roca metamórfica, ocas. Poco profundo o rocoso, mod. bien drenados. Oxisoles, Inceptisoles, Entisoles, baja fertilidad. Existe una gran franja con esta tipología en el sur del Municipio entre el río Negro y el límite con la sección de
  • 8. Ascensión y al Este entre el río Negro y el Límite con la Provincia Ñuflo de Chávez. b) ECb 1.2: Colinas bajas, moderadamente disectadas, suelos de textura mediana sobre mod. fina a fina, roca metamórfica y granítica, mod. a imperfectamente drenados. Oxisoles, Ultisoles y Inceptisoles de baja fertilidad, ocas. Toxicidad. Se encuentra abarcando la mayor parte de la extensión del Municipio, se extiende desde el sur en el límite con el Municipio de Ascensión por la parte central hacia el Norte, abarcando casi todo el Municipio. c) ECb 3: Colinas de bajas, ligeramente disectado, suelos de textura mod. fina, rocas graníticas, moderadamente bien a imperfectamente drenado. Oxisoles con incl. de Inceptisoles y Ultisoles, baja fertilidad, ocas. Toxicidad. Tipología escasamente encontrada en el Municipio en la parte norte del Municipio casi en el límite con el Departamento del Beni, y además en los alrededores de la comunidad de Urubichá y de Salvatierra. EV (Valles del Escudo Chiquitano) Valles del Escudo Chiquitano, aproximadamente, en el Municipio se cuenta con 225.136 Has con esta tipología, son Alfisoles y Oxisoles de baja fertilidad, toxicidad, drenaje muy imperfecto hasta inundadizo, ocas, alcalinización. a) EVa: Valles angostos intramontanos. Suelos de textura moderadamente gruesa a moderadamente fina, bien drenados, pendientes suaves. Entisoles, Inceptisoles. Son escasos en el Municipio, en la Norte en las riberas del Río Negro que desemboca en la Laguna Taborga. (Paralelo 15º). b) EVp 1: Cauces intramontanos inundadizos. Suelos de textura mod. gruesa a mediana, algo imperfectos en el drenaje (interno). Entisoles, Oxisoles de baja fertilidad. Son relativamente escasas en el Municipio se encuentra en el Norte en la Reserva de Vida Silvestre y en las riberas del Río Negro y Río Arroyo. c) EVp 3.2: Valles amplios inundadizos del escudo con vegetación de sabana. Suelos de textura mod. gruesa sobre mod. fina, material aluvial del Escudo Chiquitano. Inceptisoles, Alfisoles, incl. Oxisoles, toxicidad, baja fertilidad, ocas, alcalinidad. Se encuentran en la parte oeste del Municipio entre el río Zapocó y
  • 9. Río Blanco, y en la región Norte casi en el límite con el Departamento del Beni en una zona de bañados y curichis. EM (Pie de Monte del Escudo Chiquitano) Pie de Monte del escudo Chiquitano, laderas suaves largas, Alfisoles e Inceptisoles, frecuentes capas endurecidas, imperfectamente drenados, el Municipio de Urubichá cuenta con una superficie baja con estas características (9.412 Has). a) EM 1: Sedimentos coluvio-aluviales, partes elevadas. Suelos de textura mediana sobre textura moderadamente fina a fina, ligeramente ondulados, imperfectamente a moderadamente bien drenados. Alfisoles. Son relativamente escasos y se encuentran en el Oeste del Municipio en el Distrito de Salvatierra desde el área cercana a la Estancia Santa Barbara, extendiéndose hasta la estancia Once por Ciento. b) EM 2: Sedimentos coluvio - aluviales, pantanosos. Suelos de textura moderadamente gruesa a mediana sobre textura moderadamente fina, topografía depresiva, inundadizos, Inceptisoles Incl. Mollisoles hidromórficos. Se encuentran en la parte Oeste del Municipio en el Distrito de Salvatierra, compartiendo la misma zona con la unidad fisiográfica EM 1. LA (Llanura aluvial antigua) Llanura aluvial antigua, Inceptisoles, Alfisoles y Vertisoles de buena fertilidad, en el Chaco Aridisoles, textura moderadamente fina a fina, moderadamente a imperfectamente drenados. Estas llanuras son según los estudios realizados son 17.884 Has. a) LAj 1: Zonas ligeramente elevadas, moderadamente drenadas, ocas inundadas. Suelos de textura mediana a moderadamente fina, moderadamente a bien drenados. Alfisoles y Inceptisoles, baja fertilidad. Encontrados en la parte suroeste del Municipio entre los ríos Zapocó y Blanco. b) LAj 2: Depresiones suaves imperfectamente drenados, frecuentemente inun- dados. Suelos de textura mediana sobre moderadamente fina, imperfectamente
  • 10. drenados. Alfisoles incl. Mollisoles, baja fertilidad. Ocas, salinidad, alcalinidad. Se encuentran al igual que la anterior unidad en la parte suroeste del Municipio en la zona de la Estancia las Brechas. LI (Llanura de Inundación) Llanura de Inundación, Inceptisoles y Vertisoles, hidromórficos, textura fina, ocas. Salino o Alcalino, este tipo de llanuras son escasa en el Municipio, aproximadamente 9.804 Has. a) LIr 3: Zonas inundadizas, lagunas fósiles, textura moderadamente fina a fina, inundadizo, Inceptisoles.Se encuentran en la parte suroeste del Municipio en el Distrito de Yaguarú y también en la zona norte en la Reserva de Vida Silvestre, en el límite con el Departamento del Beni. LR (Llanuras Aluviales Recientes) Son 37.755 Has en el Municipio clasificadas como llanuras aluviales recientes, Entisoles, Inceptisoles y Alfisoles, fertilidad baja, textura moderadamente gruesa a moderadamente fina, condiciones de drenaje variados. a) LRj: Llanura aluvial reciente del Río San Julián, complejo de dique natural elevada, topografía ondulada, bien drenado. Suelos de textura mediana sobre mediana a moderadamente fina. Entisoles e Inceptisoles bien drenados, baja fertilidad. Se extiende desde el Este del Municipio en las riberas del río Blanco y a lo largo de él hasta llegar al Norte en los límites con el Departamento del Beni. CUADRO 2 FISIOGRAFÍA Y SUELOS SUPERFICIE SÍMBOLO DESCRIPCIÓN Has % ES Serranías del Escudo Chiquitano 70.434 5,96 Li Llanura de Inundación 9.804 0,82 LA Llanura Aluvial Antigua 17.884 1,51 EM Pie de Monte del Escudo Chiquitano 9.412 0,8 LR Llanura Aluvial reciente 37.755 3,2
  • 11. EV Valles del Escudo Chiquitano 225.136 19,1 Ecb Colinas Bajas 809.698 68,61 TOTAL 1.180.123 100 Fuente: Elaborado por el CEASE con datos del mapa temático elaborado para el PLUS Glosario de Términos Técnicos Para aclarar algunos términos técnicos que se mencionan tanto en la parte de fisiografía, vegetación y en los recursos forestales se presenta el siguiente glosario extractado del Plan de Uso de suelo. Abayoi: Formación vegetal abierta, tropical o subtropical, compuesta por árboles pequeños y/o arbustos ralos generalmente de poca altura; vegetación herbácea mayormente compuesta por gramíneas. Alfisoles: Tipos de suelos de la "US Soil Taxonomy", a nivel de orden, caracterizados por la presencia de un horizonte de acumulación de arcilla y alta saturación de bases. Bosque decíduo o Caducifolio: Bosque en el cual la mayoría de los árboles pierden sus hojas debido a las épocas de sequía o invierno. Bosque de ribera o ribereño: Arbolado que crece a orillas de los cursos de aguas, con sus raices en la zona de saturación de humedad, por la proximidad del agua en la corriente superficial o subterránea. Inceptisol: Tipo de suelo de la" US Soil taxonomy" a nivel de orden, caracterizada por un desarrollo pedogenético incipiente, donde la presencia de horizontes de diagnóstico no es muy clara todavía. Llanura Aluvial: Es una planicie formada por deposiciones de ríos en zonas de topografía plana. Oxisoles: Tipo de suelo de la " US Soil Taxonomy " a nivel de orden que se caracteriza por sus coloraciones rojizas, baja capacidad de intercambio de cationes y saturación de bases. Son suelos muy intemperizados y de baja fertilidad natural.
  • 12. Salinización: Proceso Fisico-químico por el cual el suelo adquiere un incremento de sales solubles en las capas superficiales, por un exceso de evaporación sobre infiltración y percolación. Vertisoles: Tipo de suelo de la " US Soil Taxonomy " a nivel de orden que se caracteriza por su alto contenido de arcilla del tipo Montmorilonítico (expansible y contractable), que cuando está seco se agrieta formando grietas anchas y profundas. Suelos El Plan de Intervención de la Provincia Guarayos, hace referencia a que los suelos de la región se subdividen en 2 grandes paisajes: Uno cristalino y otro de llanuras aluviales. El municipio Urubichá se encuentra ubicado en el paisaje de las llanuras aluviales formados por sedimentos fluviolacustres transportados por los Ríos Blanco, San Julián y sus afluentes. Esto ha dado como resultado una topografía casi plana intercaladas por lagunas que se llenan de agua total o parcialmente durante la época de lluvias. En las llanuras (escudo benigno), los suelos son muy variables, en las partes ligeramente elevadas son bien drenados, moderadamente desarrollados con mucho predominio de limo, lo que le da poca estabilidad estructural; tienen además, moderada o baja permeabilidad y alta capacidad de retención de humedad. Químicamente se los clasifica en moderadamente ácidos, con tendencia a la neutralidad. El Diagnóstico participativo, expresa que dentro de los territorios ocupados por las comunidades rurales del municipio, se diferencian ocho tipos de suelos con características propias: Arcillosos, arenosos, pedregoso, negros sueltos, rojizo y tierra blanca. Los suelos arcillosos, se encuentran en el 75% de las comunidades, cubriendo un área promedio del 33% del territorio de las comunidades que lo poseen, estos suelos son usados en los cultivos de arroz, maíz, plátano, caña, además que es apto para la fabricación de ladrillos y tejas, sin embargo las características de este tipo de suelo afectan en época de lluvia el estado de los caminos.
  • 13. Las arcillas están constituidas básicamente por silicatos de aluminio hidratados, presentando además, en algunas ocasiones, silicatos de magnesio, hierro u otros metales, también hidratados. Estos minerales tienen, casi siempre, una estructura cristalina definida, cuyos átomos se disponen en láminas silícicas ó alumínicas. Son tres los grupos de arcilla: caolinitas, montmorilonitas e ilitas, las montmorilonitas que es la arcilla predominante en las comunidades de la Sección, está formada por una lámina alumínica entre dos silícicas, superponiéndose indefinidamente. En este caso la unión entre las retículas del mineral es débil, por lo que las moléculas de agua pueden introducirse en la estructura con relativa facilidad, esto produce un incremento en el volumen de los cristales, lo que se traduce en una expansión y tendencia a la inestabilidad. Los suelos arenosos están presentes en el 100% de las comunidades del municipio pero en menores cantidades, estimándose un área promedio del 19% de cada territorio comunal. Estos suelos según los comunarios son aptos para los cultivos de yuca, maní, piña, algodón, camote y naranja. Los suelos pedregosos, están presentes en el 75% de las comunidades y representan un promedio del 10% de la extensión de cada comunidad. Los suelos negros sueltos, están presentes en el 100% de las comunidades y representan un promedio del 25% del área en cada comunidad, estos suelos son aptos para la agricultura en general. Los suelos rojizos o tierra colorada como lo denominan los pobladores, están presente en el 50% de las comunidades en un área promedio del 32% del territorio comunal. Los suelos denominados ¨Tierra Blanca¨, que es la caliza se encuentra en el 25% de las comunidades, específicamente solo en la comunidad de Urubichá, abarca aproximadamente el 5% de la extensión territorial del Distrito. CUADRO 3 MUNICIPIO URUBICHÁ: TIPOS DE SUELO EN LAS COMUNIDADES (En por ciento del territorio comunal)
  • 14. TIPO DE SUELO COMUNIDADES Tierra Tierra Tierra Arcilloso Arenoso Pedroso Negra Colorada Blanca Urubichá 70 15 - 10 - 5 Yaguarú 15 15 10 30 30 - Salvatierra - 30 - 35 35 - Cururú 15 15 10 30 30 - PROMEDIO 33 19 10 26 32 5 Fuente: Elaborado por CEASE basándose en las Boletas de Autodiagnóstico 2.4. Hidrología e hidrografía Según el mapa hidrográfico, los recursos hídricos de la Sección Municipal pertenecen a las cuencas de los ríos San Julián y Blanco. En la cuenca del Río San Julián, se identifican la subcuenca San Pablo que cubre el área oeste de la Sección Municipal de Ascensión y sirve como limite natural entre el Departamento del Beni y la Sección Municipal de El Puente, en las márgenes de esta subcuenca y sobre la carretera troncal Santa Cruz - Trinidad, se encuentran 7 comunidades, es decir el 70% con relación al total de comunidades de la sección, dicha comunidades son: San Pablo, Santa María, Cerro Grande, Cerro Chico, Nueva Jerusalén, El Junte y el Verano; la importancia de esta subcuenca radica en que se constituye en un potencial (ya que actualmente no se practica), para los cultivos con riego, es navegable, rica en recursos piscícolas y en época de lluvias, los rebalses arrastran materia orgánica que fertilizan los suelos de las riberas al río. La subcuenca del Río Blanco, ubicado al Nor-Oeste del Municipio Ascensión, se constituye en él limite natural en la parte norte de la sección con el municipio de Urubichá, la otra subcuenca que desemboca al Río Blanco, es el Sapocó, ubicado a 6 Km del pueblo de Ascensión, este Río suele secarse en épocas de sequía, sin embargo por encontrarse próximo al pueblo de Ascensión, se constituye en un atractivo turístico, otra subcuenca ubicada en la ribera del Río Blanco al este de Ascensión, formada por el curso del mismo río, también sirve como limite natural con la Sección de Urubichá, en las márgenes se encuentran asentado los sindicatos de Santa Clara y el sindicato Naranjito; finalmente tenemos la subcuenca del Río Guaymini que se constituye en el límite natural al este con la Sección de Urubichá y al sur con la Sección de El Puente, la importancia de esta dos sudcuencas es de que,
  • 15. en la zona de influencia se encuentran los principales centros mineros auríferos actualmente en explotación. Es importante señalar que las cuencas de los Ríos: San Pablo y Blanco, son alimentados por riachuelos y curichis, que en épocas de lluvias son ricos en recursos piscícolas y que en épocas de sequía disminuyen su caudal llegando en algunos casos a secarse, permitiendo desarrollar las actividades agrícolas, especialmente de arroz. 2.5. Climatología En el Municipio Urubichá, no existe estación meteorológica que realice registros de la situación climática, pero a 40 Km se ubica la estación de Ascensión; sin embargo, ambos municipios presentan condiciones de suelo y clima similares, por esta razón, para el análisis de la situación climatológica, se tomaron los registros de temperaturas y humedad relativa de la estación de Ascensión de Guarayos. 2.5.1. Temperaturas Los datos expresados en el cuadro 2, demuestran un promedio más o menos similar entre los 3 años estudiados (25.3; 24.4 y 24.0), con un promedio anual de 24,7 ºC. Las altas temperaturas ocurren de octubre a marzo, con promedios mensuales que oscilan entre los 25.8 y 26.6 ºC. La época de frío ocurre entre los meses de mayo a septiembre con temperaturas medias que oscilan entre los 23.6 a 24.7 ºC. Es una época que se caracteriza por tener climas fríos que pueden llegar hasta los 12 ºC. En la zona no se registran heladas o fríos con temperaturas menores de 10ºC, a excepción de algunas granizadas que ocurren cada 6 a 7 años. CUADRO 4 TEMPERATURAS (en ºC) (Estación Meteorológica de Ascensión de Guarayos. AASANA) MESES AÑOS PROM.
  • 16. 1991 1992 1993 MENSUAL ENE 26.7 26.2 25.6 26.1 FEB. 26.6 25.7 26.4 26.2 MAR. 26.8 26.1 26.0 26.3 ABR. 25.4 25.1 25.2 25.2 MAYO 24.9 23.5 22.5 23.6 JUN. 22.7 23.4 22.0 22.7 JUL. 22.2 19.4 20.7 20.7 AG. 23.5 22.4 22.4 22.7 SEPT. 25.5 23.0 25.6 24.7 OCT. 26.6 25.5 26.0 NOV. 26.1 25.6 25.8 DIC. 26.8 26.5 26.6 PROM. 25.3 24.4 24.0 24.7
  • 17. GRAFICO 1 MUNICIPIO URUBICHÁ: TEMPERATURAS PROMEDIO POR MES PROVINCIA GUARAYOS: TEMPERATURAS PROMEDIO POR MESES TEMPERATURA PROMEDIO 27 26 25 24 23 22 21 20 19 JUN. JUL. DIC. FEB. ENE MAR. ABR. MAYO AG. SEPT. OCT. NOV. MESES Fuente: Elaborado con los datos del cuadro 4. Evapotranspiración Potencial CUADRO 5 CALCULO DE EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (Método de Therhthwaite) TEMP. XY INDICE CA- EVAPOTR. PRECIPIT. DEFICIT EXCESO MESES MENS. (ºC) LORICO I POT. (mm) PROM(mm) (mm) (mm) ENE 26.1 10.75 115.0 246.0 0.0 246.0 FEB 26.1 10.35 100.0 192.1 0.0 192.1 MAR 26.3 10.01 90.0 175.2 0.0 175.2 ABR 25.2 10.21 95.0 85.6 85.6 0.0 MAY 23.6 9.55 85.0 60.6 60.6 0.0 JUN 22.7 8.59 70.0 38.3 38.3 0.0 JUL 20.7 8.28 67.0 13.8 13.8 0.0 AGO 22.7 8.91 76.0 54.8 54.8 0.0 SET 24.7 9.62 88.0 74.5 74.5 0.0 OCT 26.0 11.95 108.0 75.8 75.8 0.0 NOV 25.8 10.89 107.0 107.9 00.0 177.0 DIC 26.6 10.21 89.0 233.3 00.0 233.3 TOTAL. 24.7 188.30 1090.0 1427.0 403.4 1.023,4 Fuente: Estación Meterológica de Ascensión de Guarayos
  • 18. 2.5.2. Precipitaciones Pluviales Según los registros de Ascensión de Guarayos (AASANA) y el estudio climatológico de la Amazonía Boliviana (Mera Llinas, Cesar. 1983), el clima se encuentra clasificado como “ sub-húmedo y húmedo mesotermal C-2, B1-4, V- 30,¨ con nula o pequeña deficiencia de agua en verano, con una precipitación promedio anual de 1.427 mm, según los registros de los años 1988 a 1993, con extremas de 1.225,3 en el año 1988 y con 2.061,1 en el año 1992. Existen 2 períodos bien diferenciados: la época de lluvias y la época seca. La primera se inicia en el mes de noviembre y termina en el mes de marzo, donde los mayores volúmenes de agua caen en los meses de diciembre y enero (233 y 246 mm). La época seca se caracteriza por sus bajos volúmenes de precipitación que en sus extremos pueden llegar hasta los 13,8 mm mensuales. Esta época inicia en el mes de abril y se prolonga hasta mediados del mes de octubre. Los meses más críticos son junio y julio. En el cuadro 4 se observan los registros mensuales de los años 88, 89, 90, 91, 92 y 93. CUADRO 6 PRECIPITACIONES PLUVIALES AÑOS PROM. MESES 1988 1989 1990 1991 1992 1993 MENSUAL ENE 194.5 312.4 199.1 346.7 172.7 250.7 246.0 FEB 121.1 160.2 88.3 211.1 472.5 99.5 192.1 MAR 290.6 144.3 118.5 62.6 238.9 226.8 175.2 ABR 82.7 87.4 93.0 62.1 149.6 39.0 85.6 MAY 34.5 15.6 172.7 38.8 69.8 32.5 60.6 JUN 5.6 71.7 15.6 42.0 48.1 46.8 38.3 JUL 0.5 31.7 25.0 0.4 12.8 12.4 13.8 AGO 70.2 47.0 14.3 38.8 136.9 22.1 54.8 SET 12.4 59.4 33.4 146.7 133.9 61.5 74.5 OCT 69.0 37.5 61.9 55.3 193.5 37.7 75.8 NOV 144.4 137.4 253.6 170.8 178.8 177.0 DIC 199.8 272.8 325.9 144.4 253.8 233.3 PROM. 1.225,3 1.347,4 1.401,3 1.289,7 2.061,1 829,0 1.427.0 Fuente: Estación Meterológica de Ascensión de Guarayos GRAFICO 2
  • 19. PRECIPITACIÓN PLUVIAL PROMEDIO POR MES PROVINCIA GUARAYOS: PRECIPITACIONES PLUVIALES PROMEDIO POR MESES 300 250 Precipitación Pluvial 200 Promedio ( mm ). 150 100 50 0 MAY JUL AGO SET JUN DIC FEB MAR ABR ENE OCT NOV Meses Precipitación Pluvial Promedio Fuente: Elaborado con datos del Cuadro 6. 2.5.3. Riesgos climáticos a) Heladas Las heladas en el Municipio de Urubichá son muy raras, se dan entre los meses de Junio y Julio, sus efectos son ya conocidos interrumpe la campaña de siembra de invierno, seca los cultivos, marchita las plantas, etc. Sin embargo, este factor tiene efectos positivos, al constituirse en un controlador natural del desarrollo de plagas. b) Sequía Este factor se da entre los meses de Julio y Noviembre, durante estos meses, según las boletas de autodiagnóstico, los cultivos se ven afectados, no se puede sembrar, los animales padecen enfermedades etc. En esta época, los pobladores se dedican a otras actividades como la pesca, aprovechando las disminución del caudal de los ríos, la albañilería y principalmente aprovechan de chaquear sus parcelas. CUADRO 7
  • 20. FACTOR SEQUÍA Y SUS EFECTOS COMUNIDADES Meses de Ocurrencia Efectos Positivos Efectos negativos No hay siembra, Buena pesca, permite Urubichá Agosto a Noviembre enfermedades en los el chaqueado animales. Chaqueado, pesca, Yaguarú Julio a Octubre Afecta a los Cultivos albañilería Buena pesca, Salvatierra Agosto a Octubre No se puede sembrar chaqueado Cururú Junio a Octubre Buena Pesca Perjudica sembradíos Fuente: Elaborado por CEASE con información de las Boletas Comunales. c) Factor lluvia Como una parte de la sistematización de la información contenida en la Boleta Comunal de Diagnóstico Participativo se presentan en los siguientes cuadros las respuestas de las comunidades a través de sus Asambleas Comunales, sobre el factor lluvia y su efecto inmediato, las inundaciones. En cuanto se refiere al inicio de la época de lluvias el 75% de las comunidades coincidió que es el mes de Noviembre, mientras que el 25% restante afirmó que era el mes de Diciembre; todas las comunidades coincidieron que la época de lluvias termina en el mes de abril. En el tiempo transcurrido desde el inicio hasta la finalización de la época de lluvias se registra aproximadamente el 70% de la precipitación pluvial total anual registrada en la zona. Esta mayor proporción de precipitación pluvial registrada para este periodo, explica el efecto inmediato que produce la lluvia: las inundaciones, que a la vez, tal cual se observa en el cuadro 6 arruina caminos, perjudica el normal movimiento de la actividad de transporte, destruye cultivos, retrasa la cosecha, se genera mucha humedad, aparecen plagas, enfermedades intestinales y de la piel, por tanto, perjudica el movimiento económico productivo de la zona. CUADRO 8 FACTOR LLUVIA Y SUS EFECTOS
  • 21. COMUNIDADES Meses de Ocurrencia Efectos Positivos Efectos negativos Muchos bichos, no hay Bueno para la siembra, pesca, perjudica el Urubichá Diciembre a Abril los ríos se hacen trabajo, frega los navegables. caminos, no hay leña. Frega caminos, no deja Bueno para el maíz y el trabajar, muchas Yaguarú Noviembre a Abril arroz, navegación. enfermedades, afecta a la yuca. Frega los caminos, tapa Bueno para la siembra los puentes, aparecen Salvatierra Noviembre a Abril y para los animales. mosquitos,no deja trabajar. Arruina los caminos y los Cururú Noviembre a Abril Bueno para elarroz cultivos. Fuente: Elaborado por CEASE con información de las Boletas Comunales. d) Factor viento Los vientos dominantes son e Norte a Sur, de intensidad suave a medianamente suave, con humedad relativa promedio del 88%. Todas las comunidades coincidieron en mencionar al mes de Abril come el inicio de la época de vientos, mientras que cuando se evaluó la finalización de la época, la comunidad de Urubichá señaló al mes de Septiembre, la comunidad de Yaguarú, al mes de Junio, la comunidad de Salvatierra, al mes de Octubre, al igual que la comunidad de Cururú. Según el criterio de los miembros de las comunidades, los efectos producidos por este fenómeno son los siguientes: caída de árboles, destrucción de cultivos, en fin, produce perjuicios y, por lo tanto, pérdidas en la economía de las comunidades.
  • 22. CUADRO 9 FACTOR VIENTO Y SUS EFECTOS COMUNIDADES Meses de Ocurrencia Efectos Positivos Efectos negativos Buena producción de Frega el arroz, el maíz, frejol, caza con trampa, la yuca, aparece mucho Urubichá Abril a Septiembre desaparecen los polvo, dañino para la mosquitos, pesca piel, las frutas se caen. buena. Frega los cultivos, Yaguarú Abril a Junio No hay mosquitos. especialmente el arroz y el maíz. Cosecha de arroz, Aparecen las garrapatas, Salvatierra Abril a Octubre maíz, maní, no hay incendios, seca el pasto mosquitos. para el ganado. Cururú Abril a Junio - No afecta a nada Fuente: Elaborado por CEASE con información de las Boletas Comunales. e) Erosión La erosión tanto en caminos vecinales como en calles en el radio urbano son muy frecuentes en la zona, principalmente en la época lluviosa (Noviembre a Abril), produciendo grandes arrastres de sedimentos a través de los drenes naturales con aparición de nuevas cárcavas, que provocan interrupción en las vías camineras, rupturas de caminos, puentes y empobrecimiento rápido de los suelos. 2.6 Otros Aspectos Naturales Los principales recursos naturales que posee el Municipio de Urubichá pueden clasificarse en recursos renovables y no renovables. 2.6.1 Recursos Renovables Dentro de este primer grupo, el Municipio dispone los siguientes: recursos hídricos, flora silvestre y fauna silvestre. Recursos Hídricos
  • 23. Con relación a los recursos hídricos, en la Sección existen distintos tipos de fuentes de agua, esto es: río, vertiente, arroyo, curichi y laguna. De estas fuentes hídricas las más abundantes son los ríos y las lagunas, las cuales se encuentran a disposición en todas las comunidades, como se muestra en los cuadros 8,9 y 10, los curichis también forman una parte importante de los recursos hídricos. Referente a las aguas de río, estás son aprovechadas durante todo el año con caudal suficiente, de igual manera, las aguas de lagunas y curichis son aprovechadas durante todo el año, pero, con caudal que va de lo regular a lo suficiente. Todo lo dicho, por consiguiente, muestra que la Provincia dispone de una amplia cantidad de recursos hídricos. CUADRO 10 RECURSOS HÍDRICOS DISTRITO DE URUBICHÁ Tipo de Fuente Distancia de Caudal Calidad Propiedad de la de Agua la Comunidad Sufic. Regul. Defic. B R M Fuente Río Blanco 2 Km X X Comunidad Río Negro 18 Km X X Comunidad Río San Rafael 9 Km X X Comunidad Laguna La 500 m X X Comunidad Madre Laguna 3 Km X X Comunidad Urubichapúa Laguna Propiedad 5 Km X X Aguapeti ganadera Propiedad Laguna San 18 Km X X Ganadera y Martín comunidad Laguna Iñarö 15 Km X X Comunidad 2 vertientes 200 m X X Comunidad Curichi San Propiedad 10 Km X X Miguel Ganadera Laguna 15 Km X Comunidad Araricuar Fuente: Elaborado por CEASE, Boletas de Autodiagnóstico CUADRO 11 RECURSOS HÍDRICOS DISTRITO DE YAGUARÚ Tipo de Fuente Distancia de Caudal Calidad Propiedad de la
  • 24. de Agua la Comunidad Sufic. Regul. Defic. B R M Fuente Laguna 100 m X X Comunidad Yaguarú Río Blanco 15 Km X X Comunidad Río Sapocó 3 Km X X Comunidad Río Negro 25 Km X X Comunidad Laguna †papiru 25 Km X X Privada Laguna Caipa 27 Km X X Comunidad Propiedad Laguna Ipapucu 18 Km X X Privada Propiedad Laguna †upami 13 Km X X Privada Laguna Propiedad 15 Km X X Yabochipira Privada Propiedad Lago Ventura 15 Km X X Privada Fuente: Elaborado por CEASE, Boletas de Autodiagnóstico CUADRO 12 RECURSOS HÍDRICOS DISTRITO DE SALVATIERRA Tipo de Fuente Distancia de Caudal Calidad Propiedad de la de Agua la Comunidad Sufic. Regul. Defic. B R M Fuente Río Negro 100 m X X Comunidad 2 Curichis 1 y 2 Km X X Comunidad (Totorales). Fuente: Elaborado por CEASE, Boletas de Autodiagnóstico Flora Silvestre Para el desarrollo de este acápite es conveniente dividirlo en dos grupos: recursos forestales y plantas medicinales. Los recursos forestales, en el Municipio de Urubichá, tienen una importancia decisiva en el desarrollo de las comunidades, es una potencialidad que interviene directamente en el aspecto económico de la región. Tal es la importancia que apunta hacia la economía del Municipio, que es necesario tocar el tema de los recursos forestales amplia y detalladamente, lo cual se expondrá mas adelante y dentro del marco que analiza la Estructura Económica – Productiva del Municipio. De igual manera, el tema referente a las plantas medicinales, será tratado mas adelante dentro del subtítulo que expone la medicina tradicional.
  • 25. No obstante cabe recalcar que la variedad de plantas medicinales de las que dispone el Municipio es bastante amplia y la dependencia en el uso de estas por los pobladores para curar las principales y más comunes afecciones se da en porcentajes altos como se evidenciará mas adelante. Fauna Silvestre Los recursos provenientes de la fauna silvestre, son diversos y en un número de 25 especies, entre las más importantes, detalladas en el cuadro 11. CUADRO 13 FAUNA SILVESTRE QUE POSEEN LAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO URUBICHÁ COMUNIDADES ESPECIES QUE POSEE LA COMUNIDAD NUMERO % Anta, puerco de tropa, jochi calucha, tatú, taitetú, huaso, urina, surubí, sábalo, ventón, Urubichá 16 64 voga, zapato, tucunaré, Curubina, Simbao, Yeyú. Tropero, taitetú, jochi pintado, huaso, anta, Yaguarú ventón, tejón, tatú, palometa real, surubí, 13 52 zapato, anguila, cuchillo. Tropero, huaso, taitetú, jochi calucha, jochi pintado, anta, marimono, tejón, tatú, pava Salvatierra mutún, pavichi, peta, surubí, ventón, sábalo, 21 84 voga, bagre, palometa real, zapato, anguila, simbao. Tropero, taitetú, huaso, tatú, tejón, pava, jochi Cururú calucha, jochi pintado, anta, surubí, sábalo, 15 60 ventón, palometa real, zapato, anguila, Fuente: Elaborado por CEASE con información de la boleta comunal. Las especies que revisten mayor importancia en la economía de la región son en orden de mayor a menor importancia: puerco de tropa, anta, taitetú, huaso, jochi, los cuales se encuentran en todas las comunidades, de igual manera se encuentra la gran diversidad de peces como surubí, sábalo, ventón, palometa real, voga, zapato, anguila, cuchillo, etc. que también se encuentran en todas las comunidades.
  • 26. Además de lo dicho, es necesario poner en conocimiento, que la caza y la pesca fueron las actividades tradicionalmente desarrolladas por las comunidades y por tanto, las principales fuentes de alimentación. 2.6.2. Recursos No Renovables Dentro de este grupo de recursos naturales, el municipio cuenta con cinco tipos de recursos no renovables, de los cuales 2 son minerales metálicos: oro, hierro; 3 son minerales no metálicos: ripio, arena, piedra. Según las boletas de Autodiagnóstico en las comunidades de Urubichá y Salvatierra, existe oro, sin embargo solo en la comunidad de Salvatierra este metal está siendo explotado por Empresas Mineras Brasileñas que poco o ningún beneficio trae a la comunidad, también en la comunidad de Salvatierra se evidenció la presencia de Hierro en las aguas del Río Negro, mineral que según los comunarios de Salvatierra ya no dejarán explotar. Respecto a los minerales no metálicos, la arena es un recurso que está presente en el 100% de las comunidades, además que actualmente es un recurso explotado por la misma comunidad, especialmente para la preparación de mortero en alguna construcción. Sin embargo la comunidad de Yaguarú se va convirtiendo en cantera que abastece de arena a la Primera Sección de la Provincia Guarayos. El ripio es otro mineral que es explotado por la comunidad, se encuentra presente solo en las comunidades de Urubichá y Yaguarú, esta última comunidad es la única de toda la sección que posee el recurso piedra y que lo explota. CUADRO 14 RECURSOS NO RENOVABLES COMUNIDAD DE URUBICHÁ Tipo de Situación referente a Tipo de Ente explotador Recurso la explotación Explotación
  • 27. La comunidad, Arena En explotación Manual Empresas Ripio Poco explotado La comunidad Manual Oro No es explotado - - Fuente: Elaborado por CEASE con información de las boletas Comunales. CUADRO 15 RECURSOS NO RENOVABLES COMUNIDAD DE YAGUARÚ Tipo de Situación referente a Tipo de Ente explotador Recurso la explotación Explotación La comunidad, Arena En explotación Manual Empresas La comunidad, Ripio En explotación Manual Empresas Piedra En explotación La comunidad Manual Fuente: Elaborado por CEASE con información de las boletas Comunales. Nota: La comunidad de Cururú forma parte de la muestra de Yaguarú. CUADRO 16 RECURSOS NO RENOVABLES COMUNIDAD DE SALVATIERRA Tipo de Situación referente a Tipo de Ente explotador Recurso la explotación Explotación Arena En explotación La comunidad Manual La comunidad, Oro En explotación Mecanizada Empresas Hierro No explotado - - Fuente: Elaborado por CEASE con información de las boletas Comunales. 2.6.3. Situación de los Recursos Naturales Los recursos naturales, como bosques, cuencas acuáticas y suelos, están relacionados con el accionar del hombre, que para satisfacer sus necesidades o sobrevivir hace uso de éstos, naturalmente estos recursos, tanto renovables como no renovables, usados ancestralmente por los pueblos indígenas mantuvieron su potencialidad a lo largo de siglos, ya que estos pueblos en
  • 28. ningún momento fueron depredadores, manejaban el criterio de la sostenibilidad de los recursos, innatamente; actualmente, estos recursos naturales se ven afectados por la acción depredadora de entes ajenos al Pueblo Indígena Guarayo. 1. Vegetación El mapa de vegetación muestra la distribución de los diferentes tipos de vegetación en el departamento. La clasificación de la vegetación y especialmente de los bosques es orientada con el principal enfoque a los fines del PLUS, conservación, protección y potencial forestal. Las tipologías que clasifican la vegetación en el Municipio, son las siguientes: B/m (Bosque mediano); B/b (Bosque bajo); B/a (Bosque alto); Br/m (Bosque ribereño mediano); Br/b (Bosque ribereño bajo); VI (Vegetación alrededor de lagunas); Pz (Pastizal); SA (Sabana arbolada). B/m (Bosque Mediano) a) B/m/s: Hace referencia a los bosques medianos semi-siempre verde, esta tipología se encuentra en el área que se encuentra en las riberas del río Negro, aproximadamente desde el área circundante a la comunidad de Once por ciento hacia la comunidad de Salvatierra, hasta llegar a la naciente de este río. b) B/m/s-1: Son bosques medianos semi-siempre verde, pero a diferencia del grupo anterior, este bosque está en laderas, se en cuenta en una gran faja central en el Norte del Municipio casi hasta la frontera con el Departamento del Beni, otra mancha, aunque menor se encuentra en la zona Este del Municipio entre el paralelo 15º y el 15º30´ casi en el límite con la Provincia Ñuflo de Chávez. c) B/m/v: Referido a bosques medianos siempre verdes, son características muy raras en el Municipio y se encuentra solamente en la parte Noreste en el Límite con el Departamento del Beni y de la Provincia Ñuflo de Chávez.
  • 29. B/b (Bosque bajo) a) B/b/d-1: Bosque bajos con follaje decíduo en laderas, tipología muy escasa en el Municipio, apenas dos pequeñas áreas en la parte central de la Sección. b) B/b/s: Bosque bajo semi-siempre verde también escaso en el Municipio, ubicada en la parte Este en el Límite con el Municipio de Ascensión de Guarayos. B/a (Bosque alto) a) B/a/v: Bosque alto siempre verde, bastante escaso, solo encontrado en la zona norte del Municipio. b) B/a/v-1: Bosque alto siempre verde en laderas, es la tipología más abundante, se extiende por todo el Municipio en todas las direcciones, es decir, abarca mas del 90% de la superficie del Municipio. Br/m (Bosque ribereño mediano) a) Br/m/v: Bosque ribereño mediano siempre verde, se encuentra en todo el curso del río Blanco, desde su naciente en el límite con la Provincia Ñuflo de Chávez, hasta el límite con el Departamento del Beni, también se encuentra en la ribera del río Negro que delimita las provincias de Guarayos y Ñuflo de Chávez, hasta la desembocadura en el río Arroyo en el límite con el Departamento del Beni. b) Br/m/s: Bosque ribereño mediano semi-siempre verde, se encuentra en la zona Norte del Municipio, en las riberas del río Yacundá, a lo largo de su curso y en los arroyos que desembocan en los bañados y curichis de la parte Norte del Municipio. Br/b (Bosque ribereño bajo) a) Br/b/s: Bosque ribereño bajo semi-siempre verde, se encuentra en escasa proporción en la parte Noroeste del Municipio. VI (Vegetación alrededor de lagunas)
  • 30. a) La mayoría de las lagunas, especialmente en la zona norte del Municipio tienen estas características. Pz (Pastizal) Esta tipología es muy escasa en el Municipio, se encuentra en la parte Noreste del Municipio en la frontera con el Departamento del Beni y la Provincia Ñuflo de Chávez. SA (Sabana Arbolada) Estas características se encuentran en el Distrito de Yaguarú, abarca gran proporción de este Distrito hasta el límite con el río Blanco, también existe una pequeña área en la parte Norte del Municipio en la zona de bañados. CUADRO 17 VEGETACIÓN SUPERFICIE SÍMBOLO DESCRIPCIÓN Has % SA Sabana Arbolada 56.851 4,81 Pz Pastizal 6.832 0,59 B/m Bosque mediano 197.249 16,71 VL Vegetación alrededor de lagunas 25.422 2,15 B/b Bosque bajo 4.609 0,39 B/a Bosque alto siempre verde (en el Municipio) 765.397 64,86 Br/m Bosque ribereño mediano 123.763 10,49
  • 31. TOTAL 1.180.123 100 Fuente: Elaborado por el CEASE con datos del mapa temático elaborado para el PLUS 2. Situación Forestal Ya se ha mencionado anteriormente la gran riqueza forestal que posee el Municipio de Urubichá, recursos que ancestralmente han sido manejados con un criterio de sostenibilidad arraigado en la Cultura Guaraya, sin embargo la actividad forestal por parte de Empresas Madereras con concesiones en la región atentaron contra los recursos, según las boletas de autodiagnóstico e información de los comunarios, las Empresas no respetan las áreas de sus concesiones, depredan la fauna con una cacería desmedida y además contaminan los ríos con los aserraderos. El aprovechamiento forestal por parte del Municipio, está arraigado en el modo de vida de sus pobladores, por cuanto están relacionados con las actividades domésticas diarias, como ser, leña, postes para cercos y construcción de viviendas, madera para uso local, prácticas de chaqueo con la quema de la cobertura vegetal y ramoneo de la vegetación por la ganadería de la zona. Por otro lado el Municipio Urubichá, al tener en su territorio una parte del Reserva de Vida Silvestre del Río Blanco y Río Negro, con una variedad climática, geográfica y una gran diversidad de especies de animales y vegetales raros, tiende a convertirse en uno de los centros más atractivos para las ciencias biológicas y el ecoturismo. Según el Proyecto Plan de Protección de Recursos Naturales de Santa Cruz se ha clasificado la situación del Potencial Forestal en seis grupos: I: Potencial Forestal no existente II: Potencial Forestal Bajo III: Potencial Forestal limitado IV: Potencial Forestal Regular V: Potencial Forestal alto VI: Potencial Forestal muy alto I (Potencial Forestal no existente)
  • 32. La zonas del municipio sin potencial forestal definen zonas formaciones vegetales que pueden ser sabanas, pastizales, vegetación alrededor de lagunas, Bosque muy bajo ó vegetación pantanosa. Son pequeñas las zonas del Municipio que no presentan potencial forestal, encontrada principalmente en la parte norte del Municipio, alrededor de la laguna Taborga y en las cercanías de Chapacura, también se encuentra en la parte Este del Municipio en gran proporción en el Distrito de Yaguarú. II (Potencial Forestal bajo) Se caracterizan por ser bosques bajos, bosques secundarios, pocas especies forestales; crecimiento caracterizado por diámetros entre 1 y 2 dm y alturas de 5 a 10 m. Existe una pequeña zona situada en el norte del Municipio en la zona cercana a la Laguna Taborga.
  • 33. III (Potencial Forestal limitado) El potencial forestal limitado presenta zonas con Bosques medianos en zonas de transición (Escudo Chiquitano); partes más secas; serranías; pocas especies, crecimiento caracterizado por diámetros entre 2 y 4 dm y alturas de 10 a 20 m. Existe potencial forestal limitado en la parte Noreste del Municipio en las riberas del río Yacunda y en la zona Este, en el limite con la Provincia Ñuflo de Chávez, estas zonas de potencial forestal limitado son pequeñas. IV (Potencial Forestal regular) Presentan zonas de bosques medianos en zona de transición del Escudo Chiquitano; partes más húmedas; serranías, más especies, crecimiento caracterizado por diámetros de 2 y 5 dm y alturas de 10 a 20 m; mejor desarrollo que la clase III. Las zonas con potencial forestal regular son un poco mas extensas, se encuentran a lo largo del río Negro en el Distrito de Salvatierra siguiendo luego en la unión con el río Blanco hasta la localidad de Once por ciento, en el brazo del río Negro que desemboca en la laguna Taborga y en la parte Noroeste del Municipio. V (Potencial Forestal alto) Bosques altos del escudo chiquitano, muchas especies forestales; crecimiento caracterizado por diámetros entre 4 y 8 12 dm y alturas e 20 y 30. Aparecen en la parte central del Municipio hacia el Norte en la reserva de vida silvestre del río Blanco y río Negro, en la imagen satelital aparecen como manchas de mediana extensión dispersas en toda esta zona.
  • 34. VI (Potencial Forestal muy alto) Bosques altos y muy altos en el Escudo Chiquitano, muchas especies; crecimiento caracterizado por diámetros por diámetros entre aproximadamente 4 a mayores de 12 dm y alturas de 20,30 y hasta 40 m. El potencial forestal es muy alto, aparece en grandes extensiones en el Municipio abarcando casi toda la extensión Municipal, mas del 90% de la extensión territorial Municipal tiene este potencial forestal alto. CUADRO 18 POTENCIAL FORESTAL SUPERFICIE SÍMBOLO DESCRIPCIÓN Has % I Potencial Forestal no existente 56.851 4,82 III Potencial Forestal limitado 48.283 4,09 IV Potencial Forestal regular 218.108 18,48 V Potencial Forestal alto 47.183 4,0 VI Potencial Forestal muy alto 809.698 68,61 TOTAL 1.180.123 100 Fuente: Elaborado por el CEASE con datos del mapa temático elaborado para el PLUS 3. Sitios Arqueológicos y Otros Recursos Turísticos. Tanto la anterior reserva de vida silvestre mencionada, que se extiende a partir del paralelo 15 y que forma el cuarto distrito del Municipio, como los innumerables paisajes y atractivos hídricos, su inmensa fauna y flora, algunos lugares de interés arqueológico, la actividad cultural y artesanal que se desarrolla y principalmente las costumbres y tradiciones que se manifiestan en su carnaval y las fiestas patronales, hacen que esta zona adquiera una importante potencialidad turística, sin embargo, hasta el momento, poco se ha hecho para dar a conocer estos atractivos. CUADRO 19
  • 35. RECURSOS DE ATRACCIÓN TURÍSTICA Y DE INTERÉS ARQUEOLÓGICO EN EL MUNICIPIO DE URUBICHÁ ATRACTIVOS TURÍSTICOS Y DE INTERÉS SITUACIÓN DE LOS DISTRITO ARQUEOLÓGICO RECURSOS Río Blanco, Río Negro, laguna La Madre, Aguapeti, Urubichapúa, Curichi San Miguel, Paseo turístico por agua, los hermosos El problema principal es la poca paisajes del lado naciente de Urubichá, la difusión a nivel departamental y URUBICHÁ Pesca variada, el interés arqueológico en Nacional de estos atractivos, la Chapacura, el Carnaval, la Fiesta Patronal, deficiencia caminera para el Manifestaciones culturales como el Coro, la acceso masivo a la zona, fabricación de Violines, las hamacas, las artesanías. Pesca y navegación en el río Blanco, la Las vías camineras son malas, no YAGUARÚ navegación y el hermoso paisaje de la laguna existe infraestructura turística y de Yaguarú, los Bosques de Cururú. comercio. El distrito de Salvatierra es el que mantiene Es la comunidad más aislada del más intactas sus características étnicas y Municipio por el deficiente camino SALVATIERRA culturales, paseos navegando el Río Negro, los que tiene, no existe hermosos paisajes del entorno, la fauna y la infraestructura turística. flora variada Fuente: Elaborado por el CEASE con información de las boletas de autodiagnóstico Es bueno hacer notar que si bien esta zona tiene grandes potencialidades turísticas, aún está demasiado aislada por la deficiente red caminera y por la poca infraestructura turística, por lo cual es necesario un estudio profundo en este campo que sobre todo asegure fuentes de empleo o fuentes de ingresos económicos a estas comunidades, mejorando niveles de vida. 4. Otros Recursos Naturales El recurso suelo tiene una limitación en su manejo dado a conocer por el PLUS, sin embargo, el manejo actual que hacen los comunarios, está dentro de los límites identificados por este estudio. Los recursos no renovables todavía no están siendo explotados de la forma desmedida con la que se lo está haciendo en las otras Secciones Municipales de la Provincia.
  • 36. 3. CONTEXTO SOCIO CULTURAL El Municipio de Urubichá pertenece al primer grupo poblacional preponderante en la provincia Guarayos, este es el grupo considerado étnicamente como pueblo Guarayo. 3.1. Demografía La población de la Provincia Guarayos alcanza a los 20.902 habitantes, los que representan el 1,5% de la población departamental. La Sección Municipal de Ascensión concentra mas del 50% de la población con 11.137 habitantes. En términos demográficos, la tercera Sección Municipal, El Puente, ocupa el segundo lugar en la Provincia, con una población de 5.034 habitantes que, respecto a la población total de la Provincia, representa el 24,1%. Por su parte el Municipio de Urubichá, segunda Sección de la Provincia, tiene una población de 4.731 habitantes; es decir, en esta Sección está asentada un 22.6% de la población total de la provincia. La población de estas tres secciones ha experimentado un crecimiento intercensal del orden de 4.76%, 3.47% y 7.32% acumulativo anual respectivamente. Por su parte, el crecimiento acumulativo anual de la población total de la provincia, es de 4.94%. Esta tasa de crecimiento es mayor a la registrada en el mismo periodo para todo el Departamento de Santa Cruz (4.14%). CUADRO 20 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SECCIONES MUNICIPALES POBLACIÓN SECCIÓN MUNICIPAL Número de % habitantes I.- Ascensión 11.137 53,3 II.- Urubichá 4.731 22,6 III.- El Puente 5.034 24,1 TOTAL 20.902 100 Fuente: Elaborado por CEASE con información del INE. GRAFICO 3
  • 37. III.- El Puente 24,1% I.- Ascensión II.- Urubichá 53,3% 22,6% I.- Ascensión II.- Urubichá III.- El Puente CUADRO 21 CRECIMIENTO POBLACIONAL INTERCENSAL PROVINCIA GUARAYOS Población Población Tasa de crecimiento SECCIONES según según Censo acumulativa anual MUNICIPALES Censo 1976 1992 (%) I.- Ascensión 5.289 11.137 4,76 II.- Urubichá 2.742 4.731 3,47 III.- El Puente 1.626 5.034 7,32 TOTAL 9.657 20.902 4,94 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Censo Nacional de Población y Vivienda de 3 de junio de 1992. GRAFICO 4 CRECIMIENTO POBLACIONAL INTERCENSAL 5.000 POBLACIÓN 4.000 3.000 2.000 1976 1992 AÑOS
  • 38. Las boletas de Autodiagnóstico elaboradas por el CEASE permitieron actualizar los datos demográficos para el año 1996, de tal manera que estos datos aproximados puedan servir de referencia para enfocar la problemática global del Municipio. Tanto las boletas comunales, como los datos obtenidos de informantes claves permiten aproximar la población del Municipio de Urubichá, para el año 1996, de 5390 habitantes. 3.1.1. Población rural y urbana El único centro urbano existente es la Comunidad de Urubichá, capital de la Segunda Sección, la misma que concentra a 2.586 habitantes (54.67% de la población municipal). La población rural alcanza el 45.33%, con una población de 2.145 habitantes, de los cuales 1.555 habitantes pertenecen a la población rural de Yaguarú y 590 habitantes catalogados como rural disperso. Los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 1992 también revelan que en el área urbana se tiene un total de 463 viviendas, mientras que el área rural 416 viviendas. GRAFICO 5 POBLACIÓN RURAL Y URBANA MUNICIPIO URUBICHÁ 3000 2500 POBLACIÓN 2000 1500 1000 500 0 URBANA RURAL ÁREA Dentro de la población urbana, la distribución por sexo es la siguiente: 1.332 mujeres (51,51%) y 1.254 (48,49%) hombres, que equivalen al 28,15% y 26,5% del total municipal respectivamente.
  • 39. Por su parte la población rural está conformada por 1.063 (49,6%) mujeres y 1.082(50,4%) hombres, representando el 22,46% y 22,87% respectivamente del total del municipio. En forma global los datos permiten apreciar que en el Municipio de Urubichá existen 2.395 mujeres y 2336 hombres, existen mas mujeres que hombres, es decir, la relación de masculinidad es del 97,5%. GRAFICO 6 RELACIÓN DE LA POBLACIÓN URBANO - RURAL POR SEXO - MUNICIPIO DE URUBICHÁ 1063 Rural 1082 Mujeres Hombres 1332 Urbano 1254 0 500 1000 1500 POBLACIÓN Haciendo una proyección aritmética sobre la base de la información obtenida en las boletas de autodiagnóstico se puede establecer que hasta el año 1996, en el área rural la población se distribuiría de la siguiente manera: Yaguarú, tendría una población de 1890 habitantes, Misión Salvatierra, una población de 340 habitantes y finalmente Cururú, tendría 215 habitantes. En cuanto al área urbana, solo se toma en cuenta Urubichá, al ser cabecera de Sección, esta, según la misma fuente tendría una población de 2945 habitantes. GRAFICO 7
  • 40. POBLACIÓN DE LAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO URUBICHÁ ESTIMADO PARA 1996 SEGÚN BOLETAS DE DIAGNÓSTICO. 2945 3000 2500 1890 POBLACIÓN 2000 1500 1000 340 215 500 0 Urubichá Salvatierra COMUNIDADES Pirámide Poblacional De manera general, todas las Secciones Municipales del Departamento presentan una población de estructura joven donde los menores de 15 años superan el 40%. Sin embargo, existen cinco Municipios donde los menores representan más de la mitad de la población. En Urubichá el 55% de su población son menores de 15 años, como efecto de la existencia de una alta fecundidad (8,2 hijos por mujer a nivel Provincial), como también por el impacto de una fuerte emigración de mujeres en edad de mayor participación en la actividad económica (expulsora de población), siendo muy poco atractivo para la inmigración. (Cita extractada del libro Indicadores de Población y Vivienda por Provincia y Sección Municipal). CUADRO 22
  • 41. DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR RANGO DE EDAD Y SEXO MUNICIPIO URUBICHÁ Hombres Mujeres Rango de edad Número (%) Número (%) 0–4 506 10,7 492 10,4 5–9 445 9,4 459 9,7 10 – 14 378 8 345 7,3 15 – 19 142 3 171 3,6 20 – 24 118 2,5 147 3,1 25 – 29 142 3 137 2,9 30 – 34 142 3 113 2,4 35 – 39 113 2,4 95 2 40 – 44 95 2 104 2,2 45 – 49 76 1,6 85 1,8 50 – 54 47 1 76 1,6 55 – 59 47 1 43 0,9 60 – 64 43 0,9 57 1,2 65 – 69 19 0,4 38 0,8 70 –74 9 0,2 19 0,4 75 y más 14 0,3 14 0,3 Fuente: Elaborado por CEASE con datos del INE. GRAFICO 8
  • 42. SECCIÓN MUNICIPAL DE URUBICHÁ DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD, 1992 75 y más 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 GRUPOS DE EDAD 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 0-4 12 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 12 PORCENTAJE 3.1.2 Población en Edad de Trabajar La Provincia Guarayos, de acuerdo a datos del Censo de 1992, cuenta con 15.141 habitantes en edad de trabajar, de los cuales el 53.1% (8.041 habitantes) constituye la población económicamente activa (PEA) y el restante 46,9% (7.100 habitantes) conforma la población económicamente no activa (PENA), similares proporciones se verifican al nivel de las tres Secciones Municipales. El Municipio de Urubichá, según la misma fuente, posee el porcentaje mas bajo comparado con el resto de la Provincia en población en edad de trabajar de 7 y más años de edad con un 71% de su población, no obstante posee el porcentaje mas alto, en población económicamente activa, tal como lo muestra el cuadro 19. CUADRO 23 PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR,
  • 43. ECONÓMICAMENTE ACTIVA Y DESOCUPADOS % Pob. Edad % de pobl. ECO. ACTIVA SECCIÓN % de de trabajar (7 MUNICIPAL Total Hombres Mujeres desocupados y más) Ascensión 73,5 51,7 65,8 36,8 1,4 Urubichá 71,0 58,6 61,4 55,9 0,9 El Puente 72,0 51,0 69,3 26,1 1,4 Fuente: Censo de Población y Vivienda 1992 % de PEA: porcentaje de población que participa en la actividad económica de 7 y más años de edad respecto a la población en edad de trabajar. Los datos que revelan las Boletas de Autodiagnóstico referente a la población en edad de trabajar, hasta el año 1996, porcentualmente son similares a los datos del censo como se puede evidenciar en los próximos cuadros: CUADRO 24 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR SEGÚN COMPONENTES ACTIVOS E INACTIVOS 1996 (En número de Habitantes) COMPONENTES POBLACIÓN (%)* I.- PEA TOTAL 2.252 58,76 1.- Pea ocupada 2.230 58,2 2.- Pea desocupada 11 0,28 Cesante 8 0,2 Aspirante 3 0,08 II.- PENA TOTAL 1.580 41,24 Jubilado 7 0,18 Estudiante 1.228 32,05 Labores de Casa 342 8,93 Sin especificar 3 0,08 PET ( I + II ) 3.832 100 Fuente: Elaborado por CEASE, con información de la boleta Comunal de Autodiagnóstico. CUADRO 25 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 1996 MUNICIPIO DE URUBICHÁ
  • 44. SECCIÓN MUNICIPAL CATEGORÍA URUBICHÁ OCUPACIONAL NÚMERO (%) Obreros 451 20 Empleados 101 4,5 Trabajador por cuenta 870 38,6 propia Patrón o empleador 25 1,1 Cooperativista 120 5,3 Independiente 11 0,5 Trabajador familiar 203 9,1 Sin especificar 471 20,9 TOTAL 2.252 100 Fuente: Elaborado por el CEASE con información de la Boleta Comunal de Autodiagnóstico. GRAFICO 9 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 1996 38,6 40 35 30 PORCENTAJE 25 20 20,9 20 15 9,1 10 4,5 5,3 5 1,1 0,5 0 CATEGORÍA OCUPACIONAL 3.2. Dinámica Poblacional
  • 45. El Municipio de Urubichá se caracteriza por presentar una tasa de crecimiento de 3,47% una de las más bajas de la Provincia Guarayos, sin embargo posee la tasa de natalidad más elevada de la Provincia, estos datos revelan aparentemente una contradicción, no obstante si se cruza esta información con los datos del flujo migratorio se puede entender esta dinámica poblacional. 3.2.1. Tasa de Natalidad y Mortalidad Infantil Según el Censo Nacional de Población y Vivienda (INE 1.992), la Provincia Guarayos presenta una tasa global de fecundidad promedio de 8,2 hijos por mujer al término de su período fértil y la tasa de mortalidad infantil global provincial es de 60 niños por cada 1.000 nacidos vivos, es decir de 6%. Por su parte, el diagnóstico de profundización realizado en el 66,67% de las comunidades del Municipio, expresa que el promedio de fecundidad en el área rural es de 7,1 hijos por mujer en edad fértil. En el área urbana el promedio es de 6,6 y a nivel de todo el municipio el promedio de fecundidad es de 6,9 hijos por cada mujer. Igualmente, los datos comunales indican una tasa promedio de mortalidad infantil en el área rural de 10,17%. En el área urbana es de 8,08% y a nivel municipal del 9,13%. GRAFICO 10 INDICE DE MORTALIDAD POR SEXO Y DISTRITO 9 8 7 6 hombres 5 4 mujeres 3 2 1 0 Urubichá Yaguarú Salvatierra Fuente: Elaborado por el CEASE con datos de las Boleta de Autodiagnóstico. La diferencia que presenta la tasa de mortalidad infantil identificada en CNPV. INE 1992 (60 niños muertos por cada 1.000 nacidos vivos equivalente al 6,0%) y la tasa de mortalidad identificada en el diagnóstico de profundización del presente trabajo (9,13%), se debe a los siguientes factores:
  • 46. a) El CNPV, toma como referencia las defunciones de menores de un año, mientras que el presente trabajo identificó las defunciones de menores de dos años. b) Los datos expresados por el CNPV, se refieren a la Provincia Guarayos y los datos del presente estudio se refiere únicamente al Municipio Urubichá. 3.2.2. Migraciones En este apartado, se analizará tanto el flujo emigratorio como el flujo inmigratorio que experimenta el Municipio de Urubichá. Respecto al flujo emigratorio el Municipio Urubichá experimentó, durante los tres últimos años, un flujo emigratorio de 254 personas, de las cuales, el 31,5% (80 personas) corresponde a la comunidad de Urubichá, el 48,03% (122 personas) a la comunidad de Yaguarú, el 18,5% (47 personas) a la comunidad de Salvatierra y finalmente el 1,97% (5 personas) a la comunidad de Cururú. En todas las comunidades del Municipio, según la información de las boletas de Autodiagnóstico, el principal motivo que genera el flujo emigraciones es fundamentalmente económico, ya que la gente emigra buscando trabajo, mejoras salariales, y mejores condiciones económicas de vida; en menor medida, las razones que generan la emigración son el estudio y la salud. Los migrantes que, en su lugar de origen se ocupan en mayor proporción a la agricultura y en mínima proporción a otras actividades, definieron como lugar de destino aserraderos de la misma Provincia, la Ciudad de Santa Cruz y Trinidad. Por otra parte los jóvenes que emigran por motivos de estudio, lo hacen, vía becas y en algunos casos con recursos propios, a Camiri, San Ignacio de Velasco, San Javier, y Santa Cruz, San Miguelito, San Antonio de Lomerío. En la Ciudad de Santa Cruz, los guarayos viven en gran número en el Villa 1º de Mayo, Barrio La Cuchilla, Pampa de la Isla, Plan Tres Mil y Barrio Oriental. El lugar de encuentro de los guarayos, principalmente jóvenes es el Parque El Arenal, los días domingo por la tarde y la terminal de Buses, oportunidades en las que aprovechan para informarse de lo que pasa en sus respectivos pueblos, o mandar algún mensaje a los parientes.