SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 169
Downloaden Sie, um offline zu lesen
LA DECISIÓN
  POLÍTICA DEBE
   SER TOMADA


  Esta primera parte del manual tiene por objeto
                                                       1
                                                       P RIMERA PARTE



                                                       LECTURA RECOMENDADA PARA:
                                                       > Funcionarios y
  plantear los elementos fundamentales que las            autoridades políticas

             autoridades políticas del municipio,      > Interesados en tener una
                                                         visión inicial
   ayuntamiento, comuna o prefectura necesitan
                                                       > Actores directos del programa
        para iniciar el camino que, a través de la
                                                       > Personal especializado
construcción de una ciudad digital y los servicios
                                                       > Ejecutores del programa
        digitales que ésta presta, incorpore a su

    comunidad a la sociedad de la información,

cumpliendo, al mismo tiempo, con la premisa de

      achicar y limitar la brecha digital existente.
1   > LA DECISION POLITICA DEBE SER TOMADA


    CONSIDERACIONES INICIALES
    Destinatarios y finalidades
    Esta sección del manual para el desarrollo de ciudades digitales (CD) en Iberoamérica está destinada, de
    manera específica, a las autoridades políticas de los municipios, ayuntamientos, comunas o prefecturas de
    los países de América Latina.

    Se espera también, que sea de utilidad para alcaldes, delegados municipales, prefectos o intendentes, al
    igual que para los integrantes de los cuerpos legislativos locales.
    En ella se encontrarán los conceptos y la información básica para que dichas autoridades políticas puedan
    analizar la conveniencia del desarrollo de una ciudad digital en sus distritos.

    La decisión no es simple y requiere el concurso de especialistas en la materia. Pero previo a esta instancia,
    se puede tener, y así se espera, una conceptualización del programa y de su objetivo a través de estas pá-
    ginas introductorias.
    Una vez finalizada su lectura, las autoridades podrán decidir dar el primer paso real: estudiar el tema, sus
    ventajas y consecuencias.

    ¿Qué es una Ciudad Digital?
    Existen tantas definiciones, implícitas o explícitas, como autores que han tratado el tema o programas que
    se han iniciado para desarrollarlas.
    El concepto de “Ciudad Digital” varía de país a país, en especial si se tiene en cuenta el grado de desarro-
    llo e industrialización.

    Siguiendo esa línea de pensamiento, se propone una definición que sea especialmente apta para
    Latinoamérica, con sus características, sus amplios abanicos de valores de los parámetros de desarrollo hu-
    mano y económico, incluso dentro de las naciones que la componen, y la profusa utilización de anglicismos
    y neologismos en los idiomas castellano y portugués, hablado y escrito en la región.

    De esta definición se desprende fácilmente cuáles son los objetivos que se intentan perseguir, dejando cla-
    ro, en última instancia, que lo que se pretende es utilizar a las modernas tecnologías de la información y de
    las comunicaciones, en forma masiva y para mejorar el nivel y la calidad de vida de la población, tanto a
    nivel individual como comunitario.

                                                                                                        a
    Ciudad Digital                                                                                      CB
    Una ciudad digital es aquella en la que, utilizando los recursos que brindan la infraestructura
    de telecomunicaciones y de informática existentes, entre ellas la denominada Internet, brinda a
    sus habitantes un conjunto de servicios digitales a fin de mejorar el nivel de desarrollo huma-
    no, económico y cultural de esa comunidad, tanto a nivel individual como colectivo. La infraes-
    tructura para brindar estos servicios, las redes telefónicas y la Internet, se llevan a cabo a tra-
    vés de accesos de distinto tipo, instalados en los predios de los usuarios.
> LA DECISION POLITICA DEBE SER TOMADA        1
¿Qué son los Servicios Digitales?
Los Servicios Digitales (SD) son una combinación de servicios de telecomunicaciones y de procesamiento
de datos (más conocidos como servicios de teleprocesamiento). Se refieren a la búsqueda y el procesamien-
to de información a distancia, llevados a cabo por medios electrónicos, esto es, por medio de computado-
ras y redes de telecomunicaciones. Muchos de ellos existen habitualmente aunque no son denominados de
esta manera.

Tal como se verá más adelante, la denominación de estos servicios digitales es autoexplicativa. Para cate-
gorizarlos de manera ordenada y vincularlos útilmente con otros conceptos más avanzados, resulta necesa-
rio hablar de servicios digitales de:

> Primera generación: referidos generalmente a la comunicación simple de información, ya sea búsque-
  das y obtención de información en Internet, correo electrónico, o teledifusión unidireccional a PCs.

> Segunda generación: relativos a un cierto nivel de intercambio de información entre ambos corresponsa-
  les en una misma comunicación, como por ejemplo, el comercio electrónico, la banca electrónica, la te-
  leducación, y la telemedicina, etc.

A continuación, se indica una serie de servicios digitales, organizados por tipos:




   > INFORMACIÓN GENERAL

   Se refiere a la búsqueda de informaciones a
   través de Internet y a la utilización de correo
   electrónico.



   > CONSULTA AL GOBIERNO LOCAL (GL)

   Relativo a la búsqueda de informaciones,
   propias del distrito. Incluye las del gobierno
   local, utilizando para ello un portal local que
   concentre todas las informaciones públicas
   o privadas.


   > TRÁMITE ANTE EL GOBIERNO LOCAL

   Son los servicios que brinda el gobierno lo-
   cal a sus habitantes y agentes económicos,
   para que puedan realizar trámites municipa-
   les desde sus domicilios o empresas.
1   > LA DECISION POLITICA DEBE SER TOMADA


    > GESTIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES

    Corresponde a todas las acciones vinculadas con
    los servicios públicos prestados por el GL. Entre
    otros, el alumbrado público, el barrido y la recolec-
    ción de residuos, el agua potable, las redes cloa-
    cales, el ordenamiento del tráfico urbano, etc. Es-
    tas acciones comprenden desde la atención a los
    usuarios y la solicitud de servicios especiales,
    hasta la gestión de cobranzas y pagos, etc.

    > TELEDUCACIÓN LOCAL

    Son todos los SD vinculados a la gestión de la
    enseñanza y a la ejecución del proceso educa-
    tivo en sus niveles primarios, secundarios y
    terciarios, ya sea en forma interactiva o inclu-
    yendo ciclos especiales destinados a sectores
    de riesgo y minorías culturales.

    > TELEMEDICINA LOCAL

    Se refiere a los servicios ofrecidos por la ges-
    tión pública de la salud y a la ejecución del
    proceso médico en sus diferentes especialida-
    des, en forma interactiva e incluyendo proce-
    sos de alta complejidad.

    > ESPECIALIZADOS PARA LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

    Consisten en la comunicación y el teleprocesa-
    miento de información entre distintos agentes de
    la economía, conformen o no agrupamientos, y en-
    tre consumidores finales y los agentes productivos.


    > ESPECIALIZADOS EN ACCIÓN SOCIAL

    Referido al funcionamiento, inscripción, participa-
    ción, operación y verificación de avances de los
    programas gubernamentales. Se trata también de
    ONGs vinculadas al desarrollo humano y social.


    > ESPECIALIZADOS EN ACCIÓN CULTURAL

    Son los que corresponden a la difusión, instru-
    mentación, organización y gestión de los progra-
    mas de desarrollo cultural del gobierno local o
    de las ONGs de la zona.
> LA DECISION POLITICA DEBE SER TOMADA           1
¿Qué es un acceso a la ciudad digital?

  Accesos                                                                                              a
                                                                                                       CB
  Un acceso a la ciudad digital puede ser una ficha del servicio telefónico, u otras de características
  diferentes, que permite acceder a Internet o a redes, generalmente virtuales y también soportadas
  por la red telefónica pública y, en algunos casos, por la red de televisión por cable.
  Se trata de un "enchufe para datos" para computadoras, redes de computadoras o sistemas
  especializados que se instalan en el hogar o en el predio del usuario.


Estos accesos son esenciales al concepto de ciudad digital ya que, a través de ellos, los usuarios conectan
sus terminales y reciben la prestación de los SD, por parte de empresas privadas o del sector público.
La necesidad de estos accesos se vincula directamente con el proceso de masificación de los SD, al mismo
tiempo que con los conceptos esgrimidos por la Obligación del Servicio Universal (SU), vigente en la presta-
ción de los Servicios de Telecomunicaciones.

Tal como en el caso del servicio público de la telefonía, que incluye la provisión de un terminal telefónico
para poder hablar, en este caso se requiere, en determinadas circunstancias, que dicha SU se extienda a
los terminales y programas que el usuario requiere para recibir los SD.

¿Por qué es conveniente construir
una ciudad digital?


  Beneficios diferenciadores                                                                              !
  La apropiación de las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación), el acceso a una
  ciudad o municipio inteligente y el uso de servicios digitales, brindan a los ciudadanos y a los
  agentes económicos, educativos, culturales, del sector de la salud y de las actividades socia-
  les, la capacidad de obtener cualquier tipo y nivel de información para, eventualmente, poder
  procesarla. Estas posibilidades diferenciadoras abren un amplio abanico de actividades.


Así, los procesos de telegestión optimizan los tiempos, y eliminan errores y demoras presentes en la trans-
misión de la información, permitiendo alcanzar óptimos niveles de automatización de decisiones y cursos de
acción. Estos procesos de telegestión pueden llevarse a cabo ante otras entidades y agencias gubernamen-
tales de: educación, capacitación, formación interactiva a distancia, observación y diagnóstico médico, te-
lemanipulación, telecontrol, telesupervisión, interacción de líneas de producción, departamentos técnicos de
diferentes empresas en el campo de la industria, transacción comercial, etc.

Asimismo, son también clasificados como servicios digitales, la interacción entre empresas de diversa índole
y tamaño, para la comunicación, acción comercial y de ventas, junto con la llamada banca electrónica, y re-
dundan en los mismos beneficios que los que aportan las interacciones mencionadas anteriormente.
1   > LA DECISION POLITICA DEBE SER TOMADA


    Ello implica que el trabajo permite, adecuadamente capacitado, generar más actividad, esto es, más bienes
    o servicios, con el mismo nivel. Tanto el comercio electrónico, la banca electrónica y gobierno electrónico, co-
    mo la manufactura electrónica, la telemedicina y la teleducación, trabajan con los mismos conceptos.

    Debe notarse, sin embargo, que junto a estas evidentes ventajas para la comunidad local, provincial, nacio-
    nal y regional, se asiste a un riesgo que debe evitarse a cualquier costo. Este es el de aumentar la brecha di-
    gital, es decir que los recursos de las TICs queden reservados a los limitados segmentos de la población y de
    la actividad de la sociedad que disponen de los recursos para comprar equipamiento, accesos a las redes de
    telecomunicaciones, y gozan del tiempo y el dinero necesarios para capacitarse en el uso de aquellas.



    El gobierno electrónico
    Los cambios tecnológicos, sustentados en las tecnologías de la información y la comunicación, que se vie-
    nen impulsando desde la década del 70, no sólo han generado transformaciones dentro de los procesos
    productivos y el campo económico, sino que han modificado el funcionamiento y la gestión de los gobier-
    nos y de la función pública en cualquier nivel.

    Cambios tecnológicos de última generación
    A partir de la década del 90, los cambios que configuraron la sociedad de la informa-
    ción plantearon una constante reformulación de la acción pública y de las relaciones
    entre el gobierno, los ciudadanos y las empresas. Situación que sin duda continuará
    profundizándose en los próximos años. Los diferentes servicios municipales apunta-
    dos anteriormente, ilustran sólo una parte de las posibilidades.


    En ese sentido, las nuevas relaciones políticas, sociales y económicas, basadas en los cambios generados
    por las tecnologías digitales, establecen nuevas formas de expresión y participación ciudadana. Por lo tanto,
    el Estado debe adoptar también nuevas formas de gestión política orientadas a configurar una administración
    pública transparente, dinámica y eficiente, utilizando las potenciales ventajas de las nuevas tecnologías.
    En esa línea, la transformación digital en curso promete establecer, entre otros hechos, un aumento signifi-
    cativo de la participación en el proceso de toma de decisiones.

    Universalización del acceso a Internet                                                                   !
    El Estado debe garantizar la universalización del acceso a Internet, dado que es una condición
    fundamental para lograr una sociedad más justa, más integrada y más democrática.




       sociedad                                                                                         Estado
                                    votación electrónica, encuestas, plebiscitos y control
> LA DECISION POLITICA DEBE SER TOMADA            1
¿La ciudad digital está incluida en
las Obligaciones del Servicio Universal?

Los servicios públicos, en general, cumplen con algunos principios básicos en su forma de ser propuestos a
la población.
Esos principios básicos son aceptados universalmente por todas las naciones. Los referidos a las telecomu-
nicaciones, en particular, sostienen que deben prestar los servicios digitales mencionados anteriormente, pe-
ro mediante las mismas plataformas o sistemas.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones, organismo especializado de las Naciones Unidas con casi un
siglo de vida, los ha definido con claridad. Ellos son el de la continuidad de los servicios y los de la obliga-
toriedad y la universalidad de su prestación.

Estos principios son de especial importancia en los países de desarrollo relativo. Hablan de que el ser-
vicio no puede ser interrumpido, que existe la obligación de prestarlo a quien lo solicite y esté dispues-
to a pagar por él un precio razonable. Debe, asimismo, ser prestado a toda la población y a todos los
agentes de la sociedad, inclusive a los usuarios de bajo poder adquisitivo que no disponen de los me-
dios económicos para pagar los precios razonables que cobren los prestadores. En este caso, la socie-
dad o el Estado deben subsidiar, compensar o subvencionar a esos usuarios para que puedan disponer
de dicho servicio.



  Provisión obligatoria de servicios de telecomunicaciones
  Desde finales de la década de los ’90, se está considerando a la provisión de servicios
  digitales a los sectores más carenciados de la comunidad, sean familias de bajos ingresos (o
  desprovistos de los servicios de salud y educación) o agentes de la economía de volumen
  económico relativo, como otro de los servicios de telecomunicaciones que deben incluirse en
  el abanico de los servicios públicos, sujetos a las Obligaciones del Servicio Universal, al mis-
  mo nivel que las de la comunicación de voz, la provisión de energía eléctrica, el saneamiento
  ambiental o el suministro de agua potable.




Este enfoque y la construcción de ciudades digitales permiten, como se dijo anteriormente, brindar a
sus habitantes servicios digitales, muchos de los cuales, deben encuadrarse en la Obligación del Servi-
cio Universal.

Condiciones para transformar una ciudad
en ciudad digital
Las condiciones que tiene que cumplir una ciudad para desarrollar su versión inteligente son simples y hay
muchas ciudades de la región que ya cumplen con los requisitos básicos.
1   > LA DECISION POLITICA DEBE SER TOMADA


    Requisitos mínimos para el desarrollo inteligente                                                     !
    Es posible hablar de dos requisitos directos y primordiales: la existencia de una red telefónica lo-
    cal, eventualmente una red de CATV, y la existencia de PCs individuales o formando redes de área
    local, distribuidas en los hogares, las empresas, las escuelas, los centros de salud, las oficinas
    del gobierno local y otras instituciones de la comunidad. Otros terminales especializados que son
    utilizados habitualmente también pueden ser incluidos en este segundo requisito directo.


    La dimensión de estas redes y sistemas terminales, medidos con parámetros especializados, indica en qué
    fase del proceso de desarrollo o de la construcción de la ciudad digital se posiciona la localidad. Debe te-
    nerse en claro que siempre es posible desarrollar la ciudad digital. En algunos casos, el proceso tomará más
    tiempo, recursos financieros y esfuerzo cultural.
    Existen dos situaciones extremas: aquella en la que la ciudad no cuenta con una red de telefonía y tiene
    muy pocas o ninguna PC, y aquella en la que todos los hogares, establecimientos de salud y educación, em-
    presas de todo tamaño, dependencias del gobierno local y organizaciones, disponen de PCs o terminales es-
    pecializados y tienen uno o más accesos a una red telefónica.

    Situación de la región                                                                               !
    Debe aclararse que la mayoría de las ciudades de la región cuentan con requisitos mayores a
    los básicos y muchos servicios digitales ya son brindados a la población. Sin embargo, no tie-
    nen una vinculación sinérgica con el concepto de interacción entre sus usuarios.


    Cada ciudad es, sin embargo, un caso particular. Es por eso que resulta primordial la previa medición del
    nivel de preparación en la que se está, para proyectar la evolución a partir de éste.
    En realidad, sólo se establecen cuatro tipos de ciudades que inician el proceso de desarrollo. Estos cuatro
    tipos de ciudades se corresponden, no con un proceso de planificación cada uno, sino con los criterios que
    deben tener los procesos de planificación individuales.
    Avanzando en el desarrollo de este manual, estas condiciones se sintetizan en dos parámetros:
    La preparación electrónica (e– readiness), eminentemente técnica, y la apropiación de las TICs (referida
    al uso que se les da a las mismas en la comunidad).



    COMPONENTES DE UNA
    CIUDAD DIGITAL

    ¿Quiénes constituyen una ciudad digital?
    Los que participan de la construcción de una ciudad digital y quienes son sus actores, una vez puesto en
    marcha el proyecto, son personas, empresas o entidades que seguramente existen en esa comunidad o en
    comunidades cercanas.
> LA DECISION POLITICA DEBE SER TOMADA   1
A modo de resumen los actores del programa de desarrollo y del funcionamiento son los siguientes:


  > GOBIERNO LOCAL

  Además de ser el principal impulsor de la ini-
  ciativa, es quien brinda los tipos de servi-
  cios de información, de consulta, de trámi-
  tes y gestión de SSPP locales.
  Asimismo, asigna recursos crediticios y fi-
  nancieros de cualquier origen al programa y
  elabora las políticas para la apropiación de
  las TICs en su comunidad, buscando la re-
  ducción de la brecha digital.
  Finalmente impulsa el uso de las TICs en
  los procesos políticos.


  > AGENTES DE LA ECONOMÍA

  Disponen de terminales y accesos a la
  ciudad digital y utilizan los servicios especia-
  lizados en sus actividades.




  > ONGS

  Operan los telecentros comunitarios.




  > PARTICULARES

  Quienes poseen accesos a la ciudad digital
  desde sus hogares.




  > ESCUELAS, HOSPITALES Y EFECTORES DE LA SALUD Y LA EDUCACIÓN

  Disponen de terminales y accesos a la
  ciudad digital y utilizan los servicios especia-
  lizados en sus actividades.
1   > LA DECISION POLITICA DEBE SER TOMADA


    > PRESTADORES DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

      Brindan los servicios que son utilizados
      como plataformas.




    > PRESTADORES DE SERVICIOS DE ACCESO A INTERNET

    Brindan los servicios que son utilizados co-
    mo vehículos de la mayor parte de los
    servicios digitales y que aportan el soporte
    técnico a su utilización.


    > EMPRESAS

    A quienes se contrata para integrar los sis-
    temas adicionales y ponerlos en funciona-
    miento hasta que comience la prestación
    de los servicios.


    > FABRICANTES

    Proveedores de equipos y programas
    necesarios.




    > ENTIDADES

    Destinado a capacitar a los usuarios.




    Organismo temporario denominado Unidad Ejecutora del Programa
    Esta Unidad ejecutora, integrada por muy pocos especialistas, es imprescindible durante el desarrollo del
    programa y en los primeros meses de funcionamiento de la CD. Luego, sus funciones serán absorbidas por
    el personal de los actores y el GL. Debe seleccionar, entre sus funcionarios, a una persona que gestione y
    supervise el funcionamiento y los usos que se le da al programa.
    En el caso que no se disponga del personal especializado para llevar adelante el programa desde la Uni-
    dad Ejecutora, se puede recurrir a selección y especialización de profesionales de la región, que pueden
    aportar su experiencia en campo para apoyar la gestión del GL.
> LA DECISION POLITICA DEBE SER TOMADA            1
¿Cuáles son los recursos necesarios?
Una ciudad digital no requiere sino de inversiones complementarias, no necesariamente públicas, siempre
que exista una red telefónica y PCs en manos de particulares, empresas y del gobierno local.

Estas inversiones, en general, son:

> PCs y Telecentros, para los hogares                                                        CIUDAD DIGITAL
  de menores ingresos.
> Terminales especializados y PCs para Escue-
  las y Hospitales.
> Redes de PCs, incluyendo servidores para
  dependencias municipales.
> Servidores y equipos auxiliares para los por-
  tales y el Centro de Datos (Data Center).
> Personal para construir un portal y para ha-
  cer accesibles los datos municipales.
> Recursos para desarrollar algunos programas.
> Capacitación para operar los servicios
  digitales y la Alfabetización Informática.
> Terminales y PCs para empresas y organiza-
  ciones sociales.
> Accesos adecuados a las redes de
  telecomunicaciones.



¿Quiénes son sus precursores?
Todo proyecto de e-gobierno local requiere la existencia de un fuerte liderazgo político que –e-leadership- pa-
ra llevar adelante eficazmente el proyecto y involucrando e ilusionando a funcionarios y ciudadanos.
Para desarrollar un modelo de cambio sostenible es preciso desde el primer momento es importante inte-
grar a todos los sectores –funcionarios, sector privado y sociedad civil, desde el inicio en la definición de
las necesidades de la comunidad y el establecimiento de prioridades de la estrategia de e-gobierno. Para
garantizar el desarrollo de una estrategia consensuada, el organismo motor del programa de construcción
de una Ciudad Digital será un cluster integrado por representantes del gobierno local, sector privado y so-
ciedad civil. En el capítulo 3 se explicará en detalle el rol de este órgano integrador.



  Responsables del proceso                                                                                    !
  Para la mayoría de los servicios digitales, el gobierno local no es el exclusivo responsable de
  que la ciudad digital funcione. Se puede afirmar que funcionan automáticamente y que la res-
  ponsabilidad del conjunto del proceso recae sobre el proveedor de accesos a Internet, en pri-
  mer lugar, el proveedor del servicio telefónico, en segundo, y el gobierno local, en tercer lugar.
1   > LA DECISION POLITICA DEBE SER TOMADA


    En cuanto a la cooperación con el sector privado ésta permitirá compartir la inversión y aprovechar la ma-
    yor experiencia del sector privado en gestión e implantación de proyectos tecnológicos. Por otra parte, pa-
    ra atraer el interés de las empresas el Gobierno Local puede plantear el proyecto como una oportunidad de
    negocio para las empresas con retornos a la inversión en el medio-largo plazo.
    En cuanto a la viabilidad técnica del proyecto, la responsabilidad recae principalmente sobre el proveedor de
    accesos a Internet y el proveedor del servicio telefónico.En la mayoría de los casos, el proveedor de accesos
    a Internet y el proveedor del servicio telefónico deben tener a su cargo el funcionamiento de las redes físicas
    o virtuales involucradas. Además, el proveedor de accesos o servicios de Internet debe supervisar la presta-
    ción de los servicios que no se relacionen con los procesos del tipo C2G y B2G, instalar mesas de ayuda y
    ofrecer actividades de capacitación para cada uno de los servicios digitales que ofrezca a sus usuarios.

    Asimismo, el GL es responsable de la disponibilidad de los datos que se requieren para los servicios de los
    tipos de información, consulta, trámites y gestión de SSPP locales y de los procesamientos a que den lugar
    las transacciones de los usuarios.
    En su caso, es también el responsable de la operación del Centro de Datos, pero no del servicio de acceso a
    Internet, para el funcionamiento del portal municipal, para la gestión de los contenidos de los servicios de te-
    leducación y de ciertos aspectos de los de salud. El GL debe utilizar su estructura con muy pocos agregados.

    Es por eso que deben mantenerse al día los contenidos y controlar el acceso de las terminales correspondientes
    a aquellos servicios a los respectivos bancos de datos y computadores. Vale la pena recordar que quien posee
    acceso a la CD, y por lo tanto puede recibir los SD, es el que debe operar los terminales con su propio personal.



    Know how técnico, el principal aporte                                                                    !
    El funcionamiento de la ciudad digital no requiere la creación de estructuras adicionales para nin-
    guno de los participantes de la misma. En todo caso, sólo se necesitará del aporte de algunos
    especialistas, en planta permanente o temporaria, para poner en marcha la prestación de los SD.




    PROGRAMA DE DESARROLLO
    DE LA CIUDAD DIGITAL
    ¿Cuáles son los pasos que hay que
    seguir para iniciar el programa?
    La implementación, en su fase inicial, de una CD requiere un conjunto de acciones tendientes a una imple-
    mentación progresiva, en fases diferenciadas implícita o explícitamente, y planificadas de acuerdo a las ca-
    racterísticas de la comunidad.
    El proceso debe constar de la aplicación de un conjunto de acciones de diferentes niveles y de decisiones
    combinadas. No se lo puede concebir como un proceso único a seguir por todos los municipios que estén
> LA DECISION POLITICA DEBE SER TOMADA               1
interesados en desarrollar CD, ya que cada uno tiene sus particularidades iniciales y la "construcción" de-
pende de los detalles de cada caso.



  Fase inicial del programa
  El inicio el programa comprende desde las acciones de los involucrados, al momento de consi-
  derar la idea, hasta las gestiones de contratación de personal, bienes y servicios necesarios.


A continuación, se detallan las líneas generales del proceso recomendado, lo que posteriormente se deno-
minará, en la Parte 4 de este manual, como el "Listado de actividades para cada fase":
Comunes a todos los niveles de preparación y apropiación
 a Análisis preliminar de la idea de desarrollar una ciudad digital en el municipio.
 b Decisión de estudiar o no el desarrollo de una CD a partir de la ciudad existente.
 c Desarrollar una visión y establecer prioridades.
 d Identificación y constitución del equipo local de medición para la preparación y apropiación.
 e Relevamiento de la preparación electrónica y del nivel de apropiación de las TICs, y tipificación de la localidad.
 f Decisión de elaborar el programa de desarrollo de una ciudad digital en la localidad.
 g Establecimiento de metas de preparación y apropiación de la localidad.
Comunes a los niveles de preparación y apropiación A, B y C*
 h Programación y planificación general, incluyendo los recursos financieros.
 i Identificación de fuentes de financiamiento y de apoyos, de los RRHH disponibles, de los actores
    del programa y de los miembros del cluster.
 j Constitución preliminar del cluster.
 k Decisión preliminar para la puesta en marcha del programa.
 l Solicitar y gestionar créditos, subsidios y apoyos.
 m Elaboración definitiva del análisis económico financiero y eventuales modificaciones
    del programa planificado.
 n Inicio del programa en la fase que corresponda.
 o Identificar y definir los servicios digitales y aplicaciones (labor que corresponde a los grupos de moder-
    nización compuestos por funcionarios, ciudadanos y representantes de empresas locales) Este paso sí
    está incluido de alguna manera pero consideramos que debería situarse antes de la capacitación de
    usuarios y construcción del portal.
 p Elaboración de un Mapa de procesos que permita el rediseño de los mismos en función de los servicios
    digitales que se quieran implantar.

En el gráfico 1, que sigue a continuación, se observa el flujograma de actividades principales del proceso
de desarrollo de una CD, indicadas de la siguiente manera:



* Ver “La preparación electrónica y la apropiación de las TICs” página 32 y SEXTA PARTE - Anexos
Instrumentales (Tablas 2, 3, 4, 5 y 6).
1   > LA DECISION POLITICA DEBE SER TOMADA


    GRÁFICO I                 Secuencia de actividades para construir la ciudad digital

    REFERENCIAS
               Procedimientos iniciales comunes                     Procedimiento inicial del nivel D.
               a todos los niveles.
                                                                    Procedimiento de ejecución de niveles B, C y D.
               Procedimientos iniciales comunes
               a los niveles A, B y C.                              Cancelación.


                               Informe                   Análisis
                              preliminar                preliminar


                                                  NO
                                   Can.                  Estudiar
                                                         la idea            Procedimientos iniciales
                                                                             para todos los niveles
                                                                                 (A, B, C y D)
                                                                  SI
                                   Informe de la    Relevamiento
         Can.                      preparación y   de preparación                                                 Can.             Procedimientos de
                                    apropiación     y apropiación                                                                     planificación
                                                                                                                                     comunes para
                                                                                                             NO                     niveles A, B y C
                                                                  SI
    NO
                                Desarrollo                                                                       Puesta                Gestión de
     Realizar otro                de la                 Elaborar el                  Programación y            en marcha            financiamiento y
     relevamiento            Infraestructura             programa                     planificación            preliminar                apoyo

                 Procedimientos            SI                     SI                                                          SI
                  iniciales para      condicionado
                    el nivel D
                                                                                        Programa                                          Inicio
                                                                  NO                  de desarrollo               Can.                del programa
          SI                                                                            de la CD
                                                                                                                              NO
       a decisión
      de elaborar                                          Can.
      el programa                                                                                                                              SI
                                                                                                                                     Planificación
                                                                                                                Programa             específica y
                                                                                                                de la Fase          contrataciones



                                                                                                             Informe de la           Ejecución de
                                                                                                             preparación y            la fase que
                                                                                                             apropiación al          corresponda
                                                        Procedimientos                                       fin de la fase
                                                       de ejecución para
                                                        niveles A, B y C
                                                                                                                                     Medición del
                                                                               Iniciar                                                 impacto
                                               Can.                          una Nueva
                                                                                Fase
> LA DECISION POLITICA DEBE SER TOMADA            1
¿Cuáles son los pasos que hay que seguir para
ejecutar el programa?

Si la tipificación de la localidad es el nivel D, corresponde desarrollar la infraestructura de comunicaciones
e impulsar el uso de PCs como paso previo para encarar cualquier programa.

Para los otros niveles y en las fases posteriores, los pasos a seguir para ejecutar el programa, a partir de la
decisión política de iniciarlo, son los siguientes:

q    Constituir de manera formal el cluster.
r    Establecer el circuito financiero.
s    Contratar a los miembros de la UE.
t    Planificación específica del programa y de los proyectos de SD y de los órganos centrales.
u    Contratar los bienes y servicios para todos los SD y equipos centrales.
v    Asignar los accesos, terminales, subsidios y apoyos a las Instituciones Responsables (IR), dependen
     cias y particulares.
w    Impulsar y apoyar al sector privado para el uso de TICs.
x    Instalar y poner en marcha las plataformas que no estuvieran instaladas.
y    Capacitar a los usuarios.
z    Construir el portal municipal o, si ya existiera, administrarlo.
aa   Definir los usos concretos de la ciudad digital.
bb   Instalar y poner en funcionamiento los equipamientos y los terminales necesarios para la puesta en
     marcha, según lo planificado.
cc   Iniciar la fase correspondiente.
dd   Ejecutar la fase correspondiente.
ee   Al cabo de 12 a 18 meses, medir el impacto en la comunidad.
ff   Corrección eventual de la planificación general.
gg   Planificación específica de la fase siguiente.
hh   Revisión de las estimaciones económico-financieras.
ii   Decisión de iniciar la nueva fase.
jj   Solicitud y gestión de créditos, subsidios y aportes reajustados.
kk   Iniciar la siguiente fase del programa.
1   > LA DECISION POLITICA DEBE SER TOMADA


    ¿Qué son la preparación electrónica y
    la apropiación de las TICs?

    La preparación electrónica y la apropiación de las TICs                                              a
                                                                                                         CB
    La preparación electrónica (e-readiness) es la infraestructura que tiene una localidad para evo-
    lucionar hacia una ciudad digital. Son, por ejemplo, las líneas telefónicas que disponen los dife-
    rentes tipos de usuarios, y las PCs o redes de PCs que disponen los particulares, las empre-
    sas, el gobierno local, etc.
    Por otro lado, la apropiación de las TICs es el uso, en términos de qué se hace con ellas y
    cuánta gente, empresas o dependencias oficiales hacen uso de las mismas, en comparación
    con el total de la población y de las empresas, etc.


    Relevando esos datos se puede saber cuán preparado se está para recibir las TICs y qué uso se le puede
    dar a la infraestructura que implica esa preparación, no del conjunto del distrito, sino sobre cada uno de sus
    miembros funcionales o tipos de usuarios: hogares de muy baja, baja, media o alta renta, agentes de la sa-
    lud, de la educación, las dependencias del gobierno, las empresas de la localidad, etc.



    EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
    DEL PROGRAMA

    ¿Quiénes son los destinatarios de los apoyos
    para participar en el desarrollo de una
    ciudad digital?
    Los destinatarios de los apoyos son todos los sectores sociales, agentes económicos, de la salud, la cul-
    tura y la educación que no disponen de los medios financieros o técnicos, ni pueden adquirirlos, para
    encarar el proyecto.
    De esta manera, puede decirse que requieren estos apoyos los hogares con niveles de ingreso corres-
    pondiente a los deciles 1 a 5, las microempresas y PyMEs, ciertos sectores profesionales, las asociacio-
    nes sin fines de lucro y, en algunos casos, el gobierno local, la educación y la salud pública, sin fines
    de lucro.
> LA DECISION POLITICA DEBE SER TOMADA            1
¿Cuáles son las decisiones políticas que hay que
tomar a lo largo del programa?
Hay dos tipos de decisiones políticas que deben ser adoptadas por parte de las autoridades del GL: las de
iniciar o cancelar el programa (o los análisis previos, en algunos puntos definidos de su evolución) y las de
fijar políticas y metas de parámetros directamente vinculados al impulso del desarrollo individual y colecti-
vo de su comunidad.
Las primeras se vinculan con los pasos b, f, k, l, n, cc del inicio del programa y las segundas corresponden
a los pasos ii y kk de la ejecución del desarrollo de la CD.
Las primeras son decisiones eminentemente políticas que se toman luego de analizar los estudios, informes
y opiniones –muchas de ellas sin costo alguno- de eventuales especialistas o instituciones no directamente
vinculadas al programa local.
Las segundas, en cambio, corresponden a materias más técnicas en las que se reflejan las políticas de Es-
tado de la nación, de la provincia o del municipio. Están vinculadas a las estrategias sociales, económicas,
culturales, sanitarias, educativas, y de participación ciudadana de las decisiones del GL.

En el Cuadro I se describe la lista de metas que se deben fijar, los parámetros con que se deben medir y a
la política del Estado municipal con que se vinculan.




Verificación de la evolución del programa
Todo programa debe vigilarse permanentemente para analizar su evolución en forma concreta. Independien-
temente de verificar la marcha del programa, mediante el uso de las herramientas de control de proyectos
y la discriminación de determinados aspectos de los niveles adecuados, en el ámbito de la Unidad Ejecuto-
ra (UE) deberá llevarse a cabo la verificación política, midiendo el impacto regularmente y verificando si las
metas de la política del Estado municipal se cumplen acorde a lo planificado.
Para ello, resulta indispensable recurrir al mismo método utilizado inicialmente para medir la preparación
electrónica y el nivel de apropiación inicial de las TICs.
La medición es también una forma de auditar el programa y el desenvolvimiento de la UE, y con los formu-
larios de recolección de datos y el procesamiento de los mismos (temas desarrollados más adelante) pue-
den obtenerse ventajosos beneficios. Asimismo, esta tarea puede ser realizada por maestros, médicos, fun-
cionarios municipales, etc. en menos de una jornada de trabajo.
1   > LA DECISION POLITICA DEBE SER TOMADA


    CUADRO I                      Planilla correspondiente a la fijación de metas municipales
                                  a alcanzar en el desarrollo de la CD

     PARÁMETRO                          PARA LA POLITICA                  META MEDIDA EN                      VALOR A FIJAR
     Teleaccesibilidad a la red         Infraestructura                   Accesos a la RTPC c/100 h.
     telefónica

     Teleaccesibilidad a Internet       Infraestructura                   Accesos a Internet c/100 h.

     Penetración de PCs                 Infraestructura                   Cant. de PCs c/ 100 h.

     Nivel de alfabetización            Infraestructura                   Cant. alfabetos inf. c/ 100 h.
     informática


     Nivel de apropiación en            Desarrollo humano y social        Cant. de asistentes a telecentros
     hogares de deciles de              (Reducción de brecha)             que usan aplic. de prod. ind. y
     ingresos 1 a 3                                                       de inform. gral. c/ 100 asist.

     Nivel de apropiación en            Desarrollo humano y social (Re-   Cant. de hogares que usan aplic.
     hogares de deciles de              ducción de brecha) m. gral.       de prod. ind. y de inform. gral.
     ingresos 4 y 5                     c/100 h.                          c/100 h.

     Nivel de apropiación en            Productividad individual h.       Cant. de hogares que usan
     hogares de deciles 6 a 10                                            aplic. de prod. ind., de infor.
                                                                          gral. y otros SD c/100 h.

     Nivel de apropiación en            Salud pública                     Cantidad de efectores que usan
     efectores de salud                                                   SD de telemedicina c/efectores

     Nivel de apropiación en                                              Cantidad de efectores que usan SD
     efectores de educación             Educación                         de teleeducación c/100 efectores

     Nivel de apropiación en                                              Cantidad de agentes de la cultu-
     efectores de cultura               Cultura                           ra que utilizan SD c/100 agentes

     Nivel de apropiación en                                              Cantidad de bibliotecas que uti-
     biblioteca                         Cultura                           lizan SD c/100

     Nivel de apropiación en                                              Cantidad de profesionales que
     estudios de profesionales          Desarrollo económico              utilizan SD c/100

     Nivel de apropiación en µ                                            Cantidad de m empresas que
     empresas                           Desarrollo económico              utilizan SD c/100

     Nivel de apropiación en                                              Cantidad de empresas que utili-
     PyMEs                              Desarrollo económico              zan SD c/100

     Nivel de apropiación en                                              Cantidad de grandes empresas
     grandes empresas                   Desarrollo económico              que utilizan SD c/100

     Nivel de apropiación en                                              Cantidad de empleados que uti-
     dependencias del GL                Gestión municipal                 lizan PCs y SD cada 100

     Nivel de apropiación               Gobierno electrónico              Cantidad de ciudadanos que re-
     en la relac.                                                         curren a sistemas de gob electr.
     Política/Ciudadanos/GL                                               c/100
MARCO
   CONCEPTUAL                                      2
                                                   SEGUNDA PARTE




      Esta segunda parte del manual para la        LECTURA RECOMENDADA PARA:
                                                   > Funcionarios y
 construcción de una ciudad digital tiene por         autoridades políticas

objeto plantear los conceptos fundamentales        > Interesados en tener una
                                                     visión inicial
     involucrados en las expresiones “ciudad
                                                   > Actores directos del programa
digital” y “servicios digitales”, en el marco de
                                                   > Personal especializado
  la sociedad de la información y asignando
                                                   > Ejecutores del programa
    especial énfasis a los aspectos sociales.




                                                                              35
2   > MARCO CONCEPTUAL


    MARCO DE ENCUADRE Y
    APLICACIÓN DEL MANUAL

    Objetivo del Manual
    El objetivo de este manual para el desarrollo de una ciudad digital en Iberoamérica es el de recomendar una
    metodología a la hora de tomar la decisión de encarar la transformación de una localidad en conglomera-
    dos urbanos o rurales "inteligentes", mediante el concurso de las tecnologías de la información y de la co-
    municación disponibles.
    Esta transformación implanta, entre otras prácticas y procedimientos, el denominado gobierno electrónico
    (e-government).
    Se pretende asistir, con recomendaciones e informaciones prácticas, a los procesos individuales de trans-
    formación, hasta que hayan logrado su meta.



    Problemáticas a resolver
    En muchos casos, cuando se pretende incorporar las TICs a nivel local y al quehacer cotidiano, se tropieza con
    la falta de experiencia o conocimientos prácticos vinculada a estas tecnologías. En la mayoría de los casos, la
    decisión debe ser tomada por funcionarios o representantes con especialización en otras disciplinas que, aun-
    que disponen de personal con conocimientos suficientes sobre aspectos parciales, no disponen del soporte fun-
    cional y directo de personal técnico con experiencia concreta en el desarrollo de ciudades digitales.
    Este problema es típico en comunidades con gobiernos locales de recursos financieros escasos o limitados.
    Generalmente son ciudades o jurisdicciones de menos de 100 mil habitantes.
    En esta sección se buscará salvar este problema poniendo a disposición de las autoridades locales conoci-
    mientos e informaciones que resuman las experiencias prácticas que se realizaron, tanto en la región como
    en el resto del mundo, desde mediados de la década de los ’90.



    Aplicaciones para cada tipo de gobierno local
    Cualquier proceso de transformación que requiera del uso de las TICs, dependerá directamente de la prepa-
    ración (e-readiness) y de la apropiación de las TICs del medio local, de sus recursos financieros, de los ob-
    jetivos de desarrollo humano y económico que se propongan y de la capacitación de los recursos humanos
    disponibles, tanto a nivel del gobierno local como de la comunidad en general.

    En ese sentido las recomendaciones y las informaciones relevantes resultan diferentes para cada situación
    inicial, motivo por el cual resulta necesario contar con un instructivo para cada tipo de situación.

    Particularidad de cada caso                                                                            !
    Cada estadio de preparación de las respectivas comunidades es tipificable según su situación
    inicial, los recursos tecnológicos que posee, la organización de la información y los usos que se
    les da a las TICs en los procedimientos públicos y privados, y la capacitación en el uso de éstas.
> MARCO CONCEPTUAL          2
Aplicaciones para un proyecto de
transformación municipal
Los procesos que este manual intenta especificar están enmarcados en uno de mucha mayor amplitud: el desa-
rrollo de la sociedad de la información, denominada por algunos autores como la "Sociedad del Conocimiento".

Este concepto de sociedad de la información supone el uso de las TICs en casi todas las actividades huma-
nas. Algunas actividades ya aceptadas comúnmente, como la búsqueda de información a través de Inter-
net, el correo electrónico, los sistemas de teledifusión multimediales y otras, van conformando una primera
generación, independientemente de sus notables incrementos performativos.

En los últimos años, han surgido actividades relativas a la intervinculación y teleprocesamiento de activida-
des en lo referente a agentes de la economía, de la sociedad en general, la salud, la educación, tales como:

> Aplicaciones productivas o de ingeniería (CAD/CAE/CAM/CIM), más allá del conocido comercio electrónico
> Teleducación y telenseñanza interactivas
> Telediagnóstico, telecirugía, teleconsulta interactiva, registro y acceso a historias clínicas y sociales de
  usuarios de los sistemas de salud con bancos de imágenes
> Portales de banda ancha de todo tipo
> Municipios interactivos que superan, en performance, los conceptos tradicionales de gobierno electrónico
> ciudades digitales
> Sistemas masivos de apropiación de las TICs por parte de sectores de población de muy bajos recursos
  (uneconomic costumers) para telecapacitación y alfabetización informática interactivos que superan a los
  tradicionales centros de capacitación informáticos

En síntesis, ha comenzado hace muy pocos años un proceso de desarrollo e implantación de TICs, de-
nominadas de segunda generación. Esto significa que los usuarios reciben una nueva generación de
"servicios digitales".



  TICs de segunda generación
  Resulta relevante destacar la concepción unificada e integrada entre las diferentes activida-
  des o servicios digitales de esta nueva generación de servicios digitales.


Independientemente del hecho de que respondan o no a tecnologías de una misma naturaleza, se prestan
servicios a ciudadanos, gobiernos, agentes económicos, sociales, de la salud y de la educación, accedien-
do a los mismos a través de terminales similares. Por su parte, la utilización de estos servicios y la inteligen-
cia distribuida en todas las redes son esencialmente descentralizadas, estableciendo un alto nivel de siner-
gia entre los distintos servicios digitales.

Es, entonces, lógico que lo que ocurre a un nivel regional o nacional pueda y deba ser repetido a nivel local
o municipal. Una ciudad digital puede considerarse como una sociedad de la información
2   > MARCO CONCEPTUAL


    con todos sus servicios digitales disponibles a todos los ciudadanos, usuarios, gobierno local, actores eco-
    nómicos y sociales del municipio o ayuntamiento, a través de los terminales ya desplegados utilizando las
    redes de telecomunicaciones existentes.



    Crecimiento regional de las demandas
    de servicios digitales
    En los últimos años, el incremento de la tasa de teleaccesibilidad (líneas telefónicas cada 100 habitan-
    tes) a la red telefónica, Internet y computadores personales, por cada 100 habitantes en Iberoamérica,
    junto a los desarrollos tecnológicos de la infraestructura de comunicaciones, la disponibilidad de pro-
    gramas y aplicativos de software y el desarrollo intenso de los denominados servicios digitales de pri-
    mera generación, ha llegado a un punto tal que la preparación promedio de las comunidades locales
    hace prever una demanda potencial importante de los denominados servicios digitales de segunda ge-
    neración.

    Existe una fuerte tendencia a encarar el uso masivo de tales servicios, encuadrados en las Obligaciones del
    Servicio Universal (SU), sin que ello signifique impuestos o tasas adicionales a los servicios normales de te-
    lecomunicaciones.
    Todo ello significa una creciente demanda de estos servicios digitales de segunda generación.
    Por otra parte, quienes tienen que decidir, iniciar e impulsar el desarrollo, no poseen ni los recursos ni el
    tiempo para adquirir, generalmente por vía de costosas consultorías, las técnicas de decisión, fomento, pla-
    nificación, desarrollo y gestión en las novedosas materias de las TICs.

    Este manual surge en un momento adecuado ya que se han superado las experiencias piloto por ope-
    raciones a escala, aunque aún no se ha iniciado el proceso de masificación del uso de este tipo de no-
    vedosos servicios.



    Resultados esperados                                                                                  !
    En el futuro próximo, además de significar ventajas por su apoyo a alcaldes e intendentes,
    permitirá un cierto grado de estandarización de procedimientos, metas y caracterización de
    servicios digitales de segunda generación para regiones con la misma problemática econó-
    mico social.
    El apoyo a las autoridades locales se concreta a través del acceso a la información y las reco-
    mendaciones necesarias para:

    > Evaluar la conveniencia de iniciar la transformación del municipio o ayuntamiento en una
      ciudad digital y tomar la decisión de iniciar el proceso de transformación.
    > Sugerir los pasos concretos para el desarrollo de la ciudad digital en el distrito.
    > Medir el impacto del uso de los servicios digitales de segunda generación en la comuni-
      dad local.
> MARCO CONCEPTUAL         2
DEFINICIONES ESPECÍFICAS

Definición de términos y conceptos
Las diversas fuentes internacionales de definiciones y expresiones vinculadas a las TICs no serán expuestas
como un glosario. Se pretende, en el marco de una constante y veloz evolución tecnológica y funcional, re-
currir a las definiciones de los conceptos que emite regularmente la UIT.

En este sentido debe recordarse que, para que este manual sea realmente útil, requiere de precisión para
que no se preste a distintas interpretaciones. En aquellos casos en que no hubiera definiciones internacio-
nales, las mismas serán propuestas por los autores en el texto.



Paradigmas aplicables
Bajo en título de Paradigmas aplicables se pretende resumir el conjunto de ideas, la síntesis de observa-
ciones de la realidad, el estado del arte, la significación para la vida cotidiana, la prospección de las tec-
nologías involucradas y el impacto que todo ello trae aparejado, tanto teórica como prácticamente, en el
desarrollo humano y económico general.
Estos paradigmas se presentan como puntos aislados en su formato pero integrados en su secuencia, inte-
rrelación, sinergia y en el concepto resultante que en este caso es el desarrollo de la sociedad de la infor-
mación a nivel de una ciudad.

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (SI) COMO MASIFICACIÓN DEL USO DE TICS
Desde el punto de vista técnico, los procesos que utiliza el actual concepto de SI son en realidad, en su
práctica más común, una combinación de los procesos tradicionales de transmisión y conmutación de in-
formación, segmentada en conjuntos relativamente pequeños, denominados paquetes. No escapa a la ob-
servación que la SI permite que sean accesadas, procesadas y retransmitidas las informaciones, sean es-
tas voz, sonidos, datos, textos, imágenes fijas o móviles, gráficos, dibujos, etc. Dicha retransmisión a dis-
tancia se lleva a cabo sin tener en cuenta qué tan distantes se encuentran los generadores y receptores de
esa información, ni las diferentes formas en que son almacenadas.

En realidad, desde hace un poco menos de cuatro décadas, las técnicas de transmisión y teleprocesamien-
to de datos ya permitían el flujo de información entre los sistemas de computación que la almacenaban y
procesaban. Sin embargo, su uso estaba restringido a las grandes empresas, gobiernos y los sistemas de
defensa y, en algunos casos, a la investigación científica.

Los factores de ruptura tecnológicos (break through) que permitieron, hace algo más de dos décadas, la
creación de las microcomputadoras (PCs) dieron un paso significativo al permitir, una década después, ge-
nerar la fuerte demanda de uso de las mismas. Ello se debió al simple hecho de que los costos de proce-
samiento y los precios de los equipos bajaron lo suficiente como para ser utilizados por pequeñas y media-
nas empresas, profesionales, particulares de niveles de ingresos medios y superiores, y ciertos sectores del
Estado, en especial los administrativos y contables.
2   > MARCO CONCEPTUAL


    Al observar en cada país la evolución de los índices de teleaccesibilidad a la red telefónica y a Internet se pue-
    de analizar, como se verá más adelante, los momentos en que se produce el hecho descrito en cada sociedad.

    Crecimiento continuo de teleaccesibilidad
    en los países desarrollados
    A fines de la década de los ’90, en países con un PBI/per cápita superior a u$s 20 mil, presen-
    taron un crecimiento continuo del índice de acceso a Internet mientras que la teleaccesibilidad
    a la RTPC (Red Telefónica Pública Conmutada) creció menos o bien se mantuvo razonablemente
    estable en una franja que osciló entre 50 y 70 líneas cada 100 habitantes. En los países lati-
    noamericanos, como en los de otras regiones de iguales niveles de ingreso y desarrollo relati-
    vo, la teleaccesibilidad sólo alcanzó, en algunos países, algo más de 20 líneas cada 100 habi-
    tantes y los accesos a Internet no superaron los 8.



    Ese fenómeno de crecimiento continuo e importante de la accesibilidad a Internet, en los países desarrolla-
    dos, constituye el inicio de la masificación del uso de las TICs. Ello ocurre cuando su uso se universaliza y
    son utilizadas por las empresas de todo tamaño, los particulares de casi todos los niveles de ingresos, co-
    mo así también por todas las áreas y niveles del sector público. Este fuerte incremento de la teleaccesibili-
    dad a Internet va acompañado de un incremento adicional de la teleaccesibilidad telefónica; en efecto los
    hogares comienzan a disponer de accesos dedicados específicamente a tal fin y los agentes de la econo-
    mía, de la salud, de la educación y el sector público incrementa su capacidad de teleprocesamiento, acce-
    so a informaciones propias y otras ubicadas en bancos de datos de terceros y del gobierno electrónico.
    Puede suponerse que en los países de menor desarrollo relativo ocurrirá un fenómeno de la misma natura-
    leza con valores y tasas de crecimiento que dependerán del PBI/per cápita.

    Ampliación de conceptos                                                                                   !
    La SI, según lo expresado anteriormente, es la apropiación de las TICs con carácter universal, y
    los servicios que se brinden formarán parte del SU, masificando consecuentemente su uso.


    LOS COMPONENTES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
    Desde el punto de vista de su estructura, la SI está formada por cuatro entidades conceptuales o componentes:

     1 Los terminales o redes terminales con la adecuada conectividad a la red telefónica pública conmutada
        (RTPC) y a Internet, desde la cual los usuarios acceden a todos los servicios digitales que se brinden.
     2 Las redes de telecomunicaciones que conectan esos sistemas terminales entre sí y con cualquier otro
        punto de la red.
     3 Los contenidos o informaciones a los que se puede acceder a través de esas redes y esos terminales uti-
       lizando, casi en su totalidad, protocolos de comunicaciones TCP/IP (que constituyen la denominada Inter-
       net y están almacenados en memorias de las computadoras de cualquier tamaño a ellas conectadas).
     4 Los usos que se da a la herramienta (terminales, redes e informaciones) con propósitos específicos, es
       decir, con el fin de prestar alguno de los servicios digitales que se mencionaron.
> MARCO CONCEPTUAL             2
Es claro el papel que juega cado uno de estos componentes en el funcionamiento de la sociedad de la
información:

> Los terminales permiten el acceso a las informaciones contenidas en la Red por parte de particulares, or-
  ganizaciones públicas o privadas, con o sin fines de lucro, municipios, escuelas, hospitales, etc.
> Las redes permiten interconectar los terminales de acceso con otros o con las computadoras que alma-
  cenen o procesan información.
> Los contenidos son en realidad las informaciones adecuadamente organizadas para que sean útiles a los usuarios.
> Los usos se corresponden con los aplicativos, las políticas y procedimientos públicos u operaciones en-
  tre particulares y/o entes privados, es decir, con los servicios digitales que a través de los componentes
  anteriores se brinda a los usuarios.


    GRÁFICO II                Componentes de la sociedad de la información

    Usuarios capacitados y el despliegue de                                             Plataformas e infraestructuras de las TICs, aptas
    sistemas terminales aptos para las TICs.                                            para la interconexión de sistemas terminales e
                                                                                        impulsadas por el sector privado.


                                                  LA SI ES LA INTERACCIÓN DE CUATRO
                                                 COMPONENTES ORIENTADOS HACIA LA
                                                SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS SOCIALES.


    Contenidos e información organizadas para su                                        servicios digitales brindados mediante
    acceso, su utilización y su teleprocesamiento por                                   aplicaciones orientadas a la solución de
    parte de los usuarios de una CD.                                                    problemas económicos y sociales.

La interacción de los componentes lo establece una estructura normativa de estandarización y de regulación dinámica impulsada por el Estado.


RECURSOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE LA SD
La mayoría de los sistemas terminales, redes de telecomunicaciones e informaciones están disponibles. Su
dimensión y despliegue requieren algunos ajustes y compensaciones.
El despliegue de terminales es, en los casos de las residencias de menores ingresos, percentiles de ingreso 1
a 3, prácticamente nulo. En los casos de los percentiles 4 y 5 está asimismo por debajo de las necesidades
requeridas para el uso universal de las TICs. En esos casos se utilizan, en la primera situación, telecentros con
la adecuada conectividad que atienden comunidades de ingresos extremadamente bajos y, en la segunda, pro-
gramas de financiación de terminales y accesos de comunicaciones (a la RTPC y a Internet) a tasas preferen-
ciales. Este concepto es también extensible a otros usuarios como profesionales y microempresas.

   Despliegue de terminales en los sectores de bajos recursos
   Estas actividades de despliegue en los sectores de muy bajo poder adquisitivo se encuadran
   dentro de la visión moderna de la Obligación del Servicio Universal que tiene su aplicación
   en el campo de las Telecomunicaciones.
2   > MARCO CONCEPTUAL


    Las redes de telecomunicaciones ya están desplegadas y pueden ser utilizadas de inmediato, salvo en algu-
    nas localizaciones.
    La información está disponible y almacenada en computadores de diferente tamaño y a lo sumo puede re-
    querirse su migración a formatos o estructuras de bases de datos operables a través de los protocolos TCP/IP.
    Los usos que se le de al despliegue dependerá de las decisiones gubernamentales o privadas pero, en la
    práctica, sólo requieren los aplicativos necesarios para que el servicio en cuestión sea brindado, o bien, la
    preparación de la información en la forma conveniente.

    En síntesis, la mayoría de las inversiones y despliegues físicos e informaciones ya existen, y los aplicativos pa-
    ra facilitar el uso, entendida como la prestación de los servicios digitales, son fácilmente accesibles. En cam-
    bio, sí es requerida una capacitación intensiva para futuros usuarios y para quienes poseen la información.

    LA APLICACIÓN DE LAS TICS EN LA VIDA COTIDIANA
    La capacidad de obtener información de cualquier nivel de complejidad y, eventualmente, de procesarla per-
    mite modificar rápidamente un amplio abanico de actividades. Así, los procesos de telegestión ante otras
    entidades y agencias gubernamentales, de capacitación y formación interactiva a distancia, de observación
    y diagnóstico médico, de telemanipulación, telecontrol, telesupervisión, etc. y de interacción con líneas de
    producción y departamentos técnicos de diferentes empresas en el campo de la industria, de transacción
    comercial, etc. eliminan los errores y demoras presentes en la transmisión de la información, permitiendo al-
    canzar niveles de automatización de decisiones y cursos de acción.

    e-banking & e-commerce
    Debe destacarse la difusión, o más precisamente, el nivel de apropiación de las TICs en los ca-
    sos de la banca electrónica (e-banking) y comercio electrónico (e-commerce) en la región que,
    aunque con una evolución despareja, tienen una importante presencia.


    IMPACTO EN LOS DESARROLLOS
    Las nuevas mecánicas que se mencionaron en el párrafo anterior generan un gran impacto en una serie de
    aspectos vinculados al desarrollo equitativo de la comunidad. De esta manera, se hace posible la siguiente
    esquematización de planos de análisis:

    > Humanos: incluyen la salud, la educación, la vivienda, el acceso a los servicios públicos y al medio am-
      biente sustentable.
    > Económicos: comprende desde el ingreso y el poder de compra individual de los habitantes hasta su ac-
      ceso a los servicios comerciales y financieros. El desarrollo de la industria, la tecnología, y el sector pri-
      mario –agro, minería, combustibles, etc.- de la nación en su conjunto.
    > Sociales
    > Culturales
    > Sector público

    En cada uno de estos planos de análisis, son aplicables las TICs y, por lo tanto, existen servicios digitales
> MARCO CONCEPTUAL          2
específicamente utilizables que, como se dijo, tienen un impacto genérico a nivel individual. Entre ellos:
> El incremento de la
  G capacidad de generación de bienes o servicios o sea de trabajo.
  G cantidad y especificidad de acceso a la información y su correspondiente utilización.


> La significativa reducción de
  G los errores en los procesos de generación de bienes y servicios, y de adquisición
  y utilización de la información.
  G tiempos de comunicación involucrados en todos los procesos.


> La simplicidad de
  G pasar de un proceso a otro, en el flujo de generación de bienes o servicios, o de adquisición de informaciones.
  G acceder a archivos, audiciones, espectáculos, conciertos, conferencias, noticias, generales o seleccio-
  nadas a voluntad por quien opera los terminales multimedia.

Todo ello implica, como concepto general, un notable incremento en la productividad individual en todos los campos.

A nivel colectivo, en cuanto a agentes económicos, efectores de salud o educación, ONGs, sector público,
etc., los impactos genéricos son mucho mayores aún.

Con referencia a los agentes de la economía, se produce:
> El incremento de la
  G productividad de las actividades de los sectores primarios, industriales, comercial y de gestión.
  G creación de bienes y servicios.
  G generación de tecnologías de producto y proceso.
  G competitividad frente a industrias nacionales y extranjeras, con referencia a líneas de productos o de
  servicios específicos.
  G calidad de productos y procesos de todo tipo, en el marco de los parámetros de la calidad total.
  prevención de los impactos ambientales.
  G eficiencia en la capacitación, entrenamiento y formación interactiva a distancia.
  G capacidad de comunicación por medio de correo electrónico interno y externo, recurriendo a los meca-
  nismos de Internet y de las Intranet que existan.

> La reducción de
  G errores de procesamiento de información para la gestión, la producción, la comercialización y la gene-
  ración de productos.
  G tiempos de ejecución de procesos de cualquier índole.
  G tiempos de preparación de sistemas entre diferentes procesos de cualquier naturaleza.


> La simplicidad de
  G interfases entre empleados y sistemas.
  G la atención a clientes y usuarios.
2   > MARCO CONCEPTUAL


    En cuanto a los efectores de salud y educación los impactos pueden ser los derivados de:
    > El uso intensivo de la
      G teleeducación interactiva incluyendo: telenseñanza de cualquier nivel, telecapacitación, teledifusión in-
      teractiva de programas educativos, de divulgación, técnicos. etc., mesas de exámenes virtuales.
      G telemedicina incluyendo: telediagnósticos, bancos de datos –imágenes, análisis e historias clínicas y
      sociales-, teleconsultas y teleobservación, telecirugía.

    Con referencia a los gobiernos locales las ventajas de las TICs son, entre otras:
      G integración de todos los servicios digitales que pueden brindar comprendiendo: los tipos de informa-
      ción local, consulta, trámites y gestión de SSPP locales, y la realización de consultas y plebiscitos.
      G el apoyo a ONGs incorporando: las ventajas operativas en términos de gestión, la distribución de infor-
      mación multimedia, las consultas en línea, las encuestas de opinión focalizadas, etc.

    En capítulos posteriores serán precisados los servicios implícitamente expuestos en este punto.

    GOBIERNO ELECTRÓNICO
    Los cambios tecnológicos impulsados desde la década del ´70 y sustentados en las TICs, no sólo han ge-
    nerado transformaciones dentro de los procesos productivos y el campo económico, sino que han modifi-
    cado el funcionamiento y la gestión de los gobiernos y de la función pública.
    A partir de la década del ´90, los cambios que configuraron la sociedad de la información plantearon una
    constante reformulación de la acción pública y de las relaciones entre el gobierno, los ciudadanos y las em-
    presas, situación que sin duda continuará profundizándose en los próximos años.

    En ese marco, las nuevas relaciones políticas, sociales y económicas basadas en los cambios genera-
    dos por las tecnologías digitales establecen nuevas formas de trabajar, de informarse, de comunicarse.
    Promueven nuevas oportunidades y servicios y, ante todo, nuevas formas de expresión y participación
    ciudadana.

    Las TICs al servicio de una gestión transparente                                                     !
    El Estado debe adoptar también nuevas formas de gestión orientadas a configurar una administra-
    ción pública transparente, dinámica y eficiente, utilizando las ventajas de las nuevas tecnologías.


    Como es sabido, el crecimiento cuantitativo y cualitativo de accesos a Internet está cambiando la forma en
    que los actores sociales se interrelacionan en todos los ámbitos de la comunidad. En consecuencia, está
    cambiando la forma en que interactúan los ciudadanos y las empresas con los diferentes niveles de la ad-
    ministración pública (nacional, regional, provincial o estadual y local).
    No se trata ya solamente de poder realizar consultas o trámites desde la sede en los agentes económicos
    o desde los domicilios particulares, o eventualmente, desde telecentros, sino de además, establecer un vín-
    culo permanente entre el gobierno local y los ciudadanos que plantea una gran potencialidad.
> MARCO CONCEPTUAL         2
La transformación digital en curso promete definir nuevas formas de gobierno caracterizadas, entre otros he-
chos, por un aumento significativo de la participación en el proceso de toma de decisiones. Para ello, es ne-
cesario que el Estado garantice la universalización del acceso a Internet, dado que es una condición funda-
mental para lograr una sociedad más justa, más integrada y más democrática.
El gobierno electrónico o e-gobierno constituye una herramienta estratégica, dado su gran potencial para dis-
minuir la brecha existente entre los diferentes actores y resulta así la clave para construir la interacción de
las redes ciudadanas dentro de la sociedad de la información, tendientes a lograr una mayor participación
de los diferentes grupos sociales en la configuración de las comunidades digitales.

En ese marco, el gobierno electrónico adquiere la categoría de una nueva formulación del contrato social
que brinda mayor transparencia, más información y mejores servicios a toda la ciudadanía, y fundamental-
mente profundiza el ejercicio de los derechos y obligaciones de las democracias contemporáneas.



Ciudades y servicios digitales
Las ciudades digitales pueden ser consideradas como los terminales existentes en cualquier lugar del ámbi-
to geográfico de la localidad y su intervinculación a través de las plataformas de telecomunicaciones exis-
tentes, que pueden acceder a informaciones almacenadas en distintos medios y así utilizar servicios de te-
lecomunicaciones llamados inteligentes porque permiten acceder, teleprocesar y distribuir selectivamente
datos, textos, gráficos, imágenes, música, etc. en tiempo real.
El Gráfico III esquematiza lo anteriormente dicho. Puede observarse que, de manera conceptual, la sociedad
de la información también se aplica a los niveles políticos locales o municipales. En el Cuadro II se listan
los SD de primera y segunda generación de una ciudad digital con la indicación de la fase del desarrollo en
la que es lógico comenzar a prestarlos.

Es claro que los servicios digitales son prestados por entidades públicas o privadas, con o sin fines de lu-
cro, según las regulaciones y prácticas de cada país, la política de cada gobierno local y el programa de de-
sarrollo que se establezca.

En cambio, las plataformas de telecomunicaciones, que por lo general son propiedades privadas o conce-
sionadas, son utilizadas por los usuarios con la contraprestación del pago de las correspondientes tarifas o
con descuentos de diverso tipo. Su utilización puede ser considerada dentro del marco de la Obligación del
Servicio Universal.

La información y/o los contenidos, por su parte, pueden ser propiedad de personas físicas, jurídicas o del
estado nacional, provincial o estadual y/o local. En muchas ocasiones, su acceso y uso requiere de autori-
zaciones, con o sin retribución, de una o más personas o entidades.

Los terminales o sistemas de terminales son de propiedad de quien los adquiera o instale, sea ente pú-
blico, privado o persona física o jurídica, y por lo tanto, pueden ser utilizados por quienes estén autorizados.
En ocasiones, los sistemas terminales son cedidos en comodato para su uso, por parte de personas o enti-
dades definidas.
2   > MARCO CONCEPTUAL



    GRAFICO II                  Evolución hacia una ciudad digital.




                        A-B switchbox    disck array      CRT proyector    IBM compatile          video          10 base-t    multiplexer




                         processor         screen             data         satelite dish          scanner           router    impresora




                           teléfono       televisión        ser., etc.        workstation       central oúbl.    Eq. p/FO         Hub




     residencia 9-10    Municipalidad                                                                                        residencia 9-10    Municipalidad




      residencia 6-8      escuela                                                                               portal       residencia 6-8       escuela




      residencia 4-5      hospital                                                                              WAN          residencia 4-5       hospital

                                         Teleaccesibilidad                Valores de
                                         redes que soportan:              teleaccesibilidada:

      residencia 2-3   industria PyME    Telefonía             T          a            < 5                                   residencia 2-3    industria PyME
                                         Internet V4           I          b          5 < 10
                                         Internet V8           I          c         10 < 15
                                         Comp. pers./100h      K          d         15 < 20
                                                                          e         20 < 30
       comercio           industria                                       f         30 < 40                                    comercio           industria
       mayorista           grande                                         e            > 40                                    mayorista           grande



       comercio                                                                                                                comercio
       minorista           oficinas                                                                                            minorista           oficinas




       centro de       establecimiento       CODIGO DE COLORES PARA INVERSORES                                                 centro de       establecimiento
        ciudad          agropecuario                                                                                            ciudad          agropecuario
                                                       Preexistente
                                                       Complemento

           centro de compras                                                                                                      centro de compras
> MARCO CONCEPTUAL   2
 CUADRO II            Servicios según las fases de desarrollo de las ciudades digitales.

TIPO           NOMBRE Y DESCRIPCIÓN                                                           FASE 1      FASE 2   FASE 3

Información    Cuerpo de normas legales, ordenanzas y decretos locales.                       G

General        Información general del municipio.                                             G
               Información turística.                                                         G
               Información de los bienes producidos y servicios prestados en la localidad.    G
               Accesos desde el portal a escuelas, colegios, institutos de enseñanza                      G
               y actividades culturales.
               Accesos desde el portal a hospitales, sanatorios, centros asistenciales                    G
               o de salud, consultorios particulares, farmacias y otros efectores de salud.
               Accesos a los agentes locales de la economía.                                  G
               Accesos a las ONGs que operan en la localidad.                                 G
               Listado de trámites, sus requisitos y servicios públicos.                      G


Consulta       Cuenta corriente de impuestos y tasas municipales (S).                                     G
al gobierno    Cuenta corriente de servicios públicos(S).                                                 G
local          Planos de catastro y de obra (S).                                                          G
               Localización de expediente(S).                                                             G
               Consulta de licitaciones, contrataciones y compras en general.                 G
               Estado de sus cuentas, saldos y entregas con                                               G
               proveedores de bienes y servicios.

Trámite ante   Solicitud de habilitaciones de locales, predios actividades, etc.                          G
el gobierno    Oferta de empleo y oficios.                                                                G
local
               Solicitudes de suscripción de planes de                                                    G
               financiación de tasas e impuestos locales.
               Solicitudes de créditos y subsidios.                                                       G
               Inscripciones en bolsas de trabajo y de oficios.                               G
               Inscripciones en planes sociales, alimentarios, sanitarios.                    G
               Inscripciones en actividades culturales y deportivas.                          G
               Solicitud y obtención de planillas de y certificados (S).                                  G


Gestión de     Control, mantenimiento y ajuste del sistema de alumbrado público.                                   G
servicios      Solicitudes de reparación de servicios públicos municipales.                               G
públicos       Gestión remota de solicitudes de recolección de basura,                                    G
municipales
               árboles, escombros, etc. de la vía pública.
               Mantenimiento y corrección remotos de                                                               G
               funcionamiento de sistemas de saneamiento y agua.
               Mantenimiento y corrección remotos de funcionamiento de sistemas                                    G
               de semáforos y control de tráfico vehicular urbano.
               Medición remota de indicadores de contaminación ambiental.                                          G
               Observación remota de áreas públicas.                                                      G


Teleducación   Acceso Internet en establecimientos públicos.                                  G
local          Formación continua de docentes.                                                            G
               Dictado de cursos a distancia, interactivos o no.                                          G
               Presentación de experiencias de laboratorio, interactivas o no.                                     G
               Realización de exámenes y verificaciones de conocimientos adquiridos.                               G
2   > MARCO CONCEPTUAL


      TIPO               NOMBRE Y DESCRIPCIÓN                                                     FASE 1   FASE 2   FASE 3

    Teleducación local   Difusión de programas multimedia y documentales educativas.                       G
                         Administración académica de la enseñanza.                                         G
                         Administración financiera y administrativa de la enseñanza.              G
                         Consultas bibliográficas.                                                         G
                         Foros temáticos MM.                                                                        G
                         Distribución de noticias educativas.                                              G
                         Realización de consultas entre múltiples                                 G
                         profesionales con observación o no del paciente.
                         Telemedición de signos del paciente.                                              G
                         Telediagnóstico por imágenes.                                            G
                         Formación y consulta a una base de datos clínicos,                                G
                         químicos, de imágenes y sociales del paciente.
                         Telecirugía.                                                                               G


    Servicios            Comercio electrónico, entre consumidor final y empresa productora        G
    especializados       y/o vendedora de bienes o servicios.
    para la actividad
                         Compra o venta de materias primas, bienes intermedios o finales,                           G
    económica
                         o servicios entre agentes de la economía.
                         Transacciones financieras, incluyendo el pago y/o la transferencia       G
                         electrónica de fondos por cualquier motivo.
                         Comunicación y teleprocesamiento entre los sistemas y redes locales                        G
                         de diseño asistido por computador, ingeniería asistida por computador,
                         manufactura integrada por computador de empresas.
                         Sistema de reservas de hoteles.                                          G
                         Sistema de alquiler de viviendas.                                                 G
                         Sistema de reservas de espectáculos.                                              G


    Acción Social        Reconversión laboral.                                                                      G
                         Alfabetización informática.                                                       G
                         Enseñanza y aprendizaje de artes y oficios.                                                G
                         Finalización de estudios interrumpidos.                                                    G
                         Bolsas de trabajo y oficios.                                                      G
                         Operación de programas de desarrollo social.                                               G
                         Operación de programas de contención social.                                               G
                         Capacitación derivada de los programas de desarrollo social.                               G
                         Difusión de temas de prevención sanitaria.                                                 G
                         Redes solidarias.                                                                 G


    Acción Cultural      Difusión de programas culturales MM.                                     G
                         Difusión de actividades y exposiciones de artes plásticas.                        G
                         Difusión de actividades y audiciones de artes musicales.                 G
                         Difusión y exhibiciones de artes escénicas.                                       G
                         Difusión de actividades y talleres literarios.                                             G
                         Museos virtuales.                                                                          G
                         Enseñanza de artes.                                                      G
> MARCO CONCEPTUAL         2
Las fases del desarrollo
Dentro del objetivo principal, un programa de desarrollo tiene, tres fases claramente diferenciadas:
 1 Portales Municipales
Desarrollo en los municipios de portales propios en Internet que funcionen como puerta de acceso a la informa-
ción municipal para los vecinos y como fomento de las tecnologías de la información por parte de la población.

 2 Municipios Interactivos
Incorporación de servicios interactivos a dichos portales municipales para permitir la interacción y el inter-
cambio entre los vecinos y el municipio, a través de las redes de información en tiempo real.

 3 ciudades digitales
Incorporación de los restantes actores sociales (económicos, educativos, sanitarios, no gubernamentales,
etc.) a una conectividad local masiva con inclusión de servicios digitales.



Los puntos de partida
Existen soluciones que ya fueron planteadas y puestas en funcionamiento a partir del año 2000 y que con-
templaron las variantes de gobierno electrónico que se describieron anteriormente.

En relación con los ciudadanos, el e-gobierno "ciudadanos y gobierno - C2G" es un conjunto de soluciones
basadas en Internet que incrementan la participación ciudadana en el control de la gestión pública, los de-
bates públicos sobre cuestiones de interés general, los trámites digitales, la seguridad e igualdad en las re-
laciones entre los usuarios y los proveedores a través del comercio electrónico y otras varias modalidades
de gestión local y democracia electrónica participativa.

En el ámbito productivo, el e-gobierno "empresas y gobierno - B2G" es el garante e impulsor de la integra-
ción productiva, la seguridad en el comercio electrónico y la promoción de determinados sectores producti-
vos, dinámicos y estratégicos.

En el ámbito público, el e-gobierno "gobierno y gobierno - G2G" se constituye a partir de la integración de
toda la administración pública, y de la dinamización y socialización de la información. Este proceso se lleva
a cabo mejorando la gestión, los servicios y la participación democrática con nuevos estándares y mecanis-
mos tendientes a alcanzar estándares de eficiencia y eficacia.



  Aclaraciones importantes                                                                                !
  A pesar de su envergadura política, el e-gobierno no constituye un fin en sí mismo sino
  una herramienta de inclusión, participación y modernización que provee la infraestructu-
  ra básica y las plataformas necesarias para hacer más sencilla la tarea que todo gober-
  nante tiene a su cargo: la transformación social y económica, y el bienestar general de
  su comunidad.
2   > MARCO CONCEPTUAL


    La situación latinoamericana

    Entre los países con economías emergentes, los desarrollos de gobierno electrónico, en sus variantes defi-
    nidas como G2C, G2B y G2G, han alcanzado un interesante grado de maduración en el uso de las tecnolo-
    gías de la información y la comunicación, en relación con los ciudadanos.

    Un alto porcentaje de los organismos y agencias de los estados nacionales se encuentran no sólo informa-
    tizados, sino con presencia en Internet a través de sitios de mayor o menor complejidad.

    Sin embargo, la expresión del gobierno más cercana a la comunidad -los gobiernos locales – estaba más
    retrasada en sus estrategias de inserción en la sociedad de la información.

    A mediados de 2001, se estima que sólo un mínimo porcentaje de los GL de la región tenía presencia en
    Internet y de ellos, sólo una parte contaba con portales locales de carácter oficial. Muy pocos incluían ser-
    vicios interactivos para los vecinos.

    Existe una desigualdad entre los gobiernos locales originada en circunstancias geopolíticas, socioeconómi-
    cas y culturales diversas, propias de países, en general, con variada superficie territorial, baja densidad po-
    blacional, y múltiples climas y geografías.



    Preparación tecnológica (e-readiness)
    Los gobiernos locales latinoamericanos pueden ser clasificados en cuatro grandes grupos, según sus índi-
    ces de informatización, conectividad y accesibilidad, variando así su grado de acercamiento a los benefi-
    cios de la sociedad de la información. Si bien la preparación de una localidad, país, etc. es mucho más
    compleja, tal como se observará en el apartado Requisitos específicos para iniciar e proyecto, y al sólo
    efecto de establecer algún tipo de clasificación, se plantean los siguientes criterios:

     1 Un primer grupo está conformado por aquellos gobiernos locales con un alto grado de informatización,
        con alto nivel de conectividad y con una razonable accesibilidad. En este grupo se ubican, en general,
        las capitales nacionales, provinciales o estaduales; las ciudades de más de 100.000 habitantes; algu-
        nas medianas (de más de 50.000 habitantes) cercanas a grandes conglomerados urbanos; y finalmen-
        te, algunas pequeñas (de menos de 50.000 habitantes) con características diferenciales.
        Si bien el número de localidades de este primer grupo es relativamente bajo comparado con la totali-
        dad, en ellas se concentra más de la mitad de la población de los países.

     2 El segundo grupo está formado por las localidades con un nivel de informatización y de conectividad
        adecuados pero con niveles bajos accesibilidad. Este sector está principalmente compuesto por loca-
        lidades de entre 30 y 100 mil habitantes.

     3 El tercer grupo lo integran aquellos gobiernos locales con un nivel de informatización y conectivi-
        dad bajos o medios, y poca o ninguna accesibilidad. Aquí se agrupan la mayoría de las localida-
> MARCO CONCEPTUAL             2
    des de entre 5 y 30 mil habitantes, y aquellas de mayor porte ubicadas muy lejos de los grandes
    centros urbanos.

 4 A estos tres grupos se agrega una franja de localidades, significativa en número pero con escasa can-
    tidad de población, que tiene niveles bajos o inexistentes de los tres parámetros y que coincide con
    aquellas localidades que no superan los 5 mil habitantes y están alejadas de centros urbanos.



El Cuadro III que sigue ilustra la situación.

  Grupo                  Características

  Grupo 1                Más de 100.000 habitantes                 G                         G                       G
  Grupo 2                Entre 30 y 100.000 habitantes             G                         G                       X
  Grupo 3                Entre 5 y 30.000 habitantes               G                         X                       X
  Grupo 4                Menos de 5.000 habitantes                 X                         G                       X




                 Nivel de informatización                X   La mayoría de los municipios carece de nivel de informatización,
                                                             conectividad o accesibilidad de su comunidad.
                 Conectividad con Internet
                                                         G   La mayoría de los municipios dispone de nivel de informatización,
                 Accesibilidad de la comunidad               conectividad o accesibilidad de su comunidad




REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA
INICIAR EL PROYECTO
Es claro que existen requisitos concretos para abordar un programa de desarrollo de un municipio o ciudad
digital. Estos requisitos están vinculados con factores de tipo político, presupuestarios, de preparación y
apropiación electrónica para recibir las TICs y utilizarlas en la vida cotidiana de los ciudadanos, y en la ac-
tividad concreta y rutinaria de agentes de la economía, de la sociedad y del gobierno local.
A continuación de describen los principales aspectos de estos requisitos.



Decisión y compromiso políticos
La decisión política de desarrollar una ciudad o municipio inteligente es quizá el punto de partida de cual-
quier programa de esta naturaleza. Es posible que la preparación no sea la adecuada, que los recursos fi-
nancieros o presupuestarios sean insuficientes o que el país no disponga de la infraestructura física, prepa-
ración tecnológica, adecuada. Si existe la decisión política, los factores relevantes de la comunidad estarán
esperando que los problemas se solucionen y, más aun, actuando para que ello ocurra. Así el momento de
inicio será buscado y el desarrollo comenzará lo antes posible, y no llegará como consecuencia de hechos
ajenos a la vida de la comunidad.
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital
Ciudad Digital

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Ciudad Digital

TICS EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA
TICS EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNATICS EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA
TICS EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNAAlemaldonadopaola
 
Tics en los gobiernos locales
Tics en los gobiernos localesTics en los gobiernos locales
Tics en los gobiernos localesMilu_uz
 
Tics en gobiernos locales
Tics en gobiernos localesTics en gobiernos locales
Tics en gobiernos localesgerson4539
 
Transformación Digital en las Regiones del Peru
Transformación Digital en las Regiones del PeruTransformación Digital en las Regiones del Peru
Transformación Digital en las Regiones del PeruWalter Edison Alanya Flores
 
Diapo de las tic's en el gobierno local
Diapo de las tic's en el gobierno localDiapo de las tic's en el gobierno local
Diapo de las tic's en el gobierno localAlbert Wesker
 
Vive digital
Vive digitalVive digital
Vive digitaljavi1991
 
Gobiernos locales electrónicos
Gobiernos locales electrónicosGobiernos locales electrónicos
Gobiernos locales electrónicosJaime Cabana Poch
 
Las tic y los gobiernos locales
Las tic y los gobiernos localesLas tic y los gobiernos locales
Las tic y los gobiernos localesLuciana Pezo
 
Barreras tecnológicas y político admninistrativas en el momento de implantar ...
Barreras tecnológicas y político admninistrativas en el momento de implantar ...Barreras tecnológicas y político admninistrativas en el momento de implantar ...
Barreras tecnológicas y político admninistrativas en el momento de implantar ...Esther Caparrós
 
Que es el plan vive digital
Que es el plan vive digitalQue es el plan vive digital
Que es el plan vive digitalErica Pacheco
 
Ensayo brecha digital y desarrollo digital
Ensayo  brecha digital y desarrollo  digitalEnsayo  brecha digital y desarrollo  digital
Ensayo brecha digital y desarrollo digitaldieguis992
 
Ensayo brecha digital y desarrollo digital
Ensayo  brecha digital y desarrollo  digitalEnsayo  brecha digital y desarrollo  digital
Ensayo brecha digital y desarrollo digitaldieguis992
 
Gobierno Electrónico Local
Gobierno Electrónico LocalGobierno Electrónico Local
Gobierno Electrónico LocalJudith Fiorela
 
La aplicación efectiva de la agenda digital en
La aplicación efectiva de la agenda digital enLa aplicación efectiva de la agenda digital en
La aplicación efectiva de la agenda digital enyuu2294
 
La aplicación efectiva de la agenda digital
La aplicación efectiva de la agenda digital La aplicación efectiva de la agenda digital
La aplicación efectiva de la agenda digital Darko Mayorga Janzic
 

Ähnlich wie Ciudad Digital (20)

TICS EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA
TICS EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNATICS EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA
TICS EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA
 
Tics en los gobiernos locales
Tics en los gobiernos localesTics en los gobiernos locales
Tics en los gobiernos locales
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Tics de los gobiernos locales
Tics de los gobiernos localesTics de los gobiernos locales
Tics de los gobiernos locales
 
Tics en gobiernos locales
Tics en gobiernos localesTics en gobiernos locales
Tics en gobiernos locales
 
Transformación Digital en las Regiones del Peru
Transformación Digital en las Regiones del PeruTransformación Digital en las Regiones del Peru
Transformación Digital en las Regiones del Peru
 
Diapo de las tic's en el gobierno local
Diapo de las tic's en el gobierno localDiapo de las tic's en el gobierno local
Diapo de las tic's en el gobierno local
 
Vive digital
Vive digitalVive digital
Vive digital
 
Smartcities
SmartcitiesSmartcities
Smartcities
 
Gobiernos locales electrónicos
Gobiernos locales electrónicosGobiernos locales electrónicos
Gobiernos locales electrónicos
 
Las tic y los gobiernos locales
Las tic y los gobiernos localesLas tic y los gobiernos locales
Las tic y los gobiernos locales
 
Barreras tecnológicas y político admninistrativas en el momento de implantar ...
Barreras tecnológicas y político admninistrativas en el momento de implantar ...Barreras tecnológicas y político admninistrativas en el momento de implantar ...
Barreras tecnológicas y político admninistrativas en el momento de implantar ...
 
Que es el plan vive digital
Que es el plan vive digitalQue es el plan vive digital
Que es el plan vive digital
 
Ensayo brecha digital y desarrollo digital
Ensayo  brecha digital y desarrollo  digitalEnsayo  brecha digital y desarrollo  digital
Ensayo brecha digital y desarrollo digital
 
Ensayo brecha digital y desarrollo digital
Ensayo  brecha digital y desarrollo  digitalEnsayo  brecha digital y desarrollo  digital
Ensayo brecha digital y desarrollo digital
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Gobierno Electrónico Local
Gobierno Electrónico LocalGobierno Electrónico Local
Gobierno Electrónico Local
 
La aplicación efectiva de la agenda digital en
La aplicación efectiva de la agenda digital enLa aplicación efectiva de la agenda digital en
La aplicación efectiva de la agenda digital en
 
La aplicación efectiva de la agenda digital
La aplicación efectiva de la agenda digital La aplicación efectiva de la agenda digital
La aplicación efectiva de la agenda digital
 

Mehr von Diego M. Ramírez

Mehr von Diego M. Ramírez (10)

Net prometer score
Net prometer scoreNet prometer score
Net prometer score
 
Proyecto plataforma virtual
Proyecto plataforma virtualProyecto plataforma virtual
Proyecto plataforma virtual
 
Portafolio Social Media Manager
Portafolio Social Media ManagerPortafolio Social Media Manager
Portafolio Social Media Manager
 
Comunidades en facebook
Comunidades en facebookComunidades en facebook
Comunidades en facebook
 
10 secretos del Community Manager
10 secretos del Community Manager10 secretos del Community Manager
10 secretos del Community Manager
 
Curriculum Diego Ramírez
Curriculum Diego RamírezCurriculum Diego Ramírez
Curriculum Diego Ramírez
 
Codigo ascii
Codigo asciiCodigo ascii
Codigo ascii
 
El diseño web con calidad
El diseño web con calidadEl diseño web con calidad
El diseño web con calidad
 
Las 9 S calidad total
Las 9 S calidad totalLas 9 S calidad total
Las 9 S calidad total
 
Anexo RETIE pdf
Anexo RETIE pdfAnexo RETIE pdf
Anexo RETIE pdf
 

Kürzlich hochgeladen

Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaEduardo Nelson German
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf20minutos
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxroque fernandez navarro
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdfredaccionxalapa
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerEduardo Nelson German
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfredaccionxalapa
 
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaIndigo Energía e Industria
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILmerca6
 
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdfRELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf20minutos
 
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdfPRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdfEusebioJaramillo
 
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 202420minutos
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelAndySalgado7
 

Kürzlich hochgeladen (15)

Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
 
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
 
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdfRELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
 
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdfPRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
 
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
 

Ciudad Digital

  • 1. LA DECISIÓN POLÍTICA DEBE SER TOMADA Esta primera parte del manual tiene por objeto 1 P RIMERA PARTE LECTURA RECOMENDADA PARA: > Funcionarios y plantear los elementos fundamentales que las autoridades políticas autoridades políticas del municipio, > Interesados en tener una visión inicial ayuntamiento, comuna o prefectura necesitan > Actores directos del programa para iniciar el camino que, a través de la > Personal especializado construcción de una ciudad digital y los servicios > Ejecutores del programa digitales que ésta presta, incorpore a su comunidad a la sociedad de la información, cumpliendo, al mismo tiempo, con la premisa de achicar y limitar la brecha digital existente.
  • 2. 1 > LA DECISION POLITICA DEBE SER TOMADA CONSIDERACIONES INICIALES Destinatarios y finalidades Esta sección del manual para el desarrollo de ciudades digitales (CD) en Iberoamérica está destinada, de manera específica, a las autoridades políticas de los municipios, ayuntamientos, comunas o prefecturas de los países de América Latina. Se espera también, que sea de utilidad para alcaldes, delegados municipales, prefectos o intendentes, al igual que para los integrantes de los cuerpos legislativos locales. En ella se encontrarán los conceptos y la información básica para que dichas autoridades políticas puedan analizar la conveniencia del desarrollo de una ciudad digital en sus distritos. La decisión no es simple y requiere el concurso de especialistas en la materia. Pero previo a esta instancia, se puede tener, y así se espera, una conceptualización del programa y de su objetivo a través de estas pá- ginas introductorias. Una vez finalizada su lectura, las autoridades podrán decidir dar el primer paso real: estudiar el tema, sus ventajas y consecuencias. ¿Qué es una Ciudad Digital? Existen tantas definiciones, implícitas o explícitas, como autores que han tratado el tema o programas que se han iniciado para desarrollarlas. El concepto de “Ciudad Digital” varía de país a país, en especial si se tiene en cuenta el grado de desarro- llo e industrialización. Siguiendo esa línea de pensamiento, se propone una definición que sea especialmente apta para Latinoamérica, con sus características, sus amplios abanicos de valores de los parámetros de desarrollo hu- mano y económico, incluso dentro de las naciones que la componen, y la profusa utilización de anglicismos y neologismos en los idiomas castellano y portugués, hablado y escrito en la región. De esta definición se desprende fácilmente cuáles son los objetivos que se intentan perseguir, dejando cla- ro, en última instancia, que lo que se pretende es utilizar a las modernas tecnologías de la información y de las comunicaciones, en forma masiva y para mejorar el nivel y la calidad de vida de la población, tanto a nivel individual como comunitario. a Ciudad Digital CB Una ciudad digital es aquella en la que, utilizando los recursos que brindan la infraestructura de telecomunicaciones y de informática existentes, entre ellas la denominada Internet, brinda a sus habitantes un conjunto de servicios digitales a fin de mejorar el nivel de desarrollo huma- no, económico y cultural de esa comunidad, tanto a nivel individual como colectivo. La infraes- tructura para brindar estos servicios, las redes telefónicas y la Internet, se llevan a cabo a tra- vés de accesos de distinto tipo, instalados en los predios de los usuarios.
  • 3. > LA DECISION POLITICA DEBE SER TOMADA 1 ¿Qué son los Servicios Digitales? Los Servicios Digitales (SD) son una combinación de servicios de telecomunicaciones y de procesamiento de datos (más conocidos como servicios de teleprocesamiento). Se refieren a la búsqueda y el procesamien- to de información a distancia, llevados a cabo por medios electrónicos, esto es, por medio de computado- ras y redes de telecomunicaciones. Muchos de ellos existen habitualmente aunque no son denominados de esta manera. Tal como se verá más adelante, la denominación de estos servicios digitales es autoexplicativa. Para cate- gorizarlos de manera ordenada y vincularlos útilmente con otros conceptos más avanzados, resulta necesa- rio hablar de servicios digitales de: > Primera generación: referidos generalmente a la comunicación simple de información, ya sea búsque- das y obtención de información en Internet, correo electrónico, o teledifusión unidireccional a PCs. > Segunda generación: relativos a un cierto nivel de intercambio de información entre ambos corresponsa- les en una misma comunicación, como por ejemplo, el comercio electrónico, la banca electrónica, la te- leducación, y la telemedicina, etc. A continuación, se indica una serie de servicios digitales, organizados por tipos: > INFORMACIÓN GENERAL Se refiere a la búsqueda de informaciones a través de Internet y a la utilización de correo electrónico. > CONSULTA AL GOBIERNO LOCAL (GL) Relativo a la búsqueda de informaciones, propias del distrito. Incluye las del gobierno local, utilizando para ello un portal local que concentre todas las informaciones públicas o privadas. > TRÁMITE ANTE EL GOBIERNO LOCAL Son los servicios que brinda el gobierno lo- cal a sus habitantes y agentes económicos, para que puedan realizar trámites municipa- les desde sus domicilios o empresas.
  • 4. 1 > LA DECISION POLITICA DEBE SER TOMADA > GESTIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES Corresponde a todas las acciones vinculadas con los servicios públicos prestados por el GL. Entre otros, el alumbrado público, el barrido y la recolec- ción de residuos, el agua potable, las redes cloa- cales, el ordenamiento del tráfico urbano, etc. Es- tas acciones comprenden desde la atención a los usuarios y la solicitud de servicios especiales, hasta la gestión de cobranzas y pagos, etc. > TELEDUCACIÓN LOCAL Son todos los SD vinculados a la gestión de la enseñanza y a la ejecución del proceso educa- tivo en sus niveles primarios, secundarios y terciarios, ya sea en forma interactiva o inclu- yendo ciclos especiales destinados a sectores de riesgo y minorías culturales. > TELEMEDICINA LOCAL Se refiere a los servicios ofrecidos por la ges- tión pública de la salud y a la ejecución del proceso médico en sus diferentes especialida- des, en forma interactiva e incluyendo proce- sos de alta complejidad. > ESPECIALIZADOS PARA LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Consisten en la comunicación y el teleprocesa- miento de información entre distintos agentes de la economía, conformen o no agrupamientos, y en- tre consumidores finales y los agentes productivos. > ESPECIALIZADOS EN ACCIÓN SOCIAL Referido al funcionamiento, inscripción, participa- ción, operación y verificación de avances de los programas gubernamentales. Se trata también de ONGs vinculadas al desarrollo humano y social. > ESPECIALIZADOS EN ACCIÓN CULTURAL Son los que corresponden a la difusión, instru- mentación, organización y gestión de los progra- mas de desarrollo cultural del gobierno local o de las ONGs de la zona.
  • 5. > LA DECISION POLITICA DEBE SER TOMADA 1 ¿Qué es un acceso a la ciudad digital? Accesos a CB Un acceso a la ciudad digital puede ser una ficha del servicio telefónico, u otras de características diferentes, que permite acceder a Internet o a redes, generalmente virtuales y también soportadas por la red telefónica pública y, en algunos casos, por la red de televisión por cable. Se trata de un "enchufe para datos" para computadoras, redes de computadoras o sistemas especializados que se instalan en el hogar o en el predio del usuario. Estos accesos son esenciales al concepto de ciudad digital ya que, a través de ellos, los usuarios conectan sus terminales y reciben la prestación de los SD, por parte de empresas privadas o del sector público. La necesidad de estos accesos se vincula directamente con el proceso de masificación de los SD, al mismo tiempo que con los conceptos esgrimidos por la Obligación del Servicio Universal (SU), vigente en la presta- ción de los Servicios de Telecomunicaciones. Tal como en el caso del servicio público de la telefonía, que incluye la provisión de un terminal telefónico para poder hablar, en este caso se requiere, en determinadas circunstancias, que dicha SU se extienda a los terminales y programas que el usuario requiere para recibir los SD. ¿Por qué es conveniente construir una ciudad digital? Beneficios diferenciadores ! La apropiación de las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación), el acceso a una ciudad o municipio inteligente y el uso de servicios digitales, brindan a los ciudadanos y a los agentes económicos, educativos, culturales, del sector de la salud y de las actividades socia- les, la capacidad de obtener cualquier tipo y nivel de información para, eventualmente, poder procesarla. Estas posibilidades diferenciadoras abren un amplio abanico de actividades. Así, los procesos de telegestión optimizan los tiempos, y eliminan errores y demoras presentes en la trans- misión de la información, permitiendo alcanzar óptimos niveles de automatización de decisiones y cursos de acción. Estos procesos de telegestión pueden llevarse a cabo ante otras entidades y agencias gubernamen- tales de: educación, capacitación, formación interactiva a distancia, observación y diagnóstico médico, te- lemanipulación, telecontrol, telesupervisión, interacción de líneas de producción, departamentos técnicos de diferentes empresas en el campo de la industria, transacción comercial, etc. Asimismo, son también clasificados como servicios digitales, la interacción entre empresas de diversa índole y tamaño, para la comunicación, acción comercial y de ventas, junto con la llamada banca electrónica, y re- dundan en los mismos beneficios que los que aportan las interacciones mencionadas anteriormente.
  • 6. 1 > LA DECISION POLITICA DEBE SER TOMADA Ello implica que el trabajo permite, adecuadamente capacitado, generar más actividad, esto es, más bienes o servicios, con el mismo nivel. Tanto el comercio electrónico, la banca electrónica y gobierno electrónico, co- mo la manufactura electrónica, la telemedicina y la teleducación, trabajan con los mismos conceptos. Debe notarse, sin embargo, que junto a estas evidentes ventajas para la comunidad local, provincial, nacio- nal y regional, se asiste a un riesgo que debe evitarse a cualquier costo. Este es el de aumentar la brecha di- gital, es decir que los recursos de las TICs queden reservados a los limitados segmentos de la población y de la actividad de la sociedad que disponen de los recursos para comprar equipamiento, accesos a las redes de telecomunicaciones, y gozan del tiempo y el dinero necesarios para capacitarse en el uso de aquellas. El gobierno electrónico Los cambios tecnológicos, sustentados en las tecnologías de la información y la comunicación, que se vie- nen impulsando desde la década del 70, no sólo han generado transformaciones dentro de los procesos productivos y el campo económico, sino que han modificado el funcionamiento y la gestión de los gobier- nos y de la función pública en cualquier nivel. Cambios tecnológicos de última generación A partir de la década del 90, los cambios que configuraron la sociedad de la informa- ción plantearon una constante reformulación de la acción pública y de las relaciones entre el gobierno, los ciudadanos y las empresas. Situación que sin duda continuará profundizándose en los próximos años. Los diferentes servicios municipales apunta- dos anteriormente, ilustran sólo una parte de las posibilidades. En ese sentido, las nuevas relaciones políticas, sociales y económicas, basadas en los cambios generados por las tecnologías digitales, establecen nuevas formas de expresión y participación ciudadana. Por lo tanto, el Estado debe adoptar también nuevas formas de gestión política orientadas a configurar una administración pública transparente, dinámica y eficiente, utilizando las potenciales ventajas de las nuevas tecnologías. En esa línea, la transformación digital en curso promete establecer, entre otros hechos, un aumento signifi- cativo de la participación en el proceso de toma de decisiones. Universalización del acceso a Internet ! El Estado debe garantizar la universalización del acceso a Internet, dado que es una condición fundamental para lograr una sociedad más justa, más integrada y más democrática. sociedad Estado votación electrónica, encuestas, plebiscitos y control
  • 7. > LA DECISION POLITICA DEBE SER TOMADA 1 ¿La ciudad digital está incluida en las Obligaciones del Servicio Universal? Los servicios públicos, en general, cumplen con algunos principios básicos en su forma de ser propuestos a la población. Esos principios básicos son aceptados universalmente por todas las naciones. Los referidos a las telecomu- nicaciones, en particular, sostienen que deben prestar los servicios digitales mencionados anteriormente, pe- ro mediante las mismas plataformas o sistemas. La Unión Internacional de Telecomunicaciones, organismo especializado de las Naciones Unidas con casi un siglo de vida, los ha definido con claridad. Ellos son el de la continuidad de los servicios y los de la obliga- toriedad y la universalidad de su prestación. Estos principios son de especial importancia en los países de desarrollo relativo. Hablan de que el ser- vicio no puede ser interrumpido, que existe la obligación de prestarlo a quien lo solicite y esté dispues- to a pagar por él un precio razonable. Debe, asimismo, ser prestado a toda la población y a todos los agentes de la sociedad, inclusive a los usuarios de bajo poder adquisitivo que no disponen de los me- dios económicos para pagar los precios razonables que cobren los prestadores. En este caso, la socie- dad o el Estado deben subsidiar, compensar o subvencionar a esos usuarios para que puedan disponer de dicho servicio. Provisión obligatoria de servicios de telecomunicaciones Desde finales de la década de los ’90, se está considerando a la provisión de servicios digitales a los sectores más carenciados de la comunidad, sean familias de bajos ingresos (o desprovistos de los servicios de salud y educación) o agentes de la economía de volumen económico relativo, como otro de los servicios de telecomunicaciones que deben incluirse en el abanico de los servicios públicos, sujetos a las Obligaciones del Servicio Universal, al mis- mo nivel que las de la comunicación de voz, la provisión de energía eléctrica, el saneamiento ambiental o el suministro de agua potable. Este enfoque y la construcción de ciudades digitales permiten, como se dijo anteriormente, brindar a sus habitantes servicios digitales, muchos de los cuales, deben encuadrarse en la Obligación del Servi- cio Universal. Condiciones para transformar una ciudad en ciudad digital Las condiciones que tiene que cumplir una ciudad para desarrollar su versión inteligente son simples y hay muchas ciudades de la región que ya cumplen con los requisitos básicos.
  • 8. 1 > LA DECISION POLITICA DEBE SER TOMADA Requisitos mínimos para el desarrollo inteligente ! Es posible hablar de dos requisitos directos y primordiales: la existencia de una red telefónica lo- cal, eventualmente una red de CATV, y la existencia de PCs individuales o formando redes de área local, distribuidas en los hogares, las empresas, las escuelas, los centros de salud, las oficinas del gobierno local y otras instituciones de la comunidad. Otros terminales especializados que son utilizados habitualmente también pueden ser incluidos en este segundo requisito directo. La dimensión de estas redes y sistemas terminales, medidos con parámetros especializados, indica en qué fase del proceso de desarrollo o de la construcción de la ciudad digital se posiciona la localidad. Debe te- nerse en claro que siempre es posible desarrollar la ciudad digital. En algunos casos, el proceso tomará más tiempo, recursos financieros y esfuerzo cultural. Existen dos situaciones extremas: aquella en la que la ciudad no cuenta con una red de telefonía y tiene muy pocas o ninguna PC, y aquella en la que todos los hogares, establecimientos de salud y educación, em- presas de todo tamaño, dependencias del gobierno local y organizaciones, disponen de PCs o terminales es- pecializados y tienen uno o más accesos a una red telefónica. Situación de la región ! Debe aclararse que la mayoría de las ciudades de la región cuentan con requisitos mayores a los básicos y muchos servicios digitales ya son brindados a la población. Sin embargo, no tie- nen una vinculación sinérgica con el concepto de interacción entre sus usuarios. Cada ciudad es, sin embargo, un caso particular. Es por eso que resulta primordial la previa medición del nivel de preparación en la que se está, para proyectar la evolución a partir de éste. En realidad, sólo se establecen cuatro tipos de ciudades que inician el proceso de desarrollo. Estos cuatro tipos de ciudades se corresponden, no con un proceso de planificación cada uno, sino con los criterios que deben tener los procesos de planificación individuales. Avanzando en el desarrollo de este manual, estas condiciones se sintetizan en dos parámetros: La preparación electrónica (e– readiness), eminentemente técnica, y la apropiación de las TICs (referida al uso que se les da a las mismas en la comunidad). COMPONENTES DE UNA CIUDAD DIGITAL ¿Quiénes constituyen una ciudad digital? Los que participan de la construcción de una ciudad digital y quienes son sus actores, una vez puesto en marcha el proyecto, son personas, empresas o entidades que seguramente existen en esa comunidad o en comunidades cercanas.
  • 9. > LA DECISION POLITICA DEBE SER TOMADA 1 A modo de resumen los actores del programa de desarrollo y del funcionamiento son los siguientes: > GOBIERNO LOCAL Además de ser el principal impulsor de la ini- ciativa, es quien brinda los tipos de servi- cios de información, de consulta, de trámi- tes y gestión de SSPP locales. Asimismo, asigna recursos crediticios y fi- nancieros de cualquier origen al programa y elabora las políticas para la apropiación de las TICs en su comunidad, buscando la re- ducción de la brecha digital. Finalmente impulsa el uso de las TICs en los procesos políticos. > AGENTES DE LA ECONOMÍA Disponen de terminales y accesos a la ciudad digital y utilizan los servicios especia- lizados en sus actividades. > ONGS Operan los telecentros comunitarios. > PARTICULARES Quienes poseen accesos a la ciudad digital desde sus hogares. > ESCUELAS, HOSPITALES Y EFECTORES DE LA SALUD Y LA EDUCACIÓN Disponen de terminales y accesos a la ciudad digital y utilizan los servicios especia- lizados en sus actividades.
  • 10. 1 > LA DECISION POLITICA DEBE SER TOMADA > PRESTADORES DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES Brindan los servicios que son utilizados como plataformas. > PRESTADORES DE SERVICIOS DE ACCESO A INTERNET Brindan los servicios que son utilizados co- mo vehículos de la mayor parte de los servicios digitales y que aportan el soporte técnico a su utilización. > EMPRESAS A quienes se contrata para integrar los sis- temas adicionales y ponerlos en funciona- miento hasta que comience la prestación de los servicios. > FABRICANTES Proveedores de equipos y programas necesarios. > ENTIDADES Destinado a capacitar a los usuarios. Organismo temporario denominado Unidad Ejecutora del Programa Esta Unidad ejecutora, integrada por muy pocos especialistas, es imprescindible durante el desarrollo del programa y en los primeros meses de funcionamiento de la CD. Luego, sus funciones serán absorbidas por el personal de los actores y el GL. Debe seleccionar, entre sus funcionarios, a una persona que gestione y supervise el funcionamiento y los usos que se le da al programa. En el caso que no se disponga del personal especializado para llevar adelante el programa desde la Uni- dad Ejecutora, se puede recurrir a selección y especialización de profesionales de la región, que pueden aportar su experiencia en campo para apoyar la gestión del GL.
  • 11. > LA DECISION POLITICA DEBE SER TOMADA 1 ¿Cuáles son los recursos necesarios? Una ciudad digital no requiere sino de inversiones complementarias, no necesariamente públicas, siempre que exista una red telefónica y PCs en manos de particulares, empresas y del gobierno local. Estas inversiones, en general, son: > PCs y Telecentros, para los hogares CIUDAD DIGITAL de menores ingresos. > Terminales especializados y PCs para Escue- las y Hospitales. > Redes de PCs, incluyendo servidores para dependencias municipales. > Servidores y equipos auxiliares para los por- tales y el Centro de Datos (Data Center). > Personal para construir un portal y para ha- cer accesibles los datos municipales. > Recursos para desarrollar algunos programas. > Capacitación para operar los servicios digitales y la Alfabetización Informática. > Terminales y PCs para empresas y organiza- ciones sociales. > Accesos adecuados a las redes de telecomunicaciones. ¿Quiénes son sus precursores? Todo proyecto de e-gobierno local requiere la existencia de un fuerte liderazgo político que –e-leadership- pa- ra llevar adelante eficazmente el proyecto y involucrando e ilusionando a funcionarios y ciudadanos. Para desarrollar un modelo de cambio sostenible es preciso desde el primer momento es importante inte- grar a todos los sectores –funcionarios, sector privado y sociedad civil, desde el inicio en la definición de las necesidades de la comunidad y el establecimiento de prioridades de la estrategia de e-gobierno. Para garantizar el desarrollo de una estrategia consensuada, el organismo motor del programa de construcción de una Ciudad Digital será un cluster integrado por representantes del gobierno local, sector privado y so- ciedad civil. En el capítulo 3 se explicará en detalle el rol de este órgano integrador. Responsables del proceso ! Para la mayoría de los servicios digitales, el gobierno local no es el exclusivo responsable de que la ciudad digital funcione. Se puede afirmar que funcionan automáticamente y que la res- ponsabilidad del conjunto del proceso recae sobre el proveedor de accesos a Internet, en pri- mer lugar, el proveedor del servicio telefónico, en segundo, y el gobierno local, en tercer lugar.
  • 12. 1 > LA DECISION POLITICA DEBE SER TOMADA En cuanto a la cooperación con el sector privado ésta permitirá compartir la inversión y aprovechar la ma- yor experiencia del sector privado en gestión e implantación de proyectos tecnológicos. Por otra parte, pa- ra atraer el interés de las empresas el Gobierno Local puede plantear el proyecto como una oportunidad de negocio para las empresas con retornos a la inversión en el medio-largo plazo. En cuanto a la viabilidad técnica del proyecto, la responsabilidad recae principalmente sobre el proveedor de accesos a Internet y el proveedor del servicio telefónico.En la mayoría de los casos, el proveedor de accesos a Internet y el proveedor del servicio telefónico deben tener a su cargo el funcionamiento de las redes físicas o virtuales involucradas. Además, el proveedor de accesos o servicios de Internet debe supervisar la presta- ción de los servicios que no se relacionen con los procesos del tipo C2G y B2G, instalar mesas de ayuda y ofrecer actividades de capacitación para cada uno de los servicios digitales que ofrezca a sus usuarios. Asimismo, el GL es responsable de la disponibilidad de los datos que se requieren para los servicios de los tipos de información, consulta, trámites y gestión de SSPP locales y de los procesamientos a que den lugar las transacciones de los usuarios. En su caso, es también el responsable de la operación del Centro de Datos, pero no del servicio de acceso a Internet, para el funcionamiento del portal municipal, para la gestión de los contenidos de los servicios de te- leducación y de ciertos aspectos de los de salud. El GL debe utilizar su estructura con muy pocos agregados. Es por eso que deben mantenerse al día los contenidos y controlar el acceso de las terminales correspondientes a aquellos servicios a los respectivos bancos de datos y computadores. Vale la pena recordar que quien posee acceso a la CD, y por lo tanto puede recibir los SD, es el que debe operar los terminales con su propio personal. Know how técnico, el principal aporte ! El funcionamiento de la ciudad digital no requiere la creación de estructuras adicionales para nin- guno de los participantes de la misma. En todo caso, sólo se necesitará del aporte de algunos especialistas, en planta permanente o temporaria, para poner en marcha la prestación de los SD. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA CIUDAD DIGITAL ¿Cuáles son los pasos que hay que seguir para iniciar el programa? La implementación, en su fase inicial, de una CD requiere un conjunto de acciones tendientes a una imple- mentación progresiva, en fases diferenciadas implícita o explícitamente, y planificadas de acuerdo a las ca- racterísticas de la comunidad. El proceso debe constar de la aplicación de un conjunto de acciones de diferentes niveles y de decisiones combinadas. No se lo puede concebir como un proceso único a seguir por todos los municipios que estén
  • 13. > LA DECISION POLITICA DEBE SER TOMADA 1 interesados en desarrollar CD, ya que cada uno tiene sus particularidades iniciales y la "construcción" de- pende de los detalles de cada caso. Fase inicial del programa El inicio el programa comprende desde las acciones de los involucrados, al momento de consi- derar la idea, hasta las gestiones de contratación de personal, bienes y servicios necesarios. A continuación, se detallan las líneas generales del proceso recomendado, lo que posteriormente se deno- minará, en la Parte 4 de este manual, como el "Listado de actividades para cada fase": Comunes a todos los niveles de preparación y apropiación a Análisis preliminar de la idea de desarrollar una ciudad digital en el municipio. b Decisión de estudiar o no el desarrollo de una CD a partir de la ciudad existente. c Desarrollar una visión y establecer prioridades. d Identificación y constitución del equipo local de medición para la preparación y apropiación. e Relevamiento de la preparación electrónica y del nivel de apropiación de las TICs, y tipificación de la localidad. f Decisión de elaborar el programa de desarrollo de una ciudad digital en la localidad. g Establecimiento de metas de preparación y apropiación de la localidad. Comunes a los niveles de preparación y apropiación A, B y C* h Programación y planificación general, incluyendo los recursos financieros. i Identificación de fuentes de financiamiento y de apoyos, de los RRHH disponibles, de los actores del programa y de los miembros del cluster. j Constitución preliminar del cluster. k Decisión preliminar para la puesta en marcha del programa. l Solicitar y gestionar créditos, subsidios y apoyos. m Elaboración definitiva del análisis económico financiero y eventuales modificaciones del programa planificado. n Inicio del programa en la fase que corresponda. o Identificar y definir los servicios digitales y aplicaciones (labor que corresponde a los grupos de moder- nización compuestos por funcionarios, ciudadanos y representantes de empresas locales) Este paso sí está incluido de alguna manera pero consideramos que debería situarse antes de la capacitación de usuarios y construcción del portal. p Elaboración de un Mapa de procesos que permita el rediseño de los mismos en función de los servicios digitales que se quieran implantar. En el gráfico 1, que sigue a continuación, se observa el flujograma de actividades principales del proceso de desarrollo de una CD, indicadas de la siguiente manera: * Ver “La preparación electrónica y la apropiación de las TICs” página 32 y SEXTA PARTE - Anexos Instrumentales (Tablas 2, 3, 4, 5 y 6).
  • 14. 1 > LA DECISION POLITICA DEBE SER TOMADA GRÁFICO I Secuencia de actividades para construir la ciudad digital REFERENCIAS Procedimientos iniciales comunes Procedimiento inicial del nivel D. a todos los niveles. Procedimiento de ejecución de niveles B, C y D. Procedimientos iniciales comunes a los niveles A, B y C. Cancelación. Informe Análisis preliminar preliminar NO Can. Estudiar la idea Procedimientos iniciales para todos los niveles (A, B, C y D) SI Informe de la Relevamiento Can. preparación y de preparación Can. Procedimientos de apropiación y apropiación planificación comunes para NO niveles A, B y C SI NO Desarrollo Puesta Gestión de Realizar otro de la Elaborar el Programación y en marcha financiamiento y relevamiento Infraestructura programa planificación preliminar apoyo Procedimientos SI SI SI iniciales para condicionado el nivel D Programa Inicio NO de desarrollo Can. del programa SI de la CD NO a decisión de elaborar Can. el programa SI Planificación Programa específica y de la Fase contrataciones Informe de la Ejecución de preparación y la fase que apropiación al corresponda Procedimientos fin de la fase de ejecución para niveles A, B y C Medición del Iniciar impacto Can. una Nueva Fase
  • 15. > LA DECISION POLITICA DEBE SER TOMADA 1 ¿Cuáles son los pasos que hay que seguir para ejecutar el programa? Si la tipificación de la localidad es el nivel D, corresponde desarrollar la infraestructura de comunicaciones e impulsar el uso de PCs como paso previo para encarar cualquier programa. Para los otros niveles y en las fases posteriores, los pasos a seguir para ejecutar el programa, a partir de la decisión política de iniciarlo, son los siguientes: q Constituir de manera formal el cluster. r Establecer el circuito financiero. s Contratar a los miembros de la UE. t Planificación específica del programa y de los proyectos de SD y de los órganos centrales. u Contratar los bienes y servicios para todos los SD y equipos centrales. v Asignar los accesos, terminales, subsidios y apoyos a las Instituciones Responsables (IR), dependen cias y particulares. w Impulsar y apoyar al sector privado para el uso de TICs. x Instalar y poner en marcha las plataformas que no estuvieran instaladas. y Capacitar a los usuarios. z Construir el portal municipal o, si ya existiera, administrarlo. aa Definir los usos concretos de la ciudad digital. bb Instalar y poner en funcionamiento los equipamientos y los terminales necesarios para la puesta en marcha, según lo planificado. cc Iniciar la fase correspondiente. dd Ejecutar la fase correspondiente. ee Al cabo de 12 a 18 meses, medir el impacto en la comunidad. ff Corrección eventual de la planificación general. gg Planificación específica de la fase siguiente. hh Revisión de las estimaciones económico-financieras. ii Decisión de iniciar la nueva fase. jj Solicitud y gestión de créditos, subsidios y aportes reajustados. kk Iniciar la siguiente fase del programa.
  • 16. 1 > LA DECISION POLITICA DEBE SER TOMADA ¿Qué son la preparación electrónica y la apropiación de las TICs? La preparación electrónica y la apropiación de las TICs a CB La preparación electrónica (e-readiness) es la infraestructura que tiene una localidad para evo- lucionar hacia una ciudad digital. Son, por ejemplo, las líneas telefónicas que disponen los dife- rentes tipos de usuarios, y las PCs o redes de PCs que disponen los particulares, las empre- sas, el gobierno local, etc. Por otro lado, la apropiación de las TICs es el uso, en términos de qué se hace con ellas y cuánta gente, empresas o dependencias oficiales hacen uso de las mismas, en comparación con el total de la población y de las empresas, etc. Relevando esos datos se puede saber cuán preparado se está para recibir las TICs y qué uso se le puede dar a la infraestructura que implica esa preparación, no del conjunto del distrito, sino sobre cada uno de sus miembros funcionales o tipos de usuarios: hogares de muy baja, baja, media o alta renta, agentes de la sa- lud, de la educación, las dependencias del gobierno, las empresas de la localidad, etc. EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA ¿Quiénes son los destinatarios de los apoyos para participar en el desarrollo de una ciudad digital? Los destinatarios de los apoyos son todos los sectores sociales, agentes económicos, de la salud, la cul- tura y la educación que no disponen de los medios financieros o técnicos, ni pueden adquirirlos, para encarar el proyecto. De esta manera, puede decirse que requieren estos apoyos los hogares con niveles de ingreso corres- pondiente a los deciles 1 a 5, las microempresas y PyMEs, ciertos sectores profesionales, las asociacio- nes sin fines de lucro y, en algunos casos, el gobierno local, la educación y la salud pública, sin fines de lucro.
  • 17. > LA DECISION POLITICA DEBE SER TOMADA 1 ¿Cuáles son las decisiones políticas que hay que tomar a lo largo del programa? Hay dos tipos de decisiones políticas que deben ser adoptadas por parte de las autoridades del GL: las de iniciar o cancelar el programa (o los análisis previos, en algunos puntos definidos de su evolución) y las de fijar políticas y metas de parámetros directamente vinculados al impulso del desarrollo individual y colecti- vo de su comunidad. Las primeras se vinculan con los pasos b, f, k, l, n, cc del inicio del programa y las segundas corresponden a los pasos ii y kk de la ejecución del desarrollo de la CD. Las primeras son decisiones eminentemente políticas que se toman luego de analizar los estudios, informes y opiniones –muchas de ellas sin costo alguno- de eventuales especialistas o instituciones no directamente vinculadas al programa local. Las segundas, en cambio, corresponden a materias más técnicas en las que se reflejan las políticas de Es- tado de la nación, de la provincia o del municipio. Están vinculadas a las estrategias sociales, económicas, culturales, sanitarias, educativas, y de participación ciudadana de las decisiones del GL. En el Cuadro I se describe la lista de metas que se deben fijar, los parámetros con que se deben medir y a la política del Estado municipal con que se vinculan. Verificación de la evolución del programa Todo programa debe vigilarse permanentemente para analizar su evolución en forma concreta. Independien- temente de verificar la marcha del programa, mediante el uso de las herramientas de control de proyectos y la discriminación de determinados aspectos de los niveles adecuados, en el ámbito de la Unidad Ejecuto- ra (UE) deberá llevarse a cabo la verificación política, midiendo el impacto regularmente y verificando si las metas de la política del Estado municipal se cumplen acorde a lo planificado. Para ello, resulta indispensable recurrir al mismo método utilizado inicialmente para medir la preparación electrónica y el nivel de apropiación inicial de las TICs. La medición es también una forma de auditar el programa y el desenvolvimiento de la UE, y con los formu- larios de recolección de datos y el procesamiento de los mismos (temas desarrollados más adelante) pue- den obtenerse ventajosos beneficios. Asimismo, esta tarea puede ser realizada por maestros, médicos, fun- cionarios municipales, etc. en menos de una jornada de trabajo.
  • 18. 1 > LA DECISION POLITICA DEBE SER TOMADA CUADRO I Planilla correspondiente a la fijación de metas municipales a alcanzar en el desarrollo de la CD PARÁMETRO PARA LA POLITICA META MEDIDA EN VALOR A FIJAR Teleaccesibilidad a la red Infraestructura Accesos a la RTPC c/100 h. telefónica Teleaccesibilidad a Internet Infraestructura Accesos a Internet c/100 h. Penetración de PCs Infraestructura Cant. de PCs c/ 100 h. Nivel de alfabetización Infraestructura Cant. alfabetos inf. c/ 100 h. informática Nivel de apropiación en Desarrollo humano y social Cant. de asistentes a telecentros hogares de deciles de (Reducción de brecha) que usan aplic. de prod. ind. y ingresos 1 a 3 de inform. gral. c/ 100 asist. Nivel de apropiación en Desarrollo humano y social (Re- Cant. de hogares que usan aplic. hogares de deciles de ducción de brecha) m. gral. de prod. ind. y de inform. gral. ingresos 4 y 5 c/100 h. c/100 h. Nivel de apropiación en Productividad individual h. Cant. de hogares que usan hogares de deciles 6 a 10 aplic. de prod. ind., de infor. gral. y otros SD c/100 h. Nivel de apropiación en Salud pública Cantidad de efectores que usan efectores de salud SD de telemedicina c/efectores Nivel de apropiación en Cantidad de efectores que usan SD efectores de educación Educación de teleeducación c/100 efectores Nivel de apropiación en Cantidad de agentes de la cultu- efectores de cultura Cultura ra que utilizan SD c/100 agentes Nivel de apropiación en Cantidad de bibliotecas que uti- biblioteca Cultura lizan SD c/100 Nivel de apropiación en Cantidad de profesionales que estudios de profesionales Desarrollo económico utilizan SD c/100 Nivel de apropiación en µ Cantidad de m empresas que empresas Desarrollo económico utilizan SD c/100 Nivel de apropiación en Cantidad de empresas que utili- PyMEs Desarrollo económico zan SD c/100 Nivel de apropiación en Cantidad de grandes empresas grandes empresas Desarrollo económico que utilizan SD c/100 Nivel de apropiación en Cantidad de empleados que uti- dependencias del GL Gestión municipal lizan PCs y SD cada 100 Nivel de apropiación Gobierno electrónico Cantidad de ciudadanos que re- en la relac. curren a sistemas de gob electr. Política/Ciudadanos/GL c/100
  • 19. MARCO CONCEPTUAL 2 SEGUNDA PARTE Esta segunda parte del manual para la LECTURA RECOMENDADA PARA: > Funcionarios y construcción de una ciudad digital tiene por autoridades políticas objeto plantear los conceptos fundamentales > Interesados en tener una visión inicial involucrados en las expresiones “ciudad > Actores directos del programa digital” y “servicios digitales”, en el marco de > Personal especializado la sociedad de la información y asignando > Ejecutores del programa especial énfasis a los aspectos sociales. 35
  • 20. 2 > MARCO CONCEPTUAL MARCO DE ENCUADRE Y APLICACIÓN DEL MANUAL Objetivo del Manual El objetivo de este manual para el desarrollo de una ciudad digital en Iberoamérica es el de recomendar una metodología a la hora de tomar la decisión de encarar la transformación de una localidad en conglomera- dos urbanos o rurales "inteligentes", mediante el concurso de las tecnologías de la información y de la co- municación disponibles. Esta transformación implanta, entre otras prácticas y procedimientos, el denominado gobierno electrónico (e-government). Se pretende asistir, con recomendaciones e informaciones prácticas, a los procesos individuales de trans- formación, hasta que hayan logrado su meta. Problemáticas a resolver En muchos casos, cuando se pretende incorporar las TICs a nivel local y al quehacer cotidiano, se tropieza con la falta de experiencia o conocimientos prácticos vinculada a estas tecnologías. En la mayoría de los casos, la decisión debe ser tomada por funcionarios o representantes con especialización en otras disciplinas que, aun- que disponen de personal con conocimientos suficientes sobre aspectos parciales, no disponen del soporte fun- cional y directo de personal técnico con experiencia concreta en el desarrollo de ciudades digitales. Este problema es típico en comunidades con gobiernos locales de recursos financieros escasos o limitados. Generalmente son ciudades o jurisdicciones de menos de 100 mil habitantes. En esta sección se buscará salvar este problema poniendo a disposición de las autoridades locales conoci- mientos e informaciones que resuman las experiencias prácticas que se realizaron, tanto en la región como en el resto del mundo, desde mediados de la década de los ’90. Aplicaciones para cada tipo de gobierno local Cualquier proceso de transformación que requiera del uso de las TICs, dependerá directamente de la prepa- ración (e-readiness) y de la apropiación de las TICs del medio local, de sus recursos financieros, de los ob- jetivos de desarrollo humano y económico que se propongan y de la capacitación de los recursos humanos disponibles, tanto a nivel del gobierno local como de la comunidad en general. En ese sentido las recomendaciones y las informaciones relevantes resultan diferentes para cada situación inicial, motivo por el cual resulta necesario contar con un instructivo para cada tipo de situación. Particularidad de cada caso ! Cada estadio de preparación de las respectivas comunidades es tipificable según su situación inicial, los recursos tecnológicos que posee, la organización de la información y los usos que se les da a las TICs en los procedimientos públicos y privados, y la capacitación en el uso de éstas.
  • 21. > MARCO CONCEPTUAL 2 Aplicaciones para un proyecto de transformación municipal Los procesos que este manual intenta especificar están enmarcados en uno de mucha mayor amplitud: el desa- rrollo de la sociedad de la información, denominada por algunos autores como la "Sociedad del Conocimiento". Este concepto de sociedad de la información supone el uso de las TICs en casi todas las actividades huma- nas. Algunas actividades ya aceptadas comúnmente, como la búsqueda de información a través de Inter- net, el correo electrónico, los sistemas de teledifusión multimediales y otras, van conformando una primera generación, independientemente de sus notables incrementos performativos. En los últimos años, han surgido actividades relativas a la intervinculación y teleprocesamiento de activida- des en lo referente a agentes de la economía, de la sociedad en general, la salud, la educación, tales como: > Aplicaciones productivas o de ingeniería (CAD/CAE/CAM/CIM), más allá del conocido comercio electrónico > Teleducación y telenseñanza interactivas > Telediagnóstico, telecirugía, teleconsulta interactiva, registro y acceso a historias clínicas y sociales de usuarios de los sistemas de salud con bancos de imágenes > Portales de banda ancha de todo tipo > Municipios interactivos que superan, en performance, los conceptos tradicionales de gobierno electrónico > ciudades digitales > Sistemas masivos de apropiación de las TICs por parte de sectores de población de muy bajos recursos (uneconomic costumers) para telecapacitación y alfabetización informática interactivos que superan a los tradicionales centros de capacitación informáticos En síntesis, ha comenzado hace muy pocos años un proceso de desarrollo e implantación de TICs, de- nominadas de segunda generación. Esto significa que los usuarios reciben una nueva generación de "servicios digitales". TICs de segunda generación Resulta relevante destacar la concepción unificada e integrada entre las diferentes activida- des o servicios digitales de esta nueva generación de servicios digitales. Independientemente del hecho de que respondan o no a tecnologías de una misma naturaleza, se prestan servicios a ciudadanos, gobiernos, agentes económicos, sociales, de la salud y de la educación, accedien- do a los mismos a través de terminales similares. Por su parte, la utilización de estos servicios y la inteligen- cia distribuida en todas las redes son esencialmente descentralizadas, estableciendo un alto nivel de siner- gia entre los distintos servicios digitales. Es, entonces, lógico que lo que ocurre a un nivel regional o nacional pueda y deba ser repetido a nivel local o municipal. Una ciudad digital puede considerarse como una sociedad de la información
  • 22. 2 > MARCO CONCEPTUAL con todos sus servicios digitales disponibles a todos los ciudadanos, usuarios, gobierno local, actores eco- nómicos y sociales del municipio o ayuntamiento, a través de los terminales ya desplegados utilizando las redes de telecomunicaciones existentes. Crecimiento regional de las demandas de servicios digitales En los últimos años, el incremento de la tasa de teleaccesibilidad (líneas telefónicas cada 100 habitan- tes) a la red telefónica, Internet y computadores personales, por cada 100 habitantes en Iberoamérica, junto a los desarrollos tecnológicos de la infraestructura de comunicaciones, la disponibilidad de pro- gramas y aplicativos de software y el desarrollo intenso de los denominados servicios digitales de pri- mera generación, ha llegado a un punto tal que la preparación promedio de las comunidades locales hace prever una demanda potencial importante de los denominados servicios digitales de segunda ge- neración. Existe una fuerte tendencia a encarar el uso masivo de tales servicios, encuadrados en las Obligaciones del Servicio Universal (SU), sin que ello signifique impuestos o tasas adicionales a los servicios normales de te- lecomunicaciones. Todo ello significa una creciente demanda de estos servicios digitales de segunda generación. Por otra parte, quienes tienen que decidir, iniciar e impulsar el desarrollo, no poseen ni los recursos ni el tiempo para adquirir, generalmente por vía de costosas consultorías, las técnicas de decisión, fomento, pla- nificación, desarrollo y gestión en las novedosas materias de las TICs. Este manual surge en un momento adecuado ya que se han superado las experiencias piloto por ope- raciones a escala, aunque aún no se ha iniciado el proceso de masificación del uso de este tipo de no- vedosos servicios. Resultados esperados ! En el futuro próximo, además de significar ventajas por su apoyo a alcaldes e intendentes, permitirá un cierto grado de estandarización de procedimientos, metas y caracterización de servicios digitales de segunda generación para regiones con la misma problemática econó- mico social. El apoyo a las autoridades locales se concreta a través del acceso a la información y las reco- mendaciones necesarias para: > Evaluar la conveniencia de iniciar la transformación del municipio o ayuntamiento en una ciudad digital y tomar la decisión de iniciar el proceso de transformación. > Sugerir los pasos concretos para el desarrollo de la ciudad digital en el distrito. > Medir el impacto del uso de los servicios digitales de segunda generación en la comuni- dad local.
  • 23. > MARCO CONCEPTUAL 2 DEFINICIONES ESPECÍFICAS Definición de términos y conceptos Las diversas fuentes internacionales de definiciones y expresiones vinculadas a las TICs no serán expuestas como un glosario. Se pretende, en el marco de una constante y veloz evolución tecnológica y funcional, re- currir a las definiciones de los conceptos que emite regularmente la UIT. En este sentido debe recordarse que, para que este manual sea realmente útil, requiere de precisión para que no se preste a distintas interpretaciones. En aquellos casos en que no hubiera definiciones internacio- nales, las mismas serán propuestas por los autores en el texto. Paradigmas aplicables Bajo en título de Paradigmas aplicables se pretende resumir el conjunto de ideas, la síntesis de observa- ciones de la realidad, el estado del arte, la significación para la vida cotidiana, la prospección de las tec- nologías involucradas y el impacto que todo ello trae aparejado, tanto teórica como prácticamente, en el desarrollo humano y económico general. Estos paradigmas se presentan como puntos aislados en su formato pero integrados en su secuencia, inte- rrelación, sinergia y en el concepto resultante que en este caso es el desarrollo de la sociedad de la infor- mación a nivel de una ciudad. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (SI) COMO MASIFICACIÓN DEL USO DE TICS Desde el punto de vista técnico, los procesos que utiliza el actual concepto de SI son en realidad, en su práctica más común, una combinación de los procesos tradicionales de transmisión y conmutación de in- formación, segmentada en conjuntos relativamente pequeños, denominados paquetes. No escapa a la ob- servación que la SI permite que sean accesadas, procesadas y retransmitidas las informaciones, sean es- tas voz, sonidos, datos, textos, imágenes fijas o móviles, gráficos, dibujos, etc. Dicha retransmisión a dis- tancia se lleva a cabo sin tener en cuenta qué tan distantes se encuentran los generadores y receptores de esa información, ni las diferentes formas en que son almacenadas. En realidad, desde hace un poco menos de cuatro décadas, las técnicas de transmisión y teleprocesamien- to de datos ya permitían el flujo de información entre los sistemas de computación que la almacenaban y procesaban. Sin embargo, su uso estaba restringido a las grandes empresas, gobiernos y los sistemas de defensa y, en algunos casos, a la investigación científica. Los factores de ruptura tecnológicos (break through) que permitieron, hace algo más de dos décadas, la creación de las microcomputadoras (PCs) dieron un paso significativo al permitir, una década después, ge- nerar la fuerte demanda de uso de las mismas. Ello se debió al simple hecho de que los costos de proce- samiento y los precios de los equipos bajaron lo suficiente como para ser utilizados por pequeñas y media- nas empresas, profesionales, particulares de niveles de ingresos medios y superiores, y ciertos sectores del Estado, en especial los administrativos y contables.
  • 24. 2 > MARCO CONCEPTUAL Al observar en cada país la evolución de los índices de teleaccesibilidad a la red telefónica y a Internet se pue- de analizar, como se verá más adelante, los momentos en que se produce el hecho descrito en cada sociedad. Crecimiento continuo de teleaccesibilidad en los países desarrollados A fines de la década de los ’90, en países con un PBI/per cápita superior a u$s 20 mil, presen- taron un crecimiento continuo del índice de acceso a Internet mientras que la teleaccesibilidad a la RTPC (Red Telefónica Pública Conmutada) creció menos o bien se mantuvo razonablemente estable en una franja que osciló entre 50 y 70 líneas cada 100 habitantes. En los países lati- noamericanos, como en los de otras regiones de iguales niveles de ingreso y desarrollo relati- vo, la teleaccesibilidad sólo alcanzó, en algunos países, algo más de 20 líneas cada 100 habi- tantes y los accesos a Internet no superaron los 8. Ese fenómeno de crecimiento continuo e importante de la accesibilidad a Internet, en los países desarrolla- dos, constituye el inicio de la masificación del uso de las TICs. Ello ocurre cuando su uso se universaliza y son utilizadas por las empresas de todo tamaño, los particulares de casi todos los niveles de ingresos, co- mo así también por todas las áreas y niveles del sector público. Este fuerte incremento de la teleaccesibili- dad a Internet va acompañado de un incremento adicional de la teleaccesibilidad telefónica; en efecto los hogares comienzan a disponer de accesos dedicados específicamente a tal fin y los agentes de la econo- mía, de la salud, de la educación y el sector público incrementa su capacidad de teleprocesamiento, acce- so a informaciones propias y otras ubicadas en bancos de datos de terceros y del gobierno electrónico. Puede suponerse que en los países de menor desarrollo relativo ocurrirá un fenómeno de la misma natura- leza con valores y tasas de crecimiento que dependerán del PBI/per cápita. Ampliación de conceptos ! La SI, según lo expresado anteriormente, es la apropiación de las TICs con carácter universal, y los servicios que se brinden formarán parte del SU, masificando consecuentemente su uso. LOS COMPONENTES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Desde el punto de vista de su estructura, la SI está formada por cuatro entidades conceptuales o componentes: 1 Los terminales o redes terminales con la adecuada conectividad a la red telefónica pública conmutada (RTPC) y a Internet, desde la cual los usuarios acceden a todos los servicios digitales que se brinden. 2 Las redes de telecomunicaciones que conectan esos sistemas terminales entre sí y con cualquier otro punto de la red. 3 Los contenidos o informaciones a los que se puede acceder a través de esas redes y esos terminales uti- lizando, casi en su totalidad, protocolos de comunicaciones TCP/IP (que constituyen la denominada Inter- net y están almacenados en memorias de las computadoras de cualquier tamaño a ellas conectadas). 4 Los usos que se da a la herramienta (terminales, redes e informaciones) con propósitos específicos, es decir, con el fin de prestar alguno de los servicios digitales que se mencionaron.
  • 25. > MARCO CONCEPTUAL 2 Es claro el papel que juega cado uno de estos componentes en el funcionamiento de la sociedad de la información: > Los terminales permiten el acceso a las informaciones contenidas en la Red por parte de particulares, or- ganizaciones públicas o privadas, con o sin fines de lucro, municipios, escuelas, hospitales, etc. > Las redes permiten interconectar los terminales de acceso con otros o con las computadoras que alma- cenen o procesan información. > Los contenidos son en realidad las informaciones adecuadamente organizadas para que sean útiles a los usuarios. > Los usos se corresponden con los aplicativos, las políticas y procedimientos públicos u operaciones en- tre particulares y/o entes privados, es decir, con los servicios digitales que a través de los componentes anteriores se brinda a los usuarios. GRÁFICO II Componentes de la sociedad de la información Usuarios capacitados y el despliegue de Plataformas e infraestructuras de las TICs, aptas sistemas terminales aptos para las TICs. para la interconexión de sistemas terminales e impulsadas por el sector privado. LA SI ES LA INTERACCIÓN DE CUATRO COMPONENTES ORIENTADOS HACIA LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS SOCIALES. Contenidos e información organizadas para su servicios digitales brindados mediante acceso, su utilización y su teleprocesamiento por aplicaciones orientadas a la solución de parte de los usuarios de una CD. problemas económicos y sociales. La interacción de los componentes lo establece una estructura normativa de estandarización y de regulación dinámica impulsada por el Estado. RECURSOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE LA SD La mayoría de los sistemas terminales, redes de telecomunicaciones e informaciones están disponibles. Su dimensión y despliegue requieren algunos ajustes y compensaciones. El despliegue de terminales es, en los casos de las residencias de menores ingresos, percentiles de ingreso 1 a 3, prácticamente nulo. En los casos de los percentiles 4 y 5 está asimismo por debajo de las necesidades requeridas para el uso universal de las TICs. En esos casos se utilizan, en la primera situación, telecentros con la adecuada conectividad que atienden comunidades de ingresos extremadamente bajos y, en la segunda, pro- gramas de financiación de terminales y accesos de comunicaciones (a la RTPC y a Internet) a tasas preferen- ciales. Este concepto es también extensible a otros usuarios como profesionales y microempresas. Despliegue de terminales en los sectores de bajos recursos Estas actividades de despliegue en los sectores de muy bajo poder adquisitivo se encuadran dentro de la visión moderna de la Obligación del Servicio Universal que tiene su aplicación en el campo de las Telecomunicaciones.
  • 26. 2 > MARCO CONCEPTUAL Las redes de telecomunicaciones ya están desplegadas y pueden ser utilizadas de inmediato, salvo en algu- nas localizaciones. La información está disponible y almacenada en computadores de diferente tamaño y a lo sumo puede re- querirse su migración a formatos o estructuras de bases de datos operables a través de los protocolos TCP/IP. Los usos que se le de al despliegue dependerá de las decisiones gubernamentales o privadas pero, en la práctica, sólo requieren los aplicativos necesarios para que el servicio en cuestión sea brindado, o bien, la preparación de la información en la forma conveniente. En síntesis, la mayoría de las inversiones y despliegues físicos e informaciones ya existen, y los aplicativos pa- ra facilitar el uso, entendida como la prestación de los servicios digitales, son fácilmente accesibles. En cam- bio, sí es requerida una capacitación intensiva para futuros usuarios y para quienes poseen la información. LA APLICACIÓN DE LAS TICS EN LA VIDA COTIDIANA La capacidad de obtener información de cualquier nivel de complejidad y, eventualmente, de procesarla per- mite modificar rápidamente un amplio abanico de actividades. Así, los procesos de telegestión ante otras entidades y agencias gubernamentales, de capacitación y formación interactiva a distancia, de observación y diagnóstico médico, de telemanipulación, telecontrol, telesupervisión, etc. y de interacción con líneas de producción y departamentos técnicos de diferentes empresas en el campo de la industria, de transacción comercial, etc. eliminan los errores y demoras presentes en la transmisión de la información, permitiendo al- canzar niveles de automatización de decisiones y cursos de acción. e-banking & e-commerce Debe destacarse la difusión, o más precisamente, el nivel de apropiación de las TICs en los ca- sos de la banca electrónica (e-banking) y comercio electrónico (e-commerce) en la región que, aunque con una evolución despareja, tienen una importante presencia. IMPACTO EN LOS DESARROLLOS Las nuevas mecánicas que se mencionaron en el párrafo anterior generan un gran impacto en una serie de aspectos vinculados al desarrollo equitativo de la comunidad. De esta manera, se hace posible la siguiente esquematización de planos de análisis: > Humanos: incluyen la salud, la educación, la vivienda, el acceso a los servicios públicos y al medio am- biente sustentable. > Económicos: comprende desde el ingreso y el poder de compra individual de los habitantes hasta su ac- ceso a los servicios comerciales y financieros. El desarrollo de la industria, la tecnología, y el sector pri- mario –agro, minería, combustibles, etc.- de la nación en su conjunto. > Sociales > Culturales > Sector público En cada uno de estos planos de análisis, son aplicables las TICs y, por lo tanto, existen servicios digitales
  • 27. > MARCO CONCEPTUAL 2 específicamente utilizables que, como se dijo, tienen un impacto genérico a nivel individual. Entre ellos: > El incremento de la G capacidad de generación de bienes o servicios o sea de trabajo. G cantidad y especificidad de acceso a la información y su correspondiente utilización. > La significativa reducción de G los errores en los procesos de generación de bienes y servicios, y de adquisición y utilización de la información. G tiempos de comunicación involucrados en todos los procesos. > La simplicidad de G pasar de un proceso a otro, en el flujo de generación de bienes o servicios, o de adquisición de informaciones. G acceder a archivos, audiciones, espectáculos, conciertos, conferencias, noticias, generales o seleccio- nadas a voluntad por quien opera los terminales multimedia. Todo ello implica, como concepto general, un notable incremento en la productividad individual en todos los campos. A nivel colectivo, en cuanto a agentes económicos, efectores de salud o educación, ONGs, sector público, etc., los impactos genéricos son mucho mayores aún. Con referencia a los agentes de la economía, se produce: > El incremento de la G productividad de las actividades de los sectores primarios, industriales, comercial y de gestión. G creación de bienes y servicios. G generación de tecnologías de producto y proceso. G competitividad frente a industrias nacionales y extranjeras, con referencia a líneas de productos o de servicios específicos. G calidad de productos y procesos de todo tipo, en el marco de los parámetros de la calidad total. prevención de los impactos ambientales. G eficiencia en la capacitación, entrenamiento y formación interactiva a distancia. G capacidad de comunicación por medio de correo electrónico interno y externo, recurriendo a los meca- nismos de Internet y de las Intranet que existan. > La reducción de G errores de procesamiento de información para la gestión, la producción, la comercialización y la gene- ración de productos. G tiempos de ejecución de procesos de cualquier índole. G tiempos de preparación de sistemas entre diferentes procesos de cualquier naturaleza. > La simplicidad de G interfases entre empleados y sistemas. G la atención a clientes y usuarios.
  • 28. 2 > MARCO CONCEPTUAL En cuanto a los efectores de salud y educación los impactos pueden ser los derivados de: > El uso intensivo de la G teleeducación interactiva incluyendo: telenseñanza de cualquier nivel, telecapacitación, teledifusión in- teractiva de programas educativos, de divulgación, técnicos. etc., mesas de exámenes virtuales. G telemedicina incluyendo: telediagnósticos, bancos de datos –imágenes, análisis e historias clínicas y sociales-, teleconsultas y teleobservación, telecirugía. Con referencia a los gobiernos locales las ventajas de las TICs son, entre otras: G integración de todos los servicios digitales que pueden brindar comprendiendo: los tipos de informa- ción local, consulta, trámites y gestión de SSPP locales, y la realización de consultas y plebiscitos. G el apoyo a ONGs incorporando: las ventajas operativas en términos de gestión, la distribución de infor- mación multimedia, las consultas en línea, las encuestas de opinión focalizadas, etc. En capítulos posteriores serán precisados los servicios implícitamente expuestos en este punto. GOBIERNO ELECTRÓNICO Los cambios tecnológicos impulsados desde la década del ´70 y sustentados en las TICs, no sólo han ge- nerado transformaciones dentro de los procesos productivos y el campo económico, sino que han modifi- cado el funcionamiento y la gestión de los gobiernos y de la función pública. A partir de la década del ´90, los cambios que configuraron la sociedad de la información plantearon una constante reformulación de la acción pública y de las relaciones entre el gobierno, los ciudadanos y las em- presas, situación que sin duda continuará profundizándose en los próximos años. En ese marco, las nuevas relaciones políticas, sociales y económicas basadas en los cambios genera- dos por las tecnologías digitales establecen nuevas formas de trabajar, de informarse, de comunicarse. Promueven nuevas oportunidades y servicios y, ante todo, nuevas formas de expresión y participación ciudadana. Las TICs al servicio de una gestión transparente ! El Estado debe adoptar también nuevas formas de gestión orientadas a configurar una administra- ción pública transparente, dinámica y eficiente, utilizando las ventajas de las nuevas tecnologías. Como es sabido, el crecimiento cuantitativo y cualitativo de accesos a Internet está cambiando la forma en que los actores sociales se interrelacionan en todos los ámbitos de la comunidad. En consecuencia, está cambiando la forma en que interactúan los ciudadanos y las empresas con los diferentes niveles de la ad- ministración pública (nacional, regional, provincial o estadual y local). No se trata ya solamente de poder realizar consultas o trámites desde la sede en los agentes económicos o desde los domicilios particulares, o eventualmente, desde telecentros, sino de además, establecer un vín- culo permanente entre el gobierno local y los ciudadanos que plantea una gran potencialidad.
  • 29. > MARCO CONCEPTUAL 2 La transformación digital en curso promete definir nuevas formas de gobierno caracterizadas, entre otros he- chos, por un aumento significativo de la participación en el proceso de toma de decisiones. Para ello, es ne- cesario que el Estado garantice la universalización del acceso a Internet, dado que es una condición funda- mental para lograr una sociedad más justa, más integrada y más democrática. El gobierno electrónico o e-gobierno constituye una herramienta estratégica, dado su gran potencial para dis- minuir la brecha existente entre los diferentes actores y resulta así la clave para construir la interacción de las redes ciudadanas dentro de la sociedad de la información, tendientes a lograr una mayor participación de los diferentes grupos sociales en la configuración de las comunidades digitales. En ese marco, el gobierno electrónico adquiere la categoría de una nueva formulación del contrato social que brinda mayor transparencia, más información y mejores servicios a toda la ciudadanía, y fundamental- mente profundiza el ejercicio de los derechos y obligaciones de las democracias contemporáneas. Ciudades y servicios digitales Las ciudades digitales pueden ser consideradas como los terminales existentes en cualquier lugar del ámbi- to geográfico de la localidad y su intervinculación a través de las plataformas de telecomunicaciones exis- tentes, que pueden acceder a informaciones almacenadas en distintos medios y así utilizar servicios de te- lecomunicaciones llamados inteligentes porque permiten acceder, teleprocesar y distribuir selectivamente datos, textos, gráficos, imágenes, música, etc. en tiempo real. El Gráfico III esquematiza lo anteriormente dicho. Puede observarse que, de manera conceptual, la sociedad de la información también se aplica a los niveles políticos locales o municipales. En el Cuadro II se listan los SD de primera y segunda generación de una ciudad digital con la indicación de la fase del desarrollo en la que es lógico comenzar a prestarlos. Es claro que los servicios digitales son prestados por entidades públicas o privadas, con o sin fines de lu- cro, según las regulaciones y prácticas de cada país, la política de cada gobierno local y el programa de de- sarrollo que se establezca. En cambio, las plataformas de telecomunicaciones, que por lo general son propiedades privadas o conce- sionadas, son utilizadas por los usuarios con la contraprestación del pago de las correspondientes tarifas o con descuentos de diverso tipo. Su utilización puede ser considerada dentro del marco de la Obligación del Servicio Universal. La información y/o los contenidos, por su parte, pueden ser propiedad de personas físicas, jurídicas o del estado nacional, provincial o estadual y/o local. En muchas ocasiones, su acceso y uso requiere de autori- zaciones, con o sin retribución, de una o más personas o entidades. Los terminales o sistemas de terminales son de propiedad de quien los adquiera o instale, sea ente pú- blico, privado o persona física o jurídica, y por lo tanto, pueden ser utilizados por quienes estén autorizados. En ocasiones, los sistemas terminales son cedidos en comodato para su uso, por parte de personas o enti- dades definidas.
  • 30. 2 > MARCO CONCEPTUAL GRAFICO II Evolución hacia una ciudad digital. A-B switchbox disck array CRT proyector IBM compatile video 10 base-t multiplexer processor screen data satelite dish scanner router impresora teléfono televisión ser., etc. workstation central oúbl. Eq. p/FO Hub residencia 9-10 Municipalidad residencia 9-10 Municipalidad residencia 6-8 escuela portal residencia 6-8 escuela residencia 4-5 hospital WAN residencia 4-5 hospital Teleaccesibilidad Valores de redes que soportan: teleaccesibilidada: residencia 2-3 industria PyME Telefonía T a < 5 residencia 2-3 industria PyME Internet V4 I b 5 < 10 Internet V8 I c 10 < 15 Comp. pers./100h K d 15 < 20 e 20 < 30 comercio industria f 30 < 40 comercio industria mayorista grande e > 40 mayorista grande comercio comercio minorista oficinas minorista oficinas centro de establecimiento CODIGO DE COLORES PARA INVERSORES centro de establecimiento ciudad agropecuario ciudad agropecuario Preexistente Complemento centro de compras centro de compras
  • 31. > MARCO CONCEPTUAL 2 CUADRO II Servicios según las fases de desarrollo de las ciudades digitales. TIPO NOMBRE Y DESCRIPCIÓN FASE 1 FASE 2 FASE 3 Información Cuerpo de normas legales, ordenanzas y decretos locales. G General Información general del municipio. G Información turística. G Información de los bienes producidos y servicios prestados en la localidad. G Accesos desde el portal a escuelas, colegios, institutos de enseñanza G y actividades culturales. Accesos desde el portal a hospitales, sanatorios, centros asistenciales G o de salud, consultorios particulares, farmacias y otros efectores de salud. Accesos a los agentes locales de la economía. G Accesos a las ONGs que operan en la localidad. G Listado de trámites, sus requisitos y servicios públicos. G Consulta Cuenta corriente de impuestos y tasas municipales (S). G al gobierno Cuenta corriente de servicios públicos(S). G local Planos de catastro y de obra (S). G Localización de expediente(S). G Consulta de licitaciones, contrataciones y compras en general. G Estado de sus cuentas, saldos y entregas con G proveedores de bienes y servicios. Trámite ante Solicitud de habilitaciones de locales, predios actividades, etc. G el gobierno Oferta de empleo y oficios. G local Solicitudes de suscripción de planes de G financiación de tasas e impuestos locales. Solicitudes de créditos y subsidios. G Inscripciones en bolsas de trabajo y de oficios. G Inscripciones en planes sociales, alimentarios, sanitarios. G Inscripciones en actividades culturales y deportivas. G Solicitud y obtención de planillas de y certificados (S). G Gestión de Control, mantenimiento y ajuste del sistema de alumbrado público. G servicios Solicitudes de reparación de servicios públicos municipales. G públicos Gestión remota de solicitudes de recolección de basura, G municipales árboles, escombros, etc. de la vía pública. Mantenimiento y corrección remotos de G funcionamiento de sistemas de saneamiento y agua. Mantenimiento y corrección remotos de funcionamiento de sistemas G de semáforos y control de tráfico vehicular urbano. Medición remota de indicadores de contaminación ambiental. G Observación remota de áreas públicas. G Teleducación Acceso Internet en establecimientos públicos. G local Formación continua de docentes. G Dictado de cursos a distancia, interactivos o no. G Presentación de experiencias de laboratorio, interactivas o no. G Realización de exámenes y verificaciones de conocimientos adquiridos. G
  • 32. 2 > MARCO CONCEPTUAL TIPO NOMBRE Y DESCRIPCIÓN FASE 1 FASE 2 FASE 3 Teleducación local Difusión de programas multimedia y documentales educativas. G Administración académica de la enseñanza. G Administración financiera y administrativa de la enseñanza. G Consultas bibliográficas. G Foros temáticos MM. G Distribución de noticias educativas. G Realización de consultas entre múltiples G profesionales con observación o no del paciente. Telemedición de signos del paciente. G Telediagnóstico por imágenes. G Formación y consulta a una base de datos clínicos, G químicos, de imágenes y sociales del paciente. Telecirugía. G Servicios Comercio electrónico, entre consumidor final y empresa productora G especializados y/o vendedora de bienes o servicios. para la actividad Compra o venta de materias primas, bienes intermedios o finales, G económica o servicios entre agentes de la economía. Transacciones financieras, incluyendo el pago y/o la transferencia G electrónica de fondos por cualquier motivo. Comunicación y teleprocesamiento entre los sistemas y redes locales G de diseño asistido por computador, ingeniería asistida por computador, manufactura integrada por computador de empresas. Sistema de reservas de hoteles. G Sistema de alquiler de viviendas. G Sistema de reservas de espectáculos. G Acción Social Reconversión laboral. G Alfabetización informática. G Enseñanza y aprendizaje de artes y oficios. G Finalización de estudios interrumpidos. G Bolsas de trabajo y oficios. G Operación de programas de desarrollo social. G Operación de programas de contención social. G Capacitación derivada de los programas de desarrollo social. G Difusión de temas de prevención sanitaria. G Redes solidarias. G Acción Cultural Difusión de programas culturales MM. G Difusión de actividades y exposiciones de artes plásticas. G Difusión de actividades y audiciones de artes musicales. G Difusión y exhibiciones de artes escénicas. G Difusión de actividades y talleres literarios. G Museos virtuales. G Enseñanza de artes. G
  • 33. > MARCO CONCEPTUAL 2 Las fases del desarrollo Dentro del objetivo principal, un programa de desarrollo tiene, tres fases claramente diferenciadas: 1 Portales Municipales Desarrollo en los municipios de portales propios en Internet que funcionen como puerta de acceso a la informa- ción municipal para los vecinos y como fomento de las tecnologías de la información por parte de la población. 2 Municipios Interactivos Incorporación de servicios interactivos a dichos portales municipales para permitir la interacción y el inter- cambio entre los vecinos y el municipio, a través de las redes de información en tiempo real. 3 ciudades digitales Incorporación de los restantes actores sociales (económicos, educativos, sanitarios, no gubernamentales, etc.) a una conectividad local masiva con inclusión de servicios digitales. Los puntos de partida Existen soluciones que ya fueron planteadas y puestas en funcionamiento a partir del año 2000 y que con- templaron las variantes de gobierno electrónico que se describieron anteriormente. En relación con los ciudadanos, el e-gobierno "ciudadanos y gobierno - C2G" es un conjunto de soluciones basadas en Internet que incrementan la participación ciudadana en el control de la gestión pública, los de- bates públicos sobre cuestiones de interés general, los trámites digitales, la seguridad e igualdad en las re- laciones entre los usuarios y los proveedores a través del comercio electrónico y otras varias modalidades de gestión local y democracia electrónica participativa. En el ámbito productivo, el e-gobierno "empresas y gobierno - B2G" es el garante e impulsor de la integra- ción productiva, la seguridad en el comercio electrónico y la promoción de determinados sectores producti- vos, dinámicos y estratégicos. En el ámbito público, el e-gobierno "gobierno y gobierno - G2G" se constituye a partir de la integración de toda la administración pública, y de la dinamización y socialización de la información. Este proceso se lleva a cabo mejorando la gestión, los servicios y la participación democrática con nuevos estándares y mecanis- mos tendientes a alcanzar estándares de eficiencia y eficacia. Aclaraciones importantes ! A pesar de su envergadura política, el e-gobierno no constituye un fin en sí mismo sino una herramienta de inclusión, participación y modernización que provee la infraestructu- ra básica y las plataformas necesarias para hacer más sencilla la tarea que todo gober- nante tiene a su cargo: la transformación social y económica, y el bienestar general de su comunidad.
  • 34. 2 > MARCO CONCEPTUAL La situación latinoamericana Entre los países con economías emergentes, los desarrollos de gobierno electrónico, en sus variantes defi- nidas como G2C, G2B y G2G, han alcanzado un interesante grado de maduración en el uso de las tecnolo- gías de la información y la comunicación, en relación con los ciudadanos. Un alto porcentaje de los organismos y agencias de los estados nacionales se encuentran no sólo informa- tizados, sino con presencia en Internet a través de sitios de mayor o menor complejidad. Sin embargo, la expresión del gobierno más cercana a la comunidad -los gobiernos locales – estaba más retrasada en sus estrategias de inserción en la sociedad de la información. A mediados de 2001, se estima que sólo un mínimo porcentaje de los GL de la región tenía presencia en Internet y de ellos, sólo una parte contaba con portales locales de carácter oficial. Muy pocos incluían ser- vicios interactivos para los vecinos. Existe una desigualdad entre los gobiernos locales originada en circunstancias geopolíticas, socioeconómi- cas y culturales diversas, propias de países, en general, con variada superficie territorial, baja densidad po- blacional, y múltiples climas y geografías. Preparación tecnológica (e-readiness) Los gobiernos locales latinoamericanos pueden ser clasificados en cuatro grandes grupos, según sus índi- ces de informatización, conectividad y accesibilidad, variando así su grado de acercamiento a los benefi- cios de la sociedad de la información. Si bien la preparación de una localidad, país, etc. es mucho más compleja, tal como se observará en el apartado Requisitos específicos para iniciar e proyecto, y al sólo efecto de establecer algún tipo de clasificación, se plantean los siguientes criterios: 1 Un primer grupo está conformado por aquellos gobiernos locales con un alto grado de informatización, con alto nivel de conectividad y con una razonable accesibilidad. En este grupo se ubican, en general, las capitales nacionales, provinciales o estaduales; las ciudades de más de 100.000 habitantes; algu- nas medianas (de más de 50.000 habitantes) cercanas a grandes conglomerados urbanos; y finalmen- te, algunas pequeñas (de menos de 50.000 habitantes) con características diferenciales. Si bien el número de localidades de este primer grupo es relativamente bajo comparado con la totali- dad, en ellas se concentra más de la mitad de la población de los países. 2 El segundo grupo está formado por las localidades con un nivel de informatización y de conectividad adecuados pero con niveles bajos accesibilidad. Este sector está principalmente compuesto por loca- lidades de entre 30 y 100 mil habitantes. 3 El tercer grupo lo integran aquellos gobiernos locales con un nivel de informatización y conectivi- dad bajos o medios, y poca o ninguna accesibilidad. Aquí se agrupan la mayoría de las localida-
  • 35. > MARCO CONCEPTUAL 2 des de entre 5 y 30 mil habitantes, y aquellas de mayor porte ubicadas muy lejos de los grandes centros urbanos. 4 A estos tres grupos se agrega una franja de localidades, significativa en número pero con escasa can- tidad de población, que tiene niveles bajos o inexistentes de los tres parámetros y que coincide con aquellas localidades que no superan los 5 mil habitantes y están alejadas de centros urbanos. El Cuadro III que sigue ilustra la situación. Grupo Características Grupo 1 Más de 100.000 habitantes G G G Grupo 2 Entre 30 y 100.000 habitantes G G X Grupo 3 Entre 5 y 30.000 habitantes G X X Grupo 4 Menos de 5.000 habitantes X G X Nivel de informatización X La mayoría de los municipios carece de nivel de informatización, conectividad o accesibilidad de su comunidad. Conectividad con Internet G La mayoría de los municipios dispone de nivel de informatización, Accesibilidad de la comunidad conectividad o accesibilidad de su comunidad REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA INICIAR EL PROYECTO Es claro que existen requisitos concretos para abordar un programa de desarrollo de un municipio o ciudad digital. Estos requisitos están vinculados con factores de tipo político, presupuestarios, de preparación y apropiación electrónica para recibir las TICs y utilizarlas en la vida cotidiana de los ciudadanos, y en la ac- tividad concreta y rutinaria de agentes de la economía, de la sociedad y del gobierno local. A continuación de describen los principales aspectos de estos requisitos. Decisión y compromiso políticos La decisión política de desarrollar una ciudad o municipio inteligente es quizá el punto de partida de cual- quier programa de esta naturaleza. Es posible que la preparación no sea la adecuada, que los recursos fi- nancieros o presupuestarios sean insuficientes o que el país no disponga de la infraestructura física, prepa- ración tecnológica, adecuada. Si existe la decisión política, los factores relevantes de la comunidad estarán esperando que los problemas se solucionen y, más aun, actuando para que ello ocurra. Así el momento de inicio será buscado y el desarrollo comenzará lo antes posible, y no llegará como consecuencia de hechos ajenos a la vida de la comunidad.