SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 114
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir




Diagnóstico




Aspectos Espaciales


                               Diagnostico        1
Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir




                                                      A. ASPECTOS ESPECIALES
                               República de Bolivia
                                 División Política
                                                      A.1. Ubicación geográfica

                                                      La sección municipal de Belñen de Urmiri, es
                                                      la tercera sección de la provincia Tomas Frias
                                                      del departamento de Potosí, geográficamente
                                                      esta situada al oeste de la Provincia.

                                                      a.1.1. Latitud y longitud

                                                      La     sección, se     encuentra
                                                      demarcada entre las coordenadas
                                                      geográficas de los 19º 13’ 5’’ de
                                                      Longitud oeste




a.1.2. Límites Territoriales

El Municipio de Belen de Urmiri, se
encuentra ubicada al Norte y Oeste
con el Santuario de Quillacas, al
Oeste con Tinguipaya y Yocalla y al
Sur con Tomave y al Oeste con Uyuni.

a.1.3. Fisiografía y características
geomorfológicas

La fisiografía del terreno presente en
 la sección municipal de Belen de
Urmiri, se caracteriza por tener una
meseta muy alta , con presencia de
montañas moderadadamente altas
con cimas agudas, como los cerros
Keucha y Canaviri;           presenta
pendientes           moderadamente
disectadas , que se aprecian en las
zonas altas.

                                                                                         Diagnostico        2
Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir


a.1.4. Extensión

La sección municipal tiene una extensión aproximada preliminar de 1210.33 Km2, de
acuerdo a datos de referencia de mapas cartográficos del Instituto Geográfico
Militar regional Potosí (IGM), divididas de la siguiente manera de acuerdo a sus
cantones:
                        Cuadro No 1: Superficie Territorial Por Cantones
                                  (Kilómetros cuadrados)
                                    Cantón                   Superficie K m2
                           Urmiri                                 86.78
                           Cahuayo                                13.22
                           Total                                 100.00

                          Fuente: IGM 2001

Como se puede observar el cantón Urmiri ocupa la mayor cantidad de superficie
del municipio, en la cual también se encuentran asentadas la mayor cantidad de
comunidades, seguido del canton de Cahuayo.

A.2. División Político Administrativa

a.2.1. Distritos, cantones y centros poblados
Considerando datos estadísticos del último censo (INE 2001) y datos del proceso de
diagnóstico del presente documento, la tercera sección de la provincia Tomas Frias
del departamento de Potosí, esta dividida en dos cantones: Urmiri y Cahuayo, en
cuyo territorio se encuentra asentadas 6 comunidades.

                      Cuadro No 2 Creaccion Tecera Seccion Municipal
                        Municipio B. De Urmiri      Base Legal
                       3ª. Sección Municipal                ML   10 - 11 - 1993
                       Cantón Urmiri                        ML   28 - 11 - 1963
                       Cantón Cahuayo                       CCL 10 - 01 - 1986
                      Fuente. Intituto Geográfico Militar


                   Ref. ML. Mediante ley                    CCL:   Creación con Ley
                   CSL:  Creación sin Ley                   SAL: Sin atecedente Legal
                   CCDS: Creación con D.S.

El Municipio dfe Belen de Urmiri       aun no estan distritados, por cuanto la
promulgación de la Ley1551 de Participación Popular establece la Distritación
Municipal en todos los municipios del pais, aspecto que aun no ha sido consolidado
por razones políticas, ademas de la susceptibilidad de la población rural, es así que
en la actualidad esta organizado tradicionalmente por los Ayllus de killacas,


                                                                                                  Diagnostico        3
Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir




Ankasuka, Andamarca y Sulckana distribuidos en los cantones de Urmiri y Cahuayo,
el mismo esta de cuerdo en el siguiente detalle.

                      Cuadro No 3: Ayllus y Cantones del Municipio
                     Nº        Cantón                AYLLUSº
                     01             Urmiri                    Killacas
                                                              Ankasuka
                                                         Andamarca
                     02           Cahuayo                     Sulkana
                Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006.


La distribución de los asentamientos poblacionales de las comunidades al interior de
la sección municipal de Berlen de Urmiri, esta determinada por la presencia de
espacios de producción principalmente Pecuaria, es así que el cantón Urmiri
concentra al mayor porcentaje de esta población con 86 %, seguido por el cantón
de Cahuayo con un 13 %.

               Cuadro No 4: Número de Familias y Población Por Cantón
                        Cantón       Población          %

                       Urmiri            1319.92              86.78

                       Cahuayo           201.076              13.22

                       Total             1551.00              100.00

                       Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006


a.2.2. Comunidades y centros poblados

La división política de la sección, solo cuenta con seis comunidades, donde los
centros poblados son Belén de Urmiri, Putituico, y Cahuayo, pero sin embargo
tambien cuenta con ranchos dispersos, donde el asentamento humano, esta
caracterizado generalmente por familias del mismo parentesco, estas comunidades
estan distruibuidos al interior de los diferentes ayllus y cantones y se detalla a
continuación (ver cuadro Nº 5).




                                                                                               Diagnostico        4
Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir


A.3. Manejo espacial

a.3.1. Uso y ocupación del espacio

El espacio – territorio del municipio de Belen de Urmiri, esta ocupado por 6
comunidades rurales, asentadas en espacios estratégicos que les permite acceder
más fácilmente al control de las áreas de pastoreo por cuanto en la puna cuenta
con ganado camélido que predomina en toda la zona, es asi que del total
aproximadamente es utilizado en un 70% en pastoreo, en tanto que la actividad
agricola es relevante, pero su ocupación espacial es muy baja, lo que significa que
un 20 %, las tierras destinadas para esta actividad son muy escasas, además de no
contar con acceso a riego, al margen de estas principalmente esta ocupada en
mayor parte especies nativas ( paja, thola). ( Ver Cuadro 5)


                            Cuadro 6: Uso de Suelos en Producción por
                                  Cantón en Cada Zona (Has.)
                                               Uso de suelo por Ha.
Cantón            Comunidad
                                       Pastoreo     Cultivable    Forestal               Total Ha.
Urmiri            Belen de Urmiri       2373.0        2928.0        3.0                   5304.0
                  Urmiri Pampa          1000.0         680.0        2.0                   1682.0
                  Puituco               1260.0         690.0        0.0                   1950.0
                  Tayacolque             350.0          0.0         0.0                    350.0
                  Vacuyo                 900.0          4.0         0.0                    904.0
 Cahuayo          Cahuayo                800.0         100.0        0.0                    900.0
Total                                   6683.0        4402.0        5.0                   11.090
Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006


En la mayoría de las comunidades, las familias campesinas se ven afectadas por el
minifundio; el 100% de los suelos con aptitud limitada para agricultura estan
cultivados, existiendo poco margen para la ampliación de la frontera agrícola, sin
agravar el proceso de desertificación y erosión.




                                                                                        Diagnostico        5
Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir


                       Cuadro No 5: Comunidades y Centros Poblados
  Nº        Comunidad               Ranchos               Ayllu        Cantón
  01         Cahuayo      Cala quichi                   Sullkana      Cahuayo
                          Villca Pujio
                          Santura
                          Caimuri
                          Condoriri
                          Ocopampa
                          Santusa
                          Taturuma
                          Corinumpa
                          Calaquichi
                          Pulluquiri
                          Ocupampa
  02      Belen de Urmiri Urmuri                   Killakas        Urmiri
                          Pujyo
                          Falsuri
                          Chacapata
                          Ticani
                          Huallatiri Bajo
                          Vila Cerca
                          Finawua
                          Okolluni Alto
                          Challuma
                          Villa Marcavi
  03     Urmiri Pampa     Ojira                                    Urmiri
                          Challviri
                          Jatun Ckasa
                          Llapani Pampa
                          Iru Putunku
                          Yacoyaquiri
                          Chálla vito
                          Chillca Patilla
  04     Puituco          Puituco                  Ankasuka        Urmirti
                          Villa Villorio San Pedro
                          Challuma Alta
                          Wari wari
                          Limuma
                          Demesia
  05     Tayacolque       Rancherio Tayacolque     Andamarca       Urmiri
  06     Vacuyo           Ananoca                  Andamarca       Urmiri
                          Churilaka
                          Canaviri
                          Chayanta
                          Thola Pampa
                          Ananoca
                          Chacamotaya
                          Umapalka
                          Panpauta
Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006


                                                                                   Diagnostico        6
Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir




Aspectos Físico-Naturales



                                     Diagnostico        7
Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir


B. ASPECTO FISICO - NATURALES
b.1. Descripción fisiográfica

Su ubicación geográfica constituye un factor favorable para el Municipio, puesto
que se encuentra cerca de la ciudad de potosi, vinculada por caminos vecinales
transitables la mayor parte del año.

El territorio en la cual se desarrollan las actividades productivas y de subsistencia,
fisiograficamente esta formada por un sistema complejo de montañas.

b.1.1. Altitudes

Por esta compleja irregularidad de su topografía, sus altitudes varían desde los 5148
a 3700 m.s.n.m. y cerro canaviri a 5143 m.s.n.m. ambos ubicados en la comunidad
de Tayacolque, lo que demuestra como zona frígida. A continuación en el cuadro
siguiente se presenta las diferentes altitudes con relación a sus comunidades.

                                          Cuadro No 7 Altitudes
                                  Comunidades                 m.s.n.m.
                                Tayacolque                      4520
                                Urmiri Pampa                    3926
                                Vacuyo                          3816
                                Cahuayo                         3760
                                Belen de Urmiri                 3700
                                Puituco                         3700
                            Fuente: Carta Militar IGM


                                          Gráfico No 1 Altitudes

                                                  Altitudes


           5000
           4000
           3000
           2000
           1000
               0
                   Tayacolque        Urmiri       Vacuyo   Cahuayo      Belen        Puituco
                                     Pampa                             de Urmiri

     Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006


                                                                                                Diagnostico        8
Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir




b.1.2. Relieve y topografía

b.1.2.1. Montañas y laderas

Las unidades fisiográficas de las montañas, tienen elevaciones accidentadas y
rocosas con pendientes mayores al 25%, normalmente no se practica la agricultura,
su vegetación esta constituida por arbustos leñosos y paja, son zonas donde los
animales encuentran su alimentación en pastoreo libre, ocupando la mayor
cantidad de espacio del territorio de la sección municipal.

En cuanto al relieve cuenta con dos tipos, los mismos que se caracterizan por
planicies con presencia de arena, es asi esta zona de los frailes presenta relieve
ondulada los mismos que estan en las comunidades de Belen de Urmiri, Urmiri
Pampa, Vacuyo , Puituco además de Tayacolque, en este último cuenta con relieve
ondulado además de inclinados con pendientes moderadamente elevados.

b.1.3. Topografía

En el Municipio de Belen de Urmiri, la topografia es de meseta muy alta con
presencia de montañas moderadamente altas con cimas agudas ( Cerro Keucha,
etc. ) pendientes largas moderadamente disectadas, los mismos que se aprecian en
las zonas altas , asi tambien en las zonas de los distintos afluentes del rio pilcomayo.

B.2. Características del ecosistema

b.2.1. Pisos ecológicos

De acuerdo al mapa ecológico de Bolivia (MACA) y según la visión del productor
campesino, las características climatológicas y productivas (ecológicas) se dividen
en puna y puna alta con presencia caracteristica de de arbustos y especies
nativas en ambientes correspondientes al altiplano, ademas presenta bosques
húmedos y muy húmedos con sábanas además de seco y degradado.

El municipio de acuerdo a cobertura y uso actual de la tierra se tiene la presencia
de pastos y ó arbustos en ambiente seco y en tierras salinas por otra parte
afloramientos rocosos.

b.2.1.1. Clima

De acuerdo al mapa ecológico de Bolivia, la zona de Belen de Urmiri, presenta un
clima variado de sub húmedo seco con vejetación de pradera.




                                                                                    Diagnostico        9
Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir


El Municipio tiene un clima predominante que es frígido, para determinar los datos
metereológicos no existe la estacion respectiva, por tanto se considera como fuente
Importante la estación metereológoca de Yocalla el mismo se encuentra cerca de
esta sección municipal, es así que de acuerdo al SENAMHI la temperatura promedio
De 7.5º C A 10 ºC y la precipitación anual es de 300-400 mm. Las épocas mas
lluviosas son los meses de diciembre a febrero, donde son aprovechadas por los
diferentes cultivos al ciclo anual.

             Cuadro No 8: Predominancia del Clima por Cantón y Comunidad
                                                         Clima
                 Cantón         Comunidad
                                                   Frio       Templado
             Belen de Urminir  Belen de Urmiri      X            X
                                          Urmiri Pampa             X               X
                                          Puituco                  X                x
                                          Tayacolque               X
                                          Vacuyo                   X                x
            Cahuayo                       Cahuayo                  X
          Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006



b.2.1.1.1. Temperatura máxima y mínima

De acuerdo a los registros de la estación cercana al área de acción que es Yocalla
de la ciudad de Potosí, la temperatura en el municipio de Yocalla presenta una
variación con una media de 9.19ªC y una mínima extrema de -07ºC, tomando
encuenta las periodos durante el periodo de 5 años, siendo los registros entre los
años de 2002-2006.

                        Cuadro No 9 Registro Climático Municipio de Belen de Urmiri
      Factor
                           Ene      Feb      MAR    Abr    May      Jun     Jul      Ago       Sep      Oct     Nov       Dic
Tº Media extrema          15.4     16.4     15.6    14.6   11.9    10.2    10.0     14.5       13.7     14.9    16.7     17.1

Tº Mínima extremo         23.6     18.8     16.6    0.1    -20.1   -13.0   -20.3    15.6       -4.6     -0.7    8.1      11.3

Tº Media Ambiente         28.52    29.2     28.2    27.2   27.2    26.6    25.8     26.6       27.4     27.9    29.9     97.5

Tº Medio ambiente         28.52    27.7     29.2    28.2   27.2    26.6    25.8     26.16      27.4     27.9    29.9     97.5

Tº Mínima media           32.14    7.5      6.1     3.8    -.05    -2.4    -1.5     0.5        2.9      5.2     3.1      7.3

Precipitación Pluvial     45.5     71.6     35.3    11.0   0.8     1.24    18.06    5.9        9.8      9.8     13.9     40.6

Fuente: SENAMY –Potosí      2006




                                                                                                      Diagnostico 10
Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir



                                                            Gráfico No 2 Temperatura Media ªC

                                               18.0
                                               16.0
                        Temperatura Média ºC
                                               14.0
                                               12.0
                                               10.0
                                                8.0
                                                6.0
                                                4.0
                                                2.0
                                                0.0

                      Fuente: Datos del SENAMI- Potosí



       b.2.1.1.2. Precipitaciones pluviales, periodos

       De acuerdo a los datos metereológicos, la precipitación anual media de acuerdo a
       una observación de 5 años fue de 263.58 mm, los datos de precipitación reflejan
       que los meses más lluviosos son enero y febreroy diciembre, tal como se muestra en
       el siguiente resumen:


                                               Cuadro No 10: Resumen Precipitación Pluvial (mm)2002-2006
       ESTACION : Yocalla Periodo 2002-2006                                              Provincia: Tomás Frías

    Ene        Feb                     Mar            Abr      May     Jun     Jul    Ago       Sep           Oct          Nov          Dic

   45.54      71.56             35.28                 11.02     0.8    1.24   18.06   5.84      9.82         9.84         13.98       40.6

Fuente: Estación de Yocalla 2006



       La precipitación máxima en 24 horas presentadas fue de 71.56 mm en el año 2002-
       2006, correspondiente al 27 de Febrero.




                                                                                                                     Diagnostico 11
Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir




                                                    Grafico No 3 Precipitación Pluvial

                                         80
             Precipitación Puvial (mm)
                                         70
                                         60
                                         50
                                         40
                                         30
                                         20
                                         10
                                          0
                                              Ene Feb Mar   Abr May Jun     Jul    Ago Sep   Oct    Nov     Dic

                                                                          Serie1

           Fuente: Fuente: Estación de Yocalla 2006


b.2.1.1.3. Vientos

Los vientos que cruzan el territorio del municipio generalmente son de dirección Nor
este a sud oeste.

b.2.1.1.4. Riesgos climáticos

Los riesgos climáticos de incidencia, principalmente en la producción agropecuaria,
vienen a ser un factor que afecta negativamente a la actividad productiva
(heladas, granizo, inundaciones), por los factores que se incrementan por la
creciente devastación de la cobertura vegetal y la ausencia de obras biológicas.

Para su intercepción, como ser barreras de especies arboreas (barreras vivas) que
interactuen en la mitigación del viento en espacios de producción agrícola, influyen
en los bajos niveles de producción actual.


a) Heladas

En las zonas altas de la sección municipal de Belen de Urmiri, por encima de los 3400
m.s.n.m. se presentan heladas, pero fuera del ciclo vegetativo de los cultivos,
generalmente entre los meses de junio - agosto, afectan con mayor incidencia en
los cultivos, en las partes altas y a terrenos que están en la ribera del río, la época
con mayor riesgo para la agricultura se encuentra entre los meses de Febrero y
Marzo, donde las plantas están en pleno desarrollo; aunque no se precisa con
exactitud el grado de pérdida de los cultivos, indican que en muchos casos la
pérdida como referencia llega de un 20 a 50% del total de la producción.


                                                                                                                  Diagnostico 12
Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir
b) Granizadas:

Esta precipitación en estado sólido afecta frecuentemente a la actividad agrícola,
en muchos de los casos se presentan con bastante intensidad, acompañada de
lluvias copiosas de poca duración, comúnmente conocidas como tormentas, cuyo
efecto erosivo es bastante considerable. Su efecto en los cultivos principalmente
Tuberculos es muy difícil de cuantificar y varia de acuerdo a la intensidad, la
duración de los mismos es aproximadamente de 15 a 30 minutos en los meses de
Noviembre a Abril, la forma de control que se practica es con el uso de la dinamita
y la quema de paja o fogatas como forma de controlar las granizadas, medidas que
no siempre logran el efecto esperado.

c) Sequía:

Fenomeno que se viene presentando en los últimos años en la etapa de crecimiento
de los cultivos vale decir en los meses diciembre y comienzos de enero, factor que
afecta negativamente en la producción agrícola normal.

d) Lluvias (Inundaciones):

La intensidad de precipitación pluvial tiene efectos irreversibles en la zona, ya que la
exposición de los terrenos en una topografía con pendientes elevadas y estructura
de suelo, ocasionan la erosión por derrumbes y en carcavas del recurso suelo,
disminuyendo alarmantemente la superficie cultivable de los productores
campesinos, perjudicando a los cultivos de papa, maíz y trigo principalmente en la
comunidad de Belen de Urmiri.

b.2.1.2. Suelos

Los suelos son diversificados, no aptos para la agricultura y la ganadería, por eso es
necesario lograr un equilibrio en el uso actual y uso potencial de la tierra,
determinando una prioridad en el área, la economía campesina depende de la
actividad pecuaria. Los suelos del municipio en diferentes comunidades y ranchos
vienen propiciándose la desertificación, en la mayoría de las comunidades las
Familias campesinas se ven afectadas por el minifundio, suelos con aptitud limitada.
El suelo sufre bastante de riego para la agricultura y la ganadería no pudiendo
ampliar la capacidad agrícola, que es causa de la situación de pobreza sostenida
por las comunidades campesinas del municipio de Belen de Urmiri.




                                                                                    Diagnostico 13
Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir
b.2.1.2.1. Principales características

De acuerdo a la clasificación geológica es de tipo arenisca, la existencia de
conclomerados, arcillitas, conclomerados, calizas y margas, por otra parte se tiene
diamictitas, areniscas, cuarcitas, lutitas y limonitas. En el marco del desarrollo
Municipal, realmente sustentable, lograr un equilibrio entre uso actual y uso
potencial de la tierra constituye una prioridad. Pretender desarrollar una zona rural,
cuya economía depende de la actividad agropecuaria, sin tomar en cuenta esta
necesidad, equivaldría a inducir una intensificación del actual proceso de
desertificación, proceso que es causa fundamental de la situación de pobreza de
los habitantes en las comunidades del municipio.

Los suelos del área de estudio, se hallan constituidos por sedimentos arenosos de
gruesos a medios, fino y muy fino, dependiendo del grupo de partículas que
predominan en ellos, donde la descomposición del material rocoso a dado lugar a
bloques heterométricos de origen aluvial y coluvio - aluvial.

El área de estudio presenta caracteristicas similares a las montañas con formación
aluvial recientes de color pardo a pardo obscuro, por otra parte se tiene texturas
variables como ser franco arenosos, arenosos en la superficie y franco arcilloso en el
sub suelo aspecto que muestra principalmente en la localidad de puituco de
estructura debil en bosques subangulares y de reacción ligeramente ácida ,
ademas se hace notar zonas rocosas en plena planicie especialmente en la
localidad de Urmiri pampa.

Las mayores limitaciones que presentan estos suelos son de baja fertilidad natural,
deficiencia de humedad edáfica, pendiente y por lo tanto la alta suceptibilidad a la
erosión hídrica y eólica, que solo pueden defenderse económicamente con
vegetación de carácter permanente, excepto por cortos periodos en los cuales
puede sembrarse los cultivos limpios.

b.2.1.2.2. Zonas y grados de erosión

Aunque el nivel de erosión de los suelos varia de un lugar a otro, es un problema
serio en toda la zona existente, la forma de erosión es la hídrica laminar, siendo más
frecuente en zonas de menores pendientes (altiplano) mientras que la erosión
hídrica en cárcavas ocurre en lugares de mayor pendiente y partes laterales de los
ríos que confluyen al río Pilcomayo.

Al Interior del Municipio podemos ver dos tipos de erosión (hídrica y eólica) por la
población es denominada en termino aymara como Ajora, aspecto que incide
directamente en las propiedades rurales, es así entre las zonas de mayor erosión se
Tiene en las comunidades de Puituco, Tayacolque zona de la cordillera blanca),
Urmiri Pampa, ademas de Belén de Urmiri; en tanto que en las comunidades de
Vacuyo y Cahuayo la erosión es medio y bajo respectivamente.



                                                                                  Diagnostico 14
Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir
De acuerdo al autodiagnostico realizado por las comunidades se tiene una perdida
variable de tierras tomando en cuenta la erosión eólica e hídrica ocacionando de
esta manerael uso limitado de los suelos principalmente enla actividad agrícola,

                       Cuadro Nº 11: Erosión de suelos en el Municipio
                                                     Grado de Erosión          Sup. Has.
               Nº      Comunidad
                                                     Bajo Medio Alto           Perdido
               1        Belen de Urmiri                      X        X            20
               2        Urmiri Pampa                                  X            20
               3        Puituco                                       X            40
               4        kahuayo                       X                            10
               5        Tayacolque                                    X            45
               6        Vacuyo                               X                     25
              Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006


Los suelos de la zona de Belen de Urmiri, son suelos que van de moderadamente
profundos a superficiales excesivamente drenados, ubicados en laderas de las
montañas con pendientes fuertes (15 a 25%) y con erosión de tipo hídrico laminar, en
surcos, cárcavas, este último provoca derrumbes provocando la perdida de
superficies importantes de tierra cutivable.

La capacidad de retención de agua de los suelos es muy baja en función de su
profundidad y estructura. Se observa casi en todo el municipio la existencia de tres
tipos de erosión, hídrica, eólica y erosión por efecto del sobre pastoreo, las mismas
son caracterizadas como alta, media y baja.

La magnitud de la erosión hídrica depende de la inclinación de las laderas y es
determinada decisivamente por la intensidad de las precipitaciones, como en el
caso de la zona de Urmiri, que presenta pendientes generalmente escarpadas, con
débil grado de cobertura vegetal discontinua, arrastrando las partículas finas del
suelo por escorrentía provocando efectos muy severos en las tierras del cultivo y
pastoreo de la zona, llegando a provocar derrumbes y formación de cárcavas.

La erosión eólica es menos drástica en el municipio, y de incidencia media en las
comunidades de Urmiri y Vacuyo.

Muchos factores son responsables para la pérdida de los suelos y se puede clasificarlos como:

El sobre pastoreo es una de las prácticas que aceleran el proceso erosivo del suelo.
En el Municipio de Belen de Urmiri , aunque es reducido el hato ganadero familiar,
existe una excesiva carga animal, debido a la escasa producción de forrajes y
disponibilidad insuficiente de espacios de pastos naturales.




                                                                                           Diagnostico 15
Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir
La deforestación provocada por la explotación irracional de árboles y arbustos
principalmente como fuente de energía (leña), acompañada con prácticas
culturales inadecuados, como la quema de pastos y otro tipo de vegetación
protectora del suelo; así como la rotación inadecuada de cultivos, la desprotección
de las áreas de descanso y barbecho y la labranza excesiva entre otros, se
constituyen en factores determinantes para la pérdida del recurso suelo en el
municipio.

Por situarse en una región de topografía accidentada, las tierras cultivadas más
expuestas a la erosión hídrica se ubican en la región de mayor precipitación (centro
del municipio).


b.2.1.2.3. Prácticas y superficies recuperadas

Esta activiad no es muy difundida en el Municipio, por cuanto en la actualidad los
comunarios mas se preocupan por la subsistencia ademas de mantener la familia
con los recursos bien limitados, la recuperación de suelos es casi nula, solamente se
lo realiza de manera esporádica, especialmente en época de lluvias por cuanto las
Precipitaciones pluviales ocacionan carcavas en las pequeñas parcelas que
dispone para la activiadad agrícola.

b.2.1.3. Flora

De acuerdo al mapa generalizado de vejetación presenta estepa altoandina sin
mayor clasificación ademas de especies arboreas arbustivas semiseco, es así que
muestra una diversidad de especies que son propias del altiplano,entre los que sobre
sale podemos indicar los tholares, stipa, cactáceas, añahuaya, Yareta, además de
otras que posteriormente se anuncia, principalemnte de la información del
diagnostico se tiene un proceso lento de degradación de estas especies y por
consiguiente una contribución negativa de la preservación del medio ambiente.

a) Especies nativas:

Las especies nativas que destancan son la Captu, thola, kewiña, Chillca
Chachacuma, Yareta, salvia, Vargarita, Tihi-lihi, Las necesidades energéticas de los
pobladores, les obliga a hacer uso de la vegetación nativa como única forma de
dotarse de energía (leña), sacando los arbustos incluso de raíz ocasionando una
progresiva pérdida de las pocas especies arbóreas nativas como la thola y kewiña.

El sobre pastoreo no permite una recuperación de los pastos en las praderas,
imposibilitando por completo la formación de semilla y posterior reproducción de los
mismos, provocando el debilitamiento progresivo de las pasturas que no logran
sobrevivir a las condiciones adversas




                                                                                  Diagnostico 16
Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir


           Cuadro12: Vegetación Predominante por Especie en cada Contón y Zona
  Comunidad          Nombre Común              N. Cientifico                         Uso
Cahuayo           Captu             Trichocereus sp                   consumo
                  Kewiña            Polyllepis tomentella             Leña, const. casa
                  Sehuenca          Cortaderia ssp.                   Curaciones
                  Garbancillo       Astragalus garbancillo C.         Curaciones
                  Cebadilla         Bromus uniloides H.               Curaciones
                  Chillca           Senecio pampae L.                 leña
                  Chachacoma        Senecio sp.                       Medicina
                  Añahuaya          Edesmia spiinossisima M.          cosina
                  Paja Brava        Stipa ichu                        Forrajes de casa
                  Muña              Satureja pavirfolia E.            medicina Para anemias
                  Ichu              Stipa ichu                        Forrajes de casa
Belen de Urmiri   Captu             Trichocereus sp                   Medicina Tradicional
                  Tuna              Opuntia Picus indica              Fruta silvestre
                  Garbancillo       Astragalusgarbancillo C.          Planta silvestre dañino
                  Sehuenca          Cortaderia ssp.                   Medicina Tradicional
                  Sauce             Salix babilónica                  Forraje y Construcción
                  Quenua            Polylepis incana                  Medicina y construcción
                  Olmo              Ulmus sp                          Forraje y Construcción
                  Añahuaya          Edesmia spiinossisima M.          Leña
                  Alamo             Populus nigra                     Construccion de casa
                  Cebadilla         Bromus uniloides H.               Pastoreo
                  Chillca           Senecio pampae L.                 Leña
                  Chachacoma        Senecio sp.                       Medicianal
                  Añahuaya          Edesmiaspinossisima M.            Leña
                  Paja Brava        Stipa ichu                        Forraje y pasto
                  Muña              Satureja pavirfolia E.            Medicina Tradicional
                  Eucalipto         Eucaliptos globulus               Medicina y construcción
                  Retama            Spartium junceum                  Leña y Medicina
                  Kishuara          Buddleja coriacea                 Medicinal
                  Molle             Schimus molle                     Medicina Tradicional
                  Reloj Reloj       Medicina tradicional              Medicina tradicional
                  Llantén                                             Medicina tradicional
                  Sarsa Parrilla                                      Medicina tradicional
                  Amor Seco                                           Medicina tradicional
                  Wira wira                                           Medicina tradicional
                  Airampo                                             Medicina tradicional
                  Ithapilla                                           Medicina tradicional
                  Huaraco                                             Medicina tradicional
                  Chinchircoma                                        Medicina tradicional
                  Paico                                               Medicina tradicional
Urmiri Pampa      Captu             Trichocereus sp                   consumo
                  Sunchu            Vigueria lanceolata               Forraje
                  Alamo             Popullus nigra                    Construción de casa
                  Olmo              Ulmus sp                          Medicina Tradicional
                  Cebadilla         Bromus uniloides H.               Curaciones
                  Chillca           Senecio pampae L.                 leña
                  Chachacoma        Senecio sp.                       Medicina
                  Añahuaya          Edesmia spiinossisima M.          cosina
                  Paja Brava        Stipa ichu                        Forrajes de casa
                  Muña              Satureja pavirfolia E.            Medicina Para anemias
                  Eucalipto         Eucalyptusssp.                    Madera y leña
                  Kishuara          Buddleja coriacea                 Medicina Tradicional

                                                                                        Diagnostico 17
Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir
                   Achacana                                              Cosina
                   Wira Wira                                             Medicna para la tos
                   Pingo Pingo                                           Medina para tos, temp.
                   Achupalla                                             Medina para desinf.
                   Airampo                                               Medicina para la fiebre
                   Pajarrillo                                            Medicina y forraje
                   Kewiña                                                Leña y madera
                   Yareta                                                Leña
                   Huari yareta                                          Detergente
Puituco            Captu               Trichocereus sp                   Forraje, mecina natural
                   Garbancillo         Astragalus garbancillo C.         Forraje
                   Paja Brava          Stipa ichu                        Techar la casa
                   Sunchu              Vigueria sp.                      Forraje
                   Sehuenca            Cortaderia ssp.                   Forraje
                   Sauce               Salix babilónica                  Animales y leña
                   Queñua              Polylepis incana                  Leña y Construcción
                   Olmo                Ulmus sp                          Leña
                   Añahuaya            Edesmia spiinossisima M.          Leña
                   Alamo               Popullus nigra                    Proteccion del suelo
                   Cebadilla           Bromus uniloides H.               Forraje
                   Chillca             Senecio pampae L.                 Leña forraje, construcción
                   Chachacoma          Senecio sp.                       Medicina
                   Muña                Satureja pavirfolia E.            Medicina, leña
                   Retama              Spartium junceum                  Medicina
                   Kishuara            Buddleja coriacea                 Medicina
                   Molle               Schinus molle                     Medicina, leña
Vacuyo             Captu               Trichocereus sp                   Medicina
                   Cebadilla           Bromus uniloides H.               Curaciones
                   Muña                Satureja pavirfolia E.            medicina Para anemias
                   Cortadera           Cortaderia jubana                 Medicina tradicional
                   Muña                Satureja pavirfolia E.            Medicina tradicional
                   Paja brava          Stipa ichu                        Alimento para ganado
Tayacolque         Kewiña              Polylepis tomentella              Construcción y leña
                   Thola               Parastrephia lepydophylla         Leña
                   Yareta              Azorella compacta                 Leña
                   Popusa              Werneria aretioides               Medicina Tradicional
                   Paja Brava          Stipa ichu                        Forraje animales
Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006


b.2.1.4. Fauna

La fauna en esta sección esta caracterizado por la presencia de animales silvestres,
esta diseminado en el marco de las características físico naturales de la zona de
Belen de Urmiri, con extensas áreas rocosas y pendientes muy pronunciadas, la
sección se constituye en importante área para la vida de animales silvestres.

b.2.1.4.1. Principales especies Silvestres

La variedad de especies que tiene su habitat en la zona, esta determinada por
factores climáticos y de adaptabilidad tanto de mamíferos, aves y otros que han
logrado crecer y reproducirse en los diferentes ecosistemas que presentan los pisos
ecológicos del municipio.

                                                                                           Diagnostico 18
Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir


                  Cuadro No 13: Especies Principales De Fauna Silvestre
            Cantón        Comunidad                  Especies Importantes
             Urmiri        Belen de     Urmiri       zorro,, viscacha, liebre, perdiz, condor,
                                                     aguila, zorrino, Buo, Jalcamari.
                           Urmiri Pampa              Gato montes, vivora, buho, Condor,
                                                     perdis, liebre, zorro, viscacha, zorrino,
                                                     Gkowis
                           Puituco                   viscacha, Zorrino.
                           Tayacolque                Vicuña, ñandú, Conejo, liebre
                           Vacuyo                    zorro, gato montes, vizcacha, condor
         Cahuayo           Cahuayo                   zorro, gato montes, vizcacha, condor
       Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006


b.2.1.5.1. Principales especies forestales

En la sección Municipal prevalece los Th’olares, pajonales, y en algunas comunidades la
kewiña, que tiene diferentes usos principalmente la leña. A continuación se detallan
las principales especies forestales y las superficies distribuidas en las comunidades,
estas especies en la actualidad sufren un proceso lento de degradación lo que
desfavorece el ecosistema de la zona.

                   Cuadro No 14: Principales Especies Forestales por zona
Comunidad      Especie     Forestal    Nombre Científico     Superficie
                                                                                           Uso Comunidad
             Introducida    Nativa                           Hectáreas
             Sauce                     Salís Babylónica L.      0,13                   Leña, forraje, const.
             Eucalipto                 Eucaliptus
                                                                1,50                   Constru. ,leña
                                       Globulus
             Alamo                     Populus Nigra            0,50                   Leña, contruc.
             Olmo                      Ulmus Pumila L           0,50                   Leña, constr., forraje
             Kishuara                  Buddleja Incana          0,50                   Leña
             Pino                      Pinus Radiata            0,13                   Construc., leña
                         Kewiña        Polilepis
                                                                50,0                   Construc.,leña
                                       Tomentella
                         Thola         Parastrephia
 Belen de                                                       60,0                   Leña
                                       Lephidophylla
  UrmiriI
                         Chillca       Muticia
                                                                50,0                   Leña, construc.
                                       Orbygniana
                                                                                       Leña,         medic.            ,
                            Cactu             Trichocereus sp.            5,0
                                                                                       Contr.
                            Yareta            Azorella sp                 5.0          Leña




                                                                                               Diagnostico 19
Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir
                Eucalipto                  Eucaliptus
                                                                 1,50           Constru. ,leña
                                           Globulus
                Alamo                      Populus Nigra         0,25           Construc. , leña
                Manzano                    Picus Malus           0,25           Consumo
                                Cactu      Trichocereus sp.      1,0            Construc. Medicina
                                Chillca                          5.0            Leña y forraje
    Urmiri
                                Kewiña     Polipepis
   Pampa                                                         22,0           Construc. , leña
                                           Tomentella
                                           Parastrephia
                                Thola                           250,0           Leña
                                           Lephidophilla

                                Yareta     Azorella sp.           5.0           Leña

                Olmo                       Ulmus Pumila L        1,0            Construc. , leña
                sauce                      Salix babylónica L    0,50
                                           Parastrephia
                                Thola                           200,0           Leña
   Puituco                                 Lephidophylia
                                Kewiña     Polilepis             10,0
                                                                                Construc. , leña
                                           Tomentella
                                Cactu                            1,0            Construc., Medic.
                                           Parastrepia           30.0
                                Thola                                           Leña
                                           Lephidophylla
                                           Polilepis             10.0
                                Kewiña                                          Construc. , leña
  Kahuayo                                  Tomentella
                                           Edesmia                5.0
                                Añahuayo                                        Leña
                                           spinossísima M.
                                Yareta     Azorella sp            4.0           Leña
                                           Polilepis
                                Kewiña                            5,0           Leña y madera
                                           Tomentella
                                           Parastrepia
Tayacolque                      thola                            30,0           Leña y forraje
                                           Lephidophylla
                                Yareta     Azorella sp           5,0            Leña
                                Pupusa                           2,0
                                           Paratrepia           150.0
                                Thola                                           Leña
                                           Lephidophilla
  Vacuyo
                                           Edesmia                5.0
                                Añahuayo                                        Leña
                                           Spinossísima M
Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006


b.2.1.6. Recursos hídricos

La sección Municipal dispone de fuentes de agua diversas entre las que sobresalen
son los ríos, vertientes, lagos, ojos, y pozos que es preponderante en la comunidad
de Urmiri pampa porque es la única fuente de agua, estas fuentes son aptos para el
consumo humano y riego de las pequeñas parcelas que disponen las familias. Estas
fuentes de agua son permanentes, y muy importantes para considerar proyectos
productivos.




                                                                                        Diagnostico 20
Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir




Estas fuentes se caracterizan principalmente por ser oxigenadas, cristalinas, ninguna
de éstas son contaminadas y son afluentes del río Pilcomayo, la distancia a la fuente
de cada una de estas es variable, los cuales se detallan a continuación.

                                 Cuadro Nº 15       F uentes de agua
                                                                       Calidad
                             Durabilida                                  De
                  Fuente                                                                                Distancia
 Comunidad                       d        Permanente                    Agua
                   agua                                                                                  Fuente
                             Temporal                                                 Contamin
                                                          Consumo        Riego
                                                                                          .
                    Río                         X             X              X           ---               65 m
   Belén de
    Urmiri       Vertiente                      X             X              X              ---           300 m
                    Ojo                         X             X                             ---           300 m
     Urmiri        Pozo           X             X             X                             ---           200 m
    Pampa           Río                         X             X              X              ---          2,0 Km
                    Río                         X             X              X              ---           100 m
   Puituco         Pozo           X                           X                             ---           2,0 km
                    Ojo                         X             X              X              ---          2,0 Km
  Cahuayo           Río                         X             X              X              ---          3,0 Km
                    Río                         X             X              X              ---          10,0 Km
 Tayacolque      Vertiente                      X             X              X              ---          6,0 Km
                    Ojo                         X             X                             ---          ----------
   Vacuyo           Río                         X             X              X              ---           100 m
Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006


b.2.1.6.2. Cuencas, subcuencas y ríos existentes

En el Municipio existen ríos que están dentro la Cuenca de la plata en los cuales
existen vertientes y ríos permanentes. Es importante hacer notar que en esta parte
geográfica del departamento de Potosí nace el Río Pilcomayo hace su recorrido
desde las proximidades de Cahuayo, pasando la comunidad de Puituco, cerca de
la localidad de Belén de Urmiri para entrar en la jurisdicción del Municipio de
Yocalla, las aguas de este río se caracterizan por ser semicristalinos, algo rojizas y son
utilizadas para riego en parcelas de las comunidades. El trayecto de esta agua tiene
como primeros afluyentes los ríos de Cantuyo (departamento de Oruro), Cachi
Mayu, rió Cahuayo, Limoma, Mutaya y río Urmiri. El caudal aproximado del
Pilcomayo en este trayecto es 6,28 m3/s, sin tomar en cuenta la época de lluvias.




                                                                                                  Diagnostico 21
Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir


                       Cuadro Nº 16 Caudal Aproximado De Principales Ríos
                         RIO                 Ubicación           Caudal m3/Seg
             Pilcomayo                 Puituco, B. De Urmiri                6,28
             Urmiri                    Belén de Urmiri                      1,71,
             Vacuyo                    Vacuyo                               0,30
             Cahuayo                   Cahuayo                              0,30
             Limoma                    Puituco                              0,91
             Mutaya                    Puituco                              0,23
             Islavi                    Belen de Urmiri                      1.71
             Vila mutaya               Belen de Urmiri                      1.50
             Falsuri                   Belen de Urmiri                      1.50
             Castilla Mayu             Urmiri Pampa                         2.50
            Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006



b.2.1.7. Recursos minerales

b.2.1.7.1. Principales metales y no metales

Esta parte del altiplano cuenta con recursos mineralógicos como Cobre y Plata en la
localidad de Tayacolque pero no estan siendo explotadas por tanto la actividad
minera es nulo. No se quiere tener problemas con la contaminación de las aguas
acidas.

También existen pequeños yacimientos de piedras salinas además de yeso en las
localidades de Urmiri y Urmiri Pampa, de igual manera se tiene dos pequeños salares
al Oeste dentro la sección Municipal ubicadas en la comunidad de Cahuayo que se
constituyen un atractivo natural y su explotación es de carácter familiar y no
masivamente por considerarse de calidad inferior a diferencia del Salar de Uyuni.

b.2.2. Comportamiento Ambiental

b.2.2.1. Suelo

Los suelos de esta zona se constituyen uno de los recursos importantes dentro del
ecosistema pero el mismo sufre un proceso de desertificación como consecuencia
de la erosión hídrica y eólica en diferentes épocas del año.
Estos suelos son superficiales con un marcado grado de erosión como es en Urmiri
Pampa. La actividad propia del hombre hace que las labores agrícolas contribuyen
en el proceso de desertificación. Además del sobre pastoreo de principalmente de
ganado ovino y camélido

                                                                                       Diagnostico 22
Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir




b.2.2.2. Aire

El aire del espacio que ocupa no tiene ningún tipo de contaminación directa, solo
se tiene pequeñas masas de humo causada por la actividad doméstica de los
pobladores y que no son significativos.

De otro lado se tiene la presencia de mínima de pequeñas partículas salinas en
suspensión no apreciables que provienen de salares aledaños los mismos que son
arrastrados por vientos ocasionales. Su impacto no tiene significancia con relación a
la salud humana.


b.2.2.3. Agua

Este recurso tomando en cuenta su importancia no es aprovechado para fines de
irrigación porque el mismo no está disponible encontrándose en zonas bajas con
relación a los terrenos cultivables.

El agua de sus principales ríos no presenta característica de contaminación y es
apto para consumo humano, animal y la actividad agrícola.

b.2.2.4. Inclemencias

Referente a este punto se puede destacar que dentro el comportamiento
ambiental, la presencia de fenómenos climatológicos adversos heladas, granizadas
y sobre todo la sequía (Fenómeno del Niño) durante el período 1997 -1998, el mismo
que afectó considerablemente como efecto en la población y por consiguiente la
búsqueda de otras fuentes de subsistencia.




                                                                                  Diagnostico 23
Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir




Aspectos Socio-Culturales




                                     Diagnostico 24
Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir




C. ASPECTOS SOCIO CULTURALES

C.1. Marco histórico
De acuerdo a entrevista a informantes clave se indica que hace 400 años atrás no
hubo ningún asentamiento humano en ésta zona, sino solamente era un lugar de
tránsito por parte de los pobladores de Oruro, quienes se dirigían a través de ésta
ruta a los Valles con el fin de intercambiar productos agrícolas, es decir el trueque.

Viendo las adversidades climatológicas durante el tránsito de ésta gente tienen la
necesidad de pernoctar en diferentes lugares dentro la jurisdicción del actual
Municipio, pero los mismos no brindaban las condiciones adecuadas para dicho
efecto. Es así que en diferentes oportunidades constataron que al pasar por e! río de
Urmiri brindaba las características óptimas para un descanso, posteriormente
evidencian que no existía dueños absolutos ni asentimientos humanos, es así que se
consolida paulatinamente la población con el denominativo de Urmiri.

El origen del nombre de Urmiri se debe a la población que habitaba en la
comunidad del mismo nombre del departamento de Oruro, quienes al consolidar su
presencia en ésta zona le dan el mismo nombre de Urmiri; luego con el transcurrir de
los años por las características religiosas, festivas, además de la organización social
crean el Ayllu Killakas el mismo que es vigente en la actualidad.
C.1.1. Base legal de creación

Dentro de la historia de nuestro país, esta región nace conjuntamente la provincia
Tomás Frías con el Ayllu Tinquipaya, posterior a ésta se crea la segunda sección con
su capital Yocalla, es así que la Tercera Sección Municipal es de reciente creación
de fecha 10 de noviembre de 1993 con el nombre de Belén de Urmiri.

C.2. Demografía

c.2.1. Población por edad y sexo

a). Censo de Población y Vivienda (2001) Instituto Nacional de Estadística

La población correspondiente a este municipio ha sido producto de la realización
de los talleres comunales donde los participantes han considerado la importancia
que tiene la relación poblacional. De acuerdo a datos proporcionados por el
Instituto Nacional de Estadística INE basados en el Censo de 2001, la Sección de
Urmiri cuenta con 2025 habitantes. Estos datos son reconocidos socialmente por la
población rural en tanto que asumen la participación de este censo en su debida
oportunidad debido a diferentes factores que han influido como es el caso de los
sindicatos, federación de campesinos y también aspectos políticos.




                                                                                   Diagnostico 25
Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir




El diagnostico realizado muestra diferencias muy significativas es así que se tiene una
población de 2936 habitantes el mismo que se distribuye en el siguiente cuadro de
acuerdo a las comunidades que existen en el municipio.

                                                    Cuadro No 17 Poblacion por Comunidades
                                                                                     Total
        Comunidad                                     Hombres      Mujeres                                                                     %
                                                                                  Habitantes
        Belén de Urmiri                                 386          339              725                                                24.69
        Urmiri Pampa                                          101         70                     171                                      5.82
        Puitucu                                               309         294                    603                                     20.54
        Vacuyo                                                377         342                    719                                     24.92
        Tayacoque                                             92          68                     160                                      5.45
        Cahuayo                                               292         268                    560                                     19.07
        TOTAL                                                 1494        1353                  2936                                     100%
      Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006



                                  Grafico Nº 4 Poblacion de Hombres y Mujeres por comunidad

                                     Hombres                                                                      Mujeres
                                                                                 Belen de
                                                                                  Urmiri
    Belen de            Puituco            Vacuyo                                                    Puituco
                                                                                   339                                      Vacuyo
     Urmiri               309               377                                                        294                   342
      386                                           Cahuayo         400                                                                             400
                                                      292                                                                            Cahuayo
                                                                                                                                       268
                                                                    300                                                                             300
               Urmiri
               Pampa                                                                        Urmiri
                101           Tayacolque
                                  92
                                                                    200                     Pampa                                                   200
                                                                                              70               Tayacolque
                                                                                                                   68
                                                                    100                                                                             100

                                                                    0                                                                               0




   Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006



c.2.2. Número de familias y miembros por familia

Dentro del Número de familias se tiene a 593 donde la localidad de Belen de Urmiri
es quien cuenta con mayor número de familias. El número de familias varía al interior
de las comunidades con relación a la población total. Por otra parte los miembros
por unidad familiar son de un promédio de cinco, además se nota la dispersión de
los miembros ya sea por la conformación de nuevos matrimonios como también la
salida a otros lugares como el objeto de buscar ingresos económicos, en los
cuadros siguientes se detalla la relación de número de familias y la relación de
miembros por unidad familiar.
                                                                                                                                               Diagnostico 26
Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir




             Cuadro Nº 18 Número De Familias Existentes En El Municipio
                        Comunidad                        Nº de Familias
                   Belén de Urmiri                            193
                   Urmiri Pampa                                 42
                   Tayacolque                                   30
                   Puituco                                     138
                   Vacuyo                                       71
                   Cahuayo                                     119
                 Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006


                                 Gráfico No 5 Número de Familias


                   Belen de
                    Urmiri
                     193               Puituco
                                         138                 Cahuayo          200
                              Urmiri                           119
                                                       Vacuyo
                              Pampa          Tayacolque 71
                                42               30                           100

                                                                              0



        Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006



c.2.3. Densidad de la población

Dentro de la Densidad poblacional se consideró dos fuentes, el primero corresponde
al CNPV 2001 donde se tiene una densidad de 1,5 hab/Km2 que representa a una
persona, en tanto que de acuerdo a datos procesados del diagnóstico se tiene una
Densidad de 2,4 hab/Km2. Donde se percibe la presencia de dos personas en una
unidad de Km2, los mismos están dispersos en toda la sección municipal.

c.2.4. Estructura de poblamiento: Rural y urbana concentrada y dispersa

De acuerdo a observación directa y el análisis de la población del municipio, el
mismo está acentado principalmente en el área rural aproximadamente en un 98 %
de las familias en tanto que el restante está en pequeños centros suburbanos como
es Belén de Urmiri. En el cuadro 15 se describe la estructura de poblamiento del
Municipio.



                                                                                               Diagnostico 27
Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir


* Población concentrada

La población concentrada solamente se ve reflejada en principalmente en la
comunidad de Belén de Urmiri y de manera relativa en Puituco considerando que
estas localidades también tienen características dispersas.

* Población Dispersa

También se presenta en las comunidades de Puituco, además de las comunidades
de Vacuyo, Tayacolque, Cahuayo; con lo cual refleja un municipio con una
estructura de poblamiento de carácter rural.

                 Cuadro No 19 Disposición Espacial De Las Comunidades

                                       DISPOSICIÓN     ESPACIAL
                COMUNIDAD
                                      CONCENTRADA      DISPERSA

            Belén de Urmiri            Concentrada       -------
            Urmiri Pampa               Concentrada     Dispersa
            Puitucu                    Concentrada     Dispersa
            Vacuyo                          -------    Dispersa
            Tayacolque                 concentrada     Dispersa
            Cahuayo                         -------    Dispersa
            Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006


C.3. Dinámica poblacional

c.3.1. Emigración

c.3.1.1. Migración Temporal

Para el estudio de la migración, se hace necesario distinguir entre emigración
temporal y definitiva, con el propósito de determinar algunas características
especificas sobre este fenómeno obligado que tiene el poblador rural del municipio.
Es necesario hacer notar que todas las unidades productivas dentro de sus diversas
actividades, no siempre consiguen alcanzar toda la capacidad de trabajo, debido
principalmente a la falta de opciones, falencias que se percibe en proceso de
producción, situación que deriva en la falta de ingresos en el hogar ocasionando
este fenómeno.
Actualmente, por efecto de la extrema pobreza en que viven los campesinos, entre
otros factores de emigración se acentúa y afecta al sistema de producción
agropecuario principalmente, por que los emigrantes en su mayoría son de estratos
jóvenes de la población económicamente activa (16-20 años).



                                                                                   Diagnostico 28
Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir




En función al análisis que se realizó durante el proceso del diagnóstico se tiene que
el 3.6 % son hombres en tanto que el 7.2 % son mujeres de la muestra obtenida
correspondiente a una muestra que representa el 10 % de 2.847 habitantes que
cuenta el municipio que refleja a la población total.

En el cuadro de migración temporal se demuestra que son más las mujeres que los
varones quienes migran a diferencia de las mujeres. (Cuadro No 20).

La migración temporal es solo por algunos meses, es decir de dos a seis meses como
promedio y como resultado de ésta migración adquiere ingresos económicos que
contribuye en la economía familiar, aspecto que es favorable para el
mantenimiento del hogar.

Se destaca principalmente que las épocas en que salen del seno familiar es durante
el período de estiaje (meses de mayo a septiembre y octubre), en tanto que en la
época de siembra retornan para ésta actividad y posterior a ésta vuelven a salir
dejando la responsabilidad de la actividad agrícola a cargo de la mujer y sus hijos.
Algunas personas retornan ocasionalmente para fin de año y en algunos casos para
la época de Carnaval y se quedan para la cosecha de productos agrícolas en los
meses de marzo a mayo.

De acuerdo al diagnóstico realizado en ésta sección municipal sobresale entre las
edades de 15 a 50 años los cuales están considerados en la Población
económicamente activa. La actividad principal que realizan es labores domésticas
(empleada) en el caso de las mujeres, sin embargo los varones se dedican diversas
actividades, como ser obrero, comercio en sus diferentes rubros, la actividad
agrícola como ser cosecha de algodón, carpidas, la zafra de azucar , como
también de cargadores.

                                  Cuadro No 20 Migración Temporal
                                                       Totales
  Comunidad
                         Hombres        %           Mujeres   %                   Total              %
  Cahuayo                     5             13.89      5          13.89             10            13.89
  Belen De Urmiri             9             25.00      9          25.00             18            25.00
  Urmiri Pampa                4             11.11      4          11.11              8            11.11
  Puituco                     6             16.67      6          16.67             12            16.67
  Tayacolque                  5             13.89      5          13.89             10            13.89
  Vacuyo                      7             19.44      7          19.44             14            19.44
 Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006




                                                                                            Diagnostico 29
Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir


c.3.3. Aspectos positivos y negativos de la migración

a). Aspectos positivos

Tanto como efecto de la migración temporal o definitiva de las distintas
comunidades se tiene varias donde con favorables para la unidad familiar ya una
vez al retorno de éstas personas.

      Mejoran sus ingresos económicos
      Mejoran sus condiciones de vida
      Adquieren nuevos conocimientos y experiencias diversos
      Asimilan el cuidado de la higiene personal y del hogar
      Aprenden a hablar otro idioma (castellano)
      Existe en su concepción la superación personal

b). Aspectos negativos

En el anterior punto se destaca los principales aspectos positivos, pero sin embargo
también se considera las características negativas de estas personas migrantes y
entre los que sobresale son:
La desintegración familiar Pierden las costumbres y tradiciones de sus comunidades
La discriminación a la gente de cu comunidad

      Contraen algunas enfermedades infectas contagiosas
      Las condiciones de habitabilidad son inadecuadas
      Son sometidos a trabajos rígidos y sacrificados
      La remuneración por el trabajo que desempeñan es baja
      Son discriminados en la mayoría de los casos por los mismos migrantes.
      En alguno casos pierden la identidad cultural

c.3.4. Tasa de natalidad

Los indicadores socio - demográficos según el mapa de la desnutrición para la
sección, presentan prevalencias de desnutrición moderada o severa; superiores al
promedio nacional que es del 12%, siendo la más alta del país, que en el municipio
hay niños en estado de desnutrición mayor al promedio departamental.

c.3.5. Tasa de crecimiento poblacional


Las variables principales que determinan el crecimiento de una población son la
migración, la natalidad y la mortalidad; es así que la tasa de crecimiento
poblacional para el departamento de Potosí es de 1.0%, para la sección municipal
de Belen de Urmiri , se registra una tasa anual de crecimiento de 3.1 % indicador
obtenido del INE/2001. Estos bajos porcentajes son el resultado combinado de una


                                                                                 Diagnostico 30
Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir


 Persistente y alta tasa de mortalidad infantil principalmente, y por otra parte al
 intenso movimiento emigratorio inter - departamental y al exterior de la república.

 c.3.6. Tasa de analfabetismo

 En Bolivia la tasa de analfabetismo y alfabetismo son indicadores que permiten
 determinar la situación educativa de la población. De acuerdo a los resultados de
 los últimos tres censos, la tasa de analfabetismo de la población de 15 años o mas
 de edad a disminuido de 36.79% en 1976 a 20.01% en 1992 y a 13.28% en 2001, la
 brecha de analfabetismo entre hombre y mujeres disminuye de 15.85 porcentuales
 en 1992 a 12.41 punto el 2001.

 La tasa de analfabetismo en el Municipio de Belen de Urmiri es de 28.8 en hombres y
 54.81 % en mujeres, en general significa el 43.81 % de la población Total de todo el
 municipio

 Mientras que la tasa de alfabetismo en el distrito educativo alcanza al 71.12 % en
 hombres y al 45.19% en mujeres, en todo el municipio hacen un total de 56.19 %

 Sin embargo, los datos hacen suponer que las escuelas seccionales no llegan a
 cubrir a toda la población rural en edad escolar, por lo cual será necesario
 aumentar el grado de cobertura, creando nuevas escuelas, o reordenando este
 servicio básico.

                      Cuadro 21: Tasa de alfabetismo por comunidad
                       Comunidades          Hombre         Mujer
                      Urmiri                       395                 348
                      Puituco                      185                 235
                      Vacuyo                       154                 208
                      Tayacolque                    38                  51
                      Cahuayo                      176                 223
                      Urmiri Pampa                  52                  60
                      Total                       1000                 1125
                     Fuente: Indicadores Socio Demográficos INE/2001


 El cuadro anterior, nos muestra que la comunidad de Urmiri, tiene mayor porcentaje
 de personas que saben leer y escribir, en comparación a las otras comunidades, de
 la Sección Municipal,
Caquena
Tahua
Tahua
Yonza
Alianza

                                                                                               Diagnostico 31
Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir
Chillguilla
Coqueza
Chiltaico




  c.3.7. Esperanza de vida

  Es necesario destacar que la esperanza de vida al nacer, resulta un adecuado
  indicador para comparar la mortalidad a traves del tiempo ,ya que a diferencia de
  la tasa bruta de mortalidad , no se encuentra influenciada por la estructura de las
  edades de la población . Desde el quinquenio 1975.1980,la esperanza de vida
  aumento aproximadamente de 50 a 64 añós , para el quinquenio 2000-2005, es
  decir que el país habría incrementado aproximadamente medio año de vida
  adicional por cada año calendario , ganando alrededor de 14 años cerca del 28%
  no obstante su valor aun se mantiene por debajo del promedio latinoamericano.


  La esperanza de vida actual es cercana al promédio que alcanzó la región a
  comienzos del decenio de 1980 ( 65 años), situación que evidencia que los riesgos
  de muerte en Bolivia son en promedio significativamente mas altos respecto al resto
  de los paises de la región.

  El Municipio de Belen de Urmiri, se ubica en el rango de Desarrollo Humano muy bajo
  (0.38), principalmente, por el peso de los componentes del IDH, referidos a la
  esperanza de vida al nacer de 46 años, que refleja gran distancia a la meta de 85
  años.

  C.4. Base Cultural de la Población

  c.4.1. Origen Étnico

  Los orígenes de asentamientos humanos están conformados desde unidades
  socioeconómicas, señoríos o naciones ocupadas en un determinado espacio
  territorial. Desde la antigüedad se considera que dentro la provincia Tomás Frías el
  origen étnico es quechua correspondiente a la confederación Ckarca,
  específicamente del señorío Qhara Qhara.

  Es así que en la tercera Sección Municipal de esta provincia se caracteriza por tener
  origen étnico Aymará el cual ha sido transmitido por los antepasados y en la
  actualidad esta conformada por unidades territoriales como ser los Ayllus Killakas,
  Ankacuka, Sullkana y Andamarca.


                                                                                    Diagnostico 32
Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir
Antiguamente cuando hubo los primeros asentamientos humanos, los mismos eran
del departamento de Oruro quienes conforman el Ayllu Killakas, que territorialmente
ocupaba lo que en la actualidad es la Sección Municipal con una sola comunidad




(Urmiri). Con el transcurso de los años este Ayllu se divide en Andamarca (actual
Tayacolque), Ankacuka (comunidad de Puituco), manteniéndose Killakas con la
comunidad de Belén de Urmiri y Urmiri Pampa, Huyllatiri, Vila Serca, Falsuri, Ticani,
Villa Marcavi, Chacapata, Pujio, Finagua.

Por otra parte de acuerdo a fuentes secundarais, el Ayllu Sullkana que corresponde
a la comunidad de Cahuayo, esta no tenía jurisdicción definida por cuanto en la
época Republicana se indica que este Ayllu pertenecía a Oruro, pero
paralelamente ce menciona que estaba bajo la jurisdicción de la provincia Tomas
Frías, es así que surgen disputas territoriales de ambas partes y como resultado de
ésta llega a ser la provincia Avaroa del departamento de Oruro, pero ante
instancias Legales se determina que el Ayllu Sullkana queda definitivamente dentro
la provincia Tomás Frías actualmente ocupada por la comunidad de Cahuayo.

c.4.2. Idiomas

Referente al idioma que hablan tanto en los Cantones Urmiri y Cahuayo, de manera
general en todas sus comunidades tanto hombres y mujeres el idioma predominante
es el quechua, como también es aymará en su totalidad tanto hombres y mujeres, el
español en un porcentaje bajo en el caco del sexo femenino.

                   Cuadro N0 22 Idiomas en el municipio de Belén de Urmiri
                 Comunidad             Quechua     Aymara           Castellano

           Cahuayo                            2       0                    2

           B. Urmiri                          3       2                    2

           U. Pampa                           3       2                    3

           Puituco                            3       1                    3

           Tayacolque                         3       2                    3

           Vacuyo                             2       2                    3

           Total                              16      8                   16


         Fuente:    Idioma Municipio Urmiri
                                                                                      Diagnostico 33
Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir




                                  Gráfico N0 6 Idiomas que Hablan

                              IDIOMAS MUNUCIPIO DE URMIRI




        Castellano                                            Quechua
          39%                                                  33%                    Quechua
                                                                                      Aymara
                                                                                      Castellano


                                                 Aymara
                                                  28%
  Fuente: Encuesta comunal 2006



c.4.3. Religión y creencias

Las características demográficas de este municipio hacen de que a la fecha
profesan diferentes religiones, esto como efecto de la migración, quienes adquieren
otra identidad religiosa. Sin embargo se destaca principalmente el Catolicismo,
seguido del Evangélico. Por lo que se puede apreciar en el cuadro siguiente se
evidencia que aún prevalece la religión católica, excepto en Tayacolque donde su
Población profesa en su totalidad el Evangélico.

                        Cuadro No 23 Religiones Por Comunidades
                  Comunidad       Católico     Evangélico   Sabatistas
                  Belén de Urmiri         60,0         39,0            1,0
                  Urmiri Pampa            80,0         20,0            0,0

                                                                                         Diagnostico 34
Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir
                 Puitucu                 80,0            20,0            0,0
                 Tayacolque              0,0            100,0            0,0
                 Vacuyo                  40,0            60,0            0,0
                 Cahuayo                 90,0            10,0            0,0
               Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006




Sin embargo hay un aspecto importante que se percibe a la presencia de diversas
religiones, donde surge desavenencias familiares, como también en al comunidad,
además se pierde la integridad de criterios para poder encaminar diferentes
actividades sociales y otras por causa del culto que profesan.

c.4.4. Calendario festivo y ritual

Se tiene con características particulares en las diferentes comunidades, donde se
tiene diferentes expresiones festivas destacándose diferentes acontecimientos ya
sea de orden religioso, costumbrista y pagana. Sin embargo el que sobresale es la
festividad de Navidad en diciembre, el mismo es una fiesta religiosa que se realiza
anualmente y está a cargo del pasante ó preste quien asume la responsabilidad de
organizar el mismo, además se puede apreciar expresiones folklóricas como es el
baile del Jula Jula. En el cuadro siguiente se describe las principales festividades en
las diferentes comunidades.

                            Cuadro No 24          Calendario Festivo
  Catón    Comunidad          Festividad                Fecha           Lugar         Tipo de Acont.
Urimiri   Belén de Urmiri Navidad                  25           de B.       de      Religioso
                                                   Diciembre         Urmiri
          Belen de Urmiri Civica                   10           de B.       de      Aniversario
                                                   noviembre         Urmiri         Municipal
          Belen de Urmiri Civica                   06 de agosto      B.     de      Aniversario
                                                                     Urmiri         Nacional
          Belen de Urmiri Religioso                20 agosto         Belen de       Conferencia
                                                                     Urmiri         Evangélica
          Belen de Urmiri Carnaval                 Febrero           Belen de       Costumbre
                                                                     Urmiri
          Urmiri Pampa     Aniversario             13 de marzo       Urmiri         Fundación
                                                                     Pampa
                           5 de agosto             5 de agosto       U. Pampa       Costumbre
          Puituco          Virgen               de 8            de Puituco          Religioso
                           Guadalupe               Septiembre        Puituco        Pagana
                           Carnaval                Mes de febrero
          Tayacolque       Carnaval                febrero           Vacuyo         Costumbre-
                           Aniversario             15 de marzo       Vacuyo         pagana
                                                                                    Costumbre-Relig.
          Vacuyo           Carnaval                Mes de febrero Vacuyo            Relig. (Pujllay)
                           Navidad                 25          de Vacuyo            Religioso
                                                   Diciembre
                                                                                           Diagnostico 35
Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir
Cahuayo Cahuayo               Año nuevo         1º de enero        Cahuayo         Costubrista
                              Jula Jula         25           de    Cahuayo         Religioso
                              Concepción        Diciembre          Cahuayo         Religioso
                              Ángel     de   la 8            de    Cahuayo         Religioso
                              guarda            Septiembre         Cahuayo         Religioso
                              Carnaval          02 de octubre      Cahuayo         Religioso
                              Pascua            Febrero
                                                Marzo
Fuente: Autodiagnóstico Boleta Comunal


Dentro de las costumbres casi no se cuenta con muchas, sin embargo entre uno de
los más importantes sobresale el Cabildo que es costumbre auspiciada por las
autoridades principales entre ellos el Curaca, quien en diferentes épocas festivas
está caracterizada por las Ch’alla con bebidas espirituosas además con abundante
comida que es ofrecida y otorgado a las personas ancianas quienes ya se sienten
imposibilitados de participar en diferentes actividades de la comunidad.

Otra de las particularidades que se presenta en el Cabildo es el aporte comunal
(Tasa anual) que significa una contribución económica principalmente de aquellas
familias asentadas en las comunidades y beneficiarias con terrenos comunales, ésta
lasa es cobrada por las autoridades del lugar en beneficio propio de sus
comunidades.

Dentro de las costumbres casi no se cuenta con muchas, sin embargo entre uno de
los más importantes sobresale el Cabildo que es costumbre auspiciada por las
autoridades principales entre ellos el Curaca, quien en diferentes épocas festivas
está caracterizada por las Ch’alla con bebidas espirituosas además con abundante
Comida que es ofrecida y otorgado a las personas ancianas quienes ya se sienten
imposibilitados de participar en diferentes actividades de la comunidad. Otra de las
particularidades que se presenta en el Cabildo es el aporte comunal (Tasa anual)
que significa una contribución económica principalmente de aquellas familias
asentadas en las comunidades y beneficiarias con terrenos comunales, ésta lasa es
cobrada por las autoridades del lugar en beneficio propio de sus comunidades.


C.5. Educación

El propósito del estudio fue el ofrecer información información actualizada
actualizada sobre las caracteristicas educativas de la población boliviana,
reflejando los cambios ocurrido en el peiodo censal 1992 y 2001. El trabajo esta
cerrado específicamente en un análisis comparativo y tendencial de los siguientes
indicadores: ,analfabetismo, asistencia escolar, nivel de instrucción alcanzado,años
promedio de estudio,rezago escolar y cobertura de educación de administración
pública y/o privada.

A partir de la Reforma Educativa, que se inicia en 1991 con el diseño del proyecto
de Ley y el 7 de julio de 1994 se aprueba como Ley Nº 1565.


                                                                                          Diagnostico 36
Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir
Durante 1994 y 1995 se elaboran y promulgan los Decretos Reglamentarios a la Ley
de Reforma Educativa D.S. Nº 23949 – Órganos de Participación Popular, D.S. Nº
23950 – Organización Curricular, D.S. Nº 23951 – Estructura Administrativa Curricular y
el D.S. Nº 23952 – Estructura de Servicios Técnicos Pedagógicos, todos en fecha 6 de
Febrero de 1995.




El objetivo de la Reforma Educativa, esta orientada a introducir la Trasformación
Curricular, Institucional y Administrativo Financiera en el Sistema Educativo Nacional
(SEN), en el marco de las leyes de Descentralización Administrativa y de
Participación Popular en los niveles: Curricular, Institucional y Administrativo
Financiero.

Los tres cambios de la Reforma Educativa están orientados a desarrollar cambios en
las áreas:



                                  Organigrama No 1
                          Estructura de Participación Popular
                      (Consejos Educativos de Pueblos Originarios)


                           Congreso Nacional de Educación




                                Consejo Nacional de
                                    Educación



                               Consejo Departamental
                                   de Educación



                                   Junta Distrital de
                                     Educación



                                 Juntas Nucleares de
                                     Educación




                                   Juntas Escolares
                                                                                    Diagnostico 37
Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir




                                Fuente: Distrito Belen de Urmiri 2006




-    Pedagógico, para la trasformación de la Curricula, introduciendo la educación
      bilingüe, una formación docente adecuada y una nueva relación profesor-
      alumno.

    - Institucional, para la trasformación de un proyecto educativo participativo y la
      constitución de un Sistema Educativo basado en una red de servicios educativos
      complementarios.

    - Infraestructura y Equipamiento, para la construcción y equipamiento de
      escuelas que coadyuven a mejorar las condiciones de aprendizaje.


                                     Organigrama No 2
                           Estructura de Administración Curricular


                                     MINISTERIO DE
                                     EDUCACIÓN




                                 VICEMINSITERIO DE                               VICEMINSITERIO DE
VICEMINSITERIO DE                                                                   EDUCACIÓN
   EDUCACIÓN                    EDUCACIÓN INICIAL
                              PRIMARIA Y SECUNDARIA                                 ALTERNATIVA
SUPERIOr CIENCIA
   Y TECNOLOGIA

                           Dirección Gen eral de Educación



                             Dirección Departamental de
                                      Educación



                            Dirección Distrital de Educación




                               Dirección Sub – Distrital de
                                       Educación
                                                                                                Diagnostico 38
Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir




                                   Dirección de Escuela


                          Fuente: Distrito Belen de Urmiri




Los ejes fundamentales de la Reforma Educativa apuntan a la interculturalidad, a
través del cual reconoce y valoriza a la diversidad cultural para responder
apropiadamente a los requerimientos de aprendizaje de los niños (diseño y
contenido de materiales educativos, organización del aula, relación de la escuela
con la comunidad), tomando en cuenta las necesidades, características
particulares de la cultura y lengua de cada pueblo y comunidad.

La Participación Popular, el cual promueve la participación de la sociedad civil a
través del apoyo a la conformación de instancias de control social para que
coadyuven a la democratización del Sistema Educativo, como son los órganos de la
participación popular: Juntas Escolares, de Núcleo, sub.-Distritales y Distritales,
propiciando al interior de esta instancia el desarrollo de la planificación participativa
en la definición y priorización de sus demandas.

La Ley del Diálogo Nacional, plantea en el marco de la asignación de recursos para
el mejoramiento de la calidad de los servicios de educación escolar pública, según
la realidad, priorización y decisión de cada municipio a través de procesos de
planificación participativa, a punta a inversiones como el equipamiento escolar, que
incluye equipos y sistemas de informática, adquisición de materiales, mantenimiento
de infraestructura escolar y dotación de incentivos a programas que eviten la
deserción escolar primaria, sujetos a reglamentaciones mediante Decreto Supremo.

La transformación institucional está orientada a generar un nuevo modelo de
gestión educativa descentralizada del sistema educativo nacional, a partir de las
nuevas competencias y atribuciones de los actores del sistema educativo, para
Desarrollar políticas y normas que respondan a las demandas locales y al nuevo
ordenamiento de los servicios educativos. La trasformación institucional por tanto
Significa que a partir de la Reforma Educativa ya no existen dos tipos de educación;
la rural y la urbana, por lo tanto el magisterio ya no tiene un salario diferenciado.

c.5.1. Educación formal

La estructura institucional de la educación en el Municipio de Belen de Urmiri
(Distrito), depende del Servicio Departamental de Educación y Cultura de Potosí
(SEDUCA).

c.5.1.1.   Educación No formal

                                                                                     Diagnostico 39
Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir
Según la Dirección Distrital de Educación de Urmiri, el municipio no tiene acceso a
este tipo de educación, de igual forma no existe presencia de instituciones públicas
ni privadas que puedan contribuir con este tipo de formación educativa, es así que
no se hace mención sobre este tema inexistente.




c.5.1.2. Estructura Institucional: Número, tipo y cobertura de los establecimientos

La estructura del sistema educativo formal, depende del Ministerio de Educación, en
tanto que el nivel departamental esta bajo la tuición de la Dirección Departamental
de Educación, en tanto que en la sección municipal su estructura esta a cargo de la
dirección distrital de Educación con base en Belén de Urmiri las cuales dependen las
diferentes Unidades Educativas. esta conformado por una Dirección Distrital de
Educación, que tiene bajo su cargo el funcionamiento de 6 Núcleos, todos rurales,
de las cuales son Unidades Centrales.


                                         Organigrama No 3
                           Estructura Institucional de Educación
                                                Dirección
                                              Departamental



                                                Dirección                                    Junta
                                                 Distrital                                   Distrital


                     Téc. de
                     RR.HH.



                                              Direcciones de                Junta de
                                                  Núcleos                    Núcleo




    UE1                    UE2                 UE3                 UE4                    UE5                    UE6
 Juan José               Puituco             Vacuyo            Tayacolque               Cahuayo                 Urmiri
   Pérez                                                                                                       Pampa




                                        Unidades Educativas Asociadas                        Junta
                                                                                           Educativa
     Fuente: Distrito Belen de Urmiri 2006


                                                                                                               Diagnostico 40
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Modelo de informe de compatibilidad
Modelo de informe de compatibilidadModelo de informe de compatibilidad
Modelo de informe de compatibilidadyyleyyle
 
Memoria descriptiva proyecto Agua y Desague
Memoria descriptiva proyecto Agua y DesagueMemoria descriptiva proyecto Agua y Desague
Memoria descriptiva proyecto Agua y DesagueHenry Oré
 
Saneamiento de Predios Rurales
Saneamiento de Predios RuralesSaneamiento de Predios Rurales
Saneamiento de Predios RuralesIndyceCampus
 
1. INFORME GESTIÓN DE RIESGOS.docx
1. INFORME GESTIÓN DE RIESGOS.docx1. INFORME GESTIÓN DE RIESGOS.docx
1. INFORME GESTIÓN DE RIESGOS.docxsergiosalas63
 
INFORME DE AVANCE FÍSICO-FINANCIERO
INFORME DE AVANCE FÍSICO-FINANCIEROINFORME DE AVANCE FÍSICO-FINANCIERO
INFORME DE AVANCE FÍSICO-FINANCIEROcuencapoopo
 
Rol del verificador catastral en el marco de la ley n 28294
Rol del verificador catastral en el marco de la ley n 28294Rol del verificador catastral en el marco de la ley n 28294
Rol del verificador catastral en el marco de la ley n 28294IndyceCampus
 
01 memoria descriptiva
01 memoria descriptiva01 memoria descriptiva
01 memoria descriptivacarlos vinta
 
Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano
Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano
Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano Ronny Parizaca Q.
 
Plan de Gobierno Municipal Bagua - Obras por Amazonas
Plan de Gobierno Municipal Bagua - Obras por AmazonasPlan de Gobierno Municipal Bagua - Obras por Amazonas
Plan de Gobierno Municipal Bagua - Obras por Amazonasagentec007
 

Was ist angesagt? (20)

Memoria descriptiva MANUEL PALOMINO
Memoria descriptiva MANUEL PALOMINOMemoria descriptiva MANUEL PALOMINO
Memoria descriptiva MANUEL PALOMINO
 
PDM El Puente
PDM El PuentePDM El Puente
PDM El Puente
 
PDM Arampampa
PDM ArampampaPDM Arampampa
PDM Arampampa
 
Modelo de informe de compatibilidad
Modelo de informe de compatibilidadModelo de informe de compatibilidad
Modelo de informe de compatibilidad
 
PDM Huanuni
PDM HuanuniPDM Huanuni
PDM Huanuni
 
Memoria descriptiva proyecto Agua y Desague
Memoria descriptiva proyecto Agua y DesagueMemoria descriptiva proyecto Agua y Desague
Memoria descriptiva proyecto Agua y Desague
 
PDM Las Carreras
PDM Las CarrerasPDM Las Carreras
PDM Las Carreras
 
Saneamiento de Predios Rurales
Saneamiento de Predios RuralesSaneamiento de Predios Rurales
Saneamiento de Predios Rurales
 
PDM Villa de Yocalla
PDM Villa de Yocalla PDM Villa de Yocalla
PDM Villa de Yocalla
 
PERFIL TECNICO PARQUE
PERFIL TECNICO PARQUEPERFIL TECNICO PARQUE
PERFIL TECNICO PARQUE
 
EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO
EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICOEVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO
EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO
 
1. INFORME GESTIÓN DE RIESGOS.docx
1. INFORME GESTIÓN DE RIESGOS.docx1. INFORME GESTIÓN DE RIESGOS.docx
1. INFORME GESTIÓN DE RIESGOS.docx
 
INFORME DE AVANCE FÍSICO-FINANCIERO
INFORME DE AVANCE FÍSICO-FINANCIEROINFORME DE AVANCE FÍSICO-FINANCIERO
INFORME DE AVANCE FÍSICO-FINANCIERO
 
Rol del verificador catastral en el marco de la ley n 28294
Rol del verificador catastral en el marco de la ley n 28294Rol del verificador catastral en el marco de la ley n 28294
Rol del verificador catastral en el marco de la ley n 28294
 
PDM Charagua
PDM CharaguaPDM Charagua
PDM Charagua
 
01 memoria descriptiva
01 memoria descriptiva01 memoria descriptiva
01 memoria descriptiva
 
PDM San Agustín
PDM San AgustínPDM San Agustín
PDM San Agustín
 
Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano
Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano
Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano
 
PDM San Pedro de Quemes
PDM San Pedro de QuemesPDM San Pedro de Quemes
PDM San Pedro de Quemes
 
Plan de Gobierno Municipal Bagua - Obras por Amazonas
Plan de Gobierno Municipal Bagua - Obras por AmazonasPlan de Gobierno Municipal Bagua - Obras por Amazonas
Plan de Gobierno Municipal Bagua - Obras por Amazonas
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (10)

Ley 4039 creación Chuquihuta
Ley 4039 creación ChuquihutaLey 4039 creación Chuquihuta
Ley 4039 creación Chuquihuta
 
PDM Colcha K
PDM Colcha KPDM Colcha K
PDM Colcha K
 
PDM Pocoata
PDM PocoataPDM Pocoata
PDM Pocoata
 
PDM Chayanta
PDM ChayantaPDM Chayanta
PDM Chayanta
 
PDM Ckochas
PDM CkochasPDM Ckochas
PDM Ckochas
 
PDM Porco
PDM Porco PDM Porco
PDM Porco
 
PDM Colquechaca
PDM ColquechacaPDM Colquechaca
PDM Colquechaca
 
Genesis de suelos
Genesis de suelosGenesis de suelos
Genesis de suelos
 
Elaboración de prendas de vestir
Elaboración de prendas de vestirElaboración de prendas de vestir
Elaboración de prendas de vestir
 
How to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheHow to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your Niche
 

Ähnlich wie PDM Belén de Urmiri

Ähnlich wie PDM Belén de Urmiri (11)

PDM San Antonio de Esmoruco
PDM San Antonio de Esmoruco PDM San Antonio de Esmoruco
PDM San Antonio de Esmoruco
 
PDM Baures
PDM BauresPDM Baures
PDM Baures
 
PDM San Pablo de Huacareta
PDM San Pablo de HuacaretaPDM San Pablo de Huacareta
PDM San Pablo de Huacareta
 
PDM Pailón
PDM PailónPDM Pailón
PDM Pailón
 
Memoria viluyo web
Memoria viluyo webMemoria viluyo web
Memoria viluyo web
 
PDM Vila Vila
PDM Vila VilaPDM Vila Vila
PDM Vila Vila
 
PDM Llica
PDM LlicaPDM Llica
PDM Llica
 
PDM Puerto Siles
PDM Puerto SilesPDM Puerto Siles
PDM Puerto Siles
 
ANTECENTES E HISTORIA DE RICAURTE
ANTECENTES E HISTORIA DE RICAURTEANTECENTES E HISTORIA DE RICAURTE
ANTECENTES E HISTORIA DE RICAURTE
 
San luis del palmar documento sobre la localidad
San luis del palmar   documento sobre la localidadSan luis del palmar   documento sobre la localidad
San luis del palmar documento sobre la localidad
 
PDM Mojinete
PDM Mojinete PDM Mojinete
PDM Mojinete
 

Mehr von Doctora Edilicia

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016Doctora Edilicia
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016Doctora Edilicia
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016Doctora Edilicia
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDDoctora Edilicia
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalDoctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALDoctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNDoctora Edilicia
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamDoctora Edilicia
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Doctora Edilicia
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADoctora Edilicia
 

Mehr von Doctora Edilicia (20)

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
 
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
 
Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
 

PDM Belén de Urmiri

  • 1. Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir Diagnóstico Aspectos Espaciales Diagnostico 1
  • 2. Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir A. ASPECTOS ESPECIALES República de Bolivia División Política A.1. Ubicación geográfica La sección municipal de Belñen de Urmiri, es la tercera sección de la provincia Tomas Frias del departamento de Potosí, geográficamente esta situada al oeste de la Provincia. a.1.1. Latitud y longitud La sección, se encuentra demarcada entre las coordenadas geográficas de los 19º 13’ 5’’ de Longitud oeste a.1.2. Límites Territoriales El Municipio de Belen de Urmiri, se encuentra ubicada al Norte y Oeste con el Santuario de Quillacas, al Oeste con Tinguipaya y Yocalla y al Sur con Tomave y al Oeste con Uyuni. a.1.3. Fisiografía y características geomorfológicas La fisiografía del terreno presente en la sección municipal de Belen de Urmiri, se caracteriza por tener una meseta muy alta , con presencia de montañas moderadadamente altas con cimas agudas, como los cerros Keucha y Canaviri; presenta pendientes moderadamente disectadas , que se aprecian en las zonas altas. Diagnostico 2
  • 3. Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir a.1.4. Extensión La sección municipal tiene una extensión aproximada preliminar de 1210.33 Km2, de acuerdo a datos de referencia de mapas cartográficos del Instituto Geográfico Militar regional Potosí (IGM), divididas de la siguiente manera de acuerdo a sus cantones: Cuadro No 1: Superficie Territorial Por Cantones (Kilómetros cuadrados) Cantón Superficie K m2 Urmiri 86.78 Cahuayo 13.22 Total 100.00 Fuente: IGM 2001 Como se puede observar el cantón Urmiri ocupa la mayor cantidad de superficie del municipio, en la cual también se encuentran asentadas la mayor cantidad de comunidades, seguido del canton de Cahuayo. A.2. División Político Administrativa a.2.1. Distritos, cantones y centros poblados Considerando datos estadísticos del último censo (INE 2001) y datos del proceso de diagnóstico del presente documento, la tercera sección de la provincia Tomas Frias del departamento de Potosí, esta dividida en dos cantones: Urmiri y Cahuayo, en cuyo territorio se encuentra asentadas 6 comunidades. Cuadro No 2 Creaccion Tecera Seccion Municipal Municipio B. De Urmiri Base Legal 3ª. Sección Municipal ML 10 - 11 - 1993 Cantón Urmiri ML 28 - 11 - 1963 Cantón Cahuayo CCL 10 - 01 - 1986 Fuente. Intituto Geográfico Militar Ref. ML. Mediante ley CCL: Creación con Ley CSL: Creación sin Ley SAL: Sin atecedente Legal CCDS: Creación con D.S. El Municipio dfe Belen de Urmiri aun no estan distritados, por cuanto la promulgación de la Ley1551 de Participación Popular establece la Distritación Municipal en todos los municipios del pais, aspecto que aun no ha sido consolidado por razones políticas, ademas de la susceptibilidad de la población rural, es así que en la actualidad esta organizado tradicionalmente por los Ayllus de killacas, Diagnostico 3
  • 4. Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir Ankasuka, Andamarca y Sulckana distribuidos en los cantones de Urmiri y Cahuayo, el mismo esta de cuerdo en el siguiente detalle. Cuadro No 3: Ayllus y Cantones del Municipio Nº Cantón AYLLUSº 01 Urmiri Killacas Ankasuka Andamarca 02 Cahuayo Sulkana Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006. La distribución de los asentamientos poblacionales de las comunidades al interior de la sección municipal de Berlen de Urmiri, esta determinada por la presencia de espacios de producción principalmente Pecuaria, es así que el cantón Urmiri concentra al mayor porcentaje de esta población con 86 %, seguido por el cantón de Cahuayo con un 13 %. Cuadro No 4: Número de Familias y Población Por Cantón Cantón Población % Urmiri 1319.92 86.78 Cahuayo 201.076 13.22 Total 1551.00 100.00 Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006 a.2.2. Comunidades y centros poblados La división política de la sección, solo cuenta con seis comunidades, donde los centros poblados son Belén de Urmiri, Putituico, y Cahuayo, pero sin embargo tambien cuenta con ranchos dispersos, donde el asentamento humano, esta caracterizado generalmente por familias del mismo parentesco, estas comunidades estan distruibuidos al interior de los diferentes ayllus y cantones y se detalla a continuación (ver cuadro Nº 5). Diagnostico 4
  • 5. Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir A.3. Manejo espacial a.3.1. Uso y ocupación del espacio El espacio – territorio del municipio de Belen de Urmiri, esta ocupado por 6 comunidades rurales, asentadas en espacios estratégicos que les permite acceder más fácilmente al control de las áreas de pastoreo por cuanto en la puna cuenta con ganado camélido que predomina en toda la zona, es asi que del total aproximadamente es utilizado en un 70% en pastoreo, en tanto que la actividad agricola es relevante, pero su ocupación espacial es muy baja, lo que significa que un 20 %, las tierras destinadas para esta actividad son muy escasas, además de no contar con acceso a riego, al margen de estas principalmente esta ocupada en mayor parte especies nativas ( paja, thola). ( Ver Cuadro 5) Cuadro 6: Uso de Suelos en Producción por Cantón en Cada Zona (Has.) Uso de suelo por Ha. Cantón Comunidad Pastoreo Cultivable Forestal Total Ha. Urmiri Belen de Urmiri 2373.0 2928.0 3.0 5304.0 Urmiri Pampa 1000.0 680.0 2.0 1682.0 Puituco 1260.0 690.0 0.0 1950.0 Tayacolque 350.0 0.0 0.0 350.0 Vacuyo 900.0 4.0 0.0 904.0 Cahuayo Cahuayo 800.0 100.0 0.0 900.0 Total 6683.0 4402.0 5.0 11.090 Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006 En la mayoría de las comunidades, las familias campesinas se ven afectadas por el minifundio; el 100% de los suelos con aptitud limitada para agricultura estan cultivados, existiendo poco margen para la ampliación de la frontera agrícola, sin agravar el proceso de desertificación y erosión. Diagnostico 5
  • 6. Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir Cuadro No 5: Comunidades y Centros Poblados Nº Comunidad Ranchos Ayllu Cantón 01 Cahuayo Cala quichi Sullkana Cahuayo Villca Pujio Santura Caimuri Condoriri Ocopampa Santusa Taturuma Corinumpa Calaquichi Pulluquiri Ocupampa 02 Belen de Urmiri Urmuri Killakas Urmiri Pujyo Falsuri Chacapata Ticani Huallatiri Bajo Vila Cerca Finawua Okolluni Alto Challuma Villa Marcavi 03 Urmiri Pampa Ojira Urmiri Challviri Jatun Ckasa Llapani Pampa Iru Putunku Yacoyaquiri Chálla vito Chillca Patilla 04 Puituco Puituco Ankasuka Urmirti Villa Villorio San Pedro Challuma Alta Wari wari Limuma Demesia 05 Tayacolque Rancherio Tayacolque Andamarca Urmiri 06 Vacuyo Ananoca Andamarca Urmiri Churilaka Canaviri Chayanta Thola Pampa Ananoca Chacamotaya Umapalka Panpauta Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006 Diagnostico 6
  • 7. Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir Aspectos Físico-Naturales Diagnostico 7
  • 8. Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir B. ASPECTO FISICO - NATURALES b.1. Descripción fisiográfica Su ubicación geográfica constituye un factor favorable para el Municipio, puesto que se encuentra cerca de la ciudad de potosi, vinculada por caminos vecinales transitables la mayor parte del año. El territorio en la cual se desarrollan las actividades productivas y de subsistencia, fisiograficamente esta formada por un sistema complejo de montañas. b.1.1. Altitudes Por esta compleja irregularidad de su topografía, sus altitudes varían desde los 5148 a 3700 m.s.n.m. y cerro canaviri a 5143 m.s.n.m. ambos ubicados en la comunidad de Tayacolque, lo que demuestra como zona frígida. A continuación en el cuadro siguiente se presenta las diferentes altitudes con relación a sus comunidades. Cuadro No 7 Altitudes Comunidades m.s.n.m. Tayacolque 4520 Urmiri Pampa 3926 Vacuyo 3816 Cahuayo 3760 Belen de Urmiri 3700 Puituco 3700 Fuente: Carta Militar IGM Gráfico No 1 Altitudes Altitudes 5000 4000 3000 2000 1000 0 Tayacolque Urmiri Vacuyo Cahuayo Belen Puituco Pampa de Urmiri Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006 Diagnostico 8
  • 9. Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir b.1.2. Relieve y topografía b.1.2.1. Montañas y laderas Las unidades fisiográficas de las montañas, tienen elevaciones accidentadas y rocosas con pendientes mayores al 25%, normalmente no se practica la agricultura, su vegetación esta constituida por arbustos leñosos y paja, son zonas donde los animales encuentran su alimentación en pastoreo libre, ocupando la mayor cantidad de espacio del territorio de la sección municipal. En cuanto al relieve cuenta con dos tipos, los mismos que se caracterizan por planicies con presencia de arena, es asi esta zona de los frailes presenta relieve ondulada los mismos que estan en las comunidades de Belen de Urmiri, Urmiri Pampa, Vacuyo , Puituco además de Tayacolque, en este último cuenta con relieve ondulado además de inclinados con pendientes moderadamente elevados. b.1.3. Topografía En el Municipio de Belen de Urmiri, la topografia es de meseta muy alta con presencia de montañas moderadamente altas con cimas agudas ( Cerro Keucha, etc. ) pendientes largas moderadamente disectadas, los mismos que se aprecian en las zonas altas , asi tambien en las zonas de los distintos afluentes del rio pilcomayo. B.2. Características del ecosistema b.2.1. Pisos ecológicos De acuerdo al mapa ecológico de Bolivia (MACA) y según la visión del productor campesino, las características climatológicas y productivas (ecológicas) se dividen en puna y puna alta con presencia caracteristica de de arbustos y especies nativas en ambientes correspondientes al altiplano, ademas presenta bosques húmedos y muy húmedos con sábanas además de seco y degradado. El municipio de acuerdo a cobertura y uso actual de la tierra se tiene la presencia de pastos y ó arbustos en ambiente seco y en tierras salinas por otra parte afloramientos rocosos. b.2.1.1. Clima De acuerdo al mapa ecológico de Bolivia, la zona de Belen de Urmiri, presenta un clima variado de sub húmedo seco con vejetación de pradera. Diagnostico 9
  • 10. Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir El Municipio tiene un clima predominante que es frígido, para determinar los datos metereológicos no existe la estacion respectiva, por tanto se considera como fuente Importante la estación metereológoca de Yocalla el mismo se encuentra cerca de esta sección municipal, es así que de acuerdo al SENAMHI la temperatura promedio De 7.5º C A 10 ºC y la precipitación anual es de 300-400 mm. Las épocas mas lluviosas son los meses de diciembre a febrero, donde son aprovechadas por los diferentes cultivos al ciclo anual. Cuadro No 8: Predominancia del Clima por Cantón y Comunidad Clima Cantón Comunidad Frio Templado Belen de Urminir Belen de Urmiri X X Urmiri Pampa X X Puituco X x Tayacolque X Vacuyo X x Cahuayo Cahuayo X Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006 b.2.1.1.1. Temperatura máxima y mínima De acuerdo a los registros de la estación cercana al área de acción que es Yocalla de la ciudad de Potosí, la temperatura en el municipio de Yocalla presenta una variación con una media de 9.19ªC y una mínima extrema de -07ºC, tomando encuenta las periodos durante el periodo de 5 años, siendo los registros entre los años de 2002-2006. Cuadro No 9 Registro Climático Municipio de Belen de Urmiri Factor Ene Feb MAR Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Tº Media extrema 15.4 16.4 15.6 14.6 11.9 10.2 10.0 14.5 13.7 14.9 16.7 17.1 Tº Mínima extremo 23.6 18.8 16.6 0.1 -20.1 -13.0 -20.3 15.6 -4.6 -0.7 8.1 11.3 Tº Media Ambiente 28.52 29.2 28.2 27.2 27.2 26.6 25.8 26.6 27.4 27.9 29.9 97.5 Tº Medio ambiente 28.52 27.7 29.2 28.2 27.2 26.6 25.8 26.16 27.4 27.9 29.9 97.5 Tº Mínima media 32.14 7.5 6.1 3.8 -.05 -2.4 -1.5 0.5 2.9 5.2 3.1 7.3 Precipitación Pluvial 45.5 71.6 35.3 11.0 0.8 1.24 18.06 5.9 9.8 9.8 13.9 40.6 Fuente: SENAMY –Potosí 2006 Diagnostico 10
  • 11. Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir Gráfico No 2 Temperatura Media ªC 18.0 16.0 Temperatura Média ºC 14.0 12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 Fuente: Datos del SENAMI- Potosí b.2.1.1.2. Precipitaciones pluviales, periodos De acuerdo a los datos metereológicos, la precipitación anual media de acuerdo a una observación de 5 años fue de 263.58 mm, los datos de precipitación reflejan que los meses más lluviosos son enero y febreroy diciembre, tal como se muestra en el siguiente resumen: Cuadro No 10: Resumen Precipitación Pluvial (mm)2002-2006 ESTACION : Yocalla Periodo 2002-2006 Provincia: Tomás Frías Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 45.54 71.56 35.28 11.02 0.8 1.24 18.06 5.84 9.82 9.84 13.98 40.6 Fuente: Estación de Yocalla 2006 La precipitación máxima en 24 horas presentadas fue de 71.56 mm en el año 2002- 2006, correspondiente al 27 de Febrero. Diagnostico 11
  • 12. Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir Grafico No 3 Precipitación Pluvial 80 Precipitación Puvial (mm) 70 60 50 40 30 20 10 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Serie1 Fuente: Fuente: Estación de Yocalla 2006 b.2.1.1.3. Vientos Los vientos que cruzan el territorio del municipio generalmente son de dirección Nor este a sud oeste. b.2.1.1.4. Riesgos climáticos Los riesgos climáticos de incidencia, principalmente en la producción agropecuaria, vienen a ser un factor que afecta negativamente a la actividad productiva (heladas, granizo, inundaciones), por los factores que se incrementan por la creciente devastación de la cobertura vegetal y la ausencia de obras biológicas. Para su intercepción, como ser barreras de especies arboreas (barreras vivas) que interactuen en la mitigación del viento en espacios de producción agrícola, influyen en los bajos niveles de producción actual. a) Heladas En las zonas altas de la sección municipal de Belen de Urmiri, por encima de los 3400 m.s.n.m. se presentan heladas, pero fuera del ciclo vegetativo de los cultivos, generalmente entre los meses de junio - agosto, afectan con mayor incidencia en los cultivos, en las partes altas y a terrenos que están en la ribera del río, la época con mayor riesgo para la agricultura se encuentra entre los meses de Febrero y Marzo, donde las plantas están en pleno desarrollo; aunque no se precisa con exactitud el grado de pérdida de los cultivos, indican que en muchos casos la pérdida como referencia llega de un 20 a 50% del total de la producción. Diagnostico 12
  • 13. Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir b) Granizadas: Esta precipitación en estado sólido afecta frecuentemente a la actividad agrícola, en muchos de los casos se presentan con bastante intensidad, acompañada de lluvias copiosas de poca duración, comúnmente conocidas como tormentas, cuyo efecto erosivo es bastante considerable. Su efecto en los cultivos principalmente Tuberculos es muy difícil de cuantificar y varia de acuerdo a la intensidad, la duración de los mismos es aproximadamente de 15 a 30 minutos en los meses de Noviembre a Abril, la forma de control que se practica es con el uso de la dinamita y la quema de paja o fogatas como forma de controlar las granizadas, medidas que no siempre logran el efecto esperado. c) Sequía: Fenomeno que se viene presentando en los últimos años en la etapa de crecimiento de los cultivos vale decir en los meses diciembre y comienzos de enero, factor que afecta negativamente en la producción agrícola normal. d) Lluvias (Inundaciones): La intensidad de precipitación pluvial tiene efectos irreversibles en la zona, ya que la exposición de los terrenos en una topografía con pendientes elevadas y estructura de suelo, ocasionan la erosión por derrumbes y en carcavas del recurso suelo, disminuyendo alarmantemente la superficie cultivable de los productores campesinos, perjudicando a los cultivos de papa, maíz y trigo principalmente en la comunidad de Belen de Urmiri. b.2.1.2. Suelos Los suelos son diversificados, no aptos para la agricultura y la ganadería, por eso es necesario lograr un equilibrio en el uso actual y uso potencial de la tierra, determinando una prioridad en el área, la economía campesina depende de la actividad pecuaria. Los suelos del municipio en diferentes comunidades y ranchos vienen propiciándose la desertificación, en la mayoría de las comunidades las Familias campesinas se ven afectadas por el minifundio, suelos con aptitud limitada. El suelo sufre bastante de riego para la agricultura y la ganadería no pudiendo ampliar la capacidad agrícola, que es causa de la situación de pobreza sostenida por las comunidades campesinas del municipio de Belen de Urmiri. Diagnostico 13
  • 14. Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir b.2.1.2.1. Principales características De acuerdo a la clasificación geológica es de tipo arenisca, la existencia de conclomerados, arcillitas, conclomerados, calizas y margas, por otra parte se tiene diamictitas, areniscas, cuarcitas, lutitas y limonitas. En el marco del desarrollo Municipal, realmente sustentable, lograr un equilibrio entre uso actual y uso potencial de la tierra constituye una prioridad. Pretender desarrollar una zona rural, cuya economía depende de la actividad agropecuaria, sin tomar en cuenta esta necesidad, equivaldría a inducir una intensificación del actual proceso de desertificación, proceso que es causa fundamental de la situación de pobreza de los habitantes en las comunidades del municipio. Los suelos del área de estudio, se hallan constituidos por sedimentos arenosos de gruesos a medios, fino y muy fino, dependiendo del grupo de partículas que predominan en ellos, donde la descomposición del material rocoso a dado lugar a bloques heterométricos de origen aluvial y coluvio - aluvial. El área de estudio presenta caracteristicas similares a las montañas con formación aluvial recientes de color pardo a pardo obscuro, por otra parte se tiene texturas variables como ser franco arenosos, arenosos en la superficie y franco arcilloso en el sub suelo aspecto que muestra principalmente en la localidad de puituco de estructura debil en bosques subangulares y de reacción ligeramente ácida , ademas se hace notar zonas rocosas en plena planicie especialmente en la localidad de Urmiri pampa. Las mayores limitaciones que presentan estos suelos son de baja fertilidad natural, deficiencia de humedad edáfica, pendiente y por lo tanto la alta suceptibilidad a la erosión hídrica y eólica, que solo pueden defenderse económicamente con vegetación de carácter permanente, excepto por cortos periodos en los cuales puede sembrarse los cultivos limpios. b.2.1.2.2. Zonas y grados de erosión Aunque el nivel de erosión de los suelos varia de un lugar a otro, es un problema serio en toda la zona existente, la forma de erosión es la hídrica laminar, siendo más frecuente en zonas de menores pendientes (altiplano) mientras que la erosión hídrica en cárcavas ocurre en lugares de mayor pendiente y partes laterales de los ríos que confluyen al río Pilcomayo. Al Interior del Municipio podemos ver dos tipos de erosión (hídrica y eólica) por la población es denominada en termino aymara como Ajora, aspecto que incide directamente en las propiedades rurales, es así entre las zonas de mayor erosión se Tiene en las comunidades de Puituco, Tayacolque zona de la cordillera blanca), Urmiri Pampa, ademas de Belén de Urmiri; en tanto que en las comunidades de Vacuyo y Cahuayo la erosión es medio y bajo respectivamente. Diagnostico 14
  • 15. Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir De acuerdo al autodiagnostico realizado por las comunidades se tiene una perdida variable de tierras tomando en cuenta la erosión eólica e hídrica ocacionando de esta manerael uso limitado de los suelos principalmente enla actividad agrícola, Cuadro Nº 11: Erosión de suelos en el Municipio Grado de Erosión Sup. Has. Nº Comunidad Bajo Medio Alto Perdido 1 Belen de Urmiri X X 20 2 Urmiri Pampa X 20 3 Puituco X 40 4 kahuayo X 10 5 Tayacolque X 45 6 Vacuyo X 25 Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006 Los suelos de la zona de Belen de Urmiri, son suelos que van de moderadamente profundos a superficiales excesivamente drenados, ubicados en laderas de las montañas con pendientes fuertes (15 a 25%) y con erosión de tipo hídrico laminar, en surcos, cárcavas, este último provoca derrumbes provocando la perdida de superficies importantes de tierra cutivable. La capacidad de retención de agua de los suelos es muy baja en función de su profundidad y estructura. Se observa casi en todo el municipio la existencia de tres tipos de erosión, hídrica, eólica y erosión por efecto del sobre pastoreo, las mismas son caracterizadas como alta, media y baja. La magnitud de la erosión hídrica depende de la inclinación de las laderas y es determinada decisivamente por la intensidad de las precipitaciones, como en el caso de la zona de Urmiri, que presenta pendientes generalmente escarpadas, con débil grado de cobertura vegetal discontinua, arrastrando las partículas finas del suelo por escorrentía provocando efectos muy severos en las tierras del cultivo y pastoreo de la zona, llegando a provocar derrumbes y formación de cárcavas. La erosión eólica es menos drástica en el municipio, y de incidencia media en las comunidades de Urmiri y Vacuyo. Muchos factores son responsables para la pérdida de los suelos y se puede clasificarlos como: El sobre pastoreo es una de las prácticas que aceleran el proceso erosivo del suelo. En el Municipio de Belen de Urmiri , aunque es reducido el hato ganadero familiar, existe una excesiva carga animal, debido a la escasa producción de forrajes y disponibilidad insuficiente de espacios de pastos naturales. Diagnostico 15
  • 16. Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir La deforestación provocada por la explotación irracional de árboles y arbustos principalmente como fuente de energía (leña), acompañada con prácticas culturales inadecuados, como la quema de pastos y otro tipo de vegetación protectora del suelo; así como la rotación inadecuada de cultivos, la desprotección de las áreas de descanso y barbecho y la labranza excesiva entre otros, se constituyen en factores determinantes para la pérdida del recurso suelo en el municipio. Por situarse en una región de topografía accidentada, las tierras cultivadas más expuestas a la erosión hídrica se ubican en la región de mayor precipitación (centro del municipio). b.2.1.2.3. Prácticas y superficies recuperadas Esta activiad no es muy difundida en el Municipio, por cuanto en la actualidad los comunarios mas se preocupan por la subsistencia ademas de mantener la familia con los recursos bien limitados, la recuperación de suelos es casi nula, solamente se lo realiza de manera esporádica, especialmente en época de lluvias por cuanto las Precipitaciones pluviales ocacionan carcavas en las pequeñas parcelas que dispone para la activiadad agrícola. b.2.1.3. Flora De acuerdo al mapa generalizado de vejetación presenta estepa altoandina sin mayor clasificación ademas de especies arboreas arbustivas semiseco, es así que muestra una diversidad de especies que son propias del altiplano,entre los que sobre sale podemos indicar los tholares, stipa, cactáceas, añahuaya, Yareta, además de otras que posteriormente se anuncia, principalemnte de la información del diagnostico se tiene un proceso lento de degradación de estas especies y por consiguiente una contribución negativa de la preservación del medio ambiente. a) Especies nativas: Las especies nativas que destancan son la Captu, thola, kewiña, Chillca Chachacuma, Yareta, salvia, Vargarita, Tihi-lihi, Las necesidades energéticas de los pobladores, les obliga a hacer uso de la vegetación nativa como única forma de dotarse de energía (leña), sacando los arbustos incluso de raíz ocasionando una progresiva pérdida de las pocas especies arbóreas nativas como la thola y kewiña. El sobre pastoreo no permite una recuperación de los pastos en las praderas, imposibilitando por completo la formación de semilla y posterior reproducción de los mismos, provocando el debilitamiento progresivo de las pasturas que no logran sobrevivir a las condiciones adversas Diagnostico 16
  • 17. Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir Cuadro12: Vegetación Predominante por Especie en cada Contón y Zona Comunidad Nombre Común N. Cientifico Uso Cahuayo Captu Trichocereus sp consumo Kewiña Polyllepis tomentella Leña, const. casa Sehuenca Cortaderia ssp. Curaciones Garbancillo Astragalus garbancillo C. Curaciones Cebadilla Bromus uniloides H. Curaciones Chillca Senecio pampae L. leña Chachacoma Senecio sp. Medicina Añahuaya Edesmia spiinossisima M. cosina Paja Brava Stipa ichu Forrajes de casa Muña Satureja pavirfolia E. medicina Para anemias Ichu Stipa ichu Forrajes de casa Belen de Urmiri Captu Trichocereus sp Medicina Tradicional Tuna Opuntia Picus indica Fruta silvestre Garbancillo Astragalusgarbancillo C. Planta silvestre dañino Sehuenca Cortaderia ssp. Medicina Tradicional Sauce Salix babilónica Forraje y Construcción Quenua Polylepis incana Medicina y construcción Olmo Ulmus sp Forraje y Construcción Añahuaya Edesmia spiinossisima M. Leña Alamo Populus nigra Construccion de casa Cebadilla Bromus uniloides H. Pastoreo Chillca Senecio pampae L. Leña Chachacoma Senecio sp. Medicianal Añahuaya Edesmiaspinossisima M. Leña Paja Brava Stipa ichu Forraje y pasto Muña Satureja pavirfolia E. Medicina Tradicional Eucalipto Eucaliptos globulus Medicina y construcción Retama Spartium junceum Leña y Medicina Kishuara Buddleja coriacea Medicinal Molle Schimus molle Medicina Tradicional Reloj Reloj Medicina tradicional Medicina tradicional Llantén Medicina tradicional Sarsa Parrilla Medicina tradicional Amor Seco Medicina tradicional Wira wira Medicina tradicional Airampo Medicina tradicional Ithapilla Medicina tradicional Huaraco Medicina tradicional Chinchircoma Medicina tradicional Paico Medicina tradicional Urmiri Pampa Captu Trichocereus sp consumo Sunchu Vigueria lanceolata Forraje Alamo Popullus nigra Construción de casa Olmo Ulmus sp Medicina Tradicional Cebadilla Bromus uniloides H. Curaciones Chillca Senecio pampae L. leña Chachacoma Senecio sp. Medicina Añahuaya Edesmia spiinossisima M. cosina Paja Brava Stipa ichu Forrajes de casa Muña Satureja pavirfolia E. Medicina Para anemias Eucalipto Eucalyptusssp. Madera y leña Kishuara Buddleja coriacea Medicina Tradicional Diagnostico 17
  • 18. Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir Achacana Cosina Wira Wira Medicna para la tos Pingo Pingo Medina para tos, temp. Achupalla Medina para desinf. Airampo Medicina para la fiebre Pajarrillo Medicina y forraje Kewiña Leña y madera Yareta Leña Huari yareta Detergente Puituco Captu Trichocereus sp Forraje, mecina natural Garbancillo Astragalus garbancillo C. Forraje Paja Brava Stipa ichu Techar la casa Sunchu Vigueria sp. Forraje Sehuenca Cortaderia ssp. Forraje Sauce Salix babilónica Animales y leña Queñua Polylepis incana Leña y Construcción Olmo Ulmus sp Leña Añahuaya Edesmia spiinossisima M. Leña Alamo Popullus nigra Proteccion del suelo Cebadilla Bromus uniloides H. Forraje Chillca Senecio pampae L. Leña forraje, construcción Chachacoma Senecio sp. Medicina Muña Satureja pavirfolia E. Medicina, leña Retama Spartium junceum Medicina Kishuara Buddleja coriacea Medicina Molle Schinus molle Medicina, leña Vacuyo Captu Trichocereus sp Medicina Cebadilla Bromus uniloides H. Curaciones Muña Satureja pavirfolia E. medicina Para anemias Cortadera Cortaderia jubana Medicina tradicional Muña Satureja pavirfolia E. Medicina tradicional Paja brava Stipa ichu Alimento para ganado Tayacolque Kewiña Polylepis tomentella Construcción y leña Thola Parastrephia lepydophylla Leña Yareta Azorella compacta Leña Popusa Werneria aretioides Medicina Tradicional Paja Brava Stipa ichu Forraje animales Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006 b.2.1.4. Fauna La fauna en esta sección esta caracterizado por la presencia de animales silvestres, esta diseminado en el marco de las características físico naturales de la zona de Belen de Urmiri, con extensas áreas rocosas y pendientes muy pronunciadas, la sección se constituye en importante área para la vida de animales silvestres. b.2.1.4.1. Principales especies Silvestres La variedad de especies que tiene su habitat en la zona, esta determinada por factores climáticos y de adaptabilidad tanto de mamíferos, aves y otros que han logrado crecer y reproducirse en los diferentes ecosistemas que presentan los pisos ecológicos del municipio. Diagnostico 18
  • 19. Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir Cuadro No 13: Especies Principales De Fauna Silvestre Cantón Comunidad Especies Importantes Urmiri Belen de Urmiri zorro,, viscacha, liebre, perdiz, condor, aguila, zorrino, Buo, Jalcamari. Urmiri Pampa Gato montes, vivora, buho, Condor, perdis, liebre, zorro, viscacha, zorrino, Gkowis Puituco viscacha, Zorrino. Tayacolque Vicuña, ñandú, Conejo, liebre Vacuyo zorro, gato montes, vizcacha, condor Cahuayo Cahuayo zorro, gato montes, vizcacha, condor Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006 b.2.1.5.1. Principales especies forestales En la sección Municipal prevalece los Th’olares, pajonales, y en algunas comunidades la kewiña, que tiene diferentes usos principalmente la leña. A continuación se detallan las principales especies forestales y las superficies distribuidas en las comunidades, estas especies en la actualidad sufren un proceso lento de degradación lo que desfavorece el ecosistema de la zona. Cuadro No 14: Principales Especies Forestales por zona Comunidad Especie Forestal Nombre Científico Superficie Uso Comunidad Introducida Nativa Hectáreas Sauce Salís Babylónica L. 0,13 Leña, forraje, const. Eucalipto Eucaliptus 1,50 Constru. ,leña Globulus Alamo Populus Nigra 0,50 Leña, contruc. Olmo Ulmus Pumila L 0,50 Leña, constr., forraje Kishuara Buddleja Incana 0,50 Leña Pino Pinus Radiata 0,13 Construc., leña Kewiña Polilepis 50,0 Construc.,leña Tomentella Thola Parastrephia Belen de 60,0 Leña Lephidophylla UrmiriI Chillca Muticia 50,0 Leña, construc. Orbygniana Leña, medic. , Cactu Trichocereus sp. 5,0 Contr. Yareta Azorella sp 5.0 Leña Diagnostico 19
  • 20. Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir Eucalipto Eucaliptus 1,50 Constru. ,leña Globulus Alamo Populus Nigra 0,25 Construc. , leña Manzano Picus Malus 0,25 Consumo Cactu Trichocereus sp. 1,0 Construc. Medicina Chillca 5.0 Leña y forraje Urmiri Kewiña Polipepis Pampa 22,0 Construc. , leña Tomentella Parastrephia Thola 250,0 Leña Lephidophilla Yareta Azorella sp. 5.0 Leña Olmo Ulmus Pumila L 1,0 Construc. , leña sauce Salix babylónica L 0,50 Parastrephia Thola 200,0 Leña Puituco Lephidophylia Kewiña Polilepis 10,0 Construc. , leña Tomentella Cactu 1,0 Construc., Medic. Parastrepia 30.0 Thola Leña Lephidophylla Polilepis 10.0 Kewiña Construc. , leña Kahuayo Tomentella Edesmia 5.0 Añahuayo Leña spinossísima M. Yareta Azorella sp 4.0 Leña Polilepis Kewiña 5,0 Leña y madera Tomentella Parastrepia Tayacolque thola 30,0 Leña y forraje Lephidophylla Yareta Azorella sp 5,0 Leña Pupusa 2,0 Paratrepia 150.0 Thola Leña Lephidophilla Vacuyo Edesmia 5.0 Añahuayo Leña Spinossísima M Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006 b.2.1.6. Recursos hídricos La sección Municipal dispone de fuentes de agua diversas entre las que sobresalen son los ríos, vertientes, lagos, ojos, y pozos que es preponderante en la comunidad de Urmiri pampa porque es la única fuente de agua, estas fuentes son aptos para el consumo humano y riego de las pequeñas parcelas que disponen las familias. Estas fuentes de agua son permanentes, y muy importantes para considerar proyectos productivos. Diagnostico 20
  • 21. Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir Estas fuentes se caracterizan principalmente por ser oxigenadas, cristalinas, ninguna de éstas son contaminadas y son afluentes del río Pilcomayo, la distancia a la fuente de cada una de estas es variable, los cuales se detallan a continuación. Cuadro Nº 15 F uentes de agua Calidad Durabilida De Fuente Distancia Comunidad d Permanente Agua agua Fuente Temporal Contamin Consumo Riego . Río X X X --- 65 m Belén de Urmiri Vertiente X X X --- 300 m Ojo X X --- 300 m Urmiri Pozo X X X --- 200 m Pampa Río X X X --- 2,0 Km Río X X X --- 100 m Puituco Pozo X X --- 2,0 km Ojo X X X --- 2,0 Km Cahuayo Río X X X --- 3,0 Km Río X X X --- 10,0 Km Tayacolque Vertiente X X X --- 6,0 Km Ojo X X --- ---------- Vacuyo Río X X X --- 100 m Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006 b.2.1.6.2. Cuencas, subcuencas y ríos existentes En el Municipio existen ríos que están dentro la Cuenca de la plata en los cuales existen vertientes y ríos permanentes. Es importante hacer notar que en esta parte geográfica del departamento de Potosí nace el Río Pilcomayo hace su recorrido desde las proximidades de Cahuayo, pasando la comunidad de Puituco, cerca de la localidad de Belén de Urmiri para entrar en la jurisdicción del Municipio de Yocalla, las aguas de este río se caracterizan por ser semicristalinos, algo rojizas y son utilizadas para riego en parcelas de las comunidades. El trayecto de esta agua tiene como primeros afluyentes los ríos de Cantuyo (departamento de Oruro), Cachi Mayu, rió Cahuayo, Limoma, Mutaya y río Urmiri. El caudal aproximado del Pilcomayo en este trayecto es 6,28 m3/s, sin tomar en cuenta la época de lluvias. Diagnostico 21
  • 22. Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir Cuadro Nº 16 Caudal Aproximado De Principales Ríos RIO Ubicación Caudal m3/Seg Pilcomayo Puituco, B. De Urmiri 6,28 Urmiri Belén de Urmiri 1,71, Vacuyo Vacuyo 0,30 Cahuayo Cahuayo 0,30 Limoma Puituco 0,91 Mutaya Puituco 0,23 Islavi Belen de Urmiri 1.71 Vila mutaya Belen de Urmiri 1.50 Falsuri Belen de Urmiri 1.50 Castilla Mayu Urmiri Pampa 2.50 Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006 b.2.1.7. Recursos minerales b.2.1.7.1. Principales metales y no metales Esta parte del altiplano cuenta con recursos mineralógicos como Cobre y Plata en la localidad de Tayacolque pero no estan siendo explotadas por tanto la actividad minera es nulo. No se quiere tener problemas con la contaminación de las aguas acidas. También existen pequeños yacimientos de piedras salinas además de yeso en las localidades de Urmiri y Urmiri Pampa, de igual manera se tiene dos pequeños salares al Oeste dentro la sección Municipal ubicadas en la comunidad de Cahuayo que se constituyen un atractivo natural y su explotación es de carácter familiar y no masivamente por considerarse de calidad inferior a diferencia del Salar de Uyuni. b.2.2. Comportamiento Ambiental b.2.2.1. Suelo Los suelos de esta zona se constituyen uno de los recursos importantes dentro del ecosistema pero el mismo sufre un proceso de desertificación como consecuencia de la erosión hídrica y eólica en diferentes épocas del año. Estos suelos son superficiales con un marcado grado de erosión como es en Urmiri Pampa. La actividad propia del hombre hace que las labores agrícolas contribuyen en el proceso de desertificación. Además del sobre pastoreo de principalmente de ganado ovino y camélido Diagnostico 22
  • 23. Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir b.2.2.2. Aire El aire del espacio que ocupa no tiene ningún tipo de contaminación directa, solo se tiene pequeñas masas de humo causada por la actividad doméstica de los pobladores y que no son significativos. De otro lado se tiene la presencia de mínima de pequeñas partículas salinas en suspensión no apreciables que provienen de salares aledaños los mismos que son arrastrados por vientos ocasionales. Su impacto no tiene significancia con relación a la salud humana. b.2.2.3. Agua Este recurso tomando en cuenta su importancia no es aprovechado para fines de irrigación porque el mismo no está disponible encontrándose en zonas bajas con relación a los terrenos cultivables. El agua de sus principales ríos no presenta característica de contaminación y es apto para consumo humano, animal y la actividad agrícola. b.2.2.4. Inclemencias Referente a este punto se puede destacar que dentro el comportamiento ambiental, la presencia de fenómenos climatológicos adversos heladas, granizadas y sobre todo la sequía (Fenómeno del Niño) durante el período 1997 -1998, el mismo que afectó considerablemente como efecto en la población y por consiguiente la búsqueda de otras fuentes de subsistencia. Diagnostico 23
  • 24. Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir Aspectos Socio-Culturales Diagnostico 24
  • 25. Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir C. ASPECTOS SOCIO CULTURALES C.1. Marco histórico De acuerdo a entrevista a informantes clave se indica que hace 400 años atrás no hubo ningún asentamiento humano en ésta zona, sino solamente era un lugar de tránsito por parte de los pobladores de Oruro, quienes se dirigían a través de ésta ruta a los Valles con el fin de intercambiar productos agrícolas, es decir el trueque. Viendo las adversidades climatológicas durante el tránsito de ésta gente tienen la necesidad de pernoctar en diferentes lugares dentro la jurisdicción del actual Municipio, pero los mismos no brindaban las condiciones adecuadas para dicho efecto. Es así que en diferentes oportunidades constataron que al pasar por e! río de Urmiri brindaba las características óptimas para un descanso, posteriormente evidencian que no existía dueños absolutos ni asentimientos humanos, es así que se consolida paulatinamente la población con el denominativo de Urmiri. El origen del nombre de Urmiri se debe a la población que habitaba en la comunidad del mismo nombre del departamento de Oruro, quienes al consolidar su presencia en ésta zona le dan el mismo nombre de Urmiri; luego con el transcurrir de los años por las características religiosas, festivas, además de la organización social crean el Ayllu Killakas el mismo que es vigente en la actualidad. C.1.1. Base legal de creación Dentro de la historia de nuestro país, esta región nace conjuntamente la provincia Tomás Frías con el Ayllu Tinquipaya, posterior a ésta se crea la segunda sección con su capital Yocalla, es así que la Tercera Sección Municipal es de reciente creación de fecha 10 de noviembre de 1993 con el nombre de Belén de Urmiri. C.2. Demografía c.2.1. Población por edad y sexo a). Censo de Población y Vivienda (2001) Instituto Nacional de Estadística La población correspondiente a este municipio ha sido producto de la realización de los talleres comunales donde los participantes han considerado la importancia que tiene la relación poblacional. De acuerdo a datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística INE basados en el Censo de 2001, la Sección de Urmiri cuenta con 2025 habitantes. Estos datos son reconocidos socialmente por la población rural en tanto que asumen la participación de este censo en su debida oportunidad debido a diferentes factores que han influido como es el caso de los sindicatos, federación de campesinos y también aspectos políticos. Diagnostico 25
  • 26. Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir El diagnostico realizado muestra diferencias muy significativas es así que se tiene una población de 2936 habitantes el mismo que se distribuye en el siguiente cuadro de acuerdo a las comunidades que existen en el municipio. Cuadro No 17 Poblacion por Comunidades Total Comunidad Hombres Mujeres % Habitantes Belén de Urmiri 386 339 725 24.69 Urmiri Pampa 101 70 171 5.82 Puitucu 309 294 603 20.54 Vacuyo 377 342 719 24.92 Tayacoque 92 68 160 5.45 Cahuayo 292 268 560 19.07 TOTAL 1494 1353 2936 100% Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006 Grafico Nº 4 Poblacion de Hombres y Mujeres por comunidad Hombres Mujeres Belen de Urmiri Belen de Puituco Vacuyo Puituco 339 Vacuyo Urmiri 309 377 294 342 386 Cahuayo 400 400 292 Cahuayo 268 300 300 Urmiri Pampa Urmiri 101 Tayacolque 92 200 Pampa 200 70 Tayacolque 68 100 100 0 0 Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006 c.2.2. Número de familias y miembros por familia Dentro del Número de familias se tiene a 593 donde la localidad de Belen de Urmiri es quien cuenta con mayor número de familias. El número de familias varía al interior de las comunidades con relación a la población total. Por otra parte los miembros por unidad familiar son de un promédio de cinco, además se nota la dispersión de los miembros ya sea por la conformación de nuevos matrimonios como también la salida a otros lugares como el objeto de buscar ingresos económicos, en los cuadros siguientes se detalla la relación de número de familias y la relación de miembros por unidad familiar. Diagnostico 26
  • 27. Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir Cuadro Nº 18 Número De Familias Existentes En El Municipio Comunidad Nº de Familias Belén de Urmiri 193 Urmiri Pampa 42 Tayacolque 30 Puituco 138 Vacuyo 71 Cahuayo 119 Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006 Gráfico No 5 Número de Familias Belen de Urmiri 193 Puituco 138 Cahuayo 200 Urmiri 119 Vacuyo Pampa Tayacolque 71 42 30 100 0 Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006 c.2.3. Densidad de la población Dentro de la Densidad poblacional se consideró dos fuentes, el primero corresponde al CNPV 2001 donde se tiene una densidad de 1,5 hab/Km2 que representa a una persona, en tanto que de acuerdo a datos procesados del diagnóstico se tiene una Densidad de 2,4 hab/Km2. Donde se percibe la presencia de dos personas en una unidad de Km2, los mismos están dispersos en toda la sección municipal. c.2.4. Estructura de poblamiento: Rural y urbana concentrada y dispersa De acuerdo a observación directa y el análisis de la población del municipio, el mismo está acentado principalmente en el área rural aproximadamente en un 98 % de las familias en tanto que el restante está en pequeños centros suburbanos como es Belén de Urmiri. En el cuadro 15 se describe la estructura de poblamiento del Municipio. Diagnostico 27
  • 28. Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir * Población concentrada La población concentrada solamente se ve reflejada en principalmente en la comunidad de Belén de Urmiri y de manera relativa en Puituco considerando que estas localidades también tienen características dispersas. * Población Dispersa También se presenta en las comunidades de Puituco, además de las comunidades de Vacuyo, Tayacolque, Cahuayo; con lo cual refleja un municipio con una estructura de poblamiento de carácter rural. Cuadro No 19 Disposición Espacial De Las Comunidades DISPOSICIÓN ESPACIAL COMUNIDAD CONCENTRADA DISPERSA Belén de Urmiri Concentrada ------- Urmiri Pampa Concentrada Dispersa Puitucu Concentrada Dispersa Vacuyo ------- Dispersa Tayacolque concentrada Dispersa Cahuayo ------- Dispersa Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006 C.3. Dinámica poblacional c.3.1. Emigración c.3.1.1. Migración Temporal Para el estudio de la migración, se hace necesario distinguir entre emigración temporal y definitiva, con el propósito de determinar algunas características especificas sobre este fenómeno obligado que tiene el poblador rural del municipio. Es necesario hacer notar que todas las unidades productivas dentro de sus diversas actividades, no siempre consiguen alcanzar toda la capacidad de trabajo, debido principalmente a la falta de opciones, falencias que se percibe en proceso de producción, situación que deriva en la falta de ingresos en el hogar ocasionando este fenómeno. Actualmente, por efecto de la extrema pobreza en que viven los campesinos, entre otros factores de emigración se acentúa y afecta al sistema de producción agropecuario principalmente, por que los emigrantes en su mayoría son de estratos jóvenes de la población económicamente activa (16-20 años). Diagnostico 28
  • 29. Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir En función al análisis que se realizó durante el proceso del diagnóstico se tiene que el 3.6 % son hombres en tanto que el 7.2 % son mujeres de la muestra obtenida correspondiente a una muestra que representa el 10 % de 2.847 habitantes que cuenta el municipio que refleja a la población total. En el cuadro de migración temporal se demuestra que son más las mujeres que los varones quienes migran a diferencia de las mujeres. (Cuadro No 20). La migración temporal es solo por algunos meses, es decir de dos a seis meses como promedio y como resultado de ésta migración adquiere ingresos económicos que contribuye en la economía familiar, aspecto que es favorable para el mantenimiento del hogar. Se destaca principalmente que las épocas en que salen del seno familiar es durante el período de estiaje (meses de mayo a septiembre y octubre), en tanto que en la época de siembra retornan para ésta actividad y posterior a ésta vuelven a salir dejando la responsabilidad de la actividad agrícola a cargo de la mujer y sus hijos. Algunas personas retornan ocasionalmente para fin de año y en algunos casos para la época de Carnaval y se quedan para la cosecha de productos agrícolas en los meses de marzo a mayo. De acuerdo al diagnóstico realizado en ésta sección municipal sobresale entre las edades de 15 a 50 años los cuales están considerados en la Población económicamente activa. La actividad principal que realizan es labores domésticas (empleada) en el caso de las mujeres, sin embargo los varones se dedican diversas actividades, como ser obrero, comercio en sus diferentes rubros, la actividad agrícola como ser cosecha de algodón, carpidas, la zafra de azucar , como también de cargadores. Cuadro No 20 Migración Temporal Totales Comunidad Hombres % Mujeres % Total % Cahuayo 5 13.89 5 13.89 10 13.89 Belen De Urmiri 9 25.00 9 25.00 18 25.00 Urmiri Pampa 4 11.11 4 11.11 8 11.11 Puituco 6 16.67 6 16.67 12 16.67 Tayacolque 5 13.89 5 13.89 10 13.89 Vacuyo 7 19.44 7 19.44 14 19.44 Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006 Diagnostico 29
  • 30. Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir c.3.3. Aspectos positivos y negativos de la migración a). Aspectos positivos Tanto como efecto de la migración temporal o definitiva de las distintas comunidades se tiene varias donde con favorables para la unidad familiar ya una vez al retorno de éstas personas.  Mejoran sus ingresos económicos  Mejoran sus condiciones de vida  Adquieren nuevos conocimientos y experiencias diversos  Asimilan el cuidado de la higiene personal y del hogar  Aprenden a hablar otro idioma (castellano)  Existe en su concepción la superación personal b). Aspectos negativos En el anterior punto se destaca los principales aspectos positivos, pero sin embargo también se considera las características negativas de estas personas migrantes y entre los que sobresale son: La desintegración familiar Pierden las costumbres y tradiciones de sus comunidades La discriminación a la gente de cu comunidad  Contraen algunas enfermedades infectas contagiosas  Las condiciones de habitabilidad son inadecuadas  Son sometidos a trabajos rígidos y sacrificados  La remuneración por el trabajo que desempeñan es baja  Son discriminados en la mayoría de los casos por los mismos migrantes.  En alguno casos pierden la identidad cultural c.3.4. Tasa de natalidad Los indicadores socio - demográficos según el mapa de la desnutrición para la sección, presentan prevalencias de desnutrición moderada o severa; superiores al promedio nacional que es del 12%, siendo la más alta del país, que en el municipio hay niños en estado de desnutrición mayor al promedio departamental. c.3.5. Tasa de crecimiento poblacional Las variables principales que determinan el crecimiento de una población son la migración, la natalidad y la mortalidad; es así que la tasa de crecimiento poblacional para el departamento de Potosí es de 1.0%, para la sección municipal de Belen de Urmiri , se registra una tasa anual de crecimiento de 3.1 % indicador obtenido del INE/2001. Estos bajos porcentajes son el resultado combinado de una Diagnostico 30
  • 31. Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir Persistente y alta tasa de mortalidad infantil principalmente, y por otra parte al intenso movimiento emigratorio inter - departamental y al exterior de la república. c.3.6. Tasa de analfabetismo En Bolivia la tasa de analfabetismo y alfabetismo son indicadores que permiten determinar la situación educativa de la población. De acuerdo a los resultados de los últimos tres censos, la tasa de analfabetismo de la población de 15 años o mas de edad a disminuido de 36.79% en 1976 a 20.01% en 1992 y a 13.28% en 2001, la brecha de analfabetismo entre hombre y mujeres disminuye de 15.85 porcentuales en 1992 a 12.41 punto el 2001. La tasa de analfabetismo en el Municipio de Belen de Urmiri es de 28.8 en hombres y 54.81 % en mujeres, en general significa el 43.81 % de la población Total de todo el municipio Mientras que la tasa de alfabetismo en el distrito educativo alcanza al 71.12 % en hombres y al 45.19% en mujeres, en todo el municipio hacen un total de 56.19 % Sin embargo, los datos hacen suponer que las escuelas seccionales no llegan a cubrir a toda la población rural en edad escolar, por lo cual será necesario aumentar el grado de cobertura, creando nuevas escuelas, o reordenando este servicio básico. Cuadro 21: Tasa de alfabetismo por comunidad Comunidades Hombre Mujer Urmiri 395 348 Puituco 185 235 Vacuyo 154 208 Tayacolque 38 51 Cahuayo 176 223 Urmiri Pampa 52 60 Total 1000 1125 Fuente: Indicadores Socio Demográficos INE/2001 El cuadro anterior, nos muestra que la comunidad de Urmiri, tiene mayor porcentaje de personas que saben leer y escribir, en comparación a las otras comunidades, de la Sección Municipal, Caquena Tahua Tahua Yonza Alianza Diagnostico 31
  • 32. Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir Chillguilla Coqueza Chiltaico c.3.7. Esperanza de vida Es necesario destacar que la esperanza de vida al nacer, resulta un adecuado indicador para comparar la mortalidad a traves del tiempo ,ya que a diferencia de la tasa bruta de mortalidad , no se encuentra influenciada por la estructura de las edades de la población . Desde el quinquenio 1975.1980,la esperanza de vida aumento aproximadamente de 50 a 64 añós , para el quinquenio 2000-2005, es decir que el país habría incrementado aproximadamente medio año de vida adicional por cada año calendario , ganando alrededor de 14 años cerca del 28% no obstante su valor aun se mantiene por debajo del promedio latinoamericano. La esperanza de vida actual es cercana al promédio que alcanzó la región a comienzos del decenio de 1980 ( 65 años), situación que evidencia que los riesgos de muerte en Bolivia son en promedio significativamente mas altos respecto al resto de los paises de la región. El Municipio de Belen de Urmiri, se ubica en el rango de Desarrollo Humano muy bajo (0.38), principalmente, por el peso de los componentes del IDH, referidos a la esperanza de vida al nacer de 46 años, que refleja gran distancia a la meta de 85 años. C.4. Base Cultural de la Población c.4.1. Origen Étnico Los orígenes de asentamientos humanos están conformados desde unidades socioeconómicas, señoríos o naciones ocupadas en un determinado espacio territorial. Desde la antigüedad se considera que dentro la provincia Tomás Frías el origen étnico es quechua correspondiente a la confederación Ckarca, específicamente del señorío Qhara Qhara. Es así que en la tercera Sección Municipal de esta provincia se caracteriza por tener origen étnico Aymará el cual ha sido transmitido por los antepasados y en la actualidad esta conformada por unidades territoriales como ser los Ayllus Killakas, Ankacuka, Sullkana y Andamarca. Diagnostico 32
  • 33. Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir Antiguamente cuando hubo los primeros asentamientos humanos, los mismos eran del departamento de Oruro quienes conforman el Ayllu Killakas, que territorialmente ocupaba lo que en la actualidad es la Sección Municipal con una sola comunidad (Urmiri). Con el transcurso de los años este Ayllu se divide en Andamarca (actual Tayacolque), Ankacuka (comunidad de Puituco), manteniéndose Killakas con la comunidad de Belén de Urmiri y Urmiri Pampa, Huyllatiri, Vila Serca, Falsuri, Ticani, Villa Marcavi, Chacapata, Pujio, Finagua. Por otra parte de acuerdo a fuentes secundarais, el Ayllu Sullkana que corresponde a la comunidad de Cahuayo, esta no tenía jurisdicción definida por cuanto en la época Republicana se indica que este Ayllu pertenecía a Oruro, pero paralelamente ce menciona que estaba bajo la jurisdicción de la provincia Tomas Frías, es así que surgen disputas territoriales de ambas partes y como resultado de ésta llega a ser la provincia Avaroa del departamento de Oruro, pero ante instancias Legales se determina que el Ayllu Sullkana queda definitivamente dentro la provincia Tomás Frías actualmente ocupada por la comunidad de Cahuayo. c.4.2. Idiomas Referente al idioma que hablan tanto en los Cantones Urmiri y Cahuayo, de manera general en todas sus comunidades tanto hombres y mujeres el idioma predominante es el quechua, como también es aymará en su totalidad tanto hombres y mujeres, el español en un porcentaje bajo en el caco del sexo femenino. Cuadro N0 22 Idiomas en el municipio de Belén de Urmiri Comunidad Quechua Aymara Castellano Cahuayo 2 0 2 B. Urmiri 3 2 2 U. Pampa 3 2 3 Puituco 3 1 3 Tayacolque 3 2 3 Vacuyo 2 2 3 Total 16 8 16 Fuente: Idioma Municipio Urmiri Diagnostico 33
  • 34. Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir Gráfico N0 6 Idiomas que Hablan IDIOMAS MUNUCIPIO DE URMIRI Castellano Quechua 39% 33% Quechua Aymara Castellano Aymara 28% Fuente: Encuesta comunal 2006 c.4.3. Religión y creencias Las características demográficas de este municipio hacen de que a la fecha profesan diferentes religiones, esto como efecto de la migración, quienes adquieren otra identidad religiosa. Sin embargo se destaca principalmente el Catolicismo, seguido del Evangélico. Por lo que se puede apreciar en el cuadro siguiente se evidencia que aún prevalece la religión católica, excepto en Tayacolque donde su Población profesa en su totalidad el Evangélico. Cuadro No 23 Religiones Por Comunidades Comunidad Católico Evangélico Sabatistas Belén de Urmiri 60,0 39,0 1,0 Urmiri Pampa 80,0 20,0 0,0 Diagnostico 34
  • 35. Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir Puitucu 80,0 20,0 0,0 Tayacolque 0,0 100,0 0,0 Vacuyo 40,0 60,0 0,0 Cahuayo 90,0 10,0 0,0 Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006 Sin embargo hay un aspecto importante que se percibe a la presencia de diversas religiones, donde surge desavenencias familiares, como también en al comunidad, además se pierde la integridad de criterios para poder encaminar diferentes actividades sociales y otras por causa del culto que profesan. c.4.4. Calendario festivo y ritual Se tiene con características particulares en las diferentes comunidades, donde se tiene diferentes expresiones festivas destacándose diferentes acontecimientos ya sea de orden religioso, costumbrista y pagana. Sin embargo el que sobresale es la festividad de Navidad en diciembre, el mismo es una fiesta religiosa que se realiza anualmente y está a cargo del pasante ó preste quien asume la responsabilidad de organizar el mismo, además se puede apreciar expresiones folklóricas como es el baile del Jula Jula. En el cuadro siguiente se describe las principales festividades en las diferentes comunidades. Cuadro No 24 Calendario Festivo Catón Comunidad Festividad Fecha Lugar Tipo de Acont. Urimiri Belén de Urmiri Navidad 25 de B. de Religioso Diciembre Urmiri Belen de Urmiri Civica 10 de B. de Aniversario noviembre Urmiri Municipal Belen de Urmiri Civica 06 de agosto B. de Aniversario Urmiri Nacional Belen de Urmiri Religioso 20 agosto Belen de Conferencia Urmiri Evangélica Belen de Urmiri Carnaval Febrero Belen de Costumbre Urmiri Urmiri Pampa Aniversario 13 de marzo Urmiri Fundación Pampa 5 de agosto 5 de agosto U. Pampa Costumbre Puituco Virgen de 8 de Puituco Religioso Guadalupe Septiembre Puituco Pagana Carnaval Mes de febrero Tayacolque Carnaval febrero Vacuyo Costumbre- Aniversario 15 de marzo Vacuyo pagana Costumbre-Relig. Vacuyo Carnaval Mes de febrero Vacuyo Relig. (Pujllay) Navidad 25 de Vacuyo Religioso Diciembre Diagnostico 35
  • 36. Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir Cahuayo Cahuayo Año nuevo 1º de enero Cahuayo Costubrista Jula Jula 25 de Cahuayo Religioso Concepción Diciembre Cahuayo Religioso Ángel de la 8 de Cahuayo Religioso guarda Septiembre Cahuayo Religioso Carnaval 02 de octubre Cahuayo Religioso Pascua Febrero Marzo Fuente: Autodiagnóstico Boleta Comunal Dentro de las costumbres casi no se cuenta con muchas, sin embargo entre uno de los más importantes sobresale el Cabildo que es costumbre auspiciada por las autoridades principales entre ellos el Curaca, quien en diferentes épocas festivas está caracterizada por las Ch’alla con bebidas espirituosas además con abundante comida que es ofrecida y otorgado a las personas ancianas quienes ya se sienten imposibilitados de participar en diferentes actividades de la comunidad. Otra de las particularidades que se presenta en el Cabildo es el aporte comunal (Tasa anual) que significa una contribución económica principalmente de aquellas familias asentadas en las comunidades y beneficiarias con terrenos comunales, ésta lasa es cobrada por las autoridades del lugar en beneficio propio de sus comunidades. Dentro de las costumbres casi no se cuenta con muchas, sin embargo entre uno de los más importantes sobresale el Cabildo que es costumbre auspiciada por las autoridades principales entre ellos el Curaca, quien en diferentes épocas festivas está caracterizada por las Ch’alla con bebidas espirituosas además con abundante Comida que es ofrecida y otorgado a las personas ancianas quienes ya se sienten imposibilitados de participar en diferentes actividades de la comunidad. Otra de las particularidades que se presenta en el Cabildo es el aporte comunal (Tasa anual) que significa una contribución económica principalmente de aquellas familias asentadas en las comunidades y beneficiarias con terrenos comunales, ésta lasa es cobrada por las autoridades del lugar en beneficio propio de sus comunidades. C.5. Educación El propósito del estudio fue el ofrecer información información actualizada actualizada sobre las caracteristicas educativas de la población boliviana, reflejando los cambios ocurrido en el peiodo censal 1992 y 2001. El trabajo esta cerrado específicamente en un análisis comparativo y tendencial de los siguientes indicadores: ,analfabetismo, asistencia escolar, nivel de instrucción alcanzado,años promedio de estudio,rezago escolar y cobertura de educación de administración pública y/o privada. A partir de la Reforma Educativa, que se inicia en 1991 con el diseño del proyecto de Ley y el 7 de julio de 1994 se aprueba como Ley Nº 1565. Diagnostico 36
  • 37. Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir Durante 1994 y 1995 se elaboran y promulgan los Decretos Reglamentarios a la Ley de Reforma Educativa D.S. Nº 23949 – Órganos de Participación Popular, D.S. Nº 23950 – Organización Curricular, D.S. Nº 23951 – Estructura Administrativa Curricular y el D.S. Nº 23952 – Estructura de Servicios Técnicos Pedagógicos, todos en fecha 6 de Febrero de 1995. El objetivo de la Reforma Educativa, esta orientada a introducir la Trasformación Curricular, Institucional y Administrativo Financiera en el Sistema Educativo Nacional (SEN), en el marco de las leyes de Descentralización Administrativa y de Participación Popular en los niveles: Curricular, Institucional y Administrativo Financiero. Los tres cambios de la Reforma Educativa están orientados a desarrollar cambios en las áreas: Organigrama No 1 Estructura de Participación Popular (Consejos Educativos de Pueblos Originarios) Congreso Nacional de Educación Consejo Nacional de Educación Consejo Departamental de Educación Junta Distrital de Educación Juntas Nucleares de Educación Juntas Escolares Diagnostico 37
  • 38. Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir Fuente: Distrito Belen de Urmiri 2006 - Pedagógico, para la trasformación de la Curricula, introduciendo la educación bilingüe, una formación docente adecuada y una nueva relación profesor- alumno. - Institucional, para la trasformación de un proyecto educativo participativo y la constitución de un Sistema Educativo basado en una red de servicios educativos complementarios. - Infraestructura y Equipamiento, para la construcción y equipamiento de escuelas que coadyuven a mejorar las condiciones de aprendizaje. Organigrama No 2 Estructura de Administración Curricular MINISTERIO DE EDUCACIÓN VICEMINSITERIO DE VICEMINSITERIO DE VICEMINSITERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN INICIAL PRIMARIA Y SECUNDARIA ALTERNATIVA SUPERIOr CIENCIA Y TECNOLOGIA Dirección Gen eral de Educación Dirección Departamental de Educación Dirección Distrital de Educación Dirección Sub – Distrital de Educación Diagnostico 38
  • 39. Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir Dirección de Escuela Fuente: Distrito Belen de Urmiri Los ejes fundamentales de la Reforma Educativa apuntan a la interculturalidad, a través del cual reconoce y valoriza a la diversidad cultural para responder apropiadamente a los requerimientos de aprendizaje de los niños (diseño y contenido de materiales educativos, organización del aula, relación de la escuela con la comunidad), tomando en cuenta las necesidades, características particulares de la cultura y lengua de cada pueblo y comunidad. La Participación Popular, el cual promueve la participación de la sociedad civil a través del apoyo a la conformación de instancias de control social para que coadyuven a la democratización del Sistema Educativo, como son los órganos de la participación popular: Juntas Escolares, de Núcleo, sub.-Distritales y Distritales, propiciando al interior de esta instancia el desarrollo de la planificación participativa en la definición y priorización de sus demandas. La Ley del Diálogo Nacional, plantea en el marco de la asignación de recursos para el mejoramiento de la calidad de los servicios de educación escolar pública, según la realidad, priorización y decisión de cada municipio a través de procesos de planificación participativa, a punta a inversiones como el equipamiento escolar, que incluye equipos y sistemas de informática, adquisición de materiales, mantenimiento de infraestructura escolar y dotación de incentivos a programas que eviten la deserción escolar primaria, sujetos a reglamentaciones mediante Decreto Supremo. La transformación institucional está orientada a generar un nuevo modelo de gestión educativa descentralizada del sistema educativo nacional, a partir de las nuevas competencias y atribuciones de los actores del sistema educativo, para Desarrollar políticas y normas que respondan a las demandas locales y al nuevo ordenamiento de los servicios educativos. La trasformación institucional por tanto Significa que a partir de la Reforma Educativa ya no existen dos tipos de educación; la rural y la urbana, por lo tanto el magisterio ya no tiene un salario diferenciado. c.5.1. Educación formal La estructura institucional de la educación en el Municipio de Belen de Urmiri (Distrito), depende del Servicio Departamental de Educación y Cultura de Potosí (SEDUCA). c.5.1.1. Educación No formal Diagnostico 39
  • 40. Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir Según la Dirección Distrital de Educación de Urmiri, el municipio no tiene acceso a este tipo de educación, de igual forma no existe presencia de instituciones públicas ni privadas que puedan contribuir con este tipo de formación educativa, es así que no se hace mención sobre este tema inexistente. c.5.1.2. Estructura Institucional: Número, tipo y cobertura de los establecimientos La estructura del sistema educativo formal, depende del Ministerio de Educación, en tanto que el nivel departamental esta bajo la tuición de la Dirección Departamental de Educación, en tanto que en la sección municipal su estructura esta a cargo de la dirección distrital de Educación con base en Belén de Urmiri las cuales dependen las diferentes Unidades Educativas. esta conformado por una Dirección Distrital de Educación, que tiene bajo su cargo el funcionamiento de 6 Núcleos, todos rurales, de las cuales son Unidades Centrales. Organigrama No 3 Estructura Institucional de Educación Dirección Departamental Dirección Junta Distrital Distrital Téc. de RR.HH. Direcciones de Junta de Núcleos Núcleo UE1 UE2 UE3 UE4 UE5 UE6 Juan José Puituco Vacuyo Tayacolque Cahuayo Urmiri Pérez Pampa Unidades Educativas Asociadas Junta Educativa Fuente: Distrito Belen de Urmiri 2006 Diagnostico 40