Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige
Anzeige

Paludismo

  1. MALARIA (PALUDISMO) Diego Armando Rivera Flores
  2. introducción • protozoo del género Plasmodium. • alrededor de 150 especies de importancia: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae y Plasmodium ovale. Plasmodium knowlesi. zonas de riesgo de transmisión: más de 107 países y aproximadamente 3.3 millones de personas en zonas de riesgo de transmisión. • se consideran entre 350 y 500 millones de episodios de paludismo clínico/año, la mayoría causados por infección con P. falciparum y P. vivax y 2.2 millones de muertes/año. • P. falciparum causa de más de un millón de defunciones anuales y contribuye a muchas otras defunciones, principalmente de niños pequeños, en asociación con otras patologías.
  3. introducción • VIH/SIDA + Paludismo : altos índices de morbi-mortalidad en zonas de alta prevalencia de ambas. • África subsahariana, donde se registran un 60% de todos los casos de paludismo del mundo, un 75% de los casos por P. falciparum y casi el 90% de las defunciones por paludismo. Organización Mundial de la Salud: “Detrás de las estadísticas y las gráfica, yace una tragedia enorme e innecesaria: la malaria aún toma la vida de un niño Africano cada minuto".
  4. introducción • características de la transmisión y enfermedad por paludismo: varían entre regiones, incluso en un mismo país; dependen: • especie del parásito, • Sus propiedades y las de los vectores, • condiciones ecológicas que intervienen en la transmisión de la parasitosis • factores socioeconómicos como la pobreza • condiciones de los servicios de atención de salud y prevención.
  5. introducción sureste de Asia: • La farmacorresistencia es la más alta del mundo, y la polifarmacorresistencia es uno de los factores de reaparición del paludismo en diversas zonas, especialmente en las fronteras entre países. • Los trabajadores forestales o migratorios no inmunes corren un alto riesgo. Latinoamérica: • transcurso de 2000 - 2011, se reportaron reducciones en incidencia de paludismo del ≥75% en casos confirmados microscópicamente en 13 países (Argentina, Belize, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guiana Francesa, Guatemala, Honduras, Mexico, Nicaragua, Paraguay y Surinam).
  6. introducción sureste de Asia: • La farmacorresistencia es la más alta del mundo, y la polifarmacorresistencia es uno de los factores de reaparición del paludismo en diversas zonas, especialmente en las fronteras entre países. • Los trabajadores forestales o migratorios no inmunes corren un alto riesgo. Latinoamérica: • transcurso de 2000 - 2011, se reportaron reducciones en incidencia de paludismo del ≥75% en casos confirmados microscópicamente en 13 países (Argentina, Belize, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guiana Francesa, Guatemala, Honduras, Mexico, Nicaragua, Paraguay y Surinam).
  7. introducción World Malaria Report 2012. WHO: • Se contemplan reducciones del 75% para el año 2015 por parte de Colombia, Panamá y Perú. • Brasil proyecta reducciones en casos del f 50%–75%. • Aumento en los mismos la República Dominicana, Guyana y Venezuela. Argentina. • El Salvador, México y Paraguay permanecen en la fase de pre-eliminación. • En el año 2010, los casos estimados sumaron alrededor de 675 000. • La malaria debida a P. vivax correspondió al 70% del total de los casos. • En República Dominica y Haití los casos se debieron casi exclusivamente a P. falciparum. • Los vectores prevalentes son Anopheles albimanus y Anopheles pseudopunctipennis.
  8. introducción
  9. introducción México: reporte de logros mediante un programa de “tratamiento focalizado”, que consiste en un tratamiento más eficaz y rociamiento de acción residual racional en determinadas zonas, lo que ha logrado interrumpir la transmisión en gran parte del país. • existen focos de transmisión persistentes en el noreste del país, Nayarit, Michoacán, Oaxaca y en la frontera sur, del lado del Pacífico.
  10. Ciclo Biológico
  11. Transmisión • picadura del mosquito hembra del género Anopheles, el hospedero definitivo, en el cual se lleva a cabo la fase sexuada de la reproducción del parásito. • La transfusión de sangre infectada y el empleo de agujas y jeringas contaminadas puede dar lugar a paludismo. Es posible la infección durante una transfusión sanguínea. • La transmisión puede producirse mientras circulen formas asexuales en la sangre. • En mujeres embarazadas, más vulnerables, principalmente ante infecciones por P. falciparum, puede presentarse paludismo severo, parto prematuro, aborto y transmisión congénita.
  12. Cuadro Clínico • signos y síntomas no específicos: taquicardia, taquipnea, malestar, fatiga, escalofríos, sudoración, cefalea, anorexia, náusea, vómito, dolor abdominal, diarrea, tos, artralgias. • Debido a la gran variedad de manifestaciones, debe contemplarse el diagnóstico ante pacientes con una enfermedad febril provenientes de una zona endémica. • hallazgos físicos a considerar son: anemia leve y esplenomegalia. • En pacientes con malaria falciparum no complicada es posible apreciar también una ligera ictericia.
  13. Cuadro Clínico • parasitemia, habitualmente <5000 parásitos/microL de sangre, con alrededor de <0.1 % de eritrocitos parasitados • Anemia • Trombocitopenia • transaminasas elevadas • BUN (urea-nitrógeno en sangre, para evaluar la cantidad de nitrógeno en sangre, en forma de urea) y creatinina elevados.
  14. Cuadro Clínico en Enfermderdad Complicada • hiperparasitemia >100,000 parásitos/microL de sangre con un >5 - 10 % de eritrocitos parasitados. Los hallazgos clínicos son causados, entre otros mecanismos patogénicos: • adherencia de eritrocitos parasitados y no parasitados a los capilares, fenómeno conocido como "citoadherencia", que redunda en infartos, extravasación capilar, y trastornos en diferentes órganos. • Pueden identificarse: Trastornos de la conciencia (con o sin convulsiones), • anemia severa • Hemólisis • Hipoglucemia • síndrome de dificultad respiratoria aguda, colapso circulatorio, acidosis metabólica • insuficiencia renal • insuficiencia hepática • coagulopatía (con o sin coagulación intravascular diseminada).
  15. Cuadro Clínico en Enfermderdad Complicada Hallazgos físicos • Palidez, petequias, ictericia, hepatomegalia y/o esplenomegalia (se ha reportado ruptura esplénica). Aunque la mayor parte de estos casos son causados por P. falciparum, • existen diversos reportes sobre complicaciones causadas por P. vivax. • Son factores adicionales de riesgo el inmunocompromiso, la edad (niños pequeños, entre 6 meses y 3 años) y el embarazo.
  16. Tratamiento • recomendación de tratamiento de P. falciparum en México es con cloroquina. • Necesidad de individualizar al enfermo y decidir ajuste terapéutico en base a evolución. • se dispone de la combinación de artesunato y mefloquina en una sola tableta para el tratamiento de falciparum no complicado. • P. vivax, el tratamiento de elección para la cura radical, a pesar de cierto porcentaje de recaídas, es primaquina+cloroquina. • OMS considera que la cloroquina es el fármaco de elección ante P. vivax (Las combinaciiones de fármacos basadas en artemisina (ACTs) se recomiendan como tratamiento para los casos de P. vivax resistentes a la cloroquina).
  17. Tratamiento
  18. Control • mosquiteros y mallas rociados con insecticida de larga duración, • el apoyo al rociado intramuros de insecticidas residuales • utilización de terapia basada en la combinación de derivados de la artemisina.
Anzeige